Pico a pico: ¿Se está criminalizando la protesta con la sentencia a dirigentes del Valle de Tambo?

Sobre la condena a los dirigentes Jesús Cornejo y Jaime de la Cruz, conversamos con el abogado de los condenados, Héctor Herrera Herrera. Además, el congresista Richard Rubio, del Frepap, nos explica su postura en el Congreso frente a la Vacancia Presidencial.

Por El Búho | 14 enero, 2021

Sobre la condena a los dirigentes Jesús Cornejo y Jaime de la Cruz, conversamos con el abogado de los condenados, Héctor Herrera Herrera. Además, el congresista Richard Rubio, del Frepap, nos explica su postura en el Congreso frente a la Vacancia Presidencial.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]
El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 12% de muestreados en un día dieron positivo a covid-19

La Geresa reportó hoy 14 de enero 7 fallecidos recientes, 2 fueron notificados desde el hospital Honorio Delgado y 5 desde EsSalud. La cifra acumulada asciende a 2 mil 450 defunciones.

Por Redacción El Búho | 14 enero, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 14 de enero del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 157 mil 272 muestras por covid-19, sumando 153 mil 129 casos y 998 mil 215 negativos.

Según el reporte del 14 de enero, se registraron los resultados de 4 mil 119 personas, de las cuales 483 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 12%.

Al 14 de enero, se tienen 420 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 64 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 11 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 7 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 450 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. 2 fueron notificados desde el hospital Honorio Delgado, y 5 desde EsSalud.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 146 mil 473 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 206 que se registraron durante el 13 de enero, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Covid-19 en Arequipa.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa

Arequipa: protestas por incremento de precio del balón de gas doméstico

La principal razón de esta alza se debería al incremento de los precios internacionales de combustibles, que en enero ha llegado a aumentar sus costos en un 30%.

Por Redacción El Búho | 14 enero, 2021

El precio del balón de gas en los últimos días ha provocado el malestar en la gran mayoría de usuarios de este producto. En el caso de Arequipa, el precio se habría incrementado hasta en 4 soles de manera intempestiva, lo que ha provocado que se produzca hoy una protesta en la Plaza de Armas.

El balón de gas de 10 kilos, se encuentra costando usualmente en un promedio de 38 soles, pero desde el último martes ha subido a 42 soles. La principal razón de esta alza se debería al incremento de los precios internacionales de combustibles, que en enero ha llegado a aumentar sus costos en un 30%.

Ante ello, Petroperú y Repsol tuvieron que reacomodar los costos, subiendo el precio del GLP en 6,1% por kilo. Además del diésel en 1,1% y gasoholes hasta en 1,9% por cada galón del producto.

A raíz del incremento del costo del balón de gas en Arequipa y otras regiones, empezó a tener mayor demanda este producto de Bolivia, que cuesta 37 soles. Por ello, por Desaguadero el ingreso de balones de gas se ha dado de manera indiscriminada.

Representantes de Pluspetrol explicaron que nuestro país es es importador del combustible en un 20% del mercado. De reducir costos, el desabastecimiento del producto en el mercado sería un riesgo.

Protestas en Arequipa por alza de gas

Tras incrementarse los costos del balón de gas, hoy diversas organizaciones y colectivos salieron a protestar marchando por varias calles del Centro Histórico de Arequipa. Luego de ello, se trasladaron a la Plaza de Armas para recorrerla con pancartas en mano.

Entre los manifestantes, se encontraban miembros de Construcción Civil, Sutep, y CGTP, que también tenían en su pliego de reclamos, la devolución pronta de los aportes a la ONP y sobre las sentencias a dirigentes del Valle de Tambo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

Falleció abuelito que hacía cola en Banco de la Nación de Huancayo (VIDEO)

Policías socorrieron al anciano en inmediaciones del Banco de la Nación de Huancayo y lo trasladaron al hospital Carrión, donde falleció.

Por Pamela Zárate M. | 14 enero, 2021
banco de la nación huancayo noticias

Al promediar las 09 horas de hoy, un adulto mayor de 85 años se desvaneció en la fila del Banco de la Nación de Huancayo. Efectivos de la Policía socorrieron al anciano, identificado como Ernesto Sambrano, y lo trasladaron al hospital Carrión, donde minutos después falleció.

La nieta de la víctima denunció que el Banco de la Nación se negó a entregar su pensión a los familiares. Por ese motivo, el octogenario tuvo que acudir a la agencia. Trascendió que el fallecido estaba mal de salud, sin embargo, se descartó que estuviera contagiado de covid-19.

El hecho produjo gran consternación en la ciudadanía de Huancayo, entre quienes realizaban su cola en el Banco y entre sus familiares y conocidos. La ocasión fue motivo de protesta de otros jubilados que se ven obligados a acudir a las agencias para renovar tarjetas o cobrar la pensión. Solicitaron que implementen mecanismos virtuales, sobretodo para las personas de la tercera edad que están expuestos; no solo a sus propios males, sino al contagio de la covid.10 que arrecia en una segunda ola en varias regiones del país.

banco de la nación huancayo noticias

Puedes recibir nuestro boletín semanal, aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: GRA destina 17 millones y medio para el pago de deuda social

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destinó durante el 2020 el monto de 63 millones de soles. Con este presupuesto se pudo hacer efectivo el pago a más de 5 mil docentes.

Por Redacción El Búho | 14 enero, 2021
Deuda social en Arequipa

Gran cantidad de trabajadores del sector público aún esperan el pago de la denominada deuda social. Ante ello, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) anunció que se ha destinado 17 millones 568 mil 096 soles para saldar este compromiso económico.

Como se había adelantado a finales del año pasado, la gestión del GRA esperaba tener un monto exacto de los saldos de balance que generó el 2020. Con este presupuesto de excedentes, se ha podido destinar una partida para solucionar esta problemática, explicó Katherine Carbajal, jefa de la Oficina de Deuda Social.

La modalidad que se ha propuesto para el pago a los servidores públicos, será mediante la transferencia económica a las unidades ejecutoras. Estas posteriormente tendrán que elaborar planillas, para recién iniciar con los pagos.

Listado de priorización para pago en Arequipa

La Ley N° 30137 reglamenta como deben realizarse los pagos, según el listado de priorización que el GRA publicó el 10 de julio del 2020. En este se recalca la unidad ejecutora, y el juzgado que emitió la resolución, exponiendo el orden en que se harán los pagos de la deuda social.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destinó durante el 2020 el monto de 63 millones de soles. Con este presupuesto se pudo hacer efectivo el pago a más de 5 mil docentes de Arequipa. También estuvieron incluidos más de mil trabadores de los sectores de Transporte, Salud, entre otros.

A finales del 2020 durante una protesta de docentes, el secretario regional de Sutep, Adolfo Quispe, exigió que se respete el listado de priorización. Reclamaron que se haya destinado 400 mil soles para 28 trabajadores de la Ugel Norte, acusando favoritismo en estos pagos, ya que a cada uno le habría tocado 14 mil 285 soles, sin respetar el listado.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pobladores del valle de Tambo llegan a Arequipa en rechazo a sentencia a dirigentes (VIDEO)

Pobladores del valle de Tambo llegaron hasta la ciudad de Arequipa para protestar contra la sentencia a sus dirigentes por el caso Tía María.

Por Pamela Zárate M. | 14 enero, 2021
arequipa protestas tia maria valle de tambo

Un grupo de pobladores del valle de Tambo llegó hasta la ciudad de Arequipa. Ellos protestaron en rechazo a la sentencia contra dos de sus dirigentes, quienes lideraron las protestas en contra del proyecto minero Tía María en el 2015. La manifestación fue liderada por la esposa de Jesús Cornejo, el abogado Héctor Herrera Herrera, y el actual vocero del valle de Tambo, Miguel Meza Igme.

Este último reiteró que con esta sentencia, Southern busca impones el miedo entre los pobladores, para evitar sus protestas. Consideró que como resultado del fallo judicial se criminalizarán las protestas sociales.

A ellos se sumaron diversos gremios y sindicatos de trabajadores. Quienes, a su vez, manifestaron su descontento por las decisiones del Ejecutivo frente a temas como la devolución de aportes de la ONP y la crisis que enfrenta el sistema educativo.

Conflicto social en Arequipa que dura 12 años 

Las protestas en contra del proyecto minero Tía María cumple 12 años. Los enfrentamiento ocasionaron la muerte de seis pobladores y un policía. Aquí una breve cronología del conflicto social más álgido de Arequipa:

2009: Consulta popular promovida por el entonces alcalde de Cocachacra, Juan Guillén. El resultado fue abrumador en contra de la instalación de Tía María, pero al no existir una norma clara, fue desestimada por las entidades de gobierno.

2010: Se presenta el primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tía María.

2011: Estalla el conflicto y los enfrentamientos producen 3 muertes. La agitación termina cuando el gobierno accede a rechazar el EIA, luego de conocerse que la UNOPS hizo 138 al documento.

2014: La empresa Southern Perú presenta su segundo Estudio de Impacto Ambiental, enfatizando que no hará uso de agua subterránea ni del río; sino que instalará una planta desalinizadora del agua de mar.

2015: Al conocerse la aprobación de este segundo documento, se anuncia una paralización del agro, que inicia en marzo de ese año. Tres manifestantes y un policía mueren en los enfrentamientos. La protesta termina con la Declaratoria del Estado de Emergencia en la provincia de Islay y el ingreso de las Fuerzas Armadas al escenario. Días antes, se conocieron las conversaciones entre Pepe Julio Gutiérrez y Jesús Gómez Urquizo, por lo que el primero es detenido por la policía.

2016: El expresidente Pedro Pablo Kuczynski intenta un acercamiento, pero la población rechazó la aproximación.

2019: El Ministerio de Energía y Minas otorga a Southern Perú la licencia de construcción para el proyecto Tía María, lo que enciende nuevamente el conflicto en Arequipa y se reanudan los enfrentamientos en Cocachacra. El gobierno declara una suspensión temporal de la licencia y Southern anuncia que esperarán momentos más propicios.

2021: Dirigentes de la protesta son condenados a penas de cárcel por los delitos de disturbios, motín y entorpecimiento de servicios públicos.

arequipa protestas tia maria valle de tambo

 Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

Sagasti: Es un error pensar que situación política y económica será igual que antes (VIDEO)

Francisco Sagasti participó del cierre de CADE Ejecutivos. Reflexionó sobre cambios que el país afrontará por irrupción de la covid en Perú.

Por Josué Del Mar | 14 enero, 2021
Francisco Sagasti covid en perú
Francisco Sagasti covid en perú

El presidente Francisco Sagasti participó en el cierre de CADE Ejecutivos. Durante su ponencia, el mandatario enfatizó en los profundos cambios que pasa el país y el mundo a raíz de la pandemia de la covid en Perú.

“Sería un grave error pensar y suponer que la situación económica, política y social volverá a ser igual que antes de la pandemia. Están ocurriendo cambios profundos en la manera de producir bienes y prestar servicios. Que requieren repensar radicalmente los arreglos institucionales que han prevalecido durante decenios”, aseveró Francisco Sagasti.

En ese sentido, el jefe de Estado conminó a repensar las prácticas corporativas vigentes. Consideró necesario un enfoque responsabilidad empresarial, consciente y con propósito social. Asimismo, cambios en la naturaleza del trabajo que afectan la forma de vida de obreros. Algunos de ellos, propiciados por avances tecnológicos.

Por ello, el mandatario vio necesario el repensar las relaciones sociales y humanas. Así como el diseño y puesta en marcha de nuevas formas de organización productiva, de instituciones públicas y hasta de “un nuevo contrato social”. Todo esto para garantizar una vida digna y provechosa para la población.

Francisco Sagasti enfatiza efectos del cambio climático y la covid en Perú

Además de la transformación a la que obliga la pandemia, el presidente enfatizó en los efectos del cambio climático.

“Estamos viviendo ahora los efectos de dos catástrofes simultáneos, que han alterado nuestros patrones de vida totalmente. En primer lugar, la catástrofe acelerada del covid-19 que, en solo pocos meses, en menos de un año, ha cambiado completamente nuestra vida. Incluso este CADE, que antes solíamos realizar presencialmente con la posibilidad de vincularnos de manera física y no solo de manera virtual. Pero al mismo tiempo tenemos una segunda catástrofe en cámara lenta, pero no tan lenta, que es el cambio climático. Que está alterando radicalmente los ecosistemas que han permitido el florecimiento de nuestra especie, los seres humanos”, argumentó. 

Recuperación económica

Si bien los cambios provocados por la pandemia son profundos, el gobierno espera una recuperación paulatina. Francisco Sagasti reiteró que las posibilidades de retomar el crecimiento son sólidas. Sin embargo, será necesario que se sigan una serie de pasos.

“Avizoramos un crecimiento que compense en gran medida el 11.6% de caída en nuestra economía durante el año pasado. Pero siempre y cuando tomemos las medidas adecuadas. Contención de la pandemia, la vacunación universal, evitar conflictos sociales, recuperar la confianza económica y generar puestos de trabajo”, afirmó.

De otro lado, Francisco Sagasti exhortó a un cambio de paradigmas en el país en el Bicentenario. Sostuvo que el Perú de dejar atrás la idea del país de las oportunidades perdidas y convertirse en el de las oportunidades aprovechadas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Humor

La verdadera elección 2021

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 14 enero, 2021

Por Rosario Cardeña

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]
El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Arequipa: la covid-19 duplica las hospitalizaciones en el Honorio Delgado

Camas UCI se encuentran repletas y médicos emplean terapias alternativas para salvar pacientes. Director de nosocomio pidió mayor responsabilidad a ciudadanos.

Por Ibón Machaca | 14 enero, 2021
arequipa hospital honorio delgado covid-19
arequipa hospital honorio delgado covid-19

Las hospitalizaciones en el Honorio Delgado aumentaron al doble en la última semana. El director del hospital de Arequipa, Richard Hernández, dijo que al día se reportan hasta 10 ingresos de pacientes infectados, cuando hasta la semana pasada la cifra se mantenía en 4 o 5.

Hernández atribuyó el incremento al relajamiento de las medidas sanitarias durante las fiestas de fin de año. Episodios como este no se repetían desde las celebraciones por el Día de la Madre y Día del Padre, agregó.

La situación se torna aún más crítica ante la necesidad de camas UCI. Las 18 habilitadas por el nosocomio se encuentran actualmente con pacientes críticos. Y solo el 30% de los que llegan a este servicio se salvan mientras que el resto, lamentablemente, fallece, señaló el galeno.

Médicos aplican otras terapias para evitar la UCI

Para evitar que los enfermos tengan que necesitar una cama UCI o un ventilador mecánico, se han diseñado otros tratamientos alternativos. El hospital ha implementado una unidad de terapia respiratoria intensiva con 10 camas para los pacientes con cuadros severos. Para ello, los galenos emplean los wayrachis o reguladores de oxígeno junto a cascos de alto flujo.

El uso de estos dispositivos evitó que unos 70 pacientes ingresen a UCI y la mayoría logró recuperarse de la enfermedad, sostuvo Hernández. “Un paciente que va a UCI no es garantía de que se vaya a salvar. De cada 10 que ingresan, 7 fallecen”, expresó. El nosocomio planea ampliar otras 10 camas utilizado estos aparatos, ante la falta de recursos para implementar más camas UCI.

Según explicó el director, el hospital requiere contar con 60 camas UCI al menos ante la alta demanda de pacientes. Pero debido a la falta de recursos y personal médico, han optado por brindar este tipo de tratamientos.

Esperan culminación de obras en hospital covid de Arequipa

Mientras tanto, el Gobierno Regional de Arequipa ha comenzado la entrega de los ambientes hospitalarios que estaban en refacción. El lunes se entregó el quinto piso y el miércoles harán entrega del tercer y cuarto piso.

De ser así, el Honorio Delgado dispondrá de otras 100 camas hospitalarias y 2 camas UCI adicionales para los enfermos. Las obras terminarán de entregarse para la primera semana de febrero, aseguraron los propios funcionarios de la Región.

Asimismo, el hospital gestiona con un equipo del Ministerio de Salud la contratación de más personal médico y a su vez asegurar a los que se encuentran actualmente laborando. El nosocomio mantiene un déficit de más de mil profesionales. El que podría aumentar si se concretan la salida de médicos y enfermeras por periodo vacacional.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Alcalde de Arequipa: “Volver a un confinamiento total no es la solución”

Omar Candia consideró que una cuarentena es la medida menos conveniente para Arequipa. Pidió a la población retomar medidas de bioseguridad.

Por Redacción El Búho | 14 enero, 2021
alcalde de arequipa omar candia confinamiento covid
alcalde de arequipa omar candia confinamiento covid

El temor a una cuarentena total se mantiene latente. Si bien se trata de un escenario extremo, como aclaró el presidente Francisco Sagasti el miércoles último, es una posibilidad real en caso la pandemia se salga de control, y que no se desea para Arequipa o cualquier otra región del país.

Al respecto, el alcalde de Arequipa, Omar Candia, consideró que se trata de una cuarentena es la medida menos conveniente. “Volver a un confinamiento total no es la solución”, enfatizó.

Para el burgomaestre, los esfuerzos del gobierno nacional se deben centrar en fortalecer los hospitales y ampliar la capacidad de camas UCI. Así como retomar las medidas más efectivas que permitieron el control de la pandemia.

Además, coincidió con las medidas anunciadas por el gobierno para Arequipa. Entre estas aludió a la ampliación del toque de queda, restricciones en el transporte y confinamientos en días puntuales. A estos añadió el control de aforos en centros de abastos.

Por otra parte, consideró importante que la población reconsidere su accionar ante la pandemia. “Estaríamos ingresando a una segunda ola de contagios. Estos nos debería obligar a hacer unos reajustes en nuestras conductas, porque hemos observado en las últimas semanas que la población en general se ha tomado muchas licencias” manifestó Omar Candia.

Entrega de balones de oxígeno a hospitales de Arequipa

arequipa balones de oxigeno caja municipal hospital honorio delgado

El edil acompañó la entrega de 100 balones de oxígeno con manómetro para el hospital Honorio Delgado. Los implementos fueron donados por Caja Arequipa, que también alcanzó otros 120 tanques para el Hospital Municipal.

En los próximos días, una donación similar se realizará a hospital de EsSalud. Asimismo, se implementará una nueva planta de oxígeno en la sede del Hospital Municipal. En total, entre balones y planta, Caja Arequipa invertirá más de 4 millones de soles.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: estas son las estrategias que se aplicarán en la región ante segunda ola Covid-19

Equipos de intervención integral, de recojo de cadáveres, pulsioxímetros y termómetros digitales se implementarán en cada centro de salud de provincias

Por Ibón Machaca | 14 enero, 2021
arequipa salud estrategias riesgo alto covid
arequipa salud estrategias riesgo alto covid

El Gobierno determinó este martes que Arequipa se encuentra entre las regiones de riesgo alto ante la covid-19. Por esa razón, se aplicarán una serie de medidas para cortar la transmisión de la enfermedad. Para estas decisiones, se basaron en criterios de salud, economía y conducta social.

Según informó la Gerencia Regional de Salud, para ubicar a la región en la categoría de riesgo alto, se tomaron en cuenta indicadores epidemiológicos como la tasa de mortalidad, tasa de incidencia, tasa de positividad y tasa de letalidad. Asimismo, se evaluó la situación económica de la región como el Producto Bruto Interno (PBI), ingreso per cápita y nivel de pobreza.

Otros indicadores también considerados fueron la densidad poblacional, grupos de riesgo por edad, gestantes, población adulta mayor. Y en lo social, se analizó el comportamiento de la población, desacato de las normas de bioseguridad, como aglomeraciones y celebraciones no permitidas.

Medidas aplicadas en Arequipa

El presidente Francisco Sagasti mencionó que, de acuerdo al nivel en que se encuentre cada región, se aplicarán diferentes medidas. En el caso de Arequipa, la Gerencia de Salud especificó que las disposiciones son las siguientes:

  • Restricción del tránsito vehicular los días domingos.
  • Gimnasios, casinos y eventos culturales: aforo del 30%.
  • Tiendas y centros comerciales: aforo de 40%.
  • Restaurantes: aforo de 50%.
  • Toque de queda de 21:00 horas (9:00 p.m.) hasta las 04:00 horas del día siguiente.

La Gerencia Regional de Salud Arequipa exhortó a los ciudadanos a cumplir las restricciones para reducir el riesgo de transmisión.

Fortalecimiento de centros de salud

El gerente de Salud, Christian Nova, se reunió este martes con los directores de las redes de salud y acordaron ejecutar una serie de tareas contempladas en el Plan de la Segunda Ola. Entre las principales acciones se encuentra fortalecer los centros y puestos de salud.

Para ello se pondrá en operatividad equipos de Intervención Integral, antes llamados equipos de respuesta rápida. Estos se reforzarán con personal CAS COVID-19, que dependen de planilla del Ministerio de Salud.

También se pondrá en funcionamiento equipos de recojo de cadáveres en todas las provincias.  Además, se equipará con pulsioxímetros y termómetros digitales los servicios de triaje de cada centro de salud. Asimismo, se pondrá a disposición equipos de Rayos X en los cinco establecimientos de nivel i-4.

Se habilitará una unidad médica móvil con servicio de Rayos X para el diagnóstico temprano de afecciones pulmonares. Este vehículo acudirá al auxilio en los establecimientos del primer nivel de atención.

El personal de salud hará el monitoreo, vigilancia y tratamiento de casos diagnosticados en forma diaria, y evitar que el paciente llegue a desarrollar cuadros complejos. Si el enfermo no mejora en 3 días será evacuado a un centro de aislamiento temporal (CAT), que cuenta con servicio de oxígeno en balones convencionales y concentradores.

Todos los establecimientos tienen la obligación de registrar sus casos con diagnóstico y evolución en forma diaria, se informó. Para ello, se trabajará en la sectorización de la región a modo de radar.

La Gerencia de Salud informó que el 100% de los establecimientos recibieron balones de oxígeno y podrán recargarlos en la planta generadora del Hospital Honorio Delgado. Asimismo, el nosocomio dispone de una reserva de 100 balones vacíos para ser intercambiados continuamente.

La región cuenta con centros de aislamiento temporal (CAT) equipados con camas, balones de oxígeno y concentradores, en Chala, Chivay, Mollendo y Camaná. Instalaciones similares se ubican en Majes El Pedregal y La Joya, con capacidad promedio de 10 a 20 camas en cada una.

El gerente de Salud señaló que se está fortaleciendo la estrategia en el primer nivel de atención para evitar que los casos se agraven y saturen los hospitales. “No podemos permitir que se agraven, debemos atenderlos en el primer nivel, por eso se está fortaleciendo la estrategia”, advirtió.

Por último, la entidad informó que se coordina con el equipo del Ministerio de Salud (Minsa) para la contratación de más personal para los centros de salud.

Últimas cifras

Por su parte, el jefe del comando covid Arequipa, Percy Miranda, manifestó que el comportamiento de la pandemia hace notar que aún nos encontramos en un rebrote y no en una segunda ola.

Desde el 6 de enero a la fecha se incrementaron 853 casos nuevos, lo que significa que la positividad aumentó en un punto porcentual en la última semana, de 5.7 a 6.7. Asimismo, en la última semana 98 personas necesitaron hospitalizarse, ocasionando un incremento del 12% en las camas de hospitalización.

Las UCI de los hospitales del Minsa, Essalud, sanidad de la Policía y clínicas se encuentran ocupadas por encima del 90%. Además en la última semana se reportaron 8 defunciones, reportándose un incremento de muertes en domicilios.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

El año del bicentenario

Las falsas promesas se repiten, tanto como el juego sucio. Nada ha cambiado, poco podemos esperar de los resultados en el año del bicentenario.

Por Paola Donaire Cisneros | 13 enero, 2021
bicentenario

Hace 200 años, el Perú se convirtió en una república independiente. Desde entonces, hemos dado tumbos entre dictaduras y democracias de todas las especies. La elección de Belaúnde en 1980 y García, en 1985, constituyó la primera vez que elegíamos dos presidentes consecutivos por la vía democrática. Pero, eso duró poco, pues en el 92, Alberto Fujimori comenzaría un nuevo periodo dictatorial. Los tres siguientes periodos democráticos, ya en el siglo XXI, estuvieron acompañados de crecimiento económico, pero no, de desarrollo. Eso quedó en evidencia el año pasado, pues, pese a que la peruana era considerada una de las economías más fuertes de la región, el resultado sanitario y financiero de la pandemia nos ubicó entre los peores del mundo. Así es como nos encuentra el año del bicentenario, muy lejos de las celebraciones que se habían anticipado.

Lo más difícil de este 2021 será que nos toca elegir a un nuevo presidente y un nuevo Congreso, sobre todo porque además de una crisis sanitaria y económica, nuestro país afronta una de sus peores crisis políticas. Con 4 presidentes, dos congresos y 8 premieres, en los últimos 5 años; además de ministros que baten récords de mínima permanencia en el cargo, el país parece continuar cuesta abajo. La lista de candidatos a la presidencia y al Congreso, como siempre, se caracteriza por incluir personas que han sido procesadas y hasta condenadas por diversos delitos o que ya han dado muestras de ser malos gobernantes o ciudadanos.

Las falsas promesas se repiten, tanto como el juego sucio. Nada ha cambiado, poco podemos esperar de los resultados en el año del bicentenario.

Suscríbete al boletín semanal y no te pierdas las historias más importantes que publicamos semanalmente

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Nuevas medidas se actualizarán cada 15 días | Al Vuelo Noticias

Se confirmó la inminente saturación total de las camas UCI en el país; Donald Trump afrontará juicio político por “incitar a la violencia» y más.

Por Pamela Zárate M. | 13 enero, 2021
noticias arequipa coronavirus peru nuevas medidas francisco sagasti trump camas uci

-Nuevas restricciones por Covid-19. El presidente de la República, Francisco Sagasti, dio a conocer las nuevas restricciones para reducir el índice de contagios por covid-19. Reconoció que el Perú ha ingresado a la segunda ola de contagios de la Covid-19, por lo que determinaron tres niveles de riesgo para las regiones del país: Moderado, alto y muy alto. El mandatario dijo que se busca evitar un confinamiento extremo, por lo que cada 15 días se actualizarán las restricciones, según como se evolucione la pandemia en las regiones.

-Trump castigado. Donald Trump se ha convertido en el primer presidente de Estados Unidos en ser impugnado dos veces por la Cámara de Representantes al aprobar la impugnación formal en su contra por “incitar a la violencia contra el gobierno de Estados Unidos” tras la toma de sus simpatizantes al Capitolio y cuyas victimas fatales ascendieron a 5. Esto significa que el republicano de extrema derecha afrontara un juicio político que no estará excluido de demandas penales o civiles apenas termine su mandato.

-La pesadilla ha vuelto. El ingreso a la segunda ola de la Covid-19 ya tiene al sistema de salud bajo presión. Esta mañana, se confirmó la inminente saturación total de las camas UCI en el país. Ya sea en hospitales público o privados, el 100% de estas se encuentran ocupadas. Así lo informó el médico Jesús Valverde, presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva. La alta demanda es tal que, en la mayoría de los casos, las camas UCI quedan desocupadas por pocas horas, ya que hay largas listas de espera para acceder a ellas.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a pico: segunda ola en Arequipa, huelga médica y Elecciones 2021

Percy Miranda, Jefe del Comando Regional Covid, habla sobre la segunda ola de la pandemia en Arequipa. Además, el Secretario Regional de la Federación Médica, René Flores, nos explica por qué han decidido hacer una huelga médica en las actuales circunstancias.
Sobre las Elecciones 2021, conversamos con el analista y politólogo, Juan de la Puente, quien participó recientemente en CADE Ejecutivo 2021.

Por El Búho | 13 enero, 2021

Percy Miranda, Jefe del Comando Regional Covid, habla sobre la segunda ola de la pandemia en Arequipa. Además, el Secretario Regional de la Federación Médica, René Flores, nos explica por qué han decidido hacer una huelga médica en las actuales circunstancias. Sobre las Elecciones 2021, conversamos con el analista y politólogo, Juan de la Puente, quien participó recientemente en CADE Ejecutivo 2021.

Suscríbase a nuestro boletín, aquí:

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]
El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Así encuentra la segunda ola de Covid-19 a las regiones del Perú

Monitoreo de saturación de oxígeno, refuerzo de equipos médicos y construcción de hospitales para frenar la segunda ola de la covid en Perú.

Por Martha Valencia | 13 enero, 2021
covid en perú regiones
covid en perú regiones

Las diversas regiones del país, de manera multisectorial, se prepararon para una eventual segunda ola de la covid en Perú, ahora ya confirmada por el gobierno. Estos son algunos de sus planes de respuesta a la pandemia.

Las regiones elaboraron sus planes estratégicos desde noviembre del año pasado. Otros, incluso trabajaron silenciosamente para contar con más camas UCI o nuevos centros hospitalarios. Este es el reporte de las regiones que integran la Red de Medios Digitales del Perú.

En La Libertad apelan a campañas masivas con pulsioxímetros

En Trujillo se realizará una campaña intensiva de control de oxígeno en sangre, ante la sospecha de problemas respiratorios. Esto ayudará a detectar a tiempo posibles casos de covid-19 y su atención primaria oportuna en los hospitales. La tarea la realizará el Gobierno Regional de La Libertad, en coordinación con municipalidades, voluntarios y el Ejército.

Para ello, el gobierno regional adquirió el año pasado un lote de 50 pulsioxímetros. Los que distribuyó a hospitales, liderando a nivel nacional intervenciones de este tipo de control. Luego, recibió 3 mil 260 unidades más del Centro Nacional de Abastecimientos Estratégicos (Cenares). Finalmente, en diciembre, llegaron 27 mil 042 del Minsa, que en su mayoría entregaron a los establecimientos de salud.

covid en perú regiones

Las personas que tengan algún problema de respiración pueden descartar con este rápido método la posibilidad de estar contagiados de covid-19. Las jornadas se iniciarán en breve, en espacios abiertos siendo las pruebas rápidas, sencillas, indoloras y totalmente gratuitas. En tanto, los interesados también pueden acudir hasta el establecimiento de salud más cercano para hacerse esta prueba.

“Es recomendable someterse a este examen rápido que ayudará a evitar que vayas a un hospital cuando el mal esté muy avanzado y se necesite una cama UCI”, dijo la autoridad.

Puno ya aplicaba Plan de Segunda ola de la Covid-19

La Dirección Regional de Salud elaboró y viene aplicando el Plan de Segunda Ola desde diciembre del 2020. Según el titular de la Diresa Puno, Walther Sebastián Oporto Pérez, el plan está diseñado para proteger la vida y la salud de la población en riesgo o afectada por el virus. Así se reducirán los daños a la salud y/o complicaciones.

El fin es mejorar la capacidad de preparación y respuesta del Sector Salud para reducir el impacto en la morbilidad y mortalidad por la covid-19 en la población de la Región Puno frente a la segunda ola pandémica. Los ejes estratégicos están basados en la reducción de los contagios mediante la prevención de la infección, los casos graves mediante el tratamiento del primer nivel de atención y los casos críticos mediante el tratamiento en el segundo nivel de atención.

Además, prevé detectar oportunamente los casos covid-19, intensificando la vigilancia e investigación epidemiológica. Con ello se pretende fortalecer el nivel de conocimiento de la población. Además de la percepción adecuada del riesgo que se tiene frente a la covid en Perú.

Lambayeque en guerra frontal preventiva a la segunda ola de covid en Perú

Más que preocuparse por las camas UCI, hay que reforzar el primer nivel de atención, exhortó el gobernador regional, Anselmo Lozano. El funcionario declaró una “guerra frontal” contra la covid-19 en la etapa preventiva, para evitar más contagios en la segunda ola de la pandemia.

covid en perú regiones

La autoridad lambayecana dijo que la covid-19 se enfrentará en el primer nivel. Con tener más camas UCI o ventiladores mecánicos solo se salvan entre 1 % y 2 % de los pacientes. Por el contrario, es necesario reforzar la fase preventiva, enfatizó.

El gobernador señaló que el Hospital Regional de Lambayeque cuenta con la planta de oxígeno medicinal más grande de Sudamérica. Próximamente, los hospitales Belén y Ferreñafe tendrán lo propio, a fines de enero o inicios de febrero. Con el excedente se tendrá stock para los centros de salud.

Instó a que los ciudadanos con los primeros síntomas acudan al centro de salud más cercano para controlar la enfermedad en el primer nivel de atención. Se busca evitar un cuadro grave que obligue a una hospitalización. “Los 182 centros de salud contarán con un stock de oxígeno y pulsioxímetros para medir la saturación de oxígeno en los pacientes”. Indicó que, de no tomarse las medidas preventivas, se lamentarán más muertes en la región.

Iquitos logra abrir Hospital Modular exclusivamente para pacientes covid

Tras seis largos meses de trabajo silencioso entre autoridades y profesionales de la salud, Loreto cuenta con un Hospital Modular para la atención de pacientes covid. El gobernador regional de Loreto, Elisbán Ochoa Sosa, dijo en la ceremonia de apertura que “todos estamos luchando”.

“Se exhorta a la población a continuar cuidándose, lavándose las manos, utilizando la mascarilla correctamente, mantener el distanciamiento físico. Utilizar alcohol o alcohol gel para la desinfección de las manos y solo salir de casa si es necesario”, acotó.

El nuevo nosocomio cuenta con 150 camas hospitalarias y 25 camas UCI. Fue posible con las gestiones conjuntas del Gobierno Regional, a través de la Dirección Regional de Salud Loreto, el Ministerio de Salud y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. Se pretende reforzar la respuesta sanitaria en el marco de la emergencia nacional por la covid-19.

El Director Regional de Salud, Carlos Calampa, manifestó: “esperemos que el hospital modular no se llene, el objetivo es evitar que el paciente covid llegue al hospital”. Los hospitalizados serán trasladados al Hospital Modular para una mejor atención.

Cada una de las 150 camas hospitalarias tiene un concentrador de oxígeno de 10 litros que permitirá obtener 24 horas de oxígeno permanente. En caso sea necesario, el paciente pasaría a UCI. Allí cada cama cuenta con un monitor, instrumental, además de medicinas y epps para el personal de salud.

Cusco preparado para afrontar segunda ola de covid en Perú en mejores condiciones

En noviembre del año pasado, la Dirección Regional de Salud de Cusco elaboró el plan de preparación y respuesta ante la posible segunda ola, ahora ya confirmada. En ese sentido, en la región Cusco se incrementó en 346% el número de camas de hospitalización. Según lo previsto, se aplicará un nuevo método para detectar casos positivos.

El gerente regional de Salud, Juan Alberto Spelucin Runciman, precisó que también se incrementó en 69% las camas UCI. “En estas condiciones, estamos capacitados para implementar 50 camas UCI en la región”, refirió.

Sin embargo, el funcionario advirtió que, al momento, no existe suficiente cantidad de especialistas en cuidados intensivos y profesionales de segunda línea (cardiólogos, internistas, entre otros) para cubrir la necesidad de camas. Una solución inmediata es aplicar las “horas complementarias” para cubrir las necesidades en caso de una demanda de camas ocupadas.

Junto a las pruebas rápidas y molecualres, se aplicará un nuevo método para detectar los casos positivos del coronavirus. La llamada prueba ‘antígeno’ para la covid en Perú detecta ciertas proteínas del virus. Se usa un hisopo para tomar una muestra de fluido de la nariz y pueden dar resultados en minutos. “Se trata de una prueba tan inmediata que permite hacer diagnósticos en la primera semana de la enfermedad, que representa el tiempo de mayor contagio”, indicó.

Apurímac: llamado enérgico a población para reforzar medidas de bioseguridad

Ante la segunda ola de la covid-19, el gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón Núñez, sostuvo que la región cuenta con suficientes camas hospitalarias y logística sanitaria para hacerle frente. “Contamos con oxígeno medicinal y más de 30 camas UCI, con ellos garantizamos la salud de la población”.

Sin embargo, las autoridades que integran el Comando Covid de la región, convocadas a una reunión de emergencia, hicieron un llamado enérgico a la población a reforzar los protocolos de bioseguridad para evitar que los hospitales colapsen. También no quiere en incremento el número de contagiados y fallecidos por la covid en Perú.

Del mismo modo, coordinaron fortalecer la difusión de información y contenidos con mayor énfasis en el estado situacional y medidas para prevenir que esta enfermedad se propague. De forma paralela se potencializará la actualización propicia de la sala situacional de la región.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: Geresa reportó 11 fallecidos por covid-19 en un día

Al 13 de enero, se tienen 422 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 63 se encuentran en UCI y 11 paciente en Trauma Shock.

Por Redacción El Búho | 13 enero, 2021
Covid-19 en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 13 de enero del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 153 mil 153 muestras por covid-19, sumando 152 mil 646 casos y 993 mil 834 negativos.

Según el reporte del 13 de enero, se registraron los resultados de 4 mil 878 personas, de las cuales 343 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 7%.

Al 13 de enero, se tienen 422 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 63 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 11 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 11 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 443 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. 3 fueron notificados desde el hospital Honorio Delgado, y 8 desde EsSalud.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 146 mil 258 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 44 que se registraron durante el 12 de enero, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Covid-19 en Arequipa

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: toque de queda empezará a las 9 p.m. por riesgo alto ante la pandemia

En el caso de centros comerciales, tiendas, galerías, y tiendas por departamento, el aforo será de un 40%. Para las personas que acudan a restaurantes, el aforo alcanzará un máximo de 50%.

Por Redacción El Búho | 13 enero, 2021
Toque de queda en Arequipa

El presidente de la República, Francisco Sagasti, dio a conocer las nuevas medidas de prevención y restricciones ante la segunda ola de la pandemia. Entre ellas anunció que el toque de queda cambiará en las regiones, incluyendo Arequipa, según se encuentre en uno de los tres niveles de riesgo que ha determinado el gobierno.

Estas medidas serán publicadas con detalle mañana en el diario El Peruano, y entrarán en vigencia desde el 15 de enero hasta el 31 de enero. El jefe de Estado recalcó que las medidas se modificarán cada 15 días, luego de evaluarse las métricas de la pandemia en las regiones del país.

Para conocer la realidad de cada región, se ha planteado tres niveles de riesgo: moderado, alto, y muy alto. A la región Arequipa se le ha colocado en el nivel de riesgo alto, por el repunte de contagios y la presión hospitalaria en la jurisdicción.

Restricciones en Arequipa y regiones de nivel alto de riesgo

Las restricciones para las regiones incluidas en el nivel de riesgo alto, donde está Arequipa, también abarcan a Apurímac, Cajamarca, Callao, Huánuco, La Libertad, Lima Metropolitana, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno y Tumbes.

Toque de queda y restricciones en Arequipa y el resto del país.

Aparte del toque de queda, se aclaró que la restricción de transito vehicular será los domingos. Además, el aforo para casinos, gimnasios, cines, artes escénicas, será de un 30%.

En el caso de centros comerciales, tiendas, galerías, y tiendas por departamento, el aforo será de un 40%. Para las personas que acudan a restaurantes, el aforo alcanzará un máximo de 50%, y por último las iglesias solo tendrán un aforo del 20%.

Aquí el resumen del mensaje del presidente Sagasti:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: corte eléctrico en zonas de 3 distritos, este jueves 14

Se realizará la normalización de totalizador de subestación, y el cambio de transformador de 25 KVA a 50 KVA, por aumento de potencia.

Por Redacción El Búho | 13 enero, 2021
Corte de luz en Arequipa.

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 3 distritos de la provincia de Arequipa. Está programado para este jueves 14 de enero.

El corte de energía eléctrica se debe a la normalización de totalizador de subestación. Además, personal de Seal realizará el cambio de transformador de 25 KVA a 50 KVA, por aumento de potencia.

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este jueves 14 de enero, es Cerro Colorado (Arequipa). Las zonas afectadas son varias manzanas de la urbanización Carlos Baca Flor, Guillermo Mercado, La Tierra Prometida La Mercedes, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Cayma. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en varias manzanas de la urbanización Don Francisco,

El tercer distrito afectado es Sachaca. Aquí se cortará el servicio en la calle Cuzco. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Números de atención de Seal Arequipa

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Aquí el comunicado oficial de Seal:

Corte de luz en Arequipa.
Corte de luz en Arequipa.
Comunicado de Seal sobre corte de luz.
Corte de luz en Arequipa.
Comunicado de Seal sobre corte de luz.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Presidente Francisco Sagasti anuncia nuevas medidas del gobierno ante segunda ola de la covid-19

El presidente Francisco Sagasti anunció medidas que adoptó su gobierno ante la segunda ola de la covid-19 en nuestro país

Por El Búho | 13 enero, 2021

El presidente Francisco Sagasti anunció medidas que adoptó su gobierno ante la segunda ola de la covid-19 en nuestro país. Estas medidas regirán entre el 15 y 31 de enero, fecha en que actualizarán las disposiciones, según la evolución de la pandemia.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]
El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Federación Médica de Arequipa confirma que se unirá a huelga nacional indefinida

Entre las medidas de fuerza que se adoptarán, está la reprogramación de las intervenciones quirúrgicas, plantones en horas de la mañana en cada establecimiento de salud.

Por Redacción El Búho | 13 enero, 2021
Huelga médica en Arequipa

La Federación Médica Peruana – Región Arequipa, anunció mediante un comunicado que se plegarán a la anunciada huelga médica nacional, que inició este 13 de enero. Esta medida de fuerza se ha adoptado cuando el país ha ingresado a la segunda ola de la pandemia.

Entre los reclamos que ha dado a conocer la base de Arequipa, indica que no existe una gestión adecuada para el sector Salud, por parte de las instancias nacionales y regionales. Además, se recalca que el Ejecutivo y el Ministerio de Salud, no han dado solución al incumplimiento del acta de compromiso del Gobierno.

«Frente al abandono, desinterés, y promesas incumplidas por parte del gobierno nacional y regional, por la salud pública»

Comunicado de la Federación Médica de Arequipa.

Además, se hace hincapié en los errores cometidos en la gestión de la pandemia durante la primera ola ocurrida en 2020.

«Ocasionando el maltrato, desprotección al médico, personal de salud y muertes lamentables, acataremos el reinicio de la huelga nacional médica indefinida, en cumplimento del acuerdo de la Asamblea Nacional de Delegados de la Federación Médica Peruana»

Comunicado de la Federación Médica de Arequipa.

Medidas sobre la huelga médica en Arequipa

  • Se reprogramarán las intervenciones quirúrgicas.
  • Colocarán en la fachada de cada establecimiento de salud, pancartas y afiches señalando la problemática de salud local.
  • Se realizarán plantones en horas de la mañana en cada establecimiento de salud.
  • Asegurarán la atención de los servicio de emergencia, áreas críticas y pacientes covid, de acuerdo a la realidad de cada establecimiento.
Huelga médica en Arequipa

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.