Fiscal de la Nación cita a Dina Boluarte para el 2 de enero por el caso Cofre y rechaza ataques entre instituciones

Delia Espinoza saludó que Dina Boluarte esté dispuesta a declarar. También hablo sobre el Eficcop, José Domingo Pérez y las leyes del Congreso que favorecieron a delincuentes.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 15 diciembre, 2024

La Fiscal de la Nación saludó, a diferencia del mensaje desafiante de Dina Boluarte, que la mandataria esté dispuesta a declarar. Delia Espinoza reveló en Punto Final que ha citado a la presidenta para declarar el 2 de enero de 2025 por el caso ‘Cofre’.

También habló sobre un proceso a José Domingo Pérez, la pena de muerte y la reasignación del Eficcop. Además, fue interrogada sobre las leyes que han beneficiado a la liberación de delincuentes, que fueron impulsadas desde el Congreso, y a las que llamó de “apresuradas” e “improvisadas”.

Entre las declaraciones más importantes de este domingo, la titular del Ministerio Público anunció que Dina Boluarte tiene citación para el jueves 2 de enero de 2025. La convocatoria es para que declare en las investigaciones que se le siguen por el presunto delito de encubrimiento personal. Es decir, la mandataria declarará sobre un presunto blindaje a Vladimir Cerrón.

«El día jueves temprano firmé la resolución ya fijando la fecha para los próximos días para que la señora presidenta sea convocada, para el 2 de enero. Precisamente, por un tema de agenda y días de notificación previos, somos muy cuidadosos de los plazos».

Delia Espinoza, Fiscal de la Nación, en Punto Final.

Fiscal de la Nación: “Ataques interinstitucionales, de eso no se trata”

La titular del Ministerio Público respondió por señalamientos de ministros y hasta de la presidenta Dina Boluarte contra su institución. La Fiscalía acabó señalada por, supuestamente, “soltar delincuentes”. Delia Espinoza dejó en claro que no hay estadísticas que prueben esa “narrativa”.

“Esa es una narrativa que yo lamento mucho porque lo sorprendente es que cuando se dan esas afirmaciones no se habla con cifras objetivas y corroboradas. ¿Dónde están las cifras de que nosotros liberamos a la mayoría de detenidos en flagrancia? No es así, no está comprobado. Por lo tanto, nosotros seguimos haciendo nuestro trabajo”.

Delia Espinoza, Fiscal de la Nación, en Punto Final.

Más adelante, la Fiscal de la Nación también mostró su negativa a entrar en pugnas interinstitucionales:

“Muchos policías están en bandas, están detenidos o están procesados. Incluso ya hay sentenciados porque están incursos en muchas situaciones ilegales. Pero acá no se trata de hacer comparaciones, porque si no entramos a un tema de hasta de ataques interinstitucionales, de eso no se trata”.

Delia Espinoza, Fiscal de la Nación, en Punto Final.

Investigan a José Domingo Pérez 

Delia Espinoza hizo un recuento de las varias investigaciones contra Dina Boluarte, entre las que están las masacres en las protestas y al presunto enriquecimiento ilícito (caso Rolex). La titular del Ministerio Público solicitó celeridad al Congreso en la admisión de denuncias constitucionales pendientes contra la mandataria.

También fue consultada sobre su posición ante el forzado debate de la pena de muerte, ante la cual se mostró opuesta y señaló como «salida fácil». La Fiscal de la Nación compartió incluso que la cadena perpetua no tiene efecto mitigante ante los delitos graves.

Espinoza aclaró que no ha desactivado el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (Eficcop). Este equipo, que estuvo bajo la coordinación de Marita Barreto hasta su suspensión, ha sido reasignado a la Fiscalía Supraprovincial Anticorrupción.

También reveló que se ha formalizado una investigación preparatoria contra el fiscal José Domingo Pérez por presunto enriquecimiento ilícito. La investigación se centra en la compra de una camioneta valorizada en 46 mil dólares. Presuntamente, el dinero provendría de fondos no justificados. «Él va a continuar en función, más allá de la investigación«, señaló Delia Espinoza.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Política

Gobierno de Dina Boluarte insiste con la pena de muerte y crea comisión para debatirla

Este sábado, en edición extraordinaria del diario El Peruano, el gobierno de Dina Boluarte autorizó la creación de una comisión para debatir la instauración de la pena de muerte. La resolución señala que la comisión estará conformada por 16 funcionarios al menos. Los gastos de la comisión de la pena de muerte estarán financiados con […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 15 diciembre, 2024

Este sábado, en edición extraordinaria del diario El Peruano, el gobierno de Dina Boluarte autorizó la creación de una comisión para debatir la instauración de la pena de muerte. La resolución señala que la comisión estará conformada por 16 funcionarios al menos. Los gastos de la comisión de la pena de muerte estarán financiados con el presupuesto institucional del Ministerio de Justicia. La norma está suscrita por el titular de esta cartera: Eduardo Arana.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) señala que la comisión de la pena de muerte es iniciativa del ministro Eduardo Arana . Asegura que ese grupo sectorial realizará debates públicos “a fin de evaluar las propuestas dirigidas a ampliar” la aplicación de la pena de muerte al delito de violación sexual de menores de edad.

La Comisión de la pena de muerte elaborará un informe técnico. Para ello, sus integrantes, aparte de debates descentralizados, difusión de actas y conclusiones, contarán con una Secretaría Técnica a cargo de la Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal.

Pese a que el MINJUS señala que integrantes ejercerán sus funciones ad honorem, la resolución apunta a que “los gastos que genere la implementación de lo dispuesto… se financian con el presupuesto institucional del Ministerio”. La comisión tendrá vigencia de tres meses, pudiendo ser prorrogada.

La legislación de la muerte: Congresista Acuña sustenta salida de Convención de Derechos Humanos para aplicar la pena de muerte con encuesta obsoleta

A dos años de las masacres, María Acuña (APP) presentó un proyecto que menoscaba la defensa de los derechos humanos de los peruanos, demandando la salida de la Convención Americana. ¿El sustento?: Una encuesta obsoleta de 2018 sobre la pena de muerte.

Uno de los principales sustentos que remarca el proyecto Acuña, son los resultados de una encuesta de hace más de seis años. El informe de opinión de febrero de 2018, elaborado por Ipsos, reveló hace casi siete años, que el 87% de los encuestados, sin poner la cantidad de la muestra, dijeron estar de acuerdo con la pena de muerte.

Asimismo, el proyecto de ley asevera que a partir de esos porcentajes “la población en su mayoría está de acuerdo con la pena de muerte”.

Así, pese a que en el proyecto se menciona que los sistemas de protección de derechos humanos permiten la cooperación entre países para abordar las violaciones de derechos humanos, la propuesta amenaza incluso con autorizar la denuncia de la Convención Americana ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Todo este despliegue anti derechos viene bajo el impulso de María Acuña, para promover la pena de muerte.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

«Todos los actos conmemorativos del Bicentenario han sido muy deslucidos», según historiadora (VIDEO)

LA RED | La historiadora Natalia Sobrevilla señaló que el gobierno ha demostrado su falta de capacidad, luego que los actos conmemorativos del Bicentenario resultaran «deslucidos». Además, remarcó que la presidenta Dina Boluarte mostró su desprecio a las regiones por ausentarse de las conmemoraciones más importantes. Revisa el video completo en https://www.youtube.com/live/bwSyAPxSEHg?si=jnAwmFhUkb5puU4w #redmediosregionalesperú #nataliasobrevilla #historiadora […]

Por Redacción El Búho | 15 diciembre, 2024
"Todos los actos conmemorativos del Bicentenario han sido muy deslucidos", según historiadora (VIDEO)
LA RED | La historiadora Natalia Sobrevilla señaló que el gobierno ha demostrado su falta de capacidad, luego que los actos conmemorativos del Bicentenario resultaran «deslucidos». Además, remarcó que la presidenta Dina Boluarte mostró su desprecio a las regiones por ausentarse de las conmemoraciones más importantes. Revisa el video completo en https://www.youtube.com/live/bwSyAPxSEHg?si=jnAwmFhUkb5puU4w #redmediosregionalesperú #nataliasobrevilla #historiadora #historia #historiadelperú #bicentenario2024 #ayacucho #dinaboluarte
El video «Todos los actos conmemorativos del Bicentenario han sido muy deslucidos», según historiadora se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

Dina y nuestra incapacidad moral permanente

«Incapaz moral permanente es nuestra presidenta Dina. Lo ha sido desde que asumió el cargo, traicionó a sus votantes ganadores de izquierda y abandonó sus propuestas de campaña»

Por Rudecindo Vega | 15 diciembre, 2024

La primera presidenta mujer del Perú, con el perdón de las mujeres, lamentablemente, es una incapaz moral permanente. Dina Boluarte no reúne las condiciones para ejercer el cargo, pero lo seguirá usurpando por obra y gracia de la mafiosa coalición autoritaria que gobierna y le da soporte desde el congreso y; por la apatía ciudadana que no ha logrado convertir su 94% de rechazo en efectiva protesta (excluyendo a esa vanguardia provinciana, social y gremial activa siempre) que procure un recambio. Ella estará en el cargo mientras sea la títere útil, sus aliados no permitirán ninguna investigación por infracción o acusación constitucional. No habrá vacancia hasta que la mafiosa coalición no haya terminado su faena de organizar su criminal reelección.

Que Dina continúe gobernando a pesar de su incapacidad moral permanente, quizás sea producto de nuestra propia incapacidad moral permanente para defender, como ciudadanos, nuestra patria, república y democracia. La incapacidad, inmoralidad, ilegitimidad permanente de nuestros gobernantes es cabal expresión de la incapacidad, inmoralidad e indignidad democrática y patriótica nuestra. Muchos citan la frase del ultramontano Joseph de Maistre “Toda nación tiene el gobierno que se merece” para dar cuenta de nuestra desgracia. Los peruanos no merecemos los gobernantes que tenemos; parece más cierta, pero igual de dolorosa, el parafraseo de André Malraux “la gente tiene los gobernantes que se le parecen”.

La incapacidad moral permanente de la presidenta se parece, como la otra cara de la moneda, en vergonzosa complicidad, a la incapacidad moral permanente nuestra para tolerarlos.
La presidenta, en todo sentido, ha demostrado su incapacidad gubernamental, la ineficiencia e ineptitud es atroz. Destruye y pone en riesgo todo: el deterioro económico, aumento de desempleo, pobreza y desnutrición. El déficit  fiscal y disminución de ingresos tributarios no puede maquillarse con los mejores precios internacionales de los minerales que nos salva de la debacle; la corrupción en metástasis generalizada, institucionalizada y familiarizada, hoy es ostentosa y frívola  también; y, para nuestra desgracia, ella y sus “piquichones ministeriales” han convertido la inseguridad ciudadana en criminalidad desbocada. Dina es muy incapaz y su gobierno también.

