El abogado y militante de Nuevo Perú, Diego Lazo Herrera, explicó que aunque la situación de polarización pueda poner en riesgo el resultado final de una nueva constitución, es necesario hacerlo. Las fuerzas políticas deberían sentarse a conversar para llegar a consensos mínimos ya que una asamblea constituyente viene siendo exigencia de varios sectores de la población.
Noticias
Diego Lazo de Nuevo Perú sobre Asamblea Constituyente: Necesitamos consensos mínimos (VIDEO)
De darse una asamblea constituyente, Diego Lazo indicó que las fuerzas políticas deben sentarse a conversar para llegar a acuerdos mínimos.


Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSDirigentes niegan politización del paro | Pasó en el Perú
Jefe de Devida, Soberón anuncia cuestionado pacto social para reducir producción de coca. Militantes de Perú Libre renuncian en Arequipa. Prefecto regional de Ayacucho muestra su rechazo a paros.

Pasó en el Perú | El secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC), Germán Santoyo Rojas, señaló estar muy decepcionado por las declaraciones de algunos representantes de la sociedad civil tras el paro agrario.
Señaló que las protestas nunca han sido politizadas y que el cambio de Constitución, el fin de los monopolios y el cierre del Congreso son un clamor legítimo del pueblo, informó CuscoPost.
Soberón anuncia cuestionado pacto social para reducir producción de coca
El jefe ejecutivo de Devida, Ricardo Soberón, anunció junto al congresista, Guillermo Bermejo, el “Pacto Social”. Un compromiso entre el Estado y los agricultores de las cuentas cocaleras de la Amazonía. Tiene como finalidad, reducir sus cultivos ilícitos de coca voluntariamente a cambio de servicios básicos.
Este fue cuestionado por el ex representante de Devida, Rubén Vargas, por el escaso presupuesto para lograr concretar estas ofertas, que tarde o temprano ocasionarán falsas expectativas y conflictos.
Por su parte, los pueblos indígenas muestran su preocupación ante la baja erradicación de los cultivos de coca. Y la invasión de sus territorios, según informó Huanca York Times.
Militantes de Perú Libre renuncian en Arequipa
Pasó en el Perú | Unos 173 militantes de Perú Libre abandonan la organización en Arequipa, en protesta por el presunto copamiento de candidaturas para las Elecciones 2022. Denuncian que los precandidatos son personas cercanas a los congresistas Jaime Quito y María Agüero.
Los renunciantes quemaron los chalecos del partido, banderas y el acta de conformación del comité distrital. No obstante, aclararon que mantienen su respaldo al presidente Pedro Castillo y a Vladimir Cerrón, así como al cambio de Constitución.
El motivo principal de la medida son las supuestas irregularidades en la designación del precandidato para la Municipalidad Distrital de Mariano Melgar. Se escogió a Edson Flores Valencia, pese a que la militancia de la jurisdicción eligió a Leonor Casas Zeballos, una de los renunciantes.
La perjudicada denunció que Flores Valencia es asesor de la congresista María Agüero. Asimismo, no se cumplió con lo estipulado en los estatutos para los precandidatos. Empero, lo cierto es que el plazo de renuncia a organizaciones políticas terminó el 31 de diciembre del 2021, informó El Búho.
Prefecto regional de Ayacucho muestra su rechazo a paros
Tras los lamentables acontecimientos ocurridos en el último paro regional, el prefecto regional de Ayacucho, Rubén Quispe Ventura, mostró su rechazo a estas convocatorias. Esto, a causa del desarrollo de actos vandálicos durante la actividad.
Asimismo, resaltó que estos paros solo estarían generando pérdidas económicas para la población, ya que muchos negocios en estos días cerraron sus puertas por temor a saqueos y desmanes.
Ante esto exhortó a la población evaluar primero las medidas a tomar si van a realizar una convocatoria a paro próximamente, informó Jornada.
Piura: Fiscalía cita a gobernador y funcionarios por presuntos actos de corrupción
Pasó en el Perú | Piura. La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios interrogará este 3 de mayo al gobernador regional, Servando García. Esto, por las cartas fianzas falsas en la obra de mejoramiento del establecimiento de salud de Máncora, valorizadas en cerca de 4 millones de soles.
La cita será a las 9 am y la diligencia estará a cargo del fiscal José Jiménez Moscol, quién también citó a varios funcionarios de confianza del gobernador.
La Fiscalía advirtió al gobernador que, si a pesar de tener conocimiento de la mencionada citación, no acude sin que exista una justificación, se dispondrá su conducción compulsiva con el apoyo de la Policía para una próxima fecha.
Cobro de cupos
Por el caso de cobro de cupos a trabajadores de la Diresa para financiar la campaña política del movimiento Fuerza Regional, fue citado el Subdirector de la institución de salud, José Chinchayán Varas.
De acuerdo a las grabaciones, el funcionario de confianza del gobernador habría coaccionado a los trabajadores para que aporten económicamente al movimiento con el que postula a regidor de Piura.
Como parte de la investigación fiscal también se citó al médico Jimmy Chinguel y a la enfermera Edid Chumacero, quienes al parecer serían los encargados de realizar los cobros, informó El Piurano.pe.
Reportan dos fallecidos por dengue en Ica
Mientras el virus de la pandemia se viene controlando gradualmente, hay otra emergencia sanitaria y se trata del Dengue, en la región Ica se ha reportado dos víctimas mortales a causa de esta enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos de la especie Aedes.
Uno de los fallecidos sería procedente de Pueblo Nuevo, uno de los distritos con mayores contagios. De acuerdo a informes epidemiológicos Chincha presenta el mayor número de casos entre las cinco provincias de la región.
Un informe epidemiológico de la Dirección Regional de Salud de Ica, reveló que en el mes de abril los contagios se elevaron hasta en un 40% con más de 800 casos y a lo que va este 2022 ya suman más de 1,800.
La DIRESA también ha informado que los casos en su mayoría no tienen signos de alarma. Los síntomas van desde dolor de cabeza, fiebre, dolor en los ojos, dolor de articulaciones y malestar general.
Asimismo informaron que se viene reforzado los trabajos de fumigación por nebulización de manera estratégica en varios distritos, informó La Lupa.
Masiva movilización por problemas limítrofes
Pasó en el Perú | Cientos de ciudadanos de la provincia de Carabaya, se dieron cita en la ciudad de Puno donde llevaron a cabo una masiva movilización para exigir al gobierno regional, la solución al problema de la demarcación territorial de los distritos de San Gabán y Ayapata y, además del problema con Cusco, específicamente en la zona de Ollachea.
Por estas falencias, en Usicayos, Coasa, Ituata, Ajoyani y Crucero además de las zonas ya mencionadas, muchos de los proyectos exigidos por la población se truncan por problemas administrativos, de acuerdo a lo explicado por los dirigentes a El Objetivo.pe.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSOpinión: Columnista invitado
La ‘guerra santa’ de Kiril I y el cisma ortodoxo
Según la Iglesia ortodoxa rusa, en Ucrania se libra una batalla de ‘significado metafísico’. Los ucranianos, por su parte, consideran la lucha por la independencia nacional y la emancipación religiosa dos caras de la misma moneda. El cisma está servido.


