Acabó con Lima, huyó pa’ New York: Melcochita arma el son

«Melcochita es un sonero nato con una comprensión profunda e increíble del ritmo, además tiene una voz que recuerda a la de un oficiante de algún perdido culto africano».

Por Manuel Rosas Quispe | 2 diciembre, 2024
Melcochita

Hacia el año 2006 o 2007 tuve en mis manos la primera edición en vinilo de este disco de Melcochita y Karamanduka editado por el sello MAG en 1969. Me pidieron por él 600 soles, el precio justo como quien dice.

En aquel momento tuve que declinar la oferta y quizá hoy, aunque me guste mucho este álbum, haría otro tanto porque, en el fondo, el coleccionismo me parece una de las formas más escleróticas y vacuas de la melomanía. ¿Quién compra este disco a ese precio? Un coleccionista solamente. Un sujeto triste que, cual taxidermista, tiene embalsamados y etiquetados en una lúgubre pared los objetos de su fascinación.

Ahora, en discogs hay uno a la venta en 2 450 dólares, mientras que la reedición del sello español Vampisoul está 21 euros, más el shipping, puesto en Lima, no pasa de 200 soles. Como fuere, yo prefiero, modestamente, quedarme con la edición peruana en CD que salió en 2008 y que trae cinco temas extra, es decir, trece en total.

“Acabó con Lima, huyó pa’ Nueva York” fue la oportunidad para que Melcochita mostrara todo su talento en los cueros y en la salsa dura. Antes había tenido participaciones secundarias (aunque vitales) en proyectos rockeros de MAG, como el tercer álbum de los Yorks o el mítico primer álbum de Traffic Sound, Virgin. Ahora estaba en su elemento. Junto con Karamanduka, un sonero y comediante, conocido por ser imitador de Cantinflas y que hacía alarde de un extraordinario parecido físico y vocal con el cómico mexicano, graba este disco en el que participaron también otras estrellas del sello como Coco Lagos o el pianista Otto de Rojas, presentados todos como la “MAG Peruvian All Stars”.

El álbum destila ritmo y sabrosura por todos sus poros. Es un compendio abigarrado de salsa, guajira, descarga y -sobre todo- boogaloo. A través de este ritmo, el boogaloo, el álbum conecta con el fuego de la latinidad en Nueva York. Miles y miles de hijos de inmigrantes latinos en Nueva York habían crecido escuchando la música de sus padres, pero también el rock, la psicodelia y el funk, ritmos omnipresentes en la ciudad. La mezcla de ambas tradiciones culturales es el boogaloo, un ritmo que se reconoce como latino, pero que puede decantarse de pronto hacia riffs endiablados de guitarra, hacia coros góspel o hacia estructuras de percusión típicas del soul.

Cuando, algunos años después, Melcochita hizo una fulgurante aparición en la escena latina en Nueva York y se codeó con los grandes (Celia Cruz, Tito Puente, Johnny Pacheco, etc.) quedó claro que “Acabó con Lima, huyó pa’ Nueva York” era un título premonitorio y también la agenda natural de un músico con el talento suficiente para conquistar cualquier ciudad del mundo en la que suenen los cueros y se cierren las calles. Melcochita es un sonero nato con una comprensión profunda e increíble del ritmo, además tiene una voz que recuerda a la de un oficiante de algún perdido culto africano. No es la típica voz sobria del sonero, es una voz en la que está presente la calle, la picardía, la bravuconada del bravo con swing y salero.

La portada sugiere eso también, nos muestra una portada del viejo diario “Extra” en la que se noticia la fuga de los dos bellacos, Melcochita y Karmanduka con pintas carcelarias. La percusión del álbum alcanza niveles de alta energía en “Cuereando” y “Peruvian Manteca”… “Estamos gozando la vida en la dimensión desconocida” dice Melcocha con esa voz ladina de un granuja de las esquinas. Y eso ofrece el disco: un goce por las dimensiones desconocidas de los ritmos latinos más duros.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Videos

Activista por los derechos de la mujer afirma que el panorama futuro para el Perú no es alentador (VIDEO)

Activista del Consejo Regional de la Mujer (Coremuj) sostuvo que el pronóstico para los próximos años para el Perú no es alentador.

Por Redacción El Búho | 2 diciembre, 2024
Activista por los derechos de la mujer afirma que el panorama futuro para el Perú no es alentador (VIDEO)

Gloria Pilares Suyo, activista de la macrorregión sur del Consejo Regional de la Mujer (Coremuj), sostuvo que el pronóstico para los próximos años para el Perú no son alentadores, dado las crisis actuales que atraviesa.

En esa línea, aseguró que la sociedad civil debe tener trabajar en colectivo para recuperar la democracia.

Revisa el video completo en este enlace.

El video Activista por los derechos de la mujer afirma que el panorama futuro para el Perú no es alentador se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Más de 1000 casos de sicariato: El 81% de homicidios fueron con armas de fuego

La Dirección de Investigación de la Policía Nacional del Perú (DIRIN PNP) ha compartido estadísticas sobre los casos de sicariato registrados desde el 1 de enero hasta el 28 de noviembre de 2024. Además, da cuenta del porcentaje de homicidios perpetrados con armas de fuego. Según el boletín informativo, se han registrado 1036 hechos de […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 2 diciembre, 2024
El ministro Santiváñez no descarta que un grupo de armas incautadas estén en el mercado ilegal.

La Dirección de Investigación de la Policía Nacional del Perú (DIRIN PNP) ha compartido estadísticas sobre los casos de sicariato registrados desde el 1 de enero hasta el 28 de noviembre de 2024. Además, da cuenta del porcentaje de homicidios perpetrados con armas de fuego. Según el boletín informativo, se han registrado 1036 hechos de sicariato.

Los principales móviles de estos crímenes incluyen ajustes de cuentas (266), negativa de pago de cupos (66), venganza (30).

Estos más de mil casos de sicariato forman parte de otra cifra más grande, 1974 hechos de homicidio.

Sobre los medios para perpetrar estos homicidios, según el boletín informativo con estadística policial del 1 de enero al 28 de noviembre de 2024, el 81 % fueron con arma de fuego, es decir, cerca de 1 mil 500 homicidios a mano armada.

Nacionalidades de las víctimas de sicariato

El boletín proporciona información sobre las nacionalidades de las víctimas de sicariato. Se reportaron 899 peruanos como víctimas de sicariato, según la estadística policial del 1 de enero al 28 de noviembre de 2024.

Sobre otras nacionalidades se registraron 95 ciudadanos venezolanos como víctimas de sicariato durante el periodo mencionado. Tres fueron colombianos y 38 de procedencia desconocida.

¿De dónde salen tantas armas de fuego para los delincuentes?

Sobre los medios para perpetrar estos homicidios, según el boletín informativo con estadística policial del 1 de enero al 28 de noviembre de 2024, el 81 % fueron con arma de fuego, es decir, cerca de 1 mil 500 homicidios a mano armada.

Precisamente, Latina, bajo la dirección del periodista de investigación Christopher Acosta, se indaga lo que sería el “ruleteo de armas”. Las pesquisas del periodista con su equipo, hallaron al menos 15 armas de fuego que fueron incautadas por la policía, las que debieron ser destruidas por la SUCAMEC, sin embargo, regresaron a las calles para protagonizar otros crímenes y volvieron a ser incautadas.

Anoche, el dominical Punto Final reveló que 20 armas desaparecieron de la custodia policial que correspondería a una unidad de la DEPINCRI de Comas, en Lima. Respecto a esto, e ministro Juan José Santiváñez señaló que hubo un «cambio de código» en las armas incautadas lo que podría hacer pensar que las incautaciones «han desaparecido».

