Pico a Pico: La prisión preventiva para Cáceres Llica

Comentamos el caso de Elmer Cáceres Llica, gobernador regional de Arequipa, y la resolución judicial que ordena prisión preventiva por 24 meses contra la autoridad.

Por Redacción El Búho | 26 noviembre, 2021
Política

Arequipa: las idas y venidas del Consejo Regional para elegir un gobernador interino

La estrategia que se ha propuesto para la sesión extraordinaria del lunes, es solicitar la vacancia por fallecimiento, del vicegobernador Walter Gutiérrez, y elegir a un vicegobernador interino que tomaría el mando del GRA.

Por Redacción El Búho | 26 noviembre, 2021
Arequipa: las idas y venidas del Consejo Regional para elegir un gobernador interino

Ante lo ocurrido en el gobierno regional de Arequipa, la responsabilidad de la elección de un gobernador regional interino recae en el Consejo Regional. Los consejeros habilitados se mantienen la espera de un fallo judicial para tomar una decisión, pero según especialistas, se pudo resolver con mayor rapidez esta situación.

El consejero José Luis Hancco confirmó en el programa Pico a Pico que el lunes 29 de noviembre convocarán a la esperada sesión extraordinaria para tratar la elección del gobernador regional interino. Esta vez mencionó que se buscará solicitar la vacancia por fallecimiento, del vicegobernador Walter Gutiérrez.

Anteriormente se mencionaba que la inhabilitación estaría dirigida al gobernador regional Elmer Cáceres Llica, si el magistrado dicta prisión preventiva por 36 meses en su contra. Pero al exigir la norma, que el fallo judicial sea en segunda instancia, esta vacancia podría demorar meses.

En este caso, lo que se haría es elegir al reemplazo de Walter Gutiérrez, quien asumiría inmediatamente las funciones del funcionario fallecido por covidf-19. Pero la elección de los consejeros, deberá comunicarse al Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Esto, para que valide esta elección del vicegobernador interino, que tomaría el control del Gobierno Regional de Arequipa.

Para el especialista en derecho, Jorge Sumari, la estrategia legal de elegir a un vicegobernador para que haya un titular del GRA, debió tomarse desde un principio. Añadió que la búsqueda inicial de pedir la inhabilitación de Cáceres Llica podía responder a cálculos políticos dentro del Consejo regional.

Situación de consejeros de Arequipa

Actualmente, hay tres consejeros se encuentran no habidos: Santiago Neyra, Tomás Ayñayanque y Cerefino Cervantes. Además, están detenidos los consejeros Veto Bernal y Jeymi Flores, por el caso ‘Los hijos del cóndor’. Aunque libres, otros dos se hallan investigados, es el caso del presidente del ente, Ysrael Zúñiga, y el consejero Miguel Guzmán.

Los consejeros que están libres de estas investigaciones, son Elmer Pinto Cáceres (Islay), José Luis Hancco Mamani (Arequipa). También Edy Medina Collado (Castilla), Harberth Zúñiga Herrera y Silvio Arias Villa (Castilla).

Aun queda sin definir la situación de la consejera Chriss Díaz, que se encuentra bajo medidas de protección, pero a pesar de esto, ha asistido a las últimas dos sesiones. Aunque fue de manera virtual, la situación por el covid-.19, le permite esta modalidad. Ella intervino mediante una representante que asistió en persona.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Movistar (53.2%) y Claro (31.4%) acumulan la mayoría de reclamos en 2021

En los dos últimos años, Osiptel impuso multas a Movistar por 650 mil soles y a Claro por más de un millón de soles, por no cumplir con los compromisos de mejora en la región.

Por Redacción El Búho | 26 noviembre, 2021
Arequipa: Movistar (53.2%) y Claro (31.4%) acumulan la mayoría de quejas en 2021

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) realizó, durante el primer semestre del año, una evaluación sobre la calidad de servicio de las empresas operadoras en la región Arequipa. Del total de recursos que se presentaron en este periodo, Movistar encabeza la mayoría de reclamos, seguido de Claro.

Durante este primer semestre, las empresas operadoras resolvieron 33 mil 144 reclamos de los usuarios de Arequipa, lo que equivale al 4.5 % del total nacional. Del 84.6% de los reclamos resueltos, las empresas Movistar (53.2 %) y Claro (31.4 %), concentraban la mayor parte, luego estuvo Entel (10.5%), Bitel (2.7%) y un 2.2% de otras empresas.

El servicio móvil reportó 18 mil 663 reclamos resueltos en primera instancia, índice que ha presentado una disminución del porcentaje de quejas en los últimos tres años. Le siguieron los reclamos en servicios empaquetados con 5 mil 031, telefonía fija (3 529), internet (3 371), televisión por cable (2 300), entre otros servicios con 250 quejas.

Osiptel logró un 80.98% de efectividad en 477 gestiones realizadas para solucionar quejas de usuarios, que presentaron ante este ente regulador.

Multas a operadoras en Arequipa

Entre 2020 y lo que va del 2021, Osiptel ha impuesto más de 1.7 millones de soles en ocho multas a las empresas Movistar y Claro. Estas no cumplieron con los compromisos de mejora en la región, que tienen como objetivo que los usuarios tengan una mejor experiencia con el servicio que contratan.

Del total de las multas en la región Arequipa, tres fueron aplicadas a Movistar por una suma de más de 650 mil soles. Mientras, otras cinco multas fueron colocadas a Claro, por un equivalente que supera el millón de soles.

“Los compromisos de mejora son una herramienta que emplea el regulador para que las empresas operadoras apliquen correcciones. En términos de cobertura y calidad en el servicio de telefonía móvil, en un determinado plazo e inviertan en mejorar infraestructura”

Presidente ejecutivo del regulador de telecomunicaciones, Rafael Muente Schwarz.

Además, Osiptel impuso 17 compromisos de mejora a las empresas operadoras, tras los resultados obtenidos en los indicadores de calidad de cobertura de servicio, calidad de voz, tiempo de entrega de mensajes de texto, principalmente.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Con 52 votos determinarán si se admite a debate moción de vacancia de Castillo

“A mi no me han elegido las mafias” dice presidente. Día clave en Congreso es el 7 de diciembre. Si aprueban moción necesitarán 87 votos

Por Martha Valencia | 26 noviembre, 2021
Pedro Castillo Terrones cumplirá recién 4 meses como presidente de la República y oposición busca su vacancia.

Una vez que ingresó el pedido de vacancia del presidente Pedro Castillo a mesa de partes del Congreso, el Pleno decidió que el próximo martes 7 de diciembre se determinará si se admite a debate la moción promovida por Patricia Chirinos. La cantidad de votos necesaria para que sea admitida es de 52, es decir la aprobación del 40% de los parlamentarios.

Como se informó, entre los principales argumentos para la vacancia están las supuestas injerencias en los ascensos en las Fuerzas Armadas y en los nombramientos en Sunat. Además, argumentan la designación de altos funcionarios vinculados al terrorismo y acusados de apología al terrorismo. «Es el caso de Guido Bellido en el cargo de primer ministro, ya que él fue acusado por el Ministerio Público de apología al terrorismo» dicen.

En general, los congresistas autores de la moción, como figura en el documento, señalan que este pedido se ha llevado a cabo debido a los últimos acontecimientos que involucran al presidente Castillo. “Es una serie de decisiones polémicas que, para los parlamentarios, ponen en tela de juicio al presidente”, dicen y por ello consideran que ha demostrado incapacidad moral.

Bancadas tendrán que buscar alianzas y consensos

Así las cosas, las bancadas tendrán 12 días para lograr alianzas y acuerdos para tomar la decisión final. Como se informó, Chirinos consiguió que 28 congresistas la secundaran con sus firmas para presentar la moción de vacancia. Estos provienen de Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País, votos de la oposición que suman un total de 43.

Pero, para lograr que el pedido llegue a debate, necesitan de 52 congresistas que estén de acuerdo con la medida. Luego, de lograrse la aprobación del debate en el Congreso, se tendría que hacer una nueva votación en la cual solo se vacará a Pedro Castillo si se consiguen 87 votos en total.

Las bancadas que no firmaron la moción no se han pronunciado “oficialmente” al respecto. Se conocen algunas opiniones e inclinaciones, pero éstas tendrán que ser definidas al momento de votar.

Presidente Castillo: “A mi, no me han elegido las mafias”

Una vez conocida la presentación de la moción de vacancia, el presidente Pedro Castillo, quien se encontraba en Junín, expresó su tranquilidad a los ciudadanos.

“A mi no me preocupan los ruidos políticos porque fui elegido por el pueblo, no por las mafias. No me ha elegido la corrupción ni los corruptos”, declaró a los medios de comunicación de la región. Estuvo de visita en Jauja para supervisar las obras de mejoramiento de diversos servicios.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Perú: inicia vacunación de 3.ª dosis para mayores de 18 años ante alza de contagios

“Esta alza (de casos covid-19) tiene dos características: la primera que es heterogénea. No es igual en todo el Perú. Yo he ido a los lugares que están en riesgo alto, y en segundo lugar esta alza es inestable. Entonces, aquí viene la decisión política”.

Por Mishell Valdivia | 26 noviembre, 2021
Vaccination of senior person in hospital
Covid-19 en el Perú
Vaccination of senior person in hospital

La vacunación de refuerzo contra covid-19 iniciará en todo el Perú para los mayores de 18 años. Según el Minsa, la dosis será inoculada a todo peruano que recibió su segunda dosis hace más de cinco meses.

Por ello, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, indicó a la prensa que el Gobierno ya cuenta con el stock de vacunas para afrontar la aplicación de esta dosis de refuerzo contra este virus.

«Se va a poder aplicar las terceras dosis, a partir de los 18 años, los que tengan más de cinco meses de habérsela aplicado (la segunda dosis)»

Ministro de Salud, Hernando Cevallos.

El Gobierno ya aplicó la tercera dosis a los profesionales y trabajadores de Salud, que se encuentran en la primera línea de la lucha contra el covid-19. Además, a los adultos mayores con más de seis meses de haber recibido las dos primeras dosis.

Colegio Médico del Perú recomienda restricciones

La tercera dosis contra covid-19 se habría adelantado porque el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control lanzó una alerta epidemiológica, por incremento de casos y hospitalizaciones por covid-19 en ocho regiones del Perú. Como resultado, se clasificó a 11 provincias en riesgo sanitario alto.

Asimismo, el Colegio Médico del Perú exhortó al gobierno retomar las restricciones sanitarias para evitar un repunte del covid y la llegada de una tercera ola. “Esta alza tiene dos características: la primera que es heterogénea. No es igual en todo el Perú. Yo he ido a los lugares que están en riesgo alto, y en segundo lugar esta alza es inestable. Entonces, aquí viene la decisión política”, declaró a canal N.

Ante la negativa del Gobierno, el decano Miguel Palacios además pidió al Ministerio de Salud sincerarse con las cifras de contagiados, para agilizar el regreso a las restricciones.

“Qué hacemos frente a esta alza. ¿lo minimizamos, y seguimos haciendo más de lo mismo? o lo sinceramos. Si lo sinceramos tiene que ir acompañada de medidas y restricciones que son impopulares e incómodas, pero son necesarias”

Ministro de Salud, Hernando Cevallos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: Senamhi advierte que fenómeno de La Niña aumentará temporada de lluvias

El fenómeno traerá consigo desastres naturales, ya que las precipitaciones ocurrirán en zonas altas, desde donde el agua escurrirá por quebradas y ríos, dañando las zonas más bajas.

Por Mishell Valdivia | 26 noviembre, 2021
Fenómeno de la niña en Arequipa, aumentará lluvias.

Senamhi pronostica que las lluvias de este verano presentarán valores por encima de lo normal en Arequipa, debido a la presencia del fenómeno de La Niña. Este fenómeno se caracteriza por provocar precipitaciones intensas en la sierra sur del Perú y sequedad en regiones del norte.

El pronóstico lo dio a conocer el jefe zonal del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Guillermo Gutiérrez. Asimismo, de acuerdo con el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), hasta el reporte publicado el 12 de noviembre en Arequipa, existió un porcentaje del 49% de la ocurrencia de La Niña débil. Sin embargo, es probable que el porcentaje incremente con el pasar de los días

El fenómeno traerá consigo desastres naturales, ya que las precipitaciones ocurrirán en zonas altas, desde donde el agua escurrirá por quebradas y ríos, dañando las zonas más bajas. Por ello, el jefe zonal exhortó a la población y a las autoridades a trabajar en la prevención de desastres en Arequipa y en todo el sur del país.

Medirán magnitud de lluvias en Arequipa

Arequipa suele ser uno de los puntos más afectados por este tipo de precipitaciones. Sin embargo, la falta de pluviómetros impidió conocer la magnitud de las lluvias. Este año, el Senamhi espera instalar 10 pluviómetros que reportarán en tiempo real. El primero se instaló en el pueblo Bella Esperanza, en Alto Selva Alegre.

Los restantes se colocarán en distintos distritos de Arequipa: Miraflores, Cayma, Mariano Melgar, Cerro Colorado, Chiguata, Pocsi, Tiabaya y por la mina de Cerro Verde. Cuatro de los pluviómetros serán donados por Predes y los demás adquiridos directamente por el Senamhi.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Los hijos del cóndor: juez rechaza acusación de prevaricato

El magistrado José Málaga, quien evalúa el pedido de prisión preventiva contra Elmer Cáceres Llica, expresó que una vez que la resolución empieza a dictarse hay un criterio.

Por El Búho | 26 noviembre, 2021
Los hijos del cóndor: juez rechaza acusación de prevaricato en caso de gobernador de Arequipa
Juez José Málaga Pérez, titular del Sexto Juzgado de Investigación preparatoria para casos de corrupción de Arequipa. Imagen: Facebook CJSA

A modo de respuesta a la carta del gobernador de Arequipa, el juez José Málaga negó este viernes que haya adelantado opinión en el caso de ‘Los hijos del cóndor’ como denunció la autoridad. El magistrado evalúa el pedido de prisión preventiva de 36 meses solicitado por la Fiscalía en contra de Elmer Cáceres Llica y siete funcionarios de la Región y Consejo Regional.

El juez Málaga explicó que, desde que comenzó a dar lectura a la resolución, su despacho formó un criterio. Este se basa en los elementos de convicción ofrecidos por el Ministerio Público.

…Cuando ya se comienza a leer la resolución el órgano jurisdiccional ya tiene un criterio formado. Va pronunciando su decisión a nivel que va avanzando, entonces el criterio ya establecido lo va indicando. Antes de la resolución no se puede adelantar criterio, eso no se ha hecho nunca”, pronunció el juez.

Empero, el gobernador de Arequipa explicó en su misiva que el juez los había condenado anticipadamente al indicar que existe una organización criminal sin corroborar la veracidad de los audios y videos expuestos en la audiencia. La autoridad agregó que se ha vulnerado la presunción de inocencia y el debido proceso.  Mencionó también que el juez estaría incumpliendo la ley y cometiendo incluso prevaricato.

Juez Málaga sobre la organización criminal ‘Los hijos del Cóndor’

El juez José Málaga Pérez, titular del Sexto Juzgado de Investigación preparatoria para casos de corrupción de Arequipa, sostuvo que hay fundados y graves elementos y una sospecha fuerte de que los imputados conformaron una organización criminal y cometieron delito de cohecho.

He dicho inicialmente que se subsumen al tipo de organización criminal conforme los hechos atribuidos, que si hay fundado y graves elementos y hay sospecha fuerte en el sentido de que los imputados están conformando esta organización criminal y también el delito de cohecho, pero a raíz de la resolución es precisamente el pronunciamiento del criterio. No se puede decir adelanto del criterio. Antes jamás, antes recién está la información”.

Aunque, al haber sido juez de juzgamiento, haber estado en un órgano unipersonal o colegiado puede haber errores léxicos, pero la palabra no cambia el contexto. Además, aclaró que el proceso se encuentra en etapa previa con elementos de convicción, por lo que no se puede alcanzar un grado de certeza.

Ahora estamos en una etapa previa, de investigación preparatoria donde solo tenemos elementos de convicción y hemos explicado claramente cuáles son y qué significa un elemento de convicción, el desarrollo y valoración que se hace de cada uno. Entonces, con esos elementos de convicción solo se puede llegar a un grado de sospecha fuerte, es decir, de un alto grado de probabilidad”, añadió.

La audiencia de prisión preventiva contra el gobernador de Arequipa inició el 3 de noviembre y se ha prolongado más de tres semanas. La autoridad ha reclamado la demora del proceso, pero ha indicado que respetará la decisión del juez.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Gobernador de Arequipa en lectura de resolución de prisión preventiva (VIDEO)

Elmer Cáceres Llica y funcionarios regionales de Arequipa afrontan pedido de 36 meses de prisión preventiva por caso ‘Los hijos del cóndor’.

Por Redacción El Búho | 26 noviembre, 2021

Elmer Cáceres Llica y funcionarios regionales afrontan audiencia final del pedido de 36 meses de prisión preventiva por el caso ‘Los hijos del cóndor’. De acuerdo con el Ministerio Público, realizaban actos de corrupción en el Gobierno Regional de Arequipa. La diligencia se realizó este viernes 26 de noviembre.

Primera parte:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: los otros delitos que perpetraron ‘Los hijos del cóndor’

Además de organización criminal y cohecho, el gobernador de Arequipa y sus socios incurrieron en colusión y negociación incompatible.

Por Redacción El Búho | 26 noviembre, 2021
Arequipa: los otros delitos que perpetraron ‘Los hijos del cóndor’

Más delitos podrían sumarse a la investigación del caso Los hijos del cóndor. El juez José Málaga señaló que las evidencias señalan que el gobernador de Arequipa y los ocho investigados incurrieron en otros delitos, además de la organización criminal y el cohecho.

El juez de Investigación Preparatoria para casos de corrupción de funcionarios de Arequipa advirtió que los imputados habrían cometido colusión y negociación incompatible, al transgredir los procesos de contratación del Estado.

El magistrado lleva desde el miércoles dictando la resolución judicial que definirá si el gobernador Elmer Cáceres Llica, sus exfuncionarios de confianza y consejeros, recibirán la orden de cumplir 36 meses de prisión preventiva.

Más delitos en el caso ‘Los hijos del cóndor’

Tras evaluar los hechos, el juez advirtió que los procesos de adjudicación de trabajos de mantenimiento se dieron directamente a los consejeros aliados; sin respetar la Ley de contrataciones del Estado.

Por ejemplo, se mencionó las pruebas que vinculan a los consejeros Jeymi Flores y Santiago Neyra. Ambos tuvieron facilidades para colocar residentes, supervisores y trabajadores en las obras. En las reuniones grabadas por la agente especial, los consejeros expresan su interés por copar diferentes obras. Esta actuación estaba respaldada por el gobernador Cáceres Llica, quien ofreció estos beneficios a cambio de tener su respaldo político en el Consejo Regional.

“Las concesiones directas de obras, los mantenimientos que realizan los consejeros son todos ilegales. Son delitos de colusión definitivamente o en el peor de los casos de negociación incompatible, pero el Ministerio no los ha calificado, nosotros no podemos hacerlo, pero están como ofrecimientos”, indicó el juez en audiencia.

Luego, en otros audios, también se mencionó las coordinaciones secretas que mantenía el gobernador Elmer Cáceres Llica y los consejeros aliados para administrar obras. Incluso llegan a manifestar la intención de cambiar funcionarios en el área de Mantenimiento. El magistrado indicó que estos hallazgos demuestran que el gobernador ejercía el liderazgo dentro de la presunta red y que estos actos generaban rechazo y vergüenza.

El magistrado continuará este viernes dictando su resolución desde las 9 de la mañana. En la noche anterior, el gobernador de Arequipa anunció que iniciaría una huelga de hambre al considerar que el magistrado había adelantado opinión. El juez, durante el primer día de su exposición, concluyó que las evidencias muestran en un grado de sospecha fuerte la existencia de una organización criminal que lideraba Cáceres Llica.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Los hijos del cóndor: gobernador Elmer Cáceres Llica iniciará huelga de hambre

En una carta a la opinión pública, el gobernador de Arequipa acusa al juez José Málaga de adelantar opinión.

