Ley contra la Cooperación Internacional, ¿a quién perjudica? | Red de Medios Regionales del Perú

La Red de Medios Regionales del Perú conversa con Diana Miloslavich, exministra de la mujer, y Federico Arnillas, presidente de la MCLCP.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 junio, 2024
red-medios-regionales-peru-cooperacion-internacional-ong-diana-miloslavich-federico-arnillas

La propuesta que impulsa el Congreso para tener mayor control sobre las ONGs ha generado la preocupación de 16 embajadas y delegaciones internacionales. En el programa de esta noche, la Red de Medios Regionales del Perú conversará con Diana Miloslavich, exministra de la mujer, y Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: 9 distritos de Castilla afectados por carretera sin mantenimiento 3 años

El alcalde Renzo Pastor señala que por la falta de mantenimiento de la vía, ya no existe la capa asfáltica. El abandono de la vía ha causado accidentes de tránsito.

Por Redacción El Búho | 13 junio, 2024

No existe capa asfáltica en la vía AR106 de la provincia de Castilla, en Arequipa. Esta vía no recibe mantenimiento desde hace tres años, situación que perjudica a los nueve distritos que conecta la vía. El alcalde provincial, Renzó Pastor Alatrista, señaló que para el reasfaltado de la vía se necesitaría 130 millones de soles.

La vía R106 comprende 135 kilómetros que une nueve distritos de la provincia de Castilla. Esta vía estaba a cargo del Proyecto Especial Provias Nacional (Provías) del Ministerio de Trasporte y Comunicaciones (MTC). Sin embargo, en agosto del 2022 fue transferido al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) pero sin recursos para el mantenimiento de la vía.

El alcalde Renzo Pastor señala que por la falta de mantenimiento de la vía, ya no existe la capa asfáltica, esta necesita volver a ser asfaltada. El abandono de la vía ha causado accidentes de tránsito. “Se debería realizar un mantenimiento integral”, manifestó.

“El presupuesto es ínfimo, la vía necesita un mantenimiento integral, según el presupuesto nacional, es un millón por kilómetro. Estaríamos hablando de 130 millones si queremos realizar un reasfaltado de la vía”

Renzo Pastor Alatrista, alcalde provincial de Castilla

Ínfimo presupuesto para carretera de Arequipa

Hace un mes, el alcalde Renzo Pastor cuestionó el monto asignado por Provías, “al día de hoy, no hay una inversión sustancial para poder arreglar, porque lo que han hecho es tapar huecos de un tramo de 8 kilómetros, de ahí la vía sigue destrozada”, comentó.

La consejera por la provincia de Castilla, Natividad Taco, informó que se firmó un convenio con Provías Descentralizado y el gobierno regional, para que esta obra se realice mediante un proceso de tercerización. La intervención sería por tramos de forma periódica, priorizando las rutas críticas.

Natividad Taco señaló que Provías asignó 32 millones para las vías regionales de Arequipa, de este montó, 12 millones son para la vía AR106 de la provincia de Castilla. El gasto de este presupuesto se divide en dos, 11 millones sería para el asfaltado y 1 millón para el reafirmado.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: pobladores de Pinchollo esperan desde hace 15 años agua potable y saneamiento

Expediente de obra está listo, pero el Ministerio de Economía y Finanzas informó no tener presupuesto para ejecutarlo. “¿Por qué somos de un centro rural, no tenemos derecho a una vida digna? Eso no es justo”, expresó Eloy Caccya.

Por Liz Campos Rimachi | 13 junio, 2024
Pobladores del Centro Poblado de Pinchollo (Caylloma, Arequipa) exigen agua y desagüe. | FOTO: Difusión

Más de 200 pobladores del centro poblado de Pinchollo, ubicado en el distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma, llevan más de 15 años exigiendo la ejecución del proyecto para la creación de servicios de agua potable, desagüe y una planta de tratamiento de aguas residuales. La indignación por este abandono los llevó hoy a protestar frente a las oficinas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en Arequipa, donde madres con sus hijos y ancianos presentes exigieron respuestas. 

“Estamos reclamando por un proyecto que hemos soñado desde muchos años atrás que es el sistema de agua y desagüe. Hemos levantado observaciones y recorrido tanto para que este proyecto sea viable, pero ahora nos dicen que no hay dinero” 

Eloy Caccya, presidente del Frente de Defensa del Centro Poblado de Pinchollo

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) les informaron sobre la falta de presupuesto para ejecutar esta obra. Este proyecto es vital para Pinchollo, uno de los centros poblados con mayor afluencia turística en el Colca, en la región de Arequipa. “¿Porque somos de un centro rural, no tenemos derecho a una vida digna? Eso no es justo”, expresó indignado Caccya. 

El dirigente también exigió al gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, que sume esfuerzos para la ejecución del proyecto. 

Proyecto de Pinchollo (Arequipa) elevó su costo 

El proyecto comenzó con una valoración estimada de 5 millones de soles. Sin embargo, las constantes actualizaciones del expediente técnico han incrementado el costo a 10 millones 448 mil soles. Este aumento en el presupuesto genera preocupación entre los pobladores, quienes temen que los costos sigan subiendo si los retrasos continúan.  

Alfonso Mamani, alcalde provincial de Caylloma, recordó que en octubre del año pasado el Ejecutivo se comprometió a gestionar el presupuesto para el proyecto. No obstante, hasta la fecha no están siendo atendidos. Invocó a las autoridades nacionales que tomen inmediatamente cartas en el asunto para atender esta necesidad básica para la población de Pinchollo.  

“No hay ninguna justificación de espera, el proyecto está totalmente viable. Se ha levantado las observaciones técnicas y estamos a la espera de que el Ministerio de Vivienda asigne el presupuesto para poder ejecutar” 

Alfonso Mamani, alcalde provincial de Caylloma

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: atentan contra vivienda de revocador de alcalde de Socabaya, acusan a alcalde de hostigamiento

«Hemos tenido amenazas de muerte por Facebook desde que impulsamos la revocatoria al alcalde Roberto Muñoz. Hace dos semanas han golpeado a mi hermana cerca a la casa», indicó Fermín Laura.

Por Redacción El Búho | 13 junio, 2024
Arequipa, revocatoria, Socabaya, Atentado,

La madrugada de este jueves, el domicilio de Fermín Laura fue el blanco de un intento de incendio en Socabaya. Sujetos con bolsas con gasolina intentaron quemar la combi que estaba estacionada en la cochera de la vivienda.

Este ataque sucede luego que Fermín Laura impulsara la revocatoria del actual alcalde de Socabaya, Roberto Muñoz. Gracias a los ladridos de sus mascotas, es que se evitó que el fuego avanzara, además que provocó la huida de los autores de este ataque.

“Los perros hacían bulla, cuando salimos vimos que estaba quemándose la tolva del carro, habían tirado bolsas con gasolina”

Miembros de la División de Investigación Criminal (Divincri) llegó hasta la vivienda, ubicada en la calle Caravelí (Socabaya) para recoger pruebas e investigar el atentado. Fermín Laura acusa a la gestión de la comuna de Socabaya, ya que no es el primer ataque que recibe su familia.

«Hemos tenido amenazas de muerte por Facebook desde que impulsamos la revocatoria al alcalde Roberto Muñoz. Hace dos semanas han golpeado a mi hermana cerca a la cas

Además, para salvaguardar la integridad de sus familiares, han solicitado las garantías necesarias, y así impedir un nuevo ataque. El kit de revocatoria adquirido por Fermín Laura incluye no solo al alcalde, sino también a todos los regidores.

Amenazas a revocador en Socabaya (Arequipa)

El 6 de junio, Fermín Laura ya denunció a la Policía de Alta Tecnología sobre amenazas en su contra. Mediante la fanpage que promueve la revocatoria del alcalde distrital, empezaron a llegar mensajes amenazantes de perfiles falsos.

Uno de estos perfiles falsos se llama «Ana Chumbivilcana Torres», quien estuvo enviando mensajes intimidatorios a Fermín Laura. Además de mencionar datos como su dirección, DNI y nombre completo de la víctima.

No es la primera persona que denuncia hostigamiento que proviene de la gestión edil de Socabaya. A finales de febrero, la regidora del distrito de Socabaya, Magaly Agramonte, fue vacado con 7 votos a favor y 2 en contra. La regidora indicó que la razón de su vacancia es por ser quien más fiscalizaba la gestión del alcalde Roberto Muñoz.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

La Libertad: fallecen dos trabajadores de la minera Poderosa tras caída de rocas

Dos trabajadores de la empresa minera Poderosa perdieron trágicamente la vida debido al desprendimiento de rocas en el interior de la bocamina, ubicada en la provincia de Pataz, en La Libertad. Víctimas Una de las víctimas mortales es Teodoro Hoyos Segura, de 28 años. Fue trasladado al centro médico Santa María en Pataz, donde lamentablemente […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 junio, 2024

Dos trabajadores de la empresa minera Poderosa perdieron trágicamente la vida debido al desprendimiento de rocas en el interior de la bocamina, ubicada en la provincia de Pataz, en La Libertad.

Víctimas

Una de las víctimas mortales es Teodoro Hoyos Segura, de 28 años. Fue trasladado al centro médico Santa María en Pataz, donde lamentablemente se confirmó su fallecimiento.

El otro cuerpo encontrado sin vida es el de Robert Bermúdez Martell, de 24 años, quien fue hallado luego de permanecer atrapado en el interior de la bocamina 3090.

Hechos

Según el representante legal de la empresa, Jheymie Vladimir Alzamora Veliz, el desprendimiento de rocas tuvo lugar en el Nivel 2910 de la mina.

Ante estos hechos, la Policía Nacional del Perú (PNP) informó sobre los sucesos y notificó al representante del Ministerio Público (RMP) para que realice las diligencias correspondientes. La investigación busca esclarecer las causas exactas del desprendimiento y determinar las responsabilidades pertinentes.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: baja ejecución presupuestaria de alcaldes que afrontarían revocatoria

El proceso de revocatoria que afrontarían algunos alcaldes, al parecer estaría estrechamente relacionado con la ejecución presupuestaria que vienen teniendo en sus municipalidades, ahora que se encuentran en el vilo del cuestionamiento ciudadano tras la solicitud de compra de kit para la revocatoria. Hasta el momento se tienen solicitudes para revocar a los alcaldes de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 junio, 2024

El proceso de revocatoria que afrontarían algunos alcaldes, al parecer estaría estrechamente relacionado con la ejecución presupuestaria que vienen teniendo en sus municipalidades, ahora que se encuentran en el vilo del cuestionamiento ciudadano tras la solicitud de compra de kit para la revocatoria.

Hasta el momento se tienen solicitudes para revocar a los alcaldes de las provincias de Lucanas y Parinacochas; las municipalidades distritales de Carmen Alto, Vinchos, Totos, Uchuraccay, Apongo, Alcamenca, y Colca.

Según el portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, el desembolso del dinero de los proyectos en estas municipalidades no supera el 35 %.

Totalmente ineficientes

Tres de los nueve alcaldes que, aparentemente, afrontarán el proceso de revocatoria no llegan al 7 % de la inversión en los proyectos, siendo Wilson Retamozo Gálvez, alcalde de Totos – Cangallo, la autoridad con menor inversión en sus proyectos con el 0.5 % del total, seguido por Glicerio Berrocal Pérez, alcalde de Alcamenca – Víctor Fajardo, quien destinó 2.1 %; en tercer lugar se encuentra Ulises Huamán, alcalde de Carmen Alto, con el 6,6 %.

Inoperancia

Para Arturo Parra, exsecretario técnico de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho, el pedido de revocatoria de autoridades regionales y locales se refleja por la incapacidad para gestionar el presupuesto. Subraya la urgente necesidad de fortalecer nuestro sistema de organizaciones políticas.

Además, para Parra, se debe tener en cuenta que los electores también desempeñan un papel fundamental al ejercer su voto de manera informada y reflexiva, evitando así la elección de «gestores y políticos» inoperantes.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trata de personas en Cusco: Sentencian a dos enfermeras por vender bebé

En el Hospital Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani, región Cusco, un caso de trata de personas sacudió a la comunidad en 2017, tuvieron que pasar 7 años para que dos enfermeras reciban una condena de 25 años tras vender a un recién nacido. La fiscal Andrónika Zans, encargada de los delitos de trata en Cusco, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 junio, 2024

En el Hospital Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani, región Cusco, un caso de trata de personas sacudió a la comunidad en 2017, tuvieron que pasar 7 años para que dos enfermeras reciban una condena de 25 años tras vender a un recién nacido. La fiscal Andrónika Zans, encargada de los delitos de trata en Cusco, lideró la investigación que reveló la explotación de una adolescente de 15 años, manipulada para entregar a su hijo luego de dar a luz.

La fiscalía actúa con firmeza ante estos delitos. Aunque las culpables aún no han sido capturadas, la justicia espera que la sentencia firme lleve a su pronta detención. La protección a las víctimas es prioritaria, y en este caso, se extiende incluso cuando la madre afectada alcanzó la mayoría de edad.

Más de 500 casos

La lucha contra la trata de personas es un desafío constante, la fiscalía especializada investiga más de 500 casos desde su creación, comparado con un solo caso antes de su establecimiento. Además, la colaboración con la policía es esencial para esclarecer estos crímenes. La fiscal Zans enfatiza que muchas situaciones aún no se denuncian, lo que subraya la importancia de visibilizar y combatir este flagelo. «La sentencia a las involucradas en la trata de personas en Cusco es un mensaje claro de que la sociedad y la justicia no tolerarán actos que vulneren la dignidad humana», expresó, la fiscal. Síguenos en Facebook

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: comerciantes de Juliaca atrapan y castigan a ladrones extranjeros

Cansados e indignados por los contantes robos y asaltos, los comerciantes del mercado San José de la ciudad de Juliaca, atraparon y castigaron a dos presuntos ladrones extranjeros. El día miércoles, a las 9:00 a.m., aproximadamente, dos sujetos acusados de acuchillar y robar a una ciudadana, fueron capturados por los comerciantes del referido centro de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 junio, 2024

Cansados e indignados por los contantes robos y asaltos, los comerciantes del mercado San José de la ciudad de Juliaca, atraparon y castigaron a dos presuntos ladrones extranjeros.

El día miércoles, a las 9:00 a.m., aproximadamente, dos sujetos acusados de acuchillar y robar a una ciudadana, fueron capturados por los comerciantes del referido centro de abastos.

Comerciantes atrapan y castigan a ladrones extranjeros | Difusión

Según algunos testigos del hecho, los malandros usaron un arma punzocortante para herir en la mano a su víctima y robarle algunos objetos de valor.

Al ver el terrible hecho, los comerciantes atraparon a los ladrones y posteriormente les desnudaron para castigarlos con chicotazos. Las ropa de los sujetos fue quemada por los indignados pobladores.

Comerciantes atrapan y castigan a ladrones extranjeros | Difusión

Media hora después del incidente, el personal de serenazgo de la Municipalidad Provincial de San Román, se apersonó al lugar para trasladar a los sujetos hasta la comisaría central de la ciudad de Juliaca.

Ver video aquí

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Junín: dejan en libertad a regidor de El Tambo acusado de tocamientos a menor de 13 años

El regidor de El Tambo, Luis Ricardo López Bastidas (27), investigado por el delito de tocamientos a una menor de 13 años, recuperó su libertad el 31 de mayo último, luego que la Sala de Apelaciones de Huancayo declaró fundado el cese de prisión preventiva solicitado por su defensa. Los magistrados Walter Chipana Guillen, Julio […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 junio, 2024

El regidor de El Tambo, Luis Ricardo López Bastidas (27), investigado por el delito de tocamientos a una menor de 13 años, recuperó su libertad el 31 de mayo último, luego que la Sala de Apelaciones de Huancayo declaró fundado el cese de prisión preventiva solicitado por su defensa.

Los magistrados Walter Chipana Guillen, Julio César Lagones Espinoza y Roberto John Meza Reyes resolvieron a favor de la libertad del investigado en una audiencia privada el pasado 30 de mayo.

Los jueces dictaron comparecencia con restricciones para el concejal, el pago de caución de S/2.500 y deberá comparecer cada mes al Juzgado para informar de sus actividades y pasar el control biométrico.

Uno de los fundamentos de la defensa del investigado, es que el juez Miguel Baldeón Sanabria del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria Subespecializado en Violencia Contra la Mujer y Grupos Vulnerables, quien inicialmente dictó una orden de prisión preventiva de cuatro meses, realizó una inadecuada fundamentación y no diferenció qué elementos se consideran proposiciones sexuales y cuáles tocamientos indebidos, vulnerando así el derecho de defensa.

«El juez de manera arbitraria señaló un nuevo hecho delictivo (violación en grado de tentativa) que el Ministerio Público no advirtió, por lo que debe declararse nulo; respecto a los graves y fundados elementos de convicción se aprecia que el juez realiza un análisis de manera genérica y no en forma independiente respecto de los delitos atribuidos por la Fiscalía», sustentó el abogado Frank Balvin Arteaga.

De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía, el regidor realizó proposiciones con fines sexuales por medios tecnológicos y tocamientos en agravio de una menor de 13 años. El regidor citó a la agraviada cerca de su casa y le hizo tocamientos indebidos dentro de su vehículo, explicó a los jueces.

El 11 de mayo, esta misma Sala de Apelaciones revocó el plazo de prisión preventiva de 4 meses y lo reformuló a 8 meses, atendiendo la apelación del Ministerio Público, pero ahora quedó nulo.

En comunicación con Huanca York Times, los familiares de la víctima informaron que ven lejana la posibilidad de alcanzar justicia.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Mural

Interactivo e inmersivo: El auge de los juegos con crupier en vivo en los casinos en línea

Tanto los crupieres en México como los de otros países se han adaptado para ofrecer una experiencia de un casino en vivo a los apostadores desde la comodidad de sus hogares.

Por Redacción El Búho | 13 junio, 2024
casinos-en-linea-juegos-con-crupier-en-vivo
Pexels

Los juegos de mesa de casino ya no son lo que una vez fueron: aquellos clásicos títulos en donde se ponía a prueba la habilidad con las cartas o en la ruleta. Aunque son esencialmente iguales en cuanto a reglas, han recibido cambios importantes para potenciar aún más la experiencia de juego.

Tanto los crupieres en México como los de otros países se han adaptado para ofrecer una experiencia de un casino en vivo a los apostadores desde la comodidad de sus hogares. Esto es lo que hoy en día se conoce como casino en vivo, y aquí se hablará más a fondo sobre ellos, pero primero…

¿Qué son los juegos de casino en vivo?

Los juegos de casino con crupieres en vivo son presentados por personal entrenado desde un estudio de televisión especializado. En otras palabras, es una forma de jugar los clásicos juegos de mesa, pero junto a un crupier real y desde nuestro sofá.

Estos se transmiten desde un estudio equipado con lo necesario para llevar a cabo toda la acción. Incluso, algunos cuentan con personajes animados en 3D que ayudan a los crupieres en cada ronda de juego.

Además de ser iguales a los juegos de casino que se pueden ver en los casinos físicos, estos también incluyen otros beneficios que vuelven la experiencia mucho más animada, como:

  • Un chat en vivo con el que puedes conversar tanto con el crupier como con otros jugadores.
  • Múltiples niveles de apuesta distribuidos en una cómoda interfaz de apuesta.
  • Un historial que incluye los resultados de rondas anteriores.

Algunos juegos más avanzados también incluyen bonificaciones en forma de multiplicadores de ganancias al momento de realizar apuestas sencillas. Un ejemplo de ello se observa en la Lightning Roulette de Evolution, donde en cada giro se aplicará un multiplicador aleatorio a un número y con el que es posible ganar hasta 500 veces la apuesta.

¿Qué clase de juegos pueden jugarse en vivo?

Todos los juegos de mesa más populares cuentan con una variante en vivo en el que todo jugador puede probar su habilidad, pero por lo general en los casinos online es más común encontrar los siguientes:

  • Blackjack
  • Ruletas
  • Póker
  • Bacará

Algunas plataformas también suelen incluir otros juegos menos comunes como Craps, Dragon Tiger, Teen Patti y Sic Bo, cada uno de los cuales cuenta con un crupier experto.

Game shows, la nueva modalidad de casino en vivo

Al visitar un casino online, los apostadores muy seguramente se toparán con juegos que simulan aquellos antiguos concursos de televisión de los 80 y 90, donde hay grandes premios a repartir. Los casinos tomaron esta idea y la convirtieron en lo que hoy se conoce como los “game shows”.

Esta modalidad de casino en vivo se lleva a cabo en un estudio de televisión de alta tecnología y con un presentador en lugar de un crupier, el cual anuncia el inicio, fin de las apuestas y las jugadas especiales que ocurren durante la partida.

Usualmente, los game shows cuentan con una rueda de la suerte con diferentes resultados en los cuales un jugador puede colocar sus apuestas, los cuales van desde multiplicadores de ganancias simples hasta la posibilidad de jugar rondas de bono con multiplicadores, tiradas gratuitas, rondas de riesgo (duplicar la ganancia o perderlo todo) y más.

Legalidad de los casinos en vivo

Como ocurre con la mayoría de los juegos de azar, existe cierta incertidumbre con respecto a qué tan seguros son los juegos y si estos no están alterados de alguna forma. En el caso de los juegos con crupier real, la historia es un poco diferente.

La acción de la apuesta está a la vista de todos por medio de múltiples cámaras que filman tanto al crupier como al estudio en su totalidad y sin omitir ni un solo rincón, por lo que no existe forma posible de que estén amañados.

¿Hay estrategias para ganar en ellos?

Hay que aclarar que ganar en un juego de casino depende de la suerte y habilidad del apostador, por lo que no hay forma segura de siempre salir ganador en estos juegos. No obstante, hay alguna que otra estrategia que, aunque no son permitidas en casinos físicos, sí que lo son en casinos online.

Algunas como la Martingala, Fibonacci y D’Alembert son algunas de esas estrategias y cuya efectividad se determina en apuestas con probabilidades 50/50.

Para cerrar

Imagen 1
Foto: Pexels

Quizás los casinos en vivo no son exactamente lo que uno ve al jugar en un casino real, pero son en su lugar una clara representación de la grata experiencia que dichos sitios pueden ofrecer, ¡y una muy buena dicho sea de paso!

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

¿Cómo juega el Perú de Fossati?: Análisis previo a la Copa América 2024

La Selección Peruana, bajo la dirección de Jorge Fossati, se prepara para la Copa América 2024 con una mezcla de entusiasmo y cautela.

Por Redacción El Búho | 13 junio, 2024
copa-america-2024-jorge-fossati-seleccion-peruana-de-futbol
Fuente: dpa picture alliance / Alamy Stock Photo

La Selección Peruana, bajo la dirección de Jorge Fossati, se prepara para enfrentar la Copa América 2024 con una mezcla de entusiasmo y cautela. Fossati, conocido por su capacidad para estructurar equipos sólidos y competitivos, ha implementado una serie de cambios tácticos que podrían ser cruciales para el desempeño de Perú en este torneo tan esperado. A continuación, analizamos el estilo de juego y las estrategias que podríamos esperar ver en el campo.

Desde su nombramiento, Fossati ha enfatizado la importancia de un juego equilibrado, combinando una defensa robusta con una ofensiva eficiente. Para quienes buscan realizar pronósticos deportivos en betano Copa America  y amantes del fútbol en general, este enfoque táctico es esencial para entender cómo Perú puede competir contra algunos de los mejores equipos del continente. 

Una de las características más destacadas del Perú de Fossati es la implementación de una línea de tres defensores. Este esquema 3-5-2 es algo nuevo para la selección peruana, pero ha demostrado ser efectivo en la amplia trayectoria del uruguayo al mando de diversos equipos y selecciones como Uruguay. Este enfoque permite a Perú adaptarse a diferentes estilos de juego, algo que será vital en un torneo tan competitivo como la Copa América.

La plataforma de betano Copa América ofrece una excelente oportunidad para analizar en detalle las estadísticas y pronósticos de cada partido, proporcionando a los aficionados una visión más profunda del desempeño del equipo. Esta información es invaluable para entender cómo las estrategias de Fossati pueden influir en los resultados y qué esperar en los enfrentamientos clave.

En la ofensiva, Fossati ha dado libertad a jugadores creativos como Andy Polo y André Carrillo para explotar su talento y generar oportunidades de gol. Estos jugadores, junto con la capacidad goleadora de Gianluca Lapadula o el experimentado capitán Paolo Guerrero, forman una ofensiva peligrosa que puede ser decisiva en momentos cruciales del torneo. Además, el trabajo en equipo y la cohesión entre los jugadores serán factores clave para el éxito de Perú.

El mediocampo peruano, liderado por Renato Tapia, actúa como el motor del equipo, proporcionando estabilidad defensiva y transición rápida al ataque. Tapia, con su capacidad para recuperar balones y distribuir juego, es fundamental en el esquema de Fossati. Su rendimiento será determinante para controlar el ritmo de los partidos y neutralizar las ofensivas adversarias.

La preparación física del equipo también ha sido una prioridad para Fossati. Con un calendario de partidos tan exigente, mantener a los jugadores en óptimas condiciones físicas es crucial. El cuerpo técnico ha implementado un riguroso programa de entrenamiento y recuperación para asegurar que los jugadores estén en su mejor forma durante todo el torneo.

Además de los aspectos tácticos y físicos, la mentalidad del equipo es un elemento que Fossati ha trabajado intensamente. La confianza y la mentalidad ganadora son esenciales para enfrentar los desafíos de la Copa América. El equipo ha mostrado una mentalidad resiliente y una fuerte cohesión grupal, lo que puede ser un factor decisivo en momentos de alta presión.

El apoyo de los aficionados peruanos, conocido por su pasión y dedicación, también será un elemento motivador importante. La conexión entre el equipo y sus seguidores puede proporcionar un impulso adicional en los momentos difíciles, creando una atmósfera de apoyo y energía positiva.

En conclusión, el Perú de Fossati se presenta como un equipo bien estructurado y preparado para competir en la Copa América 2024, sobre todo si tenemos en cuenta que el grupo lo comparte con Argentina, Chile y Canadá. Con una combinación de estrategias tácticas inteligentes, preparación física rigurosa y una mentalidad fuerte, la selección peruana tiene el potencial de sorprender y avanzar en el torneo.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Gerente de Transportes de Arequipa ante interpelación: “No tenemos nada que ocultar”

El titular de la gerencia, Carlos Ramos Vera, acudirá al Consejo Regional de Arequipa el próximo lunes, para responder a cuestionamientos por gestión improductiva.

Por Redacción El Búho | 13 junio, 2024
Carlos Ramos Vera, gerente regional de Transportes y Comunicaciones. | Foto: Angel Huayna-El Búho/Difusión

Carlos Ramos Vera, gerente regional de Transportes y Comunicaciones, deberá acudir el próximo lunes al Consejo Regional de Arequipa (CRA). La citación corresponde a un pliego interpelatorio al que el funcionario deberá responder desde las 4 de la tarde. Ramos Vera está confiado en salir “airoso” de la situación.

La razón principal gira en torno a la improductividad. Fernando Cornejo Pacheco, presidente del CRA, señaló que los avances en las obras no son óptimos. Se considera crítica la lenta ejecución de las vías Cotahuasi-Chuquibamba y Andahua-Orcopampa. También cuestionan el papel de fiscalización y transparencia en exámenes de manejo.

Durante la sesión previa donde se debatió la interpelación, se expuso otro problema. Se trata de un posible caso de injerencia de Luz Marina Zeballos, esposa del gobernador regional, en funciones que no le corresponden. Según el informe presentado en el CRA, las acciones de Zeballos fueron informadas por un trabajador de la gerencia de Transportes.

Los hechos datan de marzo y ocurrieron en un sector bajo responsabilidad de Ramos Vera. Por ello, la inacción ante este tipo de irregularidades también fue argumento para solicitar la interpelación. Los consejeros César Huamantuma, Fernando Cornejo, Gregorio Ale, Miguel Linares y Yesenia Choquehuanca impulsaron la medida.

Durante la sesión se formularán 20 preguntas. Ramos Vera indicó que asistirá acompañado de algunos funcionarios de confianza. “No tenemos nada que ocultar, no tenemos nada que temer ante un pliego interpelatorio. Nos vamos a presentar y esperamos salir airosos”, señaló.

Esperan transparentar examen de manejo para vehículos pesados

Esta semana equiparon el circuito de conducción del kilómetro 19 en Uchumayo con cámaras. Al lugar llegan conductores para rendir el examen práctico en la categoría de vehículos pesados. La idea es realizar transmisiones en vivo como se hace en la sede de Paucarpata. Sin embargo, la señal de operadores móviles es muy débil y no garantiza una emisión continua.

Por el momento, publicarán los videos de las evaluaciones al día siguiente de los exámenes. Son 4 cámaras ubicadas en puntos estratégicos. “Esos rumores, esa mala imagen que quizás tenía la gerencia de Transportes, hoy se reivindica con esta apuesta por la transparencia” indicó Andy Phillips, coordinador de la Unidad de Integridad del Gobierno Regional de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: piden que Ministerio Público investigue denuncias tras fiscalización a Gobierno Regional

Miguel Ángel Linares, consejero regional, reveló una serie de irregularidades y presuntos actos ilícitos tras realizar 27 visitas de fiscalización a diversas obras, hospitales y colegios en la región

Por Liz Campos Rimachi | 13 junio, 2024
Miguel Ángel Linares, consejero regional de Arequipa. | FOTO: Liz Campos/ El Búho 

El consejero regional, Miguel Ángel Linares, reveló una serie de irregularidades y presuntos actos ilícitos tras realizar 27 visitas de fiscalización a diversas obras, hospitales y colegios en Arequipa. En su reciente rendición de cuentas, Linares informó que dos de estas fiscalizaciones se remitieron al Ministerio Público para las acciones legales correspondientes.  

Uno de los casos más graves involucra la compra de ocho cisternas por parte del Gobierno Regional de Arequipa. Estos vehículos, adquiridos en diciembre de 2023, se encontraron sin placas en el almacén de la Subgerencia de Equipo Mecánico. Según Linares, las cisternas debían ser distribuidas a diferentes provincias para atender emergencias por lluvias a principios de este año, pero no pudieron circular debido a la falta de placas de rodaje que no se gestionaron a tiempo. Linares denunció esta situación ante la Fiscalía, pidiendo que se tomen medidas legales contra los responsables

Otro caso presentado ante la Fiscalía se refiere al Hospital Regional Honorio Delgado. Linares y la Federación de Pacientes a nivel nacional denunciaron serios problemas en el área de Hemodiálisis del hospital. Se encontraron máquinas de hemodiálisis malogradas y en regular estado, pese a que, según Linares, existen fondos del Seguro Integral de Salud (SIS) disponibles para repararlas. “En Arequipa hay plata a través del SIS para reparar estas máquinas. Sin embargo, estas no han sido solicitadas por el Gobierno Regional”, manifestó. 

Fiscalía investigará denuncias en Arequipa

En relación con las 25 fiscalizaciones restantes, Linares señaló que presentó informes detallados, esperando que las autoridades del Gobierno Regional de Arequipa tomaran medidas para solucionar las deficiencias observadas. No obstante, no se recibió respuesta alguna. Debido a esta falta de acción, ha decidido poner estos informes a disposición de la Fiscalía para que se inicien las investigaciones pertinentes. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Aniversario de Arequipa: conoce aquí principales actividades de MPA y bases para concursar

Son diez actividades en las que se puede participar por los 484° aniversario de la ciudad de Arequipa, además de asistir a otro tanto de espectáculos para todos los gustos

Por Redacción El Búho | 13 junio, 2024
Trabajos que ganaron el año pasado en el tallado del sillar, fierro, repujado en cobre y repujado en cuero. Fotografía| Ruth LLamocca

En el mes de agosto se conmemora el aniversario de la ciudad de Arequipa. Por ese motivo, la Municipalidad provincial de Arequipa anunció diez actividades culturales que se realizaran por los 484° aniversario. De estas, siete son concursos que se llevarán a cabo entre julio y agosto, como parte del programa de festividades generales y tres eventos.

El coordinador general de la Comisión Ejecutiva Central de Festejos, Ing. Ismael Samos, anunció que se espera la asistencia de 300 mil personas a las actividades. Además, informó que se contará con la presencia de militares para el Corso de la Amistad 2024, en donde participaran 100 delegaciones.

Los concursos están abiertos para la ciudadanía en general, grupos artísticos, escuelas provinciales y personas que estén interesadas en mostrar su talento, creatividad, composición y expresión. Las inscripciones son virtuales, pero también de forma presencial. Por tanto, tendrán que apersonarse al Portal de la Municipalidad Provincial de Arequipa, tercer piso – Plaza de Armas.

Concursos en los que puedes participar

I Festival Concurso Escolar de Danzas Folklóricas – Región Arequipa- Festidanza Escolar 2024. En esta actividad se presentarán danzas tradicionales y autóctonas de la región de Arequipa. Aquí podrán participar todas las Instituciones Educativas de la Región de Arequipa. Además, los dos primeros puestos participarán en el Festival Internacional de Danzas Folclóricas -Festidanza 2024. Las inscripciones estarán abiertas hasta las 15:00 horas del 10 de julio y la actividad se realizará el 1 de julio.

Concurso Selección de Tunas Anfitrionas 2024. Podrán presentar todas las tunas universitarias o también de facultad que pertenezcan a cualquier casa de estudios. Los cuatro ganadores serán acreditados para participar en el XXXIV Encuentro Internacional de Tunas 2024. Las inscripciones se recibirán hasta el 28 de junio y la actividad se realizará el 26 de julio en el Teatro Municipal.

 Concursos de Música Arequipeña XVIII Yaraví, VII Pampeña y VIII Vals. Los participantes podrán concursar en forma individual y/o grupal, con composiciones inéditas en los géneros mencionados. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 3 de julio y la actividad se realizará el 1 de agosto en el Teatro Municipal.

I Concurso de Poesía Loncca. La participación será de forma individual y/o grupal de niños, jóvenes y adultos. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 25 de julio. El concurso se realizará en dos etapas, el primero se realizará el 30 de julio y el segundo el 1 de agosto. Estas actividades se desarrollarán en el Teatro Municipal. Los ganadores también tendrán su certificado de participación.

I Concurso Nacional de Pintura Rápida en Acuarela “Jorge Vinatea Reinoso”. En esta actividad podrán participar artistas, estudiantes, aficionados y público en general. Los participantes deben contar con sus materiales de trabajo. La locación donde se desarrollará esta actividad será en el Mercado San Camilo y Puente de Fierro. Las inscripciones están habilitadas hasta las 15:00 del 23 de agosto y la actividad se realizará el 30 de agosto.

XXI de Tallado en Sillar, XVIII de Fierro, VII de repujado en Cobre y VI de repujado en cuero. Podrán participar labradores en sillar, forjadores de fierro, y también repujadores en cobre y cuero. Diseñarán y elaborarán piezas con el tema de “Costumbres y tradiciones de Arequipa”. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de julio y la actividad se realizará del 6 al 8 de agosto.

Concursos de Sayas – Caporales y Tinkus 2024. Podrán participar todas las agrupaciones de Sayas-Caporales y Tinkus que residan en la ciudad de Arequipa o también en diferentes provincias o regiones del país. La preselección se llevará en el II corso descentralizado 2024-Saludos de las Regiones de Arequipa. Actividad que se desarrollará el 4 de agosto. Además, los primeros cuatro ganadores participarán en el Corso de la Amistad 2024. Las inscripciones están habilitadas hasta el 17 de julio.

Eventos que se llevarán a cabo bajo una regulación aprobada por la municipalidad de Arequipa

II Corso Descentralizado Saludo de las Regiones del País al 484° Aniversario de Arequipa. Los interesados tendrán que pagar por derechos de participación. Las inscripciones se realizarán desde el 13 de junio hasta el 31 de julio. Actividad que se desarrollará en la Av. 54 del distrito de Cerro Colorado el 4 de agosto.

Corso de la Amistad 2024. Esta actividad es de carácter competitivo para las delegaciones, carros alegóricos y grupos de danzas con apañamiento musical. Así, las inscripciones inician el 13 de junio hasta el 2 de agosto. Esta actividad se realiza el 15 de agosto en un recorrido desde la Av. Progreso hasta el Pasaje Santa Rosa.

XVII Festival Gastronómico sabores de Arequipa 2024. Está dirigido para aquellas personas naturales y jurídicas que están inmersos en el rubro de la gastronomía o similares. Las inscripciones se realizarán el 17 de junio al 22 de julio. Luego, la actividad se realizará los días 27, 28 y 29 de julio del presente año en la Explanada del Palacio Metropolitano de Bellas Artes Mario Vargas Llosas.

Bases de los concursos: https://www.facebook.com/ArequipaEstamosdeFiesta?locale=es_LA&_rdc=1&_rdr

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

No existen registros digitalizados en depósito de autos de Porongoche

Regidora Rocío Mango advierte con solicitar la renuncia del Sub Gerente de Circulación y Educación Vial si no subsana observaciones en el depósito

Por Redacción El Búho | 13 junio, 2024
Deposito de Porongoche

El depósito de vehículos, ubicado en la Av. Porongoche en el distrito de Arequipa, presenta serias deficiencias que obstaculizan su correcto funcionamiento. Asím reveló la regidora del MPA, Rocío Mango, tras una inspección realizada junto a otros regidores este 12 de junio.

La principal deficiencia radica en la ausencia de registros digitalizados, lo que genera desconfianza. Los expedientes incompletos carecen de información sobre el proceso de ingreso y liquidación de los vehículos. Actas de internamiento y documentación sin firmas, sellos o nombres que se encuentran rezagados desde abril.

Esto se debería a la falta del personal de supervisión, pues habría un déficit de diez personas para cumplir sus funciones. La regidora se mostró indignada debido a que no se facilita la digitalización. “Ya estamos en la modernidad, seguimos con los papelitos y con lapiceros (…) unas computadoras que ya no sirven, pero el personal sigue usándolo”, añadió Mango.  

“Si todas las observaciones que hemos encontrado el día de hoy, no puedan subsanar, estaremos solicitando la salida del sub gerente de circulación vial y una restructuración de todo el personal que se encuentra el depósito”

Rocio Mango, regidora de la Municipalidad Provincial de Arequipa

Entre las deficiencias encontradas en el Depósito Municipal, la regidora Mango reveló que hay una disposición donde exime al vigilante de registrar la salida y el ingreso de las personas que ingresan al depósito. “El vigilante tiene que dar fe de cómo ingresan y salen”, agregó.

Esta situación genera desorden, falta de transparencia y riesgo para los vehículos almacenados en el depósito.  “No podemos permitir que por el trabajo ineficiente que se realiza en la sub gerencia de circulación vial, la municipalidad quede mal”, enfatizó la regidora del MPA.

La Sub Gerencia de Circulación y Educación Vial, a cargo del Ing. Héctor Justo Flores Sullo, es el responsable de la gestión del depósito vehicular. Rocio Mango espera que el alcalde Víctor Hugo Rivera responda los requerimientos de la sub gerencia de Circulación Terrestre.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Midagri da marcha atrás y decide no renovar contrato de concesión con Asociación Cerro Juli

Ejecutivo nacional ha decidido transferir sus 19 hectáreas al Gobierno Regional de Arequipa, por tanto, el GRA podrá pedir cuentas por los 30 años de concesión sin pagar utilidades

Por Liz Campos Rimachi | 13 junio, 2024
campo-ferial-cerro-juli-Arequipa
Campo Ferial Cerro Juli en Arequipa. | IMAGEN: Difusión

Tras 30 años de haber cedido en uso y administración las 19 hectáreas —que hoy conforman el Campo Ferial Cerro Juli, ubicado en el distrito de Hunter— a la entidad privada Asociación Empresarial Cerro Juli, el Gobierno central ha decidido transferir el terreno al Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Fuentes de la Gobernación regional confirmaron esta información a El Búho.  

Jesús Hinojosa Ramos, asesor de Gobernación, explicó que, a petición del Gobierno Regional, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) —propietario del terreno— ha dispuesto transferir el predio. Sin embargo, la administración no recaerá directamente en el GRA. En su lugar, se constituirá una Asociación Civil conformada por varios representantes, principalmente del sector agrícola. Estaría integrado por miembros de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), la Junta de Usuarios de la región y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), entre otras asociaciones. 

“Todavía no está definido [esta asociación], pero una vez que se transfiera se hará la escritura pública, mayoritariamente será conformado por los agricultores (…) Vamos a retomar el objetivo inicial de este Centro de Convenciones que es apoyar a los agricultores” 

Jesús Hinojosa Ramos, asesor de Gobernación del Gobierno Regional de Arequipa

En los próximos 15 días, se debería concretar esta transferencia. El GRA está a la espera de una respuesta definitiva del titular del Midagri, Ángel Manero Campos, quien llegará a Arequipa el 20 de junio. Ante este escenario, se desestima la renovación de contrato con la Asociación Cerro Juli, anunciada semanas atrás. 

“Lamentablemente, esta Asociación ha distorsionado el objetivo de este centro ferial porque se ha dedicado a vender cerveza. El objetivo es apoyar a la agricultura. Este centro debe estar destinado a fortalecer las potencialidades y competencias de los agricultores”  

Jesús Hinojosa Ramos

Rendición de cuentas a Arequipa 

Una vez transferido el terreno al Gobierno Regional de Arequipa, se pedirá la rendición de cuentas del convenio que duró tres décadas, desde 1994. “Como región vamos a pedir rendición de cuentas [a la Asociación Cerro Juli] de los 30 años para proceder a liquidar el convenio (…) Tendrán que informarnos de los pro y contras de las actividades”, declaró Hinojosa. 

De acuerdo con el asesor, la empresa no rinde cuentas al Gobierno Regional, sino al Midagri, ya que no se tendría potestad para esa gestión. Sin embargo, según el acuerdo de contrato de usufructo, cada 31 de diciembre la Gerencia Regional de Agricultura —antes Dirección Regional Agraria— recibiría los aportes del 7% del resultado neto positivo de los ingresos del privado. Esto no ha ocurrido. 

Poco incentivo del agro 

Orlando Huanqui Guerra, presidente de la Junta de Usuarios Regional de Arequipa, lamentó que en 30 años se haya hecho muy poco en beneficio del sector agrario en el campo ferial. Aunque reconoce que los diversos eventos mineros, ferias de diverso tipo y actividades de índole internacional ayudaron a la región en su prestigio, siente que el sector agrícola fue excluido. Incluso, señaló que un reciente proyecto para el agro les fue negado.  

“Recientemente, tuvimos un encuentro macrorregional de la Junta de Usuarios. Hicimos una solicitud para que nos brinden un espacio, pero lamentablemente estuvo muy cerca de celebrarse el APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). Entonces nos manifestaron que la Seguridad no permitía que realicemos nuestro evento. Y lo hicimos en otro ambiente (…) Teníamos la seguridad de que nos brindarían un local, pero nos dijeron que no se podía”

Orlando Huanqui Guerra, presidente de la Junta de Usuarios Regional de Arequipa

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Si fuiste afectado con el apagón del aeropuerto Jorge Chávez ya puedes reclamar tu reembolso

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) da a conocer los detalles de cómo realizar el proceso

Por Martha Valencia | 13 junio, 2024
El aeropuerto internacional Jorge Chávez sufrió un apagón el pasado 2 de junio, afectando a miles de pasajeros. Foto: El Tiempo

Todos los usuarios del aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima que sufrieron algún perjuicio con el apagón del terminal pueden iniciar su proceso de reembolso, según lo informó la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac).

Aquí te informamos cómo iniciar tu solicitud de reembolso si el pasado domingo 2 de junio fuiste afectado por el apagón que sufrió el primer terminal aéreo del Perú.

Según lo informado por Corpac, los ciudadanos nacionales y extranjeros afectados deben acceder a la página web oficial de la institución y dirigirse a la sección del «Libro de Reclamaciones» para iniciar un reclamo.

Pasos a seguir

Ya en el libro de Reclamaciones los usuarios deberán completar un formulario con los datos solicitados. Y, adjuntar todos aquellos documentos que respalden su reclamo en formato PDF.

Entre los documentos a presentar están boletos aéreos y gastos relacionados a alojamiento, movilidad, comida, entre otros vinculados al incidente.

Una vez que se concluya este paso, un representante de la compañía de seguros evaluará el reclamo. Esto, con la documentación presentada en un plazo de 20 días calendario.

Si el usuario afectado pasa esta etapa, los documentos serán enviados para gestionar el proceso de indemnización.

Una vez aprobada la documentación, se iniciará el proceso de indemnización. Se estima que se gestionará dentro de un plazo aproximado de 30 días calendario.

“Apagón” en el aeropuerto Jorge Chávez afectó a 39,421 pasajeros

Como se informó el pasado domingo 2 de junio, al promediar las 20:00 horas, se reportó un cortocircuito en las luces de la pista de aterrizaje del aeropuerto internacional Jorge Chávez.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, en su interpelación ante el Congreso sinceró la cifra de los afectados por este “apagón” originado en la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez.

“Fueron 39 vuelos que tuvieron que ser enrutados a otros terminales aéreos y otros 268 cancelados, lo que afectó a un total de 39 421 pasajeros a raíz del cortocircuito”.

«Hecho fortuito» sigue en investigación

Se dijo en ese momento que la emergencia se solucionaría habilitando la segunda pista de aterrizaje del aeropuerto que declaró inaugurada la presidenta Dina Boluarte en abril de 2023, sin embargo, nunca funcionó.

Luego se supo que las nuevas instalaciones no se encontraban completamente operativas. Solo podía operar en los horarios de la mañana por un problema de refracción en las lunas de la nueva torre de control.

La interrupción de las operaciones en el terminal aéreo del Callao de Lima, que se prolongó por más de 10 horas, sigue en investigación. Y pese a la serie de inconvenientes causados en todo el país, el ministro de Transportes y Comunicaciones calificó el incidente como un «hecho fortuito». 

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Fiscales Supremos y Superiores advierten al Congreso que sus proyectos de ley atentan contra la democracia

Piden a la ciudadanía y a todas las instituciones democráticas sumarse a la defensa del estado de derecho y exigen al Congreso respetar la Constitución y la independencia de poderes

Por Martha Valencia | 13 junio, 2024
Los fiscales supremos, superiores y provinciales están advirtiendo a la ciudadanía y a las instituciones que los proyectos del Congreso atentan contra la democracia e instan a defenderla.

Los fiscales supremos, superiores y provinciales en un pronunciamiento emitido la noche del miércoles exigieron al Parlamento respetar la Constitución y advirtieron que los últimos proyectos aprobados atentan contra la democracia.

En ese sentido, hacen un llamado a la ciudadanía a defender la democracia que el Congreso pretende socavar al aprobar los mencionados proyectos de ley.

«Convocar a la ciudadanía y a todas las instituciones democráticas, sumarse a la defensa de la democracia y el Estado de derecho, que se pretende socavar. Esto, de aprobarse los Proyectos de Ley», dice el documento.

También le piden al gobierno de Dina Boluarte, ejerza su función y tenga un mayor control sobre la legalidad de los proyectos que son aprobados.

«Exhortar al Poder Ejecutivo a cumplir su función de control de la legalidad y constitucionalidad de los proyectos que se envían para su promulgación», se lee.

Proyectos atentan contra el orden constitucional

La Junta de Fiscales Supremos, los presidentes de las Juntas de Fiscales Superiores y Provinciales del Perú, rechazan las últimas reformas aprobadas por el Congreso de la República. Esto, debido a que “atentan contra el orden constitucional y la autonomía del Ministerio Público”.

Citan entre otros proyectos, el predictamen que desaparece a la Junta Nacional de Justicia y crea en su lugar la Escuela Nacional de la Magistratura. Y al proyecto impulsado por Perú Libre que modifica el Código Penal y dificulta las futuras investigaciones a organizaciones criminales

«Dichas propuestas colisionan contra el orden constitucional, los valores y principios democráticos que sustentan las funciones del Ministerio Público».

Los fiscales manifiestan que los predictámenes y proyectos de ley mencionados quebrantan la autonomía e independencia institucional del Ministerio Público, porque recortan sus funciones asignadas de acuerdo a la Constitución.

Proyecto de Gladys Echaíz es un retroceso

Igualmente, se pronuncian respecto a la iniciativa de la congresista Gladys Echaíz. Que plantea la creación de la Escuela Nacional de la Magistratura y disuelve la Junta Nacional de Justicia, el órgano encargado de nombrar a los jueces y fiscales.

Esta propuesta la consideran como una «grave afectación a la independencia». Debido a la intervención política en el nombramiento de magistrados, algo que indican sería un «retroceso».

“Rechazar el Proyecto de Ley de Creación de la Escuela Nacional de la Magistratura. Por constituir un retroceso a modelos ya superados de intervención política, en la designación de magistrados que integran organismos que forman parte de la administración de justicia, con grave afectación al principio de independencia que es el pilar fundamental del Estado Constitucional de Derecho”.

Es por eso que le exigen al Congreso el respeto a la Constitución, la separación de poderes y la institucionalidad democrática.

Los fiscales reafirman su compromiso con la defensa del Ministerio Público. «Permaneceremos vigilantes para ejercer una defensa activa frente a cualquier injerencia o amenaza a la institucionalidad democrática» y para actuar con independencia y objetividad.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Superintendente de la Sunedu habría cometido acoso sexual contra una practicante de la institución (VIDEO)

El superintendente de la Sunedu se indignó por la acusación, llamando cobarde al congresista Jorge Marticorena

Por Pamela Zárate M. | 12 junio, 2024
Superintendente de la Sunedu habría cometido acoso sexual contra una practicante de la institución (VIDEO)

Un informe de Ojo Público revela que Sunedu, la supuesta entidad reguladora de universidades, en lo que va del 2024, libró de alguna sanción administrativa a tres universidades que archivaron 12 casos de hostigamiento sexual. Pero resulta que el propio superintendente de Sunedu también estaría envuelto en un caso de hostigamiento sexual contra una practicante. Así lo denunció el congresista Jorge Marticorena ante la comisión de Fiscalización del Congreso.

El congresista leyó un oficio que envió la Dirección General Contra la Violencia de Género del Ministerio de la Mujer a la Secretaría Técnica de Procedimientos Administrativos Disciplinarios de Sunedu, donde se da cuenta de la denuncia. El superintendente Manuel Castillo Venegas se indignó por la acusación, llamando cobarde al congresista y retándolo a que muestre pruebas del hecho. Pero la acusación existe. ¿Será por eso su blandura?

Mira el noticiero completo aquí:

El Búhopara más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Aprueban ley para proteger al mono choro de cola amarilla que solo existe en el Perú

En una decisión histórica para la biodiversidad del Perú, el Congreso de la República aprobó hoy la primera ley destinada a proteger una especie en grave peligro de extinción: el mono choro de cola amarilla.   Esta especie catalogada en peligro crítico de extinción, enfrenta graves amenazas como el tráfico ilegal, la deforestación y la pérdida […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 junio, 2024

En una decisión histórica para la biodiversidad del Perú, el Congreso de la República aprobó hoy la primera ley destinada a proteger una especie en grave peligro de extinción: el mono choro de cola amarilla.  

Esta especie catalogada en peligro crítico de extinción, enfrenta graves amenazas como el tráfico ilegal, la deforestación y la pérdida de su hogar natural. 

La medida, aprobada con 90 votos a favor, no solo busca proteger a este primate, sino también conservar su hábitat mediante acciones concretas, como un plan nacional para evitar la desaparición de esta especie.

Antecedentes

El mono choro de cola amarilla, una especie endémica y la más grande de su tipo en Perú, habita principalmente en las regiones de Amazonas y San Martín, además de algunas áreas de La Libertad, Huánuco, Junín y Loreto. 

El primate vive en bosques de montaña o de neblina, a altitudes que van aproximadamente desde los 1000 hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar. 

Asimismo, cumple un papel crucial en la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático y en el mantenimiento de los bosques gracias a su función como dispersor de semillas. 

A pesar de su importancia ecológica, esta especie sufre una disminución de más del 80% de su población debido a la deforestación, la tala ilegal y el tráfico de fauna silvestre. 

En la actualidad, se estima que solo quedan aproximadamente mil ejemplares. En respuesta a esta situación, el 11 de abril de este año, en colaboración con diversas organizaciones, se presentó un proyecto de ley que hoy fue aprobado de manera histórica y que contribuirá a la preservación de esta vital especie. 

Leyda Rimarachín, vicegobernadora regional de Amazonas y parte de la familia propietaria del Área de Conservación Privada Bosque Berlín, desde donde protegen a diversas especies amenazadas, entre ellas el mono choro de cola amarilla, subrayó la trascendencia de esta ley.

El-mono-choro-de-cola-amarilla-Embajador-de-nuestra-biodiversidad.webp
Este primate cumple un papel crucial en la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático y en el mantenimiento de los bosques gracias a su función como dispersor de semillas. (Foto: Yunkawasi) 
 

«Para nosotros, los conservacionistas y todos los amantes de la biodiversidad del Perú y de la región Amazonas, esto es sumamente significativo e histórico. Es un precedente enorme para continuar protegiendo no solo el hábitat de esta especie, sino también el de muchas otras especies que enfrentan deficiencias en la conservación de sus ecosistemas», declaró a Inforegión.

Acciones y estrategias de conservación

La ley dispone la elaboración de un plan nacional a cargo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en coordinación con el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) y los gobiernos regionales donde habita el mono choro. 

También, promueve la inversión pública regional para la implementación de acciones de conservación, la formación de comités de vigilancia y monitoreo comunal, la promoción del turismo sostenible en áreas naturales protegidas, y el desarrollo de programas de educación ambiental y sensibilización. 

Fanny Cornejo, directora ejecutiva de Yunkawasi, una de las organizaciones promotoras de esta iniciativa legislativa, subrayó el compromiso previo de los gobiernos regionales de Amazonas, San Martín y Junín en la preservación del mono choro de cola amarilla. 

“Esta voluntad política, acompañada de una planificación estratégica con sustento técnico, nos está dando la fórmula para que podamos alcanzar nuestras metas”, destacó en entrevista con Inforegión.  

Por su parte, Rimarachín enfatizó que «los gobiernos regionales y las regiones amazónicas, a través de su Mancomunidad, contarán con un instrumento para planificar, elaborar proyectos y dirigir nuevas formas de inversión pública a nivel nacional». 

Además, resaltó que en la región de Amazonas se implementó una ordenanza regional para proteger a los primates en peligro de extinción, junto con un plan regional de acción para especies emblemáticas. 

Destacó los esfuerzos colaborativos con diversas organizaciones y aliados en la conservación, como la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (Apeco), Conservamos por Naturaleza, Yunkawasi y otros actores más, incluido el Gobierno.

II-Peru-aprueba-historica-ley-para-proteger-al-mono-choro-de-cola-amarilla-II.webp
Como parte de la campaña ‘Achórate por el mono choro de cola amarilla’, se realizaron festivales y diversas actividades a nivel nacional. (Foto: Sernanp)

Una celebración nacional

Esta noticia coincide con el 50º aniversario del redescubrimiento del mono choro de cola amarilla, celebrado el 4 de mayo. Como parte de la campaña ‘Achórate por el mono choro de cola amarilla’, se realizaron festivales y diversas actividades a nivel nacional, con la participación de más de 15 000 personas en Lima, Amazonas, Junín y San Martín. 

En este escenario, la nueva ley declara la primera semana de mayo como la Semana de la Conservación del Mono Choro de Cola Amarilla. Durante esta semana, se destacará la importancia de esta especie y se promoverá la participación ciudadana en acciones de conservación.

Un futuro sostenible

La aprobación de esta ley es un paso significativo hacia la protección de la biodiversidad en el Perú. La colaboración entre organismos gubernamentales, regionales y locales, junto con el apoyo de organizaciones no gubernamentales y la comunidad internacional, logró crear una sólida base para la conservación efectiva y sostenible del mono choro de cola amarilla.  

Esta ley no solo representa una victoria para el mono choro de cola amarilla, sino también un precedente y ejemplo de cómo las políticas públicas pueden ser efectivas en la protección de nuestro patrimonio natural.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.