El juez Leodan Cristóbal Ayala, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior Nacional, revocó la comparecencia con restricciones que pesaba contra el fugitivo líder de Perú Libre, Vladimir Roy Cerrón Rojas, en la investigación por lavado de activos como consecuencia del caso los Dinámicos del Centr0, y le impuso 36 meses de […]
El juez Leodan Cristóbal Ayala, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior Nacional, revocó la comparecencia con restricciones que pesaba contra el fugitivo líder de Perú Libre, Vladimir Roy Cerrón Rojas, en la investigación por lavado de activos como consecuencia del caso los Dinámicos del Centr0, y le impuso 36 meses de prisión preventiva.
El juez valoró que Vladimir Cerrón incumplió las reglas de conducta que debía cumplir, a saber: no ausentarse de la localidad donde reside sin la autorización del Juzgado, dar cuenta cada mes de sus actividades, firmar el registro biométrico y acudir a las citaciones de la Fiscalía.
Recordemos que, desde el seis de octubre último, Vladimir Cerrón se encuentra en la clandestinidad tras una sentencia en segunda instancia por el delito de colusión en el caso del Aeródromo Wanka. Desde entonces comenzó a burlarse en sus redes sociales de que la Policía no lo ubicaba para internarlo en un penal.
#Política | La madre de #VladimirCerrón, Bertha Rojas, anunció que este martes 19 iniciará en la puerta de la Corte de Justicia de Junín, en #Huancayo, una huelga de hambre que solo interrumpirá, según dijo, cuando cese la «persecución judicial» a su hijo. pic.twitter.com/GJW88YslrB
Vladimir Cerrón desafió al Poder Judicial al incumplir reglas de conducta
El juez dijo que Vladimir Cerrón ha decepcionado al Poder Judicial y más bien lo desafió al incumplir sus las reglas de conducta, al ponerse al margen de la investigación del fiscal Richard Rojas Gómez por los presuntos delitos de lavado de activos y organización criminal, derivado del caso Los Dinámicos del Centro, con cuyos fondos captados ilegalmente habría financiado a su partido político Perú Libre.
El magistrado Cristóbal Ayala valoró el informe de la Fiscalía de que a Cerrón no lo encontraron en su domicilio autorizado en Lima, donde el exgobernador de Junín fijó su vivienda.
Asimismo, Vladimir Cerrón no firmó el registro biométrico en el Poder Judicial en octubre, noviembre y diciembre.
El juez también ordenó la ubicación y captura de Cerrón para que internarlo en un centro penitenciario.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
La muerte del adolescente William Jhonatan Tello Claudio (17), la madrugada del 16 de diciembre de 2022, en las cercanías del puente Pichanaqui, fue a causa de un disparo por miembros de la organización criminal Los Intocables de la Selva Central; pero las municiones y hasta granadas de humo fueron proporcionadas por policías de la […]
La muerte del adolescente William Jhonatan Tello Claudio (17), la madrugada del 16 de diciembre de 2022, en las cercanías del puente Pichanaqui, fue a causa de un disparo por miembros de la organización criminal Los Intocables de la Selva Central; pero las municiones y hasta granadas de humo fueron proporcionadas por policías de la comisaría local, revelan las escuchas legales que son parte de las investigaciones realizadas por la Fiscalía Provincial de Chanchamayo.
Tales interceptaciones también proporcionan indicios de que los miembros de esta organización actuaron en coordinación con altos mandos policiales de Chanchamayo, región Junín.
En efecto, la necropsia de ley indica que el menor murió de manera instantánea por el impacto de una bala que le cayó por la espalda y le atravesó el tórax; aproximadamente a las tres de la madrugada, mientras llevaba agua para uno de los manifestantes, pues había comenzado el desalojo del puente. El impacto de bala le produjo una fractura en la costilla y le laceró el bazo y el hígado.
Hay que precisar que la fiscalía provincial de Chanchamayo se topó con estas conversaciones en su seguimiento a las actividades de la organización criminal Los Intocables de la Selva Central, mucho antes de las movilizaciones contra Dina Boluarte. Los sucesos propios de las muertes y lesiones en las protestas de fines del 2022 e inicios del 2023 están a cargo del Equipo Especial de Fiscales para Casos con Víctimas Durante las Protestas Sociales, con sede en Lima.
La organización
De acuerdo con la investigación fiscal, la organización criminal actuaba en Pichanaqui desde mediados del 2018 y se dedicaba al tráfico de terrenos, extorsión y tráfico de armas, este último delito incluso en los meses de diciembre 2022, enero y parte de febrero de 2023, cuando sucedían las protestas en contra de Dina Boluarte, y el pedido de nuevas elecciones generales.
Según la Fiscalía, la banda criminal estaba integrada por 33 personas, entre ellas policías de la comisaría de Pichanaqui y funcionarios de otras dependencias y sus principales líderes usaban como fachada sus cargos de representación del Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil ‘Juan Velasco Alvarado’ de Pichanaqui, afiliado a la Federación Nacional de Trabajadores de Construcción Civil (Fenatracc).
Carlos Alberto Chirote Flores, cuyo apelativo es “Kaki” o “Carlos” es sindicado como el líder de esta organización criminal y entre sus integrantes figuran sus hermanos Rodolfo (Cholo, Rodolfo o Huancayo) y Williams (Williams o Cholo William), así como Moisés Tito Carrillo Asto (Carrillo o Carril) e Iván Pure Farfan (Negro Pure), entre otros.
Amanecer trágico
En la interceptación telefónica a estos maleantes, se logró captar el diálogo de Rodolfo Chirote, sindicado como el coordinador del brazo armado de la banda criminal, y el suboficial PNP Raúl Denis Arroyo Magro, otro miembro de la organización criminal (a) “Chiqui”, que trabajaba en la comisaría de esta ciudad, que “ya hay un frío” en el desalojo del puente Pichanaqui.
«
16 de diciembre del 2022 – 03:45 a. m.
RODOLFO: Estamos que nos sacamos la mugre desde la 11 hasta ahorita YA HAY UN FRÍO y son puros vagos ni siquiera son gente chamba
CHIQUI: Yo te dije para apoyarte
RODOLFO: Yo le dije al capitán y han venido a la comisaría como 200 punteros y ahí reaccionan
CHIQUI: Anoche le estaban robando a una tía como 50 punteros
RODOLFO: Si Chiqui sal con tu gente hacer tus rondas
CHIQUI: Ya
»
En un segundo diálogo captado a las 4:39 de la madrugada, Rodolfo le sugiere a Chiqui que se realice una marcha pacífica con la intención de minimizar la muerte del adolescente, de acuerdo con el postulado de la Fiscalía. “Hay que esperar a que amanezca, se hace una marcha pacífica”, le dice al policía.
En el curso de la investigación, una nueva comunicación con otros miembros de la organización criminal deja constancia de que en esas primeras horas del 16 de diciembre se produjeron también siete heridos, causados presuntamente por disparos a quemarropa realizados por miembros de la banda criminal; e insisten en una marcha pacífica. Eran las 06:15 a.m.
«
RODOLFO: He venido a tu casa deje una moto de ALCON
WILLIAM: Ya, ¿tú estás con su camioneta de DITTER?
RODOLFO: Acá estamos buscando caldo de gallina LE HEMOS SACADO LA MUGRE A LOS PIRAÑAS si no que policías son poquitos y nosotros somos 3
WILLIAM: ah ya, HAY UN FRÍO Y 7 HERIDOS
RODOLFO: ESE CAHUIDE LE METE A QUEMARROPA
WILLIAM: NO HABLES NI EN BROMA ESO, ESTÁ QUE LLORA LA VIEJA
RODOLFO: Estamos organizándonos con los tombos, yo he bajado por la fiscalía, ellos han subido el puente Y AHÍ LO HEMOS CHAPADO y hemos hecho pasar toditos los camiones, ya está limpio, pero vuelta se están organizando el Jefe me dice organiza toda tu mancha con bandera blanca una marcha pacífica.
WILLIAM: Escucha ahorita le llamaré a Irving para que baje todo barrio chico porque él esta con el mercado y son bastantes
RODOLFO: Yo también le he dicho y me dijo vas hacer tonterías Y POR EL FRÍO TE VAN A CARGAR
WILLIAM: Sí, por el frío puede ser, pero no vale regalarse si ya fue ya fue que se vayan con sus banderas blancas entonces.
»
La muerte de Jhonatan fue para la Fiscalía un acto criminal encubierto y direccionado
Para esa hora de la madrugada, el menor Jhonatan Tello ya había sido declarado cadáver por médicos del hospital de Pichanaqui. Su padre lo trasladó allí en la tolva de una camioneta, mostrando una tela blanca en señal paz con el que pudo pasar el puente.
La muerte de Jhonatan fue para la Fiscalía un acto criminal encubierto y direccionado por el policía Raúl Denis Arroyo Magro (a) “Chiqui”. Este atribuyó el hecho a un grupo policial de Inteligencia. Así habría justificado la presencia de los casquillos con slogan de la PNP encontrados en el lugar de los hechos.
Ese día también murieron por impactos de bala Diego Galindo Vizcarra (45) y Ronaldo Barra Leiva (22). El hospital colapsó con más de 50 heridos.
En el pedido de allanamiento de domicilios y detención de 33 miembros de la organización criminal, el fiscal puso su sustento. Que las armas de fuego y municiones utilizadas el aciago 16 de diciembre, “habrían sido proporcionadas por los suboficiales de tercera David Jhonatan Antonio Paucar (a) “Antonio o Jefe” y Raúl Denis Arroyo Magro, (a) “Chiqui”, quienes en colusión con la Organización Criminal habrían encubierto la muerte del menor y heridos de bala”.
Rodolfo Chirote Flores, sindicado por la Fiscalía como el coordinador del brazo armado de la organización criminal Los Intocables de la Selva Central.
Meses después, el siete de setiembre de 2023, la Fiscalía Provincial de Chanchamayo actúa, a cargo del fiscal Víctor Hugo Romero Chanco. En un megaoperativo simultáneo detuvo con el apoyo de la Policía a 24 presuntos miembros de esta organización criminal. Y desde el 28 de ese mismo mes 22 de ellos cumplen dos años de prisión preventiva en diferentes reclusorios.
Traficaron con municiones de la Policía
De acuerdo con la indagación, a fines de diciembre de 2022, en enero y parte de febrero de 2023, al menos 14 miembros de la organización criminal, “traficaron, escondieron y utilizaron armas de fuego – municiones de diferentes calibres, entre ellas armas tipo fusil (armas de guerra). También armamento que utilizaron el 31 de enero y con los cuales hirieron a Bryan Chávez Huaycuche (21) en el muslo, Joel Rojas Solano (37) en la cara derecha y Jacinto Julca Gerónimo (69) en muslo derecho, entre otros».
El documento fiscal indica que este tráfico de armamento sucedió “en circunstancias que ocurrían disturbios en el puente del distrito de Pichanaki. Durante el paro por el motivo del cierre del Congreso”.
Varias comunicaciones captadas el 1 de febrero de 2023 evidencian coordinaciones con policías de Pichanaqui. Desde las 8:16 de la noche hasta las 10:34, entre el presunto líder de la organización criminal, Carlos Alberto Chirote Flores, (a) “Kaki o Carlos”, y el policía David Jhonatan Antonio Paucar, (a) “Antonio o Jefe”, evidencian del tráfico de municiones policiales.
El 1 de febrero, los manifestantes llevaban bloqueando por segundo día el puente Pichanaqui, tras el reinicio de protestas en el país.
«
ANTONIO: Cholo que fue, tú hermano estaba por acá se han querido meter al terminal
KAKI: Sí, se han querido meter a mi casa
ANTONIO: Quieren subir a tú jato atento, yo estaré por ahí en el patrullero estamos yendo hacer una vuelta
KAKI: Si pues esas lacras a mi gente están que los agarran, ustedes deben tomar acciones si no será una guerra civil.
ANTONIO: Si pues le dije a mi jefe
KAKI: Yo acá estoy con 20 punteros porque ahí no vive nadie, ya lo moví a mi familia al terminal, quisieron quemar las casas
ANTONIO: Cholo estaré al tanto, oye mano el billete también bien guardado
KAKI: Ya mano.
»
A las 9:26 de la noche se comunican nuevamente para coordinar el tráfico de munición de diferentes calibres. La misma que sería sustraída de la comisaría de Pichanaqui.
«
KAKI: Cholo una consulta tu no tendrás pepas para que me habiliten de 3.7 y de 9
ANTONIO: 3.80 y 90 (calibre de munición para arma de fuego) ahorita está cerrada la armería
KAKI: Consigue, aunque sea de tus promociones para darles sus monedas me falta pepas n. 3.80 y 9 milímetros y la 3.80 creo q es del AKM
ANTONIO: No la 3.80 es de corta
KAKI: Ah ya la corta y el otro es de 9 milímetros, la normal para la GLOCK
ANTONIO: Yaya te aviso
KAKI: Para mandarte a recoger con un muchachito.
»
A las 9:35, se comunican de nuevo:
«
ANTONIO: mi compita dice que solo hay como 7 o 8
KAKI: ¿de 3.8 tienes?
ANTONIO: de 9 nomas tengo
KAKI: Habilítame eso cholo
ANTONIO: Ya escúchame tengo una granada de gas
KAKI: Eso habilítame pues causa
ANTONIO: Normal normal dame un toque IRÉ A LA COMISARIA A SACAR UN PAR DE PEPAS para ver si me bajan más y ya eso te habilito con el gas más hay otro dato que me pasaron arriba dicen que subirán a las 2 a 3 de la mañana que subirán Rocapiche
KAKI: Que tienen q ver el aquí
ANTONIO: Aja arriba las chatas sus hermanos estaban buscando contratar, ellos quieren desalojar
KAKI: Ahorita yo lo llamare
ANTONIO: Ya normal si suben nos preparamos buscare el otro y te habilito.
»
Comunicación de las 9:56 pm:
«
ANTONIO: ahorita mi colega esta cenando recién va llevar que vaya bajando ACÁ YO TENGO LAS GRANADAS
KAKI: granada es cholo
ANTONIO: Es granada de humo
KAKI: Ya causa, ya le voy a mandar ¿por dónde vas a estar?
ANTONIO: por la comica
KAKI: al terminal adentro le entregas
ANTONIO: por la puerta
KAKI: Ya ya.
ANTONIO: Ya va llegar en 7 minutos.
KAKI: ya.
»
En la comunicación de entre las 10:17 y 10:27 de la noche del 1 de febrero de 2023, el policía «Antonio», le confirma a «Kaki», la entrega de las municiones.
«
KAKI: hace rato le di tu número te va llamar
ANTONIO: Ya, no llega todavía mi colega, ni bien llega le diré que me venda
KAKI: Ya pues cholo las pepas que necesito. (municiones de arma de fuego)
KAKI: te mandé el número a tu WhatsApp
DITTER: Ya le llamé, dice que su pata el armero recién ha llegado solamente me ha dado una pepita de la 9 y otro un Sprite eso es arma, me dijo que espere un rato más
KAKI: Ya ya.
ANTONIO: YA LE DEJÉ A TU CAUSITA, AHORITA YA ME AVISA A MI COLEGA PARA QUE ME DE 14 A 15 PEPAS (MUNICIONES)
KAKI: Ya chevere te debo una
»
Coordina con coronel PNP
Tras la reanudación de las protestas el 31 de enero y el consecuente bloqueo del puente, ocurren refriegas en el intento de desbloquearla. Una moto del presunto líder de la organización criminal Carlos Alberto Chirote Flores resulta dañada. Para vengarse pide que «su gente» vaya al puente para desbloquearlo, pues ése era su interés.
En ese contexto, el 1 de febrero, a las 8:17 de la mañana Carlos Chirote se comunica con un coronel de la PNP. Le pide su consentimiento para actuar en la liberación del puente y se queja de su moto dañada.
«
KAKI: aló con el Coronel? Kaki le saludar Carlos Chirote CORONEL PNP: dígame KAKI: Me han brindado su número Juan Carlos Soto CORONEL PNP: No lo conozco KAKI: Ayer me han destrozado mi moto, hay una persona herida no estamos de acuerdo con el bloqueo de ese puente vamos a salir y queremos pedir su apoyo CORONEL: No hay problema la idea es desalojar KAKI: Si más bien nos pueda respaldar CORONEL: No hay problema KAKI: Pondré la denuncia en la comisaría de satélite por mi moto.
»
Conversación entre Carlos Chirote, líder de organización criminal, y oficial de la PNP
Prisión preventiva
En la audiencia de prisión preventiva de 24 meses para los integrantes de la organización criminal, el 27 de setiembre de 2023, el policía David Jhonatan Antonio Paucar (a) “Antonio» o «Jefe”, aceptó haber sostenido comunicaciones con el presunto líder la organización, Carlos Chirote, pero dijo que solo era eso, conversaciones.
Este policía se encuentra recluido en el penal de Cochamarca, en Pasco; Carlos Chirote, en Piedras Gordas, en Lima.
La organización también estaba integrada por el exfiscal adjunto de Pichanaqui, Dany Castillo Muñoz.
Este sábado 16 de diciembre, los deudos de las víctimas mortales y de lesiones graves de Pichanaqui no alcanzan justicia a un año de los hechos.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Solo el 3% de las mujeres trans tiene acceso a un empleo formal en un país sin ley de identidad de género y donde más de un tercio de la población dice que no contrataría a una persona trans en caso tuviera alguna empresa. ¿Qué salidas tiene este escenario de discriminación laboral?
Cris Arica, Patty Alburqueque, Brenda Vignolo y Miluska Sorroza: Trans Organización Feminista Piura.
Este reportaje fue publicado originalmente en Otra Economía.
Cris Arica estudió cinco años la carrera de Educación en el Instituto Superior Pedagógico de Piura, en el norte del Perú, pero nunca pudo ejercer como docente. Mientras estudiaba, aún no había iniciado su proceso de transición, y aunque reconoce que se matriculó por presión familiar, cuenta que tenía la certeza de que nunca sería aceptada para enseñar en alguna institución educativa.
“¿Crees que alguien me hubiera contratado en un colegio, donde supuestamente hay que ser un paradigma para los estudiantes? Me iban a mandar a cortarme el pelo o a vestirme como ellos querían verme”, cuestiona Cris desde el distrito de Castilla, en Piura.
Con 24 años, Cris terminó su carrera, hizo prácticas pre-profesionales y dio algunas clases particulares. Pero, al empezar a asumir y mostrar su identidad de género como mujer trans, tuvo que guardar su título profesional y dedicarse a buscar otras oportunidades laborales.
“Antes de mi transición, me sentía como presionada. Luego, sabía que si presentaba mis documentos [para algún trabajo], nunca me iban a elegir”, dice Cris, expresando el sentir de miles de mujeres trans que, aunque tengan estudios superiores, capacidades y aptitudes para un puesto laboral, ven difícil ―prácticamente imposible― llegar a ejercer su carrera por todo lo que implica ser una mujer trans en un país sin Ley de Identidad de Género.
Trabajar a contracorriente
En Perú, las mujeres trans todavía enfrentan trato desigual, diversas manifestaciones de discriminación y hasta violencia. De acuerdo con datos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia al 2020, solo el 3% tiene acceso a un trabajo formal, lo que obliga al 70% a dedicarse al trabajo sexual por ser una de las pocas alternativas de empleo. Su situación de vulnerabilidad es incluso mayor que otras personas de la comunidad LGBTI.
“No es lo mismo ser un chico gay que una mujer trans”, señala Patty Alburqueque, quien, al igual que Cris, integra Trans Organización Feminista en Piura. “Ellos estudian, tienen una profesión y más facilidades [para conseguir empleo]. Nosotras sufrimos el estigma y la discriminación en los centros de estudio. Por eso, nos terminamos alejando”, agrega Patty.
La falta de estudios es una de las principales razones por las que las mujeres trans suelen estar relegadas del ejercicio profesional y asociadas a oficios estigmatizantes, donde la violencia tampoco es ajena. “La sociedad nos encasilló en labores de estilismo, peluquería, decoración y hasta trabajo sexual”, dice indignada Patty.
Patty Alburqueque: «La sociedad nos encasilló en labores de estilismo, peluquería, decoración y trabajo sexual».
Otra razón es, por supuesto, la discriminación. La II Encuesta Nacional de Derechos Humanos sobre Población LGBT, encargada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a Ipsos en 2019, reveló que un 37% de los peruanos no contrataría a una persona trans en caso de que tuviera una empresa. Al mismo tiempo, más del 70% de los encuestados reconoció que las personas gays, lesbianas, trans y bisexuales son las más discriminadas en Perú.
Según Patty Alburqueque, las pocas compañeras que han logrado obtener un trabajo formal lo han hecho a contracorriente, incluso en instituciones públicas. “Hay algunas que han podido entrar a trabajar a pesar de que otros trabajadores se oponían. Acá, en Piura una compañera entró a una municipalidad porque se plantó fuerte con el alcalde y le cuestionó el por qué no sería elegida si ella era abogada y cumplía con todos los requisitos para ese puesto. Y tenía razón”, cuenta Patty.
La activista se muestra a favor de promover una ley de cuotas para contrarrestar ese tipo de situaciones, y establecer un porcentaje mínimo de contratación de personas trans tanto en el sector público como en el privado. Ya existe experiencia al respecto, en el caso de las personas con discapacidad, otro grupo vulnerable.
La Ley 29973, aprobada en 2014, obliga a las instituciones públicas a contratar personas con discapacidad en una proporción no menor del 5% del total de su personal. En el caso de las empresas privadas con más de 50 trabajadores, el porcentaje no debe ser menos del 3%. Y aunque la gran mayoría de entidades todavía no llega a los mínimos requeridos, sí hubo un impacto ciertamente positivo, pues el número de empresas que contrata personas con discapacidad se duplicó en solo dos años: según el INEI, pasó de 725 en 2015 a 1432 en 2017.
“Creo que serviría establecer una ley de cuotas porque ya varios países la tienen y el Perú se está quedando atrás. Pero primero se necesita una Ley de Identidad de Género, porque hoy pueden contratarte, pero, por ejemplo, no respetan tu nombre”, explica Patty Alburqueque. El proyecto de Ley de Identidad de Género está estancado desde 2016.
En diciembre de 2020, colectivos de personas trans presentaron ante la Municipalidad de Lima, en la capital peruana, un proyecto de ordenanza para establecer la contratación de personas trans en una proporción no menor al 1 % de todo el personal. Pero la iniciativa “quedó en la nada”, asegura Miluska Luzquiños, directora ejecutiva de Trans Organización Feminista en Lima, debido a la oposición del alcalde de entonces, Jorge Muñoz.
“Sin una ley de identidad de género como marco de protección, las posibilidades de empleo quedan a criterio y a la buena voluntad del empleador”, explica la abogada. “Porque no se trata solo de incluir laboralmente a la persona trans, sino de darle las condiciones de equidad que deben tener en el empleo, desde la identidad de género hasta un salario adecuado”, agrega.
Para Luzquiños, sin un marco legal amplio, las personas trans van a tener que seguir recurriendo a procesos judiciales largos y engorrosos para cambiar de nombre. Y el reconocimiento de sus derechos debe tener consonancia con otras medidas que permitan proteger sus derechos laborales y la seguridad social.
Miluska Luzquiños (segunda de la derecha), directora ejecutiva de Trans Organización Feminista.
Brechas que persisten
Lo que describe Miluska Luzquiños es parte de las tres brechas que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) identificó en Perú sobre el ejercicio de derechos de las personas trans en el ámbito del empleo. La primera es, efectivamente, la falta de un documento que refleje la identidad de género, lo cual imposibilita el acceso a otros derechos. La segunda es la falta de políticas de acción afirmativa para asegurar el acceso al empleo, como podrían ser las cuotas laborales.
La tercera brecha está relacionada con la Ley 26626, que, aunque señala que las pruebas para diagnosticar VIH, SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual deben ser voluntarias (salvo en el caso de donantes de sangre y órganos y madres gestantes), son utilizadas de forma estigmatizante por algunas entidades privadas.
“El mercado laboral para las mujeres trans está totalmente precarizado: Si ya de por sí las mujeres vivimos violencia, las mujeres trans los viven mucho peor”, dice, desde Arequipa, en el sur del país, Roberta Marmanillo, coordinadora de la Asociación Humanidad Libre, una asociación que trabaja por los derechos de las mujeres desde hace veinte años.
Este año Humanidad Libre publicó el “Primer diagnóstico participativo sobre la situación social y Derechos Humanos de las mujeres trans en Arequipa”, en el que participaron 80 mujeres trans. Según este estudio, el 95% de ellas trabaja en la informalidad, siendo la peluquería estética y el trabajo sexual las actividades más usuales.
Además, un 19% consignó secundaria incompleta y un 23% dijo no haber podido terminar sus estudios superiores, debido principalmente al trato discriminatorio que recibieron. En general, cerca del 60% dijo no conocer sus derechos.
Para Roberta Marmanillo, estas cifras ilustran la realidad no solo de las mujeres trans en Arequipa, sino también en otras ciudades del Perú. “Dentro del estudio hemos encontrado a enfermeras, obstetras, psicólogas que tienen dificultad para conseguir un puesto de trabajo. Es una situación bastante crítica, en la que las mujeres trans no tienen derecho al trabajo solamente por motivo de su identidad”, lamenta la especialista.
Roberta Marmanillo: «Las mujeres trans no tienen derecho al trabajo solamente por motivo de su identidad».
Añade que, aunque establecer cuotas a favor de personas trans podría ser un primer paso para avanzar en la inclusión laboral, mejor sería trazar una política nacional de identidad de género. Pero para ello se hace necesario mantener el tema en la agenda pública, en medio de una complicada crisis política.
“En este momento estamos en una situación bien complicada, con un gobierno autoritario que no respeta la vida ni los derechos humanos, y que normaliza la violencia. Durante la pandemia y los meses de convulsión (protesta social), muchas mujeres trans han sido asesinadas y poco se ha hablado del tema”, sostiene Roberta.
La crisis lleva años. En 2019 la Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos del Ministerio de Justicia impulsó una propuesta para que las solicitudes de cambio de identidad se atiendan por la vía administrativa, y no sea necesario acudir a la vía judicial, como ocurre actualmente. La iniciativa quedó lista en manos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, pero se vio frustrada debido a la inestabilidad política y por los funcionarios a cargo. Nunca llegó a concretarse.
“Tenemos políticos y autoridades antiderechos. Ellos tienen en sus manos la posibilidad de reconocer la diversidad y promover el trabajo sin discriminación, y no lo hacen”, dice Cris Arica, desde su natal Piura. “Pero, bueno, a pesar de todo, seguimos adelante”, agrega, optimista, con una sonrisa.
Seal realizará la interrupción del servicio en distintas zonas de Arequipa para realizar trabajos de mantenimiento en la red eléctrica. | IMAGEN: Difusión
Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes. También se esperan trabajos como salida del alimentador El Eje, entre otros.
¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?
Provincia de Arequipa: Cerro Colorado, La Joya, Santa Isabel de Siguas, Tiabaya, Uchumayo, Vítor, Yura.
Provincia de Castilla: Aplao, Huancarqui, Uraca
Provincia de Caylloma: Lluta, Majes.
Cortes de luz el lunes 18 de diciembre: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Lluta, Majes y Santa Isabel de Siguas tienen cortes de luz programados entre las 04:00 y las 05:30 horas.
Cortes de luz el martes 19 de diciembre: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado, Tiabaya, Uchumayo y Yura tienen cortes de luz programados entre las 06:00 y las 13:00 horas. Asimismo, sectores de las jurisdicciones de La Joya y Vítor se quedarán sin el suministro eléctrico de 07:00 hasta 14:00 horas.
Cortes de luz el miércoles 20 de diciembre: horarios y zonas
Seal aún no anunció si habrá cortes programados en la fecha.
Cortes de luz el jueves 21 de diciembre: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Aplao, Huancarqui y Uraca tienen cortes de luz programados entre las 06:00 y las 14:00 horas.
Cortes de luz el viernes 22 de diciembre: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Lluta, Majes y Santa Isabel de Siguas tienen cortes de luz programados, en forma escalonada, entre las 07:00 y las 15:00 horas.
Cortes de luz el sábado 23 de diciembre: horarios y zonas
Seal aún no anunció si habrá cortes programados en la fecha.
Cortes de luz el domingo 24 de diciembre: horarios y zonas
Seal aún no anunció si habrá cortes programados en la fecha.
Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre 18 y 24 de diciembre
Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
El juez Leodán Cristóbal Ayala, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, dictó 36 meses de prisión preventiva contra Vladimir Cerrón Rojas. Para el magistrado, el líder de Perú Libre faltó a 4 reglas de conducta, además de mostrarse desafiante contra el juzgado.
El exgobernador de Junín ya está condenado a prisión por el delito de colusión en el caso Aeródromo Wanka, pero pasó a la clandestinidad cuando se confirmó la sentencia en su contra. El juzgado también dio alerta a la PNP y a la Interpol en caso de que el fundador de Perú Libre intente abandonar el país.
#LOÚLTIMO Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional impone 36 meses de prisión preventiva contra Vladimir Cerrón Rojas, quien incumplió hasta cuatro reglas de conducta ordenadas anteriormente en el proceso que se le sigue por organización criminal y lavado de activos pic.twitter.com/SOoOY3VvmN
La medida será efectiva una vez que Vladímir Cerrón sea capturado. El ideólogo del «cerronismo» se había pronunciado en sus redes sociales minutos antes de la resolución hablando sobre cómo derrotar al fujimorismo y en contra de la presidenta Dina Boluarte.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Sedapar recomienda a sus usuarios de Arequipa abastecerse de agua en cantidades prudentes. | FOTO: Difusión
La empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarilla de Arequipa – Sedapar informó sobre los cortes de agua en la ciudad blanca que realizarán entre lunes 18 y domingo 24 de diciembre. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 5 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.
Según informó la entidad, la interrupción del líquido elemento se debe a trabajos de limpieza y desinfección de reservorios, además del empalme de tuberías matriz en diversas zonas. La población en los sectores afectados deberá almacenar agua potable en cantidad prudente para abastecerse durante el tiempo en que se restringirá el abastecimiento. Del mismo modo, se recomienda mantenerse pendientes de la información de último minuto que Sedapar anuncie mediante sus canales oficiales.
¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?
Provincia de Arequipa: Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Miraflores.
Provincia de Islay: Mejía.
Cortes de agua el lunes 18 de diciembre: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado tienen cortes de agua programados entre las06:00 hasta las 20:00 horas.
Cortes de agua el martes 19 de diciembre: horarios y zonas
No hay cortes de agua programados.
Cortes de agua el miércoles 20 de diciembre: horarios y zonas
Varias zonas de los distritos de Alto Selva Alegre y Miraflores tienen cortes de agua programados entre las06:00 hasta las 20:00 horas. Del mismo modo, sectores de las jurisdicciones de Cayma verán restringido el servicio hídrico a partir de las 08:00 hasta las 13:00 horas. En tanto que, algunas localidades del distrito de Mejía no contarán con el suministro entre las 06:00 y 18:30 horas.
Cortes de agua el jueves 21 de diciembre: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Alto Selva Alegre tienen cortes de agua programados entre las06:00 hasta las 20:00 horas.
Cortes de agua el viernes 22 de diciembre: horarios y zonas
Aún no se anunciaron cortes programados.
Cortes de agua el sábado 23 de diciembre: horarios y zonas
Aún no se anunciaron cortes programados.
Cortes de agua el domingo 24 de diciembre: horarios y zonas
Aún no se anunciaron cortes programados.
Recomendaciones frente a los cortes de agua en Arequipa entre 18 y 24 de diciembre
Conocedores de los inconvenientes que los cortes de agua generan en la población de Arequipa, Sedapar instó a los ciudadanos en zonas comprendidas a tomar precauciones. Es decir, reserven el recurso hídrico en cantidad prudente, para cubrir sus necesidades básicas durante la vigencia de la interrupción. La EPS explicó que la reposición del servicio, a partir de la hora estipulada, queda garantizada.
Finalmente, los usuarios deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión. El dato se consigna en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual de Sedapar, y de ese modo revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
PERÚ. Más de 80 000 mujeres de comunidades rurales se han propuesto iniciar emprendimientos que impulsen el progreso de sus familias. Para alcanzar este objetivo, reciben capacitaciones en 489 tambos del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS), una iniciativa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). En estas plataformas de […]
En estas plataformas de servicios, distribuidas en 22 regiones de la sierra y la selva, acceden a talleres y capacitaciones que potencian sus actividades agrícolas, ganaderas y artesanales. Esto no solo contribuye a que generen mayores ingresos, sino que también revalora su cultura y las empodera dentro de sus comunidades. En lo que va del año, se han brindado más de 172 000 atenciones.
Foto: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Jenny Pérez, madre huanuqueña, es un ejemplo destacado. Gracias a los talleres de costura en el Tambo Malconga, ha iniciado un emprendimiento de confección y venta de buzos, chompas, carteras y mochilas para mantener a su familia. «En el Tambo he aprendido sobre confección, el uso de las máquinas de coser y la elección de telas y materiales», destacó.
Por otro lado, Andrea Sutta y Paulina Huallpa, madres cusqueñas del distrito de San Sebastián, transforman sus vidas y las de su comunidad con la crianza de cuyes y gallinas en galpones, gracias a las capacitaciones en el Tambo Quill0ahuata.
En Junín, Evelyn López ha potenciado sus habilidades para promover el consumo de alimentos saludables y generar ingresos con la elaboración de mermeladas artesanales ricas en antioxidantes, en el distrito de Apata.
Foto: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Estas historias son ejemplos palpables de superación y lucha de mujeres en zonas rurales, potenciadas a través de los Tambos del programa PAIS del Midis, con el apoyo de entidades públicas y privadas.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Durante el año en curso, se han llevado a cabo 160 operativos, logrando intervenir a más de 2,000 extranjeros. En un esfuerzo por mantener el orden público y la seguridad ciudadana, la Superintendencia Nacional de Migraciones, a través de la Jefatura Zonal Trujillo, ha emitido 53 resoluciones con órdenes de salida y expulsiones a extranjeros […]
Durante el año en curso, se han llevado a cabo 160 operativos, logrando intervenir a más de 2,000 extranjeros.
En un esfuerzo por mantener el orden público y la seguridad ciudadana, la Superintendencia Nacional de Migraciones, a través de la Jefatura Zonal Trujillo, ha emitido 53 resoluciones con órdenes de salida y expulsiones a extranjerosque representan un potencial riesgo para la sociedad.
Este año, se han llevado a cabo 160 operativos de verificación y fiscalización migratoria con el objetivo de identificar situaciones irregulares.
Respaldo de Decreto
Con el respaldo del último Decreto Legislativo y la normativa migratoria vigente, Migraciones ha intensificado sus esfuerzos para identificar a extranjeros que ingresaron al país sin control migratorio o que realizan actividades que podrían amenazar la seguridad nacional.
Intervención a extranjeras
En un reciente operativo en la intersección de las avenidas Túpac Amaru y Salvador Lara, se intervino a 10 ciudadanas venezolanas, de las cuales 7 fueron determinadas como estando en situación irregular y con exceso de permanencia.
Estas personas fueron puestas a disposición de Seguridad del Estado de la Policía Nacional, iniciando el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE) que culminará con sus expulsiones del país.
Intervención a extranjeras en las venidas Túpac Amaru y Salvador Lara
160 operativos en el año
La Jefatura Zonal de Migraciones Trujillo ha informado que, durante el presente año, ha ejecutado 160 operativos, logrando intervenir a más de 2,000 extranjeros. Se emitieron 53 órdenes de salida y expulsiones, las cuales se comunicaron a la Policía Nacional para su implementación.
Estos esfuerzos conjuntos involucran a diversas instituciones, como la Policía Nacional, la Prefectura, el Ministerio Público y Seguridad del Estado, garantizando una acción coordinada y eficiente en la aplicación del Decreto Legislativo N.º 1582. Este decreto establece el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), permitiendo la expulsión de personas extranjeras en situaciones irregulares.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Un total de 802 centros poblados de la región de Ayacucho se encuentran en riesgo muy alto por movimientos en masa y/o inundaciones ante las lluvias previstas para el periodo diciembre 2023 – febrero 2024, informó el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Lluvias y deslizamientos en Cusco afectan […]
Un total de 802 centros poblados de la región de Ayacucho se encuentran en riesgo muy alto por movimientos en masa y/o inundaciones ante las lluvias previstas para el periodo diciembre 2023 – febrero 2024, informó el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
Según la entidad, durante el trimestre diciembre 2023 – febrero 2024, las precipitaciones pluviales se intensifican generando el incremento del caudal de los ríos, que en algunos casos contribuirían en superar el umbral máximo de sus cauces produciéndose inundaciones.
Todo ello traería como consecuencia daños severos a decenas de familias, a sus inmuebles y áreas productivas; al igual que la infraestructura de servicios básicos de agua o desagüe.
Ante ello, se exhortó al Comité Multisectorial encargado del estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) a continuar monitoreando e informando sobre la evolución de las condiciones atmosféricas y actualizando sus perspectivas sobre los eventos.
De igual manera, que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) se mantenga al tanto de los pronósticos de lluvias para los próximos meses comprendidos durante el periodo lluvioso.
A la vez se instó a los gobiernos locales a priorizar sus zonas de intervención con relación a los resultados obtenidos en los escenarios de riesgo presentados, tanto para movimientos en masa como inundaciones.
Vale precisar que durante los últimos días diferentes provincias han reportado daños en carreteras por el aumento del caudal de los ríos; asimismo, los deslizamientos están provocando el bloqueo de vías, por lo que se necesita de un mantenimiento periódico.
La fuerte lluvia que se registró este último fin de semana generó daños en los cultivos y viviendas en los distritos de Acos Vinchos y Acocro (Huamanga). Igualmente, en Carmen Alto y San Juan Bautista, en lugares críticos que no cuentan con un plan de seguridad y de emergencias.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El presidente del Frente de Defensa de Concepción, Juan Meza, denunció públicamente que trabajadores del IREN – Centro estarían recolectando firmas en Lima para inscribir Batalla Perú como partido, que desde sus redes sociales promueve la candidatura presidencial del gobernador de Junín Zósimo Cárdenas. «En estas fotografías se ve cómo se está usando el personal […]
El presidente del Frente de Defensa de Concepción, Juan Meza, denunció públicamente que trabajadores del IREN – Centro estarían recolectando firmas en Lima para inscribir Batalla Perú como partido, que desde sus redes sociales promueve la candidatura presidencial del gobernador de Junín Zósimo Cárdenas.
«En estas fotografías se ve cómo se está usando el personal del IREN – Centro para la recolección de firmas para Batalla Perú», señaló Meza mostrando algunas postales de la supervisora de vigilancia, Mayra Murga Pahuacho , el encargado de recursos humanos, Arnold Dante Aranda Gonzales, y otros trabajadores del IREN con polos y planillones de la mencionada organización en Lima.
Juan Meza muestra fotografías de trabajadores del IREN en Lima.
También pidió la intervención de la Contraloría General de la Republica para investigar los permisos de salida de estos trabajadores, y qué labores debían cumplir fuera del IREN – Centro.
Batalla Perú y el bicentenario de la Batalla de Junín
Para el presidente del Frente de Defensa de Concepción, el gobierno regional estaría aprovechando la campaña de promoción por el bicentenario de la Batalla de Junín que se hace con presupuesto estatal para impulsar indirectamente Batalla Perú, cuyo logo es un caballo y un soldado de los Húsares de Junín.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Nuevas denuncias vuelven a poner en el foco una supuesta injerencia de Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta de la República. | IMAGEN: Difusión/Pamela Zárate/El Búho
Cada semana surgen más pruebas de un presunto conflicto de intereses que vincula directamente a Nicanor Boluarte con el gobierno de su hermana, Dina Boluarte. La presidenta niega rotundamente cualquier acto de corrupción en su gobierno, argumentando que su hermano no forma parte de su administración.
No obstante, existen pruebas e incluso un informe de la Contraloría que evidencian a sus allegados más cercanos obteniendo puestos en ministerios con jugosos salarios, además de nombramientos de prefectos y subprefectos a dedo con el propósito de fortalecer el partido político de Nicanor. Tal es el caso de su amigo de la infancia, Víctor Torres Merino, contratado durante el periodo en que Dina Boluarte ejercía como ministra de Desarrollo e Inclusión Social. Torres llevó a cabo ‘ejercicios laborales’, por los cuales cobró la suma de 35 mil soles por servicios prestados.
«¿Dónde está el problema? ¿Acaso porque es amigo del doctor Nicanor Boluarte? ¿O por qué yo era ministra? Yo no estaba enterada de que lo habían contratado».
Dina Boluarte, presidenta del Perú.
A pesar de ello, la presidenta ha responsabilizado a los profesores de no inculcar valores de honestidad a los escolares y que, por lo tanto, la corrupción persiste en el Perú.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Para lograr el registro histórico de un felino, un roedor y una ardilla se usaron 200 cámaras trampa colocadas estratégicamente en Machu Picchu. Revisa esta galería exclusiva.
Yaguarundí registrado por cámaras trampa. Foto: Sernanp
No hay duda de que el Santuario Histórico de Machu Picchu es uno de los mayores enigmas de nuestra época. Por esta razón, se ha estudiado la biodiversidad peruana por más de 100 años. El último hallazgo son 3 nuevas especies de mamíferos.
En los lugares más recónditos de esta área natural protegida ubicada en Cusco se captó al yaguarundí, al roedor machetero y a una ardilla. Para lograr el registro histórico se usaron 200 cámaras trampa colocadas estratégicamente, de acuerdo con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Especialistas, científicos y guardaparques lograron los descubrimientos gracias al desarrollo de dos proyectos. El del Museo de Biodiversidad del Perú busca evaluar los patrones de actividad y la diversidad de mamíferos mayores y medianos en el ámbito del área protegida. Entre sus grandes hallazgos, se identificó en el 2018 a la rata chinchilla arborícola de Machupicchu.
En América Latina habitan 3 de las 4 especies de tapir que existen en el planeta, todas están en algún nivel de riesgo de extinción. Hablamos con investigadores sobre las amenazas y programas de protección para estos mamíferos. Tenemos fotos y videos de esta imponente especie. pic.twitter.com/BXlUPxzN2O
El yaguarundí (Puma yagouaroundi) es un felino que se encuentra en algunas regiones de América, desde Estados Unidos hasta América del Sur. Al día de hoy, su especie está amenazada. En Perú, por ejemplo, el yaguarundí también se preserva en la Reserva Nacional Tambopata y en los Bosques Nublados de Udima y Laquipampa.
El yaguarandi registrado por cámaras trampa. Foto: Sernanp
En la lista, sigue el picuro mama (Dinomys branickii), una especie de roedor originario de Sudamérica. También es conocido como machetero.
El picuro mama registrado por cámaras trampa. Foto: Sernanp
Por último, por primera vez en el Santuario Histórico de Machu Picchu, se reportó el hallazgo de una ardilla de la familia Sciuridae.
Ardilla de la familia Sciuridae registrado por cámaras trampa. Foto: Sernanp
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Uso eficiente de agua en Arequipa aún es motivo de preocupación entre especialistas. | IMAGEN: Difusión
El Fenómeno El Niño podría ser uno de los más intensos registrados, impactando la zona costera y andina. Para Arequipa, se pronostica una influencia mixta, posibles lluvias intensas o una prolongada sequía. Las consecuencias podrían ser diversas: desde inundaciones y deslizamientos de tierra hasta daños en la agricultura, afectando la salud, la infraestructura y la economía local. Esto se vería relacionado con el uso eficiente del agua de Arequipa en ambos casos.
Pues si se presentan estas problemáticas, se podría generar inseguridad alimentaria para aproximadamente el 80% de la región. Estos desafíos se suman al problema existente, menos del 35% del agua utilizada en Arequipa se aprovecha de manera eficiente.
El gerente regional de agricultura, Abel Calderón, menciona este como un desafío que necesita ser abordado con una diversa cantidad de proyectos. De cada 100 litros dirigidos al riego, únicamente 35 litros de agua se emplean de manera efectiva en la región Arequipa. Esta situación se debe al arcaico sistema de riego utilizado en la mayoría de los campos de cultivo, ya que no se implementan sistemas de tuberías ni técnicas de riego tecnificado.
«Actualmente, solo aprovechamos eficientemente el 35% del agua destinada a la agricultura en nuestra región. De cada 100 litros dirigidos al riego, únicamente 35 se emplean efectivamente en nuestras parcelas. Nuestro objetivo es elevar esta eficiencia al 50% en los próximos años mediante el uso de tecnologías de riego avanzadas como el goteo, aspersión y microaspersión. Esto implica capacitación para nuestros agricultores. Es crucial evitar el desperdicio de agua en sequías, canales y áreas no pertinentes como calles o avenidas».
Gerente Regional de Agricultura, Abel Calderón.
Gerente Regional de Agricultura, Abel Calderón.
Uso eficiente del agua
El desafío que impone el fenómeno El Niño en Arequipa resalta la urgencia de optimizar el uso del agua en la agricultura. Actualmente, solo se aprovecha eficientemente el 35% del agua de riego en Arequipa, siendo crucial aumentar este índice al 50% para maximizar su impacto positivo. Esta medida es fundamental para salvaguardar cultivos fundamentales como la papa, el ajo y el olivo, garantizando la seguridad alimentaria en la región.
Se prevé alcanzar este objetivo mediante la implementación de técnicas avanzadas como el riego tecnificado a través de métodos como goteo, aspersión y microaspersión, además de proporcionar una capacitación efectiva a los agricultores.
Cerca de 54 mil unidades agrícolas podrían beneficiarse con estas iniciativas, siendo el estrés calórico y el aumento de la temperatura factores críticos, los cuales impactan la producción de cultivos como el limón, la papa y el ajo, ocasionando pérdidas de hasta un 80% en algunos casos.
Avances en la mitigación del Fenómeno del Niño en agricultura en Arequipa
El gerente regional de Agricultura ha destacado la necesidad apremiante de contrarrestar los efectos del fenómeno de El Niño. Enfocándose en una gestión eficiente de los recursos estatales y maximizar su impacto en la comunidad agrícola.
Uno de los proyectos destacados es la construcción de una mini represa en la parte alta de Castilla, en Andagua, que almacena hasta 20 mil metros cúbicos de agua y requirió una inversión de 5 millones de soles. Esta represa ha sido un apoyo crucial para los agricultores de la región, mejorando significativamente la disponibilidad de agua para el riego y optimizando su uso.
Además, se ha invertido en la mejora y mantenimiento de los canales en el Valle de Tambo, así como en zonas como Mollendo, Punta de Bombón, Granados y en proyectos en las regiones de Caravelí, Camaná, Condesuyos, y otras áreas en Arequipa. Incluso, se han llevado a cabo proyectos en provincias más distantes como Caravelí y Cotahuasi.
Construcción de cochas
El enfoque en la construcción de «cochas» en la provincia de La Unión responde a un componente crucial en proyectos asociados al manejo y cadenas productivas de vicuñas y alpacas. Estas «cochas» están destinadas a la siembra y cosecha del agua, y se proyecta la construcción de aproximadamente 60 de ellas en un período bianual.
Las «cochas» son estructuras utilizadas para capturar y almacenar agua, especialmente en regiones áridas o donde el suministro de agua es escaso. Se trata de depósitos o reservorios diseñados para recolectar el agua de lluvia o de fuentes cercanas, como arroyos o manantiales.
Actualmente, se está trabajando en un 20% de estas estructuras en zonas de las cinco provincias de la parte alta, con la meta de finalizar entre 15 y 20 de ellas antes de que finalice el año en curso. El objetivo posterior es dar paso a la construcción de 50 a 60 adicionales en el primer o segundo trimestre del próximo año para fortalecer estas iniciativas y su impacto en la región.
El objetivo primordial es mejorar la rentabilidad, seguridad alimentaria y producción agrícola en general, impulsando una colaboración sinérgica entre diversas instituciones gubernamentales. Según el gerente esto debe ser un esfuerzo conjunto orientando a generar un impacto positivo en las condiciones económicas proyectadas para el próximo año. Se espera que estas acciones contribuyan a contrarrestar los desafíos que presenta el fenómeno del Niño en Arequipa con el uso eficiente del agua de la región.
Destinarán S/175 millones para maquinaria por Fenómeno El Niño
El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) asignará un presupuesto de S/175 millones para la adquisición de maquinaria pesada, destinada a ejecutar obras de prevención y atención a emergencias vinculadas al Fenómeno del Niño. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó hace un mes al GRA a disponer de S/112 millones para la compra de equipos específicos.
Ante el riesgo de posibles inundaciones, crecidas de ríos y otros eventos asociados al Fenómeno El Niño en la próxima temporada de lluvias, los representantes del Poder Ejecutivo aumentaron el monto de inversión destinado al GRA. En una primera etapa, se asignarán S/65 millones para la adquisición de 60 máquinas amarillas, dirigidas al fortalecimiento de defensas ribereñas y trabajos de enrocado, entre otros.
Calderón Fernández precisó que los S/110 millones restantes se invertirán en 2024 para una segunda fase de compra de maquinaria pesada. Su objetivo es alcanzar un nivel de ejecución del 95% antes del 31 de diciembre.
Según el portal de Transparencia del MEF, la Gerencia Regional de Agricultura del GRA no ha invertido fondos en alrededor de 10 proyectos que tuvieron modificaciones de financiamiento a principios de año. A pesar de registrar un avance del 78.5% de los S/26.6 millones recibidos.
Algunos de los proyectos que no han progresado incluyen las mejoras en el suministro de agua en varias áreas, como Characato y Chiguata. Así como iniciativas de riego en diferentes zonas, como Churquina Cumurani en Chivay o el proyecto de Locrahuanca en La Unión.
Puno, Lago Titicaca; revela un sorprendente hallazgo: pescadores alertan sobre la presencia de una carpa africana, especie depredadora que podría desencadenar consecuencias negativas en el ecosistema, según César Gamarra, presidente del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en Puno.
¿Cómo llegó el pez de origen africano hasta el lago Titicaca?
El presidente del IMARPE, César Gamarra, insta a la conciencia de los pescadores sobre las posibles repercusiones de introducir peces no nativos en el lago, ya que esta carpa africana, identificada el 3 de diciembre, se caracteriza por un voraz consumo de fitoplancton, amenazando así el delicado equilibrio del ecosistema acuático.
Pescadores de Puno encuentran pez ‘carpa africana’ en el Lago Titicaca | Difusión
¿Qué acciones ejecuta el IMARPE tras el hallazgo del pez de origen africano?
Ante este descubrimiento, el IMARPE está llevando a cabo investigaciones para determinar el origen y cómo esta especie invasora pudo llegar al Lago Titicaca. César Gamarra no descarta la posibilidad de que la carpa africana haya sido introducida, como en Cajamarca y Cusco. Actualmente, el instituto está trabajando en obtener muestras precisas para identificar con certeza a qué especie pertenece.
El Lago Titicaca va recuperando su nivel, según Senamhi
En otras noticias, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informa que, gracias a las recientes precipitaciones en Puno, el nivel de caudal del Lago Titicaca ha experimentado un aumento de 3 centímetros, beneficiando al sector agropecuario local.
¿Qué tiene de especial el Lago Titicaca?
Este majestuoso lago, situado en el altiplano andino en los Andes centrales, destaca como el lago navegable más alto del mundo, con una altitud media de 3.812 metros sobre el nivel del mar. Además, es el lago de agua dulce más grande de Sudamérica, compartiendo su presencia entre territorios peruano y boliviano. Un tesoro natural que, ahora más que nunca, enfrenta desafíos inesperados con la intrusión de la carpa africana.
Recuerda evitar la introducción de especies no nativas en este ecosistema único. La preservación del Lago Titicaca depende de nuestras acciones responsables. ¡Descubre más sobre este fascinante lago y sus desafíos ambientales!
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Agencias de viajes y turismo del Cusco realizaron una protesta frente al local de la gerencia regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía (GERCETUR)
El Ministerio de Cultura anunció que a partir del 20 de diciembre iniciará con la venta electrónica de entradas a Machu Picchu desde Lima con la empresa Joinnus. Esta medida ha generado el rechazo de las organizaciones relacionadas con el turismo en el Cusco. Ellas consideran que se trata de una imposición centralista que no respeta los intereses del pueblo cusqueño.
Las agencias de viajes y turismo del Cusco realizaron una protesta frente al local de la gerencia regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía (GERCETUR). Exigieron diálogo y que se respete la autonomía del Cusco para administrar la venta de entradas a la maravilla del mundo.
La ministra de Cultura, sin consultar al Cusco, otorgó la buena pro a una empresa llamada Joinnus. Esta empresa se encargará de vender las entradas a Machu Picchu desde Lima.
Los dirigentes del turismo cusqueño ven esto como una traición y una privatización de Machupicchu. Alfredo Cornejo, dirigente de la asociación de agencias de viajes y turismo del Cusco, dijo: “No vamos a permitir que se tercerice la venta de los boletos electrónicos a Machupicchu. La ministra de Cultura traiciona al Cusco. Nos hemos declarado en pie de lucha y esto seguirá la próxima semana”.
Cornejo también hizo un llamado al pueblo del Cusco a unirse y a rechazar este propósito centralista. “Lo que quieren es privatizar Machupicchu, y eso no se permitirá”, sentenció.
Acción de amparo para frenar la venta electrónica de entradas a Machupicchu
Ante la decisión del Ministerio de Cultura de vender las entradas a Machupicchu de forma electrónica desde Lima, el sector turístico del Cusco anunció que presentará una acción de amparo. Esta acción legal busca detener esta medida centralista que no fue socializada con el Cusco.
Los operadores del turismo en el Cusco informaron que contarán con el apoyo de asesores legales para presentar la acción de amparo. Señalaron que no aceptarán que el Ministerio de Cultura imponga condiciones desde Lima. El rechazo a la tercerización de la venta de entradas a Machu Picchu es contundente.
Los dirigentes del turismo cusqueño también cuestionaron la falta de transparencia de la ministra de Cultura. Dijeron que ella traiciona los intereses del Cusco al otorgar la buena pro a una empresa sin consultar al Cusco.
Finalmente, demandaron a la población cusqueña, a las autoridades y a la sociedad civil, a cerrar filas y a no permitir que el centralismo siga avasallando. Además, pidieron que se luche para que la dirección desconcentrada de Cultura del Cusco sea descentralizada y transferida al Gobierno Regional del Cusco.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Lo asesinaron este domingo a las 22:00 horas aproximadamente, cuando descansaba en su vivienda, según denunció la Organización Regional Aidesep Ucayali (Orau)
UCAYALI. El defensor indígena ambiental Benjamín Flores Ríos, líder de la comunidad nativa kakataibo Mariscal Cáceres, ubicada en el distrito y provincia Padre Abad, región Ucayali, fue asesinado ayer domingo 18 de diciembre, a las 22:00 horas, aproximadamente, cuando descansaba en su vivienda, según denunció esta mañana la Organización Regional Aidesep Ucayali (Orau), a través de sus redes sociales.
La organización indígena regional señaló que Flores Ríos, exagente municipal, recibió amenazas, la semana pasada, por parte de cocaleros de la zona. Según su comunicado, el líder indígena venía luchando por proteger el territorio de su comunidad contra invasores. En ese contexto, Orau y la Federación Nativa de Comunidades Kakataibos (Fenacoka) atribuyen al Estado peruano la responsabilidad de este nuevo crimen contra un defensor ambiental. Argumenta que el Estado peruano no logra implementar una protección efectiva y real para salvaguardar a los defensores amenazados en sus propios territorios.
Anuncian medidas radicales de autoprotección
«Estamos seguros que ahora, recién [luego de ocurrido este nuevo asesinato], se desplazarán las autoridades policiales, judiciales y el Ministerio Público, que en cada reunión solo saben decir que no hay presupuesto [para proteger a las y los líderes indígenas]. Estamos cansados de la indolencia del Estado. No permitiremos más asesinatos de nuestros líderes. Tomaremos nuestra medida radical de autoprotección. No nos queda otra cosa que defendernos de manera organizada y colectiva», se lee en el pronunciamiento público.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Sandro Fernán Almeyda López es el principal sospechoso por la muerte de profesora de inicial Milagros Mirella Flores Breñas tras denuncias de violencia e infidelidad
Un trágico en Pisco. El domingo 17 de diciembre, alrededor de las 4:40 p.m. Milagros Mirella Flores Breñas, de 38 años y docente de educación inicial, fue encontrada sin vida en su domicilio situado en la Urbanización Fonavi. Las circunstancias de su muerte, inicialmente consideradas como un suicidio, están siendo investigadas como un presunto feminicidio.
En este contexto, su esposo, Sandro Fernán Almeyda López, de 40 años y actual gerente general de la Municipalidad Provincial de Pisco, ha sido detenido como principal sospechoso. La detención esa misma noche del domingo. El funcionario era acusado de infidelidad con una secretaria del mismo municipio.
La investigación tomó un giro significativo tras el hallazgo de mensajes de texto que habría enviado Luisa Nickole Rosse Canales, secretaria de la Municipalidad de Pisco a la esposa del funcionario. Estos mensajes contenían agresiones psicológicas y advertencias, que ahora son parte esencial de la investigación de este feminicidio.
Dice el chat que enviaría Luisa Nickole Rosse Canales en una conversación. «Tengo dos hijos a quien cuidar. Él suele tener solo dos horas conmigo, en las que primero nos acurrucamos en la cama o vamos a comer algo, conversamos y luego si hay tiempo hacemos el amor, pero no es que no pueda. Cuando nos fuimos a Ica se vino varias veces porque me tuvo todo el día. Mujer ¿Tú no le veías las marcas en el cuerpo, los chupetes, los arañones? eran míos«.
Últimos posts de la víctima antes de su muerte
La Policía y la fiscalía penal corporativa de Pisco están examinando estas comunicaciones como posibles factores contribuyentes a la muerte de Flores Breñas. También se ha incluido varias publicaciones que hizo la profesora en su cuenta de Facebook antes de ser encontrada sin vida. Son seis posts en los que acusa directamente al funcionario de cometer el presunto feminicidio.
«Como sonsa llevando tratamiento de fertilidad por un año para que se ande revolcando con otra con dos pequeños, ahí tiene a los hijos que querías, adóptalos y también adopta a tus hermanos menores de edad que dejó abandonado tu padre en Pisco y no los ayudas. Narcisista infeliz, falso, mentiroso, jugabas con dos mujeres a la vez» escribió en Facebook.
Algunos posts de Milagros Mirella Flores Breñas minutos antes de su muerte. Asimismo un chat de Whatsapp que tuvo con la secretaria de la Muncipalidad de Pisco. Composición: LA LUPA.
Funcionario antes ya habría agredido hasta dejarla inconsciente
Adicionalmente, se han descubierto publicaciones y denuncias previas hechas por Flores Breñas en redes sociales, que sugieren un historial de conflictos y posible abuso. Estos elementos fueron claves para replantear la hipótesis inicial del caso.
El pasado 22 de octubre, la fallecida en vida había denunciado una brutal golpiza por parte del funcionario quien era su esposo. Dijo que recibió un golpe que le hizo perder el conocimiento. Milagros Mirella Flores Breñas acudió a una comisaría en Chincha, donde denunció el acto de violencia.
«Sandro Almeyda López se encontraba en compañía de otro amigo libando licor (en su domicilio en Chincha), en un momento (ella) le revisó el celular a su pareja y al parecer este estaría manteniendo una relación sentimental con otra persona, por tal motivo le reclamó y luego (ella) perdió el conocimiento… la agraviada presenta lesiones en el pómulo izquierdo» dice el parte polcial.
Necropsia de Ley, daño físico y psicológico de la víctima
En el curso de la investigación, se han recogido evidencias del lugar donde Milagros Mirella Flores Breñas fue hallada sin vida para análisis científicos. El cuerpo de la víctima se trasladó a la morgue para realizar la necropsia de ley, procedimiento esencial para determinar la causa de su fallecimiento.
La detención de Almeyda ha generado gran atención en este caso, evidenciando la seriedad de las acusaciones en su contra. La Policía continúa con la investigación para esclarecer las circunstancias de este lamentable feminicidio y determinar la responsabilidad en la muerte de Flores Breñas.
Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Andrew Ellison Moragliano, de nacionalidad peruana y estadounidense, ha quedado bajo arresto en la comisaría de Santa Martha. Testigos indicaron haber escuchado a la víctima discutiendo con el detenido.
Accidente o feminicidio. Autoridades investigan muerte de joven mujer en hotel del cercado de Arequipa. Foto: Referencial
Las autoridades investigan la muerte de Alexandra M. S. A., de 27 años de edad, quien cayó estrepitosamente del cuarto piso del hotel Tajmani, ubicado en pleno corazón de Arequipa.
El cuerpo de la joven se estrelló contra el pavimento y murió instantáneamente. La policía ha detenido al ciudadano de doble nacionalidad Andrew Ellison Moragliano, también de 27 años, con quien la víctima estuvo discutiendo momentos antes de que falleciera.
Mientras que Andrew Ellison intentó ocultarse dentro de unas de las habitaciones del hotel luego que los agentes se hicieran presentes en el lugar, lo que despertó más sospechas. Lo que pasó entre la joven y el detenido todavía es una incógnita que las autoridades buscan esclarecer y no se descarta de que se trate de un feminicidio.
De acuerdo a las investigaciones preliminares, el hecho se produjo alrededor de las 2:00 horas del domingo 17 de diciembre. Una de las primeras versiones es que la joven se cayó intentando ingresar a la habitación de Andrew Ellison por la azotea. Otra segunda hipótesis es que la joven habría sido empujada y cayó aparatosamente al suelo. Testigos del hecho indicaron haber escuchado a la pareja discutiendo.
De acuerdo a la necropsia, Alexandra M. murió por un traumatismo encéfalo craneano, es decir, recibió un fuerte golpe en la cabeza que le provocó la muerte al instante. Además, en su cuerpo no se encontraron signos de violencia, señaló el jefe de la Divincri Arequipa, Fernando Portugal.
Ellison Maragliano quedó bajo arresto en la comisaría de Santa Martha hasta que la fiscalía disponga su liberación o detención preventiva. El detenido tiene nacionalidad peruana y estadounidense. Asimismo, se dio a conocer que es hijo de la propietaria del hotel Tajmani.
Actualización.
La policía dio libertad al ciudadano Andrew Ellison Moragliano, después de que se corroboró que la víctima murió de manera accidental, después de subir a la azotea.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Patricia Chirinos Venegas congresista de Avanza País salió del Perú rumbo a España aduciendo que la iban a detener.
La congresista Patricia Chirinos Venegas de Avanza País salió del Perú este domingo 17 rumbo a España, tras dejar un mensaje en video y sin ofrecer pruebas que iban a allanar su vivienda y su despacho, y que se iba a pedir su detención preliminar.
Según consta en el certificado migratorio, al que accedió El Comercio, el viaje de Chirinos Venegas fue rumbo a Madrid por la noche. Y fue a las 7:37 p.m. que la legisladora emitió el mensaje en su cuenta de X. Ella aseguró que, “en las próximas horas” iban a “allanar mi despacho, mi casa y pedirán mi detención preliminar”.
Según su registro migratorio solo en el 2023, Patricia Chirinos salió o regresó desde España en siete oportunidades y en general, en 34 ocasiones.
La congresista Patricia Chirinos en comunicación con el Diario El Comercio, informó esta mañana del lunes 18 que “todos los años” viaja a España “en la misma fecha”. Agregó que sus hijos la están esperando en ese país “para pasar” Navidad, según dicho medio de comunicación.
“No voy a pedir asilo en España”
La congresista Patricia Chirinos, informó esta mañana de lunes 18 que, “todos los años” viaja a España “en la misma fecha”. Agregó que sus hijos la están esperando en ese país “para pasar” Navidad.
“Lo hago todos los años [viajar a España por Navidad]. Mi hija vive en Madrid. No dejará de hacer mi vida por la opinión de mis adversarios políticos. No me interesa lo que digan”. Dijo a El Comercio que no tiene planeado pedir asilo político en Madrid.
“No, para nada. Estoy pensando en volver [a Lima] recargada a seguir luchando por un sistema de justicia imparcial para los peruanos”. Al respecto refirió que suele regresar en enero al país y que “ahora” será “igual”.
No respondió si tuvo o no acceso a información privilegiada sobre una eventual investigación del Ministerio Público en su contra. Esto debido a las coordinaciones que habría realizado con Jaime Villanueva. “Yo debo denunciar todo lo que está pasando, por eso hice el comunicado”, enfatizó.
Un par de horas después declaró en RPP que recibió información “de varias fuentes fidedignas dentro de la fiscalía y de la Policía de Inteligencia” que el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder (Eficcop) “estaría intentando allanar” sus oficinas y las de otros parlamentarios.
“Por eso, lo hice público mediante este comunicado intentando que estas personas no quieran avanzar en estos actos ilegales porque para detener a un congresista tiene que dar la orden un fiscal supremo o el fiscal de la Nación y, además, tener un permiso del Congreso», aseveró.
Harvey Colchado tendría «alta responsabilidad» si algo pasara
Al insistirle sobre qué funcionarios habrían dispuesto la medida de allanamiento y detención en su contra, Chirinos Venegas habló de una «mafia caviar» que, según ella, estaría integrada por la «Junta Nacional de Justicia, Zoraida Avalos, Martín Vizcarra, Gorriti» e incluso «algunos periodistas».
Pero al hacerle ver que ninguna de esas personas podría solicitar esas medidas, la parlamentaria dijo que no tiene «nombres propios» a los que responsabilizar, pero que está evaluando con su «equipo de asesores» la posibilidad de una denuncia con nombre y apellido.
“Como todo ha ocurrido tan rápido recién me voy a sentar a trabajar con ellos por Zoom. En este momento, no puedo dar nombre o apellido, para mí es todo parte de una organización de los caviares, no solo una persona, dos o tres. Pero sí voy a pelear con todas las herramientas judiciales que pueda», aseguró.
Sí señaló al coronel PNP Harvey Colchado, coordinador del equipo especial de la Policía que trabaja con el EFICCOP, como quien tendría «alta responsabilidad» si algo le pasara. «Él es el jefe de este equipo especial, yo creo que también tendría una alta responsabilidad. Creo que si algo ocurriera, él sería el principal acusado e investigado», afirmó.
Chirinos y el caso fiscal de la Nación, Patricia Benavides
El viaje de Patricia Chirinos se da luego de estar involucrada en la investigación a los asesores de la hoy suspendida fiscal de la Nación, Patricia Benavides por parte del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder (Eficcop) que formarían una supuesta organización criminal liderada por Benavides.
Esta organización habría direccionado la elección de Josué Gutiérrez como defensor del Pueblo, la inhabilitación de la exfiscal de la Nación Zoraida Ávalos y planificado la remoción de los miembros de la Junta Nacional de Justicia.
Como se sabe, Patricia Chirinos promovió en el Poder Legislativo las dos últimas causas contra los magistrados de la Junta Nacional de Justicia.
De acuerdo a lo dicho por el exasesor de Patricia Benavides, Jaime Villanueva, hoy convertido en colaborador eficaz, Chirinos Venegas habría coordinado los votos del Bloque Magisterial para la inhabilitación de Zoraida Ávalos.
La hipótesis fiscal remarca que “Patty Chirinos” fue quien presentó las denuncias constitucionales contra la exfiscal de la Nación, así como la primera moción para plantear la destitución de los integrantes de la JNJ.
¿Qué dijo en su video-mensaje la congresista de Avanza País?
Patricia Chirinos en el video que dejó como mensaje, dijo, “Soy Patty Chirinos y permaneceré firme, sin miedo, con la frente en alto. Porque no he cometido ningún delito. Y todo lo que he hecho ha sido por mi gente, por el Perú”. Algunas horas después se fue a España.
También refirió que, “en las próximas horas van a allanar mi despacho, mi casa y pedirán mi detención preliminar”. Pero, no precisó quiénes iban a ejecutar esas medidas. Como se sabe, solo pueden darse a pedido del fiscal de la Nación por ser congresista. Con apoyo de la Policía, y con la autorización de un juez supremo.
Sin embargo, la congresista afirmó que todo se daría “de manera arbitraria e ilegal, sin ningún sustento jurídico”.
Tras un año de desaprobación ganada a pulso, estas son las cifras para Dina Boluarte y el Congreso. Según encuesta IEP, en la macrozona SUR, el poder Legislativo alcanzó el aplastante 95% de desaprobación. Además, el 76% de los encuestados por IEP dirían que el primer año de Dina Boluarte como mandataria ha sido malo (36%) o muy malo (40%).
Este domingo el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en alianza con La República hizo públicos los resultados de su más reciente encuesta de representación nacional. La investigación de opinión revela el contundente rechazo ciudadano contra Dina Boluarte tras un año de ocupar la presidencia. Además, muestra la pobre aceptación a otros actores políticos como el Congreso y la percepción en torno a la corrupción.
Dina Boluarte cierra el 2023 con una pobre aprobación de 9%, cercana a la cifra de quienes no saben o no opinan (7%).
Ante la pregunta “¿Usted aprueba o desaprueba la forma como Dina Boluarte está conduciendo su gobierno?”, el 84% de los entrevistados contestó que desaprueban la gestión de la mandataria.
Según los segmentos analizados, la desaprobación mas alta para Dina Boluarte se ubica en la macrozona centro del Perú con 91% y entre los encuestados de 25 a 39 años (88%).
Pese a que en promedio el 9% de aprobación a la mandataria no supera la cifra de un solo dígito, en los segmentos que mejora su aceptación es en Lima Metropolitana (13%) y en encuestados que se identifican ideológicamente de derecha (18%).
En la última encuesta publicada por el IEP, el Congreso registró su aprobación más baja (5%) desde que comenzó sus funciones.
Los ciudadanos que participaron en este estudio fueron consultados “¿Usted aprueba o desaprueba el desempeño del Congreso de la República?”. El 91% respondió que desaprueba este poder del Estado. “No saben o no opinan” con 4% bordea el nivel de bajísimo de aprobación con 5%.
La Macrozona Sur rechaza contundentemente al Legislativo, llegando al 95% de desaprobación
En cuanto a los segmentos de aprobación en torno a macrozona, edad o nivel socioeconómico, en ninguno el Parlamento supera el porcentaje de un solo dígito.
Ficha técnica
La encuesta es del Instituto de Estudios Peruanos y la publica el diario La República. La información fue recogida vía telefónica entre el 8 al 13 de diciembre de 2023.
Fueron entrevistadas 1210 personas peruanas mayores de 18 años, distribuidas en 24 departamentos, 157 provincias y 447 distritos.
Los resultados del estudio tienen un nivel de confianza de 95%. Los resultados del presente estudio tienen un error máximo estimado de ± 2.8 puntos para los resultados a nivel nacional.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.