Por Redacción El Búho | 26 noviembre, 2021
Los hijos del cóndor: gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, iniciará huelga de hambre

A pocas horas de conocerse la decisión del juez José Málaga, el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, anunció que iniciará una huelga de hambre a modo de protesta por la forma en que se desarrolla su proceso. El Ministerio público solicitó 36 meses de prisión preventiva en el caso denominado ‘Los hijos del cóndor’ y el juez debe dar a conocer su decisión este viernes.

A través de una carta pública, la autoridad regional se pronunció en contra del magistrado que analiza su caso. Lo acusó de condenarlos anticipadamente sin corroborar la veracidad de los audios ofrecidos como prueba por la fiscalía.

El señor juez ya nos ha condenado de forma anticipada a cada uno de los detenidos; en cada una de las audiencias que participó siempre indicó que existe una organización criminal; esto, sin hacer la previsión que existe la presunción de inocencia y el debido proceso…”.

El gobernador de Arequipa señaló que el juez estaría cometiendo prevaricato. Dijo que, a lo largo de la lectura de su resolución, ha dado únicamente valor a las transcripciones de las conversaciones.

También expresó su disconformidad por el tiempo que se toma el magistrado para emitir su fallo. El juez José Málaga empezó el miércoles por la mañana a dictar su resolución, continuó el jueves todo el día y seguirá haciéndolo este viernes. Según fuentes judiciales, debe considerarse todas las pruebas ofrecidas para que luego no haya cuestionamientos posteriores.

“Me informé que la resolución del juzgado debe ser dictada de forma inmediata; sin embargo, el juez todos los días se dedica a leer y leer nuevamente los audios de la fiscalía, lo cual, me hace pensar que en esos intérvalos de tiempo entre los días que dura la audiencia, existe el peligro que alguien pudiera sugerirle lo que debe o no decir”.

Gobernador de Arequipa: se criminaliza la política

Igualmente, Elmer Cáceres Llica denunció que pretende criminalizarse la política y pidió a la población estar vigilantes de la decisión judicial. Invocó a las autoridades judiciales nacionales e internacionales, organismos de derechos humanos y colegios de abogados y demás instituciones, que estén vigilantes de esta decisión que a toda luz es “arbitraria”.

Por último, a pesar de estar en desacuerdo con el proceso el gobernador de Arequipa indicó que respetará la decisión que adopte el juez.

CARTA A LA OPINIÓN PÚBLICA by Ibón Silvia on Scribd

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿Evo Morales persona no grata para el Perú?

«En Puno, Evo Morales es recordado como el joven músico que llegó con las bandas bolivianas a acompañar la devoción y el éxtasis de la Fiesta de la Candelaria. Y es recordado con viva emoción»

Por Eland Vera | 25 noviembre, 2021
Evo Morales

Recuerdo que hace algunos años la promoción del doctorado en ciencias políticas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno propuso al rectorado que se declare doctor honoris causa al presidente Evo Morales Ayma. La exposición de motivos daba cuenta de la trayectoria del líder indígena boliviano que llevó a la nación altiplánica a refundar sus instituciones políticas y lograr que los pueblos originarios asuman un protagonismo inédito en la historia boliviana. Además se mencionaba que Evo ostenta más de 20 doctorados honoris causa entregados por diversas universidades del mundo que reconocen su importante papel para alcanzar la justicia social.

Morales es un ícono para muchos surperuanos. Morales expresa un momento de ruptura con la política tradicional hegemonizada por las élites oligarcas y racistas. Evo es un ejemplo a seguir en el campo político, y en la afirmación identitaria de las poblaciones ancestrales sometidas por el orden establecido.

En Puno, Evo Morales es recordado como el joven músico que llegó con las bandas bolivianas a acompañar la devoción y el éxtasis de la Fiesta de la Candelaria. Y es recordado con viva emoción porque recorrió el camino que muchos jóvenes indígenas anhelan: empezar muy desde abajo enfrentando el racismo y la pobreza, para luego llegar a ser un líder importante para la sociedad.

Los que viajamos constantemente a Bolivia atestiguamos que la población de estratos bajos del hermano país experimentó un cambio desde que Morales gobernaba. Los bolivianos crecieron en actitud y orgullo. Sentían que el presidente indígena les había hecho justicia y que la refundación política cauterizaba la herida colonial que soportaban con amargura.

Evo Morales Ayma quedará inscrito en la historia de la emancipación de los pueblos originarios. Evo es el paradigma del hombre humilde que llega al poder para transformar su patria.

Así que la decisión de los enanos políticos de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso del Perú que ha declarado persona no grata al presidente Evo Morales debe motivar el repudio ciudadano por la actitud miserable de los congresistas del tridente ultraderechista (Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País).

La decisión es la manifestación del miedo hacia el líder aimara. Pues es bien conocido el arraigo de Evo en la población surperuana. Y lo han expresado claramente, tienen pánico al “activismo político” de Morales Ayma. No quieren que ingrese al país, que se reúna con líderes populares, que influya sobre nuestros cansinos dirigentes, que nos cuente cómo gobernó, cómo fue su juego político con los poderes fácticos, cómo alcanzó niveles de crecimiento económico, cómo negoció con las transnacionales. Y que también nos cuente sobre sus errores, sus metidas de pata. Y qué lecciones aprendidas nos deja su paso por el poder.

El tridente ultraderechista “tiene razón”. Evo es peligroso, porque nos puede despertar. Nos puede demostrar que es posible lidiar con la bestia neoliberal. Y que es posible refundar la nación teniendo como pivote nuestras matrices milenarias de cara a los desafíos del mundo globalizado. Ciertamente, Evo es una persona grata para el Perú.

(*) Periodista y profesor de la UNA-Puno

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Moción de vacancia necesita 52 votos para su admisión | Al Vuelo

Waldemar Cerrón confirma que el cerronismo evalúa apoyar el pedido de vacancia de Pedro Castillo y más

Por Pamela Zárate M. | 25 noviembre, 2021
moción de vacancia noticias

-Congresistas de tres bancadas de oposición presentan moción de vacancia contra Pedro Castillo. Como se venía amenazando las últimas semanas, con las firmas de 28 congresistas de Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País, este jueves se presentó la moción de vacancia “por permanente incapacidad moral”, contra el presidente Pedro Castillo. Para que la moción sea admitida a debate, necesitarán conseguir 52 votos. De lograrlo, inmediatamente el Congreso acuerda día y hora para el debate y votación del pedido de vacancia. 

-Waldemar Cerrón confirma que el cerronismo evalúa apoyar el pedido de vacancia de Pedro Castillo. Si se concreta la traición, la suerte de Castillo dependerá de las bancadas de Acción Popular y Alianza Para el Progreso, que tienen una tradición vacadora reciente. Todo apunta al desastre.

-Mirtha Vásquez reitera que su gestión será fiscalizador y atenderá demandas de la población. La presidenta del Consejo de Ministro salió al frente de los recientes cuestionamientos en su contra por el cierre de 4 mineras en Ayacucho. Ante ello, Vásquez dijo que el Gobierno ha heredado más de 200 conflictos sociales y, para atenderlos, el Estado está adoptando un rol diferente al que tenía tradicionalmente: Aclaró que se ha dialogado con las comunidades y con las empresas, y que desde un inicio se ha señalado que no hay cierre unilateral de minas. Las empresas  mineras no piensan igual.

-Gobernador Cáceres Llica lideró una organización criminal. Todas las evidencias apuntan que el  gobernador Elmer Cáceres Llica fue el líder de una presunta organización criminal que cometió una serie de actos delictivos dentro y fuera del Gobierno Regional de Arequipa. La autoridad habría cometido los delitos de organización criminal y cohecho activo con el fin de evitar que fiscalicen a su gestión. 

El Búho, para más noticias sobre la moción de vacancia, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: la necesidad del transporte alternativo y de implementar ciclovías (VIDEO)

«El conductor arequipeño es uno de los más agresivos que puedas encontrar en Latinoamérica», indica especialista en planeamiento territorial, Elvis Jump, recordando que en la pirámide del uso del espacio urbano primero está el peatón, luego el ciclista, el transporte público, el transporte de carga, y en último lugar el automóvil privado.

Por Redacción El Búho | 25 noviembre, 2021
Arequipa: la necesidad del transporte alternativo e implementación de ciclovías (VIDEO)
(Foto: Fanpage Enbiciados AQP)

La Municipalidad Provincial de Arequipa retomó el proyecto de implementación de ciclovías, colocando la adecuada señalética en varias vías de la ciudad. Pero esto ha abierto un nuevo debate, luego que gremios de taxistas y juntas vecinales rechazaran la implementación en ciertas zonas del Centro Histórico.

El representante del colectivo EnBiciados AQP, Bruno Núñez Melgar, explicó en el programa Pico a Pico, que sí es necesaria la implementación de ciclovías, pero por un circuito mejor planeado. Es decir, que estas rutas deben ser más cortas, adecuadas al transporte que utilizan.

«Nosotros nos preocupamos un poco en relación a la propuesta que tienen algunos gremios, por ejemplo de los taxistas, por el cambio de las rutas. Hay que entender que movilizarse por la ciudad exige cierto esfuerzo físico. Y siendo un vehículo de propulsión humana, lo que se debe garantizar son rutas cortas, directas (…) Plantear que los ciclistas vayan por rutas alternas, aumentando kilómetros, aumentando esfuerzo físico a un recorrido programado, simplemente hacen que las ciclovías no sean atractivas para los usuarios»

Representante del colectivo EnBiciados AQP, Bruno Núñez Melgar.

Núñez agregó que mientras estas vías estén segregadas y protegidas, se asegura la integridad física de los ciclistas.

Por su parte, el especialista en transporte y planeamiento territorial, Elvis Jump, precisó que el mayor problema de la implementación de ciclovías es el tema cultural. El inconveniente es que el uso de medios de transporte alternativo no ha sido difundido lo suficiente en Arequipa y, por consecuencia, genera rechazo de algunos sectores.

«Lo que tenemos que hacer es que aquellas personas que, basadas en la cultura y en los usos, piensan que la calzada es de uso exclusivo del automóvil; deben, de alguna manera, incorporarse a este nuevo concepto de ciudad (…) Quizá el mayor problema en Arequipa, no solamente del tipo de cultura, sino el tipo de conductores que tenemos. El conductor arequipeño es uno de los más agresivos que puedas encontrar en Latinoamérica, solo le gana el limeño»

Especialista en transporte y planeamiento territorial, Elvis Jump.

Responsabilidad de la comuna de Arequipa

Además, Jump recalcó que la Municipalidad Provincial de Arequipa no ha planteado de manera correcta la implementación de estas ciclovías. Tampoco se ha considerado un plan de ejecución estructurado.

Por ejemplo, la Municipalidad Provincial no cumplió con incluir la implementación de ciclovías en el Plan de Desarrollo Provincial Concertado, explica Jump. Además, desde el 2016 existe el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Arequipa – PMUS AQP que pone como prioridad la implementación de vehículos ecoamigables.

Jump explica que la MPA solo consideró el diseño de uso de suelos, uso de vías, y el plan de transporte. Pero no ejecuta un plan de movilidad sostenible, el cual también incluía socializarse. Por esta razón, los involucrados en la implementación de ciclovías han provocado el rechazo de un sector. Añadió que ya en los 90, existía en el municipio un estudio para incorporar este medio de transporte en los planes de viabilidad.

«Siendo Arequipa la primera en el Perú que desarrolla estos temas, la municipalidad optó por archivarlas. No las ha actualizado, y ahora lo que está haciendo es enfrentar a unos ciudadanos contra otros. Yo creo que acá lo que tenemos que hacer es cuidar al elemento más débil de esta situación, que es el ciclista»

Especialista en transporte y planeamiento territorial, Elvis Jump.

Además, Jump recalcó que existe una pirámide del uso del espacio urbano: primero está el peatón, luego el ciclista, después el transporte público. Posteriormente sigue el transporte de carga o distribución, y en último lugar está el automóvil privado.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pico a Pico: Arequipa sin gobierno

Conversamos con el consejero regional José Luis Hancco sobre la situación de desgobierno que vive la región Arequipa, por la situación de Elmer Cáceres Llica. Además, con el abogado Jorge Luis Mamani, sobre la moción de vacancia presidencial.

Por Redacción El Búho | 25 noviembre, 2021

Conversamos con el consejero regional José Luis Hancco sobre la situación de desgobierno que vive la región Arequipa, por la situación de Elmer Cáceres Llica. Además, con el abogado Jorge Luis Mamani, sobre la moción de vacancia presidencial.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿Quiénes firmaron moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo?

Presidenta del Congreso notificó a mandatario esta tarde. Legisladores de Arequipa Esdras Medina y Diana Gonzáles respaldaron a Patricia Chirinos

Por Martha Valencia | 25 noviembre, 2021
Presentan moción de vacancia contra el presidente de la República, Pedro Castillo.

Fueron 28 congresistas quienes firmaron y presentaron la moción de vacancia presidencial en contra de Pedro Castillo Terrones que impulsó Patricia Chirinos, congresista de Avanza País y tercera vicepresidenta del Parlamento. El documento se dejó en mesa de partes del Congreso este jueves 25 de noviembre alrededor de las 11 a. m. En horas de la tarde, María del Carmen Alva, presidenta del Congreso, notificó sobre la misma al mandatario.

Entre los parlamentarios firmantes se encuentran dos congresistas arequipeños: Esdras Medina de Renovación Popular y Diana Gonzáles de Avanza País. Ellos se sumaron como autores, a algunos de sus partidarios y la totalidad de la bancada de Fuerza Popular.