La presidenta, en todos los ámbitos, es también inmoral, acumula varias acusaciones constitucionales de la Fiscalía de la Nación, todas congeladas en el congreso por sus “jefes aliados”: la primera es por las decenas de asesinatos y miles de heridos en el marco de las protestas ciudadanas del 2022-2023, esta bañada en sangre; la segunda es por corrupción, los rolex y joyas  personales recibidas a cambio de asignar presupuesto público para obras, esta bañada en oro; y, la tercera, la investigación fiscal iniciada por abandono de la presidencia para sus cirugías  estéticas, esta bañada en frivolidad.

Son tres casos del organismo constitucional titular de las denuncias penales, el Ministerio Público. Hay muchas denuncias más sobre la inmundicia gubernamental: periodísticas, ciudadanas y de la oposición. No tiene noción de moral, no existe o es tan gaseosa su noción que hasta la dignidad se ha evaporado. Sin dignidad para pedir perdón, no hay para renunciar y pensar en el país.

Incapaz moral permanente es nuestra presidenta Dina. Lo ha sido desde que asumió el cargo, traicionó a sus votantes ganadores de izquierda y abandonó sus propuestas de campaña; para, ya juramentada, gobernar con los partidos perdedores de derecha y asumir sus propuestas. Eso, nos muestra y demuestra, una y otra vez, siempre, para dolor y vergüenza de los peruanos. Tan permanente y creciente es su deterioro, que en 2 años ha consolidado su propia ilegitimidad política, el rechazo ciudadano aumentó 26 puntos, de 68% a 94%, y su aprobación bajó 18 puntos, de 21% a 3%; hay estratos sociales y regiones territoriales en los que el margen de error (2.8%) es casi el triple de la aprobación presidencial. Ese es su logro hoy, al cumplirse 2 años de gobierno.

También es récord presidencial, quizás mundial, acopiar en un año, este 2024, 7 pedidos de vacancia por incapacidad moral permanente. Va unido al récord congresal apátrida de sus aliados de haberla salvado en todos. Los 6 primeros fueron propuestos por sus traicionados congresistas de izquierda y desaprobados por sus actuales aliados de la mafiosa coalición gubernamental de derecha. El séptimo, referido al abandono de la presidencia para sus cirugías estéticas, seguirá igual suerte. Reunirá el número de firmas para presentarse, pero no conseguirá los votos (52) para ser admitido, como los 6 casos anteriores. O, si los tuviera, no alcanzará los 87 votos para aprobarse. La mafiosa coalición gubernamental, avala y tapa todo, no admite las acusaciones para no debatirlas y menos para aprobarlas.  

Martín Hidalgo, periodista de El Comercio, ha documentado a las bancadas mayoritariamente de derecha que apoyan a Dina y que nosotros llamamos mafiosa coalición autoritaria: APP de Cesar Acuña, Fuera Popular de Keiko Fujimori, Somos Perú, Avanza País y Bloque Magisterial. Las que secundan ese apoyo jugando al doble mensaje: Renovación Popular de Rafael López Aliaga y Honor y Democracia, Podemos de Luna Gálvez y Acción Popular de “los niños”. Las “izquierdas”, siempre divididas, terminan ninguneadas, aisladas y en permanente minoría.

Cuando la mafiosa coalición autoritaria que nos gobierna tenga garantizada su permanencia hasta el 28 de julio del 2026 y consumada su reelección criminal, siguiendo la práctica gubernamental, la ayudará a fugar, en cofre y avión presidencial, con autorización de viaje al extranjero. Luego, ya fugada Dina, la vacarán. Ocurrirá con las elecciones convocadas (abril del 2025) y asegurándose que no perderán un día en sus cargos (28 de julio del 2026). Será en agosto del próximo año. Tendremos el tercer gobierno de transición de los últimos 25 años. Y el segundo que ocurre en el último año de un periodo gubernamental en los últimos 6 años. El actual pedido de vacancia, por más justificado que esté, no pasará. Como no pasaron los anteriores; ella lo sabe, se empodera y confronta, su mafiosa coalición lo sabe, la utiliza y soporta.

Todos hemos sido traicionados por la clase política y nuestros gobernantes. Los que votaron y ganaron hoy están fuera del gobierno y son oposición. Y los que perdieron y asaltaron el gobierno, hoy gobiernan con alguien que desprecian. La traición y deslealtad nacional esta consumada, una vez más, para ganadores y perdedores. Esa práctica nacional, ayuda explicar, el desprecio ciudadano a la clase política actual, la falta de representatividad y la ilegitimidad de este régimen gubernamental y autoridades en general.  No representan a nadie, solo a sus intereses. Sin representatividad ciudadana no hay legitimidad democrática. No merecemos, no queremos estos gobernantes, tolerarlos o cambiarlos, sólo en nosotros está.

Publicado en Otra Mirada.pe

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Exigen a Morgan Quero que pida disculpas públicas: «Si habla de ratas que hable del Congreso» (VIDEO)

LA RED | La presidenta de la Asociación de Familiares de los Asesinados y Heridos del 15 de diciembre de 2022 en Ayacucho, Yovana Mendoza, se mostró indignada con el ministro de Educación, Morgan Quero, por calificar a las víctimas de represión como «ratas». La representante exigió al titular de Educación rectificarse y pedir disculpas […]

Por Redacción El Búho | 15 diciembre, 2024
Exigen a Morgan Quero que pida disculpas públicas: "Si habla de ratas que hable del Congreso" (VIDEO)
LA RED | La presidenta de la Asociación de Familiares de los Asesinados y Heridos del 15 de diciembre de 2022 en Ayacucho, Yovana Mendoza, se mostró indignada con el ministro de Educación, Morgan Quero, por calificar a las víctimas de represión como «ratas». La representante exigió al titular de Educación rectificarse y pedir disculpas públicas. Revisa la entrevista completa en https://www.youtube.com/live/bwSyAPxSEHg?si=jnAwmFhUkb5puU4w #redmediosregionalesperú #ayacuchoprotestas #represionpolicial #protestassociales #dinaboluarte #fuerzasarmadas #morganquero #ministeriodeeducacion #victimas #victimasrepresion #congreso #congresodelperu
El video Exigen a Morgan Quero que pida disculpas públicas: «Si habla de ratas que hable del Congreso» se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Financiamiento para organizaciones políticas: restitución de aportes privados y uso de recursos públicos para defensa de investigados en debate

El financiamiento de las organizaciones políticas ha sido un tema de debate en los últimos años, en especial en lo que respecta a la participación de actores privados en las campañas y actividades partidarias. Durante mucho tiempo, los partidos políticos recibieron fondos, tanto públicos como privados, lo que incrementó la corrupción y la falta de […]

Por Gabriela Calle | 15 diciembre, 2024

El financiamiento de las organizaciones políticas ha sido un tema de debate en los últimos años, en especial en lo que respecta a la participación de actores privados en las campañas y actividades partidarias. Durante mucho tiempo, los partidos políticos recibieron fondos, tanto públicos como privados, lo que incrementó la corrupción y la falta de transparencia en procesos electorales.

En 2019, tras el escándalo de corrupción Lava Jato que destapó una red de sobornos y financiamiento ilegal que influyó en decisiones políticas clave, el Congreso aprobó la prohibición del financiamiento privado en la Ley 28094 de Organizaciones Políticas. El objetivo: garantizar una mayor equidad en las contiendas electorales y reducir la influencia de intereses privados sobre las decisiones gubernamentales.

Pero esta prohibición, ¿realmente ha funcionado?

Aunque la ley de prohibición del financiamiento privado fue aprobada para frenar la influencia de dinero ilícito en la política del país, la realidad es más compleja. Si bien se ha logrado reducir el flujo de donaciones directas de empresas privadas, aún existe el problema del financiamiento ilegal hacia grupos políticos. Estos han recurrido a mecanismos indirectos para recibir dinero de fuentes cuestionables, como aportes ilegales disfrazados de contribuciones de militantes o simpatizantes. Además, siguen encontrando formas de evadir la fiscalización del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), así el dinero de economías ilegales sigue infiltrándose y afectando la integridad del sistema político.

Es el caso concreto de Fuerza Popular y sus cuestionadas donaciones de campaña. También de Perú Libre y otros grupos políticos, con casos menos conocidos.

Modificatorias a la ley: ¿restitución del financiamiento privado?, ¿en qué se usará el financiamiento público?

El 29 de noviembre llegó al Pleno del Congreso un compilado de proyectos de ley que busca modificar la Ley de Organizaciones Políticas en sus artículos sobre el financiamiento, tanto público como privado. En la sustentación, el Vicepresidente de la Comisión de Constitución, Luis Aragón, comentó que estos 10 proyectos estaban orientados a la optimización del financiamiento político en el país, promoviendo la transparencia y equidad.

La propuesta incluye el restituir el financiamiento privado hasta un máximo de 200 UIT’s por organización. Además, canalizar los aportes privados a través del Banco de la Nación de manera parcialmente confidencial. Y ampliar el uso del financiamiento público para servicios de asesoría y patrocinio legal a la organización política, entre otros. Sin embargo, estas modificaciones ¿garantizarán transparencia en los aportes privados?, ¿garantizarán el buen uso del dinero público? Durante el debate, estas y otras interrogantes fueron planteadas sobre el texto presentado.

¿Transparencia en el financiamiento privado?

El congresista Alejandro Muñante abre el debate mencionando que esta propuesta corrige el error que se cometió al prohibir aportes privados a las organizaciones políticas, dejando solo a las economías ilegales como posibles aportantes y que, de restituirse, tiene que tener todos los mecanismos de transparencia posibles. Sin embargo, la congresista Ruth Luque fue la primera en observar que en la propuesta no se asegura la transparencia de los aportes privados.

organizaciones políticas

Además, la propuesta presentó cuestionamientos de otros congresistas como Víctor Cutipa y Guido Bellido. Ellos se cuestionaron a quién se buscaba favorecer con la ley y quién tendría la capacidad económica para aportar esas grandes cantidades de dinero, si no eran las grandes empresas y grupos económicos.

Otro de los puntos polémicos fue el relacionado a la modificación del artículo 29. Allí se plantea que, del porcentaje del financiamiento público directo, se destine a los servicios de asesoría y patrocinio legal a la organización política.

organizaciones políticas

Los congresistas que participaron del debate calificaron la propuesta como inconcebible. Ellos alegaron que el dinero de los peruanos no puede ser usado para financiar la defensa de representantes de partidos investigados. El congresista Edwin Martínez pidió cuestión previa para votar esta modificatoria por separado de las de financiamiento privado, sin embargo, la moción fue rechazada.

El debate culminó con la participación del parlamentario Jaime Quito. Por todo lo expuesto anteriormente, él pidió una cuestión previa que fue aprobada con 57 votos a favor y 51 votos en contra.

organizaciones políticas

¿Podría ser beneficioso restituir el financiamiento privado?

Consultamos al abogado constitucionalista Jorge Luis Mamani sobre las observaciones hechas a los proyectos de ley en el pleno. Él indicó que, desde su posición, ve como preocupante la modificatoria que buscan hacer sobre el financiamiento privado. Aunque se pueda alegar que este modelo de financiamiento funciona en otros lugares como Estados Unidos, allá sí se garantiza la transparencia. Y funciona bajo un sistema bipartidista, es decir, las empresas pueden financiar a uno de los dos partidos o incluso a los dos. No hay más.

“En nuestro país, no. Tenemos un sistema multipartidista, es decir, financiando a un determinado partido podríamos hacer que se incline la balanza para este. Y si queremos fortalecer a los partidos políticos, más bien con esta ley los vamos a debilitar. Entonces es un poco riesgoso. Quizá en el futuro se puede evaluar, no en este momento, considero que no es, no era oportuna, todavía no es oportuno esta reforma.”

Abogado constitucionalista Jorge Luis Mamani

Sobre la transparencia y las economías ilegales

El abogado Mamani también menciona que es positivo que se planteara la transparencia, pero que si hablamos de ser transparentes, los empresarios como personas naturales sí podrían financiar a los partidos políticos, ya que la actual legislación lo permite.

“Ellos podrían de forma transparente decir: yo, Jorge Mamani, te doy un millón de soles. Podrían hacerlo. Pero con lo que sucede con esta nueva reforma, sería que la empresa sea quien entregue una partida económica a los partidos políticos”

Abogado constitucionalista Jorge Luis Mamani

Añade que esta modificatoria, hará que la empresa sea quien entregue una partida económica a las organizaciones políticas. Es decir, de alguna manera despejar la culpa o responsabilidad del financiamiento bajo la premisa de “lo autorizó el gerente general de la empresa.”

“Creo que esta es la principal crítica a la reforma. ¿Por qué no son valientes y decir yo como dueño de tal empresa voy a financiar a este partido? ¿Por qué tendría que esconderse bajo la denominación de determinada empresa o razón social? De alguna manera, lo que estamos ocasionando con esto es que quien responda sea el gerente general o la persona jurídica. Y la persona jurídica es bien complicado que sea procesado por lavado de activos, por financiamiento ilegal u otros delitos.”

Abogado constitucionalista Jorge Luis Mamani

Además, aseguró que no se garantiza el argumento que presentaron los congresistas de que, restituyendo el financiamiento privado, se evitará que las economías ilegales inyecten dinero a las organizaciones políticas.

“Las economías ilegales no tienen RUC en principio. ¿Cómo vas a identificarlos? La minería ilegal no tiene RUC. El narcotráfico no tiene RUC. Entonces no es un argumento válido decir que con esta ley se va a acabar con el financiamiento ilegal”.

Abogado constitucionalista Jorge Luis Mamani

Leyes con nombres

El abogado mencionó que la modificación del artículo de financiamiento público para que se use una parte en la defensa jurídica de los partidos, no es necesariamente malo. Si no que es cuestionable, ya que la coyuntura actual señala que es una propuesta con nombre propio.

“Todos sabemos que hay determinados partidos políticos que requieren servicios legales. Entonces, más pareciera que en vez de ser una propuesta democrática, es una propuesta coyuntural en base a las necesidades actuales, no pensando en lo que ha sucedido o en el futuro. Creo que por ahí podría pasar la crítica”

Abogado constitucionalista Jorge Luis Mamani

También nos comentó que el financiamiento público debe mantenerse, que es positivo y que no debería eliminarse para darle lugar solo al privado. Comentó que la norma se dio buscando democratizar las actividades de los partidos políticos y el acceso a recursos. Primero, aprobándose el indirecto, es decir, la franja electoral para que todos los partidos pueden acceder a un espacio en medios de comunicación. Posteriormente, implementando el directo, dando dinero para realizar actividades partidarias destinadas sobre todo a la educación y formación de nuevos militantes.

Propuestas positivas para el uso del financiamiento público

Finalmente, añadió que si bien en el acumulado de 10 proyectos de ley proponen estas modificatorias cuestionables, también propone el tema de la paridad en la formación partidaria. Así, el financiamiento público se consideraría en las escuelas de formación con criterios de igualdad y no discriminación, lo cual cree que es muy positivo.

El pasado 11 de diciembre se aprobó en el pleno la reconsideración de esta cuestión previa planteada en el primer debate, siendo aprobada con 67 votos a favor, 35 en contra y 1 abstención. El acumulado de proyectos de ley volverá a debate en el pleno.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cultural

Crónica: A los ochentaicinco años comienza la vida

«La lectura de ´César y otros relatos´ de Héctor Hugo Cáceres Ugarte nos invita a contemplar lo que fuimos hasta hace poco: un pueblo con sueños propios, una civilización milenaria con realizaciones magníficas, un desafío a la imaginación»

Por Juan Carlos Rodríguez | 15 diciembre, 2024

La novela “César y otros relatos” de Héctor Hugo Cáceres Ugarte es una obra singular. Primeramente, por la circunstancia de su publicación. Don Héctor Hugo Cáceres Ugarte ha esperado cumplir 85 años para decidirse a publicar este su primer libro. Timidez, discreción o quien sabe una respetable inseguridad, han confabulado para que se postergue, por mucho tiempo, la exposición de su universo literario. Sobre este punto, es inevitable reflexionar sobre la conducta de muchos colegas, que con apresuramiento hacen conocer versos y narraciones. La mayoría de las veces, el fruto literario ha sido arrancado prematuramente de su rama matriz. Toda creación artística requiere tiempo y empeño meticuloso. ¿Pero cómo resistir a la tentación de ser vistos, oídos y eventualmente admirados?

La vanidad, ese “yuyo malo que envenena toda alma” que con justeza describiera Atahualpa Yupanqui, juega en contra del artista, pero también del público. A fuerza de leer, escuchar y contemplar obras precarias, se va generando una cultura de medio pelo. Nuestros estándares se deprecian y se termina por admitir como valioso algo que debería permanecer en los cajones oscuros de nuestro escritorio o si prefieren en los archivos confidenciales de nuestra PC. 

Héctor Hugo Cáceres ha aplicado para este primer opus la técnica de la “rumia” que acuñara con tanta pertinencia la cantautora Chabuca Granda. En una entrevista periodística, la compositora de La Flor de la Canela explicaba que la “rumia” era el método de su trabajo. Es decir, cuando se le ocurría una copla o estribillo de canción, podían pasar meses y años canturreándola en su cabeza hasta que tuviera la forma satisfactoria. Solo después de la larga rumia, se decidía por fin a estrenar la canción. La lenta masticación, deglución y re masticación ilustran con genialidad que lo que cuenta es la exigencia insobornable del creador. La necesidad de halago o la fortuna monetaria no entran en juego cuando de creación artística se trata.

La segunda razón por la cual “César y otros relatos” es singular radica en la voz narrativa. Si bien en el género novelístico estamos acostumbrados al rol omnisciente del narrador, es decir, a su capacidad de estar en todos los lugares y mentes de los personajes, en “César y otros relatos” el narrador está dotado de la condición suplementaria de testigo. El narrador no se reduce a mostrar fríamente los avatares de los personajes, sino que se implica, se siente íntimamente concernido. Aquí, podemos encontrar un parentesco con obras como la “Autobiografía de Gregorio Condori Mamani” publicada en 1977, o la más reciente “Memorias de un soldado desconocido: autobiografía y antropología de la violencia”, de Lurgio Gavilán. Si bien, en las dos obras mencionadas estamos frente a la narración de hechos y vivencias contadas por el mismo protagonista, en la novela de Héctor Hugo Cáceres se siente una proximidad extrema.

A juzgar por los elementos biográficos del autor podemos colegir que efectivamente se tratan de hechos donde él estuvo presente o que los supo de primera mano. La historia de “César…” se desarrolla en la provincia de Carabaya Puno y más particularmente en los distritos de Crucero, Coaza y Usicayos. En el discurrir de la historia, descubrimos que César, el personaje central de la novela, es hermano del narrador. Este elemento nos explica la perturbadora sensación de proximidad. El mimetismo del narrador con el héroe es conmovedor.

Y aquí tenemos que plantearnos algunas interrogantes de orden literario. ¿De qué naturaleza es la distancia entre un narrador y sus personajes? ¿La extrema identificación del narrador con un personaje, no acarrea como correlato la dimisión de su condición de demiurgo? ¿La voz del narrador, es la voz del autor? Para novelistas como el francés Gustave Flaubert, el asunto se resolvía así: “Madame Bovary, c’est moi” (“La señora Bovary, soy yo”).

Todos los personajes son o tienen algo del autor. El escritor anima los personajes de su creación con características de su propia vida y personalidad. ¿Egocentrismo puro? O ¿lato pragmatismo?, si consideramos que el humano, como especie, es uno solo, (aquí, en París o en Groenlandia), la descripción psicológica de un personaje ficticio debe, en principio, corresponder con otro real. Claro, no es suficiente pensar que un personaje existe simplemente porque surge de la mente de un escritor equis. El personaje literario tiene que ser verosímil, el personaje debe procurar al lector la sensación de una realidad superior, debe conmover, indignar o provocar la admiración. Y es allí donde la literatura tiene su gloria y función: la creación de una realidad alternativa, una realidad edificada sobre palabras, simplemente palabras, pero palabras justas. Una realidad superior pues se nutre de la realidad cotidiana para trascenderla en algo sutil y universal.

El tercer elemento que hace singular “César y otros relatos” es el testimonio de una época, que, a pesar de su proximidad, nos resulta remota. Sin embargo, los eventos narrados en la novela han transcurrido solo hace sesenta años. ¡Pero cuánto se ha transformado el país en este lapso…! Héctor Hugo Cáceres Ugarte asume el rol de cronista de costumbres. A la manera de un acuarelista aguerrido nos ofrece estampas de diversas manifestaciones culturales de la región altiplánica de Carabaya. De este bastión quechua en la polimorfa heredad puneña, Cáceres Ugarte restituye cantos, danzas, rituales, que hilvanan con preciosismo las peripecias de César y sus paisanos.

Las descripciones detallistas de las costumbres no ceden, sin embargo, a un manierismo lastimosamente arraigado en muchos autores andinos. Manierismo que va de la mano con una auto congratulación, una tendencia superlativa que, en lugar de ensalzar, achata. La poesía no requiere de exuberancias fofas. La poesía bucea en aguas profundas. La inmersión en “César y otros relatos” nos cuestiona sobre la época que nos ha tocado vivir. Época de acrobacias tecnológicas, de sofisticaciones sofistas, de incomunicaciones globales. Época donde el inocente ciudadano, se ha infligido voluntariamente un brazalete electrónico (el teléfono celular) cual vulgar preso domiciliario. Una época que confirma el fin de las ideas y el fin anunciado de nuestra matriz original llamada Tierra.

En el planeta de César y Héctor Hugo las distancias se medían en horas de galope, la amistad en lealtades a prueba de balas, las travesuras en kilómetros de poesía, el amor en aguacero de huayños.

La lectura de “César y otros relatos” de Héctor Hugo Cáceres Ugarte nos invita a contemplar lo que fuimos hasta hace poco: un pueblo con sueños propios, una civilización milenaria con realizaciones magníficas, un desafío a la imaginación.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Política

Dina Boluarte cierra el 2024 apenas con 3% de aprobación, según encuesta de Datum

Según una encuesta de Datum para El Comercio, la desaprobación a Dina Boluarte alcanzó el 95 %. E estudio fue realizado entre el 6 y 10 de diciembre a 1 222 personas en Perú, El rechazo de los peruanos a la gestión de Dina Boluarte en la presidencia y a sus ministros sigue en aumento, […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 15 diciembre, 2024

Según una encuesta de Datum para El Comercio, la desaprobación a Dina Boluarte alcanzó el 95 %. E estudio fue realizado entre el 6 y 10 de diciembre a 1 222 personas en Perú,

El rechazo de los peruanos a la gestión de Dina Boluarte en la presidencia y a sus ministros sigue en aumento, de acuerdo al informe de opinión de Datum, cerrando el 2024 con niveles pobres de aceptación a la mandataria.

El estudio de opinión fue publicado la mañana de este domingo 15 de diciembre. La encuesta revela que, muestra que la aprobación a Dina Boluarte se mantiene en la misma cifra registrada en el mes de noviembre. No se ha dado ningún crecimiento significativo en la aceptación a la imagen de la mandataria, pese a sus esfuerzos por levantar cifras con la organización del APEC previa a las fechas de la encuesta, ni poniendo en debate temas sensibles como la pena de muerte, recientemente.

Lo que sí ha ido en aumento, aunque un punto, es el rechazo ciudadano a su gestión, llegando al 95 %.  

La encuesta también muestra que el descontento con la imagen de Dina Boluarte en la gestión de la presidencia, se da en todos los sectores socioeconómicos. En los sectores A/B y C, Dina Boluarte alcanza el 95 % de desaprobación. La encuesta Datum muestra que, en el nivel socioeconómico D llega al 96 %, y en el E a 93 %.

En segmentación por macrozonas, en Lima y Callao el rechazo a la gestión de Dina Boluarte en la presidencia alcanza un 96 %. En el norte marca 94%, en el centro 95%  y sur del país 96%, al igual que en la capital. Por último, pero una macrozona no menos importante, oriente, permanece en 90 % la desaprobación a la jefa de Estado.

Decepción y molestia ante la imagen de la presidenta

El 33 % de los participantes de la encuesta dijo estar decepcionado por el manejo del país de parte de Dina Boluarte. Así también, un 20 % expresa molestia ante la «indiferencia» de la mandataria respecto a los «problemas reales de la gente». El 18 % afirma que su presencia en el cargo «es una burla» para los peruanos.

Juan José Santiváñez subió cuatro puntos, pero en desaprobación

El presidente de Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, cuenta con 82 % de desaprobación.

La gestión del ministro del Interior, a cargo de Juan José Santiváñez, recibió un 80 % de desaprobación, aumentando cuatro puntos porcentuales en comparación con noviembre. Su aprobación cayó aún más de un ínfimo 11 %  hasta el 6 %.

La encuesta de Datum para El Comercio se efectuó entre el 6 y 10 de diciembre a hombres y mujeres entre 18 y 70 años de edad. Los participantes del estudio de opinión pertenecen a todos los sectores socioeconómicos de zonas urbana y rural. La muestra fue de 1 222 encuestas efectivas, con un margen de error de +/- 2.8.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Cultural

Miss Lonelyhearts: caos en el corazón

En Miss Lonelyhearts (Nathanael West, 1933) la tendencia al caos (entropía) se deriva del mismo corazón de su protagonista: músculo que, si alguna vez fue idealista o romántico, ahora solo es cínico; y si alguna vez creyó sinceramente en algún dios o fuerza superior, ahora cada latido no es más que parodia de fe. Miss […]

Por Daniel Martínez Lira | 15 diciembre, 2024

En Miss Lonelyhearts (Nathanael West, 1933) la tendencia al caos (entropía) se deriva del mismo corazón de su protagonista: músculo que, si alguna vez fue idealista o romántico, ahora solo es cínico; y si alguna vez creyó sinceramente en algún dios o fuerza superior, ahora cada latido no es más que parodia de fe. Miss Lonelyhearts relata la ridícula tragedia o la comedia patética de la llegada de un fantoche de Cristo como Redactor de Casos del Corazón.  Si el corazón se trastorna, todo afán por preservar cierto orden se torna inútil: «Aquel día cada objeto que deseaba controlar se volvía en su contra. Cuando tocaba algo, se derramaba o caía al suelo».

Miss Lonelyhearts trabaja en un periódico redactando consejos de vida para sus lectores, por lo general mujeres, que le envían cartas desesperadas pidiendo consejo, firmadas todas con seudónimo: Cansada-de-todo, Hombros-anchos, Desesperada, Lisiado. Muchas de estas conmovedoras —grotescas— misivas se reproducen total o parcialmente, «expresiones confusas de sufrimientos auténticos». Desesperada, por ejemplo, es una adolescente que no tiene nariz, en su lugar tiene un enorme agujero. Quiere suicidarse. Ningún chico la invitará jamás a salir.

Miss Lonelyhearts resume así su empleo y, con ello, de qué va Miss Lonelyhearts. Sinopsis de la novela dentro de la novela misma: «Se paga a un hombre para que aconseje a los lectores de un periódico. Ese trabajo se considera sólo un truco para vender más ejemplares y todos los empleados lo toman a broma. […] También él piensa que su trabajo es una broma, pero después de algunos meses la broma se le empieza a ir de las manos. Se da cuenta de que la mayoría de las cartas son súplicas de consejo moral y espiritual profundamente humildes, que son expresiones confusas de sufrimientos auténticos.Descubre que los que le escriben le toman en serio. Por primera vez en su vida se ve forzado a examinar sus propios valores».

Asomarse al sufrimiento de la humanidad (por medio de esas cartas tan emotivas y tristes y ridículamente escritas) desencadena en Miss Lonelyhearts una crisis tremenda, una crisis atea profundamente religiosa. Al igual que Bartleby —Bartleby trabajó en la sección de cartas no reclamadas, qué más desesperanzador que eso— sus cartas terminan abatiéndolo en la más profunda angustia.

En la novela de West todo parece estar movido, descentrado, disociado: se defraudan las expectativas realistas. La Miss del título, para empezar, no es ninguna «señorita» sino un hombre. La descripción de los personajes (excepto Miss Lonelyhearts todos llevan un nombre) es incongruente: «Tenía piernas largas, tobillos gruesos, manos grandes, cuerpo potente, cuello delgado y una cara infantil disminuida por un corte de pelo masculino». Las cosas no funcionan o desconciertan: «El cigarro no estaba bien liado y no tiraba» o «el aire olía como si lo hubieran calentado artificialmente».

A la naturaleza le cuesta mayor esfuerzo renovarse o luce desgastada: «Había sido necesaria toda la brutalidad de julio para forzar el brote de algunos tallos verdes a través de la tierra exhausta» o «parecía como si hubieran frotado el cielo gris con una goma de borrar sucia». Es una realidad fallida, mal hecha, estropeada: «El mundo físico está sometido a un tropismo de desorden, entropía. […] Las claves se confunden. Las mandolinas desafinan. Todo orden lleva dentro de sí el germen de la destrucción».

Miss Lonelyhearts tiende al desconcierto y a la incomprensión. Un mundo tornado surrealista. Parodia la llegada de Cristo como un patético Redactor de Casos del Corazón. Y es en el corazón del propio protagonista, Señorita Corazones Solitarios, donde ocurre el peor de los desórdenes: la impostura, el cinismo, la falsedad. Y un afán de santidad, de redención, al que más le valdría no haber hecho caso.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Arequipa: municipalidad provincial pide anular proyecto residencial «La Recoleta» de 5 edificios al borde del río

El municipio sostiene que los revisores urbanos del Ministerio de Vivienda aprobaron el proyecto basándose en una ordenanza municipal derogada, ignorando la ordenanza vigente

Por Liz Campos Rimachi | 15 diciembre, 2024
Arequipa: responden acusaciones sobre proyecto “La Recoleta”
Proyecto inmobiliario “La Recoleta” en la ribera del río Chili. | IMAGEN: Difusión

La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) ha solicitado al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) la nulidad del Informe Técnico Favorable (ITF) otorgado en marzo del 2023 al proyecto inmobiliario “Residencial Recoleta”. Este conjunto residencial, que contempla la construcción de cinco edificios de 4 y 6 pisos con un total de 167 departamentos y 77 estacionamientos subterráneos, se planea edificar en el antiguo barrio La Recoleta, una zona considerada como Zona de Amortiguamiento del Centro Histórico de Arequipa, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. 

En el oficio N.º 345-2023-MPA-GDU, la municipalidad argumenta que el ITF contraviene los parámetros urbanísticos establecidos en la Ordenanza Municipal 115-2001. Según esta norma, las edificaciones en La Recoleta deben limitarse a una altura máxima de 4 pisos, con fachadas de hasta 3 pisos hacia la vía pública, y una densidad de no más de 300 habitantes por hectárea. Sin embargo, el proyecto de la inmobiliaria Alferza proyecta una densidad de 864 habitantes y propone edificaciones multifamiliares en una zona restringida a viviendas unifamiliares o bifamiliares. 

La MPA sostiene que los revisores urbanos del MVCS aprobaron el proyecto basándose en una ordenanza municipal derogada, la 495-2007. Ignoró as la vigente ordenanza 961 que regula el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) 2016-2025. No obstante, el MVCS respondió mediante el oficio N.º 412-2024-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU que no puede pronunciarse sobre la nulidad del ITF debido a la existencia de un “Anteproyecto en Consulta” aprobado por una comisión técnica de la MPA en 2021, cuyo efecto vinculante permanece. Esto quiere decir que no habría algún cambio o modificación en el diseño aprobado tanto por el proyecto de edificación y anteproyecto en consulta. 

Ante esta situación, la municipalidad, mediante Resolución de Alcaldía 342-2024/MPA, declaró en agosto de 2024 la lesividad del acta de verificación y dictamen emitida por la comisión técnica en 2021, intentando invalidar el soporte legal que sustenta el proyecto. 

Antecedentes del proyecto La Recoleta

Especialistas en arquitectura patrimonial y restauración alertaron sobre las consecuencias que traería la ejecución de esta residencia. Los expertos advirtieron que se desencadenaría un grave conflicto urbano en el barrio tradicional La Recoleta. Pusieron de manifiesto que se pondría en serio riesgo la seguridad, tanto de los residentes actuales, como de los futuros habitantes de los edificios multifamiliares.  

Uno de los riesgos que observó Luis Maldonado Valz, arquitecto urbanista y especialista en patrimonio, es la presión que soportará el terreno. Ya que cinco edificios de gran magnitud se alzarán sobre la pendiente del suelo donde se ubica, casi al borde del farallón del río Chili. Advierte un problema de seguridad y modificación de paisaje. Asimismo, señaló, los trabajos para los sótanos, que involucran movimientos y remoción de tierra, debilitarían la compacidad del suelo. “Eso es un peligro porque con las lluvias y el peso que tendrán los edificios tan próximos al borde, puede colapsar. Puede venir un derrumbe que traiga abajo los propios edificios y haya muertes de personas”, sostuvo.   

Asimismo, en 2023, el Colegio de Arquitectos de Arequipa, manifestó su preocupación por la propuesta del conjunto residencial La Recoleta. Exhortó a funcionarios del municipio de Arequipa y Ministerios de Vivienda y Cultura a tomar acciones para evitar la pérdida del título de Patrimonio Mundial. “Los proyectos arquitectónicos como el que motiva este pronunciamiento, no hacen más que desconocer y vulnerar estos valores. Renunciando como país al compromiso y obligación que tenemos de proteger nuestro Patrimonio Cultural y Natural”, se lee en su pronunciamiento. 

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

El regreso

Arequipa festejó el primer centenario de la Batalla de Ayacucho

«Una vez terminada la procesión cívica, los socios de la “Sociedad Tacna Arica y Tarapacá”, se trasladaron al Distrito de Cayma con el objeto de rendir homenaje a los restos del General Trinidad Morán, que están en el templo de aquel lugar»

Por Juan Guillermo Carpio Muñoz | 15 diciembre, 2024
Screenshot

Indudablemente que la Arequipa que se aprestaba a celebrar el Primer Centenario de la Batalla de Ayacucho, era una ciudad con un crecimiento vigoroso, tanto por la acción del gobierno de Leguía, como por su propio dinamismo local y privado. Los empresarios, trabajadores e instituciones arequipeñas se comenzaron a recuperar de la disminución del comercio exterior y la pobreza que les dejó las secuelas de la primera guerra mundial, y contribuyeron sostenidamente al progreso de La Ciudad de los Libres.

Previamente a las celebraciones de este centenario se hicieron varias obras de significación (que, en cada caso, registro con detalle en la sección Cronología), como por ejemplo: En 1923 se inauguraron los Monumentos a Miguel Grau y a Mariano Melgar. El Tranvía Eléctrico se construyó, y en 1924 inauguró y puso en funcionamiento su línea a La Antiquilla.

En 1924 se construyó e inauguró el nuevo Cuartel de Tingo. Se terminó e inauguró el acueducto para conducir el agua e irrigar las pampas de Cayma (hoy Irrigación Zamácola). En junio, se terminó de construir y se permitieron visitas al Orfelinato Chávez de la Rosa, dejando su inauguración para las fiestas del Centenario. Por donación de la Duquesa de Goyeneche se inauguró la Iglesia y colegio de Las Esclavitas, o Las Esclavas como eran conocidas. Estaban en la tercera cuadra de la calle Palacio Viejo. Se inauguró el Monumento al Coronel Luna, en la “Plaza Azángaro” del distrito de Miraflores.

También en 1924 el Tranvía Eléctrico inició la instalación de las líneas para llevar sus servicios hasta el Panteón General y al distrito de Paucarpata. En agosto puso en funcionamiento la primera etapa que llegaba hasta la primera torrentera. Y en setiembre las segunda y tercera secciones, hasta el sitio denominado “Hacienda de los Duques de Tristán” (hoy Urbanización Tristán).

A mediados de octubre llegaron a la ciudad los primeros guardias civiles, egresados de la Escuela de Policía de Lima. Los flamantes policías eran los primeros que llegaban a Arequipa producto de profunda reforma que hizo a la policía peruana el gobierno del Presidente Leguía. Contrató para eso a la Misión de la Benemérita Guardia Civil de España.

Faltando un mes para el Centenario de Ayacucho, los preparativos para su celebración eran intensos. Llamaron mucho la atención el tendido de cables eléctricos por las torres y toda la fachada de la Iglesia Catedral para la iluminación extraordinaria que se preparaba, de acuerdo a los planos trazados por la Sociedad Eléctrica en trabajo mancomunado con el Municipio y, por supuesto, los ensayos de encendido de los cientos de focos que se hicieron en los días anteriores al Centenario.

A propósito de la Municipalidad de Arequipa, causó inmensa expectativa el pedido que hizo el Alcalde de la Ciudad José Miguel Forga, mediante comedidos oficios, para que los bancos, empresas y casas comerciales gratifiquen con un sueldo a sus empleados, “con motivo del centenario de la Batalla de Ayacucho”. El sábado 6 de diciembre gran alegría causó entre los destinatarios y en la población saber que la Casa Comercial José Salomón y Hermanos había decidido obsequiar a los presos de la cárcel pública 50 centavos por persona, que tuvo la fineza de entregarles el martes 9 de diciembre, día de la Batalla de Ayacucho, en la fiesta de agasajo que les dio en la cárcel.

Por la mañana del lunes 8 de diciembre Víspera del Centenario de la Batalla de Ayacucho y Día de La Inmaculada Concepción, se inauguró el Orfelinato Chávez de la Rosa. El grandioso edificio relucía adornado con banderas peruanas y guirnaldas. Las autoridades civiles, eclesiásticas y militares y numerosos invitados fueron testigos del acontecimiento. Se abrió la sesión con el Himno Nacional que fue interpretado por la banda de músicos que conformaban los huérfanos que habían aprendido música y a tocar instrumentos para la ocasión.

A iniciativa del socio de la Beneficencia Pública Dr. José Miguel de la Rosa, el Sr. Prefecto invitó a toda la concurrencia a ponerse de pie “para rendir un homenaje de gratitud y admiración al Ilustre fundador del Orfelinato al Iltsmo. Sr. Obispo Don Pedro José Chávez de la Rosa Galván y Amado”. Después del homenaje el Director de la Sociedad de Beneficencia Pública hizo uso de la palabra y entregó el nuevo edificio a la Ciudad de Arequipa. El Sr. Alcalde, quien recibió la obra en nombre del pueblo de Arequipa, pronunció un discurso de recepción y agradecimiento por la destacada labor realizada por la Sociedad de Beneficencia e invitó a sus directores a que lo acompañen a develar la Placa colocada por el Concejo Provincial, en nombre de Arequipa, como homenaje a la Sociedad de Beneficencia por la construcción del Orfelinato.

“El Centenario de Ayacucho en Arequipa. Entusiasmo popular –la procesión de antorchas – Concierto sinfónico – Misa de campaña y desfile – Los agricultores y su famoso desfile – Castillos – Inauguración del Orfelinato – Paseo de atletas y deportistas – Las verbenas. El importante desfile cívico. – Finalizado el acto religioso se inició el desfile cívico organizado por el concejo en homenaje a los Libertadores. Iban a la cabeza las siguientes Instituciones: Círculo de Obreros Católicos; Centro Social Obrero; Tranelec Foot Ball; Sociedad Unión de Empleados; Sociedad Unión de Sastres, Federación de Zapateros; y Sociedad Unión Chauffeurs.

Durante la procesión cívica que abarcaba más de tres cuadras, grupos de distinguidas señoritas arrojaban ramilletes de flores a los manifestantes. Llevaban banderas, gallardetes e iban quemando cohetillos en todo el tránsito.

Romería a la tumba de Morán

Una vez terminada la procesión cívica, los socios de la “Sociedad Tacna Arica y Tarapacá”, se trasladaron al Distrito de Cayma con el objeto de rendir homenaje a los restos del General Trinidad Morán, que están en el templo de aquel lugar.

En la conmemoración del Centenario de la Batalla de Ayacucho el año de 1924 y a pedido de Francisco Mostajo, el Colegio de Abogados de Arequipa, el Colegio Arequipa de Juan C. Rossel, otras instituciones y personalidades y campañas de los diarios “El Deber” y “El Pueblo”, el Senador por Arequipa. Eliodoro M. del Prado consiguió que el Senado de la República acordara la erección de un monumento al Prócer. El acuerdo fue tomado en cuenta por el Presidente Leguía quien lo aprobó.

Magnífico por todos los conceptos, resultó el desfile de los agricultores. El número se ha realizado por primera vez entre nosotros y ha alcanzado contornos sobresalientes. Abría el desfile el carro de Arequipa representando un molino de agua, todo él confeccionado de flores naturales. Sucesivamente, aparecían los carros de todos los Distritos irreprochablemente adornados. También se presentaron animales que revelan el adelanto de nuestra industria ganadera (un toro de raza “Duraham”, “Mellizero”, un “Campeón de pelea”).

El aludido desfile ha constituido después de la procesión cívica, uno de los números de más aliento, presentados hasta la fecha. Festival. Terminaron los festejos con castillos y fuegos artificiales que se quemaron en la Plaza de Armas. (El Pueblo 9 de Diciembre de 1924).

En la noche de ese festivo martes 9 de diciembre, 8:30 p.m., se inauguró la Exposición Artística Histórica y Bibliográfica, organizada por el Concejo Provincial. En ella se exhibieron un gran número de preciados objetos antiguos prestados por las familias más distinguidas de la ciudad. Entre ellos libros, medallas, fotografías, vestidos, muebles, cuadros con pinturas, etc. El Concejo Provincial de Arequipa, en homenaje al Centenario de la Batalla de Ayacucho, publicó el libro: “Documentos primitivos del Cabildo”. Fue preparado y prologado por M. Ladislao Cabrera Valdez. (Guillermo Galdos Rodríguez: “Aportes de la compilación histórica documental de los Archivos de Arequipa” El Pueblo 9 Marzo 1980).

Así fue la celebración en Arequipa del Primer Centenario de la Batalla de Ayacucho. Cuando no solo el gobierno nacional se esforzó porque alcanzara brillo. La Municipalidad de Arequipa, la Beneficencia Pública, los empresarios, artesanos, benefactores, agricultores y toda la población ofrendaron su reconocimiento a los Libertadores y a la Patria por nuestra Independencia.

Juan Guillermo Carpio Muñoz

Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre

Tomo VI. Págs. 30 – 34

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Juan Guillermo Carpio Muñoz

Juan Guillermo Carpio Muñoz (Arequipa, 1945–2019), se autodenominaba "arequipeñista" y fue el mayor cultor sus tradiciones. Fue sociólogo, historiador y autor de numerosos libros sobre la cultura y la historia de Arequipa. El más importante: El Texao

El regreso

Una brevísima narración sobre el origen del nombre de sus principales calles

Algunas calles le deben su nombre a algún personaje histórico, otras a los conventos que se ubicaban en su zona.

Por Marco Zavalaga | 15 diciembre, 2024
Arequipa, barrio San Lázaro

Recorrer el Centro Histórico de Arequipa es mucho más que admirar la majestuosidad de su arquitectura colonial. Es también sumergirse en las historias y tradiciones que dieron origen a los nombres de sus calles. Cada esquina y cada vía tienen un trasfondo que refleja las costumbres, la economía, la religiosidad y hasta las aspiraciones de sus habitantes a lo largo del tiempo.

Uno de los ejemplos más emblemáticos es la calle Mercaderes, hoy una concurrida vía peatonal que conecta la Plaza de Armas con otras zonas importantes de la ciudad. Su nombre se remonta a la época colonial, cuando mercaderes ofrecían sus productos en este punto estratégico. Desde especias y textiles hasta objetos de lujo, esta calle era el epicentro del comercio local y un lugar de encuentro para viajeros y habitantes. Actualmente, sigue conservando ese dinamismo, pero hoy enfocado al turismo y el entretenimiento.

La fuerte influencia religiosa de Arequipa también dejó su marca en nombres como la calle Jerusalén, que remite a la espiritualidad y devoción de la época. De igual forma, la calle San Francisco toma su nombre del histórico convento fundado por la orden franciscana en el siglo XVI, un espacio que aún resguarda una invaluable colección de arte religioso y documentos históricos.

La calle San Francisco, actualmente reconocida por su actividad comercial y turística, tuvo en sus inicios una designación diferente. En su primera cuadra, fue conocida como “Seminario”, en alusión al Seminario de San Jerónimo, ubicado cerca de la histórica casona Tristán del Pozo. Este inmueble, cuya construcción data de 1738, es considerado Patrimonio Histórico desde 1958. En el presente, alberga las oficinas principales del Banco Continental y AFP BBVA Horizonte.

“Callejón del Cañón” o “La Pólvora”.

Pasaje con historia de Arequipa

En el número 106 A de la primera cuadra de la calle San Francisco comienza un pasaje que conecta con la calle Jerusalén. Este se ubica específicamente en el número 405. Este lugar, conocido como “Callejón del Cañón” o “La Pólvora”, tuvo un propósito relacionado con su denominación.

“Construido especialmente para dar servicio de entrada y salida a los habitantes de las pequeñas casa que tienen frentera a la calle Mercaderes. Habiendo sido en su momento, luego del incendio que sufrió la Catedral y dada la necesidad de material bélico, ella se convirtió en molino de pólvora y el callejón en cuestión se convirtió en el lugar de prueba de armas para ver el grado de pólvora que debían llevar las mismas. Es la razón del nombre”

Tomasio 2015:114

Por otro lado, la cuarta cuadra de la calle Jerusalén recibió antiguamente el nombre de “calle Alpacoto”. Sumando así otro fragmento al entramado de historias que compone el Centro Histórico de Arequipa.

La calle Moral destaca no solo por su belleza, sino por las especulaciones en torno a su nombre. Algunos historiadores sugieren que se debe a la abundancia de árboles de mora en la zona durante el periodo colonial. Otros, en cambio, lo relacionan con un simbolismo más abstracto, evocando un ideal de virtudes morales que los vecinos querían transmitir. Lo cierto es que allí se ubica otro monumento arquitectónico, la Casa del Moral, que. en efecto, resguarda un gran árbol de mora.

Otros santos y templos

Las calles San Agustín y La Merced también obedecen en sus nombres a la ubicación de los templos homónimos, el de San Agustín, patrono de la Universidad que también comenzó a funcionar en esa primera cuadra; y al templo y convento de los mercedarios. Las dos edificaciones coloniales permanecen intactas, restauradas varias veces.

Santa Catalina toma su nombre del famoso Monasterio, hoy convertido en uno de los puntos turísticos de mayor atracción y en un centro gastronómico donde se ubican los mejores restaurantes de la ciudad.

Por otro lado, la calle Santo Domingo debe su nombre a la icónica iglesia y convento del mismo nombre. Un lugar de gran relevancia histórica y arquitectónica que data del siglo XVI. Este templo es uno de los puntos más visitados por quienes buscan conocer el alma de la Arequipa virreinal.

Homenajes a héroes nacionales

Las calles y puentes también rinden homenaje a figuras históricas. Puente Bolognesi y puente Grau no son solo vías transitadas, sino que llevan los nombres de dos héroes peruanos, Francisco Bolognesi y Miguel Grau, respectivamente. Estos personajes no solo marcaron la historia nacional, sino que su legado se integra en la memoria colectiva de Arequipa, recordados en la rutina cotidiana de quienes transitan por estos lugares.

La antigua calle Ejercicios, donde acantonaban tropas del Ejército, se convirtió hace pocas décadas en la calle Álvarez Thomas, en homenaje al ilustre peruano que llegó a ser Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina). Ignacio Álvarez Thomas se nacionalizó argentino, pero vivió hasta su juventud en la primera cuadra de esa calle, en una vivienda que hoy es la sede del Club Arequipa.

Otros nombres como el del pasaje de los Cristales transportan al visitante a una época en la que los fragmentos de vidrio decoraban las ventanas de las casas coloniales. En aquellos tiempos, los cristales eran un símbolo de estatus y lujo. Esto hacía de este lugar, un espacio reservado para la élite de la ciudad.

Explorar las calles de Arequipa es como leer un libro de historia al aire libre. Nombres como Santa Catalina, Cruz Verde o Bolívar nos invitan a descubrir más sobre su pasado, desde los conventos y las leyendas que inspiraron su denominación, hasta los eventos que dejaron su huella en cada adoquín. Así, caminar por estas calles es revivir las historias que aún resuenan en sus esquinas, una experiencia que conecta el presente con el rico legado del pasado.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Marco Zavalaga

Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.

Los bolivarianos desnudaron la carencia de infraestructura deportiva de la región

Hay mucho que trabajar. Culminaron los Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024; sin embargo, este evento deportivo desnuda los pormenores y el trabajo que debe potenciar la región de Ayacucho para contar con las infraestructuras necesarias para el desenvolvimiento deportivo de los atletas.   El subgerente de Juventud, Educación y Deporte, Juan Escriba Palomino, afirmó que […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 diciembre, 2024

Hay mucho que trabajar. Culminaron los Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024; sin embargo, este evento deportivo desnuda los pormenores y el trabajo que debe potenciar la región de Ayacucho para contar con las infraestructuras necesarias para el desenvolvimiento deportivo de los atletas.  

El subgerente de Juventud, Educación y Deporte, Juan Escriba Palomino, afirmó que este evento bolivariano puso en evidencia la carencia de espacios deportivos en la región y la necesidad de potenciar estos aspectos, ya que también pueden traer movimiento económico a Ayacucho.

“Este evento ha desnudado la gran carencia de infraestructura deportiva que sufre la región. Hay compromiso y todo ello se debe cumplir. Las decisiones políticas no acertadas han perjudicado. Se tiene que tocar las puertas de las autoridades correspondientes para mejorar el tema infraestructural”, declaró Escriba.

Además, el subgerente de la Municipalidad Provincial de Huamanga aseguró que Ayacucho es la región que tiene la peor infraestructura para los deportistas; ni siquiera cuenta con espacios adecuados para el sector deportivo. 

“No tenemos infraestructuras deportivas adecuadas para este sector, pero se ha trabajado para que las autoridades tomen conciencia y se construyan estos espacios. También es necesario invertir en estos aspectos, porque el turismo deportivo trae consigo divisas que activan la economía del país”, acotó.

El caso de las infraestructuras deportivas temporales.

En cuanto a las infraestructuras temporales que se levantaron durante los Juegos Bolivarianos, el subgerente informó que este tema lo estaría viendo el Proyecto Especial Legado y la dirección de deportes para determinar qué implementos se quedarán en las sedes deportivas donde se llevó a cabo este certamen.

“El Proyecto Especial Legado y la dirección de deportes determinarán qué infraestructuras e implementos se quedarán en las sedes deportivas y cuáles deben retornar”, mencionó Escriba.

Respecto a los requisitos necesarios para dotar algunos implementos a los deportistas, es fundamental que las ligas soliciten a las federaciones la entrega de estas herramientas, así como contar con los espacios adecuados para su posterior instalación.

“Entre los requisitos se encuentra contar con espacios adecuados para su instalación. Además, debe existir clubes deportivos afiliados a las ligas, quienes deberán solicitar a la federación que se han establecido en la región”, enfatizó el funcionario.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Puno: Sentencian a 3 policías tras cobrar coima y celebrar con pollo a la brasa

El acto ilícito sucedió 10 de diciembre, cuando tres suboficiales de la Policía Nacional del Perú, pidieron 3000 soles a un motociclista. El hombre fue captado mientras conducía sin placa ni SOAT. Los policías implicados se llevaron su moto. En el trayecto se negociaron los sobornos. Primero, el suboficial Anderwy Roniel Ticona Maquera intervino al […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 14 diciembre, 2024
Se dispuso la inhabilitación de por vida a los tres procesados de pertenecer a la Policía Nacional. Foto: El Objetivo.

El acto ilícito sucedió 10 de diciembre, cuando tres suboficiales de la Policía Nacional del Perú, pidieron 3000 soles a un motociclista. El hombre fue captado mientras conducía sin placa ni SOAT. Los policías implicados se llevaron su moto. En el trayecto se negociaron los sobornos.

Primero, el suboficial Anderwy Roniel Ticona Maquera intervino al conductor del vehículo menor, en la salida Huancané, en la ciudad de Juliaca. Su unidad no tenía placa ni SOAT. Luego, el suboficial Óscar David Paco Quispe se llevó la moto.

Ticona, junto a otro policía, Juan Carlos Quispe Farfán, pidieron al motociclista el pago de 3.000 soles a cambio de dejarlo libre y devolverle su vehículo. Se exigió primero el pago de 1400 soles transferido por Yape a una mujer de nombre Pamela Milagros Palomino Quispe. Después presionaron al hombre para que se haga prestar dinero de su padre y así, los policías consiguieron otros 1200 soles. También despojaron al motociclista de 400 soles en efectivo.

Al concluir las turbias negociaciones, trascendió que los tres agentes de la Policía celebraron comiendo pollo a la brasa.

Al ser denunciada la coima, el caso se resolvió en tiempo récord porque los acusados se acogieron a la terminación anticipada. Los tres policías implicados fueron sentenciados a 5 años de prisión suspendida por el delito de cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función policial. También se dispuso la inhabilitación de por vida a los tres procesados de pertenecer a la Policía Nacional.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Política

Congresista Acuña sustenta salida de Convención de Derechos Humanos con encuesta de hace seis años

Uno de los principales sustentos que remarca el proyecto de Ley de María Acuña, son los resultados de una encuesta de hace más de seis años. El informe de opinión de febrero de  2018, elaborado por Ipsos a solicitud de El Comercio, reveló hace casi siete años, que el 87% de los encuestados, sin poner […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 14 diciembre, 2024

Uno de los principales sustentos que remarca el proyecto de Ley de María Acuña, son los resultados de una encuesta de hace más de seis años. El informe de opinión de febrero de  2018, elaborado por Ipsos a solicitud de El Comercio, reveló hace casi siete años, que el 87% de los encuestados, sin poner la cantidad de la muestra, dijeron estar de acuerdo con la pena de muerte.

El proyecto de ley, sin reparar en la ficha técnica de la encuesta de opinión con más de cinco años de desfase, asevera que a partir de esos porcentajes “la población en su mayoría está de acuerdo con aplicar la pena de muerte”.

Pese a que en el proyecto se menciona que los sistemas de protección de derechos humanos permiten la cooperación entre países para abordar las violaciones de derechos humanos, la propuesta amenaza incluso con autorizar la denuncia de la Convención Americana ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Todo este despliegue anti derechos viene bajo el impulso de María Acuña, para promover la pena de muerte.

Proyecto María Acuña afectaría a víctimas y sobrevivientes de graves violaciones de derechos humanos

La propuesta de María Acuña se anticipa a que en una eventual reincorporación a la Convención Americana de Derechos Humanos deberá realizarse con las reservas sobre asuntos que deben a ser tratados de forma “soberana” como la pena de muerte. Así también limita el efecto vinculante de las sentencias que emita la Corte.

Muchas de estas sentencias se dan por casos de violaciones de derechos humanos, incluso de casos históricos, cuyas reparaciones a las víctimas no se han cumplido íntegramente a la fecha, como los casos de Barrios Altos y La Cantuta.

El proyecto de María Acuña, congresista de Alianza para el Progreso, apuntaría contra deudos y sobrevivientes de crueles violaciones de Derechos Humanos de la época del Conflicto Armado Interno. En un tono revictimizante y desinformante, señala que hay casos en los que “se han aprovechado del sistema pocas personas y en perjuicio de la colectividad”. No detalla a qué casos se refiere.

«Es un contexto de impunidad y de amenaza»: AcCeso a justicia de víctimas de violaciones de Derechos Humanos

Respecto a ello, hace unos días conversamos con Jennie Dador, secretaria ejecutiva de la CNDDHH en el contexto del Día de los Derechos Humanos y del cumplimiento de los dos años de las masacres en las protestas contra Dina Boluarte. 

Jennie Dador sostuvo que, a las víctimas de las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, no se les ha cumplido con la reparación completa, lo que reafirma las alarmas sobre el acceso a la justicia para los deudos de las masacres de hace dos años. Ahora, con el nuevo escenario anti derechos humanos impulsado desde el Congreso y el Ejecutivo en la instrumentalización del feminicidio de una niña, es más desalentador el panorama jurídico para los deudos que buscan justicia ras décadas.

“El contexto, en general, es un contexto de impunidad y de amenaza a que luego no se pueda cumplir con las sentencias. Incluso estamos batallando con las sentencias de hace años que no se cumplen, que no se paga la reparación civil […]. Hemos visto que los casos de la época del Conflicto Armado Interno duran 20, 30 años, lo cual ya es una violación más a los Derechos Humanos”.

Jennie Dador, abogada y secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Noticias

PJ levanta el secreto de las comunicaciones al congresista Esdras Medina por presunto tráfico de influencias

El juez supremo Saúl Peña autorizó el acceso a llamadas y mensajes del congresista para esclarecer investigación fiscal relacionada con la contratación de su hijo por intercambio de favores

Por Mariajosé Delgado Cárdenas | 14 diciembre, 2024

El Poder Judicial dispuso el levantamiento del secreto de las comunicaciones del congresista de Renovación Popular, Esdras Medina. Esto, en el marco de una investigación por presuntos delitos de tráfico de influencias agravado, negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo. La medida fue adoptada por el juez supremo provisional, Saúl Peña Farfán, quien declaró fundado en parte el pedido de la Fiscalía de la Nación.

La resolución judicial comprende el análisis de llamadas, mensajes de texto y de voz, además de la ubicación de los teléfonos móviles asociados a Medina, la rectora de la Universidad Nacional del Callao, Arcelia Rojas, y su hija Yesmi Ortega. Este seguimiento abarca el periodo entre noviembre de 2021 y junio de 2022, lapso en el que habrían ocurrido los hechos investigados.

El caso salió a la luz tras una denuncia del portal El Foco. Allí señalaron que Medina habría intercedido para que la rectora contratara a su hijo, Esdras Medina Gonzáles, en la universidad que dirige. A cambio, el congresista habría contratado en el Congreso a Yesmi Ortega, hija de Rojas. Aprovechaba así su posición como presidente de la Comisión de Educación, en ese entonces.

Durante la audiencia reservada, previa a la resolución, la defensa de Medina y Ortega se opusieron al requerimiento del Ministerio Público, argumentando que esta medida vulnera sus derechos. Por su parte, el abogado de la rectora Rojas indicó que el pedido fiscal respecto a ella carecía de objeto, ya que ella había autorizado voluntariamente el levantamiento de las comunicaciones relacionadas con su teléfono institucional.

Medida es clave para investigación contra Esdras Medina

El juez Peña Farfán justificó su decisión señalando que la medida es necesaria y proporcional para esclarecer los hechos investigados. Según la resolución emitida, permitirá a la Fiscalía obtener información clave sobre las comunicaciones entre los involucrados y complementar las pruebas existentes en el caso.

El Ministerio Público, que inició esta investigación en marzo de 2023, deberá remitir los resultados de la diligencia al despacho judicial. Con estas acciones, las autoridades buscan avanzar en la obtención de pruebas objetivas que permitan dilucidar las circunstancias de los presuntos actos ilícitos cometidos en perjuicio del Estado.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Arequipa: Lluvias intensas afectarían seriamente a comunidades andinas

El riesgo se concentra en los valles interandinos de Caylloma, Condesuyos y La Unión, donde habitan aproximadamente 35 mil personas

Por Liz Campos Rimachi | 14 diciembre, 2024
Rolando Apaza Viveros, subgerente de Comunidades Campesinas y Pueblos Originarios en Arequipa. | FOTO: El Búho

El subgerente de Comunidades Campesinas y Pueblos Originarios del GRA, Rolando Apaza Viveros, advirtió que al menos 50 comunidades andinas en los valles interandinos de la región de Arequipa podrían verse afectadas por las intensas lluvias de la temporada. 

“Con toda seguridad vamos a tener casos de lugares donde comunidades y anexos se verán fuertemente afectados por las lluvias”, declaró Apaza. Aunque actualmente se han registrado precipitaciones en las provincias de Condesuyos, Caylloma y Castilla, el funcionario indicó que no se han reportado emergencias graves hasta el momento. 

El riesgo se concentra en los valles interandinos de Caylloma, Condesuyos y La Unión, donde habitan aproximadamente 35 mil personas. Estas zonas ya han sufrido estragos por lluvias intensas en años anteriores y podrían enfrentar nuevamente inundaciones, deslizamientos y daños a la infraestructura. 

Como medida preventiva, la Subgerencia de Comunidades Campesinas trabaja en conjunto con el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Arequipa, entidad que cuenta con los recursos y la logística necesarios para atender posibles desastres. “Nosotros solo somos intermediarios. Los comuneros nos reportan cualquier tipo de emergencia y nosotros avisamos al COER”, explicó Apaza. 

Conflictos mineros en Arequipa

Además de las lluvias, Apaza resaltó otro desafío que enfrentan las comunidades: los conflictos de carácter minero. “Muchas comunidades de las provincias de Caravelí y Condesuyos tienen problemas con la minería formal e informal”, afirmó. 

El subgerente denunció que algunas empresas mineras se aprovechan para presentar denuncias contra los presidentes comunales, complicando aún más la situación. Para abordar estos conflictos, la Gerencia de Comunidades Campesinas trabaja en coordinación con la Gerencia Regional de Energía y Minas. 

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este domingo 15 y lunes 16 de diciembre según Seal

Seal anunció los cortes de luz programados en Arequipa entre domingo 15 y lunes 16 de diciembre. Zonas de distritos se verán afectadas.

Por Redacción El Búho | 14 diciembre, 2024
arequipa-cortes-de-luz-programados-seal-referencial-2024-12-13
Sectores de distritos de Arequipa se verán afectados por cortes de luz entre domingo 15 y lunes 16 de diciembre, según Seal. | IMAGEN: Seal/Difusión/Josué Del Mar/El Búho

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este domingo 15 y lunes 16 de diciembre. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. La interrupción se debe al mantenimiento de redes y expansión de redes en varias zonas del departamento.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Cerro Colorado.

Cortes de luz el domingo 15 de diciembre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado tienen cortes de luz programados a partir de las 06:00 hasta las 14:00 horas.

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-12-15-cerro-colorado
Cortes de luz programados para algunas zonas en distritos de la provincia de Arequipa.

Cortes de luz el lunes 16 de diciembre: horarios y zonas

Seal aún no informó de cortes de luz programados en la fecha señalada.

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre domingo 15 y lunes 16 de diciembre

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Chofer del cofre que llevó a Dina Boluarte a Asia cambia de versión y se ajusta a la versión oficial | Al Vuelo

Félix Montalvo, en coherencia con lo que dijo anoche Dina Boluarte, afirmó que no dejó a la presidenta en Mikonos

Por Pamela Zárate M. | 13 diciembre, 2024

El caso del cofre presidencial dio un giro significativo. El exchofer del vehículo que trasladó a la presidenta Dina Boluarte cambió su versión sobre el lugar exacto en el que dejó a la mandataria el 24 de febrero de este año. Durante la reconstrucción de los hechos, Félix Montalvo, en coherencia con lo que dijo anoche Dina Boluarte, afirmó que no dejó a la presidenta en Mikonos, sino en el condominio Asia Sur, ubicado a pocos minutos de distancia.

La presidenta había adelantado esta versión durante su reciente berrinche en cadena nacional. Boluarte Admitió haber permitido que una “amiga” subiera al vehículo presidencial ese día. La identidad de esta mujer misteriosa dijo que la revelaría solo cuando la fiscal de la Nación se «digne» en llamarla a declarar. Por su parte, el abogado de Montalvo señaló que su cliente no conocía con precisión los nombres de los condominios y que descubrió que uno de ellos se llamaba Mikonos a través de los medios. Ahora, tras la reconstrucción, aclaró que no dejó a la presidenta en dicho lugar.

¡Qué conveniente recordatorio! Mientras tanto, Cerrón y Nicanor gozan de la clandestinidad.

Dina Boluarte: SAC asigna a fujimorista y a miembro de Somos Perú informes finales sobre denuncias contra presidenta por caso por Rolexgate y muertes en protestas

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, a pedido de la Fiscalía de la Nación, aceleró el trámite de dos denuncias constitucionales contra la presidenta Dina Boluarte. Estas denuncias, realizadas por el interino exfiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, involucran a Boluarte en el caso Rolexgate y en las muertes ocurridas durante las protestas de los primeros meses de su gobierno.

En el escándalo de los Rolex, a la presidenta se le acusa de cohecho pasivo impropio. El informe final sobre este caso estará a cargo de la congresista fujimorista Nilza Chacón Trujillo. Por otro lado, la denuncia que involucra, no solo a Dina Ercilla, sino a sus ministros, bajo los cargos de lesiones graves, lesiones leves y homicidio calificado, durante las protestas, será elaborada por el congresista de Somos Perú, José Jerí Oré.

Ambos legisladores tienen un plazo de 15 días para presentar sus respectivos informes finales. Algunos anticipan un nuevo blindaje político para Boluarte, ¿será?

Fiscal de la Nación desactiva Eficcop para optimizar fiscalías suparpovinciales

El Eficcop, creado en 2022 por Patricia Benavides como un equipo especial para combatir la corrupción en el poder, ha sido recientemente desactivado por la fiscal de la Nación, Delia Espinoza. Esta decisión busca optimizar recursos al integrar al Eficcop dentro de las fiscalías supraprovinciales anticorrupción, un sistema ya existente desde 2012. Espinoza argumenta que el cambio permitirá un servicio de justicia más eficiente, ya que el Eficcop había sido objeto de críticas desde su creación. Cuestionaban al equipo por duplicar funciones y retirar recursos de otras fiscalías especializadas, como las de lavado de activos, que también veía casos similares.

Ahora, sus expedientes pasarán a las fiscalías con competencia nacional, dejando la experiencia de este equipo especial, como una maniobra más política que otra cosa. Le quitaron el juguete a Dina que hizo todo para desactivarla.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | Piura: Crece esperanza en toda la cuenca Quiroz Chira por lluvias

Pasó en el Perú | Piura. Gracias a los ecosistemas de bosque húmedo de montaña y páramo que atrapan el agua en las partes altas de la cuenca Quiroz, el recurso ha comenzado a ingresar a los canales de conducción del reservorio “Los cocos” del valle de San Lorenzo ubicado en Las Lomas, distrito de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 diciembre, 2024

Pasó en el Perú | Piura. Gracias a los ecosistemas de bosque húmedo de montaña y páramo que atrapan el agua en las partes altas de la cuenca Quiroz, el recurso ha comenzado a ingresar a los canales de conducción del reservorio “Los cocos” del valle de San Lorenzo ubicado en Las Lomas, distrito de Piura.

Aunque es muy temprano para celebrar, la esperanza crece en toda la cuenca Quiroz Chira. Si las lluvias continúan y los volúmenes se normalizan, los conflictos por el recurso podrían eventualmente disminuir.

Las lluvias en Ayabaca y Pacaipampa, representan una oportunidad para más de 55 mil hectáreas de cultivos bajo riego que dependen de este recurso. El mismo escenario de precipitaciones se registra al otro lado de la cordillera, en la cuenca alta de Huancabamba, lo cual asegura la producción de alimentos por secano, o mientras los terrenos permanezcan húmedos.

El agua del Huancabamba desciende hacia la cuenca Chamaya y Olmos en Cajamarca y Lambayeque respectivamente. Darío Castillo Lalupú, presidente de la Junta Usuarios de San Lorenzo en Piura, señaló que después de un largo periodo sin agua, actualmente se registra un ingreso de 22 metros cúbicos por segundo, informó Pirhua.pe

Ayacucho: Fredepa acusa a Oscorima de respaldar al gobierno para evitar volver a prisión

Pasó en el Perú | Ayacucho. El presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa), John Lapa Oré, lanzó duras críticas contra el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, acusándolo de utilizar su posición política para protegerse de procesos judiciales.

Según Lapa, el respaldo de Oscorima al gobierno central no obedece a intereses de desarrollo para la región, sino a una estrategia personal para evitar regresar a prisión.

“Esta lealtad hipócrita al gobierno no es gratuita. Oscorima busca apoyo de la dictadura para esquivar los procesos judiciales abiertos en su contra. No está gestionando más presupuesto para Ayacucho, solo está cuidando su propia libertad”, afirmó Lapa Oré en un pronunciamiento contundente.

El líder del Fredepa también denunció que la gestión del gobernador está marcada por prácticas corruptas como el supuesto “diezmo” exigido a proveedores, lo que, según él, ha generado un impacto negativo en el desarrollo económico de la región.

Además, criticó el reciente acercamiento de Oscorima con otras figuras políticas cuestionadas, como Morgan Quero, señalando que estas alianzas confirman su desconexión con las necesidades del pueblo. “Dios los cría y ellos se juntan”, expresó Lapa, aludiendo al distanciamiento del gobernador de las demandas de justicia y dignidad exigidas por la ciudadanía.

Fredepa hizo un llamado a las organizaciones sociales a mantenerse alertas ante posibles desvíos de recursos en el periodo final de gestión del gobernador, especialmente tras la decisión del Congreso de no permitir su reelección, informó Jornada.

Puno: Acusan a rector de la UNAP de vulnerar la ley de nombramiento para favorecer a sus allegados políticos

Pasó en el Perú | Puno. El rector de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) Puno, Paulino Machaca Ari, será denunciado penalmente por incumplir la ley n.º 32171, ley que autoriza el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas.

De acuerdo al abogado Rolando Jiménez Sardón, el 10 de diciembre el Consejo Universitario aprobó la aplicación de dicha norma a medias y adicionando un requisito que favorecería a los allegados del rector.

En dicho requisito se exige una resolución rectoral que acredite estar laborando hasta el 22 de noviembre del 2024. Sin embargo, la ley 32171 solo exige vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2. Además, la referida ley indica claramente que está prohibido otras exigencias ajenas a la ley 32171. 

Ante ello, Jiménez Sardón, dijo que denunciará al rector, a los vicerrectores y a los miembros del consejo universitario. Por último, anunció una acción de amparo para dejar sin efecto el acuerdo universitario del 10 de diciembre, informó El Objetivo.pe.

Huánuco: Aromas de Monzón gana reconocimiento como Exportador Revelación

Pasó en el Perú | Huánuco. Aromas de Monzón, reconocido como Exportador Revelación 2024, exportó 12 toneladas de café especial a Noruega, marcando un hito para el Valle de Monzón. Este logro resalta la calidad del café local y el compromiso de sus caficultores.

La empresa busca fortalecer su presencia internacional, enfocándose en mercados asiáticos como China. Además, planea implementar tecnologías para mejorar la producción y reafirmar su participación en eventos como Ficafé, impulsando el desarrollo sostenible del sector, informó Inforegión.

Loreto: Carmen Chapiama Ruiz alza la voz: “No podemos callar ante la violencia”

Pasó en el Perú | Loreto. Carmen Chapiama Ruiz, reconocida comunicadora y firme defensora de los derechos de las mujeres, cuestionó enérgicamente la falta de respuesta de las organizaciones feministas frente al caso de Juan José Ruiz Arimuya, médico acusado de agresión sexual en el Hospital Regional.

Según indicó, este no es un hecho aislado, ya que el agresor tendría antecedentes similares. “La reincidencia de este tipo de casos evidencia que no estamos haciendo lo suficiente como sociedad para proteger a las víctimas y sancionar a los responsables”, señaló con contundencia.

Chapiama también hizo un llamado de atención a las autoridades y organizaciones de la región por no pronunciarse de manera clara y oportuna frente a los casos de violencia de género.

“Es preocupante que, pese a contar con instancias gubernamentales dedicadas a este tema, las respuestas sean tibias y desarticuladas. No se está logrando un verdadero impacto”, declaró. Para ella, la indiferencia solo contribuye a perpetuar el círculo de impunidad y desprotección.

La defensora enfatizó que combatir la violencia no debería ser tarea exclusiva de los colectivos feministas, sino de toda la sociedad. “Esto no es un problema de mujeres, es un problema de todos.

Si seguimos viendo esto como algo ajeno, nunca vamos a romper el ciclo de violencia”, afirmó. Además, destacó la necesidad de visibilizar las denuncias, ya que muchas veces el miedo y la desconfianza hacia las instituciones frenan a las víctimas a alzar la voz.

Por último, Chapiama invitó a la ciudadanía a involucrarse activamente en la lucha contra la violencia de género. “Necesitamos más presión social, más solidaridad, y sobre todo, menos silencio.

El cambio empieza desde nuestras propias acciones”, expresó. Este caso, como tantos otros, deja en evidencia que aún queda mucho por hacer para construir una sociedad más justa y segura para todos, informó ProyContra.

La Libertad: Intentan detonar explosivo en camioneta de regidora

Pasó en el Perú | La Libertad. Criminales dejan un artefacto explosivo en la camioneta de regidora de la Municipalidad Distrital de Chicama, Elena Rojas.

Cámaras de videovigilancia grabaron el preciso instante cuando el sujeto deja la dinamita debajo del vehículo y huye del lugar corriendo.

La dinamita no estalló porque se apagó la mecha lo que pudo haber ocasionado una tragedia.

El hecho ocurrió frente al municipio y a la plaza de Armas de Chicama. El comisario de Chicama, el teniente Dietri no descarta que la funcionaria esté siendo víctima de extorsión, informó Noticias Trujillo.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.