Noticias

Arequipa supera los 140 mil casos positivos de covid-19, según Geresa

Del total, 134 mil 213 son los casos que han logrado recuperarse de esta enfermedad, según las métricas oficiales emitidas por la Geresa.

Por Redacción El Búho | 13 noviembre, 2020
coronavirus
Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 13 de noviembre de 2020. Informa que se han procesado 937 mil 575 muestras por coronavirus, sumando 140 mil 175 casos confirmados y 796 mil 520 negativos.

Durante el 12 de noviembre se registraron los resultados de 3 mil 642 personas, de las cuales 221 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 6%.

Al 13 de noviembre, se tienen 246 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 46 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 2 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 2 fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 260 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 134 mil 213 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 43 que se registraron durante el 12 de noviembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19.

Arequipa

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Frepap y Frente Amplio no darán voto de confianza a gabinete Flores-Aráoz

Además, se les suma Hans Troyes y Orlando Arapa de Acción Popular. Con ellos, hasta el momento suman 25 los legisladores que negarían la confianza.

Por Redacción El Búho | 13 noviembre, 2020
gabinete Merino
Flores-Aráoz

Los nuevos integrantes del Consejo de Ministros, junto al premier Ántero Flores-Aráoz, tendrán que solicitar el voto de confianza, como dicta la norma. Sin embargo, apenas conocidos los 18 nombres, ya hay dos bancadas que anunciaron que no darán ese voto de confianza.

Una de ellas es el Frepap, que a traves de su vocera María Teresa Céspedes, ha adelantado su posición frente a este nuevo gabinete. Ella explicó que la razón más importante es que el pueblo no respalda las nuevas designaciones.

Ellos van a tener que ir a pedir el voto de confianza. Ahí le diremos, el Frepap le dirá no, porque no estamos de acuerdo con ese Gabinete. […] Lamentablemente está llevando un Gabinete que el pueblo está rechazando, entonces, el presidente Merino tiene que escuchar al pueblo

Vocera del Frepap, María Teresa Céspedes.

Otra bancada contra gabinete Flores-Aráoz

El segundo partido político que anunció que no dará el voto de confianza al gabinete de Flores-Aráoz es el Frente Amplio. El vocero de esta bancada, Enrique Fernández Chacón, indicó que sus 8 integrantes votarán en contra de la confianza.

Además, se les suma Hans Troyes y Orlando Arapa de Acción Popular. Con ellos, hasta el momento suman 25 los legisladores que anunciaron le negarían la confianza al gabinete ministerial.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: descartan segundo caso sospechoso de difteria

El análisis dio negativo, descartándose hasta el momento que en Arequipa se haya presentado algún caso de esta enfermedad.

Por Redacción El Búho | 13 noviembre, 2020

El jefe de la Dirección de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud, Jorge Velarde Larico, dio resultados sobre el segundo caso sospechoso de difteria. El análisis dio negativo, descartándose hasta el momento que en Arequipa se haya presentado algún caso de esta enfermedad.

Difteria en Arequipa

Velarde indicó que, sin embargo, se mantendrán las campañas de vacunación. Así, informó que llegaron 110 mil dosis de vacunas para la difteria, enviadas a los almacenes de Diremid.

«Hay una indicación precisa, que esta va a ser para los grupos de riesgo que son los niños menores de 5 años. Y las gestantes que precisamente se les pone esta difto-tetano, para que la madre le transfiera los anticuerpos al niño que va a nacer»

Jefe de la Dirección de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud, Jorge Velarde Larico.

Por otro lado, Velarde pidió calma a la población, ya que Arequipa no se encuentra en una situación de brote, menos de epidemia.

Caso descartado en Arequipa

Recordemos que el 11 de noviembre se anunció la detección de un segundo caso sospechoso de difteria en la región Arequipa. Este fue reportado el día anterior a la Gerencia Regional de Salud, desde el hospital Honorio Delgado Espinoza.

Se trata de una mujer de 48 años de edad, quien tiene su domicilio en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero.

La paciente acudió al nosocomio presentando síntomas como fiebre, dolor de garganta, problema de amigdalitis. Ante esta sintomatología, el equipo médico que la atendió, la clasificó como caso sospechoso de difteria, por la similitud de sus síntomas con la enfermedad. Por último, fue descartado tras el nálisi realizado en el Instituto Nacional de Salud.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

Aprueban dictamen a favor de bachillerato automático, contraviniendo ley universitaria

Los votos fueron 10 a favor del dictamen, 3 abstenciones, y uno en contra. El pedido fue elaborado por los congresistas Javier Mendoza y Rubén Ramos Zapana, de la bancada de Unión por el Perú (UPP).

Por Redacción El Búho | 13 noviembre, 2020
Dictamen que contraviene reforma universitaria.

La Comisión de Educación del Congreso de la República aprobó un dictamen que permitirá otorgar el bachillerato automático. Este proyecto de ley Nº05581/2020-CR fue debatido y aprobado la mañana de hoy, que va en contra de la reforma universitaria.

Los votos fueron 10 a favor del dictamen, 3 abstenciones, y uno en contra. El pedido fue elaborado por los congresistas Javier Mendoza y Rubén Ramos Zapana, de la bancada de Unión por el Perú (UPP), para los estudiantes egresados en el 2020.

Los legisladores que votaron a favor, indicaron que solo sería una medida excepcional por la actual situación causada por la pandemia. Este proyecto se pone en debate recién hoy, luego de casi 5 meses de haberse presentado el proyecto, en junio de este año.

Esta aprobación se produjo, a pesar del comunicado que emitiera en la víspera la Asociación de Universidades del Perú y Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). En él se exhorta a respetar los planteamientos en curso sobre la reforma universitaria.

Durante el debate, la congresista del Frepap, Carmen Nuñez Marreros, explicó que dada la emergencia sanitaria, elaborar una tesis podía requerir recursos económicos que un estudiante no podría solventar.

“Si bien conocemos que presentar una tesis es bien enriquecedor, también conozcamos el costo elevado económico que esto implica, por eso, dadas las circunstancias, no estamos en condiciones para sumar en la crisis económica. Además, solo comprendería a los del 2020-2021, mi voto será a favor»

Congresista del Frepap, Carmen Nuñez Marreros.

Votación de dictamen que contraviene reforma universitaria

De esta forma se realizó la votación del dictamen a favor del bachillerato automático.

A favor

  • Carmen Nuñez Marreros (FREPAP)
  • José Luis Ancalle Gutierrez (FA)
  • Julia Benigna Ayquipa Torres (FREPAP)
  • Freddy Llaulli Romero (Acción Popular)
  • Javier Mendoza Marquina (UPP)
  • Carlos Pérez Ochoa (Acción Popular)
  • Rubén Ramos Zapana (UPP)
  • Walter Jesús Rivera Guerra (Acción Popular)
  • Fredy CondorI Flores (APP)
  • Gilbert Alonzo Fernández (Fuerza Popular)

Se abstuvieron

  • Irene Carcausto Huanca (APP)
  • Marco Pichilingue Gómez (Acción Popular)
  • Napoleón Puño Lecarnaque (APP)

En contra

  • Zenaida Solís Gutiérrez (Partido Morado)

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Dictan impedimento de salida del país por 18 meses para Martín Vizcarra

La magistrada indicó que los argumentos presentados por el fiscal Germán Juárez Atoche eran válidos. Por lo tanto, el tiempo solicitado para la medida de impedimento de salida era proporcional, la cual vencerá el 12 de mayo de 2022.

Por El Búho | 13 noviembre, 2020

La jueza María Álvarez impuso 18 meses de impedimento de salida del país a Martín Vizcarra, por los casos de Lomas de Ilo y hospital regional de Moquegua. La medida vencerá el 12 de mayo de 2022.

Impedimento de salida contra Martín Vizcarra.

Durante la audiencia, la magistrada indicó que los argumentos presentados por el fiscal Germán Juárez Atoche eran válidos. Por lo tanto, el tiempo solicitado de 18 meses para la medida de impedimento de salida era proporcional.

Por su parte, Fernando Ugaz, abogado del expresidente de la República Martín Vizcarra, se allanó a la medida y no apeló. En su fundamentación dijo que, pese a que solo son sospechas las acusaciones contra su cliente, él se allanará a las medidas para facilitar la investigación.

“Un colaborador tiene de trabajadores en su empresa a otros dos colaboradores; o sea, estos últimos corroboran lo que dice su jefe, su empleador”

Fernando Ugaz, abogado del expresidente de la República Martín Vizcarra.

Investigación contra Martín Vizcarra

Durante una diligencia en la fiscalía, ayer, el exmandatario entregó sus dos pasaportes (diplomático y el de uso regular) al representante del Ministerio Público. Según dijo, como una forma de allanarse a las investigaciones que se siguen en su contra por el supuesto cobro de coimas durante su gestión el Gobierno Regional de Moquegua.

A inicios de octubre trascendió que el aspirante al colaborador eficaz Nº 10-2018, acusó al exmandatario de haber recibido más de un millón de soles de coima durante su gestión en el Gobierno Regional de Moquegua, en el 2013.

Una semana después, se hicieron públicos los testimonios de otros tres aspirantes a colaboradores eficaces. Sus versiones coinciden en que las empresas Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. (ICCGSA), e Incot pagaron indebidamente S/ 1′300.000 al actual mandatario.

El pedido ilícito de este monto se dio, según los testimonios, cuando Vizcarra era gobernador regional de Moquegua, en el 2013. El pago se hizo con el objeto que ambas empresas obtuvieran la buena pro para la construcción del Hospital Regional de Moquegua.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Marcha Nacional: Así fue la protesta que congregó a miles de ciudadanos (VIDEO)

La Marcha Nacional en contra del Gobierno y del Congreso congregó a miles de ciudadanos peruanos en diversos puntos del país, quienes salieron a marchar pacíficamente.

Por Pamela Zárate M. | 13 noviembre, 2020
marcha nacional Perú
Fotografía: Ernesto Mancilla

La Marcha Nacional en contra del Gobierno y del Congreso congregó a miles de ciudadanos peruanos en diversos puntos del país, quienes salieron a marchar pacíficamente. Sin embargo, se ha reportado civiles heridos, dos de ellos de gravedad y también detenidos por parte del equipo terna que se infiltró en las protestas.

Esto, a pesar que en declaraciones a medios nacionales, el actual ministro del Interior, Gastón Rodríguez; negó que la Policía Nacional utilizara efectivos del Grupo Terna para intervenir a manifestantes.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Tres heridos graves y ocho leves durante las manifestaciones en Lima

Del lunes al jueves, un total de 26 periodistas también han sido agredidos por la violencia policial al disparar las bombas lacrimógenas

Por Martha Valencia | 13 noviembre, 2020
A 20 años de Fujimori

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos reportó que existen tres heridos graves y ocho leves, que dejó la manifestación en rechazo a la vacancia presidencial, contra el designado presidente Merino y el Congreso de la República en Lima.

Estos son los heridos reportados por la Coordinadora:

Heridos Graves:

1. Luis Alejandro Aguilar Rodríguez (26). Manifestante recibió un PAF en las protestas en la ciudad de Lima el día 12/11/2020. Se encuentra estable en el Hospital Almenara, pero su situación es delicada.

2. Percy Pérez Shaquiama (26). Manifestante que recibió un PAF en las protestas en la ciudad de Lima el día 12/11/2020. Se encuentra grave, también en el Hospital Almenara. Está siendo sometido a intervención quirúrgica. El pronóstico es reservado.

3. Rubén Guevara (27). Manifestante que recibió impacto en el rostro por perdigones a menos de 10 metros. Tiene el rostro desfigurado, con posibilidad de lesiones permanentes en el ojo izquierdo. Se atiende en el Instituto Nacional de Oftalmología.

Heridos leves:

4. Alonso Balbuena. Periodista de Ojo Público fue impactado por perdigones en la pierna derecha mientras cubría la manifestación el día 12/11/2020. Le ha producido una herida abierta en la pierna derecha.

5. Ernesto Benavides. Periodista de la agencia AFP Español fue herido mientras cubría las manifestaciones del día 12/11/2020 en Lima.

6. Camarógrafo de Canal N. Periodista de la agencia AFP Español fue herido mientras cubría las manifestaciones del día 12/11/2020 en Lima.

7. Orian Sánchez. Periodista de Puerto Maldonado fue herido mientras cubría las manifestaciones del día 12/11/2020.

8. Rene Jenrry Ccaqui Crisostomo. Manifestante, estudiante de la UNFV, sufrió lesiones durante la protesta del día 12/11/2020

9. NN. Manifestante de género femenino se desmayó y convulsionó luego de asfixiarse por la inhalación de gases lacrimógenos en la ciudad de Lima.

10. NN. Manifestante de género masculino fue herido durante las protestas en la ciudad de Lima el día 10/11/2020. También presenta una herida abierta en la pierna derecha.

11. NN. Manifestante de género masculino fue herido durante las manifestaciones en la ciudad de Lima el día 10/11/2020. Presenta una herida abierta en el torso.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) es una coalición de organismos de la sociedad civil que trabaja en el Perú desde 1985. Cuenta con Status Consultivo Especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ONU). También está acreditada para participar en las actividades de la Organización de Estados Americanos (OEA).

heridos en manifestaciones

Van 26 periodistas heridos por la violencia policial (OjoPúblico)

De acuerdo a lo informado por OjoPúblico, del lunes al jueves, un total de 26 periodistas han sido agredidos por la violencia policial, entre ellos un periodista de su medio que cubría la marcha nacional en Perú.

Así, Alonso Balbuena Bellatín fue herido ayer por los efectivos policiales cuando cumplía sus labores periodísticas. Según refirió el reportero, fue herido en la pierna con una bomba lacrimógena disparada por la policía. Ocurrió cuando a eso de las 10 y 30 pm, estaba en los alrededores del Palacio de Justicia, junto a otros reporteros.

El periodista, luego de recibir el impacto de la bomba lacrimógena, debió enseñar su credencial para no ser golpeado por la Policía.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Opinión: Quinta columna

Del conazo al puñetazo: gestos de la impotencia popular

Todo el dolor de miles de familias por muertes prematuras e injustas; toda la frustración contra los corruptos sin castigo; toda la impotencia por no poder cambiar las cosas

Por Alfredo Quintanilla | 12 noviembre, 2020
impotencia popular
impotencia popular

Todo el dolor de miles de familias por muertes prematuras e injustas; toda la frustración contra los corruptos sin castigo; toda la impotencia por no poder cambiar las cosas; y la indignación acumulada contra los políticos, se concentró en el puño del joven Carlos Ezeta que castigó al rostro de un congresista. Un gesto equivocado, aunque interpretó el sentir de las mayorías como reacción a la vacancia presidencial aprobada por abrumadora mayoría congresal. Fue un acto vindicativo y volátil, como lo fue aquel cono naranja arrojado por un anónimo contra un conocido político al cierre del anterior Congreso, pero un acto que encierra un simbolismo que, ojalá, supieran leer los políticos que se aprestan a ejercer el poder en el 2021.

El gesto parece reemplazar el despliegue de la ira popular en las calles, como quisieran multiplicar los que repitieron, no hace mucho, la consigna de otras partes: ¡que se vayan todos! Va quedando claro, con el paso de las horas, que la defensa de la necesaria estabilidad política, reclamada por las mayorías, en un país que quiere dejar la condición de republiqueta no significa la defensa de Vizcarra, quien deberá defenderse solo; ni menos una revolución, que libere presos y patee el calendario electoral.

“Tanto va el cántaro a la fuente que, al final, se rompe” dice el refrán castellano para advertirnos de los juegos peligrosos.  Los políticos peruanos lo ignoraron tanto que su enfrentamiento ha quebrado la frágil estabilidad institucional. No hay aquí un golpe de Estado, pero el funcionamiento del Estado en su conjunto, es decir, del principal actor para aliviar los padecimientos de las mayorías en esta pandemia, va a verse más trabado que en el pasado. Estamos caminando de Guatemala a Guatepeor.

El reciente ciclo de crisis políticas, fue abierto -no hay que olvidarlo- en diciembre del 2016 con el terremoto Odebrecht que trajo abajo al gobierno de PPK y su dream team; embarró a los políticos de derecha e izquierda y empeoró el año pasado con la pandemia del coronavirus.

El enfrentamiento entre el gobierno y el Congreso escaló a mayores alimentado por varios actores: desde la reforma constitucional que aprobó el segundo y que pretendía ampliar las causales para la destitución del presidente -a comienzos de julio- que tuvo como consecuencia el nombramiento del gabinete Cateriano; trepó al inesperado voto de desconfianza que lo defenestró. Siguió, después, con la primera moción de vacancia de fines de setiembre y ahora la segunda, azuzada por el grupo El Comercio; después de que se conocieran las serias denuncias contra Vizcarra, quien habría recibido sobornos cuando fue gobernador de Moquegua.

En esta pugna no se vislumbra a los ganadores porque no hay fuerza hegemónica que conduzca al frente variopinto; y porque los que azuzaron la vacancia tienen intereses económicos contrapuestos a varias de las leyes impulsadas por este Congreso. Y porque este Congreso impopular, mal que bien, es más representativo de todo lo bueno y malo que hay en la Nación. Pero sí queda claro que la pulseada de los precandidatos va a formar parte de las pugnas, codazos, chismes, ataques y celadas propias de la guerra sucia de nuestra política criolla. Por lo pronto, habrá quienes (por muchas ganas que tengan) se nieguen a agarrar esa papa caliente que es la administración de un ministerio en medio de la pandemia y la parálisis económica y los recortes presupuestales

Ya Moisés Naím ha dicho que en la era de la revolución de las comunicaciones, acceder al poder se ha vuelto muy fácil (confirmando, tal vez, la eficacia de la estrategia leninista de minorías audaces en pos del poder); pero ejercerlo y mantenerlo se ha vuelto difícil. El caso de nuestros presidentes de los últimos veinte años, parece ratificar esa tesis. Veremos cómo terminan los encumbrados de hoy.

Ante este panorama, ¿qué le queda, entonces, al pueblo?, ¿seguir de espectador pasivo?, ¿votar o anular su voto en elecciones de las que duda cada vez más?, ¿salir sólo a la calle para ejercer su derecho al pataleo?, ¿repartir memes a diestra y siniestra por las redes sociales burlándose de los políticos? ¿Cómo va a hacer sentir su voz más allá de encuestas manipuladas? ¿Cómo va a expresarse con firmeza, sin dejarse arrastrar por una rabia infecunda contra la que nos previno José María Arguedas? Tamañas preguntas no tienen aún respuestas que convenzan, pero reclaman reflexión de aquellos que quieren representarlo y que necesitan contribuir a construir un sujeto social adaptado a esta época; más allá de entusiasmos o apasionamientos inmediatistas. Un sujeto social de acciones sostenidas, firmes y eficaces que no necesiten de gestos aislados, heroicos o simbólicos para hacerse respetar.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Marcha nacional fue multitudinaria en varios puntos del país | Al Vuelo noticias

Dictan 12 meses de impedimento de salida para Martín Vizcarra, más de un ministro de Manuel Merino tiene investigaciones

Por Pamela Zárate M. | 12 noviembre, 2020

-Marcha nacional. En Lima y la mayoría de regiones del país, se registraron largas marchas de protesta, rechazando la asunción de mando de Manuel Merino, como presidente de la República. Aunque en sus primeras horas, a partir de las 5, se realizó con tranquilidad y sin violencia, no faltaron los incidentes y detenciones, así como bombas lacrimógenas al finalizar esta manifestación nacional en defensa de la democracia. En Arequipa, tuvo una concurrencia mayor a la esperada

-Ay, los nuevos ministros. El flamante gabinete ministerial del proclamado presidente Manuel Merino ha sido severamente criticado en diversos medios nacionales. Comenzando por el Jefe del Gabinete, Antero Flores Araoz. Luego, el nombrado ministro de Educación, Fernando D’alessio, exministro de Salud en el mandato de Pedro Pablo Kuczynski y quien le otorgó el indulto al ex presidente Alberto Fujimori, que luego tuvo que ser anulado. Además, el ministro del Interior, Gastón Rodríguez, está investigado por el caso de Iza Motors y ha sido citado por la fiscalía Anticorrupción para comparecer por el caso Los Intocables Ediles. La nueva ministra del Ambiente, Lizzet Rojas Sánchez, postuló a una plaza pública este año y no lo obtuvo por no tener experiencia laboral.

-Impedimento de salida para Vizcarra. El fiscal del equipo especial Lava Jato, Germán Juárez, solicitó a un juez se dicte impedimento de salida del país por 12 meses. El exmandatario acudió hoy a la sede del Ministerio Público, donde permaneció por más de 3 horas. Trascendió que en esta diligencia el exmandatario entregó sus dos pasaportes, el diplomático y el de uso regular, al representante del Ministerio Público.

