Política

Arequipa: denuncian a Víctor Hugo Rivera por agredir a gerente de AQP Masivo

A raíz de esto, la reunión entre los miembros del SIT y autoridades de la Municipalidad Provincial de Arequipa se suspendió.

Por Redacción El Búho | 21 junio, 2023
Víctor Hugo Rivera, alcalde de Arequipa

El alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, nuevamente está envuelto en una controversia. Esta vez ha sido denunciado por agredir al gerente de la empresa de transporte urbano AQP Masivo, Marat Santos Huamán.

El pasado lunes tuvieron una reunión en la Gerencia de Transportes, y al parecer, ocurrió una discusión. El burgomaestre acusó a Santos Huamán de haberlo denunciado ante el Ministerio Público, a lo cual él replicó que no era cierto.

A pesar de esto, el alcalde continuó increpándolo, indicando que no era ningún «sonso», y posteriormente lo empujó. Esta agresión ocurrió frente al resto de representantes de las empresas que conforman el Sistema Integrado de Transportes (SIT).

A raíz de esto, la reunión entre los miembros del SIT y autoridades de la Municipalidad Provincial de Arequipa se suspendió.

Santos Huamán no se quedó con los brazos cruzados, ya que al concluir de manera intempestiva la reunión, decidió formalizar la denuncia. Acudió a la comisaría de Santa Martha para dar su versión sobre la agresión del alcalde provincial.

También puedes leer: Arequipa: exigirán concurso CAS al GRA por irregularidades en contratación de funcionarios

Otro caso de agresión del alcalde de Arequipa

A mediados de octubre de 2022, a días de ganar las elecciones, a Víctor Hugo Rivera también lo acusaron por una presunta agresión. Se difundió un video donde se le ve airado. Incluso, la persona que graba, denunció que fue agredido por la seguridad del burgomaestre.

En el video grabado de noche cerca al depósito municipal de la MPA, en la Av. Independencia, hubo trabajadores de la comuna que no estaban debidamente identificados, según narró en aquel momento Rivera. Posteriormente, la persona que graba le dice, “corre oe, violador ahí”. Es ahí que Rivera se le acerca a increparlo y le quita una chalina. Luego, la otra persona que lo acompaña, intenta sujetarlo para que responda por la acusación.

Posteriormente dio su versión sobre lo ocurrido, indicando que solo se defendió de las agresiones verbales de los trabajadores de la comuna, en aquel momento.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: exigirán concurso CAS al GRA por irregularidades en contratación de funcionarios

Consejo Regional de Arequipa aprobó por mayoría el pedido. Denunciaron que dentro del GRA hay irregularidades en perfiles y remuneraciones.

Por Dany Chirme Hancco | 21 junio, 2023
Arequipa: exigirán concurso CAS al GRA por irregularidad en contratación de funcionarios
Sede central del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) / Foto: Dany Chirme Hancco

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, realizó en estos 6 meses de gestión varios cambios de funcionarios en gerencias y áreas importantes. Sin embargo, ninguna de ellas fue por concurso público o CAS, (exceptuando las gerencias que cuentan con un propio presupuesto para los concursos). Por tal motivo, el Consejo Regional de Arequipa (CRA) aprobó por mayoría emitir un pedido al gobierno regional, para que pueda realizar un concurso para la contratación de funcionarios. El pedido de concurso CAS también sería en dirección al mismo colegiado.

Según explicó el consejero regional Fernando Cornejo las designaciones dentro del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) se realizaron por orden de servicios. Esto hace que las referidas designaciones sean cuestionadas por pertenecer al ámbito cercano del gobernador. No solo eso, que las designaciones no sean por concurso hace que dentro del GRA no haya perfiles profesionales o montos debidamente establecidos en remuneraciones.

“Ninguna persona que esté trabajando en este momento en el gobierno regional desde el año 2023 ha entrado por algún tipo de concurso. Todas están trabajando por orden de servicio, es nuestro deber decir que haya concursos, que haya meritocracia, que haya perfiles fijados y montos establecidos.”

Fernando Cornejo, consejero regional de Arequipa.

Perjuicio de modalidad de orden de servicios en el Gobierno Regional de Arequipa

Uno de los principales perjuicios que el Gobierno Regional de Arequipa podría tener es que los funcionarios puedan demandar al Poder Judicial pasando el año de funciones. Según manifestó el consejero Cornejo, al superar el año en funciones, estos podrían interponer acciones legales para exigir estabilidad laboral en el GRA. Esto significaría un problema, sobre todo en el presupuesto público. “Si continúa con la orden de servicio y estas superan un año, va a haber mucho personal que va a poder hacer una demanda al Poder Judicial y va a poder generar una estabilidad”, mencionó.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: se espera la llegada del fenómeno de El Niño global con mayor incidencia en verano del 2024 

Municipalidades deberán tomar medidas preventivas para minimizar posibles daños que causarían las intensas precipitaciones en Arequipa.

Por Liz Campos Rimachi | 21 junio, 2023
Lluvias en Arequipa por el niño global advierte senamhi

El fenómeno del Niño Costero, conocido por su predominio en el norte del Perú, también se hace presente en zonas del sur del país. Durante este período se evidenció un incremento de las temperaturas. Sin embargo, se prevé que Arequipa experimente la llegada del fenómeno de El Niño a nivel global con una mayor incidencia durante el verano del 2024. 

Ante esta situación, el especialista en Meteorología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), José Luis Ticona, alertó que las municipalidades de Arequipa deben tomar medidas preventivas para minimizar posibles daños que causarían las precipitaciones intensas.  

Para prevenir futuros daños, el Senamhi de Arequipa está brindando soporte a las autoridades y funcionarios de la ciudad. El objetivo es que las autoridades conozcan qué recursos emplear en caso de presenciar precipitaciones intensas.  

«Queremos que las nuevas autoridades conozcan qué productos pueden serles útiles en un evento de lluvia intensa y cómo esta información les permitirá tomar las mejores decisiones en cuanto a infraestructura, cuidado y mantenimiento, o prevención en sus distritos». 

José Luis Ticona, especialista en Meteorología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)

Las fuertes lluvias, característica distintiva de El Niño Costero, podrían tener consecuencias desfavorables para la región. De momento se tiene confirmado su presencia para los próximos meses, en Arequipa.  

«Se espera un escenario en el cual la sierra alta experimente una disminución en las precipitaciones, mientras que en áreas específicas de la cuenca media se registren lluvias de alta intensidad», aseguró el especialista.  

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: se incrementó consumo de maíz en los últimos 10 años

En relación a los 10 últimos años, el consumo per cápita en la región Arequipa era de 7,2 kilos por persona y subió a 12,9 kilos por persona.

Por Dany Chirme Hancco | 21 junio, 2023
Arequipa: se incrementó consumo de maíz en los últimos 10 años

La región de Arequipa es la cuarta a nivel nacional en producción de maíz, con un total de 22 mil hectáreas de producción al año. Así lo informó Elida Mamani Sanga, especialista de promoción de la Gerencia Regional de Agricultura. Como consecuencia el consumo de este grano se incrementó en la región respecto a años anteriores.

Según manifestó la funcionaria, en relación a los 10 últimos años, el consumo per cápita en la región era de 7,2 kilos por persona. Hoy en día el consumo por individuo subió a un total de 12,9 kilos.

“Y nuestro consumo per cápita ha subido, de 7,2 a 12,9 kilos por persona. Entonces, estamos consumiendo más ahora”

Elida Mamani Sanga, especialista de promoción de la Gerencia Regional de Agricultura

La región de Arequipa cuenta con hasta 5 variedades del producto entre las que se cuentan el maíz morado, amiláceo, chala, amarillo duro, y choclo. De estos, la gama chala es la más producida en el departamento. La provincia de Caylloma es la jurisdicción con más superficie orientada a su producción, con 9 mil hectáreas dedicadas al maíz chala.

Realizarán festival del maíz en Arequipa

Con la finalidad de promover el consumo del maíz orgánico en la región, este 23 y 24 de junio se realizará el primer Festival Regional del Maíz llamado “Sara 23” en el Palacio Metropolitano de Bellas Artes de Arequipa. La actividad se desarrollará en el marco de la festividad andina del Inti Raymi y el día del Campesino, con exposiciones y venta del producto. Además, se realizará concurso y exhibición de platos de comida a base del grano tradicional, así como otros productos de las diferentes comunidades campesinas de la región.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

La Red

Javier Bello Camposano, el guardián del cerro Gorila del Canipaco, estudia mientras pastea su ganado

­“De niño me decían en mi pueblo, Chongos Alto, el tapuricush, o ‘el preguntón’”. Desde los diez años, Javier Bello Camposano conoce metro a metro el cerro Gorila y el centro ceremonial religioso Chuy Huala, ubicados en la comunidad de Palaco, en Chongos Alto, en el valle del Canipaco. Ahora, a sus 37 años es […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 junio, 2023

­“De niño me decían en mi pueblo, Chongos Alto, el tapuricush, o ‘el preguntón’”.

Desde los diez años, Javier Bello Camposano conoce metro a metro el cerro Gorila y el centro ceremonial religioso Chuy Huala, ubicados en la comunidad de Palaco, en Chongos Alto, en el valle del Canipaco. Ahora, a sus 37 años es todo un activista cultural, reconocido así por el arqueólogo Manuel Perales.

Javier protege el cerro Gorila hace 27 años. Nació en Palaco. Estudió en la escuela de su pueblo y en el colegio Pachacútec de la zona y se hizo técnico en producción agropecuaria, en el Instituto Superior de Chacapampa. Los últimos años del colegio las pasó en las aulas del Santa Isabel. “Pero mi pasión desde pequeño fue investigar el pasado de mi pueblo. Por eso en el colegio me decían profesor de historia”, cuenta con orgullo.

No estudió una profesión relacionada a su pasión y ahora, junto a sus padres, atiende a sus animales y eso le permite estar cerca a las evidencias arqueológicas de sus antepasados en el Canipaco, con quienes, dice, tiene una conexión especial que le lleva a estudiar, investigar, observar. Es un autodidacta nato.

“En mi niñez no había televisión. Mis abuelos se reunían cada martes y viernes en un limanacuy, donde masticando coca conversaban diferentes temas, buscando soluciones. Yo participaba. Aunque no querían igual hablaba con ellos. Con la tradición oral de mis abuelitos aprendí de la cosmovisión andina”, dice Javier.

De adolescente leyó Lecturas huancas y Los comentarios reales de Garcilaso de la Vega, que estimularon su ilimitada curiosidad histórica. Posteriormente leyó a Guamán Poma de Ayala. Y no cesa de autoeducarse. “Mientras pasteo mis animales voy leyendo e invesigando”, señala.

“Por casualidad conocí el cerro Gorila», confiesa. «Fui a cuidar a una persona anciana cerca al lugar y me contó de las cuevas con esqueletos y calaveras muy antiguas, pinturas imborrables en las piedras y me advirtió no acercarme porque me podría dar ‘chacho’, me podría ‘huayhuar’ o darme el ‘cuyacur’. Pero un día, luego de un sueño, decidí explorar el lugar como todo niño inquieto”.

Desde entonces se dedica a proteger al cerro Gorila y ha gestionado la visita de arqueólogos como Manuel Perales, Joel Palacios, Adolfo Aranibar, autoridades de cultura y diferentes especialistas, buscando que desarrollen investigaciones serias en el centro sagrado de Chuy Huala, el cerro Gorila y otros tres lugares con valiosas evidencias arqueológicas en el Canipaco.

“Estoy casado con la historia”, dice Javier, con mucho entusiasmo. Luego se pone triste y preocupado cuando cae en la cuenta de que no hay avances en la investigación en el cerro Gorila, por falta de presupuesto.

El simio del Canipaco tiene un parecido a Optimus Primal de “Transformers 7: el despertar de las bestias

Lee la nota completa aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Transferencia millonaria al Minsa para intensificar la vacunación contra polio y sarampión en Arequipa y 11 regiones

Serán 27 millones que se destinarán para proteger la salud de los niños y prevenir brotes en regiones vulnerables como Arequipa.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 21 junio, 2023
vacunación minsa menores de edad arequipa

Con el fin de abordar el elevado riesgo de brotes de polio y sarampión en varias regiones del país, entre ellas Arequipa, el Ministerio de Salud (Minsa) recibió una transferencia de fondos por un total de S/ 27 784 535 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El objetivo principal de esta inversión es intensificar los esfuerzos de vacunación. Para garantizar la protección de los niños y niñas menores de 5 años en estas áreas críticas.

Arequipa es una de las regiones priorizadas, pues casi 20 mil niños no están inmunizados. Otras regiones que se beneficiarán de esta asignación de recursos son Amazonas, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali y la provincia constitucional del Callao. Estas áreas fueron identificadas como especialmente vulnerables a la propagación de la polio y el sarampión.

Los fondos transferidos se destinarán a financiar las iniciativas incluidas en el plan «Emergencia Sanitaria por Riesgo Elevado de Poliomielitis y Sarampión». Plan aprobado mediante el Decreto Supremo N° 013-2023-SA y que permite que las gerencias regionales de Salud puedan destinar mayor presupuesto para la inmunización en sus regiones.

Esquema de vacunación

El esquema de vacunación establece que menores de 5 años deben recibir cinco dosis contra la poliomielitis en distintas edades: 2, 4, 6, 18 meses y 4 años. También necesitan dos dosis de la vacuna contra el sarampión a los 12 y 18 meses. Sin embargo, hay muchos niños que aún no completan su vacunación, lo que aumenta el riesgo de brotes en estas regiones.

El Minsa se ha propuesto la meta de vacunar a más de 2 millones 500 mil menores de 5 años contra la polio y el sarampión para finales de año. Para lograr este objetivo, se implementarán diversas estrategias, entre las cuales se incluye la realización de campañas de vacunación puerta a puerta. Los equipos de vacunación se desplazarán en busca de los niños y niñas y sus padres para ofrecerles las dosis necesarias.

La vacuna oral contra la poliomielitis contiene virus vivos que han sido atenuados para quitarle la capacidad de producir la parálisis.

Se contratará a personal especializado

Además de financiar la adquisición de vacunas, estos fondos permitirán la contratación de personal especializado y el traslado de los equipos de vacunación a zonas remotas. También se llevarán a cabo verificaciones exhaustivas de las coberturas de vacunación y diagnósticos etiológicos para detectar posibles casos de enfermedades relacionadas.

El Minsa hace un llamado urgente a los padres y cuidadores para que estén atentos a las campañas de salud en sus respectivas regiones. Y acudan al centro de salud más cercano para completar el calendario de vacunación de sus hijos. La vacunación representa una medida esencial para prevenir enfermedades graves y proteger la salud de los más pequeños.

El sarampión es una enfermedad infecciosa, que produce lesiones en la piel a lo cual se le denomina exantemática, esta enfermedad es muy frecuente en los niños o adolescentes. 

Con esta considerable transferencia de fondos, se busca intensificar los esfuerzos de vacunación. Así como reducir significativamente el riesgo de brotes de polio y sarampión en las 12 regiones priorizadas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Política

Betssy Chávez ya está en Lima para cumplir con la prisión preventiva de 18 meses

Antes de pasar al penal tendrá una audiencia de control de identidad en el Palacio de Justicia. La exprimera ministra quiso huir a la Embajada de México cuando se dio el golpe

Por Martha Valencia | 21 junio, 2023
Betssy Chávez Chino es conducida por la policía a Requisitorias de donde pasará al Cuarto Juzgado para que le tomen sus datos personales y de ahí sea entregada al INPE para que determine el penal en el que cumplirá la prisión preventiva.

La expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez Chino quien fue detenida este martes en Tacna, fue trasladada hacia Lima, llegando al promediar las 11:00 horas en una avioneta de la Policía Nacional del Perú, para que cumpla la orden de 18 meses de prisión preventiva que pidió la Fiscalía.

Tras pernoctar en las instalaciones de la carceleta del Poder Judicial en Tacna, Betssy Chávez Chino salió temprano con un fuerte contingente de policías. Se dirigieron hacia el aeropuerto internacional Carlos Ciriani de la ciudad del sur del país llegando a la Dirección de la Aviación Policial.

Como se recuerda la detención de la exfuncionaria se realizó por una orden del juez César San Martín, en el marco de la investigación por el presunto delito de rebelión. Esto, junto a los exministros Willy Huerta y Roberto Sánchez. Ellos cumplían una sentencia de comparecencia con restricciones y solo en el caso de Chávez se aceptó el pedido fiscal para su detención.

El abogado de la expremier, Erwin Siccha solicitó cumplir la prisión preventiva en Tacna, pero no se aceptó.

Desde el aeropuerto policial, trasladaron a la exministra al Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria que preside el juez, Juan Carlos Checkley, en el Palacio de Justicia. Allí deberá pasar por una audiencia de control de identidad para tomarle sus datos personales y darle a conocer sus derechos.

Concluida la diligencia, el juez supremo con un oficio la pondrá a disposición del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Allí evaluarán en qué penal cumplirá la prisión preventiva.

Quiso refugiarse en la embajada de México

Según los testigos que han declarado, entre ellos su propia escolta, tras la falta de apoyo al golpe por parte de las Fuerzas del Orden, Chávez Chino salió rápidamente de Palacio de Gobierno hacia la Embajada de México. En el camino supo que a Pedro Castillo lo detuvieron rumbo a la misma embajada por lo que dispuso ir al Congreso.

“Se retiró prestamente de Palacio de Gobierno con dirección a la Embajada de México. Pero al conocer de la detención del ex presidente Castillo Terrones ordenó que el vehículo oficial en que iba fuera más bien a su oficina del Congreso de la República”.

Asimismo, según la investigación de la fiscal suprema Sylvia Shack, se probaría que la exministra tuvo pleno conocimiento de lo que realizó Castillo Terrones al dar un golpe de Estado. Ya que ella, pidió a los trabajadores se obtenga un formato de “Decreto Supremo”. Esto a fin de que se ejecutara lo dispuesto por el expresidente, en contra del orden constitucional.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Ingresa el primer pedido de suspensión contra el alcalde de Trujillo tras sentencia

André Gallo Lezama, exregidor de la Municipalidad Provincial de Trujillo, es el primer ciudadano en ingresar formalmente el pedido de suspensión contra Arturo Fernández Bazán en el cargo de alcalde provincial de Trujillo, tras ser ratificada en segunda instancia la sentencia condenatoria por el delito de difamación agravada. “Como pretensión administrativa principal, en mi calidad […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 junio, 2023

André Gallo Lezama, exregidor de la Municipalidad Provincial de Trujillo, es el primer ciudadano en ingresar formalmente el pedido de suspensión contra Arturo Fernández Bazán en el cargo de alcalde provincial de Trujillo, tras ser ratificada en segunda instancia la sentencia condenatoria por el delito de difamación agravada.

“Como pretensión administrativa principal, en mi calidad de ciudadano y vecino de la ciudad de Trujillo, solicito se declare la suspensión en el cargo de alcalde provincial al señor César Arturo Fernández Bazán, en la respectiva sesión extraordinaria de Concejo”, indica en el documento.

Según Gallo Lezama, la causal de suspensión está establecida en el inciso 5) del artículo 25° de la Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, que establece que corresponde la suspensión del cargo «Por sentencia judicial condenatoria emitida en segunda instancia por delito doloso con pena privativa de la libertad”.

Como consecuencia, «se disponga su reemplazo por el primer regidor hábil que integra su lista electoral.

Este martes 20 de junio se dio lectura a la Resolución N° 30 de la Segunda Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, mediante la cual se confirmó la sentencia de fecha 23 de agosto de 2022, del Quinto Juzgado Penal Unipersonal de Trujillo, que halló responsable del delito de difamación agravada al alcalde César Arturo Fernández Bazán, en agravio de la teniente de la Policía, Nataly Estefany Rojas Rojas, imponiéndole un año de pena privativa de la libertad (suspendida en su ejecución, por el mismo plazo), y reglas de conducta.

Lee la nota completa aquí o visita Investiga, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:
La Red

Comunidad LGBTIQ+ de Huancayo marchará este sábado por memoria y justicia de los crímenes de odio

“Eternxs y rebeldes por memoria y justicia” es el lema con el la comunidad de LGTBIQ+ de Huancayo realizará este sábado 24 de junio la cuarta marcha del orgullo por la calle Real en esta ciudad de la región Junín, y con el cual buscan llamar la atención de la sociedad y de las autoridades […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 junio, 2023

“Eternxs y rebeldes por memoria y justicia” es el lema con el la comunidad de LGTBIQ+ de Huancayo realizará este sábado 24 de junio la cuarta marcha del orgullo por la calle Real en esta ciudad de la región Junín, y con el cual buscan llamar la atención de la sociedad y de las autoridades para lograr el reconocimiento y respeto de sus derechos.

“Debemos tener memoria de que en los años 80 muchos miembros de la comunidad fueron asesinados, como las mujeres trans en la selva central, por mostrarse como son. Fueron los años del terror y pedimos justicia por esas muertes y por los crímenes de odio de los que fuimos víctImas”, señaló Bélgica Ledesma, activista de la asociación Diversidad Wanka.

Ledesma señala que también es un lema que demanda igualdad de derechos para acceder a educación, salud, justicia, entre otros. “Mientras vivamos vamos a exigir a nuestros gobernantes la igualdad de los derechos”, apunta Bélgica Ledesma, una mujer trans quien el pasado 8 de marzo recibió del Reniec su DNI con su nombre femenino. Un avance en su lucha por la identidad.

La marcha del sábado 24

La marcha del orgullo LGBTIQ+ de este sábado 24 de junio partirá a las tres de la tarde del estadio Mariscal Castilla, en el distrito de El Tambo y recorrerá la calle Real hasta el centro de la ciudad.

Previamente, desde las 10 de la mañana habrá una feria con artículos alusivos a la fecha, comida y otros, en el frontis del mismo estadio Castilla. Ese mismo día habrá marchas en otras ciudades del país: Ayacucho, Huacho, Huaraz, Trujillo y Lima.

Lee la nota completa aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La comunidad LGBTIQ+ alza su voz de protesta contra los crímenes de odio

Este año se ha registrado al menos siete casos de mujeres trans asesinadas en Perú, en medio de una alarmante ola de violencia contra las personas LGTBIQ+. Estas preocupantes cifras fueron resaltadas por Amnistía Internacional a pocos días del Día Internacional del Orgullo, que se celebra el 28 de junio. Ante la persistente violencia, este […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 junio, 2023

Este año se ha registrado al menos siete casos de mujeres trans asesinadas en Perú, en medio de una alarmante ola de violencia contra las personas LGTBIQ+. Estas preocupantes cifras fueron resaltadas por Amnistía Internacional a pocos días del Día Internacional del Orgullo, que se celebra el 28 de junio.

Ante la persistente violencia, este año Amnistía Internacional se suma a las movilizaciones de la comunidad en el Mes del Orgullo con el lema «La transfobia mata, tolerancia cero a los crímenes de odio». Con esta consigna, se busca generar conciencia en las autoridades y en la sociedad en general sobre la gravedad de esta violencia que ha cobrado la vida de numerosas personas.

“La transfobia mata, pero la impunidad e indiferencia también. Pedimos justicia y que se garantice nuestro derecho a vivir vidas libres de violencia”, señaló Carol Ríos, activista de Amnistía Internacional en Iquitos.

En los últimos años, desde discursos estigmatizantes de autoridades, y la negación del derecho a la identidad de género y al matrimonio igualitario por proyectos de ley que no avanzan por agendas de grupos conservadores y antiderechos.

Con orgullo y determinación, Amnistía Internacional se une a las movilizaciones de la comunidad por el Mes del Orgullo en diversas ciudades de Perú, incluyendo Lima, Iquitos, Trujillo, Arequipa, Puno, Cusco, Chiclayo, Tarapoto, Piura, Ayacucho, Huancayo, Juliaca e Ica.

“El amor desafía las etiquetas y trasciende las fronteras. En el mes del Orgullo, celebremos nuestras existencias y unámonos en la lucha por el matrimonio igualitario. Como parejas homosexuales, merecemos el reconocimiento legal que nos garantice el pleno acceso a nuestros derechos fundamentales», precisó Alex Falla, activista de Amnistía Internacional en Arequipa.

Lee la nota completa aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Fallo del Tribunal Constitucional ha roto el equilibrio de poderes

Expertos cuestionan declaración del Tribunal Constitucional elegido por el Congreso. Ahora solo el Poder Legislativo podrá decidir cuestión de confianza sobre el Poder Ejecutivo

Por Martha Valencia | 21 junio, 2023
A los ciudadanos solo les queda protestar en las calles frente a las decisiones del Tribunal Constitucional, el Congreso y Ejecutivo.

El Tribunal Constitucional (TC) ha roto el equilibrio de poderes al entregar la cuestión de confianza al Congreso. Así lo advirtió Pedro Grández Castro, profesor ordinario de las Facultades de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Como se informó, el TC resolvió que, de acuerdo con la carta magna, solo el Congreso de la República puede interpretar los alcances del rechazo, rehusamiento o negación de la cuestión de confianza. Por lo que, según este organismo, “es contraria a la Constitución declarar la denegatoria fáctica de la misma”.

En ese sentido, Grández Castro, quien es también doctor en Interpretación de los derechos fundamentales, refiere que, en la versión original de la Constitución de 1993, la cuestión de confianza era una prerrogativa del Poder Ejecutivo.

“El Tribunal Constitucional se parece a una cámara confirmatoria de leyes que está ‘desmembrando’ la Constitución.

En el fallo se lee, “el Tribunal señala expresamente que en ningún supuesto se encuentra habilitado el Poder Ejecutivo para realizar una interpretación contraria a la que haya realizado el Congreso de la República, ni tampoco se encuentra habilitado para asumir que ha existido una denegatoria fáctica de la cuestión de confianza, la cual es contraria a la Constitución”.

«Para el ciudadano solo le queda la calle, la protesta» afirma Miguel Jugo de la CNDDHH

Por su parte, Miguel Jugo Viera, representante de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos también sobre el fallo del TC recordó que, “hay un elemento principal de toda democracia que es, el equilibrio de poderes. En este caso sería el Congreso que debiera controlar al Ejecutivo y viceversa”.

Sin embargo, lo que está ocurriendo es que hay una comunidad de ideas, entre el 90 % de las bancadas. Es decir, ahí hay una unanimidad en la forma cómo se tiene que manejar el Congreso.

Hizo referencia a que, frente algunos casos como el trabajo de la exministra de Salud o las llamadas con los ‘Cuellos Blancos’ por parte del ministro de Justicia, y la posibilidad de cuestionarlos o fiscalizarlos, no tienen una posición o no saben qué hacer, luego ahí, ese equilibrio está roto.  

Quién podría sustituir esa situación es el Poder Judicial, pero el Tribunal Constitucional se ha ocupado de bloquear esa posibilidad. Luego para el ciudadano común y corriente, ¿cuál es el espacio que tiene para reclamar sus derechos? Cerrado el Congreso, cerrado el Poder Judicial, es la calle, la protesta.

Y Dina Boluarte ha salido a decir que se queda hasta el 2026 y que cuántos muertos queremos y el General de la Policía, Zanabria que, por si acaso ya tienen todo controlado para las marchas de julio. Es decir que van a seguir implementando la misma política que hicieron en enero y en diciembre del año pasado.

«Decisiones del TC sirven para dar vergüenza internacional en lo jurídico”, dice RMP

Rosa María Palacios, abogada y periodista también refirió que, “hace rato que este TC responde a los intereses del Congreso. “Vienen años de oscuridad constitucional”.

Este TC les ha dado, por ejemplo, iniciativa de gasto a los congresistas. Ha aceptado que se escoja Defensor del Pueblo sin concurso y ha declarado constitucional una ley que reforma la Constitución (justamente sobre la cuestión de confianza) lo cual es una barbaridad.

“Las decisiones del TC se han convertido en, académicamente, irrelevantes. Sirven para dar vergüenza internacional en lo jurídico”.

El fallo del Tribunal Constitucional a favor del Congreso

Los magistrados del TC declararon fundada la demanda competencial planteada por el Legislativo contra el Poder Ejecutivo respecto a la cuestión de confianza. Consideran que fue contrario a la Constitución, interpretar que el “rechazo de plano” suponía una “denegatoria fáctica” de la cuestión de confianza planteada por el Gobierno de Pedro Castillo. 

Por lo cual, anuló el acuerdo del Consejo de Ministros del 24 de noviembre de 2022, en los últimos días del Gobierno de Pedro Castillo, en cuanto interpretó que el rechazo de plano supone el rehusamiento o denegatoria de la cuestión de confianza.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Cuestión de confianza: TC le da más poder al Congreso y falla a su favor | Al Vuelo

Ahora solo el Legislativo puede interpretar cuando se da por rechazada una cuestión de confianza interpuesta por el Ejecutivo

Por Pamela Zárate M. | 20 junio, 2023
Cuestión de confianza: TC le da más poder al Congreso y falla a su favor | Al Vuelo

Tribunal Constitucional falla a favor del Congreso y restringe aún más el uso de la cuestión de confianza por parte del Ejecutivo

El cogoteo político en este país parece no tener fin. En su momento más insano, el Tribunal Constitucional acaba de reescribir el sistema de gobierno peruano. En buen cristiano, se han tumbado al presidencialismo y han instaurado el parlamentarismo al caballazo. Los magistrados del TC, puestos a dedo por los otorongos, sentenciaron que solo el Legislativo puede interpretar cuando se da por rechazada una cuestión de confianza interpuesta por el Ejecutivo. Ahora ningún presidente tiene poder suficiente para defenderse del cogoteo congresal y cerrar el parlamento. La leguleyada le ha dado en la yema del gusto a la ultraderecha. Ellos ya fantasean con meter en la cárcel a quienes cerraron el Congreso en 2019. La mafia del poder nunca descansa.

Betssy Chávez fue detenida para cumplir 18 meses de prisión preventiva, pero ella se mostró tranquila y hasta aprovechó  para vender su libro

Betssy Chávez fue detenida esta martes por la policía luego de que el juez César San Martín, titular de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, ordenara su captura por el presunto delito de rebelión, tras el intento de golpe de Pedro Castillo el pasado 7 de diciembre. Apenas se enteró Betssy de la noticia, chapó su celular y como buena influencer abrió un live en Tik Tok para pronunciarse al respecto. Entre mensajes de apoyo y rechazo, la expresidenta de la PCM dijo sentirse tranquila y pidió a sus seguidores que nunca dejen de creer en sus principios. Hasta aprovechó para vender su libro que saldrá a la venta en unos días. Luego se despidió asegurando que la verán en un tiempo. Minutos después, la policía ya le tocaba la puerta y, con una sonrisa, la exalumna de Aníbal Torres se fue presa preventivamente.

Dina Boluarte reconoció que el dengue ha puesto en jaque el sistema hospitalario en varias regiones

La presidenta del Perú, Dina Boluarte, reconoció en Ucayali que los hospitales a nivel nacional no se dan abasto para atender a los pacientes que han sido infectados con el dengue. Aunque puso ‘el parche’ indicando que no es responsabilidad de la gestión en el Ministerio de Salud o el Ejecutivo. “El dengue nos ha ido ganando, no por desidia de la ministra de Salud o personal médico”. Como se sabe, el médico cirujano César Vásquez Sánchez juramentó este lunes como nuevo ministro de Salud, en reemplazo de Rosa Gutiérrez, quien renunció el cargo el pasado 15 de junio tras la ola de críticas. Lo peor del caso es que el nuevo ministro no parece dar la talla.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Inicia la Dictadura Congresal | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Conversamos con el abogado de IDL, Carlos Rivera, sobre el proceso que enfrenta Dina Boluarte por genocidio y cuál será la posible sentencia.

Por Redacción El Búho | 20 junio, 2023
pico-a-pico-inicia-dictadura-congresal

El Tribunal Constitucional eliminó de facto la cuestión de confianza que permitía al Ejecutivo cerrar el Congreso. Ahora será el mismo Congreso el que interpretará si una cuestión de confianza es rechazada o admitida. Esta decisión parece ser el inicio de una anunciada dictadura congresal.

Además, la expresidenta de la PCM, Betssy Chávez fue detenida esta tarde y su familia reaccionó con ataques a la prensa. Chávez es investigada por haber participado en el fallido golpe de estado de Pedro Castillo.

Conversamos con el abogado de IDL, Carlos Rivera, sobre el juicio que enfrenta Dina Boluarte por genocidio.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Pasó en el Perú | Confirman sentencia al alcalde de Trujillo y podrían vacarlo

Además, abogado cusqueño desestima propuesta de Guido Bellido para liberar a Pedro Castillo. En Arequipa, congresista Edwin Martínez apunta a la Presidencia de la República. Y en Puno, maestros se sumarán al paro contra la privatización de la educación.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 junio, 2023

Pasó en el Perú | La Libertad. La Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad confirmó la sentencia de un año de prisión suspendida para el alcalde de Trujillo, Arturo Fernández, por el delito de difamación agravada en agravio de una policía.

La sentencia incluye el pago de 25 mil soles por concepto de reparación civil. De esta manera, Fernández podría ser destituido ya que ahora la sentencia condenatoria es firme.

El alcalde fue sentenciado en primera instancia en agosto de 2022. Ahora deberá cumplir la condena mientras afronta otros procesos también por el delito de difamación, informó Noticias Trujillo.

Cusco: Abogado aprista desestima propuesta de Guido Bellido para liberar a Pedro Castillo

Pasó en el Perú | Cusco. El abogado y militante aprista Raúl Campana consideró que el proyecto de ley que propone el congresista Guido Bellido para una amnistía a favor de Pedro Castillo carece de todo sustento legal.

Manifestó que una amnistía solo es atribución de un presidente de la República y se ejerce ante una persona sentenciada en última instancia. En el caso de Castillo, la figura no aplica porque cumple prisión preventiva y aún no ha sido sentenciado, informó CuscoPost.

Arequipa: Congresista Edwin Martínez quiere ser presidente de la República

Pasó en el Perú | Arequipa. El congresista por Arequipa Edwin Martínez Talavera aspira llegar a la Presidencia de la República, según lo dio a conocer durante una visita a la Ciudad Blanca.

El parlamentario de Acción Popular afirmó que cuenta con el respaldo de la ciudadanía y no piensa volver a postular al Congreso. También mencionó estar a favor de la bicameralidad y sostuvo que con ello se permitiría contar con mejores leyes, informó El Búho.

Puno: Maestros se sumarán al paro contra la privatización de la Educación

Pasó en el Perú | Puno. Más de 25 mil maestros del Sindicato Unitario de Trabajadores de Educación (SUTE) de la región se sumarán al paro nacional de 24 horas convocado para el 27 de junio, en el cual se manifestarán en rechazo de una eventual privatización de la educación.

Moises Chipana Chipana, secretario general de la disuelta Federación Nacional de Trabajadores de Educación (Fenate), indicó que la demanda principal es exigir  derogatoria de la Resolución Ministerial N° 150, a través de la cual se pretende encaminar la municipalización de la educación cuyo único fin sería la privatización, informó El Objetivo.pe.

Ayacucho: Administrativos se unen a paro nacional de 48 horas

Pasó en el Perú | Ayacucho. Los trabajadores estatales de la región se unieron al paro nacional de 48 horas convocado para que el Ejecutivo eleve el espacio fiscal para la negociación colectiva del año 2024 y con ello también la cantidad remunerativa.

Durante el 20 y 21 de junio los integrantes de La Federación Nacional de Trabajadores bajo Contrato Administrativo de Servicios FNT- CAS y las confederaciones de la Unidad Estatal Ampliada (CITE, CTE, UNASSE, CONASEP y CONFETEP) realizan marchas en las principales calles de la ciudad.

Exigen el nombramiento de los contratados CAS (nacional, regional y local), incremento de la escala base, el incentivo único Cafae, mayor presupuesto público para los sectores sensibles, respeto a la libertad del fuero sindical y en contra de la corrupción, informó Jornada.

Ica: Cementerio general cierra por 72 horas para evitar más casos de dengue

Pasó en el Perú | Ica. El Presidente de la Sociedad de Beneficencia Pública de Ica, Pedro Carlos Ramos Loayza, anunció el cierre temporal del Cementerio General de Saraja, tras una masiva asistencia por visitas a difuntos en el «Día del Padre».

Miles de personas llevaron recipientes llenos de agua y flores, haciendo caso omiso a las recomendaciones de la Dirección Regional de Salud, por la proliferación de dengue. Frente a esta situación, la Beneficencia Pública y la Dirección Regional de Salud Ica, firmaron un acta de compromiso, donde se acuerda el cierre temporal del camposanto por 72 horas.

Las medidas pueden ser más radicales si es que se sigue incumpliendo las recomendaciones establecidas, informó La Lupa.

Junín: Indecopi reconoce al pan de anís de Concepción como la primera especialidad tradicional garantizada

Pasó en el Perú | Junín. El pan de anís de Concepción fue reconocido por el Indecopi como la primera Especialidad Tradicional Garantizada del país. Lo que promoverá su comercialización y atraerá el turismo gastronómico en esta provincia.

Antes de recibir el certificado del Indecopi, los panificadores hicieron una muestra del horneado del pan de anís. Además, ofrecieron un desayuno con este delicioso alimento y realizaron un pasacalle folclórico con la danza de los panificadores.

El director de Signos Distintivos del Indecopi, Sergio Chuez Salazar, destacó que este reconocimiento es una herramienta de propiedad industrial que protege las recetas de comida y los métodos de producción tradicionales, informó Huanca York Times.

Loreto: Inició festival ecológico internacional

Pasó en el Perú | Loreto. El Gobierno Regional organizó el I Festival Ecológico Internacional denominado “Del Juane y su Chicha” por la fiesta patronal de San Juan 2023. El festival incluye una serie de actividades programadas a realizarse en la Villa Olímpica de Iquitos del 20 al 24 de junio.

El gobernador René Chávez, junto a distintos funcionarios y consejeros regionales, dio inicio al festival con camaretazos en varias plazas de la ciudad a la medianoche. Terminaron en la Villa Olímpica, en medio de quejas por parte de los vecinos por los ruidos, informó ProyContra.

Lambayeque: Ponen en vitrina cartera de proyectos e invitan a la empresa privada a invertir

Pasó en el Perú | Lambayeque. El Gobierno Regional puso en vitrina del empresariado una cartera de proyectos que buscan generar el desarrollo de esta región y de otras del norte peruano. Fue en el foro denominado Lambayeque Invierte, que se realizó en Lima y donde participó el ministro de Economía, Alex Contreras, y altos funcionarios de ProInversión.

Entre los proyectos promocionados figura el Terminal Portuario de Lambayeque, ubicado en el distrito de Puerto Eten. Tendrá un impacto económico sin precedentes en las regiones de Loreto, San Martín, Amazonas, Cajamarca y Lambayeque.

La inversión estimada es de 530 millones de dólares, se realizaría mediante la modalidad de Asociación Público Privada (APP). Creará más de 200 mil puestos de trabajo y dará impulso a la creación del Parque Industrial de Lambayeque.

En el sector Salud, se ha considerado la ampliación y mejoramiento del Hospital Regional Lambayeque con un costo de inversión de 140 millones de dólares. Beneficiará a cerca de 10 millones de personas del norte y nororiente.

También figura el mejoramiento y ampliación de la presa del embalse Limón, del proyecto Olmos. Tiene un costo de inversión de 290 millones de dólares y la modalidad sería por APP.

El gobernador regional, Jorge Pérez, expuso además el proyecto de la vía La Costanera de 57 kilómetros, la cual inicia en Olmos y va por Mórrope. Cruza las playas San Pedro, Naylamp, San José, Pimentel, Santa Rosa, Monsefú y Puerto Eten. También, Lagunas y termina en la playa de Chérrepe, en el límite con La Libertad, refirió a Semanario Expresión.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Áncash: pobladores de Yungay en alerta por avalancha en el Huascarán (VIDEO)

Pobladores captaron el momento exacto en el que ocurre la avalancha en el pico norte del Huascarán. Afortunadamente, el COER anunció que no se reportaron pérdidas materiales ni heridos.

Por Cristhian Cruz Torres | 20 junio, 2023
Huascarán avalancha áncash huaráz yungay coer peligro video

En la tarde del martes 20 de junio, se reportó una avalancha en el pico norte del nevado Huascarán en Huaraz, según informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Áncash. Más adelante, se confirmó que fueron dos desprendimientos, uno a las 12:50 pm, de masa glaciar (hielo y nieve) y otro a las 2:30 pm que no ha llegado a la población.

Algunos pobladores de Yungay grabaron el momento exacto donde la nieve se desliza por el nevado más alto del Perú. Incluso, se escucha la preocupación y angustia de los estudiantes que presenciaron el hecho. Afortunadamente, el COER anunció que no se reportaron pérdidas materiales ni heridos.

Asimismo, personal de la Oficina Regional de Defensa Nacional se está dirigiendo al lugar de la emergencia para obtener mayor información de lo ocurrido en el Huascarán.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

La Red

Nuevo ‘paquetazo ambiental’ del Congreso sigue pasando desapercibido

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso mandó al archivo el Proyecto de Ley Nº 3518. La iniciativa del congresista fujimorista, Jorge Morante, constituye una amenaza contra la existencia e integridad de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci). El denominado «paquetazo ambiental» pretende recortar […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 junio, 2023

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso mandó al archivo el Proyecto de Ley Nº 3518. La iniciativa del congresista fujimorista, Jorge Morante, constituye una amenaza contra la existencia e integridad de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci).

El denominado «paquetazo ambiental» pretende recortar la competencia del Ministerio de Cultura (Mincul). Este es el ente rector en los derechos de los Pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI). Se busca ahora que sean los gobiernos regionales los que tomen decisiones sobre la creación y reconocimiento de las reservas indígenas. Allí habitan 25 de estos pueblos originarios, los cuales conforman una cifra de más de 7000 personas, según datos del Mincul.

Las organizaciones indígenas se encuentran en pie de lucha en defensa de los PIACI. Esperan que la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado archive el PL de manera definitiva. Pero quedan otras propuestas legislativas que representan un alto riesgo para garantizar la protección de la Amazonía y sus comunidades nativas.

Entre estas figuran los proyectos de ley 649, 894 y 2315. Estos proponen modificar la Ley N° 29763 Forestal y de Fauna Silvestre. El propósito es legalizar actividades agrarias en tierras cuyo potencial no corresponde aquellos fines, tales como actividades agropecuarias existentes. Por tanto, este «paquetazo ambiental» se afectaría el patrimonio forestal y de fauna silvestre de la nación.

El proyecto de ley, elaborado por la empresa estatal Petroperú con el apoyo del Ministerio de Energía y Minas (Minem) modifica nueve artículos de la Ley N° 26834 de Áreas Naturales Protegidas (ANP). El  fin es impulsar actividades de aprovechamiento o extracción de recursos en 36 puntos del territorio nacional, donde se superponen áreas naturales protegidas, territorios indígenas y lotes de hidrocarburos y gas natural.

Lee la nota completa aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Extrabajadora del despacho de la congresista Rosío Torres se ratifica: Le daba parte de su sueldo

La situación para la congresista loretana Rosío Torres se complica. Nathaly Rubio, extrabajadora de su despacho, ratificó que entregaba “directamente” parte de su sueldo y que no denunció el hecho por temor a perder su trabajo. Rubio se ratificó en su denuncia ante la Comisión de Ética del Congreso, que sesionó la tarde del lunes […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 junio, 2023

La situación para la congresista loretana Rosío Torres se complica. Nathaly Rubio, extrabajadora de su despacho, ratificó que entregaba “directamente” parte de su sueldo y que no denunció el hecho por temor a perder su trabajo.

Rubio se ratificó en su denuncia ante la Comisión de Ética del Congreso, que sesionó la tarde del lunes y evaluó denuncias contra otros parlamentarios involucrados en el caso ‘Mochasueldos’.

La extrabajadora parlamentaria dijo “estar segura” de que la asesora de Torres obedecía órdenes de la congresista para recortar mensualmente los salarios del equipo del despacho. Agregó que no reveló el hecho con anterioridad porque es madre y padre para su familia, es decir, es el único sustento de su hogar.

“Mi bono era directamente con ella y estoy segura [de] que la asesora dos tuvo la orden de la congresista para hacer el recorte mensual a los trabajadores. Como lo dije, mis medios probatorios están en reserva ante la Fiscalía, pero el mío, que quede claro, ha sido directamente a la congresista”, reveló.

El caso que implica a la parlamentaria de Alianza Para el Progreso (APP) salió a la luz tras un reportaje del programa ‘Punto Final’ en el que parte de los sueldos de los trabajadores del despacho de Rosío Torres ingresaron a la cuenta bancaria de su sobrino, Juan Daniel Pérez.

Lee la nota completa aquí o visita Diario Pro & Contra, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trujillo: Alcalde Arturo Fernández es sentenciado a un año de pena suspendida por difamación

Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad resolvió una sentencia de pena de libertad suspendida por un año para el alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, así como una reparación civil de 25 mil soles. La lectura de sentencia se desarrolló este martes 20 de junio, por el […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 junio, 2023

Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad resolvió una sentencia de pena de libertad suspendida por un año para el alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, así como una reparación civil de 25 mil soles.

La lectura de sentencia se desarrolló este martes 20 de junio, por el presunto delito de difamación agravada en agravio de la teniente PNP, Nataly Estefany Rojas.

«Pena suspendida de libertad por un año y la reparación civil de 25 mil soles», precisó la jueza Liliana Janet Rodríguez Villanueva. De esta manera, el alcalde podría ser destituido próximamente, ya que ahora tiene una sentencia firme.

El 11 de agosto de 2022, el Quinto Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de La Libertad sentenció a Arturo Fernández Bazán, en aquel entonces alcalde distrital de Moche, a un año de prisión suspendida y al pago de 5 mil soles como reparación civil.

Fernández tiene otras dos denuncias por difamación. En julio próximo iniciará el juicio oral por una de ellas.

Lee la nota completa aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Betssy Chávez cumplirá prisión preventiva por su presunta participación en golpe de Estado de Pedro Castillo

Corte Suprema de Justicia declaró fundada la apelación de la Fiscalía para su internamiento por 18 meses mientras por los supuestos delitos de rebelión y conspiración en agravio del Estado

Por Martha Valencia | 20 junio, 2023
Betssy Chávez Chino, expresidenta del Consejo de Ministros, fue detenida esta tarde en Tacna para cumplir prisión preventiva por 18 meses por orden judicial.

La expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez Chino fue conducida al Poder Judicial en Tacna luego de que la Corte Suprema de Justicia declarara fundada la apelación de la Fiscalía que solicitaba se deje sin efecto la orden de comparecencia con restricciones que se le impuso.

Efectivos policiales ingresaron a la casa de la exprimera ministra, para notificarle sobre la orden de detención en su contra dictada por el Poder Judicial. Esto fue pasadas las 15:30 horas.

La resolución del titular de la Corte Suprema de Justicia, solo es para Chávez Chino. La iniciativa de la Fiscalía nuevamente se declaró infundada en los casos de Roberto Sánchez y Willy Huerta.

La orden judicial se dio luego de que, en la audiencia del lunes, la fiscal suprema adjunta Sylvia Shack sustentó el pedido de prisión preventiva por 18 meses. Refirió que Chávez Chino “habría sorprendido” al Juzgado de Investigación Preparatoria de primera instancia con “hechos falsos e inciertos”.

Información dada por Chávez resultó ser falsa

Dijo que la extitular de la PCM presentó información que no se pudo corroborar en su momento y que resultó “falsa”. Esto porque Betssy Chávez para demostrar el arraigo domiciliario puso como dirección una supuesta vivienda de su abuelo en el Centro Poblado La Natividad (Tacna). Pero, en Registros Públicos Chávez Chino no es propietaria de ningún inmueble.

El primer pedido de prisión preventiva de 18 meses, lo rechazó a fines de abril del 2023 el juez Juan Carlos Checkley Soria. Se les impuso tanto a Chávez como a Huerta y Sánchez, comparecencia con restricciones mientras se les investiga. Esto es, por la presunta comisión de los delitos de rebelión y conspiración en agravio del Estado.

Antes de detenerla, Chávez Chino realizó una transmisión por Tik Tok en la que informó sobre la disposición judicial. Dijo estar tranquila, citó un verso de la Biblia e instó a ser valientes. «Para luchar por las convicciones y para que la democracia retorne al país». También solicitó que el proceso se siga llevando en Tacna.

Como se sabe, a Betssy Chávez se le suspendió como congresista, pero al no existir una sentencia que cancele su mandato como legisladora, el Congreso de la República debe seguir depositándole su remuneración en una cuenta del Banco de la Nación, que seguirá percibiendo y podrá acceder si es absuelta. Caso contrario, el dinero regresará al Poder Legislativo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

El legado de la pandemia: Miles de niños sin protección ante enfermedades prevenibles

La alerta sanitaria del COVID 19 ha dejado a más de 20 mil niños menores de 5 años sin completar su esquema de vacunación

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 20 junio, 2023

En Arequipa, durante los años 2019, 2020 y 2021, se registró un preocupante número de más de 20 mil niños que no completaron su esquema regular de vacunas. Estas vacunas son vitales para proteger a los niños de 28 enfermedades virales, entre ellas la polio.

La falta de aplicación o el incumplimiento del esquema de vacunación coloca a los menores en riesgo de contraer enfermedades. Es por ello que es crucial seguir el calendario de vacunación desde el nacimiento, para evitar complicaciones y evitar sumar infantes fallecidos por enfermedades prevenibles.Es lo que busca la Gerencia Regional de Salud de Arequipa a través de Giovanna Valdivia, coordinadora de Inmunizaciones de la Gerencia Regional de Salud. Ella informa que se implementará una Vacunación por “barrido”.

Esquema de vacunación

Desde el nacimiento, se recomienda administrar dos vacunas: la hepatitis B y la tuberculosis. A los 2, 4 y 6 meses, los bebés deben recibir la vacuna contra la polio y la pentavalente. Una vacuna que protege contra la difteria, el tétanos, la tos ferina, la enfermedad por Hib y la hepatitis B.

También en esos 6 primeros meses de vida se deben aplicar la primera y segunda dosis de la vacuna antineumocócica, que previene la neumonía, la meningitis y la otitis media, además de dos dosis contra el rotavirus. A los 6 y 7 meses, corresponde la primera y segunda dosis de la vacuna pediátrica contra la influenza.

20 mil niños que no completaron su esquema regular de vacunación en Arequipa

Cuando el niño cumple 1 año, se administra la primera dosis de la vacuna SPR, que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola. Ese primer año se aplica adicionalmente la vacuna contra la varicela, la tercera dosis de antineumocócica y la vacuna anual contra la influenza. Para los 15 meses, se inmuniza contra la fiebre amarilla. A partir de este momento, se incluye la vacuna contra la hepatitis A en el Esquema Nacional de Vacunación.

A los 18 meses se coloca la segunda dosis de la vacuna SPR. También el primer refuerzo contra la polio, el tétanos, la difteria y la tos ferina. Finalmente, a los 4 años, se aplica el segundo refuerzo contra la polio, el tétanos, la difteria y la tos ferina. La vacuna anual contra la influenza se aplica a partir del cuarto año.

Es fundamental que los padres acudan al centro de salud más cercano y se mantengan al día con el calendario de vacunación de sus hijos. Estas vacunas previenen enfermedades graves y evitan la aparición de discapacidades. La GERESA también destaca que, además de las vacunas regulares, se encuentra disponible la vacuna pediátrica contra la COVID-19 para niños de 6 meses a 4 años.

Vacunación por “barrido”

Con el fin de alcanzar los objetivos de vacunación en la región Arequipa, Giovanna Valdivia, coordinadora de Inmunizaciones de la Gerencia Regional de Salud, menciona que se está implementando la estrategia del «barrido». Esta estrategia consiste en llevar a cabo un esfuerzo exhaustivo para inmunizar a toda la población que no ha completado su esquema de vacunación. Así se asegura que ningún niño quede sin protección contra enfermedades prevenibles. 

Además, en un esfuerzo adicional por garantizar la salud de la población adolescente, se llevará a cabo una campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) durante los meses de mayo y junio de 2023, dirigida tanto a varones como a mujeres adolescentes. Estas iniciativas buscan fortalecer la cobertura vacunal y promover la prevención de enfermedades en la región.

Las autoridades de salud hacen un llamado a la población a vacunarse, combatir la desinformación y tomar medidas de precaución para prevenir y controlar estas enfermedades.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube