Arequipa: Seal anuncia corte de luz en zonas de Cerro Colorado y Miraflores, miércoles 15

Personal de Seal realizará la normalización del totalizador de subestación, además del cambio de tablero y normalización de protecciones.

Por Redacción El Búho | 14 septiembre, 2021
Arequipa, corte de luz, Seal
Arequipa: Seal anuncia corte de luz en zonas de Cerro Colorado y Miraflores, miércoles 15

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 2 distritos de la provincia de Arequipa. Este corte de luz está programado para este miércoles 15 de septiembre.

El corte de energía eléctrica se debe al cambio de tablero y normalización de protecciones. Además, personal de Seal realizará la normalización del totalizador de subestación.

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este miércoles 15 de septiembre, es Miraflores (Arequipa). Las zonas afectadas son varias cuadras de la avenida José Santos Chocano, cuadra 7 de la avenida Tarapacá, cuadra 1 de la avenida San Martín, varias manzanas de la urbanización Tahuantinsuyo, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

También se efectuará el corte en la calle Aptasa, del distrito de Cerro Colorado. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Números de atención de Seal Arequipa

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Aquí el comunicado oficial de Seal:

Comunicado sobre corte de luz en zonas de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: sábado 18 y domingo 19 se vacunarán jóvenes de 18 a 28 años, aquí detalles

También se ha implementado dos ‘Vacunacar’ para facilitar la inmunización de los jóvenes que no puedan movilizarse, para este fin de semana.

Por Redacción El Búho | 14 septiembre, 2021
Arequipa: sábado 18 y domingo 19 se vacunarán jóvenes de 18 a 28 años, aquí detalles

El proceso de vacunación contra el covid-19 en Arequipa sigue avanzando, alcanzando esta vez a grupos etarios jóvenes. La Gerencia Regional de Salud anunció que este sábado 18 y domingo 19 de septiembre se vacunarán a las personas entre 18 a 28 años de edad.

El proceso de vacunación este fin de semana durará desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. en 13 distritos de la provincia de Arequipa.

  • Cercado
  • Cerro Colorado
  • Paucarpata
  • José Luis Bustamante y Rivero
  • Cayma
  • Mariano Melgar
  • Miraflores
  • Yanahuara
  • Socabaya
  • Hunter
  • Sachaca
  • Tiabaya
  • Alto Selva Alegre

Los detalles de los centros de vacunación, que estarán habilitados para la jornada de vacunación de este fin de semana, están consignados en los comunicados de la Geresa adjuntos en esta nota. Además, se vacunarán a personas de 18 a 28 años de edad el domingo 19 y lunes 20 en los siguientes distritos:

  • Santa Rita de Siguas
  • Chiguata
  • Vítor
  • Characato
  • Mollebata
  • Quequenia
  • Sabandía
  • San Juan de Tarucani
  • Uchumayo
  • Yarabamba
  • Yura
  • La Joya

Por último, se habilitarán dos ‘Vacunacar’ para este fin de semana, para facilitar la vacunación de personas que tengan problemas para movilizarse, de este grupo etario de jóvenes.

Arequipa: sábado 18 y domingo 19 se vacunarán jóvenes de 18 a 28 años, aquí detalles
Arequipa: sábado 18 y domingo 19 se vacunarán jóvenes de 18 a 28 años, aquí detalles
Vacunacar

Cuidados en vacunación en Arequipa

Para cuando vayas a vacunarte, recuerda:

Protégete. No olvides tomar las precauciones de seguridad en el centro en el que te vacunes, como mantener la distancia física mientras esperas y llevar puesta la mascarilla.

Comunícate. Informa al profesional sanitario de cualquier enfermedad o condición que pueda requerir precauciones adicionales; por ejemplo, si estás embarazada o tienes un sistema inmunológico debilitado.

Conserva tu registro de vacunación. Deberías recibir una tarjeta en la que se indique la vacuna contra la COVID-19 que te han administrado, la fecha en la que la recibiste y el lugar donde te vacunaron. Guarda bien esta tarjeta por si la necesitas en el futuro.

Despues de vacunarte:

Quédate un tiempo para verificar que estás bien. El profesional sanitario en Arequipa u otro lugar donde estés, debería observarte durante unos 15 minutos después de administrarte la vacuna por si sufres alguna reacción inmediata. Sin embargo, es muy poco frecuente que se produzcan reacciones graves relacionadas con la salud.

Prepárate para posibles efectos secundarios. Las vacunas están diseñadas para proporcionarte inmunidad sin exponerte al peligro de contraer la enfermedad, para jóvenes y adultos. Si bien es habitual generar inmunidad sin que se produzca una reacción, también es frecuente que se produzcan efectos secundarios leves o moderados que desaparecen por sí solos en unos días.

Estos son algunos efectos secundarios leves o moderados que podrías sentir después de recibir la vacuna:

  • Dolor en el brazo, en la zona de la punción
  • Fiebre leve
  • Fatiga
  • Dolor de cabeza
  • Dolor muscular o de las articulaciones
  • Escalofríos
  • Diarrea

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: universitarios podrán recibir su dosis en cualquier vacunatorio de la ciudad

Ante la masiva concurrencia de estudiantes universitarios y de institutos en Arequipa, estos podrán inmunizarse en cualquier vacunatorio.

Por El Búho | 14 septiembre, 2021
arequipa vacunación universitarios estudiantes de institutos
arequipa vacunación universitarios estudiantes de institutos

La Gerencia Regional de Salud anunció la activación de los 21 centros de vacunación de la ciudad para que los estudiantes universitarios y de institutos puedan recibir la primera dosis de la vacuna contra la covid-19. Así lo anunció el Gobierno Regional de Arequipa.

La disposición tendrá vigencia el martes 14 y miércoles 15. Desde las 8:30 horas en todos los vacunatorios de la provincia de Arequipa. Recordemos que antes de la medida, solo estaban habilitados dos locales, en la Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad Católica de Santa María.

Asimismo, se informó que el sábado 19 y domingo 20 se extenderá la campaña de vacunación a todas las personas de 18 a 28 años. Desde el Gobierno Regional de Arequipa aseguraron que disponen de las dosis suficientes para atender la vacunación de los rangos de edades previstos para los próximos días.

La expectativa entre los más jóvenes por la vacunación se mantiene mucho más alta que en la mayoría de grupos etarios. Algunos pernoctaron en grupos en los exteriores de locales de vacunación, con carpas y sillones, para ser los primeros en recibir su primera dosis de la inmunización contra la covid-19.

Conforme se acercaba la hora para el inicio de atención, se reportaron largas colas en los dos centros de vacunación dispuestos en los exteriores de las universidades de Arequipa. En el caso de la UNSA, las colas fueron de varias cuadras, incluso acercándose a la avenida Mariscal Castilla. Varios estudiantes llegaron acompañados de sus padres, algunos portando disfraces.

arequipa vacunación

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Dos caras de la vacunación en Arequipa: ausentismo de docentes y concurrencia masiva de jóvenes

Personal de salud de Arequipa vacunó a solo mil docentes de los más de 8 mil que se había proyectado. Mientras que universitarios abarrotaron vacunatorios

Por Redacción El Búho | 14 septiembre, 2021
Dos caras de la vacunación en Arequipa: ausentismo de docentes y concurrencia masiva de jóvenes

Lejos de lo que se esperaba, la respuesta de los jóvenes ha sorprendido por su asistencia masiva a los vacunatorios de Arequipa. Las largas colas en los dos centros habilitados para universitarios y estudiantes de institutos así lo demuestran.

Sin embargo, el éxito de la campaña no se ha podido replicar de igual manera con la vacunación de profesores. El director de la Red de Salud Arequipa-Caylloma, Miguel Ángel Yucra, señaló este lunes que se había inmunizado a cerca de mil docentes hasta el mediodía, cuando la meta proyectada era de 8 mil 500 en los dos vacunatorios habilitados en Socabaya y Paucarpata.

Este elevado ausentismo pondría en riesgo el proceso de retorno a las clases semipresenciales de manera segura. Es por eso que el titular, Miguel Ángel Yucra, no descartó hacer esfuerzos para sensibilizar a los educadores e incentivar a que se vacunen. Recordó que antes del proceso de vacunación, el personal de la Red de Salud Arequipa-Caylloma realizó charlas y talleres para motivar la vacunación.

El funcionario invocó a los maestros a que ser más empáticos y responsables en estos momentos. “Como educadores, deberían dar el ejemplo y motivar la vacunación de los jóvenes”, sostuvo Yucra. Mientras tanto, el personal de salud irá programando más campañas para cubrir a toda la población.

Respuesta positiva en vacunación a jóvenes en Arequipa

Todo lo contrario, sucede con la campaña de inmunización que se realiza a universitarios y estudiantes de institutos mayores de 18 años. La jornada, que empezó el domingo 12 y continuará hasta el miércoles 15 de setiembre, ha tenido buena respuesta, resaltaron autoridades de Gerencia Regional de Salud Arequipa.

El gerente de Salud, Christian Nova Palomino señaló que durante el primer día de la campaña se había vacunado a 5 mil 760 estudiantes. La meta diaria es vacunar a un promedio de 7 mil 200 jóvenes. Al término de la jornada llegar a inocular una primera dosis a 27 mil 760 jóvenes.

La jefa regional de Inmunizaciones, Giovanna Valdivia, manifestó que de continuar con este promedio se podría tener para diciembre vacunada a toda la población objetivo de la región. En las últimas semanas se ha recibido lotes más grandes de vacunas y la campaña se ha ido ampliando a más grupos etarios.

Este miércoles esperan que llegue una nueva remesa de vacunas que se utilizará para inmunizar a los grupos menores de 18 años. De acuerdo al Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis), la cobertura de vacunación en Arequipa alcanzó un 36.4%, lo que significa que 470 mil 149 personas han llegado a recibir las dos dosis de la vacuna.

Justamente, este martes 14, miércoles 15 y jueves 16 de setiembre se aplicará segunda dosis a las personas de 34 a 39 años de edad que se vacunaron entre el 21 y 26 de agosto pasado. De esta manera se iría cerrando la vacunación con este grupo y a su vez ampliando a más grupos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Aníbal Torres reafirmó críticas contra Vladimir Cerrón | Al Vuelo

-Ministro Aníbal Torres reafirmó críticas contra Vladimir Cerrón y le dijo que no se meta en el gobierno. El ministro de Justicia respondió al frente cerronista que intentó pecharlo por sus críticas al jefazo de Perú Libre. A quien consideró una influencia dañina para el presidente Pedro Castillo.

Por Pamela Zárate M. | 13 septiembre, 2021
Aníbal Torres

-Ministro Aníbal Torres reafirmó críticas contra Vladimir Cerrón y le dijo que no se meta en el gobierno. El ministro de Justicia respondió al frente cerronista que intentó pecharlo por sus críticas al jefazo de Perú Libre. A quien consideró una influencia dañina para el presidente Pedro Castillo. En tanto, el mismo Cerrón contestó al ministro en Twitter, acusándolo de impulsar una fractura entre el gobierno y Perú Libre. Ante la contraofensiva, Aníbal Torres contestó muy a su estilo.

-Tras la confirmación de que los restos pertenecen al líder senderista, congresistas piden cremación. Norma Yarrow y Alejandro Cavero (Avanza País), Yorkel Alcarraz (Somos Perú), Karol Paredes (Acción Popular), Gladys Echaíz de Alianza para el Progreso y Rosángela Barbarán (Fuerza Popular). Integraron la comitiva de congresistas que se resistían a creer hasta el final que el cuerpo sin vida en la morgue del Callao era en verdad de Abimael Guzmán. Ocho bancadas del Congreso recomiendan que el cuerpo de Guzmán debe ser incinerado para evitar que se produzcan “actos de reivindicación” del fallecido cabecilla terrorista. La única bancada que no firmó el comunicado fue Perú Libre.

-Presidente Pedro Castillo promete recuperar el gas de Camisea. El presidente Pedro Castillo anunció que su Gobierno buscará recuperar el gas de Camisea. “Nos vamos a comprar el pleito de recuperar el gas de Camisea para todos los peruanos”. Asegurando que sacará adelante dicha propuesta, a pesar de la oposición que mencionó el mandatario. Ver para creer.

-Contraloría observa la adenda al contrato de ejecución de la obra de irrigación Majes. Las últimas noticias para el proyecto Majes Siguas II, no son alentadoras. La Contraloría General de la República alertó una serie de observaciones al borrador de la adenda 13. Entre los principales riesgos que se advierten es que no existe garantía de que la concesionaria Cobra pague la penalidad ante un eventual acto de corrupción o que el Gobierno Regional concrete pagos sin verificarse avances de la obra.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: Geresa reporta 2 fallecidos por covid-19 en las últimas 24 horas

Según el reporte del 13 de septiembre, se registraron los resultados de 694 personas, de las cuales 21 resultaron positivo.

Por Redacción El Búho | 13 septiembre, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 13 de septiembre del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 327 mil 697 muestras por covid-19, sumando 264 mil 397 casos positivos y 2 millones 061 mil 852 negativos.

Según el reporte del 13 de septiembre, se registraron los resultados de 694 personas, de las cuales 21 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 3%.

Al 13 de septiembre, se tienen 121 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 51 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 7 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 2 fallecidos, con lo que la cifra asciende a 6 mil 604 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportó 1 del hospital Honorio Delgado y 1 de EsSalud.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 253 mil 840 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 178 que se registraron durante el 12 de septiembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pico a Pico: ¿Qué cambiará con la muerte de Abimael Guzmán?

La muerte del terrorista Abimael Guzmán ha puesto al gobierno y a la sociedad peruana en un escenario que no se tenía previsto. Sobre las implicancias del deceso del más grande genocida peruano conversamos con la historiadora Cecilia Méndez y Rolando Luque, adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo.

Por Redacción El Búho | 13 septiembre, 2021

La muerte del terrorista Abimael Guzmán ha puesto al gobierno y a la sociedad peruana en un escenario que no se tenía previsto. Sobre las implicancias del deceso del más grande genocida peruano conversamos con la historiadora Cecilia Méndez y Rolando Luque, adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 90% de pacientes hospitalizados por covid-19 no estaban vacunados

El 10% de hospitalizados que han sido vacunados, no desarrollan síntomas graves por el covid-19, su internamiento en el centro de salud, solo requiere de la atención de uno o días en promedio.

Por Redacción El Búho | 13 septiembre, 2021
Arequipa: 90% de pacientes hospitalizados por covid-19 no estaban vacunados

El descenso de las cifras de contagios y fallecidos responde a que la segunda ola ha concluido, sumado al proceso de vacunación en Arequipa. A pesar de esto, aun llegan a los nosocomios de la región, pacientes que necesitan ser internados por las consecuencias producidas por el covid-19.

La preocupación recae en las personas que no se han inmunizado, ya que un 90% de hospitalizados por este virus, no se vacunaron, indicó el gerente de la Red Asistencial de EsSalud, Edilberto Salazar. Además, informó que entre 7 y 10 personas se hospitalizan al día.

Salazar añadió que el 10% de hospitalizados que han sido vacunados, no desarrollan síntomas graves por el covid-19. Es por esto que su internamiento en el centro de salud, solo requiere de la atención de uno o días en promedio.

Por otro lado, pidió a que los grupos etarios programados para ser inmunizados en los vacunatorios, acudan de manera responsable. Ya que hasta el momento, el 32% de inmunizados con dos dosis, no es el porcentaje idóneo para asegurar que esta pandemia no vuelva a afectar gravemente a la región.

Uso de mascarilla en Arequipa

A pesar del descenso de contagios y fallecidos en la región, el gerente de la Red Asistencial de EsSalud pidió a la población continuar con el uso de mascarilla. Añadió que estar vacunados no limita el riesgo de contagio, y por ello el uso de mascarilla debe continuar.

“El ejemplo claro es Estados Unidos, como se vacunó una buena parte, hubo un relajamiento. Por eso han tenido un rebrote. Por más que estemos vacunados sigamos usando la mascarilla, hasta que la pandemia por lo menos esté controlada”

Gerente de la Red Asistencial de EsSalud, Edilberto Salazar.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Restos de Abimael Guzmán aún no tienen paradero (VIDEO)

Ocho bancadas del Congreso de la República ha recomiendan la cremación del cuerpo. Mientras tanto el gobierno ha deslindado de toda responsabilidad

Por Pamela Zárate M. | 13 septiembre, 2021
Abimael Guzman

Abimael Guzmán está muerto. Según las autoridades del Ministerio Público, una pulmonía fulminante complicó sus otras enfermedades prexistentes evitando que el líder de Sendero Luminoso abriera los ojos otra vez, este sábado 11 de setiembre.

Tras su deceso, el destino de su cadáver se ha convertido en un problema. Colectivos y organizaciones sociales recomiendan una cremación, para evitar actos de homenaje al genocida. Esto incluye a 8 bancadas del Congreso (Fuerza Popular, Acción Popular, Alianza para el Progreso, Podemos Perú, Avanza País, Renovación Popular, Somos Perú-Partido Morado y Juntos por el Perú).

En tanto personajes como la camarada “Bertha“ pide que se le entregue el cuerpo a quien fue su compañera, Elena Iparraguirre; quien fue recientemente trasladada a un penal de máxima seguridad por haber hecho llamadas telefónicas no autorizadas, el día sábado. El ministro de Justicia Aníbal Torres confirmó que la presidenta del INPE, Susana Silva Hasembank, se comunicó con Iparraguirre “dentro de sus competencias”, y que ésta última le solicitó ver el cadáver de Guzmán.

Además, el primer Juzgado de Investigación Preparatoria Permanente del Callao declaró infundado su pedido de habeas corpus; y su derecho de enterrar a Abimael Guzmán conforme a sus creencias. Por su parte, el gobierno ha deslindado de toda responsabilidad dejando la potestad de decisión al Ministerio Público.

https://twitter.com/presidenciaperu/status/1437195703118401537

La muerte del cabecilla terrorista de Sendero Luminoso ha abierto la herida de graves recuerdos de lo que significó los años 80 en el Perú. Por eso es importante el destino de sus restos, pues la mayoría cree que la historia debe juzgar al líder de Sendero Luminoso, también con actos simbólicos. Como no ha ocurrido con sus miles de víctimas que aún buscan algún consuelo por su legado sangriento.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.


Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Deportes

Arequipa: organizan ‘Bicitour’ por el mes de la juventud, impulsando el turismo

La actividad busca promover el cicloturismo en la ciudad de Arequipa. Especialmente entre los distritos de Socabaya y Jacobo Hunter. Por ello, se busca la participación de al menos mil familias arequipeñas.

Por Mishell Valdivia | 13 septiembre, 2021
Arequipa: organizan 'Bicitour' por el mes de la juventud, impulsando el turismo

Este 19 de setiembre es el Día Mundial del Turismo. Por este motivo, este domingo se realizará el primer Bicitour. El evento es organizado por la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo de Arequipa, junto a Mall Paseo Central y las municipalidades de Hunter y Socabaya.

La actividad busca promover el cicloturismo en la ciudad de Arequipa, especialmente entre los distritos de Socabaya y Jacobo Hunter. Por ello, se busca la participación de al menos mil familias arequipeñas.

El ‘Bicitour’ no se trata solo de practicar el deporte del ciclismo alrededor de los ya mencionados distritos en Arequipa; sino de crear una rutina saludable en todos los ciudadanos e incitar a las familias a conocer su ciudad. Alrededor del circuito habrá distintos puntos de la ciudad con importancia cultural, gastronómica y/o histórica.

El circuito empieza en la municipalidad de Jabobo Hunter, pasa por la municipalidad de Socabaya y llega hasta el centro comercial Paseo Central. Ya en la meta, habrá una serie de actividades para celebrar el turismo en la ciudad de Arequipa, además de premios y sorteos.

De igual manera, se proporcionarán puntos de hidratación para los participantes. También se alentó a los vecinos a salir a apoyar a los ciclistas que estarán pasando por las calles de Arequipa.

Karen Lozana, la representante del centro comercial Paseo Central, resaltó la importancia de promover actividades culturales. Del mismo modo, agradeció a las autoridades por la oportunidad de apoyar en la actividad e invitó a la ciudadanía a participar en la actividad familiar de este domingo.

Asimismo, los representantes de la actividad, destacaron que la participación de la población de Arequipa es libre. Se contará con los protocolos de bioseguridad y resguardo policial y paramédicos ante cualquier eventualidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: Seal anuncia corte de luz en 4 distritos, este martes 14

Personal de Seal realizará la subsanación de deficiencias, normalización totalizador de subestación, y mantenimiento de redes en media tensión.

Por Redacción El Búho | 13 septiembre, 2021
Corte de luz de Seal en Arequipa.
Además se anunció el corte programado en algunas zonas de los distritos de Atiquipa y Yauca, en la provincia de Caravelí. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 4 distritos de la provincia de Arequipa. Este corte de luz está programado para este martes 14 de septiembre.

El corte de energía eléctrica se debe al mantenimiento de redes en media tensión. Además, personal de Seal realizará la subsanación de deficiencias, y normalización totalizador de subestación.

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este martes 14 de septiembre, es Sachaca (Arequipa). Las zonas afectadas son 1 de Julio de Alto Arguedas, 28 de julio, 7 de Junio, Alto de Amados, Buena Vista, Chiriguana, Corazón de Jesús, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Tiabaya. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en 8 de Diciembre, Los Perales, Nueva Esperanza, entre otros.

Además se anunció el corte programado en algunas zonas de los distritos de Miraflores y Alto Selva Alegre. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Números de atención de Seal Arequipa

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Aquí el comunicado oficial de Seal:

Corte de luz de Seal en Arequipa.
Corte de luz de Seal en Arequipa.
Corte de luz de Seal en Arequipa.
Comunicado sobre corte de luz en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Contraloría advierte de 4 riesgos en Adenda 13 para ejecutar Majes – Siguas II

Una de ellas es que han transcurrido más de nueve meses desde la aprobación de ejecución de la expropiación, sin haber logrado hasta el momento la inscripción registral a nombre de Autodema.

Por Redacción El Búho | 13 septiembre, 2021
Arequipa: Contraloría detecta 4 riesgos en Adenda 13 para ejecutar Majes - Siguas II.

La Contraloría General de la República culminó el análisis de la Adenda N° 13 del contrato de concesión del proyecto especial Majes – Siguas II. Este contrato de concesión para el afianzamiento hídrico y de Infraestructura en pampas de Siguas en la región Arequipa, tendrá un costo de 550 millones de dólares (primera y segunda fase), de los cuales el Estado aportará 282 millones de dólares (primera fase).

De acuerdo al Informe Previo N° 069-2021-CG/APP-APP, solo una de las tres causales presentadas por el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) es válida para sustentar la modificación del contrato de concesión. Se trata de los efectos del cambio climático, el mismo que califica como nueva circunstancia. Esto, porque no era previsible por las partes en la fecha cierre del contrato de la Asociación Público Privada (APP).

De acuerdo al análisis del proyecto de Adenda N° 13, en caso de generarse actos de corrupción durante la ejecución del contrato de concesión, se activaría la Cláusula Anticorrupción. Por consecuencia, se anularía el contrato; sin embargo, se evidencia que no se penalizaría al concesionario por el posible perjuicio ocasionado al Estado que genere la caducidad de concesión. Esto evita el efecto disuasivo que debe tener la penalidad.

Por esta razón, se pidió al GRA incluir la imposición de una penalidad en la cláusula anticorrupción; la cual sería cobrada por el Estado peruano en caso de resolución del contrato. Esto, conforme a las buenas prácticas establecidas en los Lineamientos para el Diseño de Contratos de Asociaciones Público Privadas, emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Riesgos en Adenda 13 de Majes – Siguas II (Arequipa)

De suscribirse tal como está proyectada la Adenda N° 13, existen los siguientes riesgos:

  • Que el concesionario no pague la penalidad por los posibles daños causados en caso de resolución de contrato por actos de corrupción
  • Se concreten pagos al concesionario por los Certificados de Avance de Obra por Inversión Adicional emitidos pese a existir obras inconclusas
  • Recibir una menor compensación de daños y perjuicios de ejecutarse la garantía de fiel cumplimiento
  • Se paralicen las obras nuevas de la primera fase por falta de entrega del control del proyecto.

Riesgo de pagos por obras inconclusas

El proyecto de Adenda N° 13 propone establecer que el pago por los Certificados de Avance de Obra por Inversión Adicional (CAO-RIA) emitidos sean efectuados a los 54 y 66 meses contados desde el inicio del periodo constructivo principal; fecha en la cual debería estar en operación el proyecto. Sin embargo, se indica que, excepcionalmente, se puede pagar la Remuneración por Inversión Adicional (RIA) incluso si no han culminado las obras nuevas de la segunda fase en el plazo previsto en el calendario de obra.

Esta situación genera el riesgo de pago al concesionario de los CAO – RIA emitidos, sin que se hayan culminado las obras necesarias para el inicio de operación de la concesión en la reglón Arequipa. Motivo por el cual, la Contraloría sugiere que la entidad evalúe la pertinencia de que dichos pagos se realicen una vez concluidas las obras de la segunda fase; sin excepción alguna, a fin de generar los incentivos para que el concesionario culmine las obras en los plazos establecidos.

Además, para asegurar que el Estado retorne la inversión privada en la etapa de operación, es decir, cuando las obras han sido recibidas, en salvaguarda de los recursos públicos.

Según el proyecto de Adenda N° 13, el “Monto Referencial de Inversión Adicional” que se requerirá para ejecutar las obras nuevas correspondientes al cambio tecnológico de la segunda fase del proyecto Majes Siguas II asciende a US$ 104 668 264.

Riesgo de menor compensación en Majes – Siguas II (Arequipa)

Según lo planteado en el proyecto de adenda, ante un escenario de caducidad (resolución de contrato) por incumplimiento del cierre financiero por causas atribuibles al concesionario, el Estado ejecutaría el 70% de la garantía de fiel cumplimiento por un importe de US$ 38 528 110.04. La cifra es menor en US$ 7 326 778.48 a la que debería ejecutarse (US$ 45 854 888.52) en caso de considerar como base el Monto Referencial Inversión Integral del proyecto (que incluye la inversión adicional planteada en el proyecto de adenda)

Esto genera el riesgo de una menor compensación por daños y perjuicios al concedente por caducidad de la concesión, ante la no obtención del cierre financiero por parte del concesionario dentro de los plazos establecidos en el Proyecto de Adenda N° 13 en la región Arequipa; y debido a que la Garantía de Fiel Cumplimiento que contratará este será calculado sobre el Monto Referencial de Inversión, sin incluir la inversión adicional materia de la adenda.

Esto no se condice con los Lineamientos para el Diseño de Contratos de Asociación Público Privada aprobados por el MEF.

Ante esta situación, se recomendó al GRA evaluar la pertinencia de adecuar esta parte de la cláusula con la finalidad de cautelar el valor de la compensación que recibiría el Estado ante un escenario de caducidad por incumplimiento del concesionario. Y tomando en cuenta que es una concesión cofinanciada.

Riesgo de paralización de nuevas obras

Según el proyecto recibido, se establece el plazo de seis meses contados desde la fecha de suscripción de la Adenda N° 13 para la Entrega de Control del Proyecto por parte del Gobierno Regional de Arequipa. Plazo que puede ampliarse por tres meses de manera excepcional. Asimismo, se establece el plazo de 21 meses contados desde la fecha de suscripción de la Adenda N° 13 para la entrega de los terrenos que serán inundados por el embalse de Angostura.

Esta situación genera el riesgo que no se realice la Entrega del Control del Proyecto en los plazos establecidos en el proyecto de adenda. Respecto al predio correspondiente a la parte restante de la Primera Fase, considerando que han transcurrido más de nueve meses desde la aprobación de ejecución de la expropiación, sin haber logrado hasta el momento la inscripción registral a nombre de Autoridad Autónoma de Majes (Autodema).

En ese sentido, Contraloría recomendó al GRA asegurar el cumplimiento de los plazos establecidos en el Proyecto de Adenda N° 13 para la Entrega del Control de Proyecto; tanto respecto a las obras restantes de la Primera Fase, como de la Zona Inundable del Anexo Pusa Pusa, para evitar el retraso o paralización en la ejecución de las obras, así como el aplazamiento de la acreditación del Cierre Financiero por parte del concesionario. Teniendo en cuenta, además, que la paralización de las obras de la Primera Fase se ha dado por la falta de entrega del Control del Proyecto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opiniones: ¿Qué significa la muerte de Abimael Guzmán para el Perú?

Expertos sobre tema terrorista enfocan muerte de cabecilla desde diversos puntos de vista. Todos coinciden en el inmenso daño que causó al país

Por Martha Valencia | 13 septiembre, 2021

Dr. Salomón Lerner Febres

Expresidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Dirigió la investigación y recojo de testimonios de más de 15 mil personas y la realización de 21 audiencias con víctimas de la violencia armada. Rector emérito de la PUCP.

Nadie debe desear la muerte. Sin embargo, en el caso de Abimael Guzmán, su deceso tendría que verse a la luz de lo que fue su vida y, desde esa perspectiva, hay que decir que ha fallecido una persona que no cumplió con deberes elementales que se exigen a toda persona, que son ser consciente y respetuoso de los demás.

Guzmán lideró, como una cabeza casi mesiánica, un movimiento que pretendía cambiar la sociedad por las vías más violentas. Y que, en última instancia, no llevaba a nada más que a la destrucción de la misma sociedad.

Fue un militante dogmático de una ideología, el Marxismo Leninismo Maoísmo, cuya línea quería continuar para convertirse en la cuarta espada del marxismo. Él decía que no importaba un millón de muertos para cambiar la sociedad mundial, sus ideas equivocadas trajeron mucho dolor al país. No tenemos que hacer una fiesta con su muerte, pero tampoco debemos olvidar que muere una persona que le hizo daño al Perú a lo largo de muchos años.

¿Qué le espera al Perú? ¿Se ha aprendido algo?

Yo veo las cosas un poco problemáticas. No creo que hayamos avanzado mucho en lo que respecta a una situación que arrastramos desde hace muchas décadas. Aún antes de la aparición de SL: la desigualdad y relativa injusticia social. No hemos tenido gobiernos que hayan buscado plenamente el bien común y, desgraciadamente, en el país no todos somos reconocidos como ciudadanos de pleno derecho.

Ese es un gran problema que tenemos por delante y que, más allá de si haya existido SL o no. La justicia social se presenta como una urgencia: es urgente que todos accedamos al bien común. Que todos tengamos la condición de seres humanos que valen por ellos mismos, y que se respetan y se toleran entre ellos. Esto implica un deber y labor por parte de los gobiernos y de los ciudadanos. Esto es algo que no cumplió Guzmán porque no respetó a otros seres humanos en función de sus ideas maximalistas y equivocadas.

“Es necesario que los jóvenes sepan lo que pasó; de lo contrario, no van a entender en qué país viven y en qué país podrían vivir”.

Debemos mantenernos en continua vigilancia. No olvidemos que una mutación de la guerra popular en SL se dio cuando Abimael fue tomado prisionero. Él sugirió un acuerdo político, un acuerdo de paz, en el que ya no se quería una guerra violenta, sino más bien militar dentro de la política. Y, a través de ella, llegar al gobierno y a dominar la sociedad. En la CVR, se señala que no es posible admitir dentro de la vida política de un país a un movimiento político que, en el fondo, busca destruir la democracia. Así como, la pluralidad y a los otros partidos políticos. En ese sentido, al crearse Movadef -de inspiración maoista, senderista y que sigue líneas similares a las de Guzmán- no fue aceptado dentro de la vía política. Tenemos que estar muy atentos para que no haya un resurgimiento maquillado. Ni que las ideas de Sendero puedan, a través de la política, hacerse del poder y finalmente conseguir lo que no pudieron por las armas.

Fuente: puntoedu.pucp.

Rubén Vargas Céspedes

Exministro del Interior, experto en crimen organizado y política contra las drogas.

El exministro del Interior Rubén Vargas, sobre la muerte de Abimael Guzmán, sostiene que el Movadef no es una organización filosenderista; sino que forma parte de la estructura de Sendero Luminoso. Menciona que se trata de una estrategia política de Abimael Guzmán desde su celda.

“El Movadef no se ha creado solamente para buscar la amnistía de Abimael Guzmán. Es la expresión de una estrategia política de SL que va primero por pretender formalizarse, legalizarse, por pretender infiltrarse en el sistema político; por eso es la insistencia de convertirse en un partido”, anota.

Y explica que estamos frente a una estrategia, como el mismo Abimael Guzmán llamó, de una guerra política con armas que se dio hasta su captura en 1992 y luego pasan a una guerra política sin armas y “eso es el Movadef”.

“La Dircote ha demostrado con pruebas que el Movadef es parte de la estructura de Sendero Luminoso. En su momento hablábamos de Socorro Popular, pasa lo mismo con el Movadef”.

Fuente: La República

Gustavo Gorriti Ellenbogen

Dirige IDL-Reporteros, unidad de investigación periodística del Instituto de Defensa Legal. Hizo una gran cobertura de la época del terrorismo en el Perú iniciado por el grupo terrorista Sendero Luminoso. Escribió Sendero: Historia de la guerra milenaria en el Perú.

La muerte de Abimael Guzmán no cambiará en el corto plazo –y probablemente tampoco en el mediano– el discurso dominante sobre el impacto de la insurrección senderista en este país. Antes que análisis anclado en conocimiento, ese discurso fue y es exorcismo basado en la maldición y el desprecio.

Ese divorcio del conocimiento abarcó todo el espectro político, desde la izquierda hasta la derecha. Hace pocas semanas, el excanciller Héctor Béjar recicló un argumento que fue casi lugar común en la izquierda en la primera parte de la década de los 80: que la insurrección senderista era una operación dirigida por la CIA para justificar la represión de la izquierda legal.

En la derecha de ese tiempo, Celso Sotomarino afirmaba que el senderismo era dirigido desde un portaaviones soviético anclado en el Caribe. El propio presidente Fernando Belaunde, exasperado ante lo que no podía entender, sostuvo que se trataba de una conspiración extranjera. ¿Qué otra cosa podía explicar el sabotaje a torres de transmisión eléctrica, a puentes, a fundos experimentales que tanto significaban en este país de recio territorio?

En su muerte, Abimael Guzmán permanece tan desconocido como lo fue durante los años de la violencia y también luego de su prisión y condena. Si solo fue el “cabecilla sanguinario de la vesania terrorista”, ¿cómo explicar lo dura que fue la lucha contra el senderismo y la intrepidez, esfuerzo y talento que tomó vencerlo?

La rígida ortodoxia

¿Qué hizo que estudiantes y profesores sin historial previo de violencia, asumieran como una necesidad de la Historia el perpetrar acciones de horrenda crueldad que supuestamente conducirían hacia un futuro justo a la humanidad? ¿Y qué llevó a gente materialista y atea a describir la prevista muerte propia como “el instante supremo de la entrega total al fuego purificador” frente a la mística presencia de “la jefatura”?

Fue por la ideología extrema y su demostrada capacidad de alterar la conducta humana, especialmente cuando se trata de sistemas cerrados bajo el control vertical de un déspota filosófico. El poder del dogma supremo no se expresaba en la dictadura del proletariado sino en la dictadura de quien fue venerado por sus seguidores (y por él mismo también) como el primer filósofo de este mundo.

Abimael Guzmán fue un comunista de rígida ortodoxia; de la línea que, a partir de la obra fundacional de Marx y Engels, fue desarrollada por Lenin, por Stalin después y luego por Mao. Fue una línea que, pese a presentarse como continuación lógica y creativa de lo precedente, se realizó en cada caso mediante purgas enormes y masivas eliminaciones, sostenida en dos factores conjugados: un disciplinado partido comunista y el culto a la personalidad del líder máximo.

Las influencias arequipeñas de Guzmán

Abimael Guzmán, a diferencia de otros, que mantuvieron flexibilidad y tolerancia, fue disciplinado, literal, ultraortodoxo y plenamente dedicado a imponer la revolución comunista en el país a través de la violencia.

En la Arequipa de mediados del siglo pasado, cuando estudiante, Guzmán fue influenciado por dos fuertes personalidades: el filósofo y catedrático Miguel Ángel Rodríguez Rivas; y el pintor Carlos de la Riva. Rodríguez Rivas fue obrero de construcción civil y se educó a sí mismo con gran disciplina y ascética intensidad. Su grupo de devotos discípulos se llamaba “Hombre y Mundo”. Kantiano literal, Rodríguez Rivas inspiró el tema de la tesis de filosofía de Guzmán, sobre la teoría kantiana del espacio. Luego de varios años, Rodríguez Rivas fue catedrático del CAEM y tuvo, entre otros muchos alumnos, al general Clemente Noel, el primer jefe militar cuando entró la Fuerza Armada en Ayacucho, en diciembre de 1982.

Carlos de la Riva era un stalinista radical que, luego de la escisión en el movimiento comunista internacional entre la Unión Soviética y China, se alineó decididamente con el maoísmo. Guzmán siguió el mismo curso poco después, ya desde Ayacucho, donde tuvo protagonismo en la escisión local entre maoístas y pro-soviéticos.

Viaje a China tuvo efecto decisivo en Guzmán

A mediados de los 60, su viaje a China, en pleno fermento de la Revolución Cultural, tuvo un efecto decisivo en Guzmán. Esa etapa de purgas desenfrenadas, perpetradas por jóvenes fanatizados en el culto a Mao, fue percibida por Guzmán nada menos que como un momento estelar en la historia de la humanidad. Regresó al Perú plenamente convencido de que la estricta corrección ideológica era indispensable para triunfar en la insurrección.

Pero no bastaba con tomar el poder. El camino al comunismo, en el Perú y el resto del mundo, sería jalonado por sucesivas “revoluciones culturales” algunas de cuyas purgas tempranas fueron padecidas poco después por otros dirigentes senderistas, como Luis Kawata.

Con la muerte de Abimael Guzmán, ese paso ya no sucederá.

Por las razones básicas de humanidad que ellos no tuvieron; debe permitirse a su esposa, Elena Iparraguirre, velar su cadáver y despedir con él las cenizas de aquella supuesta guerra prolongada, que luego de matar lo que mató y herir lo que hirió, terminó en una real derrota prolongada que duró hasta que se acabaron los tiempos de la vida, sin poder cambiar los de la Historia.

Fuente: IDL-Reporteros

En estas circunstancias el Movadef ha perdido su razón de ser.

“Es un organismo generado por Sendero Luminoso para actuar públicamente. Desde 1992 Guzmán estaba convencido de que la guerra había terminado, pero la idea de que el Movadef y Sendero Luminoso vayan a reiniciar la guerra queda descartada. Hay que distinguir entre lo que es SL y el grupo que actúa en el Vraem, vinculado al narcotráfico. No se descarta que puedan coordinar acciones con Movadef, pero son dos organizaciones distintas”, precisa.

Carlos Rivera, abogado de IDL

El Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) se creó tras la derrota política originada por la captura de la cúpula de Sendero Luminoso (SL) en el año 1992 y el asunto del Acuerdo de Paz que no funcionó. Y para zafarse de la prisión perpetua, Abimael Guzmán lanza la iniciativa del Movadef, que es una suerte de movimiento político. Y su bandera se centra en lograr un proceso de amnistía para militares detenidos o procesados por violación de derechos humanos y de senderistas también perpetradores de delitos contra los derechos humanos.

“Es el marco en el que ha estado actuando el Movadef, entonces hay que imaginarnos que la muerte de Guzmán es un golpe muy potente porque es como si le hubieran quitado la base política, su razón de ser”, sostiene el abogado de IDL Carlos Rivera.

Recuerda que los pocos cambios que se desarrollaron en los 20 años de existencia de Sendero Luminoso han sido iniciativas de Guzmán, por lo tanto, va a ser difícil que lo sustituyan.

“Guzmán ha sido el ideólogo, el de la propuesta programática. Guzmán ya no está. Es cierto que está Elena Iparraguirre, pero me parece que ella no tiene capacidad de desarrollar una iniciativa política como la que tuvo Guzmán; y que esto pueda continuarse por las huestes del Movadef. Lo pongo en duda”, opinó.

Fuente: La República

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Concurso de Ensayos «Narra la Independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad»

Se busca democratizar la memoria de la independencia incorporando las voces y perspectivas de las diversas regiones y pueblos que entonces eran parte del virreinato del Perú, a través de investigadores locales y regionales en diferentes lenguas

Por El Búho | 13 septiembre, 2021
narra la independencia
narra la independencia

El proyecto Narra la independencia desde tu pueblo invita a participar en el 2do Concurso de ensayos “Narra la independencia desde tu pueblo, tu distrito o ciudad”. En la línea de nuestro primer concurso lanzado exitosamente en 2013, buscamos democratizar la memoria de la independencia, más allá de la fecha oficial que privilegia Lima, incorporando las voces y perspectivas de las diversas regiones y pueblos que entonces eran parte del virreinato del Perú.

Asimismo, aspiramos a promover y reconocer el trabajo de investigadoras e investigadores locales y regionales en las diferentes lenguas habladas en el territorio nacional. Los trabajos deben ser originales e inéditos y serán evaluados por un jurado académico internacional. Para concursar basta ser mayor de 18 años y tener deseos de investigar y contribuir con el mejor conocimiento de nuestro proceso de independencia desde una perspectiva descentralizada.

Con el fin de contribuir a la formación de los potenciales concursantes e incentivar un debate continuo sobre la independencia, el proyecto ofrece talleres gratuitos y pone a disposición de la ciudadanía herramientas de investigación digitales. Asimismo, invitamos al público a acompañarnos en conversatorios, seminarios y debates. Para participar en estas actividades, sigue nuestra página de Facebook “Narra la independencia desde tu pueblo, 2da convocatoria”.

https://bit.ly/narra-facebook

Puedes descargar las bases del concurso en nuestro sitio web:

https://bit.ly/narra-bases

El proyecto es auspiciado por el Instituto Francés de Estudios Andinos, Universidad de California en Santa Bárbara, Universidad de Paris III Sorbona la Nueva, Fundación Neogranadina, el Archivo Regional de Ayacucho, La Mula.pe e Instituto de Estudios Peruanos.

La independencia en debate: “Mujeres e independencia”

A su vez, el proyecto Narra la independencia desde tu pueblo los invita a acompañarlos en el tercer episodio del programa; La independencia en debate: “Mujeres e independencia”, que se transmitirá el lunes 13 de setiembre a las 12 pm, a través del Facebook live: https://fb.me/e/1yYUbAFXK.

Están como invitadas Christine Hünefeldt, historiadora y profesora principal de la Universidad de California en San Diego; y Karen Bernedo, antropóloga, documentalista y curadora del Museo Virtual de Arte y Violencia Política. Esta discusión busca indagar no solo el papel crucial que, desde distintos espacios (en la guerra, en arena política, en el hogar) mujeres de diversos sectores desempeñaron en la independencia; sino el lugar de que ha ocupado la propia noción de mujer en la construcción de la memoria de la independencia y la afirmación y representación de las ideas de patria y nación.

La independencia en debate se transmite el segundo lunes de cada mes a las 12 pm. Narra la independencia desde tu pueblo tiene el respaldo de la Universidad de California en Santa Bárbara, la Universidad Paris III Sorbonne Nouvelle; la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Instituto Francés de Estudios Andinos, la Fundación Histórica Neogranadina, el Archivo Regional de Ayacucho; el Instituto de Estudios Peruanos y La Mula.pe.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

Beneficiarios de Juntos, Contigo y Pensión 65 desde hoy reciben Bono Yanapay Perú

Pueden acudir a oficinas del Banco de la Nación y a 40 ventanillas extendidas al aire libre. Conozca si es beneficiario ingresando a un link

Por Martha Valencia | 13 septiembre, 2021

Con la oficialización del Bono Yanapay Perú, se inicia este lunes 13 de setiembre el pago a los beneficiarios de los programas sociales Juntos, Pensión 65 y Contigo, quienes pueden acudir en forma ordenada a hacer efectivo el cobro de este apoyo económico al Banco de la Nación o a  las ventanillas extendidas al aire libre. Se beneficiará a 13 millones 584,309 personas, a las cuales se les entregará individualmente 350 soles.

“Mañana arrancamos con el Yanapay, esperemos que los hermanos y hermanas puedan acudir en forma rápida pero ordenada”, exhortó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Dina Boluarte. La titular del Midis precisó que esta primera etapa comprende al 8% de los beneficiarios.

“Queremos dar una mano a los peruanos en este momento de crisis, del cual nos estamos recuperando. No vayamos sin información, primero verifiquen y luego acudan a los bancos en el momento que les corresponde el pago, no nos aglomeremos”, indicó.

Subrayó que corresponde a todos los peruanos cuidarse y cuidar a los demás ciudadanos para evitar que una eventual tercera ola genere daño.

Para conocer si eres beneficiario de este subsidio debes ingresar al link https://consultas.yanapay.gob.pe/#/.

Allí encontrará un simple formulario para ingresar sus datos.

Se trabaja con Banco de la Nación, banca privada y Cajas rurales

Boluarte indicó que para el pago del bono se trabaja en alianza estratégica con el Banco de la Nación y la banca privada, así como las cajas rurales para llegar a todos los beneficiarios. También se implementarán otras formas de pago, como la billetera digital, carritos pagadores, entre otros.

El lunes último, en un Mensaje a la Nación, el presidente de la República, Pedro Castillo, ratificó el pago del Bono Yanapay Perú a las familias más necesitadas, a fin de aliviar el impacto económico de la pandemia

“Tal como lo anunciamos nuestra prioridad es reactivar la economía nacional, en tal sentido, el 13 de setiembre se iniciará la entrega del Bono de Apoyo Familiar, Yanapay Perú, cuyo monto asciende a 350 soles por persona adulta”, afirmó.

Indicó que esta medida beneficiará a más de 13 millones de personas e implica una inyección de 5,000 millones de soles a la economía nacional.

¿Cómo se realizará el pago de esta ayuda económica?

El gerente de la División de Producción y Tecnología de Financiera Confianza, Jorge Palomino, explicó que, tras las experiencias de los anteriores bonos otorgados por el Gobierno, para esta ocasión se usarán diversas modalidades de pago.

“Hemos ido aprendiendo como sistema financiero para ir mejorando la atención de los beneficiarios del bono y contamos con varias modalidades de pago”, manifestó. Así, las formas de cómo se realizará el pago del Bono Yanapay Perú serán:

– Depósito a cuentas bancarias

– Billeteras digitales

– Banca por celular

– Carritos pagadores

– Ventanillas en las agencias del banco

– Ventanillas extendidas (agentes)

– Cuenta DNI

– Pago a domicilio a ciertos beneficiarios que no pueden movilizarse

– Cajeros automáticos

“El sistema financiero ha venido trabajando muy de la mano con el Gobierno para tener más alternativas de pago del bono para las personas más necesitadas, que mayormente son del ámbito rural”, señaló Jorge Palomino.

Habrá cuatro grupos de beneficiarios para el pago

El primer grupo de beneficiarios involucra a los afiliados de los programas Pensión 65, Juntos y Contigo, a quienes se les realizará el deposito desde el 13 de setiembre próximo.

El segundo grupo incluye a personas con cuentas bancarias, billetera digital, cuenta DNI y banca celular.

El tercer grupo considera a las personas vulnerables que viven en comunidades rurales con sistemas financieros y habrá pago a domicilio para personas mayores de 80 años o con discapacidad severa.

El cuarto grupo incluye a personas que no tienen cuenta bancaria y recibirán el subsidio desde el 23 de diciembre, para lo cual deben acercarse a las ventanillas del Banco de la Nación.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Economía

Osiptel: Movistar y Entel obtienen últimos lugares en ranking de atención de reclamos

Ninguna empresa que ofrece servicios móviles superó las expectativas de atención de reclamos según criterios aplicados por Osiptel.

Por Yashira Neira Cárdenas | 13 septiembre, 2021
osiptel-claro-movistar

Osiptel dio a conocer el primer ranking que mide el desempeño en la atención de reclamos de empresas operadoras de servicios móviles. Fueron seis los criterios a considerarse para la medición y se aplicaron durante en el segundo semestre del 2020. 

Los resultados mostraron que las empresas Movistar y Entel tienen el más bajo rendimiento, sin embargo, ninguna de las operadoras de servicios móviles superó las expectativas. Osiptel colocó como meta inicial 75 puntos de calificación, la empresa Claro fue la que obtuvo mayor puntaje con 56.6 puntos. 

Movistar fue la empresa con peor desempeño en atención con 39.1 de puntaje, contó con mayor incidencia de reclamos, así como apelaciones y quejas fundadas. Con una puntuación también baja de 39.4 se encuentra la empresa Entel. 

Osiptel informó que se hizo un cambio al Reglamento de Reclamos. Este cambio permite un registro único de la queja, agilizando el proceso para los usuarios. Según el presidente del consejo directivo de Osiptel, Rafael Muente, la calidad del servicio es una prioridad para la competitividad de las empresas, por lo que la solución de reclamos debe ser la óptima. 

Reclamos comunes en Osiptel 

Debido a reclamos relacionados con robo de información, el jefe regional de Osiptel en Arequipa, Dario Obando, recomendó no contratar servicios móviles con “chalequeros”. Al adquirir un chip o servicio por este medio se corre el riesgo de portar su número a otra empresa o conseguir equipos a su nombre. 

Obando Borja pidió ir a los centros de las empresas operadoras para que, en caso de reclamo, lo puedan solucionar con una boleta de pago. Este es el tipo de reclamo más común que recibe Osiptel en Arequipa. De igual manera pidió a la población no ingresar a zonas de wifi gratuito porque podría correr el mismo riesgo. 

Sobre el servicio de internet, indicó que las empresas han mejorado en relación al inicio de la pandemia en 2020, incrementando la cantidad de antenas. Sin embargo, debido a la demanda que va en aumento, aún hay zonas donde se congestiona. 

Recordó también que todas las empresas ofrecen servicio de telefonía y de internet deben estar autorizadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Esta información se puede consultar a través de Osiptel. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Yashira Neira Cárdenas

Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.

Humor

Compañera

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 12 septiembre, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Noticias

Arequipa: 5% de muestreados en un día dieron positivo a covid-19

Según el reporte del 12 de septiembre, se registraron los resultados de 4 mil 320 personas, de las cuales 222 resultaron positivo.

Por Redacción El Búho | 12 septiembre, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 12 de septiembre del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 327 mil 003 muestras por covid-19, sumando 264 mil 376 casos positivos y 2 millones 061 mil 179 negativos.

Según el reporte del 12 de septiembre, se registraron los resultados de 4 mil 320 personas, de las cuales 222 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 5%.

Al 12 de septiembre, se tienen 126 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 54 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 7 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó un fallecido, con lo que la cifra asciende a 6 mil 602 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportó 1 de EsSalud.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 253 mil 662 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 214 que se registraron durante el 11 de septiembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Seal anuncia corte de luz en 3 distritos, este lunes 13

Personal de Seal realizará la normalización de totalizador de subestación, y el cambio de transformador de 50 KVA a 100 KVA.

Por Redacción El Búho | 12 septiembre, 2021
Corte de luz en Arequipa.

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 3 distritos de la provincia de Arequipa. Este corte de luz está programado para este lunes 13 de septiembre.

El corte de energía eléctrica se debe al cambio de transformador de 50 KVA a 100 KVA. Además, personal de Seal realizará la normalización de totalizador de subestación.

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este lunes 13 de septiembre, es Mollebaya (Arequipa). Las zonas afectadas son varias manzanas de la urbanización Ampliación Santa Ana de Mollebaya, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Cerro Colorado. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en una manzana de la urbanización La Cabaña.

El tercer distrito afectado es Miraflores. Aquí se cortará el servicio en varias manzanas de la urbanización Juan XXIII zona B, entre otros.

Además se anunció el corte programado en algunas zonas del distrito de Chala, en Caravelí. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Números de atención de Seal Arequipa

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Aquí el comunicado oficial de Seal:

Corte de luz en Arequipa, de Seal.
Corte de luz en Arequipa, de Seal.
Corte de luz en Arequipa, de Seal.
Comunicado de Seal sobre corte de luz en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Sedapar anuncia cortes escalonados de agua en 4 distritos, del lunes 13 al viernes 17

La supresión del servicio se debe a los trabajos de limpieza y además de desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de la ciudad.

Por Redacción El Búho | 12 septiembre, 2021
Corte de agua Sedapar en Arequipa.
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable.

La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado cortes del servicio de agua potable escalonados, por 5 días. Los cuales afectarán a 4 distritos de la provincia de Arequipa.

Los cortes están programados desde el día de mañana lunes 13 de septiembre hasta el viernes 17 de septiembre. La mayor parte de los cortes se realizarán desde las 6:00 horas hasta las 22:00 horas.

La supresión del servicio se debe a los trabajos de limpieza y además de desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de Arequipa. Estas acciones de la empresa están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS.

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.

Cortes programados en Arequipa

  • Lunes 13 se realizará los trabajos en el Reservorio N-3C, afectando a varias zonas de Alto Selva Alegre.
  • Martes 14 personal de Sedapar intervendrá también el Reservorio N-4, afectando a varias zonas de Alto Selva Alegre.
  • Miércoles 15 se suspendió la limpieza y además desinfección del Reservorio N-5 de Alto Selva Alegre y Miraflores.
  • Jueves 16 se intervendrá el Reservorio N-12, afectando zonas en Paucarpata.
  • Viernes 17 se realizarán trabajos en el Reservorio N-43, afectando a zonas de Cerro Colorado.

Aquí los comunicados oficiales emitidos por Sedapar donde se detalla las zonas afectadas por estos cortes programados:

Corte de agua en Arequipa, por Sedapar.
Corte de agua en Arequipa, por Sedapar.

Además, en estos enlaces puedes conocer más noticias sobre suspensiones del servicio de agua potable en Arequipa y de la EPS Sedapar.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.