El 22 de junio de 2020 –el día en el que en 1941 la Alemania nazi lanzó la operación Barbarroja contra la Unión Soviética y el año en el que se cumplió el 75 aniversario de la derrota del Tercer Reich–, Vladímir Putin y Kiril I, patriarca de Moscú y cabeza de la Iglesia ortodoxa rusa, inauguraron en Kubinka, a 70 kilómetros de la capital rusa, la Gran Catedral de las Fuerzas Armadas. La basílica, de color kaki, similar al de los uniformes rusos de camuflaje, cubre 11.000 metros cuadrados en el Park Patriotov, una especie de Disneylandia castrense inaugurada en 2015 y en la que los niños pueden jugar a la guerra con lanzagranadas. Serguéi Shoigú, el ministro de Defensa nacido en Tuvá, una región lindante con Mongolia que el Ejército Rojo ocupó en 1920, concibió su estilo arquitectónico, entre bizantino y estalinista.
Sus suelos metálicos están hechos de acero fundido de tanques y cañones capturados a la Wehrmacht. Los mosaicos de sus muros muestran grandes batallas rusas y soviéticas, las invasiones del Pacto de Varsovia de Hungría en 1956 y de Checoslovaquia en 1968, y las rusas de Georgia en 2008 y Crimea en 2014, y hasta la intervención militar en Siria en 2016. Han quedado grandes espacios vacíos en espera de futuras escenas bélicas. Gran parte de los fondos para su construcción los aportó Norilsk Nickle, la minera de Vladímir Potanin, uno de los oligarcas de la corte de Putin.
El altar y el trono
En sus primeros años en el Kremlin, Putin estuvo en contra de que se impartieran clases de religión en la escuela pública, pero desde hace años viene aumentando las subvenciones al Patriarcado de Moscú, la mayor diócesis del mundo ortodoxo. Sergei Chapnin, experto ruso en asuntos religiosos, dice que la catedral no es en realidad una iglesia ortodoxa, sino un monumento híbrido que simboliza la nueva “religión civil postsoviética” de Putin y los siloviki.
En un sermón el 6 de marzo de este año, Kiril I dijo que en Ucrania se libraba una lucha de “significado metafísico” entre una supuesta Rusia virtuosa y un Occidente en decadencia moral por sus “marchas del orgullo gay” y otras señales del “apocalipsis”. La simbiosis entre el altar y el trono no es nueva. El estatuto eclesiástico del código imperial ruso subordinaba a la Iglesia ortodoxa a los deseos –y caprichos– de su “supremo protector” y monarca absoluto: el zar.
Stalin, un exseminarista georgiano que en la guerra apeló al nacionalismo ruso para vencer al invasor, cambió la Internacional por un himno patriótico que ha heredado, con algunos cambios en la letra, la Federación Rusa. En el estadio moscovita de Luzhniki, en su primera aparición pública tras ordenar la invasión de Ucrania, Putin exaltó la figura de Fiódor Ushakov, un almirante ruso que participó en la conquista de Crimea en 1783 de manos de los otomanos y al que en 2001 canonizó la Iglesia ortodoxa, nombrándolo patrón del arsenal nuclear.
Putin recordó que el almirante, que nunca perdió un combate naval, solía decir que las “tormentas de la guerra forjaban la gloria” de Rusia: “Así era, así es hoy y así será siempre”, prometió. Y ha cumplido su palabra. En marzo, la policía detuvo a una joven a las puertas de la catedral de Cristo Salvador de Moscú por portar un pequeño cartel con un mandato bíblico: “No matarás”.
La guerra ‘Russky mir’
La nueva libertad religiosa tras el largo reinado del ateísmo oficial alentó un cierto renacimiento religioso. Entre 1991 y 2008, el número de los que se identificaban como ortodoxos pasó del 31% al 72%, aunque hoy solo el 7% asiste regularmente a servicios religiosos, según el Pew Research Center. En el censo de 2019, un 60% de los mayores de 25 años se declararon ortodoxos. Entre los de 18 y 24 años, solo el 23%.
Aun así, la Iglesia ortodoxa es un valioso aliado para el Kremlin, entre otras cosas porque su “territorio canónico” se extiende por todo el Russky mir (mundo ruso), es decir, mucho más allá de las fronteras de la Federación Rusa, integrando a Bielorrusia y Ucrania. Los tres países forman, según Kiril I, una “trinidad” sagrada por su común origen espiritual en el Rus de Kiev del siglo X.
El problema es que el ultranacionalismo ortodoxo ruso tensa las relaciones entre 15 iglesias ortodoxas autocéfalas, que reúnen 260 millones de fieles en el mundo; a ellos los une su lealtad al patriarca ecuménico de Constantinopla, primus inter pares entre sus arzobispos metropolitas.
En enero de 2019, a petición del presidente, Petro Poroshenko, y del Parlamento ucraniano, el actual patriarca, Bartolomé I, reconoció la autocefalia de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, que había estado bajo la jurisdicción del patriarcado de Moscú desde 1686. En respuesta, Kiril I rompió sus lazos con Bartolomé I y con las iglesias de Grecia, Chipre y Alejandría, que reconocieron a la nueva iglesia.Y en junio de 2016, las iglesias rusa, serbia y búlgara no asistieron al gran sínodo convocado por Bartolomé I en Creta. No solo es una cuestión de fe. Rosatom, la corporación nuclear estatal rusa, financia proyectos eclesiásticos ortodoxos en Bulgaria, Argentina, Georgia, Polonia, Serbia, Canadá y Estados Unidos, entre otros países con importantes comunidades ortodoxas.
Dilemas pacifistas
Desde el 24 de febrero, cuando comenzó la guerra de Ucrania, 160 parroquias ortodoxas de una docena de países tomaron distancias con la Iglesia rusa. No es extraño. En Kiev se encuentran templos venerados en todo el mundo eslavo. En 2018, el 42,7% de los ortodoxos ucranianos se decían feligreses del Patriarcado de Kiev y el 15,2% del de Moscú. El 43,9% dijo ser simplemente ortodoxo.
Moscú tiene casi 12.000 de sus 38.000 parroquias en Ucrania. De las 45 diócesis de Ucrania, 22 han dejado de mencionar a Kiril I en sus oraciones. Las demás se han mantenido neutrales, pero mientras más dure la guerra, esa postura se hará cada vez más insostenible. Bartolomé I ha lamentado que Kiril I se identifique tanto con Putin y llame “cruzada” a una guerra que daña el prestigio de la ortodoxia; que no apoya “la guerra, la violencia ni el terrorismo”.
Las suspicacias son mutuas. Y antiguas. El clero ortodoxo ruso siempre ha sospechado del ucraniano, viéndolo casi como un caballo de Troya de la llamada, en latín, Ecclesia Graeco- Catholica Ucrainae; de rito bizantino, fiel a Roma, unos cinco millones, se concentran en zonas del oeste que estuvieron durante siglos bajo soberanía polaca y austro-húngara.
«Bartolomé I ha lamentado que Kiril I se identifique tanto con Putin y llame “cruzada” a una guerra que daña el prestigio de la ortodoxia; que no apoya ‘la guerra, la violencia ni el terrorismo’»
La independencia nacional y la emancipación religiosa son dos caras de la misma moneda. El arzobispo metropolita de Kiev, Epifany Dumenko, firmó una carta suscrita por cientos de clérigos ortodoxos del mundo acusando a Kiril I de “crímenes morales”; y demanda que sea juzgado por herejía –y excomulgado– por el Consejo de Prelados de las Iglesias Orientales, el máximo tribunal de justicia eclesiástico ortodoxo.
El jefe de la iglesia ucraniana fiel a Moscú, Onufriy Berezovsky, pidió a Kiril I interceder ante Putin para que ponga fin a la guerra. Muchos ucranianos critican, sin embargo, que en sus sermones cite solo los pasajes pacifistas de los Evangelios. “Recemos y actuemos”, recomienda, en cambio, Epifany. Para ambas iglesias se trata de una cuestión existencial. Si Ucrania se impone en la guerra, la Iglesia fiel a Moscú tendrá los días contados. Y viceversa.
Cisma universal
Las repercusiones del conflicto están reverberando por todo el mundo cristiano. Rowan Williams, exarzobispo de Canterbury, entre otros, pidió la expulsión de la Iglesia ortodoxa rusa del Consejo Mundial de Iglesias, que congrega 352 denominaciones cristianas. La Conferencia de Iglesias Europeas, con sede en Ginebra, ha deplorado también el apoyo de Kiril I a la guerra. El Consejo de Iglesias y Organizaciones Religiosas, que agrupa cristianos, musulmanes y judíos, ha denunciado, por su parte, la “injustificada crueldad” de la agresión rusa.
El papa Francisco ha recibido tres veces a Putin en el Vaticano, con el que Rusia restableció relaciones diplomáticas plenas en 2010; así intercambiaron embajadores por primera vez en casi un siglo. En 2016 en La Habana, también en la primera vez que un obispo de Roma se reunía con un patriarca de Moscú; Francisco firmó con Kiril I un documento sin duda histórico, pero que a influyentes vaticanistas les pareció imprudente, tanto por contenido como por forma.
La guerra en Ucrania ha borrado ahora todos los matices. El 2 de marzo, monseñor Stanislaw Gadecki, presidente de la Conferencia Episcopal polaca, dirigió una carta a Kiril I advirtiéndole de que los responsables de los crímenes de guerra tendrán que rendir cuentas; tarde o temprano, ante la justicia o ante en un tribunal “del que nadie puede escapar”.
Cuerdas flojas verbales
Francisco dijo a la prensa en su reciente viaje a Malta que no existen guerras “santas o justas”. Y quien justifica la violencia con argumentos religiosos “profana el nombre de Dios”, pero sin mencionar nombres propios. Según escribe Andrea
Tornelli en L’Osservatore Romano, los papas evitan nombrar a los agresores no por “cobardía o exceso de prudencia”; sino para dejar siempre la puerta abierta a una eventual mediación. En la guerra de Kosovo en 1999, recuerda Tornelli, Juan Pablo II no nombró a los responsables últimos de las limpiezas étnicas serbias para mantener canales abiertos con Belgrado.
El problema es tanto moral como teológico. Las escrituras fundadoras del cristianismo muestran a Jesús de Nazaret como un hombre que evitaba caer en las trampas que le tendían los saduceos; prefiriendo expresarse con acertijos y parábolas; caminando por una cuerda floja verbal que parecía ir tejiendo sobre la marcha para conciliar aspiraciones contradictorias que siguen planteando dilemas irresolubles a sus seguidores.
El Búho, síguenos en nuestras redes sociales:
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPedro Castillo: Congresistas quieren recortar mandato presidencial | Al Vuelo
Bancadas de oposición del Congreso alistan proyecto de ley para recortar el mandato presidencial de Pedro Castillo