El titular del MININTER también señaló que debe reconocer que habría un grupo de armas de fuego incautadas que podrían estar en el mercado ilegal:

«Hay que reconocer que sí hay un grupo de armas que, definitivamente, podrían estar en el mercado negro y hay que determinar también las responsabilidades; porque aquí la obligación de la Policía Nacional del Perú, cuando concluye una investigación, es ya sea ponerla a disposición del Ministerio Público o entregarla a la Sucamec”.

Juan José Santiváñez ante el medio RPP.

¿Cómo denunciar casos de extorsión?

En Perú, la extorsión está tipificada en el Artículo 200 del Código Penal. Según este artículo, la extorsión se define como obligar a una persona o institución pública o privada a otorgar una ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier índole mediante violencia o amenaza. Las sanciones para ese delito, según sus atenuantes o agravantes, pueden ir de entre 5 a 30 años de prisión.

Para denunciar un caso de extorsión, puedes llamar a la Policía marcando el 105 o al 111. También puedes presentar una denuncia formal en la comisaría más cercana.

En cuanto a los casos atendidos por la línea de emergencia 111, se han registrado más de 6 mil llamadas, de las cuales, 1219 fueron para reportar casos de extorsión.

Tipificación

En Perú, el sicariato está tipificado en el Artículo 108-C del Código Penal. Según este artículo, el sicariato se define como el acto de matar a otra persona por orden, encargo o acuerdo, con el propósito de obtener un beneficio económico o de cualquier otra índole.

Las sanciones para el sicariato pueden ir hasta veinticinco años de prisión y puede llegar a cadena perpetua si el delito se comete con agravantes como: cumplir la orden de una organización criminal, con la intervención de dos o más personas, cuando las víctimas sean dos o más personas, utilizando armas de guerra.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Videos

La violencia contra las mujeres no es prioridad para este Gobierno, según la exministra de la Mujer (VIDEO)

La exministra de la Mujer, Diana Miloslavich, aseguró que el actual gobierno de Dina Boluarte no da atención a la violencia contra las mujeres

Por Redacción El Búho | 2 diciembre, 2024
La violencia contra las mujeres no es prioridad para este Gobierno, según la exministra de la Mujer (VIDEO)

La exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich, aseguró que el actual gobierno de Dina Boluarte no da atención a la violencia contra las mujeres adultas, adolescente y niñas.

Asimismo, afirmó que la ministra de la Mujer, Ángela Teresa Hernández, ni la presidenta sé pronunciaron sobre el caso de Sheyla Cóndor.

Revisa el video completo en este enlace.

El video La violencia contra las mujeres no es prioridad para este Gobierno, según la exministra de la Mujer se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este martes 3 y miércoles 4 de diciembre según Seal

Seal anunció los cortes de luz programados en Arequipa entre martes 3 y miércoles 4 de diciembre. Zonas de 7 distritos se verán afectadas.

Por Josué Del Mar | 2 diciembre, 2024
cortes-de-luz-programados-arequipa-seal-2024-11-02-referencial
Sectores de 7 distritos de Arequipa se verán afectados por cortes de luz entre martes 3 y miércoles 4 de diciembre, según Seal. | IMAGEN: Seal

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este martes 3 y miércoles 4 de diciembre. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 7 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. La interrupción se debe al mantenimiento de redes y expansión de redes en varias zonas del departamento.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Cayma, José Luis Bustamante y Rivero, La Joya, Paucarpata, Santa Rita de Siguas.
  • Provincia de Camaná: Nicolás de Piérola, Samuel Pastor.

Cortes de luz el martes 3 de diciembre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de José Luis Bustamante y Rivero y Paucarpata tienen cortes de luz programados a partir de las 09:00 hasta las 16:00 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de Santa Rita de Siguas quedarán sin el servicio eléctrico entre 05:00 y 15:00 horas.

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-12-03-jlbyr-paucarpata
Cortes de luz programados para algunas zonas en distritos de la provincia de Arequipa.
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-12-03-santa-rita-de-siguas
Interrupciones del servicio programadas para algunas zonas en distritos de la provincia de Arequipa.

Cortes de luz el miércoles 4 de diciembre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cayma y Paucarpata tienen cortes de luz programados a partir de las 07:30 hasta las 12:30 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de La Joya quedarán sin el servicio eléctrico entre 08:00 y 12:00 horas. Asimismo, partes de las jurisdicciones de Nicolás de Piérola y Samuel Pastor estarán con restricción del suministro, en forma escalonada, entre 05:00 y 15:00 horas.

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-12-04-cayma-paucarpata
Interrupciones del servicio programadas para algunas zonas en distritos de la provincia de Arequipa.
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-12-04-la-joya
Suspensiones del servicio programadas para algunas zonas en distritos de la provincia de Arequipa.
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-12-04-nicolas-de-pierola-samuel-pastor
Cortes de luz programados para algunas zonas en distritos de la provincia de Camaná.

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre martes 3 y miércoles 4 de diciembre

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Cortes de agua programados en Arequipa: conoce aquí las zonas sin servicio entre martes 3 y miércoles 4 de diciembre según Sedapar

La empresa Sedapar informó de los cortes de agua programados en distritos de Arequipa entre este martes 3 y miércoles 4 de diciembre.

Por Josué Del Mar | 2 diciembre, 2024
cortes-de-agua-programados-en-arequipa-sedapar-2024-12-02-referencial
Sedapar recomienda a sus usuarios de Arequipa abastecerse de agua en cantidades prudentes. | IMAGEN: Gob.pe/Sedapar/Josué Del Mar/El Búho

Los trabajos de mantenimiento del sistema y redes de agua potable de Arequipa son constantes a lo largo del año, por tal motivo son recurrentes los cortes del servicio todos los meses. Al respecto, la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapar) informó de los cortes programados para este martes 3 y miércoles 4 de diciembre.

Según reportó la EPS, la interrupción del líquido elemento se debe a trabajos de desinfección y limpieza de reservorios. La población en los sectores afectados deberá almacenar agua potable en cantidad prudente para abastecerse durante el tiempo en que se restringirá el abastecimiento. Del mismo modo, se recomienda mantenerse pendientes de la información de último minuto que Sedapar anuncie mediante sus canales oficiales.

¿Cuáles son las localidades con zonas que se verán afectadas en Arequipa este martes 3 y miércoles 4 de diciembre?: horarios y zonas

  • Provincia de Arequipa: Cerro Colorado, Jacobo Hunter, José Luis Bustamante y Rivero, Socabaya, Yura.

Algunos sectores de los distritos de Cerro Colorado y Yura; abastecidos por los circuitos N-26, N-26A, N-26B, N-34 y N-37; tienen cortes de agua programados entre las 6:00 y las 23:00 horas del martes 3.

cortes-de-agua-programados-en-arequipa-sedapar-2024-12-03-cerro-colorado-yura
Cortes de agua programados para algunas zonas en distritos de la provincia de Arequipa.

En tanto, en ciertas zonas de las localidades de Jacobo Hunter, José Luis Bustamante y Rivero y Socabaya; con abastecimiento de los circuitos R-11 (L-3, L-4, L-5), R-13, R-13A, R-13B, R-13C, N-15 y N-16; se restringirá el suministro hídrico desde las 6:00 hasta las 23:00 horas del miércoles 4.

cortes-de-agua-programados-en-arequipa-sedapar-2024-12-04-jacobo-hunter-jose-luis-bustamante-y-rivero-socabaya
Cortes de agua programados para algunas zonas en distritos de la provincia de Arequipa.

Recomendaciones frente a los cortes de agua programados en Arequipa este martes 3 y miércoles 4 de diciembre

Conocedores de los inconvenientes que los cortes de agua generan en la población de Arequipa, Sedapar instó a los ciudadanos en zonas comprendidas a tomar precauciones. Es decir, reserven el recurso hídrico en cantidad prudente, para cubrir sus necesidades básicas durante la vigencia de la interrupción. La EPS explicó que la reposición del servicio, a partir de la hora estipulada, queda garantizada.

Finalmente, los usuarios deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión. El dato se consigna en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual de Sedapar, y de ese modo revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

FBC Melgar se adelanta a equipos de Lima y concreta fichaje de dos nuevos jugadores

Además, el equipo rojinegro ha asegurado la continuidad de figuras clave del equipo, que son pilares en los últimos años.

Por Redacción El Búho | 2 diciembre, 2024
FBC Melgar, Arequipa

A poco tiempo de iniciar la temporada 2025, FBC Melgar de Arequipa ha dado el primer golpe en la contratación de jugadores para la temporada 2025. De esta manera, dejó en claro que el siguiente año buscará vencer a los equipos del torneo local, especialmente capitalinos.

Los dos nuevos ‘jales’ son Nelson Cabanillas y Percy Liza. Estos dos jóvenes futbolistas, reconocidos por su talento y proyección, se unen al equipo arequipeño con la misión de fortalecer tanto la defensa como el ataque.

Procedente de Universitario de Deportes, Nelson Cabanillas, lateral izquierdo de 24 años, se une al plantel rojinegro con un contrato que lo vincula por tres años. Su incorporación responde al objetivo de Melgar de seguir apostando por jugadores jóvenes con experiencia en competiciones nacionales e internacionales. Cabanillas promete ser un pilar importante en el esquema táctico del técnico rojinegro.

Percy Liza: potencia y goles para el ataque del FBC Melgar

Por su parte, Percy Liza, delantero de 24 años, llega tras jugar en Sporting Cristal y Carlos Mannucci. Conocido por su velocidad, potencia y capacidad goleadora, Liza será una pieza clave para reforzar el ataque de Melgar.

Además de estos fichajes, Melgar ha asegurado la continuidad de figuras clave como Carlos Cáceda, Alexis Arias y Bernardo Cuesta. Los tres son los pilares del equipo desde hace muchos años, tras el retiro del ‘Cachete’ Zúñiga.

La temporada 2025 promete ser una gran oportunidad para la hinchada rojinegra.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Estos son los equipos peruanos clasificados a la Copa Libertadores y Sudamericana 2025

Cuatro clubes de la Liga 1 serán los encargados de portar la bandera peruana en la próxima edición de la Copa Libertadores. Estos equipos son Universitario de Deportes, Sporting Cristal, FBC Melgar y Alianza Lima.

Por Redacción El Búho | 2 diciembre, 2024
Copa Libertadores

La Liga 1 2024 llegó a su fin, y con eso se definieron los equipos peruanos que nos representarán en las competiciones más grandes de Sudamérica: la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana 2025. Para cualquier jugador, club y fanático no es un trofeo más, es una oportunidad dorada de medirse contra los gigantes del continente. Así que, ¿quiénes son estos valientes, y qué les espera en su camino? ¡Vamos a desglosarlo!

Equipos clasificados a la Copa Libertadores

Cuatro clubes de la Liga 1 serán los encargados de portar la bandera peruana en la próxima edición de la Copa Libertadores. Estos equipos son Universitario de Deportes, Sporting Cristal, FBC Melgar y Alianza Lima, que han logrado asegurar su puesto luego de un año de intensa competencia.

Universitario de Deportes y Sporting Cristal, directos a la fase de grupos

Gracias a su regularidad, Universitario y Sporting Cristal se ganaron el pase directo a la fase de grupos, lo que representa una ventaja competitiva significativa al evitar las rondas preliminares y asegurar al menos seis partidos en el certamen.

Universitario viene con todo, después de una temporada fantástica que culminó con el título de la Liga 1. Los «cremas» llegan como favoritos para hacer historia, y cada hincha sueña con ver a su equipo codearse con los gigantes del fútbol sudamericano.

FBC Melgar y Alianza Lima deberán luchar desde las fases preliminares

Para Melgar y Alianza Lima, el camino a la gloria será un poco más complejo. Ambos tendrán que pelear en las fases preliminares: Melgar desde la Fase 2 y Alianza desde la Fase 1, lo que significa que se enfrentarán a clubes de otros países en duelos de eliminación directa, en los que cada encuentro ofrecerá oportunidades ideales para las apuestas en vivo, con encuentros que seguramente mantendrán a los aficionados al filo de sus asientos.

Los equipos peruanos en la Copa Sudamericana 2025

Pero la Copa Libertadores no es lo único que nos hará vibrar este año. En la Copa Sudamericana, otros cuatro equipos peruanos—Cusco FC, Cienciano, Atlético Grau y ADT—también tienen la misión de poner en alto el nombre de Perú.

Antes de medirse contra clubes extranjeros, tendrán que enfrentarse en una fase nacional, una especie de mini campeonato entre peruanos. Será una serie de partidos de eliminación directa en la que solo los ganadores podrán avanzar a la fase de grupos.

Un año de ilusión para el fútbol peruano

La participación de estos ocho equipos en competiciones continentales marca una oportunidad para el fútbol peruano de medir su nivel frente a los gigantes del continente. A medida que se acerca el inicio de la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana, los hinchas sueñan con ver a un club peruano avanzar y, por qué no, luchar por el título.

Los torneos continentales son un escaparate para los talentos peruanos y una oportunidad para que el fútbol del país gane reconocimiento y respeto a nivel internacional. Esta temporada, la ilusión y el compromiso están más presentes que nunca, y los aficionados ya cuentan los días para ver a sus equipos en acción.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cómo ganar en Gates of Olympus: El mejor momento para jugar Gates of Olympus

Una guía completa para maximizar tus oportunidades de ganar en Gates of Olympus, incluyendo información sobre el juego, horarios ideales, estrategias ganadoras y consejos para ganar dinero. Descubre cómo aprovechar al máximo esta tragamonedas popular de Pragmatic Play mientras disfrutas de una experiencia emocionante y responsable.

Por Redacción El Búho | 2 diciembre, 2024
Gates of Olympus

Gates of Olympus es una de las tragamonedas más populares del proveedor Pragmatic Play, conocida por su temática mitológica y su alto potencial de ganancia. Muchos jugadores se preguntan cómo maximizar sus posibilidades de ganar y cuál es el mejor momento para jugar. En este artículo, exploraremos las estrategias clave, los horarios ideales y cómo puedes mejorar tus oportunidades de éxito en este emocionante juego.

¿Qué es la tragamonedas Gates of Olympus?

Gates of Olympus es una tragamonedas lanzada el 25 de febrero de 2021 por el reconocido proveedor Pragmatic Play. Este juego cuenta con un diseño único inspirado en la mitología griega, donde Zeus, el dios del trueno, te guía hacia grandes premios. Puedes disfrutar de este emocionante juego en plataformas confiables como Leonbet, que ofrece una experiencia de juego segura y atractiva.

  • Fecha de lanzamiento: 25 de febrero de 2021
  • Proveedor: Pragmatic Play
  • RTP (Retorno al jugador): 96.5%
  • Volatilidad: Alta
  • Ganancia máxima: 5,000 veces tu apuesta
  • Rango de apuestas: Desde 0.20 hasta 100 monedas

El juego utiliza un sistema de «pago en cascada» y cuenta con símbolos multiplicadores que pueden aumentar significativamente tus ganancias.


El mejor momento para jugar Gates of Olympus

Aunque las tragamonedas funcionan con generadores de números aleatorios (RNG), algunos jugadores creen que ciertos momentos del día pueden ofrecer mejores resultados. Según opiniones populares:

  • Los horarios nocturnos, especialmente entre las 10:00 p.m. y las 2:00 a.m., suelen ser más activos, lo que aumenta la rotación del juego en línea.
  • Los días de menos tráfico en casinos en línea, como lunes o martes, pueden proporcionar mejores rendimientos.

