Noticias

Paro agrario deja abierta la posibilidad de una paralización indefinida

Organizaciones agrarias y populares no descartan huelga indefinida. Regiones de Puno, Junín, Cusco, Ayacucho, Áncash y Lima acataron medida

Por Martha Valencia | 22 abril, 2022
Bloqueos de carreteras y piquetes en las ciudades fueron parte del paro agrario nacional de 24 horas.

Con bloqueos de carreteras, piquetes en las ciudades y hasta chicotazos, los agricultores del Perú acataron el paro agrario preventivo de 24 horas con nuevas demandas como el rechazo a los monopolios, al Congreso que califican de golpista y por una nueva Constitución. Vocero de las organizaciones agrarias además señala que, si no se atienden pedidos, paralización podría ser indefinida.

Como se sabe, la movilización de este jueves 21 fue convocada por la Confederación Nacional Agraria, la Central Única de Rondas Campesinas. Así como por la Federación Nacional de Cafetaleros y Agricultores del Perú y la Asociación Peruana de Productores de Arroz. Además, se unieron la Confederación Campesina del Perú, la Confederación General de Trabajadores (CGTP) y la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos y de Riego del Perú.

Los nuevos reclamos para esta medida fueron considerados por algunos dirigentes -que no acataron el paro agrario- como político. Esto, dado que coinciden con las propuestas que hace el gobierno y la bancada oficialista desde el Congreso. Y no se enfatizó, por ejemplo, en el incremento de los precios de los combustibles y los fertilizantes.

Bloqueos de vías en Ayacucho e incidente en Junín

El paro de 24 horas se inició desde tempranas horas, por parte de los protestantes que bloquearon carreteras, hicieron piquetes en la ciudad e incluso dieron de chicotazos a los ciudadanos que no se unían a la medida. También se vieron actos de vandalismo por parte de algunos manifestantes.

En la tarde se dio una mesa de diálogo en donde se llegaron a acuerdos con el prefecto regional, entre estos se encuentra plantear el proyecto que aumentaría el presupuesto para el agro a nivel regional, según informó el medio Jornada.

En Junín líderes asháninkas y nomatsigengas se retiraron de la mesa técnica porque no toleraron que las autoridades locales se tomaran la atribución de vestir al premier con la indumentaria del pueblo asháninka y decidieron retirarse de la mesa técnica instalada en Pangoa (Satipo).

También expresaron su desacuerdo y falta de respeto al no dejar participar al líder, Fredy Gerónimo, máximo representante del territorio. No descartaron una masiva movilización en los próximos días para exigir el respeto de sus derechos y seguridad para su pueblo ante el reciente asesinato del gerente de Pueblos Originarios, Ulises Rumiche, tal como informó Huanca York Times.

En Cusco piden planta de fertilizantes y en Puno acatan paro parcialmente

Desde tempranas horas de la mañana se instaló la “Mesa Técnica de Diálogo para el desarrollo del departamento de Cusco”, con presencia de ministros de Estado, autoridades regionales y locales, y dirigentes. Como solución a uno de sus problemas por el elevado costo de fertilizantes pidieron una planta de fabricación de estos insumos. Al final de la reunión el ministro de agricultura, Óscar Zea, dio alcances sobre los pedidos presentados por el gremio de agricultores, según informó CuscoPost.

En Puno, el paro “por la asamblea constituyente, el cierre del congreso y contra los monopolios” tuvo parcial acogida. Los perjudicados con la contaminación de la cuenca del río Coata bloquearon la vía Puno Juliaca, la más importante de la región. En tanto, en la zona norte, varias juntas de regantes se movilizaron y bloquearon vías de comunicación con Madre de Dios y Cusco. La ausencia de otros sindicatos y organizaciones fue visible y, en las ciudades las actividades se desarrollaron con relativa normalidad, informó El Objetivo.pe.

En Áncash y Lima también acatan paro

En Áncash también se produjeron bloqueos en el puente Bedo­ya, en la vía Huaraz-Caraz, además de restricciones de tránsito en el callejón de Huaylas, en el puente Uchu­yacu y Mullaca. EL DATO

En Lima Provincias, esta paralización se cumplió principalmente en Cañete y Huacho, en la zona norte de Lima. No hubo problemas en las grandes vías nacionales, como la carretera Panamericana Sur.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

«Nosotros no somos partidarios de Perú Libre», Félix Suasaca (VIDEO)

Félix Suasaca lleva 11 años exigiendo atención del gobierno a familias con metales pesados en el cuerpo por consumo de agua del lago Titicaca

Por Redacción El Búho | 22 abril, 2022
felix-suasaca-contaminacion-metales-pesados

Desde el 2011, el Frente de Defensa de la cuenca Coata en Puno viene exigiendo al gobierno protección para las familias con metales pesados en el cuerpo, presentes en el agua que llega al lago Titicaca. El presidente del frente, Félix Suasaca, aclaró que los pedidos del paro en Puno no responden a ningún interés político y la demanda de una asamblea constituyente es genuina.

Escuche la entrevista completa aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

«Este paro agrario responde a una operación política», Germán Alatrista (VIDEO)

El analista político Germán Alatrista señaló que las demandas actuales de los gremios que acatan el paro han cambiado al pedido original.

Por Redacción El Búho | 22 abril, 2022
german-alatrista-paro-agrario

Para el analista político, Germán Alatrista, las demandas de los agricultores han cambiado de inicialmente pedir la segunda reforma agraria. Los agricultores ahora piden asamblea constituyente, cierre del Congreso y lucha contra los oligopolios, estos pedidos son similares a los que hace el partido Perú Libre.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Ola de paros envuelve al país, exigen cierre del Congreso | Al Vuelo

Puno, Ancash, Madre de Dios y hasta Lima se unieron a la ola de paros que envuelve al país y exigen cierre del Congreso

Por Pamela Zárate M. | 21 abril, 2022
paros regionales noticias puno

-Ola de paros envuelve al país y exigen cierre del Congreso y cambio de Constitución. A punta de «chicotazos» los agricultores de Ayacucho acataron la medida de lucha por 24 horas; y así como ellos, Puno, Ancash, Madre de Dios y hasta Lima se sumaron al paro agrario nacional. Las demandas han sido unánimes pidiendo el cierre del Congreso por -según dicen- aprobar leyes que siguen beneficiando a los grandes empresarios que controlan los monopolios comerciales, además de considerarlos obstruccionistas y no querer aprobar algunos proyectos de ley que beneficiarían a los agricultores.

Conferencia Episcopal expresa su preocupación por la falta de liderazgo del presidente y los congresistas. Las críticas al Ejecutivo y Legislativo son el pan de cada día en los últimos nueve meses. No obstante, no es común que la Iglesia se compre el pleito, como se ha visto en los últimos días. Tan mal van las cosas, que la Conferencia Episcopal emitió un pronunciamiento invocando a los líderes políticos nacionales a asumir con mayor responsabilidad la situación de incertidumbre que vive el país.

Aníbal Torres utiliza el calificativo de “miserable” al responder a críticas contra Pedro Castillo. Hace un par de días, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, utilizó el calificativo de “miserable” contra el cardenal Pedro Barreto, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana y arzobispo de Huancayo. Torres quiso responder a las críticas contra el gobierno de Pedro Castillo. Aunque luego se justificó diciendo que usó esa palabra como sinónimo de tacaño.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Junín: Pueblos indígenas rechazan reunión con premier Aníbal Torres | Pasó en el Perú

Paro agrario regional se vio empañado por vandalismo en Ayacucho. Agricultores de Cusco piden planta de fabricación de fertilizantes. Paro por la nueva Constitución con acogida parcial en Puno.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 abril, 2022
paso-en-el-peru-junin referencial

Pasó en el Perú | Los líderes asháninkas y nomatsigengas no toleraron que las autoridades locales se tomaran la atribución de vestir al premier con la indumentaria del pueblo asháninka y decidieron retirarse de la mesa técnica instalada en Pangoa (Satipo).

A su salida expresaron su desacuerdo y consideraron una falta de respeto que no hayan dejado participar al líder Fredy Gerónimo, máximo representante del territorio.

Los pueblos indígenas de la Selva Central no descartan una masiva movilización en los próximos días para exigir el respeto de sus derechos y seguridad para su pueblo ante el reciente asesinato del gerente de Pueblos Originarios, Ulises Rumiche, informó Huanca York Times.

Paro agrario regional se vio empañado por vandalismo

Desde tempranas horas el sector agrario acató un paro de 24 horas, en donde se vieron actos de vandalismo por parte de algunos manifestantes.

Las medidas que tomaron los protestantes fueron bloqueo de carreteras, piquetes y chicotazos en contra de la población que no se unía a la medida.

En la tarde se dio una mesa de diálogo en donde se llegaron a acuerdos con el prefecto regional. Entre estos se encuentra plantear el proyecto que aumentaría el presupuesto para el agro a nivel regional, informó Jornada.

Agricultores de Cusco piden planta de fabricación de fertilizantes

Pasó en el Perú | Esta mañana se instaló la “Mesa Técnica de Diálogo para el desarrollo del departamento de Cusco”, con presencia de ministros de Estado, autoridades regionales y locales, y dirigentes.

Al final de la reunión el ministro de agricultura, Óscar Zea, dio alcances sobre los pedidos presentados por el gremio de agricultores.

Asimismo, se refirió al paro de agricultores que se desarrolla a nivel nacional, informó CuscoPost.

Paro por la nueva Constitución con acogida parcial en Puno

La jornada de hoy el anunciado paro por la asamblea constituyente, el cierre del congreso y contra los monopolios tuvo parcial acogida. Por un lado, los perjudicados con la contaminación de la cuenca del río Coata bloquearon la vía Puno Juliaca, la más importante de la región

En tanto, en el norte, varias juntas de regantes se movilizaron y bloquearon vías de comunicación con Madre de Dios y Cuzco. La ausencia de otros sindicatos y organizaciones fue visible y, en las ciudades las actividades se desarrollaron con relativa normalidad, informó El Objetivo.pe.

Lambayeque: Agresor de niña de 3 años ya está en Challapalca

Pasó en el Perú | Juan Enríquez García, procesado por secuestrar y ultrajar a una niña de 3 años en Chiclayo ya se encuentra en el establecimiento penitenciario de Challapalca, en Puno. Allí cumplirá el mandato de nueve meses de prisión preventiva dispuesto por el Poder Judicial.

Enríquez García fue trasladado por el Instituto Nacional Penitenciario desde el martes último. En tanto, se espera que el Ministerio Público solicite el inicio del juzgamiento inmediato, informó Semanario Expresión.

Nueva contaminación de río Tambo

Los alcaldes de la provincia de Islay y agricultores del valle de Tambo denunciaron nuevamente la contaminación del río Tambo. Esta es provocada por el vertimiento de procesos metalúrgicos y el drenaje ácido de la operación minera Florencia Tucari, de la empresa Aruntani.

El alcalde del distrito de Deán Valdivia, Richard Ale Cruz, indicó que el río viene siendo contaminado desde el 2017. Y, señaló que desde hace 5 años vienen documentando los estudios de los niveles de contaminación de agua que arrojaron los exámenes de laboratorio.

El edil dijo que hace 20 días, se hizo un último análisis y los resultados mostraron la presencia de arsénico por encima de lo permitido que es 0.1 mg/L.

El alcalde manifestó que se viene cometiendo un genocidio y que la OEFA y en el Congreso están por gusto, informó El Búho.

Pobladores no apoyan campaña contra dengue

Pasó en el Perú | Lamentablemente, en la región continúan reportándose casos de contagio y fallecidos por dengue, según explicó el director regional de Salud de Loreto, Channer Zumaeta, quien dijo que los menores de edad son las principales víctimas.

El último reporte da cuenta de un menor que falleció en el área de Pediatría del hospital Apoyo Iquitos.

Zumatea dijo que el aumento de contagios se debe a que los pobladores no permiten que se fumigue las viviendas y que ello provocará el colapso del sistema de salud, informó ProyContra.

Cae organización integrada por ex municipales y policías en Ica

Este jueves la dirección anticorrupción de la Policía Nacional del Perú y Ministerio Público ejecutaron un megaoperativo para desarticular la organización criminal “Los Aliados de la Corrupción” que operaban en Ica y otras regiones.

Como resultado de esta intervención se detuvo a 13 presuntos integrantes entre ellos 6 exfuncionarios de la Municipalidad Provincial de Ica y 7 efectivos de la PNP involucrados. Además se realizó el allanamiento simultáneo en Ica, Tacna y Apurímac.

Conforme a información policial esta organización realizaba la eliminación de papeletas mediante pagos por debajo, tráfico de vehículos que yacían en el depósito municipal, cobros por lunas polarizadas e incluso cobros de cupos en paraderos.

Los allanamientos en la ciudad de Ica se ejecutaron en los locales del Colegio Peruano Canadiense, Institución Particular San Vicente, un domicilio en la Residencial La Angostura y dos oficinas municipales de transporte de la Municipalidad, informó La Lupa.

Piura: Continuará el uso obligatorio de mascarilla por bajo porcentaje de vacunación

Pasó en el Perú | Piura es una de las regiones que aún continuará con el uso obligatorio de la mascarilla en espacios abiertos y cerrados puesto que reporta el 50.3 % de su población vacunada con las tres dosis de la vacuna contra el coronavirus.

Es decir, no cumple con la norma para el uso opcional de la mascarilla, a pesar que hace una semana, la Diresa emitió una resolución dando a conocer la medida.

Las provincias que lideran el mayor porcentaje de la población inoculada con la tercera dosis son: Talara (61.1 %), Paita (57. 4 %), Sullana (56.7 %), Piura (54.8 %), Morropón (46.8 %), Sechura (45.2 %), Ayabaca (25 %) y Huancabamba (23. 4 %).

El especialista en Salud Pública del Colegio Médico de Piura, Julio Barrena, recomendó mejorar las estrategias de vacunación para lograr el porcentaje recomendado para dejar de usar el tapabocas.

«Estamos lejos para dejar de usar la mascarilla. El bajo porcentaje de la vacunación al interior de la región es baja y esto es una responsabilidad compartida entre el Estado y la población», señaló.

Para el médico, el Estado debe enviar la mayor cantidad de vacunas y contratar más personal de salud. La Diresa debe descentralizar la vacunación «permitiendo que todos establecimientos de salud sean puntos de inmunización» y la población, acudir a vacunarse, informó El Piurano.pe.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Demandas de los agricultores del sur | Red de Medios Regionales del Perú

Conversamos con los dirigentes de los agricultores en las regiones de Cusco y Puno, donde se vienen desarrollando movilizaciones.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 abril, 2022
paro-agrario-cusco-puno

Esta noche conversamos con los dirigentes de los agricultores en las regiones de Cusco y Puno, donde se vienen desarrollando movilizaciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: ofrecen cerca de 3 mil 500 predios en feria regional inmobiliaria

Casas desde 97 mil soles y departamentos desde 80 mil soles son parte de la oferta inmobiliaria en la feria regional de vivienda en Arequipa.

Por El Búho | 21 abril, 2022
vivienda arequipa referencial
vivienda arequipa referencial

Casas, departamentos y lotes son parte de la oferta de la I Feria Inmobiliaria de Vivienda Arequipa 2022. En el espacio se ofertan predios de diferentes precios y características, varios de ellos con beneficios del Fondo Mivivienda y Techo Propio.

El evento se inauguró este jueves 21 de abril en el parque Libertad de Expresión, y abrirá sus puertas hasta este domingo 24. En la actividad participan 17 empresas inmobiliarias con proyectos de vivienda en la región.

Como parte de la feria se ofrecen 870 departamentos, 385 viviendas unifamiliares y 2 mil 226 lotes. Los predios se ubican en la provincia de Arequipa, en los distritos del Cercado, Cayma, Cerro Colorado, Chiguata, Hunter, José Luis Bustamante y Rivero, Mollebaya, Socabaya, Uchumayo y Yura. Mientras que, en la provincia de Islay, en los distritos de Cocachacra, Mollendo y Punta de Bombón.

El valor de los departamentos en venta oscila entre los 80 mil y 160 mil soles. En el caso de las casas, entre 97 mil y 283 mil soles. Y para los lotes, predios de hasta 228 metros cuadrados se ofrecen a partir de los 463 mil soles.

Respecto a los beneficios, hay inmuebles con el 15% de descuento o cero intereses. Además del bono del buen pagador, mediante el cual el Estado subsidia con 40 mil soles a los compradores. Y también los beneficios del Nuevo crédito Mivivienda, para la compra de una casa o la construcción de una nueva con financiamiento entre 5 y 25 años.

La presente feria no será la última del año. Se contempla realizar una segunda entre los meses de octubre o noviembre. Así lo adelantó el gerente regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Víctor Calisaya Llerena.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: UNSA ofrece más de mil vacantes para jóvenes en situación de pobreza

Las personas de bajos recursos podrán participar del proceso de admisión de la universidad de Arequipa sin realizar ningún pago.

Por El Búho | 21 abril, 2022
arequipa-examen-unsa
arequipa-examen-unsa

La Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) tendrá un proceso de admisión más para el año académico 2022. La principal casa de estudios de Arequipa habilitó 1 mil 138 vacantes para personas en situación de pobreza o pobreza extrema.

El examen de admisión se realizará en dos fechas, el sábado 30 de abril y domingo 1 de mayo. Los cupos ofertados corresponden a todas las carreras que oferta la casa agustina, a excepción de Medicina.

Las vacantes del proceso corresponden a plazas no cubiertas en los anteriores procesos de admisión, debido a que los anteriores postulantes no superaron la media mínima para conseguir el ingreso.

Respecto a los requisitos, la universidad de Arequipa señala dos exigencias. La principal, contar con un certificado de clasificación socioeconómica que avale la condición de pobreza o pobreza extrema. El documento es expedido por las municipalidades. Además, se debe acreditar el esquema completo de vacunación correspondiente a cada grupo etario.

A los jóvenes que logren alcanzar una vacante se les brindará una breve capacitación y se les integrará a clases a la brevedad posible. Asimismo, se les entregarán canastas de alimentos al ser personas en situación de vulnerabilidad. También se evalúa exonerarlos de cualquier otro pago durante su tiempo de estudios.

Por otra parte, el rector agustino, Hugo Rojas Flores, se pronunció sobre la brecha en el nivel educativo entre educación secundaria y universitaria. La autoridad consideró que el Ministerio de Educación debería incrementar los niveles de calidad en las escuelas secundarias.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Aprueban aforo a 100% pero segunda dosis en escolares solo está al 31.7% de avance

La provincia que presenta el mayor retraso es Caylloma con 1 515 vacunas aplicadas para la segunda dosis, es decir el 13% (1 518) de la meta planteada. Caso contrario es Islay, que tiene un avance de 50.7% con 2 mil 945 vacunas.

Por Redacción El Búho | 21 abril, 2022
Arequipa: aprueban aforo a 100% pero 2.ª dosis en escolares solo está en 31.7%
Arequipa: aprueban aforo a 100% pero 2.ª dosis en escolares solo está en 31.7%

El Ministerio de Educación aprobó el aforo al 100% en las clases presenciales, que se han retomado luego de dos años. Pero la preocupación recae en el avance de la vacunación contra la covid-19 en escolares, especialmente del grupo etario de 5 a 11 años de edad, quienes tienen un retraso significativo en la región Arequipa.

El ministro de Educación, Rosendo Serna, informó este miércoles que la utilización de la totalidad del aula se debe a la eliminación de una restricción. Esta es el metro de distancia que se planteó para prevenir los contagios por covid-19 entre escolares.

Luego de un debate se ha definido el tema de la eliminación del metro de distancia. Eso va a permitir que tengan un aforo en sus aulas del 100% y ya no es medida de restricción en ninguna institución educativa

Ministro de Educación, Rosendo Serna.

El Repositorio Único Nacional de Información en Salud del Minsa consigna en el avance de la vacunación que, en primera dosis en menores de 5 a 11 años, se encuentra en un 50.8% en toda la región. Esto equivale a 89 mil 268 vacunas aplicadas, de las 175 mil 799 planteadas como meta. La mitad de progreso en esta campaña ya representa un tropiezo para implementar el 100% de aforo. Pero la segunda dosis presenta un retraso aún mayor y preocupante.

Arequipa: aprueban aforo a 100% pero 2.ª dosis en escolares solo está en 31.7%

En el caso de la segunda aplicación de la vacuna contra el covid-19 en los menores de 5 a 11 años, el avance está en un 31.7% (55 mil 702 vacunas de las 175 mil 799 planteadas). La provincia que presenta el mayor retraso es Caylloma, con 1 515 vacunas aplicadas para la segunda dosis, es decir el 13% (1 518) de la meta planteada. Caso contrario es Islay, que tiene un avance de 50.7% con 2 mil 945 vacunas aplicadas.

La provincia de Arequipa tiene como meta la aplicación de 139 mil 909 vacunas, pero solo ha aplicado hasta el momento 43 mil 940.

En contra de medida en Arequipa

La preocupación de posibles focos de contagios en colegios ha sido advertida por autoridades. Es el caso del subgerente de Educación y Cultura de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Nilo Cruz, quien ha sido más drástico para exigir la vacunación de los menores.

«Hemos pedido que los padres de familia que no quieren vacunar a sus hijos, firmen una carta de compromiso eximiendo de responsabilidad al director del colegio”

De esta manera, el funcionario indica que los padres de familia serían los únicos responsables de no llevar a los menores a los vacunatorios de la región.

El director ejecutivo de Salud de las Personas, Ruperto Dueñas, pidió que se tome esta medida con mayor precaución. De esta manera, asegurar la integridad de los menores. El funcionario opinó que se debería tener un avance por encima del 80% para que pueda aplicarse el retorno al 100% en las aulas; reconociendo que el actual avance es deficiente.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: Jóvenes de 18 a 39 años de edad los más retrasados con su tercera dosis

Región arequipeña ocupa el «puesto» 12 de avance de vacunación según registro del Minsa. Moquegua, Tumbes y La Libertad van adelante

Por Martha Valencia | 21 abril, 2022
Los jóvenes de 18 a 39 años de edad no se han vacunado aún con la tercera dosis en la región Arequipa.

De acuerdo a la información del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Ministerio de Salud (Minsa), Arequipa se ubica en el “puesto” 12 en el avance de vacunación respecto a las demás regiones del país, alcanzando apenas un 53.4 %. De este porcentaje, son los más adultos – de 60 a 80 a más años de edad- quienes se han inmunizado en mayor proporción con la tercera dosis y los más jóvenes, de 18 a 39 años, en menor escala.  

Como ya se ha informado, las regiones de Lima Diris Centro, Callao, Lima Diris Sur, Ica, Lima provincias, Lima Diris Norte, Lima Diris Este y Áncash, ya han alcanzado el 80 % de su inmunización. A ellas le siguen Moquegua, Tumbes, La Libertad y Arequipa, que encabezan el registro de la Vacunación por grupo de edad.

Del avance total de vacunación en la región Arequipa, que apenas llega al 53.4 %, los porcentajes por grupo etario son: de 12 a 17 años de edad hay solo un 2.6 % de vacunados. Asimismo, de 18 a 29 años, 50.2 %; entre 30 a 39 años, 54 %; de 40 a 49 años, 59,3 %; los de 50 a 59 años, 65.8 %; de 60 a 69 años, 72.6 %; de 70 a 79 años, 76.7 % y de 80 años a más 72.6 %.

Registro del Reunis – Minsa del 21 de abril 2022 sobre el avance de la vacunación a nivel nacional.

Cómo va avance en provincias y distritos

Asimismo, el avance de la vacunación en las provincias de la región Arequipa llega poco más de la mitad de la población, con un 53.4 %. En base a este porcentaje el orden según la mayor a menor inmunización es: Islay con 57.7 %, Arequipa con 55.8 %, Caravelí con 53.6 %, Camaná, 51.3 %, Castilla, 49.0 %; Condesuyos, 39.1 %, La Unión, 38.1 % y Caylloma con 30.3 %.

Asimismo, a nivel de todas las provincias de la región, los distritos con un mayor avance son, Yanahuara 74.8 %, Arequipa 71.0 %, Unión 68.7 %, Tipán 68.6 %, Mejía 67.6 %, Toro 67.0 %, José Luis Bustamante y Rivero 66.5 %, Quilca 65.5 % y Acarí 64.0%.

Arequipa ya tiene vacunas para la cuarta dosis

Desde el pasado 5 de abril se anunció la llegada de las dosis del laboratorio Pfizer y Moderna, y se inició la aplicación de la cuarta dosis de la vacuna contra el covid-19 a las personas mayores de 70 años de edad, personal de salud de áreas críticas y personas con comorbilidad en primer término, según lo informado por Giovanna Valdivia, jefa de Inmunizaciones de la Gerencia Regional de Salud.

La cuarta dosis se aplica a los grupos de la población que cumplió cinco meses de haber recibido la tercera dosis. En el grupo etario de más de 70 años existe un grupo numeroso de personas que ya cumplieron el plazo establecido en los protocolos para recibir esta cuarta dosis.

El pasado 26 de marzo, Valdivia refirió que más de 500,000 personas no habían recibido aún su tercera dosis en Arequipa. Por ello se han intensificado las jornadas de inmunización, a fin de reducir las brechas de vacunación en la región.

En Arequipa, un millón 169,000 personas recibieron la segunda dosis de la vacuna contra el covid-19, cifra a la que se quiere llegar con la tercera dosis.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Elecciones 2022: reincidentes y cuestionados buscan alcaldías de Cerro Colorado y Paucarpata

Al no haber conseguido llegar al Gobierno Regional de Arequipa o a la Municipalidad Provincial estos candidatos se postulan por municipios menores pero de alta población

Por El Búho | 21 abril, 2022
postulantes a Cerro Colorado y Paucarpata
postulantes a Cerro Colorado y Paucarpata

Paucarpata y Cerro Colorado son los dos distritos con mayor población electoral en la región de Arequipa, con más de 139 mil y 117 mil votantes. Por esta razón, también son las jurisdicciones donde se presentan la mayor cantidad de postulaciones y estas elecciones regionales y municipales 2022 no serán la excepción.

A la fecha, 20 listas de precandidatos se presentaron oficialmente para la alcaldía de Paucarpata y un total de 17 para la de Cerro Colorado, de acuerdo al registro del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Sin embargo, entre la relación de postulantes se encuentran figuras políticas que en el pasado no concretaron sus aspiraciones de llegar al Gobierno Regional de Arequipa o a la Municipalidad Provincial de Arequipa. Ahora, buscan imponerse en las elecciones distritales del 2 de octubre próximo.

Exalcalde con intención de repetir el plato

En primer lugar se encuentra el exalcalde de Cerro Colorado, Manuel Vera Paredes, quien en el pasado pretendió ser alcalde provincial de Arequipa por la agrupación Todos por Arequipa. Sin embargo, sus anhelos se vieron truncados en el 2018, cuando su proceso por lavado de activos se reanudó en las instancias judiciales. La Fiscalía llegó incluso a allanar su despacho y su casa en el marco de una investigación por enriquecimiento ilícito.

Ese mismo año Vera Paredes culminaba su segundo periodo de alcalde distrital de Cerro Colorado, con siete años de mandato. Habría llegado a los ocho años, de no haber sido que en el 2013, en su primera gestión, fue vacado del cargo por contratar a su conviviente en el municipio.

Ahora sus pretensiones son volver al sillón municipal de Cerro Colorado y ejercer un tercer mandato, pero esta vez con la agrupación política Arequipa, Tradición y Futuro.

Un excandidato al GORE Arequipa se lanza a Cerro Colorado

Otro candidato que busca llegar a la alcaldía de Cerro Colorado es Hugo Aguilar Gonzales que va esta vez por el movimiento Arequipa Transformación. Él fue anteriormente candidato a vicepresidente regional por la agrupación Arequipa Renace, en el proceso del 2014.

Aguilar Gonzáles se hizo conocido durante su paso como presidente del directorio de la empresa Sedapar, entre el 2015 y 2017. Esto, gracias al apoyo que le dio exalcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra Tejada, y la agrupación de los “arbolitos”.

Sin embargo, tuvo una serie denuncias durante su gestión: desde no cumplir con los requisitos para el puesto, hasta pretender evadir responsabilidad paterna, además de acusaciones de trabajadores por presuntas irregularidades en su mandato.

Aguilar Gonzáles actualmente se dedica a la docencia en la Universidad Nacional de San Agustín y es director del Instituto María Montesori. No obstante, sus aspiraciones políticas no han acabado y, después de tres intentos fallidos de ocupar un cargo público, buscará una cuarta oportunidad en este distrito.

Eterno aspirante al sillón provincial va por Paucarpata

Entre los postulantes que han dado la sorpresa para la alcaldía de Paucarpata se encuentra la precandidatura de Alvaro Moscoso Mercado

El periodista postuló en tres ocasiones a la alcaldía provincial de Arequipa, pero sin éxito. Ante la poca suerte que ha tenido, ahora pretende llegar al sillón de Paucarpata por la agrupación Arequipa Avancemos.

Al igual que sus antecesores, Moscoso Mercado también presenta una serie de acusaciones y cuestionamiento en su hoja de vida. Entre las que más resuenan se encuentran sus conversaciones grabadas, en las que se le involucró en actos de extorsión a autoridades.

A lo largo de su trayectoria política, Moscoso postuló a la comuna provincial por el movimiento regional Fuerza Arequipeña, liderado por el excongresista e inagotable candidato, Marco Falconí. Entonces, empezó a subir como la espuma. Su candidatura del 2010 apuntaba el segundo lugar, según las encuestas. Solo después de Alfredo Zegarra.

Desde entonces, su base electoral son los taxistas, especialmente los informales, a quienes defiende ardorosamente. Sin embargo, cayó también como la espuma. Actualmente sus intenciones van por otro camino y será la población la que decida si llega o no a ser alcalde en este importante distrito.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Senamhi advierte descenso de temperatura nocturna del 22 al 24 de abril

Por encima de los 3 mil 500 m.s.n.m. llegarán a -8 grados centígrados. Mientras que en las zonas por encima de los 4 mil m.s.n.m. la temperatura bajará hasta los -14 grados.

Por Cristhian Cruz Torres | 21 abril, 2022
Arequipa: Senamhi advierte descenso de temperatura nocturna del 22 al 24 de abril

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informa de un descenso en las temperaturas en la sierra central y sur peruana para este fin de semana. El fenómeno afectará a las regiones de Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna; entre la madrugada del viernes 22 y la mañana del domingo 24 de abril.

Según el reporte, la baja en las temperaturas será con mayor intensidad en horas de la noche, con heladas severas a muy severas en la sierra alta de la región. En tanto, durante el día habrá escasa nubosidad, ráfagas de viento próximas a los 35 km/h.

En Arequipa, las zonas que se encuentran por encima de los 3 mil 500 m.s.n.m. llegarán a alcanzar temperaturas nocturnas de -8 grados centígrados. Mientras que en las zonas por encima de los 4 mil m.s.n.m. la temperatura bajará hasta los -14 grados centígrados. Estas se darán sobre todo en los días más críticos, viernes y sábado.

Por otro lado, el domingo las temperaturas en las regiones de la sierra centro y en la sierra media de Arequipa, la temperatura oscilará entre los -3 y -5 grados centígrados. Solo en las localidades por encima de los 4 mil m.s.n.m. el clima experimentará temperaturas de -10 grados.

El evento climatológico tendrá una duración de 56 horas y de acuerdo al Senamhi, es un aviso de nivel de peligro naranja, es decir, el segundo de mayor riesgo. Las provincias afectadas serán La Unión, Condesuyos, Castilla, Caylloma, Arequipa y Caravelí.

Recomendaciones en Arequipa

Tanto el Senamhi como el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), recomiendan tomar medidas de prevención a la población arequipeña. Según José Ticona, especialista en meteorología del Senamhi, la temperatura en la ciudad de Arequipa puede descender hasta los 4 grados. Mencionó también que localidades cercanas como Chiguata, Polobaya y Quequeña, ya están registrando temperaturas bajas.

«Las temperaturas pueden caer mucho más, por eso es oportuno que se tomen medidas de precaución. Recomiendo a la población abrigarse y no exponer a los niños y personas mayores en horas de la mañana. En el sector de Educación se hace un llamado a la gerencia regional para que se tome medidas preventivas ante el inicio del frío»

José Ticona, especialista en meteorología del Senamhi,

Por su parte, Indeci recomienda medidas como cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones, así como usar ropa de abrigo. También sugiere consumir bebidas calientes, bastante agua, vegetales frescos, dulces y grasas, para aumentar la capacidad de resistencia al frío. En caso de presentar alguna molestia o infección respiratoria, se debe acudir a un especialista o al centro de salud más cercano.

Arequipa: Senamhi advierte descenso de temperatura nocturna del 22 al 24 de abril

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Arequipa: índice de contagios alcanza mínimo de 0.38% en la última semana

En la semana del miércoles 13 al miércoles 20 de abril se detectaron 95 contagios. Significativa disminución en este mes, tras efectuarse descartes con pruebas rápidas y moleculares.

Por Redacción El Búho | 21 abril, 2022
Arequipa Covid-19
Arequipa: índice de contagios por covid-19 alcanza mínimo de 0.38% en la última semana

Durante la semana del miércoles 13 al miércoles 20 de abril se reportaron un total de 5 pérdidas humanas en la región Arequipa por covid-19. La tasa de mortalidad mantiene cifras mínimas en el transcurso del mes de abril.

En cuanto a contagios, dieron positivo a covid-19 un 0.38% de personas muestreadas en esta semana, manteniéndose los mínimos. Este es de los porcentajes más bajos en el transcurso de la pandemia, según el reporte de la Gerencia Regional de Salud. Este índice de contagios continúa su descenso de manera consistente, considerándose que la última semana del mes de marzo se llegó a 0.8% de índice positivo de contagios.

En la semana del miércoles 13 al miércoles 20 de abril se detectaron 95 contagios. Significativa disminución en este mes, tras efectuarse descartes con pruebas rápidas y moleculares. Además, 16 personas se encuentran hospitalizadas, tras ser diagnosticadas con covid-19, y 6 permanecen en la Unidad de Cuidados Intensivos, en Arequipa.

Actualmente se contabiliza 381 mil 858 pacientes recuperados de esta enfermedad, cifra equivalente al 98% del total de casos positivos diagnosticados; es decir 389 mil 129.

La cifra total de personas que han perdido la vida durante la pandemia en la región aumentó a 6 mil 991, según la Geresa. De esta manera, todos los índices de la pandemia continúan exponiendo un descenso constante, semana tras semana. El domingo 17 no se consignó el reporte.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la región Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

«El arte está en muchas de nuestras manifestaciones culturales», Nereida Apaza (VIDEO)

La artista visual arequipeña Nereida Apaza también habló acerca la organización de los artistas para exigir mejores políticas culturales.

Por Redacción El Búho | 21 abril, 2022

La artista arequipeña Nereida Apaza resalta el arte como parte de la cultura peruana, ya que muchas de las actividades que se realizan en el país de manera cotidiana se manifiestan en forma de tejidos, danzas, esculturas, entre otras manifestaciones artísticas. También explicó que es necesario que los artistas se organicen para exigir mejores políticas culturales que permitan la difusión del arte en espacios públicos.

Ella fue una de las artistas premiadas en los Premios al Talento 2022 que promueve El Búho, en la categoría Artes Plásticas. Escuche la entrevista completa aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

«Hay crisis y falta democracia en los movimientos regionales», Jorge Luis Mamani (VIDEO)

Conversamos con el abogado Jorge Luis Mamani sobre la organización de los movimientos regionales y la baja participación de los militantes.

Por Redacción El Búho | 21 abril, 2022
jorge-luis-mamani-denuncia-constitucional-pedro-castillo

En octubre de este año se realizan las Elecciones Municipales y Regionales 2022 y los candidatos oficiales deberán pasar antes por el proceso de democracia interna. Cada partido político o movimiento regional llevará a cabo sus elecciones internas este 15 y 22 de mayo, sin embargo, hay una fuerte falta de representatividad en esta primera parte del proceso. El 100 por ciento de movimientos y partidos políticos, lleva listas únicas para el gobierno regional y la municipalidad provincial de Arequipa. No hay verdadera democracia interna. Sobe el tema conversamos con el abogado Jorge Luis Mamani, especialista en derecho electoral.

Escuche la entrevista completa aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Uso de mascarilla será facultativo a partir del 1° de mayo con vacunados al 80 % en tercera dosis

En todos los casos, medida tendrá vigencia en aquellos lugares donde las personas vacunadas con tres dosis superen el 80% de la población

Por Martha Valencia | 21 abril, 2022
En espacios abiertos, en las regiones donde haya un 80 % de vacunados con tercera dosis la mascarilla será opcional.

El ministro de Salud, Jorge López, detalló que la exoneración de mascarillas podrá aplicarse en Lima Metropolitana y Callao, Lima Provincias, Ica y Áncash donde el avance de la vacunación es mayor al 80% en tercera dosis y en donde el uso de la mascarilla será opcional.

Sobre el retorno de los servidores públicos a la presencialidad, también deberá cumplir la condición anterior y el objetivo es brindar una mejor atención a la ciudadanía, según explicó el titular de la PCM. Asimismo, precisó que la medida entrará en vigencia al día siguiente de la publicación del decreto.

“También se ha acordado el regreso obligatorio de todos los servidores públicos al trabajo presencial. Estas medidas tendrán vigencia en aquellos lugares donde las personas vacunadas con tres dosis superen el 80% de la población”, manifestó Torres.

Uso de mascarilla facultativo

“Se ha acordado el uso facultativo de las mascarillas en lugares abiertos al público en aquellas regiones donde se ha vacunado con las tres dosis el 80% o más de las personas. El uso de mascarilla en los lugares abiertos al público es facultativo, el que desea no lo usa”, indicó el jefe del Gabinete Ministerial.

Por su parte el ministro de Salud, Jorge López, detalló que la medida podrá aplicarse en Lima Metropolitana y Callao, Lima Provincias, Ica y Áncash. En dichos lugares, el avance de la vacunación es mayor al 80% en tercera dosis, en mayores de 60 años. Y más del 80% en mayores de 12 años: Ica (85.1%), Callao (84.9%), Lima Metropolitana (83.5%), Lima Provincias (83.0%) y Áncash (80.7%).

“El uso de mascarillas será facultativo en lugares abiertos y con distanciamiento social, medida que podría modificarse de acuerdo con el contexto epidemiológico”, refirió.

Esta flexibilización de restricciones viene acorde con el incremento de vacunación de la tercera dosis en población vulnerable en algunos departamentos y la disminución de los casos de covid-19.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Perú: protestas en regiones son minimizadas porque no son a favor de la vacancia

El paro y protestas en Cusco ha sido prácticamente ignorado en la capital del Perú. Los grandes medios de comunicación no han reflejado sus pedidos o han minimizado lo sucedido y han mostrado sólo una parte de las protestas. Tal vez porque ésta vez la manifestación no fue directamente contra Pedro Castillo ni pedía su […]

Por Pamela Zárate M. | 21 abril, 2022
protestas-cusco-regiones

El paro y protestas en Cusco ha sido prácticamente ignorado en la capital del Perú. Los grandes medios de comunicación no han reflejado sus pedidos o han minimizado lo sucedido y han mostrado sólo una parte de las protestas.

Tal vez porque ésta vez la manifestación no fue directamente contra Pedro Castillo ni pedía su renuncia. Este paro fue contra los grandes monopolios y por una nueva Constitución Política, además de mostrar su rechazo al Congreso. En base a imágenes como el reclamo de un turista extranjero a un manifestante, la opinión pública ha cuestionado severamente a los manifestantes llamándolos “vagos” y “retrógrados” por causar perjuicios al turismo, sin detenerse en el trasfondo de sus reclamos.

Comentarios de usuarios en Twitter tras incidente con turista y manifestante en Cusco


Los conflictos sociales que se han agudizado en el Perú los últimos días son los mismos que durante años
vienen ignorándose, junto a los reclamos de la población en cada gobierno que pasa; esto es, respeto a sus derechos humanos y laborales, igualdad de oportunidades y un futuro para las regiones.

La población se ha levantado en Cusco (por el momento); sin embargo, se advierte que otras regiones también se encuentran en pie de lucha porque su situación no cambia, desde hace décadas. El sector agrario, por ejemplo, anunció un paro que inicia este jueves en todo el territorio nacional, en especial, la sierra.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

La agonía de la segunda reforma agraria

«desde la llegada del ministro Oscar Zea al MIDAGRI hace poco más de dos meses, no se ha hecho sino tergiversar estos lineamientos y destruir los equipos técnicos que se habían conformado para empezar a desarrollar los contenidos de una promesa central del gobierno de Pedro Castillo»

Por Eduardo Zegarra | 21 abril, 2022

El gobierno del presidente Pedro Castillo ofreció durante la segunda vuelta electoral implementar la segunda reforma agraria; orientada a colocar a la agricultura familiar en el centro de la política pública para lograr el desarrollo nacional.  El entonces candidato Castillo firmó documentos con los gremios agrarios aglutinados en CONVEAGRO en los que se comprometía con esta reforma. Y reiteró dicho ofrecimiento en diversas presentaciones públicas durante el periodo electoral.  El tema fue parte explícita del Plan Bicentenario, que complementaba al plan de gobierno de Perú Libre de cara a derrotar a la candidata derechista Keiko Fujimori en las elecciones del 2021. Hoy, luego de casi nueve meses de gobierno y tres ministros de agricultura, la prometida segunda reforma agraria parece agonizar, y está a punto de quedarse en el rincón de las promesas incumplidas.  

La propuesta de segunda reforma agraria se centra en cinco ejes de cambio fundamentales: (i)una nueva forma de gobierno para el desarrollo agrario y rural; (ii) más y mejores mercados para la agricultura familiar; (iii) industrialización rural y agraria; (iv) seguridad hídrica con tecnificación del riego; (v) apuesta por el cambio técnico, la asociatividad y el rol de la mujer rural en el campo.  Estas cinco líneas maestras fueron anunciadas por el propio presidente Pedro Castillo y el primer ministro de agricultura del gobierno, Víctor Maita. Lo hicieron en el lanzamiento de la segunda reforma agraria el 3 de octubre del 2021, en Cusco.  Además, se desarrollaron estos lineamientos en el D.S. 022-2021-MIDAGRI. Y se planteó que sería un proceso largo aliento, con una orientación por cambiar de raíz el inadecuado y centralista funcionamiento del MIDAGRI y el Estado en relación a la agricultura familiar.

No obstante, desde la llegada del ministro Oscar Zea al MIDAGRI hace poco más de dos meses, no se ha hecho sino tergiversar estos lineamientos y destruir los equipos técnicos que se habían conformado para empezar a desarrollar los contenidos de una promesa central del gobierno de Pedro Castillo.  Esta promesa, además, forma parte de la Política General de Gobierno 2021-2026 aprobada mediante DS 164-2021-PCM, donde se establece como lineamiento central del gobierno el “sentar las bases de la segunda reforma agraria”.  

Pero el primer “gran anuncio” del ministro Oscar Zea fue ofrecer mayores exoneraciones tributarias a sus “hermanos agroexportadores”, tema que además se reiteró en el fallido “plan de emergencia agraria” recientemente publicado por MIDAGRI.  Lo más grave de toda esta historia es que que la gestión del ministro Zea viene desconociendo de manera sistemática e ilegal dos instrumentos básicos para darle contenido a la segunda reforma agraria: el Concejo Nacional de Desarrollo Agrario y Rural (creado mediante D.S. 001-2022- MIDAGRI y presidido por el primer ministro), y el Gabinete de Desarrollo Agrario y Rural (D.S. 002-2022-MIDAGRI, y presidido por el presidente de la República).  

Ninguna de esas dos instancias se instaló, pese a que debía hacerse a 10 días de creadas, y han pasado casi cuatro meses desde entonces.  Sin estas instancias gubernamentales no es posible iniciar procesos de transformación en el aparato público; y en la forma de tomar decisiones para generar intervenciones integrales y articuladas a las zonas agrarias y rurales de nuestro país.

El abandono de la segunda reforma agraria como eje orientador de la política pública para el desarrollo nacional es quizás uno de los mayores errores políticos del gobierno de Pedro Castillo.  Dada el origen rural y agrario del propio presidente y del voto que lo llevó a Palacio; desconocer, tergiversar y destruir lo que se había avanzado con el ministro Víctor Maita y su equipo es una barbaridad. Petardea al llamado “gobierno del pueblo” desde adentro, para beneplácito de la derecha económica y política. No por casualidad diversos gremios agrarios ya han empezado a movilizarse masivamente. Le exigen al presidente Castillo que cumpla con una de sus promesas más importantes y esperanzadoras para el campo peruano.  

Ojalá que el presidente recapacite, recomponga su equipo de gobierno para cumplir con el programa central que lo llevó a donde está. Y no termine dándole la espalda a más de 2.2 millones de pequeños agricultores que aún creen que el cambio es posible en democracia.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Junín. Organizaciones indígenas exigen justicia por asesinato de dirigente | Pasó en el Perú

Convocan a paro agrario por 24 horas para el día de mañana en Ayacucho. Autoridades despejan vías para traslado de turistas varados por el paro. Ica dejaría las mascarillas en espacios abiertos.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 abril, 2022

Pasó en el Perú | La Asociación Interétnica de la selva peruana, la central Ashaninka del Río Ene y la central de comunidades nativas de selva central, exigieron justicia y una investigación exhaustiva sobre el asesinato de Ulises Rumiche Quintimari, gerente de Pueblos Originarios de Pangoa.

Fue encontrado muerto cerca a la comunidad nativa de Sonomoro, producto de un impacto de bala en la cabeza.

Además de gerente, Ulises era indígena del pueblo nomatsigenga perteneciente a la organización Kanuja y profesor de Educación Intercultural Bilingüe.

Los líderes anuncian la posible llegada de Pedro Castillo al distrito, informó Huanca York Times.

Convocan a paro agrario por 24 horas para el día de mañana en Ayacucho

La crisis agrícola que viene sufriendo la región de Ayacucho, ha llevado a que los agricultores convoquen a un paro regional de 24 horas para mañana 21 de abril. Buscan unir fuerzas con el frente de defensa de la región y el gremio de transportistas para lograr una protesta organizada de varios sectores

Cabe recordar que el pasado 28 de marzo se llevó a cabo en la región, una paralización similar en donde se produjeron desmanes en toda la ciudad. Ante esto las autoridades locales exhortan a los manifestantes a llevar a cabo sus actividades de manera pacifica

Los pliegos de lucha que vienen adoptando son, aprobación de la ley antimonopolio, aprobación del presupuesto de no menos de 3 % del PBI para el sector agrícola, entre otros, informó Jornada.

Autoridades despejan vías para traslado de turistas varados por el paro

Pasó en el Perú | El paro regional de 48 horas dejó algunas vías bloqueadas en la ruta del Valle Sagrado de los Incas. Esto seguía perjudicando el libre tránsito de los turistas.

Las autoridades tuvieron que desplegarse para liberar las carreteras y así reanudar el traslado de pasajeros de Machu Picchu hacia el pueblo de Ollantaytambo.

Sorpresivamente las autoridades informaron que los pobladores desconocían sobre los acuerdos alcanzados entre el premier, Aníbal Torres y sus dirigentes, informó CuscoPost.

Ica dejaría las mascarillas en espacios abiertos

Más del 80 % de la población en la región Ica ya se encuentra vacunada con dos dosis y más de 65 % con las tres dosis. Este sería uno de los requisitos fundamentales para dejar de usar las mascarillas en los espacios abiertos, según la propuesta del Colegio Médico del Perú.

El decano de dicho colegio profesional, Raúl Urquizo, planteó un plan piloto ante el Ministerio de Salud. Tanto Ica, como Lima metropolitana, Lima provincias, Áncash y Callao, ya están en condiciones de ir dejando gradualmente las mascarillas en espacios abiertos.

Sin embargo, desde el MINSA, manifestaron que, si bien esta medida está en la fase de evaluación, conforme a evidencias científicas, no significa que la pandemia haya terminado, sino que esto conlleva a dar más cobertura en la vacunación y exigir la tercera dosis a quienes viajan interprovincialmente.

Si el piloto funciona, el plan se ejecutaría a nivel nacional, informó La Lupa.

Sub director Diresa justifica como voluntarios los aportes de trabajadores a campaña de su movimiento político

Pasó en el Perú | Uno de los funcionarios mencionados en los audios de presuntos cupos en la Diresa, se pronunció. Se trata del subdirector de la Dirección Regional de Salud (Diresa), José Chinchayán, quien confirmó el aporte de algunos trabajadores al movimiento regional Fuerza Regional.

Justificó que son «aportes voluntarios» de simpatizantes al movimiento que llevó a Servando García, al sillón regional.

Negó que como alto funcionario haya coaccionado a los trabajadores contratados bajo la modalidad CAS para que apoyen económicamente la campaña electoral en la que participa como candidato a regidor de Piura.

«La ley de partidos políticos permite estos aportes voluntarios, que no han sido obligados a ninguna persona. Todo aporte tiene su declaración jurada con firma y huella de los aportantes», respondió.

Añadió que ha presentado una querella contra el ex trabajador de Diresa que habría grabado los audios sobre el pago de cupos con el objetivo de permanecer en sus puestos de trabajo.

Será la Fiscalía Especializada en Corrupción de Funcionarios, quién investigará y determinará si hubo algún delito en los aportes por parte de trabajadores de la Diresa, informó El Piurano.pe.

Feria alasitas de Puno vuelve luego de dos años de suspensión

Pasó en el Perú | Luego de dos años de suspensión por la pandemia, la tradicional feria de las Alasitas de Puno volverá a llevarse a cabo entre el 30 de abril y el ocho de mayo con la participación de 1 mil 200 artesanos.

Para convocar a los visitantes hoy se realizó el lanzamiento de la feria con una ceremonia costumbrista y la organización de una pequeña muestra en el centro de la ciudad de Puno.

La comisión organizadora informó que se facilitará el tránsito y la capacitación de las asociaciones; además entre el 18 y el 26 de abril la muestra continuará en el centro de la ciudad.

En esta feria se venden todo tipo de objetos en miniatura que representan los deseos de los pobladores, ya sea una casa, un título, el matrimonio o un saco de arroz. Se cree que luego de adquirirlos el comprador obtiene un objeto real de las mismas características, informó El Objetivo.pe.

Doble asesinato conmociona Arequipa

La población de Camaná, en Arequipa, despertó horrorizada por el hallazgo de dos cadáveres en un terreno baldío, que se encontraban decapitados y que intentaron quemar con la intención de desaparecerlos.

Los cuerpos pertenecerían a dos menores, uno de ellos reportado como desaparecido por sus familiares desde el Jueves Santo.

La policía ha detenido el último martes a un adolescente quien habría dado aviso sobre la ubicación de los dos cuerpos, mientras que un grupo de policías de criminalística se han trasladado hasta la zona para investigar y descubrir a los responsables del atroz crimen.

Por su parte, la población ha reclamado por el incremento de la inseguridad en la provincia, informó El Búho.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Pedro Castillo afronta su última oportunidad según Francke | Al Vuelo

Familia de joven que perdió un ojo en protestas denunciará a Pedro Castillo y Aníbal Torres y más

Por Pamela Zárate M. | 20 abril, 2022
Pedro Castillo noticias Anibal Torres

Pedro Francke advierte que Pedro Castillo afronta su última oportunidad y depende de no elegir un gabinete ministerial ineficaz. Para el exministro de Economía, el presidente tendría los días contados si no designa a profesionales capaces en una futura recomposición del gabinete ministerial. Señaló que se estuvo designando a gente altamente incapaz, entre ellos, los ministros que son la cuota de Vladimir Cerrón: Hernán Condori y Carlos Palacios.

-Familia de joven que perdió un ojo en protestas denunciará a Pedro Castillo y Aníbal Torres. En Junín, dos jóvenes perdieron la vista parcialmente a raíz de la represión policial, en medio de las movilizaciones contra las políticas de gobierno. Los familiares de uno de los afectados, Erwin Romero Corilloclla, de 27 años, anunciaron que interpondrán una denuncia penal dirigida al presidente Pedro Castillo y al primer ministro Aníbal Torres, por los presuntos delitos de tentativa de homicidio, lesiones graves y abandono de personas en peligro.

El gobierno declaró en estado de emergencia la provincia Mariscal Nieto en Moquegua por conflicto minero. Tras la sesión de Consejo de Ministros, la titular de Trabajo, Betsy Chávez, informó que tras agotarse los esfuerzos para conformar mesas de diálogo, se ha decidido declarar en Estado de Emergencia la provincia de Mariscal Nieto, en Moquegua, donde persiste el conflicto con la minera Southern que opera el yacimiento de Cuajone. Ella aseguró que hay 5,000 trabajadores que podrían enfrentarse a 470 comuneros.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.