–Bancadas de oposición alistan proyecto de ley para recortar el mandato presidencial de Pedro Castillo. La iniciativa es de autoría de la bancada de Avanza País. Sin embargo, la reducción solo afectaría a Pedro Castillo, mientras que los otorongos seguirían en sus cargos. Así lo indicó la fujimorista Patricia Juárez, presidenta de la Comisión de Constitución. Una vacancia que no es vacancia.
–Aníbal Torres explicó proyecto de ley que busca referéndum para la creación de una Asamblea Constituyente, aseguró que no implica un cierre del Congreso. A través de una conferencia de prensa, Aníbal Torres, defendió la propuesta de ley que busca consultar a la población durante las elecciones municipales sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Tratando de mantenerse sereno, Torres aseguró que el proyecto es una salida a las demandas de la población que han venido recolectando a través de las diferentes sesiones de Consejos de Ministros descentralizados. Ya la presidenta del Congreso María del Carmen Alva había adelantado que este proyecto sería rechazado por el parlamento anunciando también una posible denuncia constitucional. Así, la Junta de Portavoces sesionará con carácter de urgencia este martes 26 de abril.
–Encuesta IEP expone el rechazo a Castillo y al Congreso, un 61% pide nuevas elecciones. La desaprobación al Congreso y a su presidenta, María del Carmen Alva, ha alcanzado su punto más alto, con 86% y 76% de rechazo, respectivamente, según la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Pero Pedro Castillo tampoco sale bien librado, ya que un 63% cree que el actual jefe de Estado dejará pronto Palacio de Gobierno debido a “su incapacidad para gobernar”.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS¿Recorte de mandato de Pedro Castillo? | Pico a Pico con Mabel Cáceres
Comentamos las declaraciones de María del Carmen Alva y conversamos con el abogado Diego Lazo sobre la propuesta de nueva constitución.