-Elmer contra el Congreso. Elmer Cáceres volvió a expresar su rechazo a la vacancia del expresidente Martín Vizcarra. El gobernador regional de Arequipa emplazó a los parlamentarios señalando que dieron la espalda al país con su decisión. Dijo que los peruanos solo quieren vivir en democracia y que el Legislativo hizo oídos sordos a ese pedido.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa

Arequipa: así se vivió la Marcha Nacional contra gobierno de Merino

Cientos de jóvenes salieron a las calles exigiendo la salida de Manuel Merino y rechazaron la conformación de su gabinete

Por El Búho | 12 noviembre, 2020
Marcha de protesta contra gobierno de Merino en la Plaza de Armas de Arequipa

La Plaza de Armas de Arequipa se llenó de centenares de jóvenes manifestantes que salieron a las calles a protestar contra el gobierno de Manuel Merino y el Congreso de la República.

La movilización, a la que denominaron la gran marcha nacional, concitó a un público mucho mayor que el día anterior. Los jóvenes salieron a las calles por cuarto día consecutivo pidiendo la destitución de Merino, entre cantos, danzas, banderolazos y cacerolazos.

Movilización arrancó desde la Plaza España, frente al Palacio de Justicia. Foto: El Búho

La concentración empezó a las 5 de la tarde en la Plaza España, a donde llegaron diferentes grupos sociales, colectivos y universitarios. De allí se emprendió la marcha por las calles del Centro Histórico de Arequipa como San José, San Camilo, Santo Domingo y otros.

La muchedumbre fue aplaudida y saludada por los vecinos y comerciantes de las galerías apostadas en el Cercado. El recorrido culminó en la Plaza de Armas de Arequipa, que estaba custodiada por decenas de policías.

La manifestación se desarrolló de manera pacífica y sin mayores altercados con las fuerzas del orden. Un grupo de los manifestantes incluso se dirigió a la Av. Ejército para invitar a los demás ciudadanos a sumarse a la marcha.

En Arequipa, jóvenes salieron con banner y carteles en contra de Manuel Merino. Foto: El Búho
Jóvenes salieron con banner y carteles en contra de Manuel Merino. Foto: El Búho

Los jóvenes que se convocaron por las redes sociales alzaron su voz en contra del Congreso y se negaron a reconocer a Manuel Merino como presidente. Asimismo, demandaron la promulgación de una Nueva Constitución, autonomía de la Sunedu y defensa del Medio Ambiente.

Esto, tras el proceso de vacancia realizado contra el presidente Martín Vizcarra. Asimismo, la pretensión de un grupo de legisladores en derogar la Ley de Reforma Universitaria y la aprobación de normas que pretenden flexibilizar las evaluaciones ambientales, entre otras. Los marchantes señalaron que nuevamente saldrán este viernes a las calles a protestar contra Merino.

Jóvenes realizaron banderolazos en la Plaza de Armas de Arequipa. Foto: Jame Raúl TC
Jóvenes realizaron banderolazos en la Plaza de Armas de Arequipa. Foto: Jame Raúl TC

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pico a Pico: continúan las protestas contra Manuel Merino y el Congreso

Reporte de las protestas, entrevistas al periodista Ramiro Escobar, sobre declaraciones de Flores Aráoz y al analista político Anthony Medina

Por El Búho | 12 noviembre, 2020

En este programa:

  • Reporte desde la Plaza de Armas de Arequipa, marcha nacional.
  • Entrevista a Ramiro Escobar, periodista que narró cuando Antero Florez Araoz llamó vicuñas y llamas a los peruanos andinos.
  • Reporte desde Miraflores y el Centro de Lima, marcha nacional.
  • Entrevista al politólogo Anthony Medina, sobre las consecuencias de la vacancia presidencial de Martín Vizcarra
El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa supera los 134 mil recuperados de covid-19, según Geresa

La Geresa reportó 1 fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 258 defunciones, según las métricas oficiales.

Por Redacción El Búho | 12 noviembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 12 de noviembre de 2020. Informa que se han procesado 933 mil 933 muestras por coronavirus, sumando 139 mil 954 casos confirmados y 793 mil 449 negativos.

Durante el 11 de noviembre se registraron los resultados de 3 mil 988 personas, de las cuales 227 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 6%.

Al 12 de noviembre, se tienen 250 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 47 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 2 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 1 fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 258 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 134 mil 170 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 324 que se registraron durante el 11 de noviembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19.

Estadísticas en Arequipa

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Telesup conmina a Sunedu, anular denegatoria de licenciamiento

«Es claro que una vez que su posición de dominio y respaldo gubernamental haya llegado a su fin (…) se pueda materializar la justicia»

Por Martha Valencia | 12 noviembre, 2020

La Universidad Telesup le “otorga” un plazo de 24 horas a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) para que cumpla con una medida cautelar a su favor. La resolución judicial suspende temporalmente la denegatoria de licencia institucional a esta casa de estudios.

A través de una carta notarial, la Universidad Privada Telesup está exigiendo a Sunedu que acate la resolución del Segundo Juzgado Civil de Bagua (Amazonas). ESte juzgado, en 2019, revirtió la denegatoria establecida por la superintendencia. La medida judicial fue suspendida, pero la entidad educativa aduce que ha sido apelada.

En el  punto 25, argumenta: “Es claro que una vez que su posición de dominio y respaldo gubernamental haya llegado a su fin, conforme el devenir político en nuestro país; circunstancia futura en la que esperamos se pueda materializar la justicia que hasta ahora se niega o retarda, en perjuicio de nuestra institución”.

Le fijan plazo de 24 horas

El documento dirigido al titular de la superintendencia, Oswaldo Zegarra, se envió el martes 10 último. Está firmado por Luis Felipe Luna Morales, gerente general de Telesup y hermano del actual congresista José Luis Luna Morales (Podemos). En él, la universidad le “otorga” un día a la Sunedu para cumplir con la decisión judicial.

La resolución suspende temporalmente los efectos de tres actos administrativos: la denegatoria de licencia, la resolución que declara infundado el recurso de reconsideración de Telesup; y el informe técnico de licenciamiento.

“Requerimos a la institución que usted preside que, en plazo de 24 horas, cumpla con acatar la orden contenida en Resolución Judicial Nº1 del 09/10/19; a través de la cual el Segundo Juzgado Civil de Bagua declaró fundada la solicitud cautelar a favor de la Universidad Privada Telesup ad integrum”.

Gerente de Telesup en carta notarial a la SUNEDU

Esta diligencia de Telesup se da luego que el primer ministro Ántero Flores-Aráoz, se reafirmó en que las universidades que no lograron su licenciamiento deberían tener “una segunda oportunidad”; aunque aclaró que, como parte del Gobierno se desligaría de toda defensa y proceso judicial en curso. Confirmó que su estudio de abogados defiende legalmente a esta universidad con licencia denegada.

La decisión del Segundo Juzgado Civil de Bagua, a cargo del juez Alberto Cohen Vela, se anuló en octubre del 2019, luego que la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial y la Odecma de la Corte Superior iniciara una investigación contra el magistrado.

Sin embargo, Telesup aduce que el 30 de enero de este año, la sala les concedió “con efecto suspensivo el recurso de apelación de auto” sobre la medida cautelar, por lo cual ésta se mantiene vigente a la fecha.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Estos son los perfiles de los nuevos ministros del gabinete de Ántero Flores-Aráoz (VIDEO)

Entre ellos está Juan Sheput en el Ministerio de Trabajo, Fernando D’Alessio a cargo del Ministerio de Educación, Abel Salinas frente al Ministerio de Salud.

Por Redacción El Búho | 12 noviembre, 2020

A las 13 horas juramentaron los 19 nuevos miembros del Consejo de Ministros, a cargo de Ántero Flores-Aráoz. La gestión que tiene como presidente de transición al Presidente del Congreso, Manuel Merino de Lama, no tiene a ningún ministro de la gestión de Martín Vizcarra.

Ministros

Uno de ellos es el psicólogo Federico Tong, quien estará a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Hasta hoy, ocupó el cargo de gerente central en el área de Atención al Asegurado de EsSalud. Anteriormente se desempeñó como director de Foncodes, además de regidor en la Municipalidad de Lima.

En el Ministerio de Educación se ha designado a Fernando D’Alessio Ipinza. Él es vicealmirante de la Marina de Guerra del Perú, docente universitario y administrador peruano. Fue ministro de Salud entre el 17 de septiembre de 2017 y el 9 de enero de 2018.

Según Utero.pe, D’Alessio tuvo una polemica salida del Centrum de la Universidad Católica del Perú (PUCP). Un informe de 201 páginas preparado por la oficina de la Defensoría Universitaria a cargo del abogado Wilfredo Ardito, especificó cómo gestionó este cargo el actual ministro de Educación.

Varios testimonios de catedráticos dan cuenta de las prácticas de intimidación, e incluso de enjuiciamiento, procedentes de D’Alessio.

Sheput a la cartera de Trabajo

Uno de los personajes con mayores anticuerpos dentro de este nuevo gabinete es Juan Sheput. A él se le ha designado como titular del Ministerio de Trabajo, cartera que ya ocupó desde el 25 de febrero al 7 de octubre del 2005. En aquel momento, durante el gobierno de Toledo, los presidentes del PCM fueron Carlos Ferrero y Pedro Pablo Kuczynski.

El último cargo que tuvo Sheput fue de congresista de la República para el periodo 2016 – 2021. Pero tras el cierre del Parlamento, perdió su curul; volvió a postular para las Elecciones Congresales 2020, pero su partido Contigo obtuvo el último lugar.

Ministros de Agricultura, Producción, Interior y Vivienda

Alfonso Miranda Eyzaguirre es el nuevo ministro de la Producción. Administrador de empresas, también se ha desempeñado como ejecutivo y consultor especializado en el sector pesquero y acuícola. Él fue viceministro de Pesquería del Ministerio de Producción entre los años 2004 a 2009.

Fernando Hurtado Pascual será el nuevo titular del Ministerio de Agricultura. Él cuenta con estudios de postgrado, como una maestría en el MIT, EE.UU., y el grado de doctor en Gembloux, Bélgica. Además, fue catedrático en la Universidad Nacional Agraria en Perú, de 1966 a 1990.

En el 2002, fue nombrado jefe de la Unidad de Desarrollo Alternativo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA). Posteriormente, en el 2004, asumió el cargo de gerente general de esta organización.

En el caso del Ministerio del Interior se ha designado a Gastón Rodríguez. Él retorna a este ministerio, que tuvo a cargo entre abril y julio de este año. En ese periodo no llegó a tres meses y debió salir por varias denuncias en su contra. Forma parte del cuerpo policial hace más de 33 años años, habiendo llegado al grado de teniente general de la Policía Nacional del Perú (PNP). Cuenta con maestría en Administración y Ciencias Policiales en la Escuela Superior de Policía (Esupol), además de una maestría en Gestión Pública con mención en Desarrollo y Defensa Nacional (CAEN).

La cartera de Vivienda, Construcción y Saneamiento está a cargo de Hilda Sandoval. Ella es contadora de la Universidad de Lima. Además, ejerció el cargo de viceministra del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Ha sido también gerenta general en el Banco de Materiales, directora ejecutiva y gerenta de Operaciones en FONAFE.

Economía y Salud

José Arista estará a cargo del Ministerio de Economía. Economista de profesión, actualmente se desempeña como consultor de servicios financieros en CAF, Banco de Desarrollo de América Latina.

Trabaja para el Estado desde 1990, siendo ministro de Agricultura, durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. Formó parte del Gabinete de la Reconciliación. Se desempeñó como viceministro de Hacienda, (entre el 2006 y 2010), y fue dos veces director nacional de Presupuesto Público (1990 y 2005). También se desempeñó como jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

En el 2011 fue presidente regional de Amazonas. En el 2015, fue director ejecutivo de proyecto para la preparación y desarrollo de los Juegos Panamericanos 2019 del Ministerio de Educación.

Abel Salinas estará a cargo del Ministerio de Salud es médico de profesión formado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha realizado una maestría en Gerencia de Servicios de Salud por la Universidad San Martín de Porres y con estudios de posgrado a nivel diplomado en Economía de la Salud por la Universidad del Pacífico y en Marketing Estratégico por la Universidad Ricardo Palma. Cuenta con especialidad en pediatría y trabajó por dos décadas en el hospital María Auxiliadora.

Salinas ya ha estado a cargo de la cartera de Salud en el Perú. Fue entre el 9 de enero y 2 de abril del 2018 en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, formando parte del denominado “Gabinete de la Reconciliación” que fue encabezado por Mercedes Aráoz. En su momento, el exministro tuvo críticas hacia el gobierno de Martín Vizcarra por el manejo que tuvo durante la pandemia del COVID-19 en el Perú.

Ministros

Ministros de Turismo y Justicia

Mara Seminario será la titular del Ministerio de Turismo y Comercio Exterior. Ella es economista, gerente general de la Fundación Romero, del Grupo Romero, y fue viceministra de Turismo en el gobierno del fallecido ex presidente Alan García. Es exdirectora de Promperú y ex viceministra de Turismo. Es directora general de Aporta Desarrollo Sostenible, organización dedicada a articular esfuerzos de responsabilidad social de un importante grupo de empresas privadas.

Ha sido gerenta general de COMEXPERU – Sociedad de Comercio Exterior del Perú. Fue miembro alterno del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC) y directora ejecutiva del APEC CEO Summit 2008. Ha sido columnista del diario Perú 21 y de la revista América Economía y co-conductora de un programa radial. Ha sido viceministra de Economía, en el Ministerio de Economía y Finanzas y viceministra de Desarrollo Social en el Ministerio de la Presidencia.

Delia Muñoz estará a cargo del Ministerio de Justicia. Abogada por la Pontifica Universidad Católica del Perú con más de 29 años de experiencia y máster en Derecho Internacional Económico. Es Orden de Ayacucho en el Grado de Caballero. Se desempeña como coordinadora de la Maestría en Solución de Conflictos de la Universidad San Martín de Porres. Ha sido defensora del Estado como procuradora supranacional en el Ministerio de Justicia y agregada legal del Perú ante la OEA, en Washington D.C.

Fue jefa del gabinete de asesores y primera secretaria técnica del Consejo Nacional de Trabajo durante el gobierno de transición democrática. Actualmente, se desempeña como jefa del gabinete de asesores de la Defensoría del Pueblo.

Transportes y Energía y Minas

En el caso del Ministerio de Energía y Minas, estará el ingeniero mecánico electricista Carlos Herrera Descalzi. Él ya ocupó este cargo en dos ocasiones, en el 2000 y 2011. Además fue decano nacional del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) en el periodo 2008-2009 y 2013-2014.

En el cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones está Augusto Valqui Malpica. Antiguo militante aprista, quien fue el último ministro de Transportes del primer gobierno de Alan García. Ejerció este cargo del 9 de mayo al 28 de julio de 1990. Es conocida la rencilla y el alejamiento con el difunto expresidente Alan García, tras dejar el cargo de esta cartera ministerial.

Ministerio de la Mujer, y Ambiente

Patricia Teullet, es la nueva titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Economista por la Universidad del Pacífico. Siguió una Maestría en Administración en la Universidad La Salle de México.​ También se especializó en Políticas de Comercio Exterior en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Trabajó en la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) de 1981 a 1984. En mayo de 1996 fue designada Viceministra de Desarrollo Social del Ministerio de la Presidencia por el presidente Alberto Fujimori. Ocupó el puesto hasta noviembre del mismo año. De 1997 a 1999 fue asesora de la Presidencia de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE).

En 1999 fue nombrada gerenta general de la Sociedad de Comercio Exterior (COMEX). El 2 de agosto de 2001 fue designada viceministra de Economía por el presidente Alejandro Toledo, cargo que ocupó bajo la gestión de Pedro Pablo Kuczynski en el Ministerio de Economía y Finanzas. Renunció al cargo en abril de 2002. Luego de dejar el viceministerio, regresó a la Sociedad de Comercio Exterior (COMEX).3​

De 2012 a 2015 fue directora general de Aporta Desarrollo Sostenible. De 2016 a 2018 fue parte de la Comisión Consultiva del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Desde 2019 es gerente general de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP).

Lizzet Rojas estará a cargo del Ministerio del Ambiente. Asesora Legal en Estudio Jurídico Corporativo EIRL desde julio 2018 al presente. Trabajó en la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL de enero 2014 a agosto del 2017. Estudió en la Universidad de San Martín de Porres, recibiendo titulación como Abogada en la Disciplina académica Civil, Comercial, Ambiente.Comprometida con las energías renovables.

Ministros de Relaciones Exteriores, Defensa y Cultura

Franca Deza estará frente al Ministerio de Relaciones Exteriores. En 2018 fue Embajadora al frente del Consulado General del Perú en Barcelona. Desde el 2018 es titular de la Dirección General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Walter Chávez es titular en el Ministerio de Defensa. Jefe de seguridad física en Techint E&C para el proyecto Quellaveco. Es especialista en planeamiento de nivel operacional y estratégico orientados a la seguridad y defensa, experto en seguridad física (security) con amplia experiencia en los ámbitos militar y empresarial.

Cuenta con una Maestría en Gestión y Desarrollo con mención en Gerencia y Dirección de Empresas del Instituto Científico y Tecnológico del Ejército y Maestría en Realidad Nacional, Defensa y Desarrollo Disciplina por la Universidad Alas Peruanas.

En el Ministerio de Cultura estará María del Carmen de Reparaz. Ella formó parte del consejo asesor del capítulo peruano de la ONG Ayuda en Acción (2013-2017). Posteriormente, desde el 2017 integró el consejo consultivo del Museo Pedro de Osma de Barranco.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

ACT: Fiscal Juárez solicita 12 meses de impedimento de salida para Martín Vizcarra

Trascendió que durante la diligencia, el exmandatario entregó sus dos pasaportes (diplomático y el de uso regular) al representante del Ministerio Público.

Por Redacción El Búho | 12 noviembre, 2020

La situación jurídica del expresidente de la República, Martín Vizcarra, se ha complicado con el pedido de impedimento de salida del país. Esta medida fue solicitada por el fiscal del equipo especial Lava Jato, Germán Juárez Atoche.

Martín Vizcarra

El pedido es por 12 meses. La jueza María Álvarez Camacho será la encargada de resolver el pedido del Ministerio Público, a partir de mañana. Hoy Martín Vizcarra acudió a la sede del Ministerio Público, donde permaneció por más de 3 horas.

Trascendió que durante la diligencia, el exmandatario entregó sus dos pasaportes (diplomático y el de uso regular) al representante del Ministerio Público. Esto, como una forma de allanarse a las investigaciones que se siguen en su contra por el supuesto cobro de coimas durante su gestión el Gobierno Regional de Moquegua.

Vizcarra se retiró sin dar declaraciones. La declaración del exjefe de Estado ha sido reprogramada por el fiscal Juárez para el próximo 19 de noviembre, a las 10 horas.  

Acusaciones contra Martín Vizcarra

A inicios de octubre trascendió que el aspirante al colaborador eficaz Nº 10-2018, acusó al exmandatario de haber recibido más de un millón de soles de coima durante su gestión en el Gobierno Regional de Moquegua, en el 2013.

Según la versión, este pago se habría efectuado para que la empresa Obrainsa – Astaldi recibiera la buena pro de la obra ‘Construcción de la Línea de Conducción Nº 01 Juguay – Lomas de Ilo y Sistema de Riego de I Etapa del Proyecto Ampliación de la Frontera Agrícola Lomas de Ilo’. 

Una semana después, se hicieron públicos los testimonios de otros tres aspirantes a colaboradores eficaces. Suis versiones coinciden en que las empresas Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. (ICCGSA), e Incot pagaron indebidamente S/ 1′300.000 al actual mandatario.

El pedido ilícito de este monto se dio, según los testimonios, cuando Vizcarra era gobernador regional de Moquegua, en el 2013. El pago se hizo con el objeto que ambas empresas obtuvieran la buena pro para la construcción del Hospital Regional de Moquegua.

Actualizada el 12/11/20 a las 16 horas

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Gobernador de Arequipa sobre vacancia: “el Congreso le ha dado la espalda al país”

El gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica volvió a pronunciarse en contra de la vacancia presidencial de Martín Vizcarra.

Por El Búho | 12 noviembre, 2020
gobernador de arequipa, elmer cáceres llica, habla sobre la vacancia presidencial de martín vizcarra y critica al congreso
gobernador de arequipa, elmer cáceres llica, habla sobre la vacancia presidencial de martín vizcarra y critica al congreso

La crisis política por el ascenso de Manuel Merino a la presidencia no parece tener arreglo al corto plazo. En Arequipa y varias regiones del país, las protestas continuaron por tercer día consecutivo y cada vez se suman más organizaciones sociales.

Las reacciones de rechazo también llegaron desde autoridades regionales y locales. Es el caso del gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, quien reiteró su cuestionamiento a la decisión del Congreso de la República que propició la vacancia del expresidente Martín Vizcarra.

La autoridad arequipeña consideró que el parlamento hizo oídos sordos a la voz de la ciudadanía peruana. Hecho que deploró.

“Emplazo al Congreso, este Congreso que le ha dado la espalda al país. A pesar de que los peruanos queremos vivir en democracia, le ha dado la espalda a nuestro país. Es lamentable… sin embargo, tenemos que seguir caminando”, expresó.

Elmer Cáceres Llica, gobernador Arequipa

Es la segunda vez que Elmer Cáceres Llica pone en entredicho la vacancia presidencial. Anteriormente, se pronunció a través de sus redes sociales. En esa oportunidad indicó que el enfrentamiento entre poderes del Estado provoca inestabilidad al país en plena crisis sanitaria.

“Esta decisión es un atentado grave contra la democracia y la gobernabilidad nacional. Una vez más nuestro país está a merced de intereses políticos”, advirtió.

La relación entre el gobernador de Arequipa y Martín Vizcarra es sui generis. Cáceres tuvo algunos episodios agresivos en contra del expresidente. Si bien le agradeció por promulgar la ley de endeudamiento para la Adenda 13 de Majes Siguas II, semanas antes le exigía que saque sus narices de Arequipa. Otro episodio recordado fue cuando lo retó a un combate de takanakuy.

Gobernador de Arequipa pide “imponer” apellidos originarios en las fuerzas armadas

Elmer Cáceres Llica realizó estas afirmaciones en la ceremonia de universalización del idioma quechua. La misma que fue posible gracias a la aprobación de una ordenanza regional que busca revalorar el Runa simi en la región Arequipa.

Empero, la autoridad fue más allá y exigió al Congreso “imponer” una ley para que el 30% de los oficiales de las Fuerzas Armadas y la Policía tengan apellidos originarios.

“Es momento de reivindicar nuestra cultura, nuestra raza legendaria. Una vez más, reclamo al Congreso imponer esa ley. Sueño con un contralmirante Quispe en la Marina de Guerra del Perú”, exigió.

Culminado el acto, la prensa intentó entrevistar al gobernador. Sin embargo, este prefirió no brindar declaraciones y tuvo una salida accidentada.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Los elegantes de la Municipalidad de Arequipa: PJ evalúa prisión preventiva de 22

Fiscalía anticorrupción estableció que el nexo con los funcionarios ediles y policías fue una falsa abogada que promovió los sobornos. Mientras juez evalúa la prisión preventiva, de 18 meses, para los investigados.

Por Redacción El Búho | 12 noviembre, 2020
mafia municipal en Arequipa
mafia municipal en Arequipa

El fiscal anticorrupción Arturo Valencia recabó una serie de evidencias que revelan cómo funcionarios de la Municipalidad de Arequipa y policías defraudaron por años al Estado. Estas se han expuesto en la audiencia virtual que empezó este miércoles y dirige el juez José Málaga, del Juzgado de Investigado Preparatoria para casos de corrupción de funcionarios de Arequipa. Su despacho decidirá si aprueba o no los 18 meses de prisión preventiva solicitada para los 22 investigados.

El fiscal Valencia mencionó que la mafia se encargó de anular cientos de papeletas impuestas a conductores ebrios. También efectuó la devolución de las licencias y vehículos, mediante el pago de sobornos. La supuesta abogada, Lorena Cáceres Muñoz, tuvo un rol preponderante. Ella tenía los contactos en la PNP y el municipio para conseguir “limpiar” a los infractores.

Cáceres Muñoz se presentaba como abogada sin tener colegiatura y sin tener su título registrado en Sunedu, sostuvo el fiscal.

Los roles de los Elegantes de la Municipalidad de Arequipa

El Ministerio Público determinó que la red actuaba en dos momentos. El primero era en las comisarías y el otro en el municipio de Arequipa.

Según detalló el fiscal Arturo Valencia, durante los operativos de tránsito se intervenían a choferes con signos de embriaguez, que luego eran trasladados a las comisarías. Al dar positivo a la prueba de alcoholemia se les imponía la papeleta y les retenían el brevete y el auto. Sin embargo, los policías investigados les brindaban una salida que era contactar a Lorena Cáceres, “La Doctora”.

Cáceres les ofrecía recuperar la licencia, el auto y además eliminar su nombre del registro de infractores. Por este trabajo, les cobraba entre 3 mil y 5 mil soles. Los conductores pagaban a la supuesta abogada un 50% del monto requerido el día de la intervención y el resto cuando quedara anulada la sanción.

Para la fiscalía, “La Doctora” conseguía que los agentes no internaran los vehículos al depósito y se le devuelva la licencia a través de la entrega de sobornos. Durante la investigación, se identificó más de mil 200 actas firmadas por los agentes bajo que argumento de que estaban llenos o cerrados.

Entre los investigados se encuentran: Edwin Ysauro Cárdenas Peña (exencargado del Área de papeletas de la unidad policial de Tránsito de Arequipa), Guido Sano Gutiérrez, Helard Roberto Gamarra Amésquita, Javier Antonio Quispetera Diaz, Cristhian Alfredo Zúñiga Castro, José Luis Bravo Palomino, Henry Medina Mamani, Richard King Díaz Choque, Néstor Gonza Limache, Elizabet Miriam Valverde Quintanilla y Evaristo Winder Felipe Revilla Alpaca.

En cuanto a la anulación de las papeletas, Cáceres habría entregado sobornos a los funcionarios para obtener resoluciones a su favor. El Fiscal indicó que los responsables del área de Circulación Vial y Fiscalización: William Rodrigo, Edward Nuñez, Reúl Mejía y Tomas Huampi, emitieron resoluciones de nulidad bajo el argumento de que las actas tenían errores de llenado, obviando las pruebas y actas. Mientras que los servidores Ronald Lázaro, Celina Rosas, Marisol Vizcarra y Mauricio Meza contribuyeron con sus acciones a este ilícito.

Abogan por la liberación de investigados

Los abogados defensores han señalado que el requerimiento es inconsistente y que no existen pruebas directas de la entrega de las dádivas. Demandaron que los investigados sean liberados, por las condiciones de salud que afrontan los investigados y el riesgo de contagio.

Por su parte, el despacho del juez José Málaga ha establecido que se abocará por completo al caso. Se ha previsto audiencias diarias, por lo menos durante 15 días, antes de emitir una decisión.

A los investigados se les imputa los cargos de cohecho pasivo propio, cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función fiscal, cohecho activo, falsificación y uso de documento público y ejercicio ilegal de la profesión.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Además nos puedes buscar en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Gobiernos Regionales piden al TC interpretación de incapacidad moral

Lamentan la crisis política que terminó con la vacancia presidencial en una incorrecta interpretación del artículo 113 de la Constitución

Por Martha Valencia | 12 noviembre, 2020
gobiernos regionales
gobiernos regionales

Los Gobernadores Regionales miembros de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales- ANGR, están solicitando al Tribunal Constitucional efectúe una pronta interpretación de la Incapacidad Moral que ocasionó la vacancia del Presidente Martín Vizcarra y la asunción de cargo del nuevo presidente.

A través de un pronunciamiento lamentaron que la crisis política terminara con la vacancia del Presidente Martín Vizcarra, en una incorrecta interpretación del numeral 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú y, por ello, solicitaron al TC efectúe una pronta interpretación.

Asimismo, exhortan al nuevo gobierno a disponer la continuidad de las inversiones regionales y el financiamiento de los principales servicios públicos. Además, garantizar en el presupuesto 2021 las demandas formuladas por los gobiernos regionales en el proceso de formulación desarrollado.

Piden también la derogatoria del DS 144.2020-EF por inviable y que atenta contra la autonomía de los Gobiernos Regionales; esperando sea respetado en sujeción a la Constitución y la Ley de Bases de la Descentralización.

Igualmente piden el reinicio de la reactivación económica regional, con la dación de recursos para la promoción de actividades económicas que han sufrido sería afectación por la pandemia y que se encuentran en el Plan de Reactivación Económica con el que cuentan los Gobiernos Regionales.

Lucha contra el Covid-19 y respeto a fecha de Elecciones generales

En el mismo pronunciamiento invocan al nuevo gobierno continuar la lucha contra el Covid-19, garantizando las transferencias de recursos para enfrentar un posible rebrote; y que la vacunación masiva, se inicie en enero 2021, articulando esfuerzos con los gobiernos regionales para generar infraestructura y equipamiento de salud.

En ese sentido están solicitando al gobierno la convocatoria de un GORE ejecutivo presencial de manera urgente, para consensuar una estrategia para enfrentar el Covid-19, la reactivación económica y la descentralización.

Además exhortan al nuevo gobierno, al Congreso de la República y a los organismos estatales competentes a respetar el cronograma de elecciones establecidas; realizando un proceso electoral limpio y transparente, garantizando un Estado democrático.

Rechazo a cualquier copamiento del TC

Sobre la elección de magistrados al Tribunal Constitucional, los gobernadores regionales señalaron: “expresamos nuestro rechazo a cualquier intento de copar el TC”; por ello consideramos necesario que se postergue la elección de los miembros, para que sea desarrollado por el próximo congreso.

Invocan también al gobierno nacional, la profundización de la descentralización, generando, en coordinación con el congreso de la República, el marco normativo para el reinició de la descentralización y descentralización fiscal.

Respecto a los convenios sostenidos con los ministerios, solicitan el respeto irrestricto de los que se encuentran firmados y de los cuales debe garantizarse su continuidad.

Sobre MINEDU y nuevos ministros

Rechazan la Resolución Ministerial 326-2020-Minedu que pretende privatizar el servicio educativo. Asimismo, rechazan el proyecto de ley de organización y funciones del MINEDU por centralista y no recoger las funciones compartidas de los Gobiernos Regionales.

Invocar al nuevo gobierno conforme un gabinete con profesionales de alto nivel con vasto conocimiento de la gestión pública; y que trabaje de forma articulada con los gobiernos regionales.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Congresistas por Arequipa responden sobre supuestas investigaciones en Fiscalía

El expresidente Martín Vizcarra afirmó que 68 congresistas tenían investigaciones en Fiscalía. ¿Qué respondió la bancada de Arequipa?

Por El Búho | 12 noviembre, 2020
congresistas por arequipa
congresistas por arequipa

Entre los momentos más comentados de la vacancia de Martín Vizcarra, está la alusión que hizo a supuestas investigaciones fiscales seguidas en contra de 68 parlamentarios. Una afirmación basada en un informe periodístico sobre expediente fiscales vinculados a legisladores, y que comprendía a cuatro congresistas por Arequipa.

Al respecto, algunos integrantes de la bancada arequipeña emitieron sus descargos y aclararon o rechazaron la afirmación del expresidente. José Núñez Salas, del Partido Morado, reconoció que existen expedientes en el Ministerio Público donde figura como denunciado.

El parlamentario explicó que las acusaciones se originaron durante el ejercicio de su actividad laboral. Núñez fue gerente de una empresa que prestaba servicios de seguridad a distintas entidades.

Las denuncias de las que fue objeto se produjeron por problemas con los trabajadores de la compañía que dirigía. En un caso, a raíz de información imprecisa que figuraba en la documentación que presentaron para entrar a laborar. La misma que fue detectada al participar la empresa en licitaciones con el Estado. Al ser detectadas, motivó acusaciones por falsedad que lo involucraron como responsable administrativo.

Situación similar se produjo en expedientes en su contra por usurpación. Los hechos se produjeron cuando la firma brindó servicios de guardianía y seguridad en predios en Majes. Empero, un grupo de invasores armados ingresó a los terrenos, falleciendo uno en el desalojo por una bala perdida de sus compañeros. No obstante, Núñez consideró positivo que se investigue a los actuales legisladores.

Congresistas por Arequipa niegan denuncias vigentes

Hipólito Chaiña (Unión Por el Perú) reconoció que tiene denuncias desde el 2001. Empero, aseguró que todas las acusaciones en su contra se archivaron. Manifestó que están dispuestos a ser investigados por el Ministerio Público, y que eso no afectará su labor. Sobre la alusión a las denuncias a congresistas que hizo Martín Vizcarra, las calificó como un intento de amedrentar al parlamento antes de la vacancia.

La situación de Edgar Alarcón y Rosario Paredes es diferente. Ambos tienen investigaciones iniciadas por la fiscal de la Nación. Por lo que no existe duda respecto a sus procesos en el Ministerio Público. El sexto congresista por Arequipa, Daniel Oseda (Frepap), no registra expedientes fiscales a su nombre.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Contraloría propone fortalecer capacidad fiscalizadora de regidores

Las limitaciones en el ejercicio de la labor edil, afectan el trabajo que deben cumplir como autoridades, para cuidar los recursos públicos

Por Martha Valencia | 11 noviembre, 2020
Contraloría
Contraloría

Un proyecto de ley que obligue a los alcaldes a garantizar la labor fiscalizadora de los regidores y atender oportunamente los pedidos de información, presentará al Congreso de la República, el jefe de Contraloría, Nelson Shack Yalta.

El contralor explicó que la iniciativa legislativa busca modificar la Ley Orgánica de Municipalidades. Se busca transparentar las decisiones a través de la publicación de las actas y acuerdos, oportunamente.

“Es el colmo que hayan municipios que por ineptitud o corrupción no atiendan los pedidos de información de los regidores; no les faciliten recursos económicos para las comisiones de supervisión o visitas de fiscalización o profesionales para el apoyo técnico», apuntó.

Precisó que en sus visitas al interior del país, recogió esta preocupación del diálogo con los regidores municipales. Estas limitaciones en el ejercicio de su labor, afectan el trabajo que deben cumplir estas autoridades electas para cuidar los recursos públicos.

Contraloría capacitará regidores  

Asimismo, Nelson Shack, señaló que la Contraloría General de la República suscribirá convenios para hacer posible la realización de cursos y talleres de capacitación para los regidores. También para los funcionarios municipales, con el objeto de evitar la comisión de actos irregulares o la ocurrencia de hechos de corrupción.

Finalmente el contralor anunció que además se preparan una serie de medidas que buscarán fortalecer el control y la fiscalización en las entidades del Estado. Estas declaraciones las hizo durante las visitas de supervisión a los municipios distritales de la Provincia Constitucional, en el marco del megaoperativo de control en esta provincia constitucional.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.