Es importante recordar que estos horarios no garantizan ganancias, pero muchos jugadores los consideran efectivos para sus sesiones de juego.


Horarios de pago en Gates of Olympus

Aunque el sistema RNG asegura que los resultados sean completamente aleatorios, algunos jugadores experimentados afirman haber notado mayores pagos en momentos específicos:

  • Durante promociones especiales: Muchos casinos en línea aumentan el RTP temporalmente para atraer jugadores.
  • Al inicio de torneos: En algunos casos, los primeros días de torneos en casinos pueden tener más actividad y mejores recompensas.

Estos horarios no están confirmados oficialmente, pero pueden servir como referencia para planificar tus sesiones.


Cómo jugar Gates of Olympus

El funcionamiento de Gates of Olympus es sencillo pero emocionante:

  1. Configura tu apuesta: Elige un monto entre 0.20 y 100 monedas por giro.
  2. Activa los giros automáticos: Puedes configurar hasta 1,000 giros automáticos para sesiones prolongadas.
  3. Busca los multiplicadores: Los símbolos de Zeus pueden otorgar multiplicadores de hasta x500.
  4. Función Tumble: Los símbolos ganadores desaparecen y son reemplazados por nuevos, aumentando tus posibilidades de ganar varias veces en un solo giro.
  5. Compra de bonificación: Si deseas ir directamente a la ronda de giros gratis, puedes pagar el 100x de tu apuesta para activarla.

Estrategias ganadoras para jugar Gates of Olympus

Aunque no hay forma de garantizar una victoria en una tragamonedas, estas estrategias pueden ayudarte a administrar tu juego:

  • Apuesta moderadamente: Comienza con apuestas bajas para prolongar tu sesión y explorar el comportamiento del juego.
  • Aprovecha las rondas de bonificación: La ronda de giros gratis es clave para obtener grandes premios, por lo que debes centrarte en activarla.
  • Administra tu presupuesto: Establece un límite de pérdidas y ganancias antes de comenzar a jugar para evitar gastar de más.
  • Busca casinos confiables: Juega solo en plataformas autorizadas con alta reputación.

Cómo ganar dinero jugando Gates of Olympus

Si bien Gates of Olympus es un juego de azar, puedes maximizar tus posibilidades de ganar dinero siguiendo estos consejos:

  1. Aprovecha los bonos del casino: Busca promociones como giros gratis o bonos de depósito que aumenten tu presupuesto.
  2. Estudia el RTP y la volatilidad: Su alto RTP y volatilidad lo convierten en un juego adecuado para sesiones más largas.
  3. Juega en horarios estratégicos: Como mencionamos, los horarios nocturnos o los días de menos tráfico pueden ser más rentables.

Recuerda siempre jugar de manera responsable y disfrutar del proceso.

Conclusión

Gates of Olympus ofrece una experiencia emocionante con un gran potencial de ganancia, pero también requiere un enfoque estratégico para aprovechar al máximo tus sesiones. Si eliges los horarios adecuados, aplicas estrategias inteligentes y aprovechas las rondas de bonificación, puedes mejorar tus posibilidades de éxito. Sin embargo, nunca olvides que la clave es jugar de manera responsable y disfrutar del entretenimiento que ofrece este fascinante juego.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Balean buses de las orquestas de cumbia Armonía 10 y La Única Tropical en Lima

Fin de semana marcado de ataques. Ni las orquestas de cumbia están libres de la ola de delincuencia. En un mismo día, dos reconocidas agrupaciones de cumbia, Armonía 10 de Walther Lozada y La Única Tropical, fueron víctimas de atentados en Lima. Afortunadamente, no se dieron perdidas humanas. Ayer, en el Callao, el bus del […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 2 diciembre, 2024

Fin de semana marcado de ataques. Ni las orquestas de cumbia están libres de la ola de delincuencia. En un mismo día, dos reconocidas agrupaciones de cumbia, Armonía 10 de Walther Lozada y La Única Tropical, fueron víctimas de atentados en Lima. Afortunadamente, no se dieron perdidas humanas.

Ayer, en el Callao, el bus del famoso grupo de cumbia Armonía 10 fue atacado a balazos. El atentado se dio en la madrugada del domingo 1 de diciembre, mientras los integrantes de la orquesta permanecían al interior de un hospedaje. Al momento del ataque, los artistas se habían retirado del vehículo, evitando coincidir con alguna tragedia.

Un día antes al ataque, el mánager de Armonía 10 de Walther Lozada, recibió un mensaje extorsivo. La comunicación le exigía el paso de 20 mil soles por presentarse en San Juan de Lurigancho, compartió Agustín Távara, con el medio Infobae.

Más tarde, la orquesta de cumbia La Única Tropical de Sechura también experimentó un ataque similar. En Lima, el bus de la agrupación piurana fue baleado. A diferencia de lo vivido pro Armonía 10, en el caso de La única Tropical, el vehículo tenía tripulantes en su interior cuando este recibió varios impacto de bala. El ataque también habría sido parte de extorsiones que recibe la orquesta, según lo trascendido a los medios.

«El Perú merece vivir en paz»: Grupo 5 condena ataque a Armonía 10 y exige acciones de las autoridades

Con el conocimiento de los ataques que incluyeron armas de fuego, la orquesta de cumbia peruana Grupo 5 compartió mensajes de fortaleza con sus colegas músicos y su preocupación ante el creciente nivel de delincuencia, que afecta también a los artistas.

El Grupo 5 exigió a las autoridades realizar acciones concretas y remarcó que el Perú merece vivir en paz, a través de un comunicado en sus redes sociales, respaldado por varios de seguidores:

“Grupo 5 condena el ataque que sufrió hoy, 1 de diciembre, el autobús de la agrupación Armonía 10 de Walter Lozada, en el Callao. Una vez más, lamentamos  que hermanos del arte, quienes  salimos a trabajar honestamente, resultemos víctimas de la inseguridad y extorsión”.

Grupo 5 ante ataques a Armonía 10.

Al cierre de esta edición, ni el Ministerio del Interior ni la Policía Nacional del Perú se pronunciaron en sus redes respecto a estos ataques que afectan al arte peruano y a los músicos favoritos de miles.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Agenda Cultural

Cultura y Navidad en Arequipa: Continúa el CORRIENTE No Ficción, villancicos en la Plaza de Armas, festivales, recitales y más

Continúa el CORRIENTE No Ficción, más festivales de cine y villancicos en la Plaza de Armas para celebrar la Navidad y las costumbres tradicionales de fin de año. Estas son las propuestas para diversificar el arte y la cultura en Arequipa en diciembre. Aquí te compartimos actividades que puedes disfrutar con amigos y hasta en […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 1 diciembre, 2024
Foto: redes sociales de Corriente - Encuentro Latinoamericano de Cine de No Ficción

Continúa el CORRIENTE No Ficción, más festivales de cine y villancicos en la Plaza de Armas para celebrar la Navidad y las costumbres tradicionales de fin de año. Estas son las propuestas para diversificar el arte y la cultura en Arequipa en diciembre. Aquí te compartimos actividades que puedes disfrutar con amigos y hasta en familia. Estos eventos son GRATIS o de aporte simbólico para apoyar a los artistas locales.

Martes 3 de diciembre: Orquesta de cuerdas por el Conservatorio Luis Duncker Lavalle

En el primer patio del portal de la Municipalidad, frente a la Plaza de Armas, el programa preparatorio del Conservatorio de Música Luis Duncker Lavalle ofrecerá un recital de cuerdas. El ingreso el libre y empezará a las 4:30 de la tarde.

Martes 3 de diciembre: Coloquio de estudiantes de investigación musical en la UNSA

Alumnos del quinto año del Programa de Estudios de Música de la Universidad Nacional de San Agustín presentan la tercera fecha del Coloquio de estudiantes de investigación musical. Este evento académico contará con ponencias y exposiciones de pósters. Las ponencias serán en el Auditorio de la escuela profesional de Artes de la UNSA. Así también la exposición de pósters en el patio de la escuela.

Miércoles 4 de diciembre: Presentación del libro «César y otros relatos»

A los 85 años, Héctor Hugo Cáceres Ugarte nos demuestra que nunca es tarde para cumplir tus sueños. Él presentará su primer libro: «César y otros relatos». El encuentro será este miércoles 4 de diciembre a las 5:00  de la tarde. La cita es en la sala Atenas del Claustro Menor del Centro Cultural de la UNSA. La entrada es libre y la actividad abierta a todo el público.

Miércoles 4 y viernes 6 de diciembre: «CINE AYLLU» en Umbral

En el Centro Cultural Umbral se presentará el Festival Cine Ayllu. Esta actividad arrancará a las 6:00 de la tarde del miércoles 4 y el viernes 6 de diciembre. La cita es en la calle San Francisco 204, interior 110, Cercado- Arequipa. Referencias: Al frente del Arzobispado de Arequipa. Ingreso LIBRE.

Segunda semana del Encuentro de Cine Latinoamericano CORRIENTE o Ficción

El Corriente continúa su segunda semana hasta el 6 de diciembre. Este festival de cine apuesta por aquellas películas que transitan o desbordan géneros como el documental, el experimental, el cine expandido. También fluye a través del cine comunitario, transmedia, transficciones, cine amateur y cualquier otra expresión que haga uso libre del lenguaje audiovisual.

Este es un proyecto que a lo largo de sus 10 ediciones anteriores ha reunido a destacados
cineastas de diferentes partes de Latinoamérica. También ha creado espacios para el desarrollo del quehacer audiovisual y democratizado en Arequipa. Asimismo, busca el acceso a lo mejor del cine contemporáneo de América Latina.

Esta edición no será la excepción, Corriente traerá a directores y productores de cine de
destacada trayectoria internacional, con múltiples reconocimientos. Entre los invitados del Festival CORRIENTE No Ficción están Tatiana Mazú (Argentina), Jerónimo Athertúa (Colombia), María Aparicio (Argentina), Annalisa Quagliata (México), Lali Madueño (Perú),
Luis Alvarado (Perú), entre otros.

Corriente ofrecerá al público una amplia oferta formativa para que puedan acceder a talleres, clases maestras, asesorías de proyectos y ponencias sobre cine.

Las actividades con etiqueta gratuita son previa inscripción debido al aforo limitado. No se necesita experiencia previa, estando estos aprendizajes disponibles para cualquier persona de Perú y Latinoamérica mayor de 18 años.

Puedes conocer el detalle de cada taller y los horarios haciendo click AQUÍ.

Serán diez días de intensa actividad cultural, donde no sólo se realizarán actividades formativas, sino también se proyectará lo mejor y más reciente del cine contemporáneo latinoamericano en los principales centros culturales de la ciudad de este proyecto organizado por Asociación Cultural Bulla (beneficiario de los Estímulos económicos del Ministerio de Cultura peruano).

Jueves 5 de diciembre: Concierto de Viola, por Isabel Villanueva

Este jueves 5 de diciembre, Isabel Villanueva (España), reconocida mundialmente, interpretará su álbum «Ritual» para viola. El encuentro será en la Pinacoteca del Monasterio de Santa Catalina. El evento empezará a las 7:00 de la noche. Ingreso libre con aforo limitado.

Del 12 al 14 de diciembre:  Festival Nacional de Villancicos 2024 se celebrará en la Plaza de Armas

Anuncian tres noches llenas de música navideña en las que participarán coros infantiles, coros institucionales, grupos corales, tunas y estudiantinas. Este evento enmarcará las festividades de fin de año con una variedad de presentaciones artísticas. Los encuentros serán desde las 5:00 de la tarde hasta las 9:00 de la noche del jueves 12 al sábado 14 de diciembre. El festival será al costado del árbol de Navidad en la Plaza de Armas de Arequipa.

Los organizadores han confirmado la participación del coro de niños K’anawawakunas de Espinar Cusco. También señalan la participación del coro Voces y Sonidos de Tacna y del coro Luceritos de Santa Rita de Siguas. El anuncio además asegura la asistencia de más coros y agrupaciones de la ciudad; como, el coro de niños Los Ponchitos, Coro Infantil Cristo Rey, Coro San Rafael de la Basílica Catedral, entre otros. 

En el Festival Nacional de Villancicos 2024 e compartirán canciones de Navidad que ya forman parte del recuerdo y la nostalgia del imaginario peruano. Entre los organizadores del evento están la Caja Municipal de Arequipa y la Municipalidad de la ciudad.

También por esas fechas el público podrá coincidir con la exhibición del nacimiento del Niño Jesús en tamaño real. Ya es tradición que cada Navidad se haga montaje de estas esculturas en proporciones naturales humanas de la escena que representa al Niño Dios, sus padres, la Virgen María y San José, los Reyes Magos, los pastores, e incluso, los animalitos. Esta muestra es colocada al ingreso de la Catedral de Arequipa.

Viernes 13 y sábado 14 de diciembre: Festival de Cine Argentino La Plata

En el Centro Cultural Umbral se presentará el Festival  de Cine Argentino La Plata. Esta actividad arrancará a las 5:30 de la tarde del viernes 13 y sábado 14 de diciembre. La cita es en la calle San Francisco 204, interior 110, Cercado- Arequipa. Referencias: Al frente del Arzobispado de Arequipa. Colaboración: s/ 2.00.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Noticias

No al “espíritu de cuerpo” en la policía

«La Policía me asesina», decía la pancarta de una joven en Lima que participaba el pasado sábado en la marcha por el 25N, Día de Eliminación de la violencia contra la mujer»

Por Aída García Naranjo | 1 diciembre, 2024
mujer

Lamentablemente, señalamos que las comisarías son parte de la violencia de género en Perú. Así los señalan también Colectivos feministas y diversas ONG que denunciamos la complicidad de la Policía peruana con la violencia de género y las trabas administrativas para combatir los crímenes machistas. Demandamos una exhaustiva investigación para los casos de feminicidios, entre los que figura recientemente lo ocurrido con Sheyla Cóndor.

«La Policía me asesina», decía la pancarta de una joven en Lima que participaba el pasado sábado en la marcha por el 25N, Día de Eliminación de la violencia contra la mujer: abogadas de víctimas señalan que en las comisarías los policías han instalado prácticas, sin ninguna base legal, para impedir la denuncia oportuna de violencia o de desaparición, e intimidar a las denunciantes advirtiéndoles de una posible respuesta de sus agresores. (Europa Press Lima).

El caso de Sheyla Cóndor

Perú ha sido nuevamente agitado por un caso de feminicidio en el que la Policía no quiso recibir oportunamente la denuncia por desaparición. Lo mismo ocurrió en 2016 con la estudiante universitaria Solsiret Rodríguez, a cuya madre Rosario Aybar no le aceptaron la denuncia en la comisaría, alegando que quizá se había ido con otra pareja.

Sheyla Cóndor, de 26 años, desapareció el miércoles 13 de noviembre en Lima y su madre Elsa Torres quiso denunciar el hecho al día siguiente. En la comisaría más cercana no aceptaron el trámite, le dijeron que vaya a otra en el distrito donde supuestamente había desaparecido su hija, en Comas, pero también cuestionaron la búsqueda: agregaron que la joven podía haberse ido con su enamorado y que espere. Torres había visto en un portátil la conversación por WhatsApp de su hija con el agresor, Darwin Condori, un policía denunciado por violación grupal en enero de 2023 en su piso en Lima.

En la segunda comisaría le dijeron que, si su hija aparecía, Condori podría denunciarla por difamación, y no quisieron acompañarla cuando mostró la dirección del posible paradero de su hija: un conjunto de edificios en Comas, en Lima Norte. Ella supo, además, que los agentes avisaron a Condori de que lo estaban buscando.

El sábado 16, la Policía fue alertada de olores sospechosos en el departamento del agente, y la madre de la víctima fue al edificio. Torres y la Policía encontraron los restos de la joven en una maleta. Condori apareció muerto tres días después en un hostal en otro distrito de la capital. Los agentes que lo hallaron trasladaron el cuerpo en ausencia de un fiscal y alteraron la escena del crimen infringiendo los protocolos de criminalística.

Policías perpetradores de violencia contra la mujer

La abogada Gabriela Paliza, directora del Centro Legal Comunitario María Trinidad Enríquez, llamó la atención acerca de la falta de avances en la investigación fiscal al policía Condori por violación en manada a mujeres en estado de inconsciencia en enero de 2023. El agente estuvo 15 días en detención preliminar, y después de seis meses de suspensión se reincorporó al servicio.

En un pronunciamiento titulado «El machismo y el autoritarismo nos están matando», preparado por ONG de derechos humanos y colectivos feministas, expresamos este fin de semana nuestra indignación por «el debilitamiento de la violencia de género como prioridad en la agenda pública».

Este año, el régimen de Dina Boluarte reconoció que preparaban la fusión del Ministerio de la Mujer con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Y derogó la norma de lenguaje inclusivo en los documentos públicos y textos escolares. Además, una comisión del Congreso aprobó un proyecto de ley que elimina el cargo de oficial de igualdad de género en las instituciones públicas.

En el comunicado también demandamos «reformas urgentes en el sistema policial para garantizar una adecuada atención a las sobrevivientes y familiares que denuncian. La cultura de la impunidad y el pacto de silencio de las corporaciones debe llegar a su fin».

No al “espíritu de cuerpo” en la policía. Todas y todos debemos de ser agentes de prevención y cambio. Debemos detener los feminicidios, así también como la indiferencia.

———

*Ex ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Ex Embajadora. Integrante del Foro de Sao Paulo y del Grupo de Puebla. Impulsora de la CELAC Social, dirigente del Partido Socialista integrante de Nuevo Perú por el Buen Vivir, presidenta de Red Sin Fronteras (RSF). 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Humor

Humor: con 10 solcitos

Por Rosario Cardeña

Por Redacción El Búho | 1 diciembre, 2024

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

¡No alcanza! | Las mujeres rurales se han sentido ofendidas por menú de 10 soles de Dina Boluarte (VIDEO)

Gloria Pilares Suyo, activista de la macrorregión sur del Consejo Regional de la Mujer, dijo que 10 soles no alcanza para hacer un menú. Indicó que las mujeres rurales se indignaron por las recientes declaraciones de la presidenta de la República, Dina Boluarte.

Por Redacción El Búho | 1 diciembre, 2024

Gloria Pilares Suyo, activista de la macrorregión sur del Consejo Regional de la Mujer, dijo que 10 soles no alcanza para hacer un menú. Indicó que las mujeres rurales se indignaron por las recientes declaraciones de la presidenta de la República, Dina Boluarte.

Revisa el video completo en https://www.youtube.com/watch?v=-DTxPU-XZlA&t=2989s

#redmediosregionalesperú #dinaboluarte #mujeres #menu #menu10soles #10soles #mujeresrurales

El video ¡NO ALCANZA! | Las mujeres rurales se han sentido ofendidas por menú de 10 soles de Dina Boluarte se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Ferenc Karinthy: Metrópolis, disección del caos

Traducida al inglés como Metropole y al castellano como Metrópolis (otras traducciones conservan el título original; la francesa añade tildes

Por Daniel Martínez Lira | 1 diciembre, 2024

…por más lingüista que es (él, que se defiende en dos docenas de lenguas), ha de explicarse mediante gestos, valiéndose de las manos y de sus diez dedos, al modo de los sordomudos.

El título original de esta novela (calificada por muchos como kafkiana), publicada en húngaro en 1970, es Epepe. Traducida al inglés como Metropole y al castellano como Metrópolis (otras traducciones conservan el título original; la francesa le añade unas tildes: Épépé, haciendo aún más extraño el término). ¿Y qué significa «Epepe»? ¿Es una palabra húngara? No. ¿Significa algo en alguna otra lengua, cercana o remota?

Al parecer, no. «Epepe» suena como la primera palabra que escucha o cree escuchar Budai, el protagonista, al comunicarse telefónicamente, desde su cuarto de hotel, con un número marcado al azar en un intento desesperado por conseguir información: quiere saber algo tan sencillo como ¿dónde estoy?: «le contestan de idéntica e incomprensible manera, con la misma entonación inarticulada y resquebrajada: ebebé o pepepé, etieté o algo parecido». «Epepé» es también, o puede ser, el nombre de la rubia ascensorista de la que Budai se queda prendado. Aunque no está seguro si escuchó «Bebé», «Teteté» o «Etyetyé».

La cosa se complica. Budai es un reconocido lingüista, filólogo y políglota, alguien con los suficientes conocimientos especializados como para abrirse camino entre la peor de las babeles imaginadas. Su oído, acostumbrado a inflexiones y acentos de todo tipo, «a las consonancias más variopintas y a distinguir los matices», no logra descifrar qué idioma es este ni le encuentra parecido con ningún otro. Budai se hace de unas hojas impresas con la ilusión de que, a partir de la escritura, podrá descifrar el galimatías que le llega a los oídos. Imposible. Apunta cientos de símbolos distintos y no paran de surgir nuevos.

¿Qué pasó? ¿Cómo es que se originó todo este lío? Budai debía llegar a Helsinki (Finlandia), a un Congreso de Lingüística, pero tal como arranca la novela: «Volviendo a pensar en ello, lo que debió de suceder es que Budai se equivocó de salida, se subió probablemente a un avión con otro destino».

La ciudad a la que Budai llega por error es la dantesca pesadilla de una metrópolis abrumadora. Publicada en la Hungría comunista de la década del setenta, la pesadilla de urbe que Karinthy describe es como hoy Nueva Delhi (treinta millones de habitantes en 43 km2), con una densidad poblacional semejante a la que debe existir en el mismísimo infierno, y con una congestión vehicular que supera la peor hora punta. Pero en cualquiera de estos lugares, superpoblado, hipercongestionado, por poco que camines encontrarás a alguien que hable tu idioma. No así en la ciudad en la que ha caído Budai (en palabras del narrador: «una ecuación en la que todos los términos son incógnitas»). Todo es tan extraño —construida con concreto o piedras, crece y se expande con la aceleración y el vértigo de una megalópolis digital— que hasta los alimentos tienen un sabor levemente azucarado.

En esta pesadilla atestada de personas y de edificios en incesante construcción se hace colas para todo: para la recepción en el hotel, para los múltiples ascensores (aunque Budai, prendado de la rubia, elige siempre el mismo), para comprar en la tienda, para abordar el metro, para las cabinas telefónicas, etcétera, etcétera. Y no es poco frecuente, entre la multitud, sentirse impelido a tener que abrirse paso a golpes de codazos, empujones y patadas. Metrópolis combina la angustia de la incomunicación con la más absurda comedia física.

El caos —«la concatenación de azares desafortunados»— es narrado en oraciones y párrafos bien estructurados. En su descripción abundan corrientes y remolinos, turbulencias, direcciones en uno y otro sentido que se entrecruzan, que chocan. Barahúndas, mareas humanas, masas de gente, multitudes aborregadas, hormigueros, enjambres. Se recurre con frecuencia a listados de cosas variopintas.