El tema de la asamblea constituyente no agradó a los congresistas de oposición quienes preparan un proyecto de ley para recortar el mandato de Pedro Castillo. Comentamos las últimas declaraciones de María del Carmen Alva y conversamos con el abogado Diego Lazo Herrera sobre la propuesta de nueva constitución.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: restringirán peregrinaje a santuario de Charcani de Virgen de Chapi
Acordaron restricciones en el ingreso al santuario de Charcani de la Virgen de Chapi, en Arequipa. Se habilitaron visitas para el 8 de mayo.


La Municipalidad de Cayma (Arequipa) y la Hermandad del Santuario de la Virgen de Chapi de Charcani acordaron restringir el peregrinaje de fieles al domingo 1 de mayo. La disposición busca evitar aglomeraciones y cumplir con los protocolos de salud. Por ello, no se realizarán misas ni procesiones y no se permitirá el comercio ambulatorio.
En las coordinaciones participó la Policía Nacional, Defensa Civil, serenazgo y la Iglesia. Estas instituciones convinieron que no habrá actividades de vísperas, por lo tanto, el sábado no se permitirá el ingreso al santuario.
En tanto, el domingo, el ingreso para los vehículos de transporte público será por la vía turística, por la sexta cuadra de la avenida Grau. Mientras que, la salida será por la vía de trocha por la avenida Arequipa, en Francisco Bolognesi. Por tanto, queda prohibido el ingreso de vehículos por la vía paisajista (plaza de los toritos).
Desde la comuna recalcaron que no se permitirá la presencia de ambulantes que ofrezcan comida y santería, tanto al interior como al exterior del santuario. A su vez, se contará con dos ambulancias del Ministerio de Salud ubicadas de manera estratégica. También habrá personal de Serenazgo y Policía para el resguardo correspondiente.
A lo largo de la ruta se colocarán carteles de señalización, mientras que en la plazoleta del santuario se establecerán puntos de atención para emergencias. Al ingreso se colocará puntos de lavado de manos. Además, para evitar inconvenientes a los fieles, la permanencia será por un tiempo limitado.
Finalmente, las autoridades sugirieron a las personas mayores o vulnerables no asistir en esta fecha a visitar a la Virgen de Chapi Charcani. Para el siguiente domingo se dará todas las facilidades necesarias, teniendo en cuenta que habrá menos afluencia en el santuario.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: acceso vehicular al Santuario de Virgen de Chapi solo será hasta 7 toldos
En el Santuario de la Virgen de Chapi solo habrá misas el sábado y domingo. Municipalidad de Arequipa inspeccionó vías y terminales.


La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) examinó la ruta de peregrinación al Santuario de la Virgen de Chapi. Un equipo de seguridad y transporte realizó la inspección para optimizar los planes de contingencia de cara a la romería.
Asimismo, también se visitó las zonas de salida de unidades autorizadas para el traslado de los fieles hasta Chapi. El terminal para vehículos M3 se encuentra en la avenida Las Convenciones, en José Luis Bustamante y Rivero. Mientras que, para movilidades tipo M2, se contempla la avenida Kennedy y la Calle 1, en Paucarpata.
Ambas actividades se coordinaron con las municipalidades de los distritos involucrados. Además, también se trabaja junto a la Policía Nacional del Perú y los responsables del Santuario de la Virgen de Chapi.
Por otra parte, la Gerencia de Transportes de la comuna provincial iniciará este martes 26 con la entrega de autorizaciones extraordinarias para vehículos que deseen brindar el servicio público de transporte hasta Chapi. La gestión se realizará mediante la ventanilla de trámite documentario de la sede municipal de calle El Filtro.
¿Hasta qué zona ingresarán los vehículos al Santuario de Chapi en Arequipa?
Según informaron desde la comuna de Arequipa, el ingreso vehicular al Santuario de Chapi será posible solo hasta el sector de 7 toldos. Por tanto, recomiendan no acudir con adultos mayores ni menores de edad.
Del mismo modo, desde el santuario se informó que solo habrá misas por la fiesta de la Virgen de Chapi el sábado 30 de abril y domingo 1 de mayo. Por tanto, se suspenderán las vísperas y la procesión de la sagrada imagen.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Arequipa: la lluvia de contrataciones irregulares en gestión de Kimmerlee Gutiérrez
Entre todos los hallazgos de Contraloría, está que el Gobierno Regional ya no publica la relación de personal contratado con el Fondo de Apoyo Gerencial en su portal de transparencia estándar.

La Contraloría no ha sido ajena a las denuncias sobre contrataciones irregulares en la gestión de la gobernadora Kimmerlee Gutiérrez. Por esta razón, auditó la designación de funcionarios de confianza, además que viene investigando la contratación de personal para determinar la legalidad de sus ingresos a diversas áreas del Gobierno Regional de Arequipa (GRA).
A través del Órgano de Control Institucional (OCI) del Gobierno Regional de Arequipa, se ha emitido informes de control. Estos advierten incumplimiento de perfiles en la designación de funcionarios de confianza y del personal contratado por el Fondo de Apoyo Gerencial (FAG).
El 3 de marzo de 2022, por ejemplo, se emitió el informe de Orientación de Oficio N° 001-2022-OCI/5334-SOO. En el documento se advierte la designación en el cargo de confianza de gerente general regional, de Jorge Suclla Medina, sin cumplimiento del requisito mínimo establecido en el Manual de Organización y Funciones. Además, detectó incompatibilidad de funciones al ser docente universitario a tiempo completo.
También se observó la designación del gerente de la Autoridad Regional Ambiental, Fermín Arenas Carrasco. No cumple con el requisito de contar con maestría o con título de segunda especialización en temas ambientales o similares.
Al igual que la designación del jefe de la Oficina Regional de Asesoría Jurídica, Miguel Santa Cruz Ochoa Cuadros. Él no cuenta con la habilitación en el Colegio de Abogados. Se identificó que los legajos alcanzados carecían de declaraciones juradas relacionadas con restricciones, prohibiciones, incompatibilidades e inhabilitaciones establecidas por Ley.
Más irregularidades en región Arequipa
El 28 de marzo de 2022 se emitió el informe de Orientación de Oficio N° 002-2022-OCI/5334-SOO. Aquí se reveló que la Directiva para la administración del Fondo de Apoyo Gerencial (FAG) al sector público se encuentra desactualizada. Esto originó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) observara las propuestas efectuadas.
Asimismo, se advirtió que el Gobierno Regional no publica la relación de personal contratado con el FAG en su portal de transparencia estándar. También se ha requerido información sobre contratación de consultores FAG a la fecha a través del oficio N° 369-2022 recibido por la entidad el 11 de abril de 2022.
Acciones de Contraloría
El gerente regional de control de Arequipa, Fabio Niño de Guzmán, ha requerido información al GRA, este 11 de abril, sobre contratación de asesores en el régimen del Decreto Legislativo N° 276.
El GRA respondió a un pedido de información previo, el 31 de marzo de 2022, en relación con la contratación de 7 personas allegadas supuestamente a la gobernadora Kimmerlee Gutiérrez. Se advirtió que, en la mayoría de casos, cesó el vínculo laboral con la entidad al mes de febrero.
Al respecto, el OCI del GRA tiene en proceso un servicio de control posterior, al advertirse que la contratación de estas personas se realizó sin concurso público. Mediante Oficio N° 000393-2022-CG/OC5334 de 20 de abril de 2022, se acreditó una comisión de recopilación de información que profundizará las investigaciones en curso.
Niño de Guzmán declaró también que se ha requerido información el 18 de abril de 2022, en relación a dos personas cuya vinculación con la gobernadora se denunció a través de medios periodísticos.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Ministros aprueban proyecto de referéndum para una nueva Constitución
Ministros debatieron en sesión extraordinaria del Consejo la propuesta del presidente Castillo sobre el referéndum para nueva Constitución