“Los congresistas de la República (…) proponemos la siguiente moción de orden del día por lo cual formulamos pedido de vacancia del señor José Pedro Castillo Terrones en el cargo de presidencia de la República, por causal de permanente incapacidad moral”, precisa el documento.

Fundamentos de la destitución

Indican entre los fundamentos para destituir al jefe de Estado, la investigación que realiza la Fiscalía en contra de Los Dinámicos del Centro por el presunto delito de lavado de activos. Precisan en particular, el “uso ilegal de fondos públicos del Gobierno Regional de Junín en la campaña electoral 2021 de Perú Libre”.

Los congresistas también consideran que el presidente Pedro Castillo ha incurrido en incapacidad moral permanente por la “designación de altos funcionarios vinculados al terrorismo y acusados de apología al terrorismo”.

Al respecto señalan que la obligación constitucional del presidente Castillo de “defender la soberanía nacional” ha sido despreciada. Esto, por nombrar en su momento a Guido Bellido como primer ministro, ya que estuvo acusado por el Ministerio Público por apología al terrorismo.

También esgrimen como causal las injerencias en los ascensos en las Fuerzas Armadas y nombramientos en la Sunat. Consideran que el presidente “ha empleado su posición para favorecer a personas y empresas, lo cual atenta contra la administración pública”.

La moción sostiene además que se debe destituir a Castillo Terrones por fortalecer sus relaciones con “gobiernos antidemocráticos como el de Venezuela”, ya que esto, estaría “debilitando la democracia” del país.

Finalmente aseguran que “genera inestabilidad económica” con sus mensajes, e incluso por su “negativa de rendir cuentas al país y maltrato a medios de comunicación”.

Presidenta del Congreso notificó a Pedro Castillo

María del Carmen Alva, presidenta del Congreso, remitió una copia de la moción de vacancia presidencial al mandatario Pedro Castillo en horas de la tarde. Esta moción aún debe ser admitida a debate con 52 votos. All momento, tiene el respaldo de Avanza País, Fuerza Popular y Renovación Popular.

Fue mediante un oficio que la titular del Parlamento envió una copia de la moción al primer mandatario, con la orden del día 1222, mediante la cual la legisladora de Avanza País, Patricia Chirinos, planteó el pedido de vacancia presidencial.

“Me dirijo a usted para saludarlo y remitirle copia de la Moción de Orden del Día 1222 y sus anexos, mediante la cual se presenta el Pedido de Vacancia de la Presidencia de la República, por la causal prevista en el inciso 2) del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, lo que pongo en su conocimiento en cumplimiento de lo previsto en el inciso a) del artículo 89-A del Reglamento del Congreso”, se lee en el oficio.

El vocero de la bancada de Renovación Popular, Jorge Montoya, indicó que el objetivo detrás del apoyo a la moción es que el presidente Pedro Castillo acuda al Congreso para que rinda cuentas sobre su gestión.

Por su parte, bancadas como Perú Libre, Podemos Perú y los legisladores del Partido Morado han expresado su rechazo a la moción. Mientras el líder de Alianza para el Progreso, César Acuña, indicó que no se debe generar más inestabilidad en el país.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: falta de profesionales en centros de atención empeora índice de violencia contra mujer

El 37% de los servicios de atención a la infancia no cuentan con trabajadores sociales. Al igual que el 42% de los servicios de atención al adulto mayor y el 33% de los servicios por adicciones.

Por Mishell Valdivia | 25 noviembre, 2021
Recomendaciones de la defensoría Arequipa

Como parte de las actividades para la conmemoración del Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, la Defensoría del Pueblo en Arequipa expuso a la Gerencia Regional de Salud (Geresa), las principales dificultades del sistema. Así también, recomendaciones para disminuir el índice de violencia hacia la mujer.

Entre las dificultades resalta la falta de profesionales en los distintos centros de atención y cuidado de salud mental. Por ejemplo, el 37% de los servicios de atención a la infancia no cuentan con trabajadores sociales. Al igual que el 42% de los servicios de atención al adulto mayor y el 33% de los servicios por adicciones.

Además, exhortó a la Geresa (Arequipa) a tomar acción por medio de cuatro recomendaciones:

  • Implementar estrategias de atención y registro de los casos atendidos en los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC), para facilitar el trabajo de los profesionales de salud
  • Establecer mecanismos de difusión de los CSMC a la ciudadanía
  • Implementar protocolos de atención ciudadana en cada CSMC, precisando la atención virtual
  • Y finalmente, dotar da los CSMC de recursos tecnológicos para el regreso a la “nueva normalidad”

Experiencias exitosas en Arequipa

La Geresa mostró el trabajo realizado en la intervención y prevención de la violencia en Arequipa, a pesar de la pandemia. Igual que casos de tratamiento y recuperación exitosos en mujeres víctimas de violencia.

La red de Salud Mental Arequipa- Caylloma resaltó el caso de la adolescente Anjali de 13 años, que llegó al CSMC de Cayma. Ella ingresó acompañada de su abuela, como víctima de violencia física y psicológica por parte de sus padres. El maltrato vivido dejó como consecuencia un cuadro de depresión, que empobreció su rendimiento académico y hubo autolesión, incluso un intento de suicidio.

Afortunadamente, según el psicólogo Yesús André García de la red Arequipa, la rápida intervención y monitoreo del caso trajo buenos resultados. La joven de 13 años mejoró su rendimiento académico, su estado anímico y sus habilidades sociales. A su vez, se logró empoderar a sus seres cercanos para un mejor su soporte familiar.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: ‘Pablobot’ será el primer robot guía turístico en museos de la ciudad

La coordinadora y líder del equipo de investigación, Regina Ticona Herrera, explicó que esta iniciativa nació de la tesis de una estudiante que buscaba capacitar robots para la interacción social.

Por Mishell Valdivia | 25 noviembre, 2021
Primer robot guía de turismo en Arequipa

Serán dos los robots humanoides que ejercerán la labor de guías turísticos en los museos más representativos de la ciudad de Arequipa. Su implementación será la primera en todo el país.

El robot nombrado ‘Pablobot’, fue acondicionado y programado por un equipo de investigación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), como parte del proyecto Rutas.

Este proyecto es parte de una de las líneas de robótica y web semántica de Ciencia de la Computación, en esta universidad de Arequipa. La coordinadora y líder del equipo de investigación, Regina Ticona Herrera, explicó que esta iniciativa nació de la tesis de una estudiante que buscaba capacitar robots para la interacción social.

“En nuestro caso, analizamos tres áreas para su implementación (turismo, medicina y música), y al final decidimos ir por el turismo”

Coordinadora y líder del equipo de investigación de la UCSP, Regina Ticona Herrera.

Por ello, el robot tiene la capacidad de interpretar sus gestos y responder a las preguntas sobre las obras artísticas y otros objetos que se exponen en los museos de Arequipa. Actualmente, el robot ya podrá realizar su labor en los museos del centro de la ciudad: el Museo Municipal de la plaza San Francisco, convento de San Francisco, La Recoleta, monasterio de Santa Teresa y monasterio de Santa Catalina.

Futuro de Pablobot en Arequipa

El proyecto se extenderá hasta abril de 2022. Una vez que hayan terminado las pruebas con la primera versión de ‘Pablobot’, se replicará la experiencia en otro robot para que puedan apoyar en los museos de Arequipa, si fuese necesario.

El siguiente paso es emprender otro proyecto para que ‘Pablobot’ incursione en la interpretación de la obra musical de connotados compositores en Arequipa. Tampoco descartan su intervención en el campo de la Medicina.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Noticias

José De Echave: «¿por qué cuatro mineras tienen tan mala relación con la población?»

«Empresarios deberían preguntarse porque este no es un conflicto nuevo, sino de hace 10 años. Y, nunca hubo la capacidad de resolver»

Por Martha Valencia | 25 noviembre, 2021
José De Echave, investigador de Cooperaccion. Foto ©Luisenrrique Becerra | Noticias SER

Entrevista por Omar Rosel. Corresponsal en Ayacucho de Noticias SER

Algunas declaraciones de la Presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez en la localidad de Paucar del Sara Sara (Parinacochas, Ayacucho) relacionados a supuestos cierre inmediato de operaciones mineras ha generado alerta en el empresariado minero por una supuesta vulneración a la seguridad jurídica. Para profundizar en el análisis de este hecho, Noticias SER entrevistó a José De Echave, investigador de Cooperaccion.

¿Cuál su interpretación sobre las declaraciones de la premier Mirtha Vásquez con respecto al posible cierre de cuatro operaciones mineras en el sur de Ayacucho?

No hay que olvidarnos que esas declaraciones se realizaron tras terminar una larga sesión, donde el principal objetivo de esa visita fue la firma de un acta. Tampoco olvidemos que, a finales del mes de octubre, en esta zona (Parinacochas) estalló un conflicto social muy complicado, con bloqueo de carreteras, hechos de violencia e incursión a un campamento minero. El 29 de octubre se firmó un primer acuerdo y uno de ellos era que la Presidenta del Consejo de Ministros visite la zona, cosa que ocurrió el 19 de noviembre. Entonces, de esa reunión sale el acta, que tiene 7 puntos y me parece que es impecable. Ahí, no se transmite ningún peligro o riesgo sobre alguna decisión unilateral de parte de las autoridades.

Si el acta es clara, ¿se puede decir que fueron imprecisas las palabras de la Premier Vásquez?

Después de la firma del acta, sucedieron las declaraciones de la Presidenta del Consejo de Ministros, donde se hacía referencia sobre todo a la información que se tenía en ese momento, que era el cronograma de cierre de esas cuatro operaciones mineras: Apumayo Pallancata, Inmaculada y Breapampa. En ese momento, no se sabía que había empresas que estaban con la idea de pedir una ampliación de sus operaciones, situación que solamente se puede lograr con una modificación del estudio de impacto ambiental y lo cierto es que mientras este documento no esté aprobado, el plan de cierre sigue vigente. Entonces, yo creo que las declaraciones de la Presidenta del Consejo de Ministro, aludieron a ese cronograma y a ese plan de cierre que estaba acordado.

¿Cuáles son los periodos de cierre progresivo que estarán vigentes de estas cuatro operaciones mineras?

Según el cronograma, había cierres progresivos, eso significa que son procesos de cierres cuando aún la empresa está en operaciones. La operación Inmaculada tenía el cierre progresivo entre el 2017 y 2021. También Apumayo que tenía un cierre final entre 2019 y 2021, osea acababa este año. Pallancata también tenía un cierre final entre 2022 y 2024. Y, Breapampa entre el 2023 y 2025.

¿Estos planes de cierre pueden ser modificados? ¿En qué circunstancia se permiten estas modificaciones?

Sí, pueden ser modificados, pero no de manera automática. No es que a una empresa se le ocurre quedarse por 20 años más y automáticamente le dan la autorización. Para eso, la empresa tiene que presentar un instrumento, que, por lo general, es una modificación del estudio de impacto ambiental original y que tiene que ser evaluada por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental, organismo adscrito al Ministerio de Ambiente, que puede aprobar o no la modificación.

¿En qué etapa del proceso minero es que se plantean estos planes de cierre de una unidad minera?

Una empresa, al momento de plantear su propuesta de proyecto minero, tiene que plantear sus distintas fases y el plan de cierre está incorporado en la legislación, porque el Perú es un país que tiene muchos pasivos ambientales regados por todo el territorio del país y nadie se hace responsable. Entonces, las nuevas operaciones en los nuevos proyectos se les han empezado a exigir este plan de cierre, que tiene hasta tres categorías. Uno, es el cierre progresivo, en la medida que va avanzando la operación se termina una etapa del proyecto y se avanza a otro. Y ahí viene la segunda etapa, que es el cierre final y después viene la tercera etapa que es el post cierre.

Si las reglas están claras ¿por qué cree que se ha generado gran alarma entre el empresariado minero ante las declaraciones de la presidenta del Consejo de Ministros?

Tengo la sensación que ha habido una sobrerreacción de parte del empresariado minero, porque en el acta no hay absolutamente nada que anuncie una decisión unilateral. Además, la PCM precisó el alcance del acuerdo y se subrayó que no iba a haber decisiones unilaterales. Yo creo que el sector minero sigue mirando con mucha desconfianza al gobierno, porque no es el gobierno que ellos hubiesen querido. Lo que los empresarios deberían preguntarse por qué estás cuatro operaciones mineras tienen tan mala relación con la población, porque este no es un conflicto nuevo, sino fue mapeado por la Defensoría del Pueblo hace 10 años. Y, nunca hubo la capacidad de resolver. Se sabe que hay impactos ambientales y que se está afectando las fuentes de agua.

Yo creo que los empresarios mineros se deberían preocupar por qué en esa zona hay un conflicto permanente que las empresas no han podido solucionar. Está bien que se preocupen por la normativa que respete el derecho de los inversionistas, pero al mismo tiempo se deberían preocupar por los impactos ambientales, por la sostenibilidad ambiental y el derecho de las poblaciones. La gran tarea es encontrar esos equilibrios que están haciendo falta.

Con respecto a la normativa que regula los cierres progresivos de operaciones mineras, ¿la ley es clara o hay puntos que deberían modificarse?