De estilo sencillo, directo y minucioso, Metrópolis no supone ningún desafío a las convenciones narrativas. Pero su expresión vívida, la disección del más absoluto hacinamiento y del caos más alborotado, la sensación creciente de incertidumbre… se ha logrado con rotundidad. La narración propiamente dicha carece de entropía. Es decir: no hay desperdicio de energía (nada que frustre al lector y lo obligue a releer). Ni ruido en la comunicación (narrada en tercera persona, con un único punto de vista). Ni tendencia al caos (descripciones objetivas, sin asomo de flujos de conciencia o digresiones que se desvíen de la trama). Pero lo que la narración narra o cuenta es todo entropía.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Noticias

Arequipa: Detienen a dos postulantes por usar dispositivos electrónicos durante examen de reglas de tránsito

Estos casos se suman a los 12 reportados durante el 2024 por infringir la seguridad de los exámenes de reglas

Por Mariajosé Delgado Cárdenas | 1 diciembre, 2024

El personal de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones de Arequipa detectó a dos postulantes utilizando sistemas de comunicación camuflados. Esto, con el objetivo de contar con las respuestas para el examen de reglas de tránsito, de necesaria aprobación para obtener sus licencias de conducir. Los implicados fueron Crispin Sulla Chuctaya, de 47 años, quien buscaba revalidar su licencia categoría AIIIC, y Alvino Micanor Durán Damacio, de 33 años, que postulaba por primera vez para la categoría AI.

El personal encargado intervino a los sospechosos en el acto y los trasladaron a la comisaría de Jesús María para las investigaciones correspondientes. En la revisión, se descubrieron pequeños audífonos ocultos en el oído izquierdo y cámaras conectadas a baterías camufladas en sus billeteras y bolsillos. Este sistema permitía que personas externas al edificio les dictaran las respuestas correctas.

El gerente regional de Transportes y Comunicaciones, Johan Cano Pinto, explicó que esta conducta es considerada una falta muy grave según el Decreto Supremo 034. Además, los infractores serán sancionados con la inhabilitación para participar en el proceso de otorgamiento de licencias durante 180 días y, en caso de contar con licencia, esta será cancelada.

Otros casos reportados en 2024 en Arequipa

Hasta la fecha, la Gerencia ha reportado 12 casos similares en 2024. Siendo las licencias AI, revalidaciones AIIa y AIIIc, así como recategorizaciones AIIb y AIIIc, las más comunes en este tipo de infracciones. La autoridad advierte que estas prácticas no solo son ilegales, sino que también atentan contra la seguridad vial al permitir que personas no capacitadas obtengan licencias.

Además, cabe destacar que los exámenes de reglas cuentan con respuestas publicadas en internet y de acceso público, lo que elimina la necesidad de recurrir a métodos ilícitos. Pese a ello, se registran intentos frecuentes de fraude en el proceso.

Las investigaciones en este caso continúan, y los detenidos podrían enfrentar sanciones adicionales de acuerdo con el marco legal vigente. Las autoridades trabajan en reforzar los controles para evitar futuros intentos de este tipo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Política

La mancha del Grupo México: las denuncias contra Southern y sus minas al sur del Perú

Documentos y estudios respaldan acusaciones de presunta afectación a la salud y el medio ambiente alrededor de Southern al sur del Perú.

Por Elmer Mamani | 1 diciembre, 2024
la-mancha-grupo-mexico-denuncias-contra-southern-minas-sur-peru-moquegua-arequipa-reportaje-sala-negra-el-buho
En paralelo, Sala Negra revisó documentación de los procesos sancionadores en contra de la empresa del Grupo México que revelan, en varios casos, un accionar negligente. | IMAGEN: Sala Negra

El tajo abierto de la mina Cuajone tiene una profundidad de casi un kilómetro. Los anillos que conducen al fondo de su cráter forman un abismo que, al mirarlo fijamente, produce vértigo. Desde el cerro del frente se puede observar el epicentro de las operaciones mineras: hay movimiento de camiones la tarde del tercer sábado del mes de septiembre. Desde hace 48 años, Southern Perú extrae cobre casi ininterrumpidamente de este yacimiento ubicado en el distrito agrícola y ganadero de Torata, en la región de Moquegua, al sur del Perú.

Una parte de las operaciones mineras discurren por donde, en el pasado, corría un tramo del río Torata. Para esto, en el año 2000, Southern Perú construyó un dique que regula su cauce: el afluente evita los desmontes a través de un túnel subterráneo de 9,8 kilómetros. Al finalizar dicha infraestructura, el río Torata vuelve a su cauce natural para, kilómetros más adelante, regar los cultivos de las localidades del distrito del mismo nombre.

En el cauce donde transcurría antes el río, la minera almacena los desmontes que sustrae del tajo abierto. Este material contiene fragmentos de roca mineralizada impregnados de hierro, cobre y otros metales. En total existen seis depósitos de desmonte de más de 1.200 hectáreas en Cuajone. El objetivo del túnel es evitar, precisamente, que este mineral impacte en las aguas del río. Pero esto no siempre resultó así.

“El río Torata en realidad es un botadero”, dice Salustiana Juárez Amesquita mientras camina hacia sus cultivos de palta, que son regados por las aguas del río Torata que pasaron por debajo de las operaciones mineras. Ella es una agricultora de 64 años, habitante de uno de los anexos más cercanos al complejo minero: Torata Alta, a 12 kilómetros del tajo abierto de Cuajone. En 2015, un estudio de sangre confirmó que Salustiana tiene metales pesados en el cuerpo.

Sala Negra conversó con ella y otros agricultores que reclaman al Estado preocuparse por su salud. Salustiana es un caso, pero no el único. Estudios particulares y del propio Ministerio de Salud han confirmado que la población cercana a las operaciones mineras presenta altas cantidades de metales en el cuerpo.

Para ver el reportaje completo, ingrese a La mancha del Grupo México: las denuncias contra Southern y sus minas al sur del Perú.

Esta investigación fue elaborada con el respaldo del FOREC – Foro de Reporteras y Reporteros en Conexión, en alianza con IDEA Internacional. Ernesto Cabral hizo el acompañamiento editorial, y Jonathan Castro la coordinación general. Los contenidos de este reportaje son responsabilidad de los periodistas y entrevistados y no necesariamente reflejan el punto de vista o posición de IDEA Internacional.

Represa de Yanapuquio: Moquegua no acepta que el agua sea solo para el Valle de Tambo en Arequipa

«Se busca que el agua pueda irrigar las áreas beneficiando a ambas regiones (Moquegua y Arequipa)», declaró Iván Ramos, viceministro de Agricultura, contradiciendo al ministro

Por Liz Campos Rimachi | 1 diciembre, 2024
Represa Yanapuquio será construida dentro del territorio de Moquegua y distribuirá el recurso hídrico a Arequipa. | FOTO: Difusión

La distribución del recurso hídrico de la futura represa Yanapuquio ha generado controversia entre las regiones de Arequipa y Moquegua, tras declaraciones contradictorias entre el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, y el viceministro del sector, Iván Ramos Pastor. 

Durante su reciente visita a Arequipa, Ramos aclaró que el agua de Yanapuquio beneficiará tanto a Arequipa como a Moquegua, desmintiendo la versión del ministro Manero, quien afirmó que el recurso sería exclusivo para el Valle del Tambo, en Arequipa. Según Ramos, el proyecto tiene un alcance claro y equitativo. 

«El proyecto Yanapuquio ya tiene un alcance definido, es un proyecto en desarrollo, no es nuevo… Se busca que el agua pueda irrigar las áreas beneficiando a ambas regiones (Moquegua y Arequipa)» 

viceministro del Agricultura, Iván Ramos Pastor

Moquegua rechaza exclusividad para Arequipa 

El pasado 19 de noviembre, Manero, desde Arequipa, aseguró haber alcanzado un acuerdo con Moquegua para que renuncie a su derecho sobre el agua de Yanapuquio. Sin embargo, el Gobierno Regional de Moquegua emitió un pronunciamiento contrario. En él se desmiente la existencia de tal acuerdo, se rechaza las declaraciones del ministro y se exige su presencia en la región para justificar sus afirmaciones. 

“Nuestra posición en torno a la distribución de los recursos hídricos de la represa Yanapuquio consiste en que el GORE Moquegua no se opone a la construcción de la represa, siempre y cuando la distribución se haga entre las regiones de Moquegua y Arequipa en un 50 % para cada región… Teniendo en cuenta en consideración que la referida represa será construida dentro del territorio moqueguano”

GORE Moquegua en su pronunciamiento 

¿Se avecina un conflicto social? 

Aunque Ramos minimizó la posibilidad de un conflicto social entre ambas regiones, señalando que el diálogo es clave para resolver las diferencias, autoridades moqueguanas advierten lo contrario. Desde una visita a Arequipa, Alonso Quispe Romero, consejero delegado del Consejo Regional de Moquegua, afirmó que ya se están gestando tensiones entre las regiones. 

«No lo veamos como conflicto, yo creo que hay conversaciones por desarrollar y la visita del ministro a Moquegua va a permitir tener mayor claridad en el tema»

Ivan Ramos

La construcción de la represa Yanapuquio está programada para iniciar el 30 de junio de 2025. El proyecto presenta retrasos en cuanto a plazos puesto que debió estar lista desde abril de este año de acuerdo al cronograma inicial. Las demoras se justifican por un arbitraje con la empresa encargada de su expediente técnico. Según Manero, se tiene asegurado más de 400 millones de soles para su inversión. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa

Arequipa celebra el III Festival del Maíz Morado en el Fundo El Fierro

El festival reúne a productores y emprendedores para exhibir productos elaborados con maíz morado, además de fomentar su cultivo en Arequipa

Por Mariajosé Delgado Cárdenas | 1 diciembre, 2024

El III Festival del Maíz Morado, organizado por el Gobierno Regional de Arequipa y la Asociación de Productores de Maíz Morado y Novo Andinos (CORAMOR), se desarrolla en el Fundo El Fierro. Se llevará a cabo durante 3 días hasta el domingo 1 de diciembre. El objetivo principal del evento es promover el consumo de productos elaborados a base de maíz morado. Resaltan los beneficios nutricionales y su potencial como materia prima para la industria alimentaria.

Durante los días del festival, los asistentes podrán conocer y adquirir productos innovadores elaborados por emprendedores locales. Entre ellos, panes, tamales, pasteles y chicha de maíz morado. Además, el evento incluye charlas magistrales sobre el cultivo del maíz morado y sus propiedades, así como actividades culturales y exhibiciones gastronómicas.

Jorge Meza Cruz, gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, destacó que el maíz morado es un superalimento con alto contenido de antioxidantes. Por ejemplo, la antocianina, que ayuda a prevenir enfermedades como el cáncer. También subrayó que este tipo de eventos fomenta la transformación del maíz en productos con valor agregado. De esta manera, genera mayores ingresos para los agricultores y promueve una alimentación saludable en la región.

Héctor Corrales Herrera, presidente del proyecto de maíz morado impulsado por la Municipalidad Distrital de Yarabamba, señaló que la iniciativa busca beneficiar a más de 110 agricultores en la zona.

«Estamos formando asociaciones para que los productores puedan procesar el maíz y comercializarlo con mayor rentabilidad. Actualmente se están elaborando productos como cupcakes, panes y harina de maíz morado, que tendrán mayor demanda en el futuro».

Héctor Corrales, presidente del proyecto Maíz Morado

Diversos alimentos y productos a base de maíz morado

Por su parte, Margarita Salas Cáceres, dueña de un restaurante campestre en el anexo de Yarabamba, destacó que su participación en el festival tiene como objetivo promover el consumo de productos elaborados con maíz morado de su propia chacra.

«Preparo tamales, picarones y mazamorra a base de maíz morado totalmente natural. Queremos que la gente conozca más sobre estos alimentos y los disfrute en nuestras comidas típicas».

Margarita Salas, vecina de Yarabamba

El festival estará abierto desde las 10:00 a. m. hasta las 6:00 p. m., ofreciendo a los visitantes una oportunidad única para degustar y adquirir productos derivados de este cereal ancestral. Un alimento reconocido por su valor nutritivo y también por su aporte a la economía local y el desarrollo sostenible de los agricultores en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: Cerro Juli en abandono, mientras demoran transferencia el Midagri y GRA

«Hay como 14 actividades que desgraciadamente no se están pudiendo llevar a cabo porque no se ha hecho la transferencia», dijo la nueva administración que gestionará el centro de convenciones

Por Liz Campos Rimachi | 1 diciembre, 2024
Campo Ferial Cerro Juli en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. | FOTOS: Liz Campos/ El Búho    

El Fondo de Desarrollo Regional (FDR) exige al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) concretar la transferencia del Centro de Convenciones Cerro Juli en Arequipa, una infraestructura clave que se encuentra en estado de abandono. Así lo señaló Adolfo de Córdoba, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), quien resaltó que el recinto no ha podido ser utilizado desde la expiración del contrato a inicios de noviembre. 

«Estamos a la espera de que Midagri haga la transferencia, ya sea al Fondo de Desarrollo Regional o al Gobierno Regional. El contrato se ha vencido el 4 de noviembre —con la anterior asociación a cargo— y de esta etapa de noviembre a diciembre hay como 14 actividades que desgraciadamente no se están pudiendo llevar a cabo porque no se ha hecho la transferencia»

Adolfo de Córdoba, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA)

Exigen cumplimiento a Midagri 

El FDR demanda al Midagri —dueño del recinto— y al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) que respeten los acuerdos para que la nueva administración, mediante un convenio de usufructo, pueda tomar control del complejo y garantizar su mantenimiento. «Pedimos que de una vez por todas el Midagri haga la transferencia tal y como se ha comprometido al FDR», enfatizó De Córdoba. 

Por su parte, Julio Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), aseguró que el FDR ya está formalmente constituido, con un directorio conformado por siete representantes del sector público y privado. Sin embargo, advirtió que las trabas legales y burocráticas están dificultando el proceso de transferencia al FDR.  

“Lamentablemente nosotros, los privados, no podemos actuar frente a posiciones antagónicas que he podido percibir porque acá ha estado la semana pasada el ministro de Agricultura (Ángel Manero). Conversamos con él, se llevó el compromiso de darle solución”, señaló Cáceres. A pesar de los esfuerzos, incluyendo el envío de un equipo legal de la CCIA a Lima, el ministro aún no ha dado una respuesta concreta. 

Plan de inversión en Cerro Juli 

A pesar de los retrasos, el FDR ya tiene un plan de trabajo para modernizar Cerro Juli y ampliar su alcance internacional. Entre las propuestas destacan la construcción de nuevas instalaciones y la creación de un helipuerto. 

«Hay un presupuesto tentativo de más de 30 millones de soles de inversión para los siguientes años», explicó De Córdoba. Destacó que los recursos provendrán del propio FDR. 

El directorio del FDR, que gestionará el Campo Ferial Cerro Juli, está compuesto por representantes de diversas entidades. Entre ellas se encuentran el GRA, la SADA y la Junta de Usuarios Regional de Arequipa. Además del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y la CCIA. Esta última entidad preside la asociación.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.