Patricia Benavides no denuncia y limpia a “Los Niños” de toda responsabilidad | Al Vuelo

Los cuarenta parlamentarios bajo sospecha se salvaron de una investigación preliminar gracias a la inesperada ayuda de Patricia Benavides

Por Pamela Zárate M. | 15 junio, 2023
Patricia Benavides no denuncia y limpia a “Los Niños” de toda responsabilidad | Al Vuelo

Fiscal Patricia Benavides archiva investigación contra 40 congresistas por el caso Los Niños

Se acabó la novela de ‘Los Niños’, ese supuesto grupo de congresistas que eran allegados a Pedro Castillo a cambio de diversos favores. Los cuarenta parlamentarios bajo sospecha se salvaron de una investigación preliminar gracias a la inesperada ayuda de Patricia Benavides. A la fiscal, otrora inflexible justiciera, no le dieron ganas de continuar con las indagaciones. En un documento del Ministerio Público señala que no hay mérito para promover una investigación preliminar por el delito de cohecho pasivo propio. Así, los cuarenta legisladores quedan limpiecitos y con sus carpetas fiscales archivadas. ¿Acaso a Paticita le tembló la mano de meterse con los otorongos?

Dina Boluarte descarta por completo adelanto de elecciones y confirma que se queda hasta el  2026

Seis meses bastaron para que salga a luz la verdadera cara de Dina Boluarte. Sus discursos en que mencionaban al tayta Arguedas fueron solo una fachada que disfrazaba sus verdaderas ambiciones de poder. Hoy la presidenta Dina Boluarte ha confirmado que se queda en el sillón presidencial hasta el 2026 y que, por lo tanto, todo intento del Gobierno de adelantar las elecciones han quedado cerradas para siempre. Incluso se atrevió a decir que eso ya lo sabia toda la prensa.  “En respeto al Estado de derecho, la democracia y la Constitución, hasta julio de 2026”. Despues  de retar a  la población que está en su contra preguntando cuántos muertos más quieren, estas declaraciones solo avivarán más los ánimos en la población. Ay Dina, tú solita te disparas.

Congreso aprobó informe sobre acusación penal contra Luciana León por tráfico de influencias y otros delitos

El Congreso aprobó el informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales que recomienda acusar penalmente a la excongresista aprista Luciana León por los presuntos delitos de tráfico de influencias agravado, cohecho pasivo impropio y peculado doloso. De esta manera, el Ministerio Público podrá continuar con las investigaciones por el caso de ‘Los intocables ediles’. Junto a su abogado, Humberto Abanto, pidió defender el fuero parlamentario y les recordó a los congresistas que más adelante ellos podrían estar en su lugar. Su defensa no logró influir en  las bancadas. Uno de sus defensores fue el congresista Edwin Martínez, quien dijo que no hay que satanizar la política, pero de nada le sirvió su defensa. Lucianita se quedó solita.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

Dina Boluarte asegura que trabajará hasta julio de 2026 porque el adelanto de elecciones es un tema cerrado

También aseguró que va a comunicar pronto cuando se dé un posible cambio de titulares en las diferentes carteras del Gabinete

Por Martha Valencia | 15 junio, 2023
La presidenta de la República, Dina Boluarte aseguró que trabajará hasta julio de 2026 y que el adelanto de elecciones es un tema cerrado.

La presidenta Dina Boluarte aseguró que el tema del adelanto de elecciones está cerrado y que trabajarán hasta julio de 2026. Esta declaración la hizo durante una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno tras sostener una reunión con el Consejo de Ministros.

“Ese tema del adelanto de elecciones está cerrado, seguiremos trabajando de manera responsable, en respeto al Estado de derecho, la democracia y la Constitución, hasta julio de 2026”, recalcó la presidenta.

Durante la cita con los medios de comunicación estuvo acompañada del presidente de la PCM, Alberto Otárola y del ministro de Economía, Alex Contreras.

De otro lado, mostró su extrañeza por la rapidez con que el Congreso invitó a la ministra de Salud para tratar la epidemia del dengue.

“Sorprende tremendamente que haya corrido rápidamente la invitación de la ministra de Salud en el Congreso». Pese a que mencionó que los ministros están en constante evaluación.

Boluarte dice que anunciará prontamente si es que “tenemos o no cambios en el Gabinete”

Respecto al Gabinete, Boluarte Zegarra dijo que el Gobierno comprende el rol fiscalizador que tiene el Congreso de la República y que los ministros son conscientes que se encuentran en una evaluación constante. 

“Los ministros están llamados a que informen, sean interpelados o incluso censurados por el Congreso. Sin embargo, también saben que está en constante evaluación su trabajo y ejecución de presupuesto. Me sorprende que haya corrido muy rápidamente la invitación de la ministra de Salud en el Congreso”, refirió Boluarte.

La mandataria aseguró a los medios de comunicación y la población que va a comunicar pronto cuando se dé un posible cambio de titulares en las diferentes carteras. «Prontamente estaremos anunciando si es que tenemos o no cambios en el Gabinete”, dijo.

¿Qué le respondió a Keiko Fujimori sobre cambios en el Gabinete?

Como se informó, la lideresa de Fuerza Popular Keiko Fujimori, criticó al Gabinete Otárola y le solicitó a la presidenta Dina Boluarte el cambio de algunos de sus ministros.

La jefa de Estado respondiendo a Fujimori aseguró que su gobierno sí hace una autocrítica en su gestión y que un posible cambio de ministros está en constante evaluación.

«Las opiniones que vengan de diversos sectores, nosotros las recibimos y respetamos. Pero, los ministros saben que están en constante evaluación. Y las decisiones que podamos tomar en adelante, en consideración del presidente del Consejo de Ministros, las estaremos tomando en esa evaluación y en esos resultados”, dijo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Dina hasta 2026 y Keiko tomaría la posta | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Cualquier posibilidad de adelantar las elecciones ha quedado descartada para Dina Boluarte, esta tarde anunció que se quedará hasta 2026.

Por Redacción El Búho | 15 junio, 2023
pico-a-pico-dina-2026-keiko-postula-elecciones

Cualquier posibilidad de adelantar las elecciones ha quedado descartada para Dina Boluarte, esta tarde anunció que se quedará hasta 2026. Mientras que Keiko alista su regreso a la política, según sus voceros desde Fuerza Popular.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Entrevista a Aníbal Torres, expresidente de la PCM | Red de Medios Regionales del Perú

La Red de Medios Regionales del Perú conversa con Aníbal Torres Vásquez, expresidente de la PCM durante el gobierno de Pedro Castillo.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 15 junio, 2023
red-medios-regionales-peru-entrevista-anibal-torres

La Red de Medios Regionales del Perú conversa con Aníbal Torres Vásquez, expresidente del Consejo de Ministros durante parte del gobierno de Pedro Castillo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Gobierno observa ley que autoriza expropiar terrenos para planta de aguas residuales de Huancayo

El gobierno observó la ley que autorizaba la expropiación de terrenos para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de Huancayo. El proyecto retornó al Congreso, que ahora tiene dos caminos: aceptar las observaciones del Ejecutivo o promulgarla por insistencia. La principal observación del Ejecutivo es que la Ley no debe anticiparse […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 15 junio, 2023

El gobierno observó la ley que autorizaba la expropiación de terrenos para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de Huancayo. El proyecto retornó al Congreso, que ahora tiene dos caminos: aceptar las observaciones del Ejecutivo o promulgarla por insistencia.