Hay cosas que mejorar, como la institucionalidad ambiental, mejorar la capacidad de fiscalización ambiental, la capacidad de protección de las fuentes de agua de las cabeceras de Cuenca. Asimismo, hay que construir un marco legal para el ordenamiento territorial, así como mejorar la presencia del Estado en los territorios, pero como un Estado garante de derechos. En el Perú es sintomático que la principal fuente de conflictos sociales tenga que ver con esta actividad extractiva que es la minería. Creo que los conflictos son indicadores de que algo no está funcionando bien. Y hay que identificar con precisión qué es lo que no está funcionando bien, corregirlo y mejorarlo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Gobernador de Arequipa en audiencia final de pedido de prisión preventiva (VIDEO)

Gobernador de Arequipa y funcionarios afrontan audiencia final del pedido de 36 meses de prisión preventiva por caso ‘Los hijos del cóndor’.

Por El Búho | 25 noviembre, 2021

Elmer Cáceres Llica y funcionarios regionales afrontan audiencia final del pedido de 36 meses de prisión preventiva por el caso ‘Los hijos del cóndor’. De acuerdo con el Ministerio Público, realizaban actos de corrupción en el Gobierno Regional de Arequipa. La diligencia se realizó este jueves 25 de noviembre.

Primera parte:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

[Verdadero] Daniel Abugattás: algunos congresistas fueron elegidos con tres mil votos o menos

El exparlamentario, quien también fuera presidente del Congreso, mencionó la escasa representatividad de algunos congresistas. Tras revisar la información oficial, la red Ama Llulla concluye que esta versión es verdadera.

Por El Búho | 25 noviembre, 2021
Daniel Abugattás
Excongresista Daniel Abugattás. Foto: Andina

Durante una entrevista, el excongresista Daniel Abugattás se refirió a la incertidumbre generada con el debate sobre la vacancia presidencial promovida por algunos congresistas. En ese contexto, el también expresidente del Congreso criticó la poca representatividad de algunos legisladores, y, como parte de sus argumentos, señaló:  “Hay [congresistas que fueron electos con] 3 000 y de 3 500 [votos]”. Tras revisar la información oficial al respecto, la red Ama Llulla concluye que esta versión es verdadera.

La afirmación de Abugattás figura en la siguiente transcripción:

Daniel Abugattás (DA): [La crisis política continúa porque] estamos discutiendo el tema de los golpistas, que es justamente el tema que yo quiero neutralizar: que se dejen de molestar al país. Están generando una sensación de incertidumbre permanente y no tenemos por qué tolerarlo. Son unos […] congresistas elegidos por cuatro gatos.

Nicolás Lúcar (NL): […] El señor ‘12 000 votos’ habla a nombre del pueblo peruano. ¡Con 12  000 votos! ¡Y eso, ¿ah?!

DA: Y eso. Hay de 3 000 y de 3 500 también.

Ver segmento [12:00 – 12:47]

Según los resultados de las Elecciones Generales 2021, publicados en la plataforma del Organismo Nacional de Procesos Electorales (ONPE), en efecto, existen congresistas que han alcanzado un escaño con 3 000 votos e incluso con menos.

Los diez congresistas electos con menor número de votos fueron:

  • Héctor Ventura Ángel, congresista de Fuerza Popular por Tumbes (3 661 votos)
  • Hamlet Echeverría Rodríguez de Perú Libre por Cajamarca (3 647 votos)
  • Francis Paredes Castro, congresista de Perú Libre por Ucayali  (3 454 votos)
  • Tania Ramírez Garcia, congresista de Fuerza Popular por Cajamarca (3 240 votos)
  • Nieves Limachi Quispe, congresista de Perú Libre por Tacna (3 125 votos)
  • Eduardo Salhuana Cavides, congresista de Alianza para el Progreso por Madre de Dios (3 013 votos)
  • Mery Infantes Castañeda, congresista de Fuerza Popular por Amazonas (2 575 votos)
  • Luis Alegría Garcia, congresista de Fuerza Popular por San Martín (2 443 votos)
  • María del Pilar Cordero Jon Tay, congresista de Fuerza Popular por Tumbes (2 194 votos)
  • Juan Lizarzaburu, congresista de Fuerza Popular en representación de los peruanos residentes en exterior (1 773 votos)

Ahora bien, es necesario precisar que cuatro de los parlamentarios mencionados en esta lista representan a las regiones con menor cantidad de electores conforme al Padrón Electoral 2021: Tumbes, Madre de Dios y Moquegua.

De los 25 287 954 peruanos identificados en el Padrón Electoral,  Madre de Dios es el departamento con menor cantidad de electores (116 513), lo que representa tan solo el 0,46 % del total. 

Le sigue Moquegua, con el 0.59 % (148 367), y Tumbes con el 0.66 % (167 771).

De esta lista, los cuatro congresistas que obtuvieron menos votos fueron del partido Fuerza Popular: Mery Infantes Castañeda, por Amazonas (2 575 votos); Luis Alegría Garcia, por San Martín (2 443 votos); María del Pilar Cordero Jon Tay, por Tumbes (2 194 votos) y Juan Lizarzaburu, por los peruanos residentes en exterior (1 773 votos).

Esto no se debe solo al reducido porcentaje de electores en la región respectiva. De hecho, en el grupo también figuran parlamentarios elegidos por regiones que tienen un número considerable de electores, como Cajamarca, que ocupa el quinto lugar con el 4,36 % del padrón electoral.

A esta región pertenecen Tania Ramírez (Fuerza Popular) y Hamlet Echeverría (Perú Libre), ambos con alrededor de 3 500 votos, menos de la cuarta parte de lo que obtuvo el congresista más votado en la misma región. 

Ahora bien, en las elecciones generales del 2021, los congresistas con mejores resultados en el ámbito nacional fueron: Jorge Montoya, de Renovación Popular (138 231 votos), José Luna Gálvez (91 055 votos), Susel Paredes (76 785 votos), Milagros Aguayo (68 003 votos) y Edward Málaga (67 044 votos).

Cabe precisar que el expresidente Martín Vizcarra fue elegido congresista por el partido Somos Perú con 208 367 votos, lo que lo ubicó como el candidato más votado del proceso. Sin embargo, no llegó a recibir sus credenciales debido a que el Congreso lo sancionó con una inhabilitación por diez años para ejercer cargos públicos debido a las acusaciones por su implicación en el llamado caso ‘Vacunagate’.

Según la ONPE, en estas últimas elecciones se registró un ausentismo significativo: cerca del 30% de los electores hábiles no participaron del proceso electoral.

Por otra parte, es preciso mencionar que, por declaraciones de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, 6 de los 10 congresistas electos con menor número de votos apoyarían en bloque una moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo.

En resumen, existen congresistas que obtuvieron alrededor de 3 000 votos e incluso menos en las elecciones generales del 2021. Los que registraron menores preferencias representan a las regiones Amazonas, San Martín y Tumbes.
Con base en lo expuesto la red Ama Llulla concluye que la versión dada por el excongresista Abugattás es verdadera.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.