Tras reunirse en sesión extraordinaria con su Gabinete para debatir la propuesta del jefe de Estado Pedro Castillo, sobre un proyecto de ley en el que se someta a referéndum la elaboración de una nueva Constitución, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, explicó a la ciudadanía el sentido de la propuesta.
No estuvo en la reunión la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Bolaurte, quien cumplió una serie de actividades de su cartera. Según fuentes de La República, hasta 3 ministros eran quienes se oponían a esta iniciativa del presidente de la República.
Maricarmen Alva: Es una distracción para cerrar el Congreso
Temprano, en la mañana de este lunes, la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, dijo que la propuesta para una consulta popular sobre una Asamblea Constituyente es inconstitucional. Y quienes la propongan pueden ser denunciados constitucionalmente. Precisó que enviar un proyecto de ley al Parlamento para la realización de dicho referéndum «es inviable».
«Tenemos a cinco ministros que son abogados, el premier (Aníbal Torres) ex decano (de la facultad de derecho de San Marcos). Y tenemos a un expresidente del Tribunal Constitucional, al canciller (César) Landa, dudo mucho que firme ese proyecto de ley», declaró.
La legisladora consideró que la propuesta de Castillo «es una distracción» cuyo fin es cerrar el Congreso. Aseguró que ésa es la intención del gobierno desde el inicio de su gestión. “La gestión de Castillo busca trasladar al Congreso la responsabilidad del desgobierno en el que se encuentra el país, para justificar su cierre», dijo.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEscolares arequipeños visitarán la NASA tras ganar Concurso Espacial Iberoamericano
Dos estudiantes del quinto grado de secundaria del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Arequipa obtuvieron el primer puesto con su investigación titulada «Hacia una estabilidad alimentaria a largo plazo para misiones espaciales prolongadas”.

El Concurso Espacial Iberoamericano Apolo 2021 tuvo como ganadores a dos estudiantes del quinto grado de secundaria del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Arequipa. Además de recibir un diploma, viajarán con todos los gastos pagados a las instalaciones de la NASA, en Madrid. Allí expondrán su investigación ante especialistas y astronautas.
Rodolfo Alejandro Medina Ramírez y Érick Abel Arizaca Machaca lograron el primer puesto gracias a su investigación titulada: «Hacia una estabilidad alimentaria a largo plazo para misiones espaciales prolongadas”. El proyecto tuvo el asesoramiento de su profesor Benjamín Maraza Quispe y la investigación se realizó en Arequipa, durante 6 meses aproximadamente.
Este concurso lo organiza el Ministerio de Defensa de España, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial y la Universidad de Málaga. Está dirigido a estudiantes que tengan entre 14 a 16 años de todos los centros educativos de países de habla hispana.
La estancia se realizará entre el 15 y 20 de mayo y contará con diversas actividades relacionadas con el mundo de la investigación espacial. Talleres, visitas a museos, centros de investigación y estaciones de satélites, encuentros con científicos, son algunas tareas de la agenda.
Además, tiene 8 modalidades de participación: narrativa, novela gráfica/cómic, robótica espacial, música/danza, multimedia, artística y ciencia experimental. Arequipa es el representante en la categoría Investigación.
El proyecto ganador de los escolares
Los estudiantes, de la mano de su tutor, encontraron una fórmula para lograr que los alimentos más susceptibles a descomponerse tras sobrepasar la corteza terrestre, mantengan su calidad, su valor nutricional y se conserven en el tiempo. El objetivo de la investigación es hacer una revisión sistemática para que los astronautas que tengan misiones prolongadas, no tengan problemas con el suministro de alimentos.
Alimentos como la zanahoria, papa o quinua, fueron probados con diversos procesos, entre ellos, congelamiento, pasteurización y trituración. Por ejemplo, los alimentos espaciales para la exploración de Marte se someten a una exposición prolongada de la radiación cósmica galáctica y a los eventos de partículas solares. Su impacto aún es desconocido y se investigará.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Cristhian Cruz Torres
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Pedro Castillo oficializa proyecto de ley para convocar una Asamblea Constituyente
Iniciativa de reforma constitucional para someter a referéndum la convocatoria de una Asamblea Constituyente va con carácter de urgencia


El Presidente de la República, Pedro Castillo, presentó al Congreso el proyecto de ley de reforma constitucional para someter a referéndum la convocatoria de una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución. La iniciativa legislativa del Poder Ejecutivo, la alcanzó al Parlamento con carácter de urgencia, junto a un oficio firmado por el presidente de la República, Pedro Castillo, y el jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres.
Como señaló el mandatario cuando anunció su propuesta en Cusco, la misiva precisa que será el Congreso el que debata y apruebe la propuesta. El objetivo es consultar a la ciudadanía por la vía del referéndum, en las elecciones regionales y municipales del 2 de octubre.
De acuerdo al documento, el referéndum será autónomo e independiente al proceso electoral y no modifica ninguna regla de los comicios regionales y municipales. Además, contaría con una cédula especial con la pregunta: «¿Aprueba usted la convocatoria de una Asamblea Constituyente encargada de elaborar una nueva Constitución Política?, con las alternativas de respuesta: Sí o No.


¿Qué plantea el proyecto de ley?
El proyecto de ley incorpora el artículo 207 de la Constitución Política, conforme al texto siguiente:
La elaboración y aprobación del proyecto de nueva Constitución está a cargo de una Asamblea Constituyente elegida por el pueblo, cuya propuesta de texto constitucional se somete a referéndum popular ratificatorio.
La iniciativa de convocatoria a referéndum para la elección de miembros de la Asamblea Constituyente corresponde al presidente de la República con la aprobación del Consejo de Ministros; o por solicitud de los dos tercios del número legal de congresistas; o por un número de ciudadanos y ciudadanas equivalente al 0.3 % de la población electoral nacional.
Finalmente, la iniciativa se remite al Congreso de la República para su aprobación.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSAníbal Torres ofreció conferencia sobre proyecto de nueva constitución (VIDEO)
Premier Aníbal Torres ofreció conferencia tras sesión extraordinaria del Consejo de Ministros por proyecto de ley de Asamblea Constituyente.

El premier Aníbal Torres brindó una conferencia de prensa luego de la sesión extraordinaria del Consejo de Ministros. Informó sobre el proyecto de ley para convocar a una Asamblea Constituyente para una nueva constitución.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos

ESPECIAL | 28J: Hablan las Regiones | Red de Medios Regionales del Perú
Redacción El Búho - 28/07/24
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en 5 distritos, martes 26 al viernes 29
La entidad exhorta a los usuarios a que verifiquen si estarán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo.


La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha programado cortes de servicio eléctrico escalonados por mantenimiento. Estos afectarán a 5 distritos de la provincia de Arequipa. Estos cortes de luz fueron anunciados por los canales oficiales de la empresa.
La suspensión del servicio se dará debido a labores referidas al mejoramiento del suministro eléctrico que el personal técnico de Seal tiene planificado realizar. Están programados del martes 26 al viernes 29 de abril.
El martes se han programado cortes en varias zonas de los distritos de Mariano Melgar, Miraflores y Paucarpata. La supresión del servicio está programado desde las 6:00 a.m. hasta el mediodía.
Asimismo, el miércoles se verá afectada la calle Cusco, en el distrito de Cayma. Todos estos distritos se encuentran ubicados en la provincia de Arequipa.
El jueves se tiene programado el corte del servicio en varias zonas de los distritos de Cerro Colorado, Cayma y Paucarpata. Por ejemplo, en el distrito cerreño se suspenderá el servicio en Alipio Ponce Vásquez, Andrés Avelino Cáceres, La Tierra Prometida, Fortaleza Chachani, Los Astros, Los Montoneros, entre otros. Los detalles están consignados en los comunicados adjuntos en este nota.
El viernes también se ha programado el corte de luz en algunas zonas de Mariano Melgar.
Números de atención de Seal Arequipa
La entidad exhorta a los usuarios a que verifiquen si estarán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier tipo de consultas, trámites y emergencias pueden comunicarse al 054-381188. La atención va de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 8:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
A continuación los comunicados de Seal, donde se especifican las zonas afectadas por los cortes de luz programados.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Arequipa: renuncia masiva a Perú Libre por denuncias de candidaturas a dedo para Elecciones 2022 (VIDEO)
Renunciantes a Perú Libre en Arequipa denuncian que allegados a congresistas copan candidaturas. Aclaran que aún respaldan a Pedro Castillo.


Éxodo en las filas de Perú Libre en Arequipa. Unos 173 militantes de la base de Mariano Melgar abandonan la organización, en protesta por el presunto copamiento de candidaturas a las Elecciones 2022. Denuncian que los precandidatos son personas cercanas a congresistas de la región.
Los renunciantes quemaron los chalecos del partido, banderas y el acta de conformación del comité distrital. No obstante, aclararon que mantienen su respaldo al presidente Pedro Castillo y a Vladimir Cerrón, así como al cambio de Constitución.
El motivo principal de la medida son las supuestas irregularidades en la designación del precandidato para la Municipalidad Distrital de Mariano Melgar. Se escogió a Edson Flores Valencia, pese a que la militancia de la jurisdicción eligió a Leonor Casas Zeballos, una de los renunciantes.
La perjudicada denunció que Flores Valencia sería trabajador de la congresista perulibrista María Agüero. Asimismo, no habría cumplido con lo estipulado en los estatutos para los precandidatos.
Además, acusó un copamiento de precandidaturas por parte de la cúpula al frente del Comité Ejecutivo Regional Arequipa de Perú Libre. El secretario de Organización, Vladimir Huaranca Tejada, también es precandidato al gobierno regional. En tanto, la secretaria de la Mujer, Karen Ricra Carrillo, es precandidata a la municipalidad provincial. Otros integrantes del CER serían candidatos distritales.
Durante las protestas se señaló que se habría “mutilado” el padrón de afiliados en Mariano Melgar para legitimar la victoria de Flores Valencia. Notificaron la irregularidad al Comité Ejecutivo Nacional mediante carta notarial. Igualmente, advirtieron que otras bases distritales tendrían en mente abandonar el partido.
Lo cierto es que el plazo de renuncia a organizaciones políticas terminó el 31 de diciembre del 2021. Por tanto, no se hará efectivo hasta después de los próximos comicios regionales y municipales.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: Sedapar advierte abastecerse ante corte de agua en 13 distritos, martes 26
Se intervendrán dos de los reservorios más grandes, que proveen de agua potable al 60% de la población de Arequipa Metropolitana. La operación de salubridad se ejecuta para preservar la calidad del agua potable.

Sedapar anunció el corte del servicio de agua potable en 13 distritos de Arequipa, en algunos casos será parcial y en otros en toda la jurisdicción. El corte de agua se realizará el martes 26 de abril y durará 24 horas, por lo que se pide tomar las precauciones el caso.
La Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Chili Regulado realizará el mantenimiento del canal Zamácola. Por esta razón la empresa de saneamiento aprovechará las circunstancias para, el mismo día, limpiar y desinfectar los reservorios R9 y R9A. Ubicados en la Planta de Tratamiento de Agua Potable – PTAP – “La Tomilla”.
Los reservorios son dos de los más grandes que posee la empresa, proveen de agua potable al 60% de la población de Arequipa Metropolitana. La operación de salubridad se ejecuta para preservar la calidad del agua potable y cuidar la salud de miles de personas. Además, esta corresponde al cronograma del primer semestre, pues se realiza dos veces cada año en cumplimiento de la Directiva N° 061-2018-SUNASS-CD.
Suspensión de servicio en distritos de Arequipa
El servicio se suspenderá para sus usuarios de la Planta de Tratamiento de Agua Potable “La Tomilla”. Iniciará a las 06:00 horas del martes 26 de abril, además la reposición será gradual, está previsto que empiece desde las 06:00 horas del miércoles 27 de abril.
La suspensión del servicio afectará a la totalidad de los distritos de Arequipa, José Luis Bustamante y Rivero, también Yanahuara, Sachaca y Hunter. En el caso de Cerro Colorado será todo el distrito, menos el Cono Norte, en el caso de Socabaya, igualmente, todo el distrito, menos el Pueblo Tradicional.
Los distritos que serán afectados parcialmente son: Mariano Melgar, Paucarpata, Miraflores, Alto Selva Alegre, además Cayma y Tiabaya. Fundamentalmente las zonas ubicadas en las partes intermedias y bajas, los detalles de las mismas pueden ser consultadas en la página web de la empresa www.sedapar.com.pe y en el Facebook de Sedapar.
Recomendaciones
- Tratándose de un corte programado, Sedapar pide mantener la calma y reservar una cantidad razonable de agua potable.
- A quienes posean tanques elevados, que racionen su consumo.
- Que cuando se inicie la reposición se haga uso prudente del servicio para la pronta recuperación del sistema.
- El dato del circuito al que pertenece la conexión está en el recibo de cada usuario.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
María del Carmen Alva niega desaprobación del Congreso: Nos están echando la culpa (VIDEO)
«El discurso de ellos es que no pueden trabajar porque nosotros no los dejamos. De todas las ineptitudes nos echan la culpa, pero el pueblo peruano no es tonto ni ingenuo y se da cuenta y sabe que este señor (Pedro Castillo) no está preparado para gobernar».


María del Carmen Alva, presidenta del Congreso, negó que la desaprobación de este ente sea por una mala gestión de los congresistas. Dijo que la gestión de Pedro Castillo busca trasladar al Congreso la responsabilidad de un «desgobierno», para justificar su cierre. Minimizó los bajos niveles de aprobación del Poder Legislativo, porque «no hay Congreso del mundo que tenga aprobación».
«Nos están echando a nosotros la culpa de su incapacidad. El discurso de ellos es que no pueden trabajar porque nosotros no los dejamos. De todas las ineptitudes nos echan la culpa, pero el pueblo peruano no es tonto ni ingenuo y se da cuenta y sabe que este señor (Pedro Castillo) no está preparado para gobernar. No es culpa nuestra los ministros no idóneos».
María del Carmen Alva, presidenta del Congreso de la República.
Sobre la propuesta del Ejecutivo de un referéndum para la creación de una Asamblea Constituyente, la presidenta adelantó que este proyecto culminaría en una denuncia constitucional. Señaló que la propuesta de Pedro Castillo es “una distracción” y recomendó a la población que «no se deje engañar», porque el objetivo principal del Gobierno siempre ha sido el cierre del Congreso.
“Yo le digo a la población, no se dejen engañar. Este Ejecutivo siempre ha querido cerrar el Congreso, nunca ha querido gobernar con el Congreso. Este Congreso no ha sido obstruccionista. Le hemos dado voto de confianza, porque si no le hubiéramos dado, hace rato ya no existiría Congreso. Hubiera desaparecido en setiembre u octubre, y sin Congreso no hay democracia. Si estamos acá es para que esto no se vuelva ni Cuba ni Venezuela”
María del Carmen Alva, presidenta del Congreso de la República.
María del Carmen Alva sobre Torres
María del Carmen Alva también también criticó al presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres. «Todos los temas del premier que ahora es el operador político de Cerrón, de Castillo, de todos. De decir todo lo que está diciendo, sus opiniones desubicadas (…) Él no es tonto, eso de que es un viejito senil…no. Ese cuento nadie se lo cree», dijo.
Finalmente Alva afirmó que “aquí nadie es ingenuo» y que ellos saben «muy bien lo que quieren», refiriéndose al cierre definitivo del Congreso.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Edwin Martínez: Hay cosas más necesarias que el cambio de Constitución
Además, el congresista Edwin Martínez no cree que Castillo llegue a presentar el proyecto para una nueva Constitución.


El congresista de Acción Popular considera que no es el momento para cambiar de constitución. Además dijo que no cree que las intenciones de Pedro Castillo de presentar el proyecto se concreten.
“Hace meses dijo que iba a presentar el proyecto para el ingreso libre a las universidades y no lo ha hecho, dijo que iba a presentar el proyecto de ley para la segunda reforma agraria y tampoco lo hizo. Mejor espero a que presente el proyecto para opinar, aunque no creo que vaya a presentarlo”
Edwin Martínez, congresista de Acción Popular.
El parlamentario consideró la propuesta como “un fosforito para encender la pradera». De la misma consideró que lo hacen también el primer ministro, Aníbal Torres, y los congresistas Guido Bellido y Guillermo Bermejo. Martínez opinó que no es el momento para una nueva constitución. Indicó que se debería usar ese espacio para impulsar políticas que logren sopesar los temas económicos y sociales.
“¿Por qué tanto apuro en cambiar la Constitución? No es más necesario apurarse en reactivar la obra pública que está paralizada y generar puestos de trabajo (…). ¿Eso no es más necesario que la posición de cambio de Constitución?”
Edwin Martínez, congresista de Acción Popular.
Martínez también considera que el Poder Ejecutivo hace que la población salga a protestar.
“El paro agrario que se acata en diversas regiones, es un paro azuzado por el propio Ejecutivo. El ministro de Agricultura dice ‘vamos a hacer la reforma agraria’, pero no han hecho nada”
Edwin Martínez, congresista de Acción Popular.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSSecretos de Polobaya: su sistema de cataratas
Muy cerca de la ciudad, una maravilla que se puede disfrutar de manera económica, las cataratas en Polobaya,


