El exdirector de la dirección general de educación superior universitaria de Sunedu, Jorge Mori, criticó la aprobación del último proyecto de ley que modifica, entre otras cosas, la conformación del consejo directivo de Sunedu, donde ahora los rectores de las universidades serán parte. El abogado resaltó que es importante mantener la independencia del ente regulador de la calidad universitaria. Otras modificaciones incluirían recorte de financiamiento a la universidad pública y competencias para supervisar programas de carreras profesionales.
Escuche la entrevista completa con Jorge Mori, a continuación:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Ruth Luque, congresista de Juntos por el Perú, ha resaltado la falta de transparencia en el proceso de elección de magistrados del Tribunal Constitucional. Cabe recordar que durante el pleno para esta elección no se permitió el debate. Al respecto, la congresista señaló que era necesario explicar a la población las razones que motivaban el voto de cada parlamentario y que este hecho demuestra un acuerdo previo de las bancadas mayoritarias para aprobar a los magistrados.
Escuche la entrevista completa con la congresista Ruth Luque, a continuación:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«En nueve meses han causado un montón de delitos. No hay justicia para más de 9 muertos y lisiados por la represión de Castillo. Aquí ha habido protestas pacíficas y les han metido bombas lacrimógenas en la cara».
El excandidato presidencial y líder del partido Renovación Popular, Rafael López Aliaga, llegó a Arequipa para presentar personalmente a sus candidatos para las Elecciones 2022. A su llegada, no pudo evitar una conferencia accidentada en su desarrollo y con críticas directas al jefe de Estado, Pedro Castillo.
Tras concluir la presentación de los precandidatos de su partido para elecciones regionales y municipales, Rafael López Aliaga declaró acerca de las afirmaciones del empresario Zamir Villaverde. El empresario, hoy preso, dijo el miércoles tener pruebas de un presunto fraude electoral, que logró la victoria de Pedro Castillo.
“Ojalá las pruebas que presente el señor Villaverde sean contundentes”, declaró López Aliaga. Además, exigió que se inicien los pedidos de investigación.
Por otro lado, Aliaga criticó al presidente Castillo por la represión que hubo en las marchas contra su gobierno.
“En nueve meses han causado un montón de delitos. No hay justicia para más de 9 muertos y lisiados por la represión de Castillo. Aquí ha habido protestas pacíficas y les han metido bombas lacrimógenas en la cara. El señor Castillo tiene sangre en las manos”
Excandidato presidencial y líder del partido Renovación Popular, Rafael López Aliaga.
El excandidato protagonizó un incidente con un periodista del diario La República. Aliaga se refirió al medio como un ‘pasquín miserable’.
«Vendieron a los terrucos los planos del rescate [de la operación] Chavín de Huántar, los publicaron en primera plana. ¿Te parece justo que los señores que están arriesgando sus vidas y que van a rescatar a peruanos, les pongan los planos a los terrucos para que puedan matarlos?”.
Excandidato presidencial y líder del partido Renovación Popular, Rafael López Aliaga.
El polémico político hacía referencia al día 7 de marzo de 1997 (45 días antes de la operación militar), fecha en que se publicó la existencia de un plan secreto para liberar a los rehenes que mantenía un grupo subversivo en la Embajada de Japón. La llamada operación Chavín de Huántar logró la liberación de los rehenes, pero también fue objeto de denuncias por supuestas ejecuciones extrajudiciales de los subversivos rendidos.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
El niño de 7 años que sufrió de abuso sexual dentro de un albergue particular en Arequipa, cuenta desde este miércoles con medidas de protección dictadas por un juez de familia. Entre ellas, se ha prohibido que los dos presuntos agresores, ambos adolescentes, se le acerquen o intenten comunicarse con la víctima.
El juez de Familia de Paucarpata, Nolam Talavera, ordenó también que los dos menores sean retirados del albergue “Los obedientes” y sean trasladados a otros centros de acogida mientras duren las investigaciones que emprendió la Fiscalía.
Los dos adolescentes siguieron dentro del albergue después de que se produjo la agresión el último 1 de mayo. A más de una semana de los hechos y tras la denuncia de los familiares de la víctima, es que se determinó abrir una investigación a cargo de la Fiscalía.
El magistrado dispuso que se notifique inmediatamente a todos los responsables de los menores y a los procuradores públicos. Se les otorgará un plazo para que todos ellos presenten pruebas que aporten al caso o realicen su descargo.
Menores pasarán a otros albergues de Arequipa
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables recibió la orden del juzgado de señalar los centros que puedan acoger a los dos menores hasta que el proceso concluya. De esta manera, se dio inicio al proceso tutelar de otorgamiento de medidas de protección por infracción a la ley penal en la que están solo implicados estos dos menores.
Además, ordenó que se aplique tratamiento psicológico al menor afectado a cargo de profesionales de la institución que se encuentre a su cargo.
Por su parte la madre del menor y su abogada, Jackeline Gordeña, han pedido el cierre del albergue debido a que no cuenta con el permiso de funcionamiento y los menores que allí viven no están totalmente protegidos. Asimismo, la madre del niño dijo que recién lo pudo ver en la clínica y ha pedido apoyo para poder recuperar la custodia de sus otros dos menores hijos.
Nueva operación
De otro lado, se supo que el menor violentado deberá someterse a una segunda intervención quirúrgica. Aunque su estado es estable, sigue en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica San Juan de Dios.
Él y tres de sus hermanos fueron internados en albergues luego de que ningún familiar quiso hacerse cargo de ellos, cuando le retiraron la custodia a su madre. Ella tiene 7 hijos y no estaba en capacidad de mantenerlos, según determinó un juez de familia de Arequipa.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Pandemia hizo que Puno sea la región más pobre del país. Diresa de Piura en desacuerdo con declaratoria de emergencia por dengue. Escándalo en Cusco empresa china Gezhouba Group intentó colocar tuberías de segundo uso en millonaria obra
Pasó en el Perú | La Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial (OCMA-PJ), ha pedido la destitución de dos servidores judiciales de la Corte Superior de Justicia de Ica, debido a presuntos cobros de coima a litigantes y ayudarlos en procesos judiciales.
El primero se trata de Carlos Manuel Salhuana Hernández (Especialista de Causas adscrito al Módulo Penal de Chincha). Este servidor habría pedido la suma de 10,000 soles a una denunciante para dilatar el trámite de envío de los oficios de captura de un procesado, para lo cual habría recibido 3 mil soles de adelanto.
El segundo investigado es Carlos Antonio Salcedo Injante (secretario judicial del Juzgado Mixto de Vista Alegre – Nasca). El habría pedido sumas de dinero a un interesado en un proceso judicial. Se habría realizado tres depósitos a la cuenta de su propia madre.
En este contexto, la jefa de la OCMA, Mariem De La Rosa dictó una medida cautelar de suspensión preventiva en contra de los citados. Esto a fin de que no puedan ejercer cargo alguno en el Poder Judicial, hasta que la instancia correspondiente resuelva en definitiva la situación jurídica de ambos servidores, informó La Lupa.
Pandemia hizo que Puno sea la región más pobre del país
Los estragos económicos de la pandemia ocasionaron que la región Puno sea la más pobre del Perú. Así lo ha recogido una publicación del Instituto Peruano de Economía.
El porcentaje de pobres en la región es del 42.6% de la población, el más alto a nivel del Perú. En años anteriores Puno se colocaba por debajo de regiones como Huancavelica, Pasco o Huánuco. Pero, desde el año 2021, se colocó en el primer lugar, si de pobreza se trata.
Se debe agregar que, existen 474 mil 721 personas en condición de pobreza. Y, 173 mil 588 en condición de pobreza extrema y casi el 90% de trabajadores son informales, informó El Objetivo.pe
Piura: Diresa en desacuerdo con declaratoria de emergencia por dengue
Pasó en el Perú | Piura. Pese a que son 18 las muertes por dengue y cerca de 10 mil contagios en los que va de este año, la Dirección regional de Salud descarta solicitar la declaratoria de emergencia sanitaria.
Así respondió el director de Diresa, Fernando Agüero al Colegio Médico de Piura, quién recomendó esta medida ante el acelerado avance de infectados en la región.
«Lo que hemos lanzado hace cinco semanas es una alerta epidemiológica roja. Se ha solicitado un presupuesto, pero lamentablemente aún no nos transfieren», indicó.
De igual postura es el director del hospital Santa Rosa, Raúl González. En el mencionado nosocomio se han atendido a 240 personas con signos de alarma de los cuales 20 hicieron un cuadro grave de dengue.
«Ahora tenemos seis pacientes hospitalizados que se encuentran estables. No han requerido de terapia intensiva», detalló.
El médico añadió que por ahora el hospital Santa Rosa se encuentra preparado para seguir atendiendo a pacientes con dengue, en caso se incremente la demanda, informó El Piurano.pe.
Escándalo : empresa china Gezhouba Group intentó colocar tuberías de segundo uso en millonaria obra
La gestión del gobernador regional, Jean Paul Benavente atraviesa su peor momento, por las graves denuncias que envuelven a uno de los mega proyectos más ansiados por la población cusqueña, la vía expresa, la empresa ejecutora china Gezhouba Group informó que hay 19 controversias por un valor de 12 millones de soles, que ponen en riesgo la continuidad de la obra y elevaría el presupuesto final, esto en el mejor de los casos ya que todo indica un posible arbitraje.
Asimismo, la empresa prestadora de servicios de agua Seda Cusco, denunció que la empresa china Gezhouba intentó colocar en la obra, tuberías de segundo uso, sin certificación de calidad, denuncia que fue admitida por la representante de la empresa china quien indicó que «fue un error de elección de proveedores», expresó a CuscoPost.
Universitarios no dan tregua a sus reclamos y siguen tomando locales
Pasó en el Perú | Por tercer día consecutivo, las instalaciones de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, vienen siendo tomadas por un grupo de estudiantes, quienes exigen la renuncia inmediata de sus autoridades incluyendo en este pedido a la vicerrectora académica.
Denis Guillén, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga presentó una solicitud, para iniciar con el proceso de revocatoria de las actuales autoridades universitarias. En dicho documento presentado al Comité Electoral se pide la revocatoria de la vicerrectora Académica, Herlinda Calderón Gonzalés.
Según los argumentos presentados por la Fusch, Calderón no soluciona, hasta el momento, las demandas estudiantiles propuestas hacen más de un mes, según informó Jornada.
Detienen a ‘Flasheros Los intocables’ del pasaje Andaluz
Una presunta banda dedicada a desbloquear y vender celulares de alta gama robados, fue desarticulada en Huancayo, como resultado de un trabajo de inteligencia de la Policía Nacional. Tras la acción policial quedaron detenidas 6 personas, quienes habrían cometido el delito contra el patrimonio, en la modalidad de receptación.
Al momento de llegar al pasaje Andaluz, en Huancayo, los policías de la Dirección de Inteligencia de Lima, intervinieron seis locales e incautaron más de 80 celulares. Los comerciantes reaccionaron con violencia y lanzaron agua con lejía contra los efectivos del orden y a empujones intentaban evitar la intervención a sus inmuebles.
Los detenidos fueron identificados como Brayan Percy Huarcaya Soto (37) ‘Chuki’ quien sería el cabecilla de la banda; Antony Jhony Malpica Díaz (23) (a) Cuy, Olga Cuadros Quispe (56) (a) Paty, Rodolfo Octavio Llacta Navarro (38) (a) Viejo, Herivaldo Romero Avellaneda (41) (a) chino y Gina Pilar Castañeda Seas (30) (a) Loca.
Todos ellos están sindicados como como receptadores de los celulares robados en el pasaje Andaluz, informó Huanca York Times.
Más de 3 millones de peruanos habrían experimentado una situación de trabajo forzoso sin saberlo
Pasó en el Perú | Según cifras de un sondeo publicado por la ONG CHS Alternativo, aproximadamente unos 13 millones de peruanos (54 %) no comprende qué es el trabajo forzoso. Este es un delito que vulnera la integridad, salud y derechos humanos de trabajadoras y trabajadores. Los sectores socioeconómicos C, D/E y las personas mayores de 40 años son las más afectadas.
Además, un 14% de los participantes en esta encuesta considera que ha experimentado trabajo forzoso en algún momento de su vida. El porcentaje equivale a que 3.4 millones de peruanos habrían sido víctimas del delito sin saberlo.
Si conoce o está en una situación de trabajo forzoso puede denunciar a la Línea 1818 del Ministerio del Interior, la comisaría o cualquier fiscalía, así como a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. La atención es gratuita, segura y confidencial, informó Inforegión.
Gobernador afirma que un excongresista y el vicegobernador lo quieren sacar del cargo
El gobernador regional de Loreto, Elisbán Ochoa Sosa, indicó que un excongresista por Loreto y el vicegobernador de la región le quieren sacar del cargo y como no pudieron hacerlo con la vacancia hoy le inventan malos manejos y le abren investigaciones.
Lo que ellos no pudieron hacer en años y observan que lo hacemos nosotros les genera envidia, declaró aProyContra.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Con carteles y airados reclamos, los ahorristas afectados por la excooperativa de ahorro y crédito Credicoop Arequipa realizaron un plantón de protesta, frente a la corte superior de Justicia. Durante la protesta expresaron su disgusto por las lentas respuestas del Poder Judicial frente a su acción de amparo, interpuesta en Mariano Melgar.
Asimismo, manifestaron su inconformidad con las disposiciones de la titular de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), Socorro Heysen Zegarra. Acusan a la funcionaria de seguir en sus funciones pese a que su mandato debió terminar el año pasado.
“Su mandato ha concluido junto con el mandato presidencial, sin embargo, ella sigue sacando resoluciones atropellando nuestra Constitución. En el artículo 87 dice que la superintendenta está nombrada por el mismo periodo que se nombra al presidente, entonces ya su mandato ha concluido. Y, sin embargo, abusando de ese poder, el año pasado en el mes de noviembre ha sacado la resolución de intervención de nuestra cooperativa y de su liquidación”, explicó Ubaldo Tevez García, presidente de la Asociación de Ahorristas Afectados de Credicoop Arequipa.
Llamado a socios de Credicoop
Además, Tevez García hizo un llamado a los socios ahorristas que aún no se han apersonado a que firmen la carta de transferencia para convertir los ahorros en capital. De este modo, pretenden continuar con el proceso de rehabilitación para recuperar el 100% de dinero depositado.
“Por eso estamos haciendo el llamado a nuestros demás socios para que vengan a participar. Aquí en la ciudad de Arequipa ya tenemos 2 mil 250 socios registrados, pero somos 5 mil en Arequipa. Yo hago el llamado a esos socios, que son más de 2 mil 700, que se apersonen, que no tengan ningún temor. Ya en este momento nosotros hemos perdido todo nuestro dinero y la única manera que tenemos de recuperarlo es este plan de rehabilitación”, manifestó el vocero.
Asimismo, mencionó que hasta la fecha la cantidad que se ha juntado por parte de los socios es de 54 millones. El monto equivale al 30% del porcentaje que les exige la SBS, que asciende a los 254 millones, y tienen plazo límite hasta el próximo 26 de mayo. El local de la asociación de ahorristas afectados de Credicoop (Asacreda) se encuentra ubicado en calle 2 de mayo 612, urbanización IV Centenario.
“Inclusive ha habido muertes por la preocupación de su dinero. Cuánta gente han hecho sus ahorros para sobrevivir en esta vida, yo aportaba desde el año 2021. Todo se ha perdido, por eso para nosotros esto significa que hay una mafia”, lamentó Jesús Sánchez Huamaní. Él es uno de las decenas de socios que participaba en la marcha.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
–Perú Libre pierde 10 congresistas del bloque magisterial. Edgar Tello, uno de los renunciantes, señaló que no comparten la opinión de Vladimir Cerrón, quien los acusó de abandonar el barco por falta de ‘cueto’ en su beneficio. En ese sentido, aclaró que su participación siempre fue una alianza electoral del magisterio con el lápiz. Pero tras las discrepancias decidieron tomar caminos separados e iniciar un nuevo proyecto político. En otro momento, los renunciantes a Perú Libre negaron que su decisión sea por la elección de miembros del Tribunal Constitucional.
–Ministro del Interior fue interpelado y congresistas piden su renuncia o procederán a censurarlo. Alfonso Chávarry dijo que la medida de encerrar a los limeños el pasado 5 de abril fue por orden exclusiva del presidente Pedro Castillo. También lamentó las muertes durante los paros en el interior del país, pero afirmó que la policía también contó heridos de gravedad y que su actuar fue únicamente en estricto cumplimiento de sus funciones de restablecer el orden. Congresistas de Avanza País, Cambio Democrático, Acción Popular y Renovación Popular pidieron su renuncia.
–Patricia Chirinos retiró proyecto calificado de traición por productores lechería de Arequipa. La lucha de los productores de leche en la región Arequipa logró una victoria. La parlamentaria Patricia Chirinos decidió echarse para atrás y retiró el proyecto con el que pretendía derogar el Decreto Supremo que prohíbe utilizar otros aditivos que no sea leche fresca, sin aditivos complementarios, como la leche en polvo.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Líderes tecnológicos, académicos y políticos se dieron cita en Arequipa para comprometerse en la sostenibilidad y preservación ambiental mediante la innovación tecnológica. Los activistas participaron del II Encuentro de Tecnología, Cultura y Sostenibilidad Ambiental (Ecotec).
La iniciativa busca fomentar el desarrollo de tecnologías ecoamigables y potenciar la responsabilidad social de las empresas para el cuidado del medio ambiente. Del mismo modo, promover la cultura a través de los medios tecnológicos.
En el evento se abordó la importancia de la tecnología en la educación. Al respecto, se pronunció el presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Esdras Medina. “Los estudiantes y profesores hacen esfuerzos por promover la ciencia y la tecnología con un enfoque de sostenibilidad ambiental, con la finalidad de conservar el ambiente y ayudar a frenar los impactos negativos”, indicó.
El encuentro en Arequipa contó con la participación del ministro de Cultura, Alejandro Salas; la diputada boliviana Samantha Nogales; y los directores de la cátedra UNESCO, Carmen Parra y Carlos Cagtanola. También la gerente de la marca surcoreana “Q”, Sandra Gomez; la periodista de investigación, Claudia Toro; y además el productor de cine, Adolfo Aguilar. El encuentro se desarrolló esta mañana el el hotel Casa Andina de la ciudad de Arequipa.
Para la segunda edición de Ecotec participan tres marcas internacionales en tecnología: Q (Corea del Sur), NPC (China) y Qubo (China). Las compañías también reafirmaron su compromiso con el cuidado del medio ambiente.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Congresista. Medina impulso en el lado legislativo proyecto vial.
El congresista y presidente de la Comisión de Educación, Esdras Medina, señaló que existe una malinterpretación de la Ley de Autonomía Universitaria. Aseguró que en realidad no se busca debilitar a la Sunedu, sino reforzarla recomponiendo su consejo directivo.
Este miércoles 11, el congresista estuvo presente en Arequipa para un encuentro de tecnología sustentable. Al término, brindó algunas declaraciones sobre los cuestionamiento contra la referida norma.
«Tratamos de que exista una autonomía total en las universidades, para que puedan tener su autonomía presupuestal, porque ahora todo depende del Minedu», señaló.
Si bien el Congreso aprobó la semana pasada los proyectos de ley que proponen ‘reestablecer la autonomía y la institucionalidad de las universidades’, para algunos parlamentarios sería todo lo contrario. Desde entonces la ley ha recibido diversas críticas, calificándola de contrarreforma, en detrimento del rol fiscalizador de la calidad de la educación superior en el país.
Esdras Medina aseguró que no están quitando ninguna función a la Sunedu. Por el contrario, aseguró que la ley mejorará a la entidad a través del cambio de directiva.
«Es falso que regresamos a la asamblea nacional de rectores, que muchos hablan. Este proyecto de ley no está cambiando absolutamente nada de sus funciones. La Sunedu va a seguir cumpliendo sus funciones. En este proyecto de ley no estamos aprobando licenciamiento de universidades, es falso. Estamos democratizando e independizando a la directiva de la Sunedu».
Asimismo, recalcó que el Consejo Directivo de la Sunedu estaba compuesto por 5 representantes. Se estipulaba que dos fueran personalidades honoríficas de Lima y de las cuales él nunca tuvo noticias. Agregó que esta nueva directiva estaría compuesta por 7 participantes, donde uno sería del Minedu, otro del Concytec, seguido de un representante del Sineace (Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa). Completan la lista uno de universidades privadas, uno de colegios profesionales y por último dos docentes (con 10 años de experiencia, maestría y doctorado) de instituciones públicas.
Por último, señaló que la ley fue impulsada por el artículo 19 de la Constitución. Según el congresista «las universidades deben ser autónomas como lo son en muchos países». Esdras Medina agregó que están a la espera de la firma u observación del Ejecutivo de esta ley.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Esta noche dialogamos con el congresista por Arequipa, renunciante a Perú Libre, Alex Paredes. Además de la renuncia a la bancada oficialista, hablamos sobre la ley de Sunedu y la situación política del país.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Mitos bien trabajados, la autonomía universitaria; intereses bien solapados, el de algunos empresarios de la educación con representación o asiento en el Congreso y una ciudadanía olvidada y ninguneada. Es parte de lo que se puede leer tras la reciente aprobación de ley que modifica la SUNEDU, Superintendencia Nacional de Educación Universitaria.
Conviene recordar que el escenario en el que se aprueba la Ley universitaria vigente, que crea la SUNEDU, está marcado por la proliferación de instituciones universitarias de dudosa calidad; y dentro de ellas, varias que son una estafa a las expectativas de sus postulantes. No hemos olvidado aquellas universidades que funcionaban en un garaje, o las que detrás de su fachada no tenían nada, literalmente; o las que tenían sólo docentes contratados por horas, sin laboratorios, ni internet y mucho menos investigación.
Esta es la problemática que plantea la necesidad de regular la apertura y funcionamiento de las universidades, lo que hoy conocemos como licenciamiento; que se obtiene luego de cumplir con un conjunto de características que constituyen condiciones básicas, sin las cuales, la entidad no debe funcionar; porque no se estaría en condiciones de brindar una buena formación profesional y de producir el conocimiento que requiere el país. El proceso de licenciamiento requiere entonces un diseño institucional de altas competencias técnicas y clara independencia respecto a intereses de gestores o propietarios de las instituciones universitarias; eso es la SUNEDU.
En este punto hay que aclarar que la ley recientemente aprobada afecta al conjunto del sistema de aseguramiento de la calidad de la universidad peruana; ese constituido por tres elementos: el licenciamiento, el fomento del desarrollo universitario y la acreditación.
El licenciamiento, que fija cuándo se puede abrir o cerrar una universidad, se debilita con los cambios en la SUNEDU. Su directorio vuelve a ser formado por representantes de las propias universidades, quienes ahora serán juez y parte y porque se recortan sus funciones. El riesgo, la apertura de un espacio para el conflicto de intereses y condescendencia con el incumplimiento de condiciones mínimas para que funcione una universidad.
El fomento, al eliminarse la rectoría del Ministerio de Educación en materia de educación universitaria, deja nuevamente a las universidades libradas a su suerte; a que cada una busque como pueda, oportunidades de mejorar la formación profesional y la investigación o simplemente no lo haga; con la contraparte de eximir al Estado de su responsabilidad como garante del derecho a la educación a través del diseño, gestión y evaluación de políticas, orientaciones, recursos o mecanismos de soporte; y para garantizar que todas las universidades y en particular las nacionales y aquellas ubicadas en zonas de mayor pobreza, puedan cumplir con su misión hacia la ciudadanía y la sociedad.
La acreditación, ese proceso por el cual las universidades avanzan desde las condiciones básicas de calidad hacia la excelencia, también se ve afectado. Es cierto que actualmente está pendiente su Ley y que funciona con un diseño institucional provisional; pues bien, la “nueva ley” restituye el viejo modelo de organización con consejos directivos conformados por representantes de las propias universidades; ese modelo por el cual la práctica de: “yo te acredito, tú me acreditas y nosotros nos acreditamos”, constituye la fórmula para el fracaso en el intento por tener un sistema universitario fuerte, a la altura de las expectativas de sus estudiantes y de las necesidades de conocimiento y liderazgo para un desarrollo en perspectiva de dignidad y justicia social para el país.
Lo que está en juego es mucho más que la SUNEDU. Se trata de pensar en el derecho de miles de estudiantes a que su paso por las aulas universitarias sea una fuente de oportunidades reales para una vida digna y llena de realizaciones; y del ejercicio de una ciudadanía plena como dice el Proyecto Educativo Nacional al 2036.
Pero también se trata de pensar en instituciones que tienen la capacidad de producir el conocimiento que nos permita un desarrollo productivo y social con capacidad para romper las viejas e injustas dependencias; que nos abran oportunidades para la industrialización y diversificación de nuestro aparato productivo, de modificar los términos de intercambio con otros países, de poner en valor nuestra diversidad natural y cultural, así como de asegurar nuestra seguridad alimentaria y la sostenibilidad.
También se trata de impulsar instituciones fuertes y abiertas, en las que el debate es cotidiano, amplio, basado siempre en argumentos consistentes y la evidencia; donde se confrontan ideas sin miedo a la discrepancia, sin estigmas o simplificaciones caricaturescas, pero siempre con respeto y siempre con rigor. Es tiempo que nuestras universidades recuperen su capacidad de producir la reflexión y la crítica acerca de los grandes problemas del país; y construyan las imágenes de futuro y las rutas probables que alimenten el debate político y la gestión pública.
La Sunedu y el aseguramiento de la calidad en la educación universitaria, configuran apenas la punta de iceberg; lo que está en juego es mucho más importante y conviene ponerlo en perspectiva. La universidad es un bien público de gran valor en la vida de personas y del país, no permitamos que sea materia de intereses particulares.
Alfonso Chávarry Estrada, ministro del Interior durante su interpelación por el Pleno del Congreso.
El Pleno del Congreso, interpeló este miércoles al ministro del Interior, Alfonso Chávarry Estrada, quien respondió a nueve preguntas preparadas por la representación nacional. Luego de los cuestionamientos, los congresistas hicieron su intervención para profundizar algunas preguntas o dar a conocer su parecer sobre lo dicho. Le reclamaron por un mea culpa y le solicitaron su renuncia antes de ser censurado.
Como se informó, la interpelación al ministro del Interior se refirió a su gestión en relación a los conflictos sociales que se desarrollaron a inicios de marzo (paro de transportistas) y por la medida de inmovilización social obligatoria establecida por el Gobierno el 5 de abril.
Renuncia mejor que censura
José Williams Zapata, vocero de Avanza País, inició el debate. Le reclamó al ministro Chávarry que «debió pedir la renuncia del premier Aníbal Torres».
Al momento de hacer su intervención, la congresista, Sigrid Bazán reconoció la labor de la Policía Nacional del Perú, pero afirmó que, si bien hay buenos policías, también «existen excepciones. Hay malos elementos y coincido en que los malos elementos deben apartarlos. Por eso, señor ministro, renuncie usted o de otro modo presentaremos una moción de censura”, dijo.
Por su parte, Gladys Echaíz dijo que en los últimos tiempos la Policía no pudo ubicar a los buscados o solicitados por la justicia; no obstante, están inscritos en el padrón de recompensas que tiene la policía nacional. Pregunto, ¿no se quiere, no se puede o hay instrucciones de no ubicarlos? (…) También consultó sobre la estrategias del ministerio frente al cobro de cupos en los establecimientos comerciales en los conos de la ciudad…Dos preguntas concretas, señor ministro, que espero nos sean satisfactorias, porque de no serlo o no tener respuesta creo que mejor nos ayuda renunciando», dijo.
«No ha habido represión, porque todos somos peruanos»
El ministro en sus respuestas respecto a los sucesos violentos dijo que la Policía no realiza operaciones de represión, sino de restitución del orden público cuando éste se altera y se advierten riesgos a la integridad de las personas y daños al patrimonio público y privado. Asimismo dijo que se utilizó material disuasivo en las protestas realizadas en diversas regiones del país.
En otro momento dijo, «reconocemos la protesta como una promoción y defensa de la democracia e invocamos al derecho de manifestarse de manera pacífica teniendo en cuenta que todo reclamo es válido».
«No ha habido represión, porque todos somos peruanos. Ha habido un tratamiento de controlar los desmanes y los tumultos». Sobre la agresión a algunos periodistas aseguró que «no hay reportes de personal de prensa (herido)».
Explicó que los hechos se están investigando (…) un total 15 efectivos policiales de Ica resultaron heridos durante los acontecimientos del 6 de abril». Y sobre el fallecido en Huancayo, dijo que el herido ingresó con el diagnóstico de politraumatizado y que el médico legista de Huancayo aún no se pronuncia sobre las verdaderas causas del origen de la lesión. En ese sentido, se aclara que no se recibió la historia clínica del fallecido.
Asimismo, sobre el apoyo económico que se brindará a familiares de fallecidos en protestas, Chávarry refirió que se ha dispuesto un apoyo excepcional para los deudos de las personas fallecidas en las movilizaciones ocurridas entre el 1 y 6 de abril. Sobre la muerte de un menor en Jauja en el paro de transportistas, aclaró que los efectivos policiales sí acudieron en auxilio de un menor que falleció tras haber sido rescatado del río.
Igualmente serán interpelados por el Congreso los ministros Aníbal Torres, presidente del Consejo de Ministros, el ministro de Energía Minas, Carlos Palacios, y la de Trabajo, Betssy Chávez, este jueves 12, en horarios continuos. De no satisfacer a la representación nacional, también podrían ser pasibles de censura.
Por ejemplo, la Gerencia Regional de Salud informó que los pacientes que cuentan con el Sistema Integral de Salud (SIS), las citas serán atendidas por el sistema de referencias REFCON.
Frente a las largas colas que se han dado en los últimos días en el hospital Honorio Delgado, la Gerencia Regional de Salud conformó una comisión. Esta tendrá como objetivo mejorar el sistema de entrega de citas en el hospital, cuyas deficiencias afectaron a varios pacientes.
La Gerente Regional de Salud, Edy Loayza Delgado, declaró que la comisión cuenta con un plazo de 6 días hábiles para emitir el informe pertinente. A partir de éste, se realizarán los cambios necesarios en el hospital principal de la región de Arequipa. Y de esta manera, acelerar el sistema de entregas de citas.
El hospital atiende a un promedio de 250 personas diariamente, quienes son referidos de distintos establecimientos de salud de la región y macroregión sur. El problema es que en los últimos días se han visto perjudicados formando largas colas debido a la huelga de trabajadores del sector Salud acatada desde el pasado 3 de mayo.
La Gerencia Regional de Salud informó que los pacientes que cuentan con el Sistema Integral de Salud (SIS), serán atendidas por citas en el sistema de referencias REFCON. Podrán acceder a su turno en el horario de 6:30 a 8:00 am en el módulo de Admisión.
En el caso de los pacientes particulares pagantes, de contar con la disponibilidad de citas para el mismo día, se entregarán en el módulo de admisión. O en todo caso, podrán programar una cita a partir del lunes 16 de mayo en los horarios de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.
Por otro lado, Carla Ramos, jefa de Referencias del Hospital Honorio Delgado, admitió que le tomará tiempo a la población adecuarse al nuevo sistema de referencias que están implementando. (REFCON).
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Alrededor de 80 artistas plásticos exponen sus obras en la feria ‘Expo Arte Cultural’. Estos trabajos muestran las distintas técnicas empleadas, tales como acuarela, óleo, acrílico, carbón.
La Municipalidad Provincial de Arequipa y la Subgerencia de Educación y Cultura, en acuerdo con la Asociación de Artistas Plásticos, presentan la feria ‘Expo Arte Cultural’, un espacio de apoyo y reactivación económica para los artistas. La feria estará del 10 hasta el 19 de mayo en la plaza San Francisco.
“Estamos ayudando directamente a reactivar la economía de los artistas, porque ellos no tienen una tienda en donde vender sus productos. Los artistas dependen de las galerías de arte y de espacios como éste para llegar directamente a las personas con su producto”
Subgerente de Educación y Cultura, Nilo Cruz Cuentas.
Esta exposición es parte del programa “Formas y Colores de Arequipa”, espacio de incentivo para la reactivación económica de las artes plásticas. Junto con otros siete programas, fue diseñado para el Plan de Reactivación del Sector Cultural “El Regreso”, realizado en 2020.
Alrededor de 80 artistas plásticos exponen sus obras en la feria ‘Expo Arte Cultural’. Estos trabajos muestran las distintas técnicas empleadas, tales como acuarela, óleo, acrílico, carbón. Además, carboncillo, macramé, repujado, serigrafía.
