El poder de las redes, Andrés Wiese y su vecina de Alcanfores: «caviares, quédense con su país» (VIDEO)

La vecina de Andrés Wiese, sin reconocer haber caído en falta, dijo que denunciará a todos los que la acosaron en su vivienda, antes de irse del país

Por Pamela Zárate M. | 3 noviembre, 2023
El caso de Andrés Wiese y su vecina de Alcanfores que demuestra el poder de las redes: "caviares, quédense con su país" (VIDEO)
Este no es el primer caso en Perú en el que se demuestra el poder de las redes sociales

Un video del actor Andrés Wiese se volvió viral al denunciar la agresión que sufrió por parte de su vecina debido a que paseaba su mascota frente a su casa. El video se propagó masivamente en cuestión de minutos y cibernautas no perdonaron la agresión haciendo un llamado a un plantón en la casa de la vecina. Su dirección se filtró por breves segundos en el video.

En respuesta, la dueña de la vivienda, quien amenazó con envenenar a la mascota del actor, rompió su silencio. Declaró para varios medios, pero nunca reconoció haber cometido algún error. Es más, ante el acoso que sufrió por parte de los ciudadanos que salieron en defensa del actor y de su mascota, anunció que se iría del país.

«Ustedes, caviares, quédense con su país, que quieren que sea una basura, yo me voy»

El hecho ocasionó un fuerte rebote, sin embargo, Andrés Wiese pidió a través de redes sociales mayor prudencia: «…pido a las personas, con todo el cariño que les tengo, que no cometan actos de agresiones ni vandalismo en la zona, ya que no fue esa mi intención jamás, sino de evitar esa zona con el fin de salvar sus mascotas», escribió.

El caso ha sido una muestra más del poder de las redes sociales. Otro caso conocido fue el del conocido streamer peruano «Sideral» cuya convocatoria a una chocolatada el año pasado culminó en disturbios en su barrio.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Perú: Más de 200 distritos de la selva están en riesgo ante las próximas lluvias

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) indicó que 221 distritos de la selva se encuentran en riesgo de resultar afectados por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa, debido a las intensas lluvias previstas en aviso meteorológico N° 243 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 noviembre, 2023

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) indicó que 221 distritos de la selva se encuentran en riesgo de resultar afectados por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa, debido a las intensas lluvias previstas en aviso meteorológico N° 243 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), hasta este sábado 4 de noviembre.

De acuerdo con el aviso, la región Amazonas presenta la mayor cantidad de jurisdicciones en riesgo «muy alto», un total de 29, seguido de San Martín (16), Ayacucho (6), Puno (6), Cusco (3), Pasco (3), Huánuco (2) y Loreto (1), lo que suman 66. Además, existen otros distritos de Junín y Ucayali en riesgo alto. En total suman, 221 distritos en alerta.

Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas, así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.

Asimismo, recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.

Aviso meteorológico del Senmahi sobre lluvias en la selva peruana (imagen: Senamhi).

Lee la nota original aquí o visita el medio Inforegión, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Ciudadanía y política internacional en el Hay Festival Arequipa con Salvador del Solar, Daniel Innerarity, Alberto Vergara

El Hay Festival Arequipa 2023 trae también a Jaime Saavedra, Cayetana Álvarez de Toledo, Humberto de la Calle, Fernando Tuesta Soldevilla y más.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 3 noviembre, 2023

La democracia, la actualidad latinoamericana y la coyuntura peruana son tres de los temas esenciales de la novena edición del Hay Festival Arequipa. Especialistas en la materia procedentes de España, Colombia y Perú serán parte del programa de actividades.  

Este 2023 el Hay Festival Arequipa presentará a analistas de los fenómenos sociales recientes en occidente. Entre estas charlas estará Daniel Innerarity (España), filósofo y profesor universitario con el politólogo limeño Alberto Vergara. Ellos conversarán sobre fenómenos globales relacionados con la masificación de tecnologías digitales, como la desinformación y teorías de conspiración.

Servidores públicos de distintos países vienen a debatir de gestión política y cambio social.. Acompañarán, por ejemplo, Humberto de la Calle (Colombia), conocido Jefe Negociador de la delegación del gobierno colombiano durante el proceso de paz con las FARC. Intercambiará ideas con Salvador del Solar. De la Calle —quien a lo largo de su carrera política ha sido vicepresidente, ministro, embajador y actualmente senador— acaba de publicar la novela La inverosímil muerte de Hércules Pretorius. Este texto relata sobre un joven abogado a quien siempre le había atraído la idea de hacer una revolución social pacífica.

Lee también: Talleres gratuitos para niños el 11 y 12 de noviembre en el Hay Festival

También se presentarán en el Hay Festival Arequipa 2023, Cayetana Álvarez de Toledo (España), diputada del Partido Popular español y la autora de Políticamente indeseable. Este libro aborda temas como la polarización política, la intolerancia a opiniones contrarias y la falta de debate en la sociedad actual. La funcionaria española conversará con Clara Elvira Ospina. Participará Rosario Sasieta (Perú), abogada quien ha sido Congresista de la República y Ministra de la Mujer.

Para conversar sobre cultura electoral y ciudadanía, se reunirán la historiadora Natalia Sobrevilla y los politólogos Fernando Tuesta y Alberto Vergara. Ellos participarán en la mesa Democracia en el sur, donde conversarán con Juan Diego Quesada sobre las principales crisis que afronta el Sur Global.

El director del diario El País América, Jan Martínez Ahrens, compartirá escenario con Alberto Vergara y con el ex Ministro de Educación Jaime Saavedra. En conversación con Patricia del Río, los tres analizarán el descontento social en Latinoamérica, mismo tema que Vergara abarca en su más reciente libro, Repúblicas defraudadas

El encuentro de este año también abordará sobre Soberanía energética. Para ello presenta a la activista y lideresa social Yanesha Vabi Miguel Toribio (Perú) y a la socióloga e investigadora de la comunidad zoque Josefa Sánchez (México). José Luis Ramos Salinas será el moderador de esta sesión. 

Lee también: Pilar Adón, ganadora del Premio Nacional de Narrativa de España, se presentará en el Hay Festival Arequipa

La historiadora y analista Carmen Mc Evoy liderará la mesa Democracia y retos ciudadanos. Este evento también acoge las ideas de Daniel Innerarity y los miembros del proyecto Diálogos por el Perú Álvaro: Henzler, economista; y Jorge Mori, experto en análisis de políticas públicas. El estado de la democracia en América Latina, que moderará Salvador del Solar, estará compuesta por Humberto de la Calle y Carmen Mc Evoy. 

Para cerrar el festival, Víctor Vich será el moderador de la charla A propósito de la crisis política, cuál es la diferencia entre oír y escuchar. Los arequipeños Alejandra Ballón y Ángel María Manrique acompañarán esta charla de cierre. Ballón es doctora en Antropología Social por la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París, artista, investigadora y la portavoz del movimiento Ni Una Menos en el Perú. Manrique es el exjefe de la Defensoría del Pueblo en Arequipa.
El festival se desarrollará del 9 al 12 de noviembre. Se puede adquirir las entradas a estos eventos en el programa del Hay Festival Arequipa 2023, haciendo click AQUÍ.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Política

Manifestantes peruanos piden la renuncia de Dina Boluarte en su visita a Washington (VIDEO)

Peruanos residentes en Washignton, Maryland y Virginia se autoconvocan para hacer plantón este viernes 3 de noviembre cuando se encuentre con presidente estadounidense

Por Martha Valencia | 3 noviembre, 2023
En cada viaje de la presidenta Dina Boluarte los peruanos residentes en el extranjero la esperan con alguna manifestación en contra de su gobierno.

Mientras la presidenta del Perú, Dina Boluarte sostenga la reunión anunciada con el presidente Joe Biden de los Estados Unidos, peruanos autoconvocados residentes en ese estado, Maryland y Virginia realizarán un plantón pidiendo la renuncia de la mandataria.

Apenas se supo que el Congreso aprobó el viaje de la presidenta Boluarte a los Estados Unidos, los peruanos residentes en los estados de Washington DC, Maryland y Virginia se autoconvocaron a un plantón frente a la Casa Blanca para este viernes 3 de noviembre.

Los connacionales responsabilizan a Boluarte por los asesinatos durante las manifestaciones de diciembre y marzo, en rechazo a su gobierno y por infringir la Constitución al salir del país sin haber vicepresidente.

Protestas se iniciaron este jueves

Las protestas se iniciaron este jueves 2 cuando Boluarte Zegarra participaba del Foro de Inversión Responsable organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Portando carteles en contra de la jefa de Estado y del Congreso, los peruanos residentes en Washington se apostaron frente al edificio donde Boluarte Zegarra participaba en el foro económico mencionado. Esto, junto a otros cinco presidentes de la región y funcionarios de los Estados Unidos.

Los manifestantes en Washington recordaron a los más de 70 muertos y cerca de 600 heridos producto de las represiones del gobierno contra las protestas que se desarrollaron a fines del año pasado y principios de este año.

Otro grupo de ciudadanos peruanos también protestó ante la Embajada del Perú en Washington en contra del Gobierno interino de Dina Boluarte.

Para Boluarte «el Perú está en calma y en paz»

En su participación en el foro de inversión, Dina Boluarte, dijo que “el Perú está en calma y en paz”. E invitó a los empresarios foráneos a invertir en el Perú. Pese a la crisis política y la altísima tasa de criminalidad que se vive en el país actualmente. Y la amenaza cercana de un fenómeno de El Niño.

«El Perú es ahora un país que está en calma, que está en paz, luego de aquel 7 de diciembre del golpe de Estado. Y luego la asonada golpista, que en las dos últimas semanas y media del mes de diciembre del 2022 y los dos meses y una semana del 2023, en pérdidas económicas ha sido mucho más alta que la misma covid del 2019», dijo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

¡Histórico! María Luisa Doig logra la primera medalla en esgrima para el Perú en Panamericanos

La esgrimista peruana logró la medalla de plata en esgrima en los Panamericanos 2023 y sumó la medalla 24 para el país. María Luisa Doig escribe otro capítulo en la historia del deporte peruano.

Por Cristhian Cruz Torres | 3 noviembre, 2023
maria luisa doig esgrima peru medalla de plata panamericanos 2023 medallero espada femenina

La delegación peruana sumó su medalla número 24 en los Panamericanos 2023 y la tercera de plata, luego de que la esgrimista María Luisa Doig consiguió la presea de plata en la especialidad de espada femenina. Con esta hazaña, Doig lleva 53 medallas internacionales en su colección. 

Además, nuestra compatriota escribió un nuevo capítulo en la historia del deporte peruano ya que es la primera medalla que Perú logra en esgrima en unos Panamericanos.

María Luisa Doig ha dedicado su vida a este deporte. En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 representó al Perú por primera vez a sus 16 años. Hace poco, alcanzó la gloria en los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022 (Paraguay) consiguiendo la medalla de oro y la de plata en los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022.

El camino de María Luisa Doig

Su camino en los Panamericanos 2023 inició eliminando a la paraguaya Gabriela Viveros con un marcador de 15 a 10. Para las semifinales, derrotó a la joven canadiense Ruien Xiao con el mismo puntaje.

La esgrimista de 32 años estuvo cerca de conseguir el oro pero cayó en la ronda final a la argentina Isabel Di Tella por 15-9.

«Estoy emocionada porque el que la lucha la consigue. Dejar el trabajo para dedicarse al alto rendimiento exclusivamente.. esta familia lo es todo. Estas emociones son grandiosas y gracias Perú por el apoyo»

María Luisa Doig

¿Cuántas medallas consiguió Perú en Panamericanos 2023?

Los Panamericanos 2023 culminan el 5 de noviembre y los deportistas peruanos ya demostraron su talento logrando preseas. Así va el medallero hasta el 2 de noviembre:

Medallas de oro

  • Cristhian Pacheco (Atletismo) – Maratón masculino
  • Hugo Ruiz (Ciclismo) – Prueba Omnium
  • Kimberly García (Atletismo) – Marcha atlética
  • Lucca Mesinas (Surf) – Shortboard masculino
  • Benoit ‘Piccolo’ Clemente (Surf) – Longboard masculino
  • María Fernanda Reyes (Surf) – Longboard femenino
  • Luz Mary Rojas (Atletismo) – 10 000 metros planos
  • Diego Elías (Squash) – Individual

Medallas de plata

  • Angelo Caro (Skateboarding) – Street masculino
  • Itzel Delgado (Surf) – Stand Up Paddle Race
  • María Luisa Doig (Esgrima) – Espada individual

Bronce

  • Cristian Morales (Tiro) – Rifle de aire 10 m masculino
  • Hugo Del Castillo (Taekwondo) – Poomsae individual masculino
  • Luis Bardales (Halterofilia) – 61 kg masculinos
  • Luis Ostos (Atletismo) – Maratón masculino
  • Gladys Tejeda (Atletismo) – Maratón femenino
  • Daniella Borda (Tiro) – Skeet femenino
  • Nicolás Pacheco (Tiro) – Skeet masculino
  • Inés Castillo / José Guevara (Badminton) – Dobles mixto
  • Evelyn Inga(Atletismo) – Marcha atlética
  • Eriberto Gutiérrez (Piragüismo eslalon) – Kayak cross masculino
  • Vania Torres (Surf) – SUP Surf
  • Miguel Tudela (Surf) – Shortboard masculino
  • Camila Figueroa (Judo) – 78kg femenino

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

La Red

Trujillo: Gestión de Arturo Fernández gasta S/ 22 mil en esculturas de Pedro Suárez Vértiz y Christian Meier

La gestión del alcalde provincial de Trujillo, Arturo Fernández, ha destinado un presupuesto de S/ 22 mil para la edificación de cuatro estatuas de la desaparecida banda de rock peruana «Arena Hash», con los rostros de sus miembros: Pedro Suárez Vértiz, Christian Meier, Patricio Suárez Vértiz y Arturo Pomar. La ausencia de un criterio técnico […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 noviembre, 2023

La gestión del alcalde provincial de Trujillo, Arturo Fernández, ha destinado un presupuesto de S/ 22 mil para la edificación de cuatro estatuas de la desaparecida banda de rock peruana «Arena Hash», con los rostros de sus miembros: Pedro Suárez Vértiz, Christian Meier, Patricio Suárez Vértiz y Arturo Pomar.

La ausencia de un criterio técnico claro en la decisión del alcalde de Trujillo ha generado interrogantes sobre este gasto. El encargo recayó en Mario Christian Castañeda Carranza, quien previamente creó la estatua del tiburón que terminó en la Plaza de Armas de Trujillo por un costo de 7 mil soles.

La orden de compra, bajo la guía de internamiento N° 3726, se emitió el 20 de septiembre pasado. La Municipalidad Provincial de Trujillo fue la unidad ejecutora. El concepto de compra fue la «adquisición de esculturas de fibra de vidrio del Señor de Moche y de Pedro Suárez Vértiz y su banda».

Aquí, la orden de compra de las cinco esculturas por un valor de 32 mil soles. Cuatro corresponden a la banda de rock.

Según la descripción, las esculturas de fibra de vidrio serán caricaturas de los cuatro integrantes de Arena Hash, liderados por Pedro Suárez Vértiz. Tendrán una altura de 1.60 metros. La Municipalidad de Trujillo pagó 5500 soles por cada escultura, totalizando 22 mil soles por las cuatro imágenes. En tanto, la figura del Señor de Moche, de 2.50 metros de altura, costó 10 mil soles.

Este gasto se produce mientras la autoridad enfrenta críticas por no invertir ni un céntimo de los 100 mil soles asignados para la prevención del Niño Costero en Trujillo. Y cuando se acaba de asignar 7 millones adicionales por parte del gobierno para enfrentar el evento climático pronosticado en los próximos meses. Además, la autoridad ha sido cuestionada por otras decisiones similares y su trato agresivo con la prensa.

Lee la nota original aquí o también puedes visitar Investiga, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Pasó en el Perú: No invitarán a la presidenta Dina Boluarte al aniversario de Puno

Junín: Jueces que absolvieron a Montesinos y el Grupo Colina resolverán juicio por desaparecidos de la UNCP. La Libertad: Alcalde de Virú denunciará a Arturo Fernández por difamación. Lambayeque: Fiscalía pide cárcel contra Agustín Lozano por enriquecimiento ilícito.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 noviembre, 2023

Pasó en el Perú | Puno. El alcalde provincial de Puno, Javier Ponce, anunció que, por respeto a las familias de los fallecidos durante las protestas sociales, no se invitará a la presidenta Dina Boluarte ni a ningún representante del gobierno a la ceremonia por el 355° aniversario de Puno.

Ponce también indicó que el pueblo no superará y mucho menos olvidará lo ocurrido el 9 de enero de 2023 mientras Dina Boluarte no pida perdón expresamente a la población puneña.

Asimismo, señaló que para el día central del aniversario probablemente se contemple pedir el minuto de silencio en honor a las víctimas de la masacre de Juliaca, informó El Objetivo.pe.

Junín: Jueces que absolvieron a Montesinos y el Grupo Colina resolverán juicio por desaparecidos de la UNCP

Pasó en el Perú | Junín. Los dos jueces que votaron en mayoría por la absolución de Vladimiro Montesinos y el Grupo Colina en el caso del asesinato del dirigente Pedro Huilca en 1992 ahora también decidirán en el caso de las desapariciones y asesinatos en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), cuyo proceso judicial se encuentra en etapa de juicio oral.

Se trata de los magistrados Otto Verapinto Márquez y Miluska Cano López, dos de los integrantes de la Cuarta Sala Penal Liquidadora Transitoria de la Corte Superior Nacional que evaluaron el caso del líder sindical asesinado.

La misma sala también lleva adelante el juicio contra ocho altos oficiales del Ejército acusados por el Ministerio Público como los responsables de la desaparición forzada y/o el homicidio de 68 estudiantes de la UNCP, entre 1989 y 1993. El juicio aún continúa y probablemente en un año el tribunal emita su sentencia, informó Huanca York Times.

La Libertad: Alcalde de Virú denunciará a sentenciado Arturo Fernández por difamación

Pasó en el Perú | La Libertad. El alcalde de Virú, Javier Mendoza, anunció que denunciará a su homólogo de Trujillo, Arturo Fernández, por el delito de difamación, ya que este lo acusó de haber sobreevaluado el precio de contenedores comprados para su localidad.

«Ha puesto a la municipalidad, a los funcionarios y a mi persona como si fuéramos ladrones por supuestos actos ilícitos y hoy demostré que los precios están dentro del mercado», dijo Mendoza.

El alcalde viruñero señaló que ya se puso en contacto con su abogado para presentar la denuncia contra Fernández, quien ya fue sentenciado por difamación y por ello fue suspendido de su cargo de alcalde, informó a Noticias Trujillo.

Lambayeque: Fiscalía pide cárcel para Agustín Lozano por enriquecimiento ilícito

Pasó en el Perú | Lambayeque. El tercer despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios presentó acusación y solicitó 6 años y 8 meses de pena privativa de la libertad contra el actual presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) y exalcalde de Chongoyape, Agustín Lozano Saavedra, por el delito de enriquecimiento ilícito.

De acuerdo con la acusación fiscal, en su condición de alcalde de Chongoyape, abusó de su cargo para incrementar ilícitamente su patrimonio. Esto es, en más de S/ 2.8 millones, sin que pueda justificar dicho desbalance.

Lozano enfrenta otras investigaciones penales por las que incluso se ha allanado las oficinas de la FPF, informó Semanario Expresión.

https://twitter.com/LaRed_MRP/status/1720177058389663816

Loreto: Trabajadores de salud exigen pago de bonificaciones

Pasó en el Perú | Loreto. Trabajadores del sector salud participaron de una movilización contra el Gobierno Regional demandando el pago de la bonificación para confeccionar sus uniformes. Esperaban reunirse con el gobernador René Chávez, sin éxito.

Erik Vásquez Espinosa, secretario de la Confederación Nacional de Trabajadores de Salud, respaldó la protesta y se comprometió a trasladar sus pedidos. “El gobernador tiene que negociar con ellos. Él es médico de profesión y es conocedor de todas las plataformas de lucha. Y tiene que ser contundente con el recibimiento a nuestros compañeros”, dijo a ProyContra.

El alcalde más joven de Arequipa es investigado por corrupción y podría ir a la cárcel

Pasó en el Perú | Arequipa. A sus 23 años, José Alberto Huamaní Chaupi, el alcalde más joven de Arequipa, es investigado por presuntas contrataciones fantasma. La Fiscalía allanó la vivienda del alcalde y la Municipalidad Distrital de Vítor por pagar a cinco empresas más de 100 mil soles por una obra que nunca se ejecutó.

A Huamaní Chaupi se le acusa de hacer pasar este dinero como pagos a proveedores para la obra de mejoramiento, pintado y acondicionamiento. Así como otros servicios, en el parque recreacional del asentamiento humano Las Palmeras.

En la investigación, están involucrados cinco proveedores, encargados de logística, tesorería, gerencia municipal, y subgerencia de desarrollo urbano. De comprobarse las hipótesis de la Fiscalía, al joven alcalde se le procesará por corrupción y podría ir a la cárcel, informó El Búho.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Loreto: El 20 % de la deforestación tiene fines de siembra de coca para narcotráfico

Un 20 % de la deforestación registrada en Loreto durante el año 2021 tiene relación con los sembríos de coca para el narcotráfico, según el informe “Motores de deforestación en Loreto”. El estudio fue elaborado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú). En 2021 los sembríos de hoja de coca […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 noviembre, 2023

Un 20 % de la deforestación registrada en Loreto durante el año 2021 tiene relación con los sembríos de coca para el narcotráfico, según el informe “Motores de deforestación en Loreto”. El estudio fue elaborado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú).

En 2021 los sembríos de hoja de coca aumentaron en 4020 hectáreas. Esto equivale a casi un 20 % del área deforestada (19,829 hectáreas) en ese año. Así se informó tras analizar los informes de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y el portal Geobosques del Ministerio del Ambiente (Minam) del 2021 (último año reportado).

Además, Loreto fue la segunda región en experimentar el mayor crecimiento de superficie de cultivo de hoja de coca. Ese año, la región triplicó la cantidad de hectáreas reportadas en 2017. Incluso, su participación en la superficie nacional pasó de 6.8 % (2017) a 12.8 % (2021).

Es importante precisar que motores de deforestación son agentes que propician la pérdida de bosques.

El informe documenta que el 77% de la deforestación en Perú en los últimos 20 años se debe a la expansión agrícola (motor directo) y la ampliación vial (motor indirecto). Este último se da debido a que facilita la ocupación desordenada del territorio amazónico, permitiendo procesos de deforestación por agricultura, ganadería y actividades ilícitas.

El autor de este informe, Ciro Salazar, explicó que la deforestación le genera costos económicos al Estado, sobre quien recae la responsabilidad de restaurar los ecosistemas degradados. Solo en Loreto, Serfor priorizó una superficie de 715,000 hectáreas de bosques altamente degradados. Ello demandaría del Estado una inversión de casi S/ 435,000,000.

“La deforestación no solo significa menos biodiversidad, sino también menos recursos para el Estado y menos posibilidades de desarrollo para las poblaciones locales”, señaló Salazar.

Deforestación y salud pública: Impactos y riesgos

Según información recopilada en el informe de FCDS Perú, que toma casos de Amazonas, Huánuco, Loreto, San Martín y Ucayali, la deforestación también impacta en la salud pública. Por cada 1 % de deforestación se da un aumento de 0.2 % en los casos de malaria.

Esto debido a que en las áreas deforestadas hay temperaturas más elevadas y menor circulación de agua. Esas son condiciones propicias para los mosquitos que producen es enfermedad. Asimismo, se advierte de tres proyectos viales que, de no ser evaluados adecuadamente, ocasionarían deforestación, degradación de ecosistemas y facilitarían la provisión y movilidad de insumos para economías ilegales en la región Loreto. Se trata de la vía Bellavista-Mazán-Salvador-El Estrecho, la vía Napo-Putumayo y la vía Saramiriza-San Lorenzo.

20 % de la deforestación en Loreto estaría vinculada a la siembra de coca para narcotráfico

Ante ello, Salazar dijo que el Ejecutivo y los gobiernos regionales deben fortalecer la normativa a través de la elaboración de herramientas y criterios para una mejor evaluación de proyectos viales. Además, se debe invertir en la restauración de ecosistemas y en el diseño de proyectos de desarrollo productivo local, así como de los sistemas de control y vigilancia.

“Estas dos grandes líneas de acción centradas en el sector transportes y agricultura, además de atacar la ilegalidad, son claves para reducir la deforestación. Esta reducción es un pilar necesario para el desarrollo de la Amazonía y de Loreto en particular», afirmó.

Lee la nota original aquí o visita Inforegión, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Tribunal Constitucional dejó al voto demanda competencial de la fiscalía contra la JNJ

Magistrados realizaron audiencia pública en Arequipa. Escucharon alegatos de las partes e hicieron una serie de preguntas a los abogados

Por Martha Valencia | 2 noviembre, 2023
Al voto quedó la demanda competencial queinterpuso la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides para no ser investigada por la Junta Nacional de Justicia alegando que han afectado el principio de separación de poderes, lo que rechaza la JNJ.

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) dejó al voto la demanda competencial presentada por el Ministerio Público contra la Junta Nacional de Justicia (JNJ), entre otras nueve causas vistas durante la audiencia pública realizada en Arequipa.

Los magistrados iniciaron la sesión a las 14.00 horas. Primero escucharon los informes orales de los abogados en el proceso de conflicto competencial. Según aducen “por un presunto menoscabo de las competencias constitucionales del Ministerio Público por parte de la JNJ”.

La parte demandante tuvo como representante al abogado Aníbal Quiroga León. Por la parte demandada, expuso el informe de hechos, el propio vicepresidente de la JNJ, Aldo Vásquez Ríos. El informe legal lo hizo el abogado Samuel Abad Yupanqui.

Los magistrados del Tribunal Constitucional no solo escucharon los alegatos, sino que realizaron una serie de preguntas a los expositores. “Para resolver mejor el caso”. Finalmente, quedaron al voto los siete procesos de amparo que revisaron, dos de habeas corpus y uno de proceso competencial.

¿Qué dijeron las partes?

Desde el Ministerio Público se alega que la JNJ ha ejercido la potestad sancionadora que le confiere el artículo 154 de la Constitución de manera indebida. Y que, ha afectado el principio de separación de poderes. Y que por esto, lleva a cabo una serie de investigaciones preliminares en contra de la fiscal de la Nación y fiscales supremos.

Por su parte, Vásquez Ríos dijo que “ese proceso que se ha seguido en el Congreso es ilegal (e) inconstitucional por ausencia de un procedimiento preestablecido, cosa que se ha confirmado una y otra vez”. Dijo no conocer cuáles serán los siguientes pasos. “No sabemos si se nos va a dar cuenta a nosotros del informe para ejercer nuestro derecho a la defensa. No hay procedimiento», refirió.

El vicepresidente de la JNJ,  resaltó que si bien la Constitución señala «la potestad del Congreso de remover a los miembros de la JNJ», pone como condición la «causa grave», pero que la Carta Magna también «señala con claridad que nadie puede ser sancionado por una falta que no esté debidamente tipificada al momento de su ocurrencia».

En la audiencia pública participaron el presidente del TC, Francisco Morales Saravia y los magistrados Luz Pacheco Zerga, Gustavo Gutiérrez Ticse, Helder Domínguez Haro, Manuel Monteagudo Valdez y César Ochoa Cardich.

La sede del Tribunal Constitucional en Arequipa está ubicada en el distrito de Yanahuara. La audiencia se transmitió por el portal web institucional del TC y redes sociales.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Dina Boluarte y su comitiva gastan 123 mil soles en sus primeros dos días en USA | Al Vuelo

Sumando los viáticos de la presidente, más su comitiva de 23 personas, el Perú ha gastado 123 mil soles por dos días de viaje

Por Pamela Zárate M. | 2 noviembre, 2023
Dina Boluarte y su comitiva gastan 123 mil soles en sus primeros dos días en USA | Al Vuelo

Dina Boluarte y su comitiva han gastado más de 100 mil soles en tan solo dos días de los cuatro que estará de viaje en Estados Unidos

Tal como se pronosticaba, el nuevo viajecito de nuestra mandataria Dina Boluarte le está costando al Perú sus buenos chibilines. El portal Infoabe hizo un recuento de lo que va gastando Dina Ercilla  junto a su comitiva en estos dos días que está de viaje en los iunaites y con todos los decretos supremos publicados que autorizan el gasto de ella y de 23 personas de su comitiva.

Sumando los viáticos de la presidente, más dos miembros de su gabinete: Ana Cecilia Gervasi, y el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras; un funcionario diplomático, 8 personas de su despacho, 10 miembros de la Fuerza Aérea y otros funcionarios en calidad de “tripulantes” el Perú ha gastado 123 mil soles por dos días de viaje y eso que faltan otros dos días más. Ese dinero  bien podría haber ayudado en algo a combatir la grave crisis de inseguridad ciudadana que se ha incrementado en estos días. Pero como dice Maria del Carmen Alva, «la democracia cuesta y estos gastos son una inversión».

Dina Boluarte aseguró en EE.UU. que el Perú está en paz y que las protestas fueron una “asonada golpista”

Dina Boluarte se encuentra actualmente en la cumbre de la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica, en Estados Unidos, y como ya es costumbre cuando está en el extranjero, pinta al Perú como el país de las maravillas. Además, en el exterior calificó las protestas en su contra, como una “asonada golpista”. “El Perú es ahora un país que está en calma, que está en paz, luego de aquel 7 de diciembre del golpe de Estado y luego la asonada golpista, que en las dos últimas semanas y media del mes de diciembre del 2022 y los dos meses y una semana del 2023, en pérdidas económicas ha sido mucho más alta que la misma covid del 2019”. Los peruanos sabemos lo que pasó, pero ¿alguien le creerá allá afuera?

Congreso pospone debate de destitución de JNJ ante falta de votos

El destino de la Junta Nacional de Justicia sigue siendo un misterio. Los otorongos volvieron a arrugar y pospusieron el debate del informe de destitución de magistrados para el próximo 8 de noviembre. Si bien la Mesa Directiva aseguró que la decisión era en atención a la solicitud de los miembros de la JNJ para formar parte del debate, lo cierto es que hay una razón caleta para que los padrastros de la patria aún no disparen a matar. Resulta que en el Congreso no tienen los 87 votos necesarios para tumbarse a todos los magistrados, por lo que van a replantear su estrategia y solo darle baje a tres de ellos: Imelda Tumialán, Aldo Vásquez e Ines Tello, estos dos últimos el terror de la fiscal Patricia Benavides. A no bajar la guardia que el cabildeo está fuerte.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Congreso aprueba proyecto de ley que pone fin al matrimonio infantil

El Congreso de la República aprobó en primera votación y exoneró de una segunda votación el texto sustitutorio de la Comisión de Justicia que propone prohibir el matrimonio de personas menores de edad. Con esta decisión, se modifica siete artículos del Código Civil con el objetivo de poner fin al denominado matrimonio infantil. El debate […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 noviembre, 2023

El Congreso de la República aprobó en primera votación y exoneró de una segunda votación el texto sustitutorio de la Comisión de Justicia que propone prohibir el matrimonio de personas menores de edad. Con esta decisión, se modifica siete artículos del Código Civil con el objetivo de poner fin al denominado matrimonio infantil.

El debate de esta propuesta legislativa comenzó en la mañana, sin embargo, tras la exposición de la congresista fujimorista Rosangella Barbarán, en la que indicó que debían hacerse unos cambios en el texto sustitutorio, se tuvo que ir a un cuarto intermedio.

Organizaciones que velan por los derechos de la niñez, organizaciones indígenas, así como gran parte de la sociedad civil considera que esta iniciativa ayuda a proteger a las niñas y adolescentes del país. Las niñas y adolescentes de las comunidades indígenas y de bajos recursos económicos son las principales afectadas.

Lee la nota original aquí o visita Inforegión, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Incautan 20 kilos de cocaína en un laboratorio clandestino en Huánuco

La División Antidrogas de la Policía Nacional del Perú incautó 20 kilos de cocaína en un laboratorio clandestino en la zona de Caján, distrito de Santa Rosa, provincia de Marañón, región Huánuco. La operación permitió la intervención de tres personas: Hugo Cuyas Vera (47 años), Arcadio Encarnación Ruiz (60) y Veimer Pérez Valdivia (33), quienes […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 noviembre, 2023

La División Antidrogas de la Policía Nacional del Perú incautó 20 kilos de cocaína en un laboratorio clandestino en la zona de Caján, distrito de Santa Rosa, provincia de Marañón, región Huánuco. La operación permitió la intervención de tres personas: Hugo Cuyas Vera (47 años), Arcadio Encarnación Ruiz (60) y Veimer Pérez Valdivia (33), quienes intentaron huir.

La intervención ocurrió este miércoles a la 1:30 de la tarde. Los policías ingresaron en medio de la selva y descubrieron un laboratorio donde se procesaba pasta básica de cocaína. En el lugar, los policías también encontraron más de mil kilos de gasolina y varios insumos químicos que formaban parte del proceso de elaboración de la cocaína.

Además, hallaron motobombas, bidones, baldes, bastidores, palas, entre otras herramientas utilizadas en el laboratorio. La operación policial contó con la presencia del fiscal David Alfredo Pérez Salinas, quien indicó que la intervención de los tres sujetos detenidos se produjo en flagrancia delictiva. Tras la acción, el laboratorio fue destruido y los hombres, junto con la droga incautada, fueron trasladados a la Unidad Especializada de la Policía Nacional en Santa Lucía.

Según la Dirandro, los narcotraficantes estarían utilizando nuevos métodos para la elaboración de la droga. En esta última intervención, los agentes observaron que en el laboratorio se estaba empleando un proceso originado en Colombia.

“Es un método que acorta el tiempo del proceso. Por lo general, se ha observado en las zonas de frontera y en los departamentos de San Martín y Ucayali. Sin embargo, hasta el momento, no se había registrado en la región Huánuco”, sostuvo el fiscal Pérez Salinas.

El laboratorio se encontraba en la zona de Caján, distrito de Santa Rosa, provincia de Marañón (foto: Dirandro).

Lee la nota original aquí o visita Inforegión, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Lambayeque: Piden 6 años de prisión para Lozano por enriquecimiento ilícito cuando fue alcalde por APP

El Ministerio Público acusó este jueves 2 de noviembre a Agustín Lozano Saavedra, exalcalde de de Chongoyape y actual presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) por el presunto delito de enriquecimiento ilícito. La acusación provino del 3° Despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque, que solicita al […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 noviembre, 2023

El Ministerio Público acusó este jueves 2 de noviembre a Agustín Lozano Saavedra, exalcalde de de Chongoyape y actual presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) por el presunto delito de enriquecimiento ilícito.

La acusación provino del 3° Despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque, que solicita al Poder Judicial 6 años y 8 meses de prisión para Lozano.

Según la fiscalía, mientras era alcalde de Chongoyape por Alianza Para el Progreso (APP) durante dos períodos (2011-2014 y 2015-2018), Agustín Lozano abusó de su cargo y logró aumentar su patrimonio en más de S/2.8 millones sin justificación.

El crecimiento patrimonial irregular se produjo en estos años, de acuerdo a la acusación de la Fiscalía. La solicitud de pena privativa de la libertad enfatiza la seriedad de las acusaciones contra Lozano. La audiencia será programada para una fecha posterior.

Lee la nota original aquí o visita Investiga, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

¡Perú suma 10 medallas de oro! Caterina Romero y Stefano Peschiera aseguran podio en vela

Caterina Romero y Stefano Peschiera hicieron historia al conseguir los primeros oros panamericanos para este deporte. A falta de la regata final e incluso si llegan últimos, los peruanos tendrán medallas de oro.

Por Cristhian Cruz Torres | 2 noviembre, 2023
Caterina Romero y Stefano Peschiera vela squish icla 7 medalla de oro panamericanos 2023

A falta de la regata final, la delegación peruana aseguró dos medallas de oro en vela en los Juegos Panamericanos 2023. Caterina Romero lo hizo en la categoría sunfish, mientras que Stefano Peschiera, en ILCA 7.

La competencia o regata final en sunfish será este sábado, pero incluso si Romero llega último, ganará la medalla de oro por salir victoriosa en 9 de las 10 regatas que participó. Por su parte, Peschiera se consolidó en el primer lugar por ganar las ocho competencias que tuvo.

Gracias a sus notables actuaciones, Perú sumaría 10 medallas de oro y supera a Chile en el medallero subiendo al séptimo lugar. Se debe esperar al día final de competencia para poder hacerlas oficial. Romero y Peschiera harán historia al conseguir los primeros oros panamericanos para vela.

¿Cuántas medallas consiguió Perú en Panamericanos 2023?

Los Panamericanos 2023 culminan el 5 de noviembre y los deportistas peruanos ya demostraron su talento logrando preseas. Así va el medallero hasta el 2 de noviembre:

Medallas de oro

  • Cristhian Pacheco (Atletismo) – Maratón masculino
  • Hugo Ruiz (Ciclismo) – Prueba Omnium
  • Kimberly García (Atletismo) – Marcha atlética
  • Lucca Mesinas (Surf) – Shortboard masculino
  • Benoit ‘Piccolo’ Clemente (Surf) – Longboard masculino
  • María Fernanda Reyes (Surf) – Longboard femenino
  • Luz Mary Rojas (Atletismo) – 10 000 metros planos
  • Diego Elías (Squash) – Individual
  • Por confirmar: Caterina Romero (Vela) – sunfish
  • Por confirmar: Stefano Peschiera (Vela) – ILCA 7

Medallas de plata

  • Angelo Caro (Skateboarding) – Street masculino
  • Itzel Delgado (Surf) – Stand Up Paddle Race
  • María Luisa Doig (Esgrima) – Espada individual

Bronce

  • Cristian Morales (Tiro) – Rifle de aire 10 m masculino
  • Hugo Del Castillo (Taekwondo) – Poomsae individual masculino
  • Luis Bardales (Halterofilia) – 61 kg masculinos
  • Luis Ostos (Atletismo) – Maratón masculino
  • Gladys Tejeda (Atletismo) – Maratón femenino
  • Daniella Borda (Tiro) – Skeet femenino
  • Nicolás Pacheco (Tiro) – Skeet masculino
  • Inés Castillo / José Guevara (Badminton) – Dobles mixto
  • Evelyn Inga(Atletismo) – Marcha atlética
  • Eriberto Gutiérrez (Piragüismo eslalon) – Kayak cross masculino
  • Vania Torres (Surf) – SUP Surf
  • Miguel Tudela (Surf) – Shortboard masculino
  • Camila Figueroa (Judo) – 78kg femenino
  • Diego Elías y Alonso Escudero (Squash) – doble masculino

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa tendrá más de 20 mil árboles nuevos en campaña de arborización en noviembre

El proyecto está conformado por ocho grandes plantaciones en las provincias de Arequipa, Caylloma, Condesuyos y Castilla.

Por Liz Campos Rimachi | 2 noviembre, 2023

En el marco de la Semana Forestal Nacional, bajo el lema «Bosques en todas partes al mismo tiempo,» el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, ha lanzado un proyecto de plantación de más de 20 mil árboles de especies nativas en la región de Arequipa.

Para hacer realidad este proyecto, se llevarán a cabo ocho grandes plantaciones, de las cuales cinco se ubicarán en la provincia de Arequipa. Estarán en los distritos de Mariano Melgar, Yura, Polobaya, Alto Selva Alegre y La Joya. 

Las tres plantaciones restantes se realizarán en las provincias de Caylloma (Callali), Condesuyos y Castilla. Además, a lo largo del «Mes Forestal», se llevarán a cabo visitas a colegios, donde se impartirán charlas y se realizarán plantaciones menores en sus centros educativos.

La elección de las especies de árboles a plantar dependerá de la región. Estas pueden incluir vilcos, molles, jacarandás, taras, entre otras especies nativas de Arequipa. Los plantones serán proporcionados por el Rotary Club Internacional y el Gobierno Regional de Arequipa.

Actividades en Arequipa

En el contexto de estas actividades, del 22 al 24 de noviembre se celebrará la sexta edición del Simposio de Bosques Andinos en la región Arequipa. Este año, el tema central del simposio será el cambio climático. La actividad se llevará a cabo en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y la Universidad Católica de Santa María (UCSM). La entrada al simposio será de libre acceso para todo el público interesado.

Finalmente, el 29 de noviembre se realizará el XV Concurso Interescolar de Dibujo y Pintura. En esta edición, estudiantes de primaria y secundaria competirán, creando sus obras en vivo en el parque Alto Selva Alegre. De esta manera, se promoverá la conciencia ambiental en las nuevas generaciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Matthew Perry: desmienten versión que actor de ‘Friends’ murió por sobredosis de metanfetamina (VIDEO)

Matthew Perry, actor de ‘Friends’, admitió que llegó a consumir 55 pastillas de Vicodin al día en un momento de su vida

Por Pamela Zárate M. | 2 noviembre, 2023
Matthew Perry: desmienten versión que actor de ‘Friends’ murió por sobredosis de metanfetamina (VIDEO)
Matthew Perry fue uno de los protagonistas de la exitosa serie "Friends"

El pasado 28 de octubre, el actor Matthew Perry, conocido por su papel de Chandler Bing en la serie Friends, fue encontrado muerto en su casa de Los Ángeles. Tenía solo 54 años. Las primeras pruebas sobre la causa de su deceso muestran que el actor no ha fallecido por una sobredosis de fentanilo o metanfetamina. Sin embargo, las pruebas continúan para determinar si fue una muerte inducida por el consumo de otras drogas, si ingirió una cantidad letal de fármacos u otra causa diferente. 

A lo largo de su vida, Matthew Perry se enfrentó a duras batallas contra las adicciones. En 1997 ingresó en rehabilitación por primera vez, y desde entonces ha recaído en varias ocasiones, llevándolo a terapias de desintoxicación hasta 65 veces.

Su lucha interna era evidente en el rodaje de Friends. El actor admitió que llegó a consumir 55 pastillas de Vicodin al día en un momento de su vida. También fue diagnosticado con trastorno bipolar y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Matthew Perry cerca de la muerte

Perry estuvo cerca de la muerte muchas veces, sobre todo hace 5 años, cuando sufrió una perforación gastrointestinal debido al abuso de opiáceos. Este incidente le llevó a pasar dos semanas en coma y cinco meses en el hospital.

En los últimos meses, Perry había estado trabajando en su recuperación. Había participado en un programa de 12 pasos y había iniciado un tratamiento para el TDAH.

La muerte de Matthew Perry es una tragedia para los fans de la serie, pero también se muestra la importancia de pedir ayuda. Si tú o alguien que conoces está luchando contra las adicciones, no dudes en pedir ayuda.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Trujillo: Alcalde de Virú denunciará por difamación a Arturo Fernández

El alcalde provincial de Virú, Javier Mendoza, anunció que denunciará al alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, por el delito de difamación, luego de que indicara que su gestión ha sobrevaluado el precio de la adquisición de los contenedores comprados para su localidad. «Ha puesto a la municipalidad, a los funcionarios y a mi persona […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 noviembre, 2023

El alcalde provincial de Virú, Javier Mendoza, anunció que denunciará al alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, por el delito de difamación, luego de que indicara que su gestión ha sobrevaluado el precio de la adquisición de los contenedores comprados para su localidad.

«Ha puesto a la municipalidad, a los funcionarios y a mi persona como si fuéramos ladrones por supuestos actos ilícitos y hoy demostré que los precios están dentro del mercado», declaró Mendoza.

El alcalde de Virú hizo referencia a la gestión de Arturo Fernández cuando compró contenedores con altos precios en su mandato en el distrito de Moche, donde las cifras ascienden a S/ 1398.50 por contenedor en el año 2019, y a S/ 1600 en el 2022, según su exposición.

Javier Mendoza confirmó que pedirá una rectificación sobre las acusaciones de su homólogo trujillano. «Solo le pido que antes de hablar se informe. El reconocer no te hace cobarde ni te hace menos», acotó.

El alcalde viruñero ya se puso en contacto con su abogado para armar el file y proceder con la demanda correspondiente y trajo a colación las mismas palabras de Arturo Fernández cuando cuestionó a aquellas personas que mal informaron el costo del tiburón instalado en la Plaza Mayor de Trujillo.

«Lo escuché hace unos días que dijo que demandará a quien ha mal informado sobre la compra del tiburón, en ese sentido yo también estoy en mi derecho», añadió.

Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

¡Bicampeón en squash! Diego Elías logra octava medalla de oro para Perú en Panamericanos 2023 (VIDEO)

Diego Elías, número 1 en el ranking mundial de squash, le dio al Perú su octava medalla de oro en los Panamericanos 2023 y competirá por más.

Por Cristhian Cruz Torres | 2 noviembre, 2023
squash diego elías bicampeon panamericano santiago 2023 panamericanos medalla de oro

Diego Elías Chehab repitió su hazaña de Lima 2019. Luego de vencer al colombiano Miguel Ángel Rodríguez por 3-1 en la disciplina de squash, el peruano ganó la medalla de oro y se convirtió en bicampeón panamericano. A sus 26 años, Diego Elías demuestra una vez más por qué es considerado uno de los máximos exponentes en el mundo.

Además, su triunfo le da al Perú su octava presea dorada en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

En abril de 2023, Diego Elías Chehab logró ubicarse en el puesto 1 del ranking mundial de squash, haciendo historia como el primer latinoamericano en conseguirlo. Ha participado en importantes torneos internaciones y al momento posee 15 títulos de PSA (Asociación Profesional de Squash, por sus siglas en inglés).

Diego Elías va por más medallas

La delegación peruana está cerca de conseguir más logros en esta disciplina. La dupla conformada por Diego Elías y Alonso Escudero, en la modalidad de dobles masculino de squash, aseguró una nueva medalla para el Perú tras clasificar este jueves a la semifinal.

Esta misma tarde, desde las 4:30 p.m., se enfrentarán a Leonel Cárdenas y César Salazar de México por el pase a la final. Si pierden, se llevan el bronce; si ganan, pelearán el oro.

¿Cuántas medallas consiguió Perú en Panamericanos 2023?

Los Panamericanos 2023 culminan el 5 de noviembre y los deportistas peruanos ya demostraron su talento logrando preseas. Así va el medallero hasta el 2 de noviembre:

Medallas de oro

  • Cristhian Pacheco (Atletismo) – Maratón masculino
  • Hugo Ruiz (Ciclismo) – Prueba Omnium
  • Kimberly García (Atletismo) – Marcha atlética
  • Lucca Mesinas (Surf) – Shortboard masculino
  • Benoit ‘Piccolo’ Clemente (Surf) – Longboard masculino
  • María Fernanda Reyes (Surf) – Longboard femenino
  • Luz Mary Rojas (Atletismo) – 10 000 metros planos
  • Diego Elías (Squash) – Individual

Medallas de plata

  • Angelo Caro (Skateboarding) – Street masculino
  • Itzel Delgado (Surf) – Stand Up Paddle Race
  • María Luisa Doig (Esgrima) – Espada individual

Bronce

  • Cristian Morales (Tiro) – Rifle de aire 10 m masculino
  • Hugo Del Castillo (Taekwondo) – Poomsae individual masculino
  • Luis Bardales (Halterofilia) – 61 kg masculinos
  • Luis Ostos (Atletismo) – Maratón masculino
  • Gladys Tejeda (Atletismo) – Maratón femenino
  • Daniella Borda (Tiro) – Skeet femenino
  • Nicolás Pacheco (Tiro) – Skeet masculino
  • Inés Castillo / José Guevara (Badminton) – Dobles mixto
  • Evelyn Inga(Atletismo) – Marcha atlética
  • Eriberto Gutiérrez (Piragüismo eslalon) – Kayak cross masculino
  • Vania Torres (Surf) – SUP Surf
  • Miguel Tudela (Surf) – Shortboard masculino
  • Camila Figueroa (Judo) – 78kg femenino

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Política

El pastor evangélico de Chiclayo que busca ser presidente del Perú

Víctor Zafra propone para luchar contra la corrupción, la denominada ‘Patrulla Invisible’, donde los partidarios se infiltrarían en las instituciones públicas, para fiscalizar. 

Por Thais Astoquilca | 2 noviembre, 2023
Pastor evangélico, Perú Diferente
Hoy juramentó el comité provincial del partido político Perú Diferente en Arequipa, cuyo secretario es Nelber Méndez.

Tras cerrarse el tema de adelanto de elecciones, desde ya los partidos políticos están presentando a sus precandidatos para las elecciones presidenciales de 2026. Hoy se instaló el comité provincial del partido Perú Diferente, en Arequipa. Además, presentaron a su candidato a la presidencia, Víctor Zafra Samamé, un pastor evangélico de la Iglesia Bautista e ingeniero de sistemas. Este 15 de noviembre esperan inscribir su organización política en el Jurado Nacional de Elecciones.

El candidato es natural de Chiclayo, tiene 49 años, estudió ingeniería en computación y es especialista en análisis de sistemas. Desde muy joven pertenece a la Iglesia Bautista de la Convención del Sur, siendo actualmente pastor evangélico por 32 años.

No cuenta con experiencia en el sector público, más allá de su paso por el Ejército. Zafra comenta que cumplió servicio militar voluntario por 2 años desde sus 17 años.

La ‘Patrulla Invisible’ del candidato evangélico

El partido político que representa, Perú Diferente, tiene como base la moral y la fe. Proclaman la lucha contra la corrupción interna y externa, desde los propios valores que ostentan. Proponen la denominada ‘Patrulla Invisible’, donde los partidarios tendrían la misión de infiltrarse en las instituciones públicas, para fiscalizar. 

A pesar de que el líder del partido pertenece a una organización religiosa, el candidato asegura que no piensa mezclar la política con la religión.

“No podemos politizar la iglesia y no podemos imponer nuestros credos a la política, salimos perdiendo. Pero sí nos interesa trabajar con gente que crea en Dios y sea íntegra”

Víctor Zafra Samamé en entrevista al canal 17 de Trujillo.

Zafra comenta que el desarrollo del actual gobierno de Dina Boluarte es pésimo, además asegura que el sistema estatal necesita una reforma integral. El indica que al ser ingeniero, concibe sus propuestas desde una vista sistemática, además de la creencia en la disciplina por la parte militar y la fe desde su experiencia como pastor.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Política

Arequipa: Consejo Regional cita a nuevo gerente del GRA tras cuestionamientos por sentencia

“Si en 30 días no hay resultados, me iré», fue la promesa del gerente general, y desde el CRA ven complicado que logre cumplir su palabra.

Por Dany Chirme Hancco | 2 noviembre, 2023
Arequipa: Consejo Regional cita a nuevo gerente del GRA, tras cuestionamientos por sentencia

El Consejo Regional de Arequipa (CRA) citará en el transcurso de los próximos días, al nuevo gerente general del GRA, Jesús Hinojosa. La razón, según explicó el presidente del CRA, Miguel Ángel Linares, es para dar explicaciones sobre los cuestionamientos sobre una sentencia de años atrás. Pero no será la única razón, también deberá explicar el modo de trabajo que va a realizar al mando de la Gerencia General.

En sus primeras declaraciones como funcionario, el nuevo gerente general del GRA se comprometió a cumplir con el gasto público idóneo en 30 días. Aquella promesa está lejos de ser cumplida, según el Consejo Regional. Además, a esto se suma que tendrá que responder por las acusaciones a la gestión del gerente regional de Salud, Walter Oporto, quién reasignó a su hermana de manera irregular.

“Nosotros tenemos citado al nuevo gerente general, para que nos dé los nuevos lineamientos de trabajo”

Miguel Ángel Linares, presidente del CRA.

Cabe recordar que Jesús Hinojosa fue sentenciado a 5 años de prisión por el delito de defraudación tributaria, en vinculación con la empresa Setrans E.I.R.L.

Promesas no convencen al Consejo Regional de Arequipa

Una de las primeras promesas realizadas por el nuevo gerente general del GRA, Jesús Hinojosa, fue cumplir con cambios en tiempo récord de 30 días. “Si en 30 días no hay resultados, me iré (…) Si después de un mes, la gente dice que todo sigue igual, me iré”, mencionó anteriormente.

Desde el Consejo Regional, no creen que esto pueda suceder, ya que no sucedió en los primeros 10 meses de gestión de Rohel Sánchez. Una de las razones es que no tiene un equipo de gerentes elegidos por él mismo. Linares mencionó que, en caso de no lograr cumplir con aquella promesa, habrá que pensar en el tercer gerente general del GRA en esta gestión.

“No creo que pueda lograrlo. Si es su compromiso, tendremos que pensar quién va a ser el tercer gerente general de esta gestión”

Miguel Ángel Linares, presidente del CRA. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube