Arequipa: corte del servicio de agua en 7 distritos, este martes 25

Los cortes del servicio se debe a la Directiva N° 061 – 2018 de SUNASS, que dispone mantener la calidad del agua, mediante la desinfección y limpieza de los reservorios.

Por Redacción El Búho | 24 mayo, 2021
Sedapar informa a usuarios, que al tratarse de un corte programado, no se prevé la distribución de agua por medio de cisternas, en estas zonas.

La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado el corte del servicio de agua potable en 7 distritos de la provincia de Arequipa. Esta supresión del servicio está programada para este martes 25 de mayo.

Los cortes del servicio se debe a la Directiva N° 061 – 2018 de SUNASS, que dispone mantener la calidad del agua, mediante la desinfección y limpieza de los reservorios, cada uno, dos veces al año. El proceso de limpieza y desinfección genera la supresión del servicio. Por ello los usuarios que estén en las zonas afectadas, tomen precauciones y guarden una reserva de agua, en cantidad prudente en Arequipa.

Esta supresión tiene una hora de inicio y una hora de reposición del servicio, que se dará de manera gradual y progresiva. La programación de los cortes se debe a disposiciones de SUNASS, el organismo supervisor de las EPS.

Sedapar informa a usuarios, que al tratarse de un corte programado, no se prevé la distribución de agua por medio de cisternas, en estas zonas.

Distritos afectados en Arequipa

Los distritos con zonas afectadas por este corte del suministro de agua potable son:

  • Paucarpata
  • José Luis Bustamante y Rivero
  • Alto Selva Alegre
  • Cerro Colorado
  • Mariano Melgar
  • Miraflores
  • Yura

Aquí los comunicados oficiales emitidos por Sedapar Arequipa, sobre la supresión del servicio del lunes 24 al viernes 28 de mayo:

Corte de agua en Arequipa.
Corte de agua en Arequipa.
Corte de agua en Arequipa.
Corte de agua en Arequipa.
Corte de agua en Arequipa.
Sedapar.
Sedapar
Sedapar
Sedapar

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Vraem: 16 personas ejecutadas, incluidos dos menores, por supuestos narcoterroristas

Las víctimas que se encontraban en un bar del centro poblado San Miguel del Ene. El cual está ubicado en la jurisdicción de Vizcatán del Ene, provincia de Satipo (Junín), en la zona del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

Por Redacción El Búho | 24 mayo, 2021
Asesinato en el Vraem, Junín, presuntamente por columna narcoterrorista de Sendero Luminoso.

Actualización a las 07:00 horas del 25/05/2021. El gobierno oficializó el número de víctimas en 16. Además, varios medios de comunicación publicaron reportajes en los que se reporta la versión de una testigo de la masacre y gente del lugar, que niegan presencia terrorista. Se trataría más bien de disputas entre bandas ligadas al narcotráfico, carentes de objetivos ideológicos.

Actualización 14:15 horas, del 24/05/2021. Las Fuerzas Armadas emitieron un comunicado, donde confirman que fueron 14 las víctimas de la matanza perpetrada en la zona del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). En el documento, las FF.AA. adjudican el hecho a una facción de Sendero Luminoso encabezada por Víctor Quispe Palomino, alias «José».

Nota original

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas confirmaron que, probables miembros de una columna narcoterrorista, ejecutaron a 14 personas que se encontraban en un bar del centro poblado San Miguel del Ene. El lugar pertenece a la jurisdicción de Vizcatán del Ene, provincia de Satipo (Junín), en la zona del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

Aunque aún no se ha confirmado la identidad de las víctimas ni los autores de los asesinatos, pero se confirmó la presencia de 2 menores de edad entre las victimas mortales de este ataque. En la escena se encontraban impresos panfletarios.

“Limpiar al Vraem y al Perú de antros de mal vivir, de parásitos y corruptos”

Panfleto supuestamente encontrado en escena del crimen.

Ataque en el Vraem

César Cervantes, comandante general de la PNP, dio detalles sobre la matanza ocurrida en el Vraem.

“Hasta el momento es que se tratarían de seis mujeres, dos menores de edad y el resto sería del sexo masculino”

César Cervantes, comandante general de la PNP.

Además, adelantó que miembros de la Policía Nacional del Perú, se vienen movilizando desde la base de Pichari, que se encuentra a ocho horas de Vizcatán. Por el momento el comandante explicó que no se puede adjudicar el ataque a Sendero Luminoso.

Esta zona donde ocurrió el ataque, en el Vraem, hay reportes de rezagos de Sendero Luminoso, narcoterroristas, donde han ocurrido enfrentamientos con las Fuerzas Armadas.

Comunicado de las FF.AA. sobre ataque en el Vraem.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Humor

El debate

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 24 mayo, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Es impreciso que “al iniciar la pandemia el país solo contaba con 276 camas UCI”, como indica plan Perú Libre

Su plan de gobierno, «Bicentenario Sin Corrupción», hace afirmaciones inexactas sobre la cantidad de camas UCI al inicio de la pandemia.

Por Redacción El Búho | 24 mayo, 2021
al iniciar la pandemia el país solo contaba con 276 camas UCI

El partido político Perú Libre hizo público el pasado 16 de mayo un plan de gobierno llamado “Perú al Bicentenario Sin Corrupción”. Este documento indica las acciones que tomará una supuesta gestión de Pedro Castillo en sus primeros 100 días de gobierno.

La primera parte explica cómo se enfrentará la pandemia. Respecto a la implementación de camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), se afirma que cuando el Perú empezó a combatir la pandemia, se contaba solamente con 276 camas UCI para más de 32 millones de habitantes. 

Debemos recordar que al iniciar la pandemia el país sólo contaba con 276 camas UCI para más de 32 millones de habitantes, cuando los estándares internacionales establecían que necesitábamos más de 3,200 (una cama UCI por 100,000 habitantes)”.

Plan de Gobierno Perú Libre: 1.4 Implementación de Camas UCI del Programa Nacional Perú Libre de Pandemia.

Pero esta afirmación es imprecisa: la cantidad es menor.

Situación camas UCI al inicio de la pandemia

El 6 de marzo del 2020 se detectó el primer caso de Covid-19 en el Perú. A partir del aumento de los casos, el entonces presidente Martín Vizcarra declaró el estado de emergencia el 15 de marzo de ese año. Ese día también se decretó el aislamiento social obligatorio, también denominado como cuarentena.

En ese contexto, el Gobierno informó mediante comunicados y resoluciones que los pacientes que ingresan por la Covid-19 pueden ser atendidos en camas de hospitalización si presentan un caso moderado de la enfermedad respiratoria y camas UCI si su caso es severo. 

De acuerdo a información proporcionada a PerúCheck por el Ministerio de Salud (Minsa) y la Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS), el total de la oferta de camas para el tratamiento de la Covid-19 el 30 de marzo de 2020 era de 1.676. De ese total, 225 eran camas UCI y 1451, camas de hospitalización.

al iniciar la pandemia el país solo contaba con 276 camas UCI
Fuente: Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS).

Esta cifra corresponde a camas para el tratamiento de la Covid-19 ubicadas en establecimientos médicos públicos, de administración mixta (Essalud) y clínicas privadas.

Además, en marzo del 2020 se inauguró el Centro de Contención Hospitalaria de Lima Este Vitarte, donde se implementaron 200 camas para hospitalización, de las cuales 50 fueron para cuidados intensivos propios de este virus. 

Además, hacia fines de ese mes, Essalud realizó la compra de 117 ventiladores, 215 monitores que controlan los signos vitales, así como 50 camas especiales para la atención de pacientes Covid-19. Ambas adquisiciones se fueron habilitando para pacientes de manera progresiva. Del mismo modo, su incorporación al inventario del Minsa se dio de acuerdo al ritmo de habilitación.

Asimismo, de acuerdo al reporte del 5 de marzo de 2021 respecto de la oferta de camas para zona Covid-19, la DGOS indica que en el país se cuenta con un total de 10.026 camas: 966 UCI y 9.060 para hospitalización.

Conclusión

Es impreciso indicar que el Perú empezó la pandemia con 276 camas UCI. Según el Minsa, en marzo de 2020 en todo el país, la cantidad de camas UCI para el tratamiento de la Covid-19 era 225. Esto es, 51 menos que las referidas por Perú Libre en su nuevo plan de gobierno.

Asimismo, el Minsa ha informado que los pacientes internados por Covid-19, dependiendo de si adolecen un caso moderado o severo, utilizan camas de hospitalización o UCI. Es así que,para tratar la Covid-19, se suman también 1451 camas de hospitalización. Es decir, en el país se contaba con un total de 1.676 para enfrentar la pandemia.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 31 fallecidos por covid-19 en un día, reportó Geresa

Se reportaron 10 fallecidos desde el hospital Honorio Delgado Espinoza, 18 de EsSalud, 3 en domicilios reportados por la Red Arequipa – Caylloma.

Por Redacción El Búho | 23 mayo, 2021
Covid-19 en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 23 de mayo del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 769 mil 178 muestras por covid-19, sumando 209 mil 295 casos y 1 millón 557 mil 916 negativos.

Según el reporte del 23 de mayo, se registraron los resultados de 4 mil 814 personas, de las cuales 625 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 13%.

Al 23 de mayo, se tienen 785 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 105 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 8 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 31 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 4 mil 423 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 10 fallecidos desde el hospital Honorio Delgado Espinoza, 18 de EsSalud, 3 en domicilios reportados por la Red Arequipa – Caylloma.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 193 mil 907 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 457 que se registraron durante el 21 de mayo, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 94% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Covid-19 en Arequipa.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Pedro Castillo sube mientras Keiko Fujimori baja en encuesta de Ipsos

Pedro Castillo se distancia de Keiko Fujimori en último simulacro de votación de Ipsos. Se mantiene polarización entre Lima y las regiones.

Por El Búho | 23 mayo, 2021
pedro castillo keiko fujimori encuesta Ipsos
pedro castillo keiko fujimori encuesta Ipsos

La última encuesta presidencial realizada por Ipsos refleja un distanciamiento entre los candidatos que pasaron a la segunda vuelta. De acuerdo con el simulacro de votación realizado el 21 de mayo Pedro Castillo amplía su diferencia sobre Keiko Fujimori, que incluso reduce sus preferencias respecto a la semana anterior.

El estudio de opinión sitúa al postulante de Perú Libre a la cabeza, con un 45% de votos emitidos, un 1.4 puntos porcentuales más que en la encuesta previa. Por su parte, la lideresa fujimorista perdió un punto porcentual y descendió hasta los 40.7%.

Los resultados del simulacro de votación de Ipsos grafican una tendencia similar a la vista en la encuesta telefónica del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), publicada hoy. Castillo crece en sus preferencias y se distancia de Fujimori.

Otro aspecto en que coinciden ambos estudios es en las preferencias en las diversas zonas del país. Perú Libre mantiene su dominio en las regiones Sur, Norte, Centro y Oriente, con ventajas holgadas. En tanto que Fuerza Popular solo obtuvo votación mayoritaria en Lima.

Así, a dos semanas de las elecciones de segunda vuelta, el candidato Castillo continúa liderando las encuestas aunque por poco margen. Se espera que los debates puedan contribuir a disminuir la cantidad de indecisos que aun esta alta.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Debate entre equipos técnicos de Perú Libre y Fuerza Popular

Perú Libre y Fuerza Popular confrontan sus propuestas en el primero de los debates pactados con el JNE, entre sus equipos técnicos.

Por El Búho | 23 mayo, 2021

Tal como estaba anunciado, se desarrolló el debate entre los equipos técnicos de los dos postulantes a la presidencia de la República, Keiko Fujimori y Pedro Castillo.

Como se sabe, participaron en cuatro bloques, de la siguiente manera:

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Quinta columna

Más allá de la segunda vuelta

Soy de la opinión de que hay que poner en debate la regla constitucional que nos exige hacer una segunda vuelta presidencial, porque fuerza a la mayoría de ciudadanos a escoger entre dos candidatos que sólo obtuvieron una minoría de votos

Por Alfredo Quintanilla | 23 mayo, 2021
segunda vuelta
segunda vuelta

El periodista y escritor Renato Cisneros, usualmente optimista, ha escrito recién, en un tono sombrío, que a los peruanos nos ha llegado la mala hora. Pero no se refiere a la mala hora oscura y fatal, que llegó con la pandemia, de la que no tenemos culpa, sino a la otra, descrita por Gabriel García Márquez para referirse a la violencia fratricida que asalta a los colombianos cada cierto tiempo. ¿Estamos al borde de un nuevo ciclo de violencia entre peruanos? ¿Cuándo empezó nuestra última mala hora? Porque no ha sido el 11 de abril, aunque muchos crean que en las últimas elecciones hayamos estado al borde del abismo.

Cisneros se pregunta ¿por qué, desde que se derrotó militarmente a Sendero, no se secó ese caldo de cultivo de miseria y discriminación que le permitió crecer? Y constata, como lo hemos hecho todos en esta pandemia, que la prosperidad que trajo el modelo -basado en los buenos precios de los minerales- fue falaz, un chorreo para pocos y una vana ilusión para muchos.

Los más de cien mil muertos por el virus, son la comprobación dolorosa y sublevante, de que el Estado mínimo que construyeron las reformas económicas de los años 90, no atendió la salud de los más pobres. Y es que esa miseria, esa discriminación, sigue alimentando un resentimiento que puede terminar en un estallido de ira que arrase con todo; si es que no se hacen las urgentes reformas políticas y económicas que se necesitan para traer un poco de calma a estas tierras y ser una nación unificada.

Otro es el tono de la reflexión de Salvador del Solar cuando se pregunta “¿por qué hemos llegado otra vez a esta situación?” refiriéndose a la “amenaza del abismo”, lamentando que, para muchos, las emociones fuertes sean sus principales consejeras en estas semanas cruciales. Asegura que la salida o tabla de salvación no estará en ninguna de las dos opciones del próximo mes; que, más bien, se abrirá es un período de peor inestabilidad política y peor aún, “una polarización extrema” que se extiende por el país. Y eso sucederá, a menos que se obligue a los candidatos a un pacto para enfrentar juntos la catástrofe que nos golpea.

¿Cómo salir entonces del círculo vicioso de desconfianza en políticos y partidos para, cada cinco años, tener que escoger entre dos candidatos que representan minorías? ¿Cómo evitar la polarización emocional que enfrenta como enemigos a los que deben votar entre dos opciones finalistas? Parece que los políticos o líderes sociales centristas perdieron el tren de la oportunidad, apenas conocidos los resultados de la primera vuelta. Entonces debieron llamar a la unidad nacional y proponer una agenda mínima y un plan de gobierno de salvación. Somos testigos de cómo la prensa no ha ayudado a la reflexión sino a la rápida y emotiva toma de posición;siguiendo a las barras bravas de ambos bandos, como si el voto del 6 de junio fuera a poner fin a la crisis política.

¿Nos ayudaría a salir de ese círculo vicioso implantar el voto voluntario? Esta propuesta de reforma puede haber sufrido mella, pues hasta los peruanos residentes en el extranjero y los mayores de 70 años que no están obligados a votar, así como los ausentes del 11 de abril, están ansiosos de participar en la segunda vuelta y salvar a la patria de peligros reales e imaginados. Claro, no faltarán los que como el reflejo del avestruz, escondan la cabeza para no enfrentar los problemas, y no acudan a votar, pero serán seguramente una minoría.

Soy de la opinión de que hay que poner en debate la regla constitucional que nos exige hacer una segunda vuelta presidencial, porque fuerza a la mayoría de ciudadanos a escoger entre dos candidatos que sólo obtuvieron una minoría de votos; los que artificialmente se ven inflados para alcanzar alrededor de la mitad de los votos válidos. Y sin sin que orgánicamente la representen y sin que haya garantía que las adhesiones logradas sean también acuerdos y concesiones entre grupos afines para que quien gane represente a más de un grupo de intereses. Hay que recordar que la segunda vuelta fue un transplante del ballotage francés, aprobada en la Constitución de 1979; sin reparar que Francia es una república parlamentaria con un fuerte sistema de partidos, realidad totalmente diferente a la del Perú.

¿Se podría volver a resolver la elección en una sola vuelta con mayoría simple, como fue hasta 1963, pero con una valla del tercio del padrón general? Eso hubiera significado que para ganar las elecciones de una sola vuelta, la lista ganadora habría debido obtener más de 8 millones de votos; lo que hubiera evitado la dispersión y se habría obligado a que acuerdos, alianzas y coaliciones se dieran antes. Sobre todo, se habría evitado alimentar la polarización que hoy vivimos.

¿Y cómo habría funcionado la propuesta de la Comisión Tuesta para reformar la representación congresal si se hubiera aplicado en estas elecciones? Como se recuerda, proponía pasar la elección de los congresistas a segunda vuelta, para hacerla junto con la elección presidencial, cosa que no pasa en ningún país del mundo.

¿Qué hubiera sucedido? ¿Los electores habrían votado como votaron el 11 de abril o se habrían concentrado en sólo las dos listas de los candidatos presidenciales con los riesgos de una polarización irreversible? Sería más probable la segunda opción y aunque estuviera garantizada la estabilidad del gobierno, si ganara la mayoría parlamentaria; y un pequeño infierno si no la ganara, no hubiera apaciguado el clima de confrontación al desaparecer las fuerzas del centro político. A la larga, una reforma de este tipo forzaría un bipartidismo, ajeno a nuestra tradición; y sobre todo ajeno a nuestra plural y variada realidad, y a aumentar las tensiones políticas.

Si el problema central en la relación de los políticos que dirigen el Estado con los peruanos es la desconfianza, ¿cómo revertirla? En décadas anteriores, era la irrupción de un líder que encantaba a los electores proponiéndoles un horizonte a alcanzar. Pero en nuestra época de primacía del individuo sobre los colectivos, resulta más difícil persuadirlo de seguir un sueño. Desgraciadamente vivimos la época de la mercantilización de la política, de la videocracia y del espectáculo; que el marketing político es más eficaz que veinte razones a la hora de decidir, aunque mañana el producto elegido decepcione al que lo escogió.

¿Ayudaría que los parlamentarios fueran elegidos por dos o tres años y no por cinco, como se hace ahora, para evitar crisis recurrentes? Si bien esta reforma no fue planteada por la Comisión Tuesta; sí fue propuesta por distintos legisladores y tendría la ventaja de poner más competencia para ganar los puestos. O mejorar el promedio de los candidatos y hacer más dinámica la vida interna de los partidos y movimientos.

Estas reformas urgentes necesitarían cambios constitucionales sobre cuyos procedimientos debe fomentarse el debate. Es vital pensar en el Perú que vendrá después del 6 de junio y dejar de pensarlo con tremendismo cobarde como una fecha apocalíptica. Y eso pasa por aceptar democráticamente los resultados y no ceder un milímetro en nuestro derecho a la vigilancia ciudadana activa; algo que no cesa de apostar por un Perú unido y con futuro.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Alfredo Quintanilla

Psicólogo, analista político. Ha sido funcionario de la ONPE y es especialista en el sistema electoral. Articulista en diversos medios.

Noticias

Pedro Castillo amplia ventaja sobre Keiko Fujimori y voto indeciso reduce según IEP

Encuesta de IEP reporta distancia de 10 puntos porcentuales a favor del candidato Pedro Castillo. Keiko Fujimori mantiene el mayor antivoto.

Por El Búho | 23 mayo, 2021
encuesta presidencial keiko fujimori pedro castillo
encuesta presidencial keiko fujimori pedro castillo

La distancia entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori se amplía. Así lo indica la última encuesta presidencial realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), que otorga una ventaja de diez puntos porcentuales del primero sobre la segunda.

De acuerdo con el estudio, el candidato de Perú Libre incrementó sus preferencias en las últimas semanas, pasando de 36.5% a 44.8%. Esto supone un alza de hasta 8.3% a su favor.

La propuesta fujimorista también ganó respaldo en las últimas semanas, aunque en menor medida que su contrincante. La postulante creció en 4.8% y pasó del 29.6% al 34.4%, según la encuesta de IEP.

Ambas crecidas se producen en detrimento de la cantidad de indecisos, votos blancos y nulos. El número de personas que no pensaba votar por ninguno de los dos candidatos se contrae. El blanco y nulo pierde la mitad de su representación, quedando en un 12.8%. En tanto, los indecisos bajan de 7.8% a 5.1%.

El antivoto de Keiko Fujimori también crece, aumentando tres puntos porcentuales y situándose en 50%. Donde más anticuerpos obtiene es en el ámbito rural, con un 65%. Mientras que, para Pedro Castillo, su antivoto está en un 37%, recibiendo mayor rechazo en Lima Metropolitana, con 48%.

Encuesta de IEP con contrastes en preferencias en Lima y regiones

La polarización en el país sigue muy marcada, a dos semanas de la segunda vuelta. Las regiones respaldan a Castillo mientras que Lima Metropolitana es el único territorio del país donde Fujimori lidera las preferencias.

En las macrozonas Sur (62.5%), Centro (48.6%) y Norte (47.2%), el postulante de Perú Libre mantiene una ventaja holgada respecto a su contrincante. No así en Oriente, donde el escenario es más reñido con un 39.5% frente a un 35.5%, favorable al profesor. En tanto, en Lima Metropolitana, la lideresa naranja acumula el 45.8% y mantiene casi un 12% sobre el candidato de izquierda.

Respecto a los grupos etarios, Castillo supera por muy poco a Fujimori en la franja entre 18 y 24 años de edad. La ventaja se amplia en los segmentos de 25 a 39, y de 40 a más años.

De acuerdo con Patricia Zárate, jefa de Estudios de Opinión del IEP, el crecimiento de Castillo se ve favorecido por la percepción de cargamontón de parte actores políticos y un sector de los medios de comunicación.

“El apoyo de medios, empresarios, farándula y un sector del fútbol puede ser que sea visto (…) en una clave de David contra Goliath y ya sabemos con quién se simpatiza más”, concluyó.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: corte de agua escalonado en 8 distritos, del lunes 24 al viernes 28

La supresión del servicio se debe a los trabajos de limpieza y desinfección de los reservorios, dispuesto por SUNASS.

Por Redacción El Búho | 23 mayo, 2021
Arequipa, cortes de agua
Corte de agua en Arequipa.
El proceso de limpieza y desinfección genera la supresión del servicio. Por ello los usuarios que estén en las zonas afectadas, tomen precauciones y guarden una reserva de agua, en cantidad prudente.

La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado el corte del servicio de agua potable en 8 distritos de la provincia de Arequipa. Esta supresión del servicio está programada desde el lunes 24 al viernes 28 de mayo.

Son cortes programados, los cuales tienen una hora de inicio y una hora de reposición del servicio, que se dará de manera gradual y progresiva. La programación de los cortes se debe a disposiciones de SUNASS, el organismo supervisor de las EPS.

Según la Directiva N° 061 – 2018, dispone que, en procura de mantener la calidad del agua, se desinfecten y limpien los reservorios, cada uno, dos veces al año. El proceso de limpieza y desinfección genera la supresión del servicio. Por ello los usuarios que estén en las zonas afectadas, tomen precauciones y guarden una reserva de agua, en cantidad prudente.

Sedapar informa a usuarios, que al tratarse de un corte programado, no se prevé la distribución de agua por medio de cisternas.

Distritos afectados en Arequipa

Los distritos con zonas afectadas por este corte del suministro de agua potable son:

  • Paucarpata
  • José Luis Bustamante y Rivero
  • Socabaya
  • Alto Selva Alegre
  • Cerro Colorado
  • Mariano Melgar
  • Miraflores
  • Yura

Aquí los comunicados oficiales emitidos por Sedapar, sobre la supresión del servicio del lunes 24 al viernes 28 de mayo:

Corte de agua en Arequipa.
Corte de agua en Arequipa.
Corte de agua en Arequipa.
Corte de agua en Arequipa.
Corte de agua en Arequipa.
Corte de agua en Arequipa.
Corte de agua en Arequipa.
Corte de agua en Arequipa.
Corte de agua en Arequipa.
Sedapar.
Sedapar
Sedapar
Sedapar

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: Geresa detectó 786 nuevos casos de covid-19 en un día

La Geresa en su reporte del 22 de mayo, informó de 29 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 4 mil 363 defunciones.

Por Redacción El Búho | 23 mayo, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 22 de mayo del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 764 mil 364 muestras por covid-19, sumando 208 mil 670 casos y 1 millón 553 mil 770 negativos.

Según el reporte del 22 de mayo, se registraron los resultados de 6 mil 311 personas, de las cuales 786 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 12%.

Al 22 de mayo, se tienen 772 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 105 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 8 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 29 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 4 mil 363 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 13 fallecidos desde el hospital Honorio Delgado Espinoza, 16 de EsSalud.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 193 mil 450 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 475 que se registraron durante el 21 de mayo, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 94% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Covid-19 en Arequipa.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Marchas organizadas por colectivo No a Keiko se desarrollaron en varias regiones del país

Ciudadanos de diversas edades marcharon de manera pacífica en rechazo a la corrupción portando carteles, banderas del Perú y flores de Retama

Por Martha Valencia | 23 mayo, 2021

El rechazo a Keiko Fujimori se dejó sentir en diferentes regiones del país, convocados por el colectivo #No a Keiko. En todas las marchas, las arengas y carteles en contra de Fuerza Popular y su lideresa fueron la constante. En todas las ciudades, personas de diferentes edades, incluso familias salieron hacia los puntos de convocatoria para luego marchar por las diferentes calles.

Cusco. En la Ciudad Imperial los manifestantes en contra de Keiko Fujimori portaron una larga bandera del Perú, mientras coreaban la arenga “Fujimori nunca más”. Portaron carteles en contra de la corrupción y también cantaron Flor de Retama, en desagravio a esta canción, que la periodista Milagros Leiva de Willax tildó de himno de los terroristas.

Trujillo. En la ciudad de la eterna primavera, hubo una marcha mayoritaria de profesores de los diferentes grupos del Sutep. También arengaron en contra de la corrupción. El punto de concentración fue en la Plazuela El Recreo desde donde marcharon de manera pacífica por las calles aledañas al centro histórico.

Puno. Cientos de ciudadanos marcharon por las principales calles de Puno para mostrar su rechazo a la candidata presidencial Keiko Fujimori. Las arengas de “abajo la corrupción, abajo” o “atrás, atrás, atrás, Fujimori nunca más” fueron repetidas al paso de los manifestantes quienes portaban la bandera del Tawantinsuyo, carteles en forma de lápidas y banderas del Perú.

Junín. Cuando la candidata Keiko Fujimori desarrollaba su mitin en Junín, los ciudadanos le preguntaron a la lideresa de Fuerza Popular por Vladimiro Montesinos, ex asesor de su padre Alberto Fujimori. “¿Y la corrupción?”, “¿Qué dice Montesinos?”, le gritaron algunos asistentes. Fujimori dijo que sus declaraciones sobre que iría a buscar a Cerrón, fueron una “metáfora”. Aquí las imágenes de Arequipa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Así se desarrolló la marcha contra Keiko Fujimori a nivel nacional (VIDEO)

Pese al incremento de casos de contagio y fallecidos por coronavirus, la marcha congregó a miles de manifestantes en todo el país quienes se arriesgaron a un posible contagio.

Por Pamela Zárate M. | 22 mayo, 2021
marcha nacional keiko no va
marcha nacional keiko no va

La convocatoria a marchar contra la candidatura de Keiko Fujimori tuvo una respuesta activa por parte de diversas organizaciones a nivel nacional. Colectivos y ciudadanos de a pie se manifestaron pacíficamente en las principales calles de Lima, Arequipa, Puno, Lambayeque, Cusco, Trujillo y Huancayo, entre otras ciudades.

Entre pancartas, arengas y banderas, la movilización tuvo como objetivo oponerse a la posibilidad de que Keiko Fujimori gane las elecciones. La campaña «Keiko no va», fue impulsada por una coalición de organizaciones nacionales y de peruanos en el extranjero.

Las redes sociales fueron protagonistas de este hecho que, desde temprano, registró diversas manifestaciones como performances, banderolazos, lavados de bandera, teatro, música; entre otros.

Ciudadanos sin temor al contagio

Pese al incremento de casos de contagio y fallecidos por coronavirus y las advertencias de los especialistas en salud; e incluso las recomendaciones del Gobierno, la marcha congregó a miles de manifestantes en todo el país.

Pese a las recomendaciones de las autoridades de Salud, la cercanía a las elecciones en segunda vuelta, ha hecho que ambas agrupaciones políticas continúen impulsando actos proselitistas como marchas y mitines en todo el país.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Marcha «No a Keiko» en Arequipa (GALERÍA)

Desde Arequipa, diversos colectivos y ciudadanos participaron de la marcha nacional contra la candidatura de Keiko Fujimori. Aquí algunas imágenes. El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Por Pamela Zárate M. | 22 mayo, 2021

Desde Arequipa, diversos colectivos y ciudadanos participaron de la marcha nacional contra la candidatura de Keiko Fujimori. Aquí algunas imágenes.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: Ciudadanos participaron de marcha «Keiko no va» (Videos)

la marcha se desarrolló de manera pacífica recorriendo las principales calles de la ciudad y la plaza de armas.

Por Pamela Zárate M. | 22 mayo, 2021

Desde Arequipa, diversos colectivos y ciudadanos en contra de la candidatura de Keiko Fujimori participan de la marcha nacional «Keiko no va».

Aquí la primera parte de la transmisión de la marcha.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

ETIQUETAS:
Política

Ex consejera regional de Junín: «no me prestaré a campaña fujimorista contra Castillo»

Se ratifica en las denuncias que hizo hace diez años contra Vladimir Cerrón y que están en curso, mostrando su extrañeza porque entonces a nadie le importó

Por Martha Valencia | 22 mayo, 2021
Janeth Huari
Foto: Diario Correo Huancayo

Desde Huancayo, la principal víctima y detractora de Vladimir Cerrón, la ex consejera regional Edith Janett Huari Contreras, precisó en su página de Facebook que no se prestará a la campaña fujimorista que pretende utilizarla contra Perú Libre y el candidato Pedro Castillo. Pero si se ratificó en todo lo que denunció hace diez años contra el gobernador de Junín precisando que siguen su curso en los fueros judiciales.

Mientras se teme por la posibilidad de una asonada en Huancayo (Junín) entre los impulsores del colectivo No a Keiko, que marcharán hoy a nivel nacional y los mítines con simpatizantes de Keiko Fujimori y Fuerza Popular, la ex consejera de Junín hizo una serie de precisiones y advertencias en la red social mencionada.

Janet Huari señaló en su cuenta que tanto familiares, amigos y periodistas le han preguntado en estos días que, por qué no habla ahora de Cerrón al que denunció cuando era consejera regional.

“Disculpen, pero no me puedo prestar a la campaña de Fujimori. No me puedo prestar al show: Por mi pueblo, por mi país, pongo a un lado las diferencias con Perú Libre. Mis denuncias están encaminadas en la Fiscalía y en el Poder Judicial”, precisó.

Esto les he dicho y lo comparto con ustedes ahora. Mi cargo de consejera fue del 2011 al 2014 y desde el 2012 hice denuncias –y no me retracto- de lo que evidencié hace diez años. Fueron varias denuncias ante el Ministerio Público, no solo en la televisión.

“Hoy desean que vuelva a repetir esas denuncias…después de diez años, tiempo en el que fui ignorada, calumniada y pisoteada afectándome política y personalmente. Sin embargo, muy poco le importó mis denuncias al Ministerio Público, Contraloría y congresistas de entonces”, comentó Huari.

En el presente proceso electoral me buscan y utilizan vídeos de lo que dije hace diez años (sin poner imágenes de archivo). Un congresista menciona mi nombre, dice que soy una mujer valiente…sin embargo me vio muchas veces en estos años, qué raro que nunca me lo dijo personalmente.

Recuerdan mis denuncias por sus propios intereses

Asimismo, Janet Huari, señaló en su post, “es evidente que hoy recuerdan mis denuncias porque están en juego sus intereses y los intereses de algunos medios de comunicación. Está en juego el sistema económico opresor. Los dueños del Perú y políticos oportunistas se sienten en peligro, desean que gane “su Keiko” y para eso utilizan mi imagen, utilizan mis denuncias, utilizan una supuesta solidaridad a mi persona”.

“#ConLasPeruanasNoTeMetas, dicen, pero su único objetivo es confundir e intentar destruir al candidato presidencial del Lápiz, el profesor Pedro Castillo. Vladimir Cerrón no es el candidato”, apuntó.

Si en realidad les interesa luchar contra la corrupción podrían ir al Ministerio Público. Si en verdad les preocupan las peruanas, pedirían perdón por las mujeres esterilizadas que buscan justicia. Hablan de unidad y reconciliación, mientras dividen al país. Una vez que Fujimori recupere el poder, se olvidarán de Junín, se olvidarán de mis denuncias, señala.

Finalmente dice, “tengo memoria. Tengo esperanza y fe en un verdadero cambio. Profesor Pedro Castillo, tomo su “¡Palabra demaestro!” para que usted gobierne con el pueblo y para el pueblo. Unidos por un Perú, sin corruptos y sin corrupción”.

Para una reconciliación, con justicia. #FujimoriNuncaMás. ¡Palabra de Janet Huari! Gracias. Y como postdata anuncia, “siempre estaré en vigilancia gane quien gane”.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: Gerencia de Salud pide regreso de cuarentena y cancelación de debate

“Vemos que no hay un control cuando se asiste a los mercados, cuando se hace uso de la movilidad pública…estamos en una situación apremiante”, dijo jefe de Epidemiología de la Gerencia de Salud.

Por Redacción El Búho | 22 mayo, 2021
Arequipa: Gerencia de Salud pide regreso de cuarentena y cancelación de debate

Arequipa atraviesa por una situación crítica debido a que en los últimos días se ha registrado un aumento alarmante de defunciones. Además, el sistema de Salud al borde del colapso, por la cantidad de enfermos que llegan a los hospitales. Es por ello que la Gerencia Regional de Salud ha pedido al Ejecutivo el regreso de la cuarentena, para evitar una posible catástrofe sanitaria.

El titular del sector, Christian Nova, está a favor de que la medida se aplique en un plazo de 15 días en Arequipa. El funcionario remitió al ministro de Salud, Óscar Ugarte, un oficio el último viernes, tras la reunión que sostuvieron con los integrantes del Comando Covid-Arequipa.

Asimismo, han pedido la suspensión del debate entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo, programado para este domingo 30 de mayo. De no ser así, han requerido que ese día se imponga una inmovilización social en la ciudad para que evitar aglomeraciones.

El Colegio Médico de Arequipa también apoya la medida, al igual que la Red Asistencial de Essalud. Se han sumado además el cuerpo médico del hospital III Yanahuara de Essalud.

No hay camas UCI en Arequipa

El jefe de Epidemiología de la Gerencia de Arequipa, Jorge Velarde, indicó que durante mayo se ha reportado casi 10 mil 800 casos positivos y 442 defunciones.

“Esto nos llama una profunda preocupación y reflexión, porque vemos que los casos están cada vez en aumento desmesurado. Es nuestra preocupación porque los establecimientos de salud se encuentran saturados”, explicó.

La ocupación de camas hospitalaria se encuentra alrededor de 80 y 85%, mientras que las camas UCI están al 100%.

Lamentablemente el comportamiento que tiene la población no es el que se desea, dijo Velarde.

“Vemos que no hay un control cuando se asiste a los mercados, cuando se hace uso de la movilidad pública, en donde no se conserva el distanciamiento social. Es más la población prácticamente está haciendo su vida normal…lo único que falta es que se habrán los colegios, las universidad, que se pueda ir a los cines. Estamos en una situación apremiante”, dijo.

El funcionario invocó a la población conservar las medidas sanitarias. Hacer un uso correcto de la doble mascarilla, lavado permanente de las manos y si se sale a la calle usar alcohol, evitar el contacto con personas, evitando las aglomeraciones.

Jorge Velarde pidió a la gente ser más empáticos y preocuparse por el cuidado de nuestros familiares, amigos y vecinos.

Essalud con camas repletas

El gerente de la Red Asistencial de Essalud Arequipa, Edilberto Salazar, manifestó que el hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo no dispone de camas, ni en UCI ni en el área de hospitalización.

Añadió que las 230 camas del hospital CASE se encuentran llenas, al igual que las 200 que se instaló en el centro temporal de Cerro Juli. Lo mismo sucede con el área covid de los hospitales Yanahuara (10) y Edmundo Escomel. (15).

«Si no hay una cuarentena esto va a rebasar. No vamos a tener la capacidad y más gente va a morir”, expresó. Aunque también criticó que no se haya comunicado de esta situación al nivel central.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Verónika Mendoza llama a marchar contra Keiko: «El Perú no merece volver al pasado» (VIDEO)

La excandidata llamó a la marcha indicando que «el Perú merece un futuro diferente, de justicia, de soberanía, de igualdad y de paz».

Por Pamela Zárate M. | 22 mayo, 2021
veronika-mendoza-keiko-fujimori

La ex candidata Verónika Mendoza utilizó sus redes sociales para convocar a la marcha que se realizará este sábado 22 de mayo a partir de las 4 de la tarde. La marcha «Keiko no va» se convocó a nivel nacional con el objetivo de manifestarse en contra de la candidatura de la lideresa de Fuerza Popular.

«El Perú no merece volver al pasado. A ese pasado en que se derrumbó la democracia con tanques, en el que se remató nuestras riquezas, en el que se compró a los medios de comunicación. En el que se persiguió y desapareció a líderes sociales y sindicales, en el que se esterilizó a miles de mujeres campesinas”.

Verónika Mendoza – excandidata presidencial

La excandidata Verónika Mendoza, llamó a la marcha recalcando que «el Perú merece un futuro diferente, de justicia, de soberanía, de igualdad y de paz». Informó que la participación activa será la que determine el «cambio» en el país. Al final sentenció: «Por eso este 22 de mayo, la Patria nos llama, nos llama a salir a las calles, a gritar, con memoria y dignidad, Keiko no va. Nos vemos en las calles».

Hace semanas, Mendoza firmó una alianza con Perú Libre en la que se comprometió a otorgarle apoyo a su equipo técnico. Recientemente rechazó las declaraciones del congresista electo Guillermo Bermejo, pero descartó romper la alianza con el candidato Pedro Castillo. Ella quedó en sexto lugar en la primera vuelta del 11 de abril. Pero su partido logró 5 curules.

La alianza que firmó Verónika Mendoza con Pedro Castillo se denominó, «Por la refundación de nuestra Patria, con soberanía, justicia e igualdad», propone un trabajo conjunto para construir un amplio acuerdo político, social y ciudadano para lograr un gobierno del pueblo e impulsar los cambios profundos que el Perú necesita.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Keiko Fujimori se dirige a Cerrón: «¡Dé la cara, a usted no le tengo miedo!» (VIDEO)

Por otro lado, una multitud se plantó alrededor de su mitin y rechazó su presencia bajo la frase: ¡Fujimori nunca más!

Por Pamela Zárate M. | 22 mayo, 2021
Keiko Fujimori en Huancayo

Keiko Fujimori llegó hasta Huancayo como parte de sus actividades proselitistas. Ni bien arribó a la ciudad fue abordada por la prensa para ser cuestionada sobre si buscará confrontar personalmente a Cerrón.

«Vengo a rechazar la violencia promovida por Pedro Castillo y Vladimir Cerrón. Y a pedirle al señor Cerrón que dé la cara. Ya se sabe que él dirige su partido, la campaña; él pone y saca técnicos, pone y saca voceros, ya él mismo lo ha anunciado».

Keiko Fujimori – candidata presidencial de Fuerza Popular

Luego, la lideresa ofreció un mitin desde Jauja donde prometió modernizar e implementar su hospital central que quedó inconcluso. Volvió a prometer que el 40% del canon pasará directamente a las familias de Junín y de todo el país. Antes de culminar su presentación volvió a referirse al líder de Perú Libre:

«Señor Cerrón no tire la piedra y esconda la mano, nosotros estamos hartos de la violencia y estoy acá para decirle ¡Dé la cara, a usted no le tengo miedo!».

Keiko Fujimori – candidata presidencial de Fuerza Popular

Luego suavizó sus declaraciones e invitó a trabajar juntos por el país en paz y con tolerancia. La candidata continuará su recorrido por Concepción, Chupaca y finalizará en Huancayo.

Por otro lado una multitud se plantó alrededor de su mitin y rechazó su presencia bajo la frase: ¡Fujimori nunca más!

Pedro Castillo tiene mayor respaldo en el Centro del país

Según la encuestadora Datum, a solo quince días de la segunda vuelta, en su segundo simulacro el candidato de Perú Libre sigue al frente. Pedro Castillo llega a 45.5% y Keiko Fujimori a 40.1%.

Asimismo, el mayor respaldo al candidato de Perú Libre está en el centro con 70%, mientras que su rival sube a 51.5% en Lima.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: Aquí lugar y horario de jornada de vacunación sábado 22

Los rezagados y personas con habilidades diferentes mayores de 18 años podrán recibir la vacuna hasta la 1 p.m.

Por Pamela Zárate M. | 22 mayo, 2021
Arequipa vacunacion adultos mayores

Arequipa continúa en su proceso de inoculación a los adultos mayores. Esta vez se informó de los puntos de vacunación habilitados para este 22 de mayo en los distritos de Paucarpata y Cerro Colorado. La jornada está dirigida a los adultos mayores de 70 años.

Paucaparta

  • Centro de Salud 15 de agosto
  • Centro de Salud Ciudad Blanca
  • Parque César Vallejo

Cerro Colorado, el más poblado de Arequipa

  • Centro de Salud Zamácola
  • Colegio Murillo Bernal

La jornada será hasta la 1 p.m. Como requisito fundamental para recibir la vacuna, el adulto mayor debe:

  1. Residir en un distrito de Arequipa.
  2. Portar DNI.
  3. Estar sano.
  4. Usar doble mascarilla y protector facial.
  5. Ir acompañado de un familiar.

Las personas con habilidades diferentes mayores de 18 años continuarán siendo inoculados en ambos distritos de Arequipa. Asimismo está contemplado un rol para rezagados, casos especiales. Las brigadas de vacunación realizarán visitas domiciliarias para inmunizar a los adultos mayores inscritos con alguna discapacidad.

De esta manera, se viene cumpliendo con algún retraso el cronograma de vacunación anunciado desde el inicio. Hoy también el presidente Francisco Sagasti, aseguró que con seguridad, llevan otros 36 pru

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.