La principal observación del Ejecutivo es que la Ley no debe anticiparse a que la responsabilidad de la expropiación sea del Estado. Esto porque esa parte lo resolverá el contrato en específico con la empresa que se encargue de construir la infraestructura, dado que se trata de una Asociación Público Privada (APP).

“Se advierte que la autógrafa de Ley establece ex ante [se anticipa] que el riesgo de disponibilidad de terreros le corresponde al Estado, sin mayor evaluación técnica, económica o legal que sustente ello”, se lee en la observación.

Consultado al respecto, el alcalde de Huancayo, Dennys Cuba, dijo que la Comisión de Vivienda del Congreso de la República se acogerá a las observaciones del Ejecutivo. Para que la norma se promulgue lo más pronto.

Lee la nota completa aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:
La Red

Pasó en el Perú | Congresistas de Piura esperan salida de la ministra de Salud por epidemia del dengue

Además, deudos de las víctimas del 15 diciembre en Ayacucho denuncian presunta discriminación. En Loreto, el Senamhi advierte bajas temperaturas y fuertes lluvias. Y en La Libertad, investigan la sospechosa muerte de un agente de seguridad.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 15 junio, 2023

Pasó en el Perú | Piura. La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, deberá responder ante el Pleno del Congreso por el manejo de la epidemia del dengue en el país.

Fueron 87 congresistas, incluidos cinco representantes de Piura, quienes aprobaron la moción de interpelación y el pedido de la Junta de Portavoces para que la titular de Salud se presente en el hemiciclo.

Los parlamentarios esperaban que la presidenta Dina Boluarte opte por el cambio en el gabinete antes de una posible censura. Según el último reporte de la Diresa Piura, el dengue ya ha cobrado la vida de 85 personas en la región y hay cerca de 44 mil casos, informó Pirhua.pe

Ayacucho: Deudos de las víctimas del 15 diciembre denuncian discriminación en investigaciones

Pasó en el Perú | Ayacucho. Ruth Barcena, presidenta de la Asociación de Asesinados y heridos del 15 de diciembre de Ayacucho, denunció que el abogado del premier Alberto Otárola habría discriminado al padre del fallecido Clemer Rojas Fabricio en la ciudad de Lima durante las diligencias del caso.

Asimismo, durante la misa por los seis meses de los asesinatos, alertó que las investigaciones no muestran un avance desde que el caso se trasladó a la ciudad de Lima, pues no todos los familiares pueden acceder a las investigaciones, que se realizan vía Zoom.

«No se puede visualizar una investigación por asesinatos vía Zoom. ¿Cómo van a investigar de esa manera? No puede ser. Por esa razón hemos presentado en varias ocasiones constancias con nuestros abogados rechazando que se lleve de esta manera las indagaciones» manifestó Bárcena.

Con respecto al tema de la eliminación de videos del aeropuerto regional, la presidenta de la organización mencionó que las acciones realizadas por la concesionaria dejan muchas suspicacias acorde a una posible paralización de la justicia, informó Jornada.

Loreto: Senamhi advierte bajas temperaturas y fuertes lluvias en Loreto

Pasó en el Perú | Loreto. La región amaneció con una temperatura mínima de 17 °C, y es que según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las bajas temperaturas que se sintió el miércoles se alargarán todo el siguiente fin de semana.

Estas bajas temperaturas, además, vendrán acompañadas con vientos fuertes y lluvias de considerable intensidad. Esta situación que sorprendió a la población loretana se presenta a causa de una masa de aire frío proveniente del sur del planeta.

Debido a estas bajas temperaturas se espera un aumento de pacientes con enfermedades respiratorias, por lo que se recomienda a la población tomar sus precauciones, protegiendo a los más vulnerables como lo son niños y adultos mayores, informó ProyContra.

Lambayeque: Inician renovación de colector Bolognesi para hacer frente a Fenómeno de El Niño

Pasó en el Perú | Lambayeque. La Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (EPSEL) inició la renovación del colector primario Bolognesi. Cuenta con un presupuesto de ejecución de más de S/ 10 millones.

El director ejecutivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), Carlos Benites Saravia, participó en el inicio de este proyecto, en cumplimiento de los compromisos de la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), de atender el problema del colapso de redes de alcantarillado en Chiclayo.

El proyecto contempla el cambio de tuberías del actual sistema, que por su antigüedad hace que las redes colapsen ante la ocurrencia de lluvias. Es así que las nuevas tuberías serán de 200 mililitros, de 315 mililitros y de 630 mililitros, respectivamente.

Se instalará las tuberías en más de 2 kilómetros de longitud, lo que permitirá llevar de manera adecuada los residuos hasta su destino final. Se construirá 48 nuevos buzones y se renovará 121 conexiones domiciliarias, refirió a Semanario Expresión.

Cusco: Fiscalía interviene tiendas de alquiler de trajes típicos por insalubres

Pasó en el Perú | Cusco. Por cuatro días consecutivos estudiantes de todos los niveles educativos de la región rindieron homenaje a la ciudad imperial. Interpretaron danzas típicas en un desfile que llenó de algarabía el Centro Histórico. En los siguientes días los homenajes con danzas continuarán y el negocio de alquiler de trajes típicos repunta.

Los trajes típicos pasan de cuerpo en cuerpo durante todo el mes jubilar cusqueño. Por eso la Fiscalía realizó una inspección a las tiendas donde alquilan estas vestimentas para prever que se garantice la salubridad e higiene de los trajes, informó CuscoPost.

La Libertad: PNP Investiga muerte de agente de seguridad privada, que resguardaba a reconocida familia trujillana

Pasó en el Perú | La Libertad. La tarde del miércoles un hombre que desempeñaba labores de seguridad para una reconocida familia trujillana fue asesinado a la altura de la prolongación Fátima, tras salir del centro comercial Real Plaza.

El jefe de la III Macrorregión Policial de La Libertad, general Augusto Ríos, dijo que hay dos hipótesis. Al occiso, cuya identidad es William Reyes Chamorro, lo acribillaron a balazos por dos sicarios a bordo de una motocicleta. Y un compañero suyo fue herido. Con este ya son 133 asesinatos en La Libertad, informó Noticias Trujillo.

Gobierno observa proyecto de ley que autoriza expropiar terrenos para planta de aguas residuales de Huancayo

Pasó en el Perú | Junín. La presidenta de la República, Dina Boluarte, y el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, observaron la ley que autorizaba la expropiación de terrenos para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de Huancayo. El proyecto legislativo fue devuelto al Congreso.

La principal observación del Ejecutivo es que la ley no debe anticiparse a que la responsabilidad de la expropiación de terrenos sea del Estado. Puesto que eso lo resolverá el contrato específico con la empresa que se encargue de construir la infraestructura, dado que se trata de una Asociación Público Privada (APP).

Asimismo, recomienda modificar algunas formas de redacción y la eliminación de otras.

Consultado sobre esta observación, el alcalde de Huancayo, Dennys Cuba, dijo que la Comisión de Vivienda del Congreso se acogerá a las observaciones del Ejecutivo para que la norma sea promulgada lo más pronto, informó Huanca York Times.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Piura: Epidemia de dengue se lleva 85 vidas y afecta a 44 mil personas

Hasta el 14 de junio, la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura informó que 85 personas han fallecido a causa del dengue en la región Piura. Además, la cifra de casos de pacientes con síntomas de la enfermedad se elevó a 43,997: dos mil casos más que el reporte anterior, del 12 de junio. […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 15 junio, 2023

Hasta el 14 de junio, la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura informó que 85 personas han fallecido a causa del dengue en la región Piura. Además, la cifra de casos de pacientes con síntomas de la enfermedad se elevó a 43,997: dos mil casos más que el reporte anterior, del 12 de junio.

Además, la Sala Situacional revela que la cantidad de hospitalizados creció a de 730 a 847. En tanto, se reporta más de 3 mil altas médicas en las diferentes Unidades de Vigilancia Clínica (Uviclin) habilitados para la atención de pacientes con dengue.

Uno de los hospitales más congestionados de pacientes con dengue es el de Sullana, tercera en incidencia de casos a nivel regional. El Hospital de Apoyo II-2 Sullana informó que ya dio de alta a más de 715 pacientes con dengue, de los más de 818 hospitalizados que ha tenido hasta ahora.

En este hospital funcionan 5 Unidades de Vigilancia Clínica (Uviclin) con un total de 66 camas para atender pacientes pediátricos y adultos. El director ejecutivo del hospital, Eduardo Guerrero Amaya, explicó que en coordinación con el área de Pediatría se incrementó 6 camas más para la Uviclin de paciente pediátricos, por lo que este espacio ahora tiene un total de 13 camas para atender a los niños con diagnóstico de dengue. Agregó que esta unidad cuenta con camas, mosquiteros, equipos especializados, y medicamentos para la atención exclusiva de esta enfermedad.

Lee la nota completa aquí o visita Pirhua, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Invasiones de terrenos amenazan la ejecución de la III etapa del Proyecto Chavimochic

El Gobierno Regional de La Libertad (GRLL) ha emprendido una labor conjunta con la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público y el Poder Judicial para evitar que individuos continúen apropiándose de vastas extensiones de tierras pertenecientes al Estado y al Proyecto Especial Chavimochic. Las autoridades regionales señalaron que hay 145 procesos de demanda de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 15 junio, 2023

El Gobierno Regional de La Libertad (GRLL) ha emprendido una labor conjunta con la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público y el Poder Judicial para evitar que individuos continúen apropiándose de vastas extensiones de tierras pertenecientes al Estado y al Proyecto Especial Chavimochic.

Las autoridades regionales señalaron que hay 145 procesos de demanda de prescripción adquisitiva con el objetivo de apoderarse de más de 500 hectáreas de terreno pertenecientes a Chavimochic, que estarían siendo admitidos sin el sustento adecuado.

«Sabemos que los presuntos invasores presentan planos de terrenos baldíos que son visados por municipalidades, cuando la normativa establece que deben ser visados por la Gerencia Regional de Adjudicación de Terrenos. A pesar de ello, algunos jueces están admitiendo estos trámites», dijo Pedro Armas Plasencia, Procurador Público del GRLL.

El funcionario también agregó que una vez que estos procesos se judicializan, los traficantes de tierras subdividen estos terrenos para viviendas y terminan engañando a muchas personas. Por tanto, instó a los ciudadanos a ser cautelosos y no dejarse engañar.

Por su parte, el gerente del Proyecto Especial Chavimochic, Carlos Pagador, sostuvo que esta situación no solo causa daños económicos, sino que también pone en riesgo la continuidad de importantes proyectos de inversión.

«Estas invasiones ocasionarían pérdidas económicas de 20 millones de dólares y también pondrían en peligro la continuidad del proyecto Chavimochic, lo que resultaría en retrasos y falta de dinamismo económico en la región», agregó.

Lee la nota completa aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:

¡Jubilados desesperados! Extrabajadores claman por pensiones dignas y anuncian marcha de protesta a Lima

Aunque ciudadanos son de la tercera edad anuncian viaje a Lima y protestas contra Dina Boluarte, pues las pensiones que reciben no les permiten vivir con dignidad

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 15 junio, 2023

La situación de los jubilados en el país es alarmante. Más de 30 mil jubilados en la región Arequipa, reciben sumas risibles que no cubren sus necesidades básicas. Esta realidad se agrava con la propuesta de un nuevo dictamen que busca reformar el sistema de pensiones. Esto reduciría aún más sus ingresos con un promedio de solo S/300 mensuales según denuncian los jubilados.

La Coordinadora Nacional de Jubilados, liderada por Evaristo Illacutipa, denuncia este abuso y advierte que la aprobación de la reforma perjudicaría a los 700 mil afiliados a la ONP a nivel nacional. Actualmente, los pensionistas reciben entre S/500 y S/600, pero esta propuesta agravaría su situación económica.

La Coordinadora Nacional de Jubilados, liderada por Evaristo Illacutipa, anuncia nuevas protestas para exigir mejores pensiones

Ante esta injusticia, la Coordinadora exige la aprobación de una bonificación mensual y una partida adicional en el presupuesto del 2024 para elevar el monto de las pensiones a S/1070. De no obtener respuesta, anuncian la realización de una huelga de hambre a nivel nacional y la unificación de los sindicatos de jubilados. Además, buscan formar el ‘Partido Democrático de Trabajadores del Perú’ para tener representación en el Congreso y luchar por un sistema de pensiones único.

No tenemos a nadie que nos proteja

Los jubilados sienten que no tienen voz ni representación en el Congreso, y las consultas realizadas hasta ahora no han dado resultados. Consideran que urge establecer un consenso entre las fuerzas políticas para mejorar la calidad de vida de los jubilados en Arequipa y en todo el país.

Ante esta situación crítica, se anuncian acciones de protesta en contra de la presidenta Dina Boluarte y su gestión en el gobierno. Los jubilados exigen pensiones dignas, acorde con el nivel de vida que desean y necesitan. Si bien reconocen que en los últimos meses existió un aumento de las pensiones, los montos no permiten la calidad de vida que necesitan. Por tanto, planean viajar y reunirse con representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para hacer oír sus demandas y presionar por una solución justa y sostenible.

Illacutipa afirma que la lucha por pensiones dignas continúa. Aunque todos son personas de la tercera edad, están decididos a movilizarse y exigir cambios para mejorar su calidad de vida.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Noticias

Inseguridad en Arequipa se agrava por falta de coordinación entre instituciones

Defensoría del Pueblo demanda medidas tras liberación de banda «Las Gárgolas de la Noche» por falta de coordinación entre instituciones involucradas en la seguridad

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 15 junio, 2023

La Defensoría del Pueblo insta a acciones concretas para abordar la preocupante situación relacionada con la banda delictiva «Las Gárgolas de la Noche». El Jefe de la Oficina Defensorial de Arequipa, Ángel Manrique, propone la aprobación de un plan provincial de seguridad ciudadana y la implementación de juzgados de flagrancia en Arequipa.

Para enfrentar esta problemática, la Defensoría del Pueblo plantea dos recomendaciones concretas en el Comité Regional de Seguridad Ciudadana. En primer lugar propone la aprobación de un plan provincial de seguridad ciudadana que involucre a diversas entidades. Un trabajo conjunto en el que la Municipalidad Provincial, los distritos, la Policía Nacional y el Ministerio Público deben trabajar juntos. El objetivo, según Manrique, es asegurar una intervención coordinada y evitar errores derivados de la falta de coordinación entre las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia.

Además, se insta a iniciar el proyecto de implementación de juzgados de flagrancia en Arequipa. Estos juzgados permitirían una respuesta más oportuna y eficaz ante personas detenidas en flagrancia. La participación conjunta de la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Defensa Pública agilizaría los procesos judiciales. También contribuiría a una pronta impartición de justicia en casos similares. El objetivo de los juzgados de flagrancia es evitar que las personas detenidas en flagrancia y con antecedentes penales sean liberadas. Buscando fortalecer de esta manera la confianza en el sistema de justicia y promoviendo la seguridad en Arequipa.

Banda delictiva «Las Gárgolas de la Noche» liberada pese a pruebas flagrantes

El Jefe de la Oficina Defensorial de Arequipa, Ángel Manrique, mostró una profunda preocupación ante la decisión del Ministerio Público de permitir que los miembros de la banda continúen su proceso en libertad. Manrique considera inaceptable que la banda «Las Gárgolas de la Noche», detenida en flagrancia y con antecedentes penales, sean liberadas debido a la falta de coordinación entre las instituciones de seguridad y justicia.

Ante esta preocupación, Manrique Linares solicitará un informe detallado sobre el actuar del fiscal a cargo del caso. Se remitirá el caso a la oficina de Control del Ministerio Público para que realice las evaluaciones correspondientes. Además, hace un llamado al Ministerio Público para que inicie una investigación exhaustiva sobre este caso específico y garantice un trabajo coordinado entre la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial. Es fundamental abordar de manera integral el problema de la inseguridad en Arequipa. Esto incluye la regulación y fiscalización de los taxis para prevenir casos de falsos taxistas que ponen en riesgo la seguridad de los ciudadanos.

Por último, se demanda una mayor coordinación entre las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia. La adopción de medidas concretas, como un plan provincial de seguridad ciudadana y la implementación de juzgados de flagrancia en Arequipa. Según explicó, solo así se puede garantizar una respuesta efectiva y oportuna ante casos de detención en flagrancia . Y mantener la confianza de la población en el sistema de justicia.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Arequipa: Camal de Río Seco suma cuestionamientos y Contraloría interviene

Las denuncias incluyen contratos con familiares de exfuncionarios, falta de mantenimiento, ausencia de control sanitario, y presuntos desbalances en los ingresos mensuales.

Por Redacción El Búho | 15 junio, 2023
Camal municipal Arequipa

La última semana, ha salido a relucir una serie de cuestionamientos contra el Camal Metropolitano de Río Seco, de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Entre las críticas están las credenciales profesionales de Ricardo Ramírez Ochoa, designado como presidente del directorio.

El curriculum vitae que presentó Ramírez, indicaría que fue director de dos empresas mineras, pero en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, no figura su nombre en este cargo. Además, al ser cuestionado sobre ello, Ramírez indicó que fue asesor, aunque no reconoció la falta a la que incurrió al consignar estos cargos.

Christian Talavera, quien es actualmente miembro del directorio, también hizo público que la infraestructura del camal no ha recibido la atención pertinente desde hace 8 años. Además, el legajo de información sobre los trabajadores y extrabajadores desde antes de 2015, no existe.

Talavera adelantó que han hallado contratos de gestiones anteriores con familiares de exfuncionarios, pero por el momento evitó detallar nombres. Tampoco se cuenta con un reglamento interno ni manual de funciones.

Incluso, existe un proceso judicial contra Édgar Chambi Carrizales, quien invadió en 2016, 1 700 metros cuadrados, de los 48 mil metros cuadrados del camal. Se anunció que se pedirá una auditoria contable desde 2020, porque el camal solo genera 300 mil soles mensuales, a pesar que aquí se procesa el 60% del total de carne que se comercializa en Arequipa.

También puedes leer: Alerta en Arequipa: Cuatro niños fallecen por enfermedades respiratorias en los últimos 6 meses

Intervención de Contraloría a camal de Arequipa

Ante esta serie de denuncias sobre el funcionamiento del camal metropolitano, Contraloría intervino de oficio el miércoles 14. Desde las 9:00 horas llegó al lugar el jefe de la Oficina de Control Institucional de la Municipalidad Provincial de Arequipa, José Torres Peñarrieta. Estuvo acompañado de dos auditores.

El objetivo de esta visita inopinada, es recabar la información necesaria para indagar sobre las denuncias que existen contra el manejo del camal de Río Seco. Además de corroborar si existen actos de corrupción, y definir el perjuicio económico que estas gestiones han ocasionado.

Aparte de las irregularidades antes mencionadas, también se indagaría sobre el nivel de salubridad que tiene el camal. Además, auditar los contratos que se han realizado en las últimas gestiones, para detectar algún tipo de conflicto de intereses o direccionamientos.

La administración directa del camal municipal está a cargo del Servicio Municipal de Administración del Matadero Municipal  (Sermamet). Se espera que el informe de control, elaborado por un equipo multidisciplinario, esté concluido a finales de junio.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Puno: Gobierno no es bienvenido, funcionaria del Minsa fue rechazada en Juliaca (VIDEO)

Los familiares de los fallecidos en las protestas sociales de Puno realizaron un plantón en el centro de Salud de Juliaca.

Por Pamela Zárate M. | 15 junio, 2023

Ante el aviso de que la ministra de Salud llegaría a Juliaca, los familiares de los fallecidos en las protestas sociales realizaron un plantón en el centro de Salud Jorge Chávez. Sin embargo, la única que arribó a la ciudad fue una funcionaria de Lima del Minsa. Ella iba a realizar una capacitación al personal de salud.

Rechazaron su presencia con gritos, asegurando que nadie del gobierno de Dina Boluarte es bienvenido en Juliaca.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Inédito: Patricia Chirinos se une a izquierda para interpelar a ministra de Salud (VIDEO)

Además, argumentó que todo lo dicho por la ministra fueron mentiras: “Señora, el cargo le ha quedado muy grande”.

Por Pamela Zárate M. | 15 junio, 2023

La congresista Patricia Chirinos fundamentó la moción de interpelación contra la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez. Sin embargo sorprendió su saludo a los congresistas de izquierda por presionar la interpelación contra Gutiérrez. Argumentó que todo lo dicho por la ministra fueron mentiras: “Señora, el cargo le ha quedado muy grande”.

Chirinos relacionó la ineficacia de su gestión con sus vínculos con el expresidente Martín Vizcarra. Al final, dada la emergencia en el norte, el pleno del Congreso decidió invitar a la titular del Ministerio de Salud para que explique la estrategia asumida contra el dengue, mientras que la moción de interpelación continuará su proceso.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Las tareas de la ingeniería peruana

«El país espera su mayor contribución para superar la delicada situación que nos amenaza como serán los previsibles efectos del cambio climático»

Por Gonzalo García Núñez | 15 junio, 2023

El ocho de junio el Colegio de ingenieros del Perú ha cumplido 61 años desde su creación institucional en 1962. Actualmente el colegio está integrado por 309,072 profesionales de la ingeniería organizados en 39 sedes territoriales, cuyas sedes y agrupan a graduados universitarios de 231 especialidades de la ingeniería nacional, según información reciente, disponible en la página electrónica del CIP.

La ingeniería aplica, de acuerdo al debate de su carta estatutaria, con “fundamento y responsabilidad”, los conocimientos científicos y tecnológicos”. Matemática superior y ciencias naturales, física, química, biología, que transforman respetuosamente la naturaleza mediante procesos de trabajo. El objetivo es la satisfacción de las necesidades humanas.  

La misión de la ingeniería es, por lo tanto, lograr el desarrollo integral y sostenible de la nación. Al hacerlo la ingeniería transforma la naturaleza y la sociedad. Regula, diseña y evalúa la sucesión de procesos de trabajo que combinan la fuerza humana y el uso de los medios de producción y distribución para producir bienes y servicios indispensables para la satisfacción de las necesidades colectivas e individuales. 

La ingeniería peruana se asume como elemento fundamental en el proceso de formación y desarrollo de la Nación. Y en los propósitos de progreso social, aplicación científica y creación tecnológica e innovación. En su misma carta constitutiva y sin limite alguna, los ingenieros cumplen las tareas que le encomienda su mandato deontológico, sin ser exhaustivos:

  • La realización de estudios técnicos y ejecución de obras e investigación;
  • Propuestas u ofertas técnicas, anteproyectos, esquemas técnicos, proyectos, absolución de consultas; 
  • Asesorías técnicas, avalúos, peritajes, arbitrajes, planificación y esquemas de funcionamiento de obras y servicios de ingeniería; 
  • Informes técnicos, planos, mapas, cálculos, presupuestos y valuaciones, croquis, minutas, estudios preliminares y estudios definitivos; gerenciales, supervisiones, inspecciones y auditorias especializadas; 
  • Estudios y evaluación de impacto ambiental, zonificación económica y ecológica, ordenamiento territorial, análisis de riesgos y seguridad ocupacional; 
  • Estudios de campo, coordinaciones y direcciones de obras, procesos de ingeniería o sus servicios conexos; 
  • Operación, mantenimiento y reparación de las mismas, incluyendo los aspectos informáticos y de sistemas; 
  • Gestión de la calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo; 
  • Pruebas de Equipos y sistemas; 
  • Actividades y procesos de Tecnologías de Información y Comunicaciones; 
  • Mitigación y adaptación al cambio climático.  

La ingeniería peruana se define como la portadora de las diversas experiencias y prácticas de la ingeniería en nuestro territorio que, recogidas, sintetizadas y compartidas como acervo común, incorporan la pluralidad y diversidad de las expresiones creativas de los ingenieros en todo el país, como lo afirma su Estatuto institucional. 

A la adaptación de estos propósitos con las distintas vertientes de los espacios y especialidades, el CIP se ha constituido desde sus nuevas reglas -aprobadas por el consenso de sus integrantes desde 1986 y consagradas en la nueva ley 24648, como una moderna estructura orgánica nacional, matricial y descentralizada, autogobernada, que enfatiza el núcleo deontológico y la regulación ética de los actos profesionales. 

Esta organización compleja se rige por la elección democrática de sus organismos de gobierno en todos los niveles. Esta práctica electoral democrática fue diseñada y aprobada por la Asamblea Nacional descentralizada, perfeccionada con participación directa de todos los directivos de las sedes regionales, la junta directiva Nacional, integrada entonces por los ingenieros Bernardo Gálvez Brandon, exdecano nacional, Héctor Gallegos Vargas, ex decano nacional, Iván García Cabrejos, Jaime Newell Barsallo, Néstor, Néstor Teves Rivas, Duncan Diaz Diaz, Augusta Dianderas, consultora en el Banco Mundial, el agrónomo Manuel Arca Bielich, el especialista en ciencias del mar José Clemente Sanguinetti, Jorge Su Huamán, ingeniero industrial de la UNI que formaron parte de la mencionada Asamblea Estatutaria que me cupo presidir.

De ese gran debate surgieron reformas que han resistido el paso del tiempo y que demuestran versatilidad y flexibilidad en el diseño. Por lo pronto un congreso nacional de consejos es la instancia máxima a escala de las regiones y departamentos, que preside, por primera vez en la historia institucional, la colega María del Carmen Ponce, una ingeniera civil, arequipeña, profesora principal de la prestigiosa universidad de San Agustín y destacada académica en disciplinas de la ingeniería civil.

Las Asambleas regionales corresponden con la Asamblea Nacional en cuanto a la jurisdicción y competencias a escala subnacional. Y a ellos se afilian los ingenieros de todas las especializadas articuladas en capítulos, comités locales, asociaciones temporales. Y hay organismos especiales de apoyo bienestar y protección de a los colegas y familiares. 
Los más de 300 mil ingenieros son egresados de universidades como la antigua Escuela de Ingenieros de la UNI, Agraria, San Marcos, PUCP y crecientemente de recientes licenciadas. 

La ciudadanía saluda este nuevo aniversario de los ingenieros e ingenieras en todo el país. 

El país espera su mayor contribución para superar la delicada situación que nos amenaza como serán los previsibles efectos del cambio climático sobre nuestro territorio, el agravamiento de la crisis de ingresos de la población y las urgentes necesidades de la infraestructura física y social, la lucha contra la corrupción, la violencia y la inseguridad de las personas y familias.

Alerta en Arequipa: Cuatro niños fallecen por enfermedades respiratorias en los últimos 6 meses

Aumento alarmante de enfermedades respiratorias provoca un llamado a la prevención y vacunación masiva para combatir neumonía e IRAs.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 15 junio, 2023

En la región de Arequipa, se ha registrado un preocupante aumento de casos de enfermedades respiratorias en niños, con el trágico resultado de cuatro fallecimientos. Según la Gerencia Regional de Salud, se han reportado alrededor de 4,300 casos en total de IRAs. La neumonía en niños representa el 39% de estos casos, y se observa un incremento en los casos en niños mayores de 5 años, con 12,144 casos de neumonía registrados.

Dra. Luz Santillana Cuentas, Directora de Epidemiología de la GERESA

«La situación de las enfermedades respiratorias en Arequipa es alarmante. Hemos visto un aumento significativo de casos, lo cual es especialmente preocupante en el caso de los niños. Lamentablemente, hemos registrado cuatro fallecimientos relacionados con estas enfermedades«, afirmó la Dra. Luz Santillana Cuentas, Directora de Epidemiología de la GERESA.

Además, se ha detectado un aumento de casi 485 casos de COVID-19 en la semana 23 en la región, lo que ha generado preocupación en el campo epidemiológico. Sin embargo, hasta el momento, solo cuatro personas se encuentran en cuidados intermedios, lo cual indica que la situación no ha llegado a niveles críticos.

«Es crucial que la población tome conciencia de la importancia de seguir las medidas preventivas para evitar la propagación de enfermedades respiratorias, incluyendo el uso adecuado de mascarillas«, resaltó Giovanna Valdivia, Coordinadora Regional de Inmunizaciones de la GERESA.

Colegios y niños como principales focos de transmisión

Uno de los factores identificados como generador de focos infecciosos es el hacinamiento, especialmente en los colegios de Arequipa. Se ha enfatizado la importancia de tomar precauciones, como el uso de mascarillas, para protegerse de la propagación de enfermedades.

Los adultos mayores son los más afectados, representando el 88% de los ciento sesenta y ocho fallecimientos relacionados con enfermedades respiratorias. Se hace un llamado a recordar la importancia del cuidado personal y a tomar medidas para evitar la propagación de infecciones, especialmente en las provincias de Caylloma y Castilla, que presentan mayores riesgos que la misma Arequipa.

En cuanto a la vacunación, se destaca la necesidad de incrementar la cobertura en la población. Las vacunas contra el neumococo y la influenza se mencionan como medidas preventivas importantes. Sin embargo, se enfrenta la oposición de algunos grupos en contra de la vacunación, lo que dificulta los esfuerzos por combatir la desinformación y promover la importancia de la inmunización.

Medidas necesarias para evitar las infecciones respiratorias

«Es fundamental que se comprenda la importancia de la vacunación como una medida efectiva para prevenir las enfermedades respiratorias. Estamos trabajando arduamente para enfrentar la desinformación y promover la vacunación en la población», enfatizó Valdivia.

Además, se ha identificado la necesidad de mejorar la estrategia de tratamiento en las 12 regiones con bajas tasas de vacunación contra la polio y el sarampión, como Arequipa donde hay alrededor de 25,000 menores de 5 años en situación de alerta sanitaria. Se busca evitar la propagación de estas enfermedades en las regiones del sur del país.

Giovanna Valdivia, Coordinadora Regional de Inmunizaciones de la GERESA

«Es fundamental abordar las bajas tasas de vacunación en provincias de Arequipa y garantizar la protección de los niños contra enfermedades prevenibles. Estamos trabajando en mejorar nuestras estrategias para llegar a más comunidades y concienciar sobre la importancia de la vacunación», destacó Valdivia.

Las autoridades de salud hacen un llamado a la población a tomar medidas de precaución, a vacunarse y a combatir la desinformación para prevenir y controlar estas enfermedades.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Noticias

Defensa de Acción Popular no le funcionó a Luciana León: Congreso votó por acusarla (VIDEO)

«Estoy de acuerdo con Luciana. Están satanizando la política en el país», declaró Edwin Martínez en defensa de Luciana León, uno de los únicos 3 congresistas que votaron en contra de acusarla.

Por Cristhian Cruz Torres | 15 junio, 2023
defensa edwin martínez congresista congreso luciana león acusan constitucional acción popular

Los únicos congresistas que defendieron a Luciana León en el pleno del Congreso fueron Wilson Soto y Edwin Martínez, ambos de Acción Popular. El parlamentario por Arequipa pidió que se deje de satanizar la política y aplaudió la defensa de León.

Al final, por mayoría de votos, el Congreso aprobó acusarla constitucionalmente por los presuntos delitos de tráfico de influencias agravado, cohecho pasivo impropio y peculado doloso.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Política

Advierten que Congreso busca controlar gobiernos regionales y alcaldías: Se quieren traer abajo descentralización

«El intento de control congresal de los poderes del Estado no tiene límites”, indicó la parlamentaria no agrupada, Flor Pablo.

Por Redacción El Búho | 15 junio, 2023
Congreso, Rohel Sánchez, ANGR

El presidente de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR), Rohel Sánchez, advirtió que el Congreso de la República busca aprobar una iniciativa legislativa, para ejercer mayor control sobre estos entes.

La comisión de Constitución del Parlamento está debatiendo específicamente una propuesta para que los gobernadores y alcaldes sean vacados, de no entregar informes que el Legislativo les solicite. Estos pedidos de información serían una causal que podría utilizar el concejo provincial o consejo regional para iniciar un proceso de vacancia, ya que el mismo Congreso no tendría la potestad de realizarlo.

Aún así, para Rohel Sánchez, esta iniciativa es preocupante. Explicó que se busca colocar en una posición de subordinado a los gobiernos regionales y locales.

«(De aprobarse esta iniciativa) se acabaría la descentralización (…) Un gran atentado en contra de la autonomía regional”

Presidente de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR), Rohel Sánchez.

El también gobernador regional de Arequipa fue tajante al afirmar que «se quieren traer abajo todo el proceso de descentralización”. Calificó estas iniciativas como una intención del poder Legislativo para implantar una especie de dictadura.

También puedes leer: ONU dictamina que Perú violó los derechos de una niña al forzarla a llevar un embarazo contra su voluntad

Posiciones encontradas en Congreso

No solo el presidente de la ANGR ha alertado sobre esta iniciativa, sino también algunos congresistas. La parlamentaria no agrupada Flor Pablo también advirtió las intenciones del Parlamento, al poner en discusión esta iniciativa.

«El intento de control congresal de los poderes del Estado no tiene límites”

Congresista Flor Pablo.

Por su parte, el legislador de Avanza País, Alejandro Cavero, descartó que la iniciativa busque mayor control a cargo del Congreso. Indicó que este sería un instrumento para garantizar que se cumpla con los pedidos de información solicitados por este poder del Estado.

“No es una vacancia automática del Congreso frente a un alcalde o gobernador, porque eso no es posible, es inconstitucional, pero, si un gobernador o alcalde no responde, su concejo puede tener una causal que en su momento se evaluará”

Congresista Alejandro Cavero.

Este viernes se retomará el debate de esta iniciativa en la comisión de Constitución.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Organizaciones indígenas amazónicas exigen políticas para un manejo forestal más inclusivo

Once federaciones indígenas de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y otras regiones amazónicas fueron a Lima para dialogar sobre las demandas y avances en la implementación de la Agenda Forestal Indígena (AFI)

Por Red de Medios Regionales del Perú | 15 junio, 2023

Once federaciones indígenas de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y otras regiones amazónicas arribaron en Lima para dialogar sobre las demandas y avances en la implementación de la Agenda Forestal Indígena (AFI). Se trata de un conjunto de políticas que las organizaciones indígenas consideran prioritarias para ser atendidas por el Estado.

La AFI tiene como objetivo impulsar mejoras en el manejo forestal comunitario de la Amazonía. Se ha trabajado con apoyo del proyecto Usaid Pro-Bosques y su implementación permitiría una participación más inclusiva de las comunidades en el manejo de los bosques comunales.

Los líderes indígenas se reunieron por dos días con autoridades nacionales para tratar temas de mayor urgencia de la AFI. Jorge Pérez, presidente de Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), destacó la necesidad de resolver las multas impuestas a las organizaciones indígenas por depender de personas o empresas (“terceros”) en el aprovechamiento de recursos forestales.

“A la fecha existen más de 400 comunidades multadas, pero a los terceros (como los regentes) no se los hace responsables solidarios en este proceso”, dijo Pérez. Además, pidió la pronta creación de la Dirección General de Manejo Forestal Comunitario, dentro del Serfor, y que los regentes sean indígenas que conozcan la realidad de las comunidades amazónicas.

Lee la nota completa aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ruth Bárcena desde Ayacucho: “Esa genocida, esa asesina, no es ninguna presidenta”

Ruth Bárcena, a cuyo esposo los militares asesinaron en Ayacucho durante las protestas del año pasado, y presidenta de la Asociación de Familiares de Asesinados y Heridos del 15 de Diciembre, cuenta el entorpecimiento de las investigaciones fiscales y la persecución que ha sufrido a seis meses de la masacre.

Por Rodrigo Salazar Zimmermann | 15 junio, 2023

Han pasado seis meses de los asesinatos en Ayacucho. ¿Cómo ha avanzado la justicia?

No lo podemos llamarlo justicia porque hasta el momento no ha avanzado nada. Nuestro caso estaba acá en Ayacucho. Estuvo en buen camino las primeras investigaciones a cargo de la fiscal Karen Obregón. La fiscal de la Nación decidió llevarlo a Lima todos los casos. Hubo bastante interrupciones, bastante retraso. Vino el equipo después de tanta exigencia, de tantas notificaciones. Llega un día lunes, se presenta que era la fiscal Mireya, no recuerdo…

Marena Mendoza.

Llega, se presenta quién era, con la misma nos informa que a partir del martes las visualizaciones va a ser vía Zoom. No es dable investigar un caso que se trata de asesinatos y decir las investigaciones se va a llevar vía Zoom. ¿Qué estamos investigando? ¿Vida de animales? Has vulnerado nuestros derechos y sigues vulnerando nuestros derechos, señora fiscal de la Nación. ¿En qué? En haber tomado la decisión sin haber consultado a las víctimas.

¿Se refiere a la decisión de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, de crear un equipo especial que investigue las matanzas?

Sí. Empezó el día martes [23 de mayo] las visualizaciones vía Zoom. ¿Cómo es posible que fiscalía se descargue una plataforma gratuita? Cada cierto tiempo, cada diez, quince minutos, se tiene que cortar la plataforma, se tiene que recargar la plataforma. El primer día que llegó, oh sorpresa, eliminación del video justo donde aparece, incluyendo mi esposo, dos asesinados más. Desaparece, así de la nada. Y dice “no, lo habíamos eliminado involuntariamente”.

Se nos notificó que a partir de las 9 am hasta las 12 del mediodía iba a ser la visualización. Pero no empezábamos a las 9 en punto. Empezaba 10:40, 11:30. A nosotros nos llenaba de angustia, de dolor, al no poder llegar a donde queríamos llegar.

El argumento de la fiscalía es que un equipo especial puede dedicarle tiempo exclusivo a las investigaciones, como en el caso Lava Jato.

No, no, no. La fiscal Karen Obregón se sentaba con nosotros a las 8:30 am hasta las 5 pm. Solamente se movía para almorzar. Pero con esta fiscal no. Con esta fiscal hubo interrupciones. Cuando estamos en la mitad de la visualización dice “señores, sabes qué, se suspende la visualización porque tengo otro caso que tomar”.

¿Cuántas horas de sesión ha tenido este equipo especial con ustedes, los de Ayacucho?

Sume tres horas por día durante una semana.

15 horas, más o menos, de sesiones. ¿Y cuántas horas en total hubo con la fiscal Obregón?

Algo de 30 a 35 horas por semana. Hemos avanzado bastante con ella.

“Entraron dos civiles a mi casa, con porte militar. Me golpearon.”

¿Cuál es su interpretación del traspaso del caso a Lima?

Más es por obstaculizar. Por cubrir a las personas quien dio orden a jalar los gatillos y quienes jalaron los gatillos. Empezando por la presidenta y terminando en los cabos o los militares que dispararon. Aquí se tiene que investigar empezando del mismo autoridad, empezando de la presidenta, el señor Otárola, los generales y los militares que estuvieron a cargo ese día. A nosotros lo que nos interesa es quiénes jalaron el gatillo.

¿Les tiene miedo a los militares?

Jamás les tendría miedo. Yo les tenía un gran respeto porque se supone que eran personas que defendían nuestros derechos. Eran nuestros compatriotas, eran nuestros hermanos. Hoy en día, ese respeto, ese miedo, se acabó.

La mayoría de los asesinados no participó en la protesta.

Sí. Yo no puedo negar que mi esposo era dirigente de transportes y estuvo allí.

¿Fue al aeropuerto?

No fue al aeropuerto. A él lo mataron en las inmediaciones del aeropuerto. Claramente en los videos se ve que los militares salieron a perseguir a todos, a metros, a cuadras, del aeropuerto. Donde mataron a mi esposo, a Clemer Rojas, a José Sañudo, es un lugar transitable, un camino, una avenida. Es un camino libre.

Le preguntaba lo del miedo porque entiendo que a usted la han amenazado.

Sí, a mí me han perseguido. Ni bien que asumí la presidencia de la asociación. El 13 de enero entraron dos civiles a mi casa, con porte militar, a las 11 am. Me golpearon. Hablaban igual que los militares. Me acusaron una y otra vez de terrorista.

¿Puede asegurar que son militares?

No, no puedo afirmar, pero puedo sospechar. Fui la única escandalosa que salió diciendo que los militares mataron a mi esposo. A media hora de que le dispararan salí de casa. Entro al Facebook, no tenía ni idea de que a mi esposo le habían disparado.

¿Usted sabía que su esposo participaba en la protesta?

Yo misma le ayudé a imprimir el documento de qué parte de la Constitución quería que se cambie. Porque él decía que no puede entrar una persona corrupta, que renuncien todos, que se larguen todos, que haiga nuevas elecciones y nosotros decidiremos a quién elegir.

Pero Dina Boluarte es la presidenta constitucional. Le correspondía asumir el cargo.

Para mí hoy en día esa genocida, esa asesina, no es ninguna presidenta. Si a mí me preguntan acá en Perú, como peruana, “¿tienes presidenta?”, no tengo, no tengo. Porque a una asesina yo no puedo decir sí, es mi presidenta. Qué descaro, qué vergüenza como mujer, cuando la población no está de acuerdo con su mandato, que mande a callar a todos matándolos. No solamente en Ayacucho. En Andahuaylas son siete que murieron. En Ayacucho fueron diez, en Puno fueron veinte [nota: fueron 18]. Y en La Libertad… estamos hablando de tantas vidas humanas. Para nosotras no existe esa asesina.

Volvamos a los militares. Usted dijo que ingresaron a su casa.

Me golpearon ese día en mi casa. Me agarraron de acá, del mentón, me sacudieron una y otra vez. Luego, me agarraron del cuello y me dijeron qué pruebas yo tenía del 15 de diciembre. Me dijeron que era una terrorista, que me callara. Si no me callaba las cosas iban a empeorar. Yo siempre mantengo la foto de mi esposo y de mi hija en una mesa. Para eso mi esposo ya estaba muerto ya de mí. Y justo ven el cuadro de mi hija y dicen “ah, qué bonita hija tienes”.

Usted tiene dos hijos…

Tengo una. Tenía tres hijos. Antes de que lo mataran a mi esposo yo estaba embarazada de gemelos. Lo matan a mi esposo, también se fueron mis hijos con él. Me quedé con una hija de siete años. Ahí es donde ven la foto de mi hija, “no vaya a pagar las consecuencias ella”. Cogieron ellos mi teléfono, no sé qué lo hicieron. Se quedó mi teléfono bloqueado.

Intenté comunicarme con usted a otro número pero no entraba la llamada. ¿Es por eso?

Ese número yo lo bloqueé porque he dado entrevistas a varias prensas. Una de ellas ha sido Cuarto Poder. A mí me empezaron el hostigamiento de haber dado entrevista al Cuarto Poder, había traicionado a Ayacucho. Acá en Ayacucho no lo quieren ver a los prensas nacionales. Al igual a muchos autoridades.

¿Por qué me da la entrevista, entonces?

Porque no tengo miedo. Mi fin no es político. Si esa asesina se queda o no, me da lo mismo. Lo que me interesa es saber la verdad: quién mato a mi esposo y quién ordenó a matar ese día a esas personas. Ese es mi fin. Nada ni nadie me puede callar. Es un derecho que yo exijo. Donde quiera que yo vaya, siempre voy a hablar de la muerte de mi esposo y cómo murieron el resto de las personas.

¿La han seguido? ¿Ha notado alguna persecución?

Sí. Puse, con la ayuda de mi abogada, directamente a Corte Interamericana, la denuncia por amenaza. Porque me empezaron a perseguir. Eso ha sido el 25 de febrero. Salgo de mi casa a reunión. Avanzo dos cuadras y aparece una camioneta diciendo que era de la Fiscalía. No llevaba ningún logo. Me sacaron dos hojas blancas, “tienes que firmar acá, nosotros vamos a llenar”. No quise. Me arrinconaron en la camioneta, me quisieron golpear. Ahí aparece un carro de Serenazgo, yo grito, levanto la mano y grito. El Serenazgo toca su silbato, empiezan a correr, se suben y se van.

¿Sabe que esto le va a tomar años? En el caso La Cantuta fueron varios, varios años.

Sí. Durará, cuatro, tres, cinco años. No sé.

Diez…

Quizá más. Pero tenemos pruebas contundentes. Y eso no se puede tapar con un dedo. Quizá el caso de La Cantuta demoró porque no había pruebas, porque no había cámaras. Pero ese día todos han estado con celular grabando en vivo. Hay pruebas de que no fueron balas de menor alcance. Fueron balas de guerra. Fueron armas Galil.

Los registros de entrada y salida de armamento en Ayacucho, los días previos y posteriores a las matanzas, tienen un promedio de 7 ó 8 registros. Pero el día 15 de diciembre tienen más de 130. Eso indica más o menos hacia dónde apuntaban los operativos militares.

Hay pruebas contundentes. Y de los nombres de los militares, generales, oficiales o suboficiales que estuvieron a cargo ese día, ya lo tienen los fiscales. Lo único que falta es que se apresure con toda esta investigación, para que la fiscal así pueda decir fueron tales y tales personas y tales y tales personas empezarán a purgar prisión por haber matado.

¿Cuál será la estrategia de su asociación si es que el equipo especial demora más las investigaciones?

Estamos exigiendo a través de la Defensoría del Pueblo, entre otras instancias, como Amnistía Internacional, IDL, Corte Interamericana, que vuelva el caso acá a Ayacucho. Hace poco, el día 2 [de junio] creo, tuvimos reunión con el nuevo defensor público.

¿Qué impresión le dio el defensor del pueblo?

No me inspira confianza, sinceramente, por las controversias de cómo ha llegado a ser defensor. Ese día, ya finalizando las conversaciones, nos dicen que no podemos confiar en la Corte Interamericana, en Amnistía Internacional. Le dije a dónde quería llegar con esto.

¿Cuál ha sido la posición del gobernador Wilfredo Oscorima?

Tomarlo fríamente, como si fuera que no haiga pasado nada. El peor traición que hizo es haberse sentado con esa asesina. Nadie puede estar tranquilo, en paz, comer, dormir, estar feliz o sonreír por habernos quitado a una persona sana, que amaba la vida. Muchas personas eran jóvenes, tenían un futuro por delante, tenían una vida proyectada. No saben detrás de cada persona, después de haber matado a ellos, a quiénes más mataron.

¿Sabes qué, señora Dina Boluarte? Usted, en sus tres meses, en sus tres malditos meses de gobierno, usted ha matado tantas vidas. No lo queremos ver. Si se quiere quedar en su poder, en su curul, entonces quédese allí, pero no se meta con Ayacucho, no venga.

“A nosotros lo que nos interesa es quiénes jalaron el gatillo”

Hay varias pintas en las calles de Huamanga que dicen “Dina asesina”, “insurgencia”, “viva el paro”, “crueles”, “cierren el Congreso”, “asamblea constituyente”. Hay indignación, rabia.

De que se pinte que es asesina, ¡es asesina! Llega a un poder y con tal de mantenerse allí manda matar personas. ¿Eso es ser lideresa? ¿Eso es ser presidenta?

¿Cree que ella, o el señor Otárola cuando era ministro de Defensa, ordenaron matar?

Un policía, o el equipo de los policías y militares, ¿a mando de quién están? A mando de la presidenta. ¿Quién le va a ordenar, si no lo hicieron ellos? Fueron ellos. Y hasta el día que vamos a morir, siempre vamos a repetir que esa asesina mató a nuestros familiares, esa asesina mató a nuestros esposos, mató a nuestros hijos.

La Defensoría del Pueblo también intercedió para que cese el fuego.

El defensor público de Ayacucho, el doctor David Pacheco, cuando vio el primer muerto, cuando vio todo lo que estaba pasando, sacó un pronunciamiento: que cese el fuego, están muriendo personas. ¿Por qué no paró, por qué no cesó? ¿Por qué continuó hasta las 7.40 pm? Entonces estamos hablando de un gobierno asesino. Estamos hablando de un gobierno genocida. Los terroristas son ellos. Los asesinos son ellos. Los delincuentes son ellos. No las personas que murieron.

¿Cree usted en la justicia?

Por el momento no. A lo menos a la justicia de Perú, no creo nada. Pero sí creo en la justicia de los defensores de derechos humanos. Esas personas sí pueden hacer respetar nuestros derechos.

¿En algún momento vio manifestantes armados ya sea con armas de fuego, piedras o palos?

No, señor. Más bien vi gente corriendo. Vi gente escapando, huyendo, y los militares atrás persiguiendo como no sé qué.

En la avenida Abancay.

Sí. Los militares salieron a perseguirlos a todos como a ganados.

¿Cree que la justicia va a llegar pronto, tarde, nunca?

Va a llegar. Tardará un poquito, pero va a llegar. Estamos esperando que se termine su mandato de la señora. Poco a poco las cosas solito caen por su propio peso. Y vamos a esperar. Yo sé que va a llegar. Y si es que no llega justicia de la ley, de la justicia divina nadie se salva. Porque del poder de dios nadie se salva.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

La Red

OCMA suspende al presidente de la Corte Superior de la Selva Central, Omar Pimentel Tello

Por protagonizar un accidente al haber conducido su vehículo en presunto estado de ebriedad en la ciudad de La Merced, provincia de Chanchamayo, región Junín.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 15 junio, 2023

La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) suspendió por seis meses al presidente de la Corte Superior de Justicia de la Selva Central, Omar Pimentel Calle. Con resolución administrativa N° 289-2023-P-CSJSC-PJ, la Jefatura Suprema del órgano disciplinario del Poder Judicial dictó una medida cautelar de suspensión preventiva al mencionado magistrado en todo tipo de cargo.

Mientas dure su suspensión, asumirá la Presidencia de la Corte de la Selva Central, la Ana María López Arroyo. Actual jefa de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia de la Selva Central, en su condición de jueza decana.

El pasado 22 de mayo la OCMA inició una investigación preliminar a Omar Antonio Pimentel Calle por protagonizar un accidente. Esto, al haber conducido su vehículo en presunto estado de ebriedad en la ciudad de La Merced, provincia de Chanchamayo, región Junín. Pimentel Calle afronta por este hecho una investigación en el Ministerio Público por el presunto delito de peligro común.

En su indagación, la OCMA mencionó que la búsqueda de los medios probatorios y/o elementos suficientes para aclarar los hechos y de ser el caso, imponer una sanción que podria llegar a la separación del funcionario del Poder Judicial.

Lee la nota completa aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.