También se han expuesto obras en la técnica de xerografiado, modelado en arcilla, modelado en cerámica al frío, entre otras. La acuarela arequipeña es la más representativa del lugar.
Asimismo, esta feria contará con música en vivo, talleres gratuitos de pintura y dibujo, además de un conversatorio sobre el arte y la pandemia en la que dialogarán acerca de cómo el arte ha salvado vidas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Sedapar anunció el corte del servicio de agua potable en gran parte de dos distritos de Arequipa. El corte de agua se realizará el jueves 12 y viernes 13 de mayo, por lo que se pide tomar las precauciones del caso.
El corte del servicio se debe a los trabajos de desinfección y mantenimiento de reservorios, para asegurar una calidad idónea del agua potable. Son disposiciones de SUNASS, el organismo supervisor de las EPS del país, que a través de la Directiva N° 061 – 2018, dispone que cada reservorio sea desinfectado y limpiado, dos veces al año, en procura de mantener la calidad del agua.
La empresa de saneamiento recordó a sus usuarios que el circuito o reservorio al que pertenece su conexión, figura en el recibo de consumo de cada usuario.
Los usuarios que estén en las zonas afectadas, deben tomar precauciones y guarden una reserva de agua, en cantidad prudente. Esta servirá para atender las necesidades básicas durante la vigencia de la suspensión, pues la reposición del servicio, desde la hora anunciada, está garantizada.
Al tratarse de un corte programado, Sedapar advirtió que no se prevé la distribución de agua por medio de cisternas.
El corte del servicio afectará al pueblo tradicional de Sabandía. Además, se ha incluido a todo el pueblo de Tiabaya en esta supresión del servicio programado.
En el caso de Sabandía, el corte iniciará a las 7:30 horas de la mañana hasta las 6:00 horas de la tarde del jueves 12 de mayo. El corte anunciado en Tiabaya iniciará a las 7:30 horas del viernes 13 de mayo y culminará a las 7:00 de la noche del mismo día.
Recomendaciones
Tratándose de un corte programado, Sedapar pide mantener la calma y reservar una cantidad razonable de agua potable.
A quienes posean tanques elevados, que racionen su consumo.
Que cuando se inicie la reposición se haga uso prudente del servicio para la pronta recuperación del sistema.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
“Han surgido ojos de agua donde antes no había. Estos provienen de las filtraciones en los canales y túneles que llevan el agua a Majes. En cualquier momento van a colapsar», advierte alcalde de Achoma.
El alcalde del distrito de Achoma, José Benito Merma Cahua, denunció la dejadez de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) en el mantenimiento de los canales de irrigación. Actualmente, esta infraestructura dañada afecta 170 hectáreas de cultivos y a más de 250 familias de la provincia de Caylloma, en la región Arequipa.
Ante esta problemática, se sumó al reclamo la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA). Los representantes de esta asociación han adelantado que formalizarán una denuncia en la Contraloría General de la República.
“Han surgido ojos de agua donde antes no había. Estos provienen de las filtraciones en los canales y túneles que llevan el agua a Majes. En cualquier momento van a colapsar»
Alcalde del distrito de Achoma, José Benito Merma Cahua.
Un posible colapso de estos canales de regadío en mal estado, podría terminar perjudicando a más de 100 mil agricultores, indicó Daniel Lozada Herrera, presidente SADA.
“Lo más preocupante es que existe la sensación de que en cualquier momento puede colapsar. Si esto sucediera, son más de 100 mil los agricultores que se verían afectados, tanto de El Pedregal como de Siguas, Santa Rita y de algunos distritos del valle del Colca”
Tras la última supervisión realizada en febrero pasado, se ha ratificado el mal estado de la infraestructura mayor de riego. Por esta razón se ha realizado la denuncia en la sede de Sociedad Agrícola de Arequipa, e incluso han pedido la reubicación de los habitantes de la provincia.
Además, indicaron que es necesario continuar con la evaluación de la infraestructura en las localidades de: Maca, Cabanaconde, Huambo, y el Túnel Terminal. Asimismo, mencionaron que es necesario seguir impulsando el estudio para la construcción de una represa en la Cuenca Intermedia ubicada en Majes.
Quienes han denunciado esta problemática son: Carmen Málaga Delgado, presidenta de la junta de usuarios de Santa Rosa de Siguas; René Cáceres Falla, alcalde de la Municipalidad de El Pedregal. Además, Daniel Lozada Herrera, presidente de SADA; Edy Sánchez Alegría, alcalde distrital de Santa Isabel de Siguas; y Jesús Viza Rivera, presidente de la Junta de Usuarios Pampa de Majes.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«Es una traición, es una cachetada al pueblo ganadero, a los ganaderos arequipeños y del resto del Perú. Queremos tener, junto con los consumidores, que se pueda ver en la etiqueta que es lo que se come de verdad”, indicó el presidente de SADA antes de conocerse retiro de derogatoria.
La lucha de los productores de leche en la región Arequipa todavía no ha concluido. A pesar que se aprobó que no se use leche en polvo para la producción de leche envasada, hasta hoy existía una amenaza en el Congreso de la República por una iniciativa de Patricia Chirinos, que rechazaron de plano.
La parlamentaria Patricia Chirinos presentó un proyecto de derogatoria del Decreto Supremo 004-2022-Midagri. Precisamente éste reglamenta que la leche utilizada para la venta envasada, sea leche fresca, sin aditivos complementarios, como la leche en polvo.
Daniel Lozada Herrera, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada), declaró el martes que este proyecto era una abierta traición a los ganaderos de la región y del resto del país. Además, indicó que era necesario que el etiquetado de los productos contengan la verdadera composición de lo que los usuarios consumen.
«Es una traición, es una cachetada al pueblo ganadero, a los ganaderos arequipeños y del resto del Perú. Queremos tener, junto con los consumidores, que se pueda ver en la etiqueta que es lo que se come de verdad”
Daniel Lozada Herrera, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada).
Gianni Simoni, presidente del Consejo Regional de la Leche de Arequipa (Corelea), anunció además que participarán de la medida de lucha programada para el 1 de junio, que incluye una marcha hacia el Congreso de la República. Aunque el escenario cambia con el retiro del pedido de derogatoria.
La legisladora Patricia Chirinos decidió dar un paso al costado con su iniciativa. Este miércoles al mediodía se hizo público que mediante un documento enviado a la Oficialía Mayor del Congreso, solicitó que su proyecto de derogatoria sea retirado.
Incluso el Colegio de Nutricionistas había adelantado que evaluaría solicitar a la parlamentaria el retiro del informe técnico. En este estudio estaba basado el pedido de la congresista, que recomendaba el uso de leche en polvo en la elaboración de la leche evaporada.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El empresario que se encuentra preso y ya estuvo hasta en dos ocasiones en la cárcel, dijo que presidente Pedro Castillo ganó las elecciones con fraude en complicidad del JNE.
La situación del presidente Pedro Castillo se complica aún más tras el testimonio del empresario e investigado Zamir Villaverde. Según el empresario, el presidente Pedro Castillo ganó las elecciones con fraude en complicidad del JNE.
«Sé cómo el señor Pedro Castillo logró ganar las elecciones presidenciales, quién planificó al más alto nivel este trabajo con el JNE, mellando así la democracia. Perjudicando al señor Rafael López Aliaga y Keiko Fujimori, manipulando la voluntad popular», dijo. De esta manera, Zamir Villaverde aseguró temer por su vida y responsabilizó al presidente si es que algo le llegara a suceder.
Al respecto, los miembros de la comisión de Fiscalización del Congreso, anunciaron que esta denuncia ha sido inesperada y gravísima. Tomaron la decisión de ir hasta el penal de Ancón para tomar la declaración del investigado de manera presencial.
«Dada la condición en que se encuentra el señor, que pretenden atentar contra su vida y que lo ha manifestado hoy […] En razón de velar por integridad física del investigado y ser responsables y diligentes, es que nos estamos constituyendo al penal».
José Ventura – presidente de la comisión de Fiscalización.
Sin embargo, pese a la grave acusación del empresario, lo cierto es que no hubo alguna prueba que respaldara su denuncia. Además, la Fiscalía archivó estos supuestos hechos en enero último.
¿Quién es Zamir Villaverde?
Según se ha conocido, el empresario fue miembro de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), pero fue expulsado de la institución cuando se descubrió que había cometido actos delictivos junto a otros suboficiales durante sus días de franco. Incluso, fue degradado en una ceremonia oficial en 1999.
En febrero de 2007, participó en un asalto a balazos de una pizzería en el distrito de Miraflores con una banda de delincuentes. En esa misma escena fue capturado por los policías en una persecución y resultó herido de bala. Luego, en 2009, fue condenado por la justicia a 10 años de cárcel por robo agravado. No obstante, solo estuvo dos años preso en el penal Castro Castro.
En 2013, Villaverde reincidió en delitos y fue condenado a 4 años de prisión por colusión y falsificación de documentos, pero en 2015 ya estaba en libertad. Ya en 2016 fue denunciado por su expareja en la comisaría de La Molina por violencia física y psicológica.
Finalmente, desde el inicio de este gobierno fue vinculado al entorno del presidente Castillo y luego de las denuncias por haber sido favorecido con la licitación para la construcción del puente Tarata II, fue enviado a prisión en marzo. Ahora dice estar recibiendo amenazas y responsabiliza de lo que pudiera ocurrirle, a Pedro Castillo.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
María del Carmen Alva defendió a la comisión especial encargada de la selección de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional y se mostró satisfecha con el resultado
La elección de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional es un hecho. Pese a las críticas por ir directamente a la votación y no dar pie al debate, la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva defendió a la comisión especial encargada de la selección de los nuevos miembros y argumentó que fue un trabajo «transparente e intachable».
“Quiero felicitar al presidente de la Comisión Especial para elegir a los magistrados del Tribunal Constitucional, el congresista Balcázar, a todos los miembros de la comisión. Ha sido un trabajo transparente, dedicado y muy responsable de ocho meses. Se ha conseguido una votación altísima, más de 90 votos todos los magistrados”
Maria del Carmen Alva – presidenta del Congreso
Consideró que el Congreso al final cumplió con una tarea pendiente que se venia arrastrando desde la disolución del Congreso en el 2019. Agradeció el respaldo de los congresistas por haber sido “responsables en esta votación” y enfatizó que así se ha demostrado que en el Congreso se puede trabajar en consenso.
Pese a sus declaraciones, durante el pleno, la presidenta del Congreso tuvo una participación ofuscada y molesta contra quienes pedían un debate antes de la votación. Al mismo tiempo no pudo evitar sonreír y mostrarse satisfecha por los resultados de las votaciones de los magistrados.
Para la elección de los magistrados se requerían 87 votos en votaciones individuales para cada uno. Aquí un resumen de lo ocurrido.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El Pleno del Congreso interpela al ministro del Interior, Alfonso Chávarry. El pliego de preguntas comprende cuestionamientos por las medidas del gobierno frente a las protestas de semanas anteriores.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.