El Perú sufre hambre: expertos piden al gobierno atender la inseguridad alimentaria de la mayoría

Silvana Vargas, exministra del Midis y Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza advierten sobre este problema y sus escenarios

Por Red de Medios Regionales del Perú | 18 agosto, 2024
Los niños son los primeros en sufrir las crisis que vive el país, que distraen a quienes tienen el poder de decisión de actuar ya sobre la inseguridad alimentaria agravada entre quienes viven en pobreza y extrema pobreza.

Según un informe elaborado por diversas instituciones internacionales, entre ellas la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) respecto a la inseguridad alimentaria, en el Perú actualmente el 51.7 % de la población pasa hambre.

En el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), (12 al 18 de agosto 2024), se logró el consenso de los países –entre ellos Perú- a fin de emitir una declaración de principios para la reducción del hambre y la menor pérdida de alimentos, involucrando al sector privado en la implementación de estas “nuevas” políticas públicas.

Pero el gobierno de la presidenta Dina Boluarte, a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, habría evitado publicar un informe sobre seguridad alimentaria al que tuvo acceso La Encerrona. Este confirma las cifras de la FAO, es decir, que el hambre en el Perú aumentó en el año 2023. Y lo sufrieron más de 17 millones de peruanos, superando los registros de la pandemia por el covid-19.

Para hablar de este tema, la Red de Medios Regionales del Perú invitó a Silvana Vargas Winstanley, exministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú (Midis) y a Federico Arnillas Lafert, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) del Perú. Aquí lo que dijeron.

Vargas: La inseguridad alimentaria debe verse desde las dinámicas de lo que pasa en cada región

La exministra del Midis, Silva Vargas, explicó que, cuando se alude a la noción de seguridad alimentaria, se habla de la capacidad, en oportunidad y calidad, de la población de poder acceder a alimentos nutritivos, con certeza Y garantizando sus necesidades diarias.

“En general, las dimensiones de la seguridad alimentaria son tener el acceso a alimentos, la disponibilidad y el uso adecuado de los alimentos. Sin embargo, hay una dimensión fundamental de esa seguridad alimentaria que es la gobernanza, que tiene que ver con todas aquellas decisiones que podemos tomar para garantizar que esa capacidad se garantice para todos”.

Silvana Vargas Winstanley, exministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú (Midis)

En ese sentido, dijo que es importante aproximarse a la inseguridad alimentaria desde una mirada territorial, es decir, hacerla dialogar con las dinámicas de lo que está pasando en cada una de las regiones, dentro de las regiones, que no son homogéneas. “Hay tensiones que observar para poder proponer medidas adecuadas, oportunas”.

Dijo que hay que llamar nuevamente la atención de quienes hoy ocupan posiciones con poder de decisión para que se “despercudan” y atiendan temas que son urgentes. Independientemente del diseño metodológico o de las preguntas de investigación, todo eso se puede discutir.

“Hay que recuperar el sentido de la urgencia y responsabilidad compartida de este problema”

“Lo que es indiscutible hoy es que la crisis agroalimentaria es una realidad y va potenciada de la mano de la crisis política innegable, de la crisis económica innegable también y de la crisis climática”, dijo.

Silvana Vargas Winstanley, exministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú (Midis)

Vargas Winstanley advirtió que si no entendemos este problema en su complejidad ahora, las consecuencias las vamos a padecer todos. “Entonces, es un llamado a recuperar el sentido de urgencia. Y recuperar la responsabilidad compartida que tenemos como ciudadanos de este país que nos acoge a pesar de nuestras irresponsabilidades”.

Asimismo, consideró que el rol de los medios de comunicación en este proceso es ineludible, incuestionable. Pues a través de espacios y plataformas como ésta, se empieza a retomar el interés por temas que han ido diluyéndose.

“Estamos todos demasiado obsesionados con responder a lo inmediato en nuestras propias vidas y necesidades, pero desatendiendo estos problemas que en el corto o mediano plazo van a terminar rebotando en nuestro propio bienestar. Incluso si nosotros hoy tenemos garantizadas nuestras tres comidas al día. Entonces esto nos involucra a todos”.

Arnillas: “Nuestra población rural está en pobreza y pobreza extrema…no está en capacidad de cubrir su dieta alimentaria”

Federico Arnillas Lafert, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) del Perú sobre la inseguridad alimentaria, dijo que la situación es bastante delicada al ser el Perú un país heterogéneo y expuesto a diversos factores naturales.

Arnillas Lafert refirió que el Perú ha tenido una sequía en el sur con un impacto muy fuerte en la zona. Ha habido una caída en la producción, en la productividad de la región. Pero no es el único espacio expuesto porque simultáneamente somos exportadores de alimentos al mercado mundial, en especial frutas. Pero hay que reconocer que la balanza comercial entre lo que exportamos y lo que importamos no es favorable al país.

“Sin embargo, esos recursos no llegan suficiente y adecuadamente para mejorar las condiciones de vida de nuestra población rural, la mayoría de la cual está en una situación de pobreza y pobreza extrema. Es decir, que no está en capacidad incluso de cubrir satisfactoriamente su dieta alimentaria”, enfatizó.

Federico Arnillas Lafert, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) del Perú

«Dentro de la complejidad de este escenario hay que añadir cuál es el nivel de ingresos de los peruanos»

Federico Arnillas advirtió que el Perú tiene un escenario complejo y desafiante que puede complicarse más en el contexto del calentamiento global, por el que estamos siendo testigos de la pérdida de lo que él llama “el tanque de agua”.

“En esta casa, que es el Perú, nos estamos quedando prácticamente sin nevados…hemos visto como eso nos mostró una geografía impresionante, como en el caso de la montaña de colores. Se ha convertido en un atractivo turístico a costa de perder la nieve que la cubría”, comentó.

Federico Arnillas Lafert, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) del Perú

Recalcó que hay un escenario muy complejo. Y sobre el mar dijo que también se tiene que cuidar porque los recursos hidrobiológicos están expuestos a una explotación. Esta tiene que ser regulada y controlada para garantizar la reproducción de la anchoveta y lo que “jala” en términos de otras especies marinas.

El representante de la MCLCP, refirió que dentro de la complejidad de este escenario hay que añadir cuál es el nivel de ingresos de los peruanos. Ya no solamente de los productores rurales. Si no también de los productores y personas que viven en la ciudad, donde también se tiene un importante porcentaje de población en situación de pobreza. Incluso en niveles de pobreza que no cubren la canasta mínima que es estar en la línea de extrema pobreza. Esto es, un 5 % de la población.

“Hay que salir de la crisis ética en la que estamos. Tenemos que recuperar la esperanza, la solidaridad, la cooperación. Hay que salir de este de esta situación de frustración y retomar la esperanza y la alegría de que podemos hacer del Perú un hermoso sitio para vivir. Tenemos que revertir lo que hemos perdido en este tiempo y que estamos a tiempo de hacerlo. Ese es el reto más importante”, exhortó.

No se pierda la entrevista completa aquí:

“Agenda regional”, es un espacio de entrevistas desde las regiones que se emite los jueves por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Gastronomía

El Inter de doña Vilma: más de 100 años de tradición picantera en Arequipa | ENTREVISTA

La picantería celebra este agosto 110 años deleitando a los paladares más exigentes de Arequipa y a visitantes de todo el mundo.

Por Pamela Zárate M. | 18 agosto, 2024

Es casi un delito no visitar una picantería si vienes a Arequipa, especialmente en agosto. Afortunadamente, la ciudad blanca ofrece una gran variedad de picanterías abiertas todo el año, donde puedes disfrutar de la premiada gastronomía arequipeña. Sin embargo, en el interior del mercado de San Camilo, hay una picantería que este año celebra 110 años de fundación. Un verdadero legado gastronómico que llena de orgullo a todos los arequipeños: El Inter Picantería de Doña Vilma.

Doña Vilma, una mujer arequipeña amada por quienes la conocieron, ha partido. No obstante, sus herederos continúan con su legado como lo han hecho por más de un siglo. Su hija, Vilma Samos, y su nuera, Victoria Uré, conversaron en exclusiva con El Búho, compartiendo las experiencias vividas junto a Doña Vilma y la importancia del legado que les dejó.

En este mes de Arequipa, no puedes dejar de probar los deliciosos y tradicionales platillos que encantaron a reconocidos críticos gastronómicos como Ignacio Medina y al mismo Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.

El Inter Picantería de Doña Vilma ha sido ganadora de los ‘Premios El Búho al talento y la resistencia 2024 en la categoría Gastronomía.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Más del 60% de conflictos socioambientales involucra a la minería y el 27% a hidrocarburos

Dina Boluarte y el Ejecutivo que preside no solo enfrentan cifras récord en desaprobación y el rechazo social en actividades protocolares, sino que también no logra solucionar los conflictos sociales que se mantiene en más de 200 casos al mes desde que empezó su régimen. En julio de 2024, la Defensoría del Pueblo registró 209 […]

Por Milagros Gonzáles | 17 agosto, 2024

Dina Boluarte y el Ejecutivo que preside no solo enfrentan cifras récord en desaprobación y el rechazo social en actividades protocolares, sino que también no logra solucionar los conflictos sociales que se mantiene en más de 200 casos al mes desde que empezó su régimen.

En julio de 2024, la Defensoría del Pueblo registró 209 conflictos sociales. Loreto (34) sigue siendo el departamento con más casos. Este último mes, la región amazónica y petrolera ha incrementado un caso más a la treintena de conflictos que ya venía reportando desde hace varios meses.

Siguen en la lista Cusco (21), Puno (18), Apurímac (13), y Ayacucho (10). Lima Metropolitana cuenta con 8 casos y Lima Provincias con 5, lo que suman 13 casos para este departamento.

En cuanto a conflictos multirregionales se presentaron 9 casos, y en conflictos a nivel nacional fueron 2 casos.

Como se recuerda, en junio, la Defensoría del Pueblo reportó 212 conflictos sociales. Así también, diversos gremios participaron en medidas de protesta contra el Gobierno, como la marcha en Lima y en distintas regiones programada para el 28 de julio.

Minería y empresas de hidrocarburos como protagonistas

De los 209 conflictos sociales presentes en 23 regiones del país, 114 son conflictos SOCIOAMBIENTALES, es decir, el 54 %.

Entre los otros tipos están los conflictos comunales (25), Asuntos de gobierno nacional (24), Asuntos de gobierno regional (18), Asuntos de gobierno local (13), de demarcación territorial (6), de tipo laboral (3), Cultivo ilegal de coca (1), y otros asuntos (5).

De los 114 registros de conflictos SOCIOAMBIENTALES, 70 casos involucran a la minería entre sus principales actores, es decir, el 61 %. También, 31 casos corresponden a actividades de hidrocarburos, traduciéndose en el 27 % de conflictos socioambientales.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Red

Oxapampa se prepara para el III Congreso Peruano de Orquideología

PASCO. Del 7 al 11 de octubre, Oxapampa será el epicentro de la biodiversidad al acoger el III Congreso Peruano de Orquideología. Este evento reunirá a orquideófilos, científicos, especialistas, estudiantes y aficionados, tanto del país como del extranjero, quienes compartirán sus investigaciones y conocimientos sobre esta fascinante especie. El Perú es reconocido a nivel mundial […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 agosto, 2024

PASCO. Del 7 al 11 de octubre, Oxapampa será el epicentro de la biodiversidad al acoger el III Congreso Peruano de Orquideología. Este evento reunirá a orquideófilos, científicos, especialistas, estudiantes y aficionados, tanto del país como del extranjero, quienes compartirán sus investigaciones y conocimientos sobre esta fascinante especie.

Brachionidium montieliae en Oxapampa.
Brachionidium montieliae. (Foto: Luis Valenzuela)
El Perú es reconocido a nivel mundial por su vasta biodiversidad. Esta abarca desde los desiertos de nuestra costa, hasta los bosques amazónicos, pasando por las zonas altoandinas. La diversidad se refleja en la gran cantidad de especies de flora y fauna que habitan en el país, incluyendo un alto número de especies de la familia Orchidaceae

Orquídeas amenazadas en Oxapampa

Sin embargo, de estas especies, alrededor de 322 están amenazadas, con 10 incluidas en el Apéndice I y 2312 en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). 

Este alto número de especies en riesgo es consecuencia, en parte, de la falta de estudios especializados en la temática y de la limitada difusión sobre la importancia de su conservación. 

En los últimos años, el número de especies descubiertas en Perú ha aumentado considerablemente, gracias al incremento de estudios especializados y a la formación de más jóvenes especialistas en orquideología. 

Tercera edición de este importante evento

Este auge en la investigación y la creciente pasión por las orquídeas han llevado a la organización del III Congreso Peruano de Orquideología, que se llevará a cabo en Oxapampa, luego de las dos primeras ediciones de octubre de 2017 y 2019 en Moyobamba, San Martín.

Platystele peruviana en Oxapampa.
Platystele peruviana. (Foto: Federico Rizo Patrón)
Instituciones de renombre como el Jardín Botánico de Missouri, el Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales (CNEH-Perú), y el Centro de Capacitación en Conservación y Desarrollo Sostenible (CDS-Perú), son parte de los organizadores de este importante evento.  

Asimismo, el Consorcio Kowen Antami (CKA), Ejecutor del Contrato de Administración del Bosque de Protección San Matías San Carlos y el Parque Nacional Yanachaga Chemillén; junto con la Municipalidad Provincial de Oxapampa, y la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (Undac), son parte de los coorganizadores del congreso.

Stanhopea florida 2
Stanhopea florida. (Foto: Gunther Gerlach)
Además, apoya el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Agrario (Midagri), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa); así como el Ministerio del Ambiente (Minam), mediante la Dirección de Diversidad Biológica; y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), con la jefatura del Parque Nacional Yanachaga Chemillén; y la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha (Bioay).

Oxapampa: Diálogo e investigación

El evento contará con la presencia de destacados conferencistas nacionales e internacionales provenientes de Alemania, México, Costa Rica, Argentina y Brasil, quienes compartirán las últimas investigaciones realizadas en la familia Orchidaceae.

Además, se llevarán a cabo talleres y exposiciones sobre la regulación y conservación de las orquídeas en el Perú, brindando una perspectiva integral sobre el estado actual de estas especies y las acciones necesarias para su protección. 

El III Congreso Peruano de Orquideología en Oxapampa representa una oportunidad invaluable para fortalecer las bases de la investigación en el país, establecer diálogos fructíferos entre investigadores, comercializadores y autoridades, y seguir avanzando en la protección y sostenibilidad de una de las familias de plantas más emblemáticas y diversas del Perú.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: a un mes de la muerte de 25 personas aún no hay responsables de tragedia vial

Hoy se cumple un mes de la tragedia vial que cobró con la vida de 25 personas tras el accidente de tránsito que fue protagonizado por un bus de la empresa de transportes Turismo Molina, en la vía Libertadores. Desde el pasado 16 de julio los deudos han estado exigiendo justicia a las autoridades, pero […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 agosto, 2024

Hoy se cumple un mes de la tragedia vial que cobró con la vida de 25 personas tras el accidente de tránsito que fue protagonizado por un bus de la empresa de transportes Turismo Molina, en la vía Libertadores.

Desde el pasado 16 de julio los deudos han estado exigiendo justicia a las autoridades, pero hasta el momento esta cuestionada empresa sigue operando con normalidad. Lo peor es que no existe alguna sanción contra los administradores.

El conductor del vehículo siniestrado, con placa de rodaje A7E-957, es el único que viene cumpliendo 9 meses de prisión preventiva. Jonathan Ramos Palomino (31) es investigado por los presuntos delitos de homicidio culposo y lesiones culposas.

El Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho determinará su condena. Según la Sexta Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huamanga, Jonathan Ramos habría conducido en inobservancia de la normatividad de tránsito y de manera negligente desde la ciudad de Lima con destino a Ayacucho.

SIN REPARACIÓN

Uno de los sobrevivientes es Alberto Yerson Cahuana Ochante (22) quien perdió a la madre de su pequeña hija en este accidente. Su familia dijo que de manera independiente ellos han tenido que asumir con todos los gastos de su tratamiento.

Alberto Yerson es de profesión mecánico automotriz y fue trasladado en un vuelo humanitario a Lima. Sus padres tuvieron que hacer denodados esfuerzos para que se garantice su atención especializada, sin el apoyo de la empresa.

Yenny Saray Infanzón Huamaní (20) estudia gastronomía en la ciudad de Andahuaylas y con motivo de un evento académico había viajado a Lima para participar, sin imaginar que a su retorno se convertiría en una de las víctimas del accidente.

A un mes de lo sucedido, su progenitora señaló que la administración se ha desentendido de su situación, por lo que se vieron obligados a realizar colectas de solidaridad. Incluso, este fin de semana volverán a llevar a cabo una actividad pro salud.

Otra de las tristes historias es el caso de tres integrantes de una misma familia, quienes murieron en la volcadura del bus. Se trata de Modesto Chaico Cahuana (33) Ruth Godoy Puchuri (30) y su menor hija de 2 años.

Modesto Chaico retornaba de Lima luego de asistir a su maestría, era contador de profesión, mientras que su pareja se desempeñaba como abogada colegiada. Pese al tiempo transcurrido, sus parientes no recibieron alguna comunicación ni acercamiento con la empresa.

Algo similar ocurrió con Genaro Ramírez Vera (56) quien había decidido junto a sus dos hermanos visitar a sus padres de avanzada edad en Tiquihua (distrito de Hualla- Fajardo). El padre de familia que trabajaba como conductor del Ministerio Público en Huaral- Lima no logró sobrevivir a la tragedia, pero sí Nancy Ramírez (50) y Fermín Ramírez (57).

Las reparaciones por estas pérdidas irreparables tampoco llegan para los parientes de Narci Fiori Chipana Medina (22), la misma que cursaba la serie 400 en la escuela de Obstetricia de la UNSCH. Tenía un futuro prometedor, dado que se mantuvo invicta en sus cursos.

En la lista, asimismo, figura Celsa Roció Muñoz Calle, que estudiaba la carrera de Enfermería Técnica en el instituto La Pontificia. En noviembre de este año se iba a graduar.

Irma Araujo, natural de Kimbiri, es otra de las fallecidas que viajó a Lima a comprar prendas de vestir para venderlos en el mercado, en el Vraem. Sus vecinos ayudaron con el entierro.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Partidarios de Fujimori acosan con cartas notariales a críticos y artistas, ni la comedia está a salvo (VIDEO)

Un estudiante de stand-up fue querellado por su sátira contra el fujimorismo en un show, siendo incluso acusado de ‘filoterrorista”

Por Pamela Zárate M. | 17 agosto, 2024

En los últimos días, tanto simpatizantes como congresistas fujimoristas han estado enviando cartas notariales a quienes critican al fujimorismo. Un estudiante de stand-up fue querellado por un fujimorista que asistió a su show porque no le gustó su sátira. Además, al comediante también se le acusa de haber mancillado el honor de su esposa, por haberla enfrentado en pleno show cuando notó su molestia por las críticas que hacía.

En la carta, el fujimorista ratifica que no debería fomentar el odio entre peruanos con sus chistes; sin embargo, reitera que su discurso es «pro-terrorista».

Estas son las exigencias que hace el fujimorista al comediante:

«Nosotros compramos las entradas esperando ir a un show de humor, no escuchar un discurso político y apología al terrorismo que cualquier persona con cinco sentidos completos notaría. Ante esto le exijo en un plazo no mayor a 72 horas de recibir esta carta las siguientes demandas:

  1. Retire de todas las redes sociales el video donde usted mancilla el honor de mi esposa.
  2. Pida disculpas públicas a mi señora esposa del mismo modo en que es tan valiente para manchar su honor en las redes sociales.
  3. Detenga la desinformación y deje de incentivar al odio, la orientación política no nos vuelve malas personas y lo único que logrará con su discurso evidentemente de izquierda y pro senderismo es generar más desunión entre las clases sociales y los peruanos».

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Puno: Minem evalúa terrenos en Chucuito Juli para construir planta de regasificación de GNL

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, junto al alcalde de la Municipalidad Provincial de Chucuito – Juli, Víctor Anchapuri, recorrió un terreno de más de 7 mil metros cuadrados, el cual fue evaluado por personal técnico del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para viabilizar la construcción de Plantas Satélite de Regasificación de GNL. “Nuestra […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 agosto, 2024

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, junto al alcalde de la Municipalidad Provincial de Chucuito – Juli, Víctor Anchapuri, recorrió un terreno de más de 7 mil metros cuadrados, el cual fue evaluado por personal técnico del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para viabilizar la construcción de Plantas Satélite de Regasificación de GNL.

“Nuestra política de Gobierno es masificar el gas natural, y queremos traerlo a esta zona de Puno. Es nuestro compromiso que la población acceda a una fuente de energía que mejore su calidad de vida, contribuyendo a una equidad social, al ser un recurso menos contaminante y más económico”, señaló Cárdenas.

Por su parte, el alcalde se comprometió a formalizar el pedido ante el Consejo Municipal para iniciar el proceso de masificación de gas natural en Juli, cuarto distrito más poblado de la región con 139,000 habitantes.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Estudio revela que solo el 0.15% de los venezolanos ha sido denunciado por delitos

En una reciente entrevista, Jorge Abanto, asistente de gestión de conocimiento de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y líder del estudio “Migración e incidencia delictiva en Perú”, explicó en detalle los hallazgos de la investigación y abordó las discrepancias entre la percepción pública y la realidad sobre la criminalidad asociada a la población […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 agosto, 2024

En una reciente entrevista, Jorge Abanto, asistente de gestión de conocimiento de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y líder del estudio “Migración e incidencia delictiva en Perú”, explicó en detalle los hallazgos de la investigación y abordó las discrepancias entre la percepción pública y la realidad sobre la criminalidad asociada a la población migrante, en concreto los venezolanos.

Datos reales vs. percepción pública

El estudio de la OIM revela que solo el 0.15% de los venezolanos en Perú han sido denunciados por delitos. Esta cifra contrasta notablemente con la percepción generalizada de que los migrantes contribuyen significativamente al aumento de la inseguridad en el país. 

Abanto explicó que la distancia entre la percepción y datos reales puede explicarse por factores como el entorno general de inseguridad, narrativas construidas en medios y discursos públicos. Abanto destacó que esta percepción errónea a menudo se ve influenciada por el entorno en el que los migrantes viven y la manera en que los medios informan sobre ellos. 

“En contextos de inseguridad generalizada, la presencia de migrantes puede ser erróneamente asociada con un incremento de la criminalidad, cuando en realidad los datos muestran una incidencia mucho menor”, añadió.

venezolanos. La investigación destaca la necesidad de mejorar los datos sobre criminalidad y migración para una visión más precisa y equilibrada. (Foto: Policía Nacional del Perú)
La investigación destaca la necesidad de mejorar los datos sobre criminalidad y migración para una visión más precisa y equilibrada. (Foto: Policía Nacional del Perú)

Representación de los venezolanos en el sistema penitenciario

El informe también revela una discrepancia significativa en la representación de los migrantes venezolanos en el sistema penitenciario peruano. Aunque solo el 0.15% de los venezolanos han sido denunciados, el 1.9% de los internos en cárceles peruanas son venezolanos. 

El líder del estudio aclaró que esta diferencia se debe a que el dato de denuncias corresponde a un periodo específico, mientras que la cifra de internos es acumulativa. Además, Abanto destacó que aproximadamente el 40% de los migrantes en prisión están sentenciados, en comparación con el 62.6% de peruanos. 

“Esto indica que una mayor proporción de migrantes está a la espera de una sentencia, lo que puede reflejar diferencias en el acceso a apoyo legal y redes de apoyo, factores que afectan la duración y naturaleza de su internamiento”, señaló.

Necesidad de mejoras en la calidad de los datos

El asistente de gestión de conocimiento subrayó la necesidad de mejorar la calidad de los datos sobre criminalidad y migración para obtener una visión más precisa y reducir las percepciones erróneas. 

“La población migrante, a menudo más vulnerable, puede ser víctima de delitos además de perpetradora. Hay que desmantelar las narrativas que exacerban la inseguridad”, comentó.

venezolanos. Operativo del Ministerio del Interior efectuado en en distrito de La Victoria. (Foto: Mininter)
Operativo del Ministerio del Interior efectuado en distrito de La Victoria. (Foto: Mininter)
 

El informe también señala que la falta de variables detalladas en los registros estadísticos, como nacionalidad, departamento, género y edad, limita la comprensión completa del fenómeno. 

“Es crucial mejorar la calidad de los datos para desarrollar estrategias efectivas de prevención del delito y protección de las comunidades migrantes”, añadió Abanto.

Promoción de la integración y nuevas investigaciones

Abanto mencionó que la OIM sigue comprometida en promover la integración de la comunidad migrante en la sociedad peruana. Además, enfatizó que el estudio busca abrir un debate más profundo sobre la situación de la población migrante y promover una visión más equilibrada y basada en evidencia.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Fiscales de Lima Centro rechazan críticas de Santivañez contra el Fiscal de la Nación

Juan José Santivañez, ministro del Interior, señaló que “El representante del Ministerio Público no quiso intervenir” en rescate de un empresario secuestrado. También aseguró que “La Policía pidió la asistencia de un fiscal […] pero ninguno quiso asistir”. Esas declaraciones del ministro Santivañez se dieron el 14 de agosto, después de un operativo en Los […]

Por Milagros Gonzáles | 17 agosto, 2024

Juan José Santivañez, ministro del Interior, señaló que “El representante del Ministerio Público no quiso intervenir” en rescate de un empresario secuestrado. También aseguró que “La Policía pidió la asistencia de un fiscal […] pero ninguno quiso asistir”.

Esas declaraciones del ministro Santivañez se dieron el 14 de agosto, después de un operativo en Los Olivos, Lima.

Juan Carlos Villena, Fiscal de la Nación, respondió que le extrañaba la conducta de Santivañez. También reveló que coincide ese comportamiento tras notificarse una investigación al titular del Mininter por presunto abuso de autoridad. La diligencia que se abrió contra Santivañez es a consecuencia de un audio difundido donde se exige “controlar” a un periodista. El objetivo del presunto reglaje se trataría de Marco Sifuentes, director del portal periodístico “La Encerrona”.

Tras las declaraciones del ministro del Interior, Juan José Santivañez, también respondió la Junta de Fiscales Superiores de Lima Centro. El pronunciamiento acordado por unanimidad calificó de “impropias” de un funcionario a las declaraciones del titular del MININTER. Exigen respeto a sus funciones y rechazan las expresiones “agraviantes” de Juan José Santivañez.

El comunicado también enfatiza el respaldo de los fiscales a Juan Carlos Villena como titular del Ministerio Público. Además, aseguran que la Fiscalía actúa dentro de la Constitución y de los convenios internacionales.

Harvey Colchado conocía las indicaciones atribuidas a Juan Santivañez para “controlar” a Marco Sifuentes

Hace unas semanas se publicaron más revelaciones sobre unas indicaciones de reglaje atribuidas presuntamente a Juan José Santivañez, ministro del Interior.

Según el reportaje de Cuarto Poder, desde noviembre del año pasado, Santivañez ya estaba desplegando su plan para escalar en la cartera del Interior. Primero buscó congraciarse con el círculo de Dina Boluarte difundiendo estrategias legales para sacar al oficial Jorge Angulo del camino. Una vez pasado al retiro a Angulo, quien ya antes denunció en los medios que había intereses del Ejecutivo de remover de la Policía a Harvey Colchado, Santivañez asumió la titularidad del Ministerio del Interior poco después.

Como se recuerda, después del allanamiento a la casa de la mandataria se suspendió a Colchado por supuestas faltas graves y muy graves. Luego, en los primeros días de mayo, Walter Ortiz, el entonces ministro del interior, renunció al cargo después de desactivar equipo de policías que apoyaban al Eficcop. Fue reemplazado por Juan José Santivañez.

El audio de la vergüenza: “Tú sabes que somos amigos y hemos hablado”

Como se recuerda, hace unas semanas, Marco Sifuentes reveló la existencia de al menos un audio que correspondería a Juan José Santivañez. En la comunicación se indica afectar al periodista.

“Querido amigo… dile al doctor [Harvey Colchado] que controle a ese huevón de La Encerrona [Marco Sifuentes]”.

Según el exministro Mariano González, el interlocutor se trataría de un actual capitán en la DIVIAC. Aseguró también que el “doctor” es Harvey Colchado quien en ese momento aún era jefe de la DIVIAC.

Esa frase clave del audio en cuestión ha circulado en grupos de policías hasta llegar a manos y oídos del mismo periodista. Marco Sifuentes compartió en sus últimos programas los descargos del ministro a través de correos a su despacho. Juan José Santivañez, a quien le molestaría el sobrenombre “Swingtivañez” y el recordatorio de sus penosos y agresivos tuits, respondió mediante correos que esa no sería su voz ni su forma de expresarse.

El abogado de Harvey Colchado, Miguel Pérez Arroyo, también compartió que el audio es real, que existen más comunicaciones entre Santivañez y el capitán y que todo era informado al jefe de la DIVIAC. 

El fiscal superior José Sánchez Cotrina. Imagen: Captura de Canal N.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

¿Por qué las facultades de Medicina y el Colegio Médico no participarán en el examen para Serums del Minsa?

Desde que el Ministerio de Salud con un decreto cambió las reglas para el ingreso al Serums, el rechazo ha ido creciendo entre los profesionales y las instituciones afines

Por Martha Valencia | 17 agosto, 2024
El Colegio Médico del Perú ha expresado su rechazo al examen que quiere imponer el ministro de Salud, César Vásquez, para el ingreso al Serums. Las facultades de medicina de varias universidades han anunciado que no participarán.

Facultades de Medicina de las diferentes universidades del país y ahora, el Colegio Médico del Perú han mostrado su rechazo al examen que quiere imponer el Ministerio de Salud para acceder al Servicio Rural y Urbano Marginal (Serums) y advierten que no participarán en la prueba.

Como se sabe, a través de un Decreto Supremo dado este 12 de julio, el Minsa reemplazó los exámenes nacionales que realizaban las facultades -como requisito para ingresar al servicio que atiende a las poblaciones más alejadas del país- por una nueva prueba obligatoria denominada “Evaluación para el Serums”, a cargo del mismo ministerio.

Antes del decreto firmado por la presidenta Dina Boluarte y el ministro de Salud, César Vásquez, eran las asociaciones de facultades y escuelas de la Salud, las que realizaban el examen anual para evaluar los conocimientos de los profesionales egresados de las diferentes universidades e institutos del país.

Críticas y rechazo a medida del Gobierno

Son varias organizaciones, las que han criticado esta “sorpresiva” decisión del Gobierno, a poco más de un mes de la prueba. El decano del CMP, Pedro Riega, habló sobre la falta de idoneidad en el proceso en RPP. “No hay seriedad, ni hay carácter técnico necesario, indispensable para garantizar un proceso idóneo, y que además estamos hablando de las plazas cuyos profesionales van a atender a la población más necesitada del país en las zonas de muy alto riesgo”, advirtió.

Por su parte, la delegada nacional de los médicos serumistas, Sofía Cáceres Llampi advirtió también que, “esta medida podría debilitar la meritocracia en la formación médica, poniendo en riesgo la calidad de la atención sanitaria en el país”.

Al momento, las facultades de Medicina, Obstetricia y Odontología que no participarán del examen del gobierno son las de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad César Vallejo, Universidad Privada San Juan Bautista, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, y la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Todas han enviado misivas al Minsa, anunciando que no participarán del proceso. Consideran que no cumple con «los requisitos esenciales de calidad» que debe tener una prueba de este tipo. Además de alegar que es, improvisado y poco transparente.

Gobierno asigna más de 560 mil soles para su examen

El ministro de Salud, César Vásquez, ha defendido el decreto del Gobierno, argumentando que el Minsa debe recuperar la rectoría en la evaluación de los profesionales de salud. Y sugirió que las críticas del CMP y las facultades de medicina tendrían un trasfondo económico. «Porque obtienen ingresos significativos de las evaluaciones anteriores, como el Examen Nacional de Medicina (ENAM)», que fue eliminado por el nuevo decreto.

El presidente de la Aspefam, Miguel Farfán Delgado, aseguró que los 150 soles que cuesta el examen cubre la contratación de personal, de lectoras ópticas, movilidad y seguridad para el examen descentralizado. Los exámenes ordinarios cuestan 150 soles y solo los extraordinarios, 850 soles. “Somos una entidad sin fines de lucro. El ministro dice que su examen será gratuito, pero costará más de 560 mil soles. ¿De dónde sacan ese presupuesto?”, cuestionó.

Según una Resolución Ministerial que aprueba el Plan para la implementación de la Evaluación SERUMS 2024-II se gastará: 10 mil soles para desarrollar la página web del registro de participantes. Otros 43 mil soles, para adquisición de útiles de escritorio para los instrumentos de evaluación. Además de 133 mil soles para la contratación de los profesionales que elaborarán el examen. Y, 60 mil para el hospedaje, auditorio y alimentación del personal docente y logístico, entre otros pagos que ascienden a 566.175 soles.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Fiscal de la Nación encara a ministros de Dina Boluarte: quieren librarse de investigaciones | Al Vuelo

El fiscal de la Nación dijo que la ojeriza de Santiváñez es porque le abrieron una investigación por abuso de autoridad

Por Pamela Zárate M. | 16 agosto, 2024

Fiscal de la Nación responde a ataques de ministros Juan José Santiváñez y César Vásquez: explica que ambos están con investigaciones fiscales

En los últimos días, los ministrillos de Dina Boluarte se la han pasado agarrando a la Fiscalía de piñata. Pero de tanto tocarle los bigotes al tigre les acaban de soltar un sonoro estatequieto. El fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, le respondió sin anestesia al ministro de choque Juan José Santiváñez, quien pidió al Congreso que proceda con una reforma integral del Ministerio Público. Villena dijo que la ojeriza de Santiváñez es porque le abrieron una investigación por abuso de autoridad por los audios donde exigen que controlen al encerroner Marquito Sifuentes. Para rematar, ironizó sobre las quejas oficialistas y sentenció que prefiere que el gobierno de Dina vea a la Fiscalía como enemigos.

Quien también cobró fue el acuñista ministro de Salud, César Vásquez, que balbuceó que la Fiscalía solo investiga a políticos pero no casos como el cartel de las farmacéuticas. Villena enfatizó que el matasanos solo tira la piedra y esconde la mano, ya que no ha mencionado nombres ni otros datos en sus denuncias públicas. Y para rematarlo, recordó que el apepista también está con roche por investigaciones fiscales en su contra. El fiscal soltó los reales factos. Que se soben los ministrillos.

Poder Judicial incauta cuenta de Vladimir Cerrón que suma más de millón y medio de soles

El Poder Judicial ordenó la incautación de dos cuentas del millonario y prófugo Vladimir Cerrón. Las cuentas embargadas suman un millón 613 mil soles, que se presume provienen de actividades ilícitas en las que se involucra al partido de Perú Libre. De acuerdo a la tesis fiscal, Vladimir Cerrón tiene un desbalance patrimonial por más de seis millones de soles, entre los años 2008 a 2021. Sobre Cerrón pesan acusaciones por delitos de corrupción de funcionarios, lavado de activos, entre otros. Actualmente, tiene una orden de prisión preventiva en su contra por el caso “Antalsis”.

Así le sobraba la plata a Cerrón, mientras se desgañitaba hablando de los pobres.

La presidenta Dina Boluarte no da pie en bola. En los últimos días, la mandataria ha buscado desesperadamente obtener aprobación y no tuvo mejor idea que acudir a los niños y jóvenes. Sin embargo, las cosas no le están resultando como esperaba. Basta con escuchar su versión fallida de «El gato ron ron» ante el desconcierto de los más pequeños, quienes en su mayoría no tenían idea de lo que decía la presidenta, mientras generaba traumas en los que sí conocían la canción.

Hoy tampoco le fue bien cuando intentó comportarse como la amiga de todos. Trató de jugar voleibol con la selección sub-17 pero solo logró que su ministro de Educación, Morgan Quero, sufriera una aparatosa caída en vivo y en directo. No contenta con eso, la presidenta ignora el reclamo de varios deportistas que brillaron en los Panamericanos 2023, a quienes prometió darles un departamento, pero hoy ni siquiera les permite acercarse. Mientras más se esfuerza, peor le sale la pose.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Entrevistas

Inseguridad alimentaria en el Perú | La Red de Medios Regionales del Perú

Nos acompañan Silvana Vargas, exministra de Desarrollo e Inclusión Social; y Federico Arnillas, presidente de la MCLCP.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 agosto, 2024

En el programa de esta noche conversamos sobre la inseguridad alimentaria en el Perú durante el gobierno de Dina Boluarte. Nos acompañan Silvana Vargas, exministra de Desarrollo e Inclusión Social; y Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

La Red

Pasó en el Perú | Cusco: Trabajadores del INPE anuncian inicio de huelga a nivel nacional

Ayacucho: Trabajadores de salud se enfrentan con Gobierno Regional por funcionarios. La Libertad: Trasladan a Lima, 35 adolescentes de la ex-Floresta vinculados a bandas criminales

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 agosto, 2024

Pasó en el Perú | Cusco. El sindicato de trabajadores de todos los penales a nivel nacional anunció que este viernes iniciarán una huelga indefinida exigiendo el cambio de todos los altos funcionarios del INPE.

Mary Huamani, coordinadora de los trabajadores CAS del INPE Cusco, declaró que, hacen ese pedido porque no se sienten representados por los actuales directivos, informó CuscoPost.

Ayacucho: Trabajadores del sector salud se enfrentan con el Gobierno Regional por funcionarios

Pasó en el Perú | Ayacucho. Trabajadores del sector salud de Ayacucho, representados por el sindicato de Cirujanos Dentistas, realizaron una protesta en el frontis del Gobierno Regional de Ayacucho expresando su descontento con las actuales políticas implementadas por la Red de Salud Huamanga.

Los protestantes acusan a la directora de la red, Yolanda Mancilla Castro, y al jefe de Recursos Humanos de hostigamiento y persecución laboral.

Asimismo, los trabajadores exigen la anulación de la resolución directoral y la destitución inmediata de Mancilla y otros funcionarios responsables. Según López, si no se cumplen estas demandas, se convocará a un paro preventivo de 24 horas, lo que afectaría la atención en más de 85 establecimientos de salud de la región.

La próxima reunión con las autoridades, programada para el miércoles 21 de agosto, será crucial para resolver la situación, informó Jornada.

La Libertad: Trasladan de Trujillo a Lima a 35 adolescentes de la ex-Floresta vinculados a bandas criminales

Pasó en el Perú | La Libertad. En un operativo de gran envergadura, 35 adolescentes vinculados a bandas criminales en la región de La Libertad fueron trasladados desde el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo, conocido como la ex-Floresta, hacia la ciudad de Lima.

El objetivo es prevenir incidentes que puedan comprometer el sistema de rehabilitación y resocialización juvenil.

“El 30% de los adolescentes trasladados ya ha cumplido la mayoría de edad”, señaló el viceministro de Justicia, Juan Enrique Alcántara Medrano, informó Noticias Trujillo.

Piura: Intervienen embarcaciones depredando Reserva Nacional de Piura y Tumbes

Pasó en el Perú | Piura. El Comité Regional de Vigilancia de Pesca Artesanal de El Ñuro y Capitanía de Puerto de Talara, intervinieron a dos embarcaciones que operaban con redes prohibidas en las 5 millas y más aún, dentro de la Reserva Nacional del Mar Tropical de Grau.

Un espacio protegido destinado a la recuperación de la pesca para consumo humano directo, el turismo sostenible, y la conservación de la biodiversidad marina, informó Pirhua.pe

Ica: Construcción de un hotel amenaza la Reserva Nacional de Paracas

Pasó en el Perú | Ica. Un lujoso hotel se ha construido en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas, se trata del Hotel Boutique Atenas, propiedad de un expolicía con antecedentes de conflictos legales.

No cuenta con los permisos y su construcción se realizó en un terreno en disputa por usurpación. Se conoció que para esta construcción se desalojó de manera violenta a maricultores de la zona.

El hotel se ubica en un predio conocido como El Refugio, en un terreno de 11 hectáreas. El hotel ha comenzado a operar generando impactos ambientales y afectando la Reserva, donde hay especies de animales y algunos están en peligro de extinción.

El Sernanp ha emitido varios documentos para detener la obra, pero hasta ahora no ha habido respuestas, informó La Lupa.  

Puno: Nivel del lago Titicaca disminuyó más de 40 centímetros por la falta de lluvias

Pasó en el Perú | Puno. Debido a la falta de lluvias y los altos niveles de radiación, el nivel del lago Titicaca disminuyó más de 40 centímetros.

Según el director de Senamhi en Puno, Sixto Flores Sancho, el nivel del lago bajó a 3 mil 808.17 debido a que perdió 47 centímetros desde abril hasta agosto de este año.

Asimismo, el funcionario aseguró que el descenso del lago y de los ríos continuará hasta noviembre o diciembre de este año por la escasez de lluvias, informó El Objetivo.pe.

Lambayeque: JNE declara vacancia de 9 regidores en José Leonardo Ortiz

Pasó en el Perú | Lambayeque. El pleno del Jurado Nacional de Elecciones – JNE, resolvió declarar fundada la apelación y disponer la vacancia de nueve regidores de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz.

La decisión del máximo organismo electoral se debe a que los concejales adoptaron decisiones que no les correspondía. Incurriendo en vulneración directa contra la Ley de Contrataciones del Estado.

Se trata de los regidores: Jaime Marco Gómez, actual teniente alcalde del burgomaestre; Elber Requejo Sánchez y Gianiny Lancaday Cortez. También, Luis Sánchez Fernández, Lily Becerra Tenorio, Oscar Rafael Altamirano, Hilda Rodas Malca, Hebert Alzamora Aguilar, Jorge Estrella Benavides y Ánghela Sánchez Acosta.

Los concejales aprobaron la compra de 51 mil galones de combustible en proceso directo a inicios de la actual gestión municipal, asumiendo función administrativa pese a la prohibición expresa de la Ley Orgánica de Municipalidades, informó Semanario Expresión.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Dina Boluarte y su versión de «El gato ron ron» se viraliza entre burlas (VIDEO)

Los usuarios de TikTok usan la versión de «El gato ron ron» de la mandataria para dormir, despertarse o asustar.

Por Pamela Zárate M. | 16 agosto, 2024

Dina Boluarte sigue cosechando rechazo, incluso en los simulacros donde le gritaron que devuelva los Rolex o corrupta. La presidenta ha intentado simpatizar con los más pequeños cantando canciones infantiles en actividades públicas. Sin embargo, su versión de ‘El gato ron ron’ se convirtió en un meme viral en la plataforma TikTok.

En los videos, los usuarios de TikTok usan la canción de Dina Boluarte para dormir, despertarse o asustar.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Regiones

Arequipa: 3 mineros mueren en Secocha tras derrumbe

El derrumbe tuvo lugar aproximadamente a las 03:00 horas, mientras los obreros se encontraban en plena jornada laboral.

Por Redacción El Búho | 16 agosto, 2024
Arequipa, Secocha,

En la madrugada de este viernes, un trágico accidente ocurrió en la mina 3 de Mayo, ubicada en el sector de Secocha, provincia de Camaná (Arequipa). El desprendimiento de toneladas de tierra, piedras y rocas provocó la muerte de tres jóvenes mineros, mientras que otro trabajador resultó gravemente herido.

El derrumbe tuvo lugar aproximadamente a las 03:00 horas, mientras los obreros se encontraban en plena jornada laboral. El derrumbe los sorprendió, no logrando salir a tiempo.

Según las primeras investigaciones de la Policía, el único sobreviviente, identificado como Óscar Condori Gallegos, fue rescatado con vida y trasladado de urgencia al Hospital de Apoyo Camaná.

Debido a la gravedad de sus lesiones, se espera que sea derivado al hospital Honorio Delgado Espinoza en Arequipa para recibir atención especializada. Condori presenta fracturas en varias partes de su cuerpo.

Testigos del accidente señalaron que escucharon el estruendo del derrumbe y los gritos de auxilio de las víctimas. Lamentablemente, los compañeros de los mineros afectados no pudieron brindarles ayuda debido a la falta de herramientas y equipos de rescate adecuados. Este hecho ha generado preocupación y reclamos sobre las condiciones de seguridad en las labores mineras de la región.

Fallecidos en derrumbe en Arequipa

Las víctimas mortales del derrumbe han sido identificadas como Piter Teodoro Blas Gaspar, Juan Kennedy Barrios Quispe y Víctor Manuel Calero Ochante. El trágico suceso ha dejado conmocionada a sus compañeros mineros.

Familiares solicitan apoyo para poder trasladar los cuerpos de sus seres queridos a sus lugares de origen. Hasta el momento, la empresa responsable de la mina no ha emitido ningún comunicado oficial.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Alcalde Gabriel Madrid anuncia obras prioritarias para Piura en el aniversario de su fundación

La ciudad de San Miguel de Piura cumple 492 años de fundación española. En el marco de sus celebraciones, el alcalde Gabriel Madrid Orue, en su discurso protocolar, anunció inversiones importantes que superan los 75 millones de soles para beneficio de toda la comunidad piurana. Estos recursos, gestionados por la actual gestión municipal, se ejecutarán […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 agosto, 2024

La ciudad de San Miguel de Piura cumple 492 años de fundación española. En el marco de sus celebraciones, el alcalde Gabriel Madrid Orue, en su discurso protocolar, anunció inversiones importantes que superan los 75 millones de soles para beneficio de toda la comunidad piurana. Estos recursos, gestionados por la actual gestión municipal, se ejecutarán en el segundo semestre del año a fin de cerrar brechas sociales y de infraestructura a lo largo y ancho de la provincia. En este paquete de inversiones, la autoridad provincial dijo que ha priorizado, en los próximos meses, los proyectos de agua y alcantarillado de la urbanización Piura (I, II, III y IV etapa), urbanización Los Ficus (I y II etapa) y la urbanización Las Malvinas, por 19 millones de soles. Mientras que, en la I y II etapa de la urbanización Almirante Miguel Grau, se invertirá 9 millones de soles, también en un proyecto Integral de agua y desagüe. “En los próximos meses tendremos importantes proyectos de agua y alcantarillado en estas zonas urbanas históricas de la ciudad, tendrán lo que tanto han merecido. Lo prometimos y lo cumplimos en unidad”, precisó. Durante la sesión solemne por el 492 aniversario de Piura, la primera autoridad provincial adelantó la intervención de más de 7 millones de soles del proyecto de pistas y veredas en la IV etapa del asentamiento Los Algarrobos. “Abordaremos también el histórico y tantas veces olvidado sector de Los Algarrobos. Intervendremos la IV etapa para llevar progreso donde siempre hubo olvido”, dijo. A nivel provincial, anunció la licitación del puente La Vegas y el puente San Pablo en el distrito de Catacaos. Ambas obras costarán 1 millón de soles y 680 mil soles, respectivamente. Los infraestructurales viales permitirán el traslado, de manera rápida y segura, de productos locales como el limón, el arroz, el maíz, entre otros, a mercados cercano. De este modo, se impulsará el desarrollo económico y el progreso de ambas localidades. En el sector educación, Madrid Orue dio a conocer sobre la nueva institución educativa Agropecuario 07, ubicado en el asentamiento Chiclayito. Aquí, la comuna piurana invertirá 12 millones de soles en beneficio de cientos de escolares de esta parte del distrito de Castilla. La obra tendrá un plazo de ejecución de 300 días calendario y la próxima semana entrará en proceso de licitación. Los trabajos de construcción iniciarán a fines de octubre. Por otro lado, se licitará el mejoramiento del servicio educativo del colegio inicial n.° 1549 del asentamiento Los Pinos. El monto de inversión es superior a los 2 millones de soles. En cuanto al mejoramiento de vías e infraestructura educativa, el burgomaestre indicó que se ha priorizado la licitación de las pistas y veredas en el asentamiento 18 de Mayo, específicamente entre la Av. Prolongación Loreto, y las instituciones educativas n°1389 y n°15005. Además, se licitará el nuevo complejo deportivo del centro poblado de Tejedores, en el distrito de Tambogrande, por más de 7 millones de soles. Otros de los sectores que serán atendidos es Los Ejidos del Norte. En esa zona, se ejecutará proyectos de un polideportivo y drenaje pluvial, por un costo de S/4 449 313.01 y S/ 3 200 000.00, respectivamente. También, se desarrollará la pavimentación de la calle 35, entre la prolongación de la Av. Sullana e Ignacio Merino, por un costo de S/1 600 000.00. El servicio de movilidad urbana en el asentamiento 6 de Setiembre, por S/4 786 602.00, y el servicio de movilidad en la calle Tizón, por S/2 982 245.96, también se hará realidad en esta gestión municipal. Finalmente, los vecinos de La Unidad Vecinal se beneficiarán con la construcción de cobertura, servicios higiénicos, graderías, vestidores y remodelación de losa de su plataforma deportiva. La inversión es de S/860 308.46. En su discurso la autoridad provincial dio un balance de su gestión y detalló las obras que se ejecutan en su gobierno municipal. Entre estas destacan: la Av. Fortunato Chirichigno y la Av. Richard Cushing, ambas se encuentran en proceso de ejecución. Asimismo, se ha priorizado las calles del Barrio Sur, cuyos trabajos iniciarán este viernes con la colocación de primera piedra ¡NI PERDÓN NI OLVIDO PARA QUIENES DESTRUYERON NUESTRA CIUDAD! Con respecto a las pistas del centro de la ciudad, el gobierno del alcalde Gabriel Madrid elaboró el perfil y expediente técnico del proyecto. La obra, que incluye un sistema de drenaje pluvial, será ejecutada por el Gobierno Regional por más de 80 millones de soles. Su ejecución se realizará en dos meses aproximadamente. En ese sentido, respondió a las anteriores autoridades responsables del estado de las pistas del centro histórico. Vías que hoy lucen devastadas a consecuencia de la corrupción y a la mala administración de los recursos. “Elaboramos el expediente técnico de la reconstrucción del centro histórico porque lo encontramos devastado. Acá no hubo bombardeos ni guerras, sino el accionar infame de quienes hoy alzan la voz oponiéndose a cualquier signo de progreso. La verdadera mochila la carga la población, nuestros transportistas, los vecinos que día a día transitan por nuestras calles”, expresó Madrid Orue. En esa línea dijo que la ciudad tiene cicatrices evidentes de sus agresores que ofrecieron una “Piura bonita”. Sin embargo, debido a su ineficacia, dejaron un centro histórico destrozado. “Por eso luchamos con esfuerzo, apoyados de los mejores profesionales del país y el mundo, trabajando por devolverle la dignidad a nuestro pueblo. ¡Ni perdón ni olvido para quienes destruyeron nuestra ciudad!”, finalizó.

Lea la nota original aquí o visita el medio Pirhua

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Glaciares: “Se tiene un retroceso mayor que nunca”

Los glaciares son, en su efecto, uno de los principales recursos durante la estación seca; utilizándose para la agricultura, producción de energía y el agua potable. Sin embargo, en el Perú, “hay un retroceso cada vez más acelerado” por el calentamiento global generando múltiples consecuencias a nivel ambiental y social.  “La pérdida de nuestros glaciares […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 agosto, 2024

Los glaciares son, en su efecto, uno de los principales recursos durante la estación seca; utilizándose para la agricultura, producción de energía y el agua potable. Sin embargo, en el Perú, “hay un retroceso cada vez más acelerado” por el calentamiento global generando múltiples consecuencias a nivel ambiental y social.  “La pérdida de nuestros glaciares implica la reducción de reserva.  Vamos a tener en la época de lluvias mayores caudales y una reducción de este aporte en la época seca”, afirma a Inforegión Paola Moschella, directora de Investigación en Glaciares del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña.

Principales pérdidas glaciales

En términos de temporalidad con la última edad glacial, se tiene “un retroceso mayor que nunca” con 11 700 años. “Actualmente hay rocas expuestas a la intemperie que nunca antes habían sido expuestas y estaban cubiertas de nieve generando diversos cambios ambientales”. Glaciares: “Se tiene un retroceso mayor que nunca” La cordillera Blanca en Áncash es sin duda uno de los glaciares que ha perdido mayor cantidad de superficie glacial. También se tiene a la cordillera Huaytapallana, ha perdido el 72 % de su masa glaciar debido al cambio climático.

Peligro de nuevas lagunas y otros

Conforme va retrocediendo un glaciar, se pueden formar nuevas lagunas de origen glaciar, que pueden constituir peligros. “Tenemos lamentablemente el hecho o elemento aquí en Huaraz que en 1941 cuando una laguna de origen glacial se formó generando un aluvión que sepultó la tercera parte de la ciudad con cuantas pérdidas humanas entonces este es un peligro que monitoreamos”, puntualizó la directora.  Asimismo, alerta sobre las rocas expuestas a la intemperie con el medio ambiente y puede generar reacciones químicas en la afectación a los ecosistemas y la calidad del agua para la población. “Los glaciares también aportan contaminantes a través del uso de los combustibles fósiles, por ejemplo, monitoreamos que realizamos en los glaciares donde se evalúan la presencia de partículas contaminantes sobre todo de carbono negro”, afirma.

Problema a nivel global

La rápida pérdida de glaciares, no es algo que como sociedad se pueda disminuir, porque definitivamente es un problema a nivel global, ya que se requieren aportes significativos para reducir nuestras emisiones de gases. “Es un reto grande; sin embargo, se pueden generar acuerdos para contribuir con la reducción eh de las emisiones y mitigar el cambio climático”, finaliza.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trujillo: jueza libera a extranjero ebrio que chocó patrullero y exige reparación civil de S/10 mil

En una controvertida decisión judicial, la jueza Irene Milagros Cruzado Zapata, del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo, ordenó la libertad del ciudadano venezolano David Concepción Ordoña Rodríguez, quien el pasado 11 de agosto del presente año estrelló su automóvil contra un patrullero de la Unidad de Emergencia de Trujillo. El impacto dejó heridos […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 agosto, 2024

En una controvertida decisión judicial, la jueza Irene Milagros Cruzado Zapata, del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo, ordenó la libertad del ciudadano venezolano David Concepción Ordoña Rodríguez, quien el pasado 11 de agosto del presente año estrelló su automóvil contra un patrullero de la Unidad de Emergencia de Trujillo. El impacto dejó heridos a varios efectivos policiales y destruyó la unidad del Estado.

El Incidente: Conducción peligrosa y ebriedad

El incidente ocurrió cuando Ordoña Rodríguez, desobedeciendo una señal de alto emitida por las fuerzas del orden, decidió emprender la fuga.

El ciudadano venezolano, que se encontraba en evidente estado de ebriedad, no logró evadir a las autoridades por mucho tiempo antes de colisionar violentamente con el patrullero.

El examen de dosaje etílico realizado posteriormente confirmó que Ordoña Rodríguez tenía 1.31 gramos de alcohol por litro de sangre, un nivel significativamente alto que evidencia su incapacidad para conducir de manera segura.

Efectivos policiales heridos

El impacto del choque no solo dejó herido a Ordoña Rodríguez, sino también a los efectivos policiales que se encontraban a bordo del patrullero. Los agentes César Dávila Rodríguez, Gian Chacón Alfaro y Frank Mendoza Arteaga sufrieron golpes y contusiones como resultado del accidente.

El patrullero, una unidad esencial para la operación de la policía en la ciudad, quedó completamente destruido, lo que representa una pérdida significativa para la PNP.

Decisión judicial: Libertad y reparación civil

A pesar de la gravedad del incidente, la jueza Cruzado Zapata decidió liberar al ciudadano venezolano, una acción que ha generado diversas opiniones en los trujillanos.

Además de otorgar la libertad a Ordoña Rodríguez, la jueza dictaminó que deben pagar al extranjero una reparación civil de más de 10 mil soles, una suma destinada a cubrir los daños ocasionados.

Controversia

La decisión de la jueza ha suscitado un amplio debate en Trujillo, donde la comunidad y las fuerzas del orden cuestionan si la sanción impuesta es suficiente para reflejar la gravedad de los hechos.

La liberación de Ordoña Rodríguez, a pesar de las pruebas contundentes de su irresponsabilidad y del peligro que representó para los agentes policiales y la seguridad pública, ha dejado a muchos con dudas sobre la efectividad del sistema judicial en casos que involucran conductores ebrios y la necesidad de sanciones más severas para disuadir este tipo de comportamientos.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: consejeros regionales piden interpelación de funcionarios por iniciar campaña política junto a Wilfredo Oscorima y Alianza Para el Progreso

Siete consejeros regionales han presentado una solicitud formal al pleno del consejo para interpelar a tres altos funcionarios del Gobierno Regional de Ayacucho. Los funcionarios en cuestión son Romel Peña Atao, director del Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado (Prider); Edwin Bustíos, director regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Básico; e Isidoro Tineo […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 agosto, 2024

Siete consejeros regionales han presentado una solicitud formal al pleno del consejo para interpelar a tres altos funcionarios del Gobierno Regional de Ayacucho. Los funcionarios en cuestión son Romel Peña Atao, director del Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado (Prider); Edwin Bustíos, director regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Básico; e Isidoro Tineo Hinostroza, director de la Agencia Agraria Huamanga, de la Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho.

La solicitud de interpelación se fundamenta en imágenes difundidas en redes sociales que muestran a los funcionarios en presuntas reuniones vinculadas al inicio de una posible campaña electoral con miras a las elecciones de 2026, en colaboración con el gobernador Wilfredo Oscorima y el partido Alianza Para el Progreso. Las fotografías recientes los captan participando en eventos de campaña en diversas localidades, como La Mar, Huanta y el distrito de Tambillo.

 

El consejero Cristian Navarrete, quien lideró el pedido de interpelación, sostiene que la involucración de estos funcionarios en actividades políticas podría comprometer su imparcialidad en el ejercicio de sus funciones oficiales.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: Lago Titicaca descendió 47 centímetros por la escasez de lluvias

Debido al cambio climático, a la falta de lluvias y a los altos niveles de radiación, el nivel del lago Titicaca disminuyó, más de cuarenta centímetros. Según el director de Senamhi en Puno, Sixto Flores Sancho, el nivel del lago descendió a 3 mil 808.17 m.s.n.m. porque perdió 47 centímetros desde abril hasta agosto de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 agosto, 2024

Debido al cambio climático, a la falta de lluvias y a los altos niveles de radiación, el nivel del lago Titicaca disminuyó, más de cuarenta centímetros.

Según el director de Senamhi en Puno, Sixto Flores Sancho, el nivel del lago descendió a 3 mil 808.17 m.s.n.m. porque perdió 47 centímetros desde abril hasta agosto de este año.

Asimismo, el funcionario aseguró que el descenso de lago y de los ríos continuará hasta noviembre o diciembre de este año por la escasez de lluvias y altos niveles de radiación ultravioleta.

“El más crítico es el río Coata, que no llega siquiera al metro cúbico por segundo, de lo que usualmente se tiene como 5 metros cúbicos por segundo en estas fechas. Está teniendo 0,9 m³/S, y los demás ríos también; el Ramis, está llegando a 5.9 m³/S. Entonces los demás ríos están entre 20 a 80% de déficit en cuanto a caudal”, informó.

Y señaló que la disminución de los caudales afecta al lago. “Lo que alimenta al lago en temporada de lluvia, son los ríos y las precipitaciones. Entonces si no tenemos alimentación para que la superficie del lago crezca, entonces el lago va a continuar descendiendo a consecuencia de la evaporación producida por la temperatura en el día y por la radiación solar que es bastante alta”, aseguró.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.