Para conocer estas maravillas de Polobaya, muy cerca de Arequipa, el excursionista debe tomar la única movilidad a las seis en punto de la mañana. La empresa de transportes es extremadamente puntual en su ruta, algo raro en nuestro país.
Camino a Polobaya
Se pasa por distritos tradicionales de Characato, Mollebaya y Pocsi. Desde los alrededores de este último distrito se observa el volcán Pichu Pichu en todo su esplendor y al Misti desde un ángulo distinto, y con una vista también diferente. Se continúa después por la carretera que conduce a Puquina, pero luego de unos kilómetros se toma un desvío con dirección a Polobaya, a Polobaya Chico, para ser exactos.
Pasamos por varios anexos de este distrito que. afortunadamente, todavía conserva intacta su campiña. En la plaza de Polobaya Chico se puede visitar su pequeña iglesia. Muy cerca de allí, sobre la quebrada del río Polobaya, se ubica la primera catarata conocida como Hermana Perdida.
Retornamos a Polobaya Chico y emprendemos el camino de herradura que conduce a Sogay. Por esta ruta se desciende hasta llegar al río Polobaya, cruzamos y después de una pequeña cuesta podremos observar Las Mellizas y el Tobogán. Bajamos por la cuesta de un cerro con el objetivo de llegar hasta la base de ambas. El Tobogán se ubica sobre el río Polobaya, mientras Las Mellizas sobre el riachuelo que circula por la quebrada de Rumiyoc. A 50 metros de ambas cataratas se produce la confluencia de los dos riachuelos, y a otros 50 de esta unión se ubica la catarata Espiral, llamada así por la tenia toma el agua en su caída. A esta maravilla sólo podremos admirarla desde su parte superior, pues es imposible descender desde este punto a su base, Luego de admirar y alimentarnos de tanta belleza, nos preparamos para el regreso, algo cansados, pero felices.

Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSHumor
¿Por qué yo no?
Por Rosario Cardeña

Por Rosario Cardeña


El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
¿Quién era y por qué fue asesinado el líder indígena del Vraem?
El l líder indígena Ulises Rumiche Quintimari fue asesinado intempestivamente. Efectivos de Serenazgo encontraron su cuerpo en un descampado con una bala en la nuca.


El cuerpo de Ulises Lorenzo Rumiche Quintimari, de 39 años, fue hallado el 20 de abril a las 5 de la mañana. Lo encontró el personal del serenazgo de la Municipalidad Distrital de Pangoa, en la carretera Naylamp de Sonomoro del centro poblado San Ramón de Pangoa.
Él era integrante de la Asociación Unión Asháninka y Nomatsiguenga del Valle de Pangoa (Kanuja), que agrupa a 57 comunidades en la selva central. Además, era gerente de Pueblos Originarios Amazónicos de la Municipalidad distrital de Pangoa (Satipo, Junín) desde el 2021. También era docente de educación intercultural bilingüe y pertenecía a la Organización de Maestros Bilingües Nomatsigenga y Asháninkas de Pangoa.
Rumiche Quintimari presentaba un impacto de bala en la nuca. Horas antes, se había reunido con funcionarios del Viceministerio de Poblaciones Vulnerables en la ciudad de Satipo. Luego regresó a la municipalidad de Pangoa, local que dejó aproximadamente a las 6 p.m. Todos los días regresaba con su familia a la comunidad San Antonio de Sonomoro. El viaje era de 25 minutos. El subgerente de Seguridad Ciudadana de la municipalidad, Julio Otoya Abad, declaró que no saben qué pasó en el camino para que apareciera muerto.
“Estuvimos trabajando con normalidad un día antes, hablamos y no noté nada extraño, desconozco de alguna amenaza”,
Celso León Llallico, alcalde distrital de Pangoa.
El caso está a cargo del fiscal Diógenes Martín Cáceres Mendoza, de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Satipo, y de efectivos de la Comisaría de Pangoa.
¿Asalto común o represalia de crimen organizado?
Las investigaciones tratan de determinar si este hecho fue un asalto común o una represalia de traficantes de droga. Rumiche era uno de los líderes de la organización Kanuja-Pangoa, que lucha en defensa de territorios amazónicos ante la amenaza de los cocaleros y traficantes de terrenos e invasores. Además, el presidente de la Asociación Asháninka y Nomatsigenga del Valle de Pangoa-Kanuja, Freddy Gerónimo Chumpate, señaló que su muerte se registró coincidentemente un día antes de una reunión con las autoridades del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Devida, organismos públicos que luchan contra el narcotráfico.
“La muerte de nuestro hermano Ulises Rumiche se debe investigar a fondo. No más muerte de dirigentes nativos”, i
Freddy Gerónimo, presidente de la Asociación Asháninka y Nomatsigenga del Valle de Pangoa-Kanuja
Sin embargo, la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) descartó que el asesinato de Ulises Rumiche sea una acción terrorista ejecutada por los remanentes del Militarizado Partido Comunista (MPC), de Víctor Quispe Palomino, camarada José. Ya que sus operaciones están focalizadas en la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
Defensores ambientales indígenas en peligro
Sin embargo, el asesinato de este líder indígena, pone en la mesa un tema relevante: el peligro que corren de manera permanente los defensores ambientales y líderes indígenas.

El 22 de marzo, en la provincia de Puerto Inca, se registró la muerte de tres indígenas en la carretera de acceso al caserío Nueva Esperanza. La policía confirmó los asesinatos por impactos de bala de Gemerson Pizango Narvaes (45), de la comunidad yanesha Santa Teresa, y de los esposos Jesús Berti Antayhua Quispe (42) y Nusat Parisada Benavides de la Cruz (42). Puerto Inca tiene cuatro de los diez distritos más afectados por la deforestación entre los años 2001 al 2019. Yuyapichis, Codo del Pozuzo, Puerto Inca y Tournavista son las zonas afectadas.
En conjunto acumularon más de 228.000 hectáreas de bosques perdidos. Por eso, el gobierno declaró en estado de emergencia estos distritos. De igual forma, los de la región Pasco: Constitución, Palcazú y Puerto Bermúdez; y en Ucayali, los distritos de Raimondi, Sepahua y Tahuanía. Buscan fortalecer la lucha contra el crimen organizado dedicado al tráfico ilícito de drogas y demás delitos conexos. Los dirigentes indígenas fueron asesinados por oponerse a la deforestación de sus bosques durante los años de pandemia.
Latinoamérica: la región más peligrosa para los defensores ambientales
Lamentablemente, esta situación no solo ocurre en nuestro país, sino en toda Latinoamérica. Durante la pandemia, las medidas de aislamiento no mejoraron la seguridad de los defensores ambientales. Por el contrario, hubo un incremento en el número de asesinatos.
La organización internacional Global Witness publicó en el 2021 su informe anual sobre homicidios de defensores ambientales y reveló que el 2020 fue el año con más incidentes de este tipo, desde que realizan el informe. En ese año se presentaron 227 asesinatos, un incremento de casi 7 % comparado con 2019, cuando se registraron 212 casos.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS