La Red

La Libertad: 80% de efectivos serán cambiados en la región

En el marco del reporte semanal sobre el Estado de emergencia, el gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, confirmó que se ejecutó el cambio de la dirección del penal El Milagro. Además, de la coordinación para que a un alto porcentaje de efectivos de la PNP los cambien en los próximos días. Asimismo, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 25 marzo, 2024

En el marco del reporte semanal sobre el Estado de emergencia, el gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, confirmó que se ejecutó el cambio de la dirección del penal El Milagro. Además, de la coordinación para que a un alto porcentaje de efectivos de la PNP los cambien en los próximos días.

Asimismo, aseguró que hay el presupuesto de S/ 20 millones, con viáticos incluidos, para rotar al 80% de policías en la región. Las áreas designadas inicialmente son inteligencia e investigación, aquellas que equivalen a una cifra de 800 o 900 agentes policiales, aproximadamente.

«Debo reconocer que el Ejecutivo está apoyando, De nada sirve que estos 60 o 120 días se baje la criminalidad, sino no es de forma permanente», mencionó la máxima autoridad liberteña.

Solicita más personal PNP

Por otro lado, Acuña Peralta ratificó su idea de que el resguardo en todas las provincias de La Libertad se complementen con la presencia estable de 500 policías en los puntos con mayor índice de criminalidad.

«Es una buena noticia, estamos trabajando, como gobernadior estoy al tanto de lo que me corresponde, la PNP, el Ejército, la Fiscalía, el Poder Judicial, la Prefectura y todos los involucrados saben lo que tienen que hacer», añadió.

Finalmente, dijo que nadie debe desconocer el trabajo de la PNP y llamó a la comunicación constante para la generación de buenos resultados. «De nada va a servir el trabajo que hagamos si no nos comunicamos», culminó.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ica: Narcos transportan droga entre empaques de milo, chocolate y café

En un operativo realizado este fin de semana, la Policía Nacional del Perú, a través de la División de Investigación Criminal (Divincri) del Frente Policial Ica, logró un significativo golpe contra el narcotráfico en la región. En control rutinario en un autobús interprovincial, las autoridades detuvieron a Wilder Tucto Vara, de 45 años. El sujeto […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 25 marzo, 2024

En un operativo realizado este fin de semana, la Policía Nacional del Perú, a través de la División de Investigación Criminal (Divincri) del Frente Policial Ica, logró un significativo golpe contra el narcotráfico en la región. En control rutinario en un autobús interprovincial, las autoridades detuvieron a Wilder Tucto Vara, de 45 años. El sujeto transportaba aproximadamente 13 kilos de clorhidrato de cocaína, una droga de alta pureza, escondida entre productos alimenticios.

Los agentes realizaron la detención en la jurisdicción de Ica, específicamente en el kilómetro 255 de la Panamericana Sur, cuando Tucto Vara viajaba desde Lima. Los 13 paquetes de la sustancia ilícita estaban ingeniosamente camuflados entre empaques de milo, chocolate y café. Se trataría de una innovadora estrategia para eludir los controles policiales.

Alerta en la ruta interprovincial en Ica y otras provincias

El coronel PNP Benjamín Trigoso Bustamante, jefe de la Divincri-Ica, en una rueda de prensa, destacó la operación como un éxito significativo en la lucha contra el narcotráfico en la región. Según Trigoso Bustamante, este caso ilustra la evolución de las tácticas empleadas por los narcotraficantes para transportar sustancias ilegales, especialmente a través de rutas de transporte público.

Ica: Narcos transportan droga en empaques de milo, chocolate y café
Ica: Narcos transportan droga en empaques de milo, chocolate y café

«Es una modalidad que se presenta por primera vez en nuestra localidad. Han camuflado el alcaloide de cocaína en diversos productos de panllevar y los han entreverado con el resto de productos. Presumimos que esta droga esté dirigida para el consumo interno de la localidad de Ica, toda vez que si bien es cierto los vehículos interprovinciales salen de Lima hacia otras ciudades del sur del país, pero cuando están de tránsito por la ciudad de Ica, es muy posible que desciendan» explicó el coronel.

El Frente Policial Ica, informó que se ha intensificado la presencia policial en las rutas principales. Se viene implementando el Operativo Vigía, que permite inspecciones aleatorias en los vehículos que transitan por la Panamericana Sur. Estas acciones han resultado en la incautación de varios cargamentos en los últimos meses. Aunque la persistencia de estas prácticas indica un desafío continuo para las autoridades.

Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Guardaparques: Conoce la nueva ley que busca proteger sus derechos

Luego de que el Congreso de la República aprobara por insistencia, la ley que regula el régimen laboral de los guardaparques. El 23 de marzo del 2024, se publicó en el diario El Peruano la Ley nº 31991, Ley del Cuerpo de Guardaparques del Perú. Beneficiando a más de 700 hombres y mujeres, que se […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 25 marzo, 2024

Luego de que el Congreso de la República aprobara por insistencia, la ley que regula el régimen laboral de los guardaparques. El 23 de marzo del 2024, se publicó en el diario El Peruano la Ley nº 31991, Ley del Cuerpo de Guardaparques del Perú. Beneficiando a más de 700 hombres y mujeres, que se dedican a la protección de la diversidad biológica y cultural de las 76 áreas naturales protegidas (ANP) del Perú.   

La ley establece la creación y el régimen laboral de los guardaparques. Busca proteger sus derechos, como actores estratégicos en la gestión de las ANP, administradas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Guardaparques: Conoce la nueva ley que busca proteger sus derechos
El Cuerpo de Guardaparques está integrado por personal técnico del área natural protegida. Están encargados de protegerla, sujetos a un conjunto de procesos y normas. (Foto: Andina)

Sobre sus derechos con la nueva ley

En aspectos generales, los guardaparques serán retribuidos, compensados y beneficiados de acuerdo al tiempo de servicio y desempeño que tengan. Su régimen laboral y beneficios estarán basados en un contrato indeterminado, así como a la estabilidad laboral, una vez esté superado su periodo de prueba.  

Con la nueva ley, se reconocerán las jornadas atípicas, acumulativas e intermitentes de los guardaparques, debido a que su labor responde a incidentes fortuitos. 

Asimismo, el desplazamiento desde su domicilio al puesto de control de la área natural protegida y viceversa formarán parte de la jornada laboral. Los guardaparques también accederán a un seguro médico de salud privado, otorgado por una entidad prestadora de salud (EPS). Deberán recibir un seguro complementario de riesgo por accidentes de trabajo. A su vez, un seguro de vida. 

Ante situaciones de riesgo

Además, la ley menciona que el Sernanp, en coordinación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus), activarán el mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos, ante situaciones de riesgo que atenten contra la vida o integridad de un guardaparque.

Guardaparques: Conoce la nueva ley que busca proteger sus derechos
Entre las principales funciones de un guardaparque es prevenir, controlar y mitigar los incendios forestales (Foto: Andina)

Remuneraciones, compensaciones y beneficios

La reciente ley suscribe que los guardaparques que laboren en zonas rurales alejadas y de condiciones agrestes, se les asignará un porcentaje adicional a su remuneración vital. En el caso de la costa, recibirán un 10% adicional, en la sierra, un 15% y en la selva un 20%.  

Por otro lado, les corresponderá dos gratificaciones al año, en los meses de julio y diciembre, equivalente a la remuneración neta mensual. También accederán a una compensación por tiempo de servicio. Adicionalmente, se considerará una asignación del 35 % de la remuneración neta mensual si el guardaparque es asignado a áreas de alto riesgo o cuando el servicio sea ejecutado en una zona de frontera.

Guardaparques: Conoce la nueva ley que busca proteger sus derechos
Primera promoción de guardaparques peruanos (1965) para la Reserva Nacional de Pampa Galeras. (Foto: Archivo de Marc Dourojeanni)

 El reto de su promulgación

Sin bien, esta ley dignifica la labor que han desempeñado los guardaparques, desde la existencia de las áreas naturales protegidas en 1961, con la creación del Parque Nacional de Cutervo; el tiempo para promulgarla tomó varios años. La incidencia para promover una ley que proteja la labor del guardaparque, surge en el 2006 y es acogida por el ex congresista Horacio Zevallos Patrón

El proyecto de ley 2854/2017-CR, que promovía la carrera del guardaparque, fue presentado el 14 de mayo de 2018, pero fue archivado Finalmente el 14 diciembre del 2023, la iniciativa legislativa sustentada bajo los proyectos de ley 5755/2023-CR y 6275/2023-CR fueron aprobados en la sesión plenaria. 

Sin embargo fueron observadas por el Poder Ejecutivo el 25 de enero del 2024. Pese a ello, el 14 de marzo del 2024, la ley fue aprobada por unanimidad.      

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Dina Boluarte montó en cólera al conocer de la pérdida del cuaderno de ocurrencias en su casa, ¿por qué?

Libreta en la que registran los movimientos en la vivienda de mandataria desapareció la mañana del 15 de marzo por dos horas y apareció tirado en una avenida

Por Martha Valencia | 25 marzo, 2024
La presidenta DIna Boluarte desconocía de la existencia de un cuaderno de ocurrencias de Seguridad del Estado sobre todos los moviemientos al interior y exterior de su vivienda, el mismo que se había perdido el pasado 15 de marzo.

El pasado viernes 15 de marzo, el cuaderno en el que se registran los movimientos en la vivienda de la presidenta Dina Boluarte desapareció. Tras dos horas de búsqueda lo encontraron tirado en una de las áreas verdes de la Vía Expresa del Paseo de la República de Lima.

Este registro desapareció a las 8 de la mañana y una hora después se avisó al alto mando de la Policía Nacional del Perú. Tras la alerta, vehículos de Seguridad del Estado y de Unidades Especializadas realizaron labores de inteligencia para ubicar el cuaderno de ocurrencias, sin éxito, según un reporte de Panorama.

Recién dos horas después, un agente de Seguridad del Estado asignado a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) lo encontró tirado en una de las áreas verdes de la Vía Expresa del Paseo de la República. El agente lo entregó inmediatamente a su comando.

Dina Boluarte «estalla en cólera»

Cuando la presidenta de la República, Dina Boluarte fue informada sobre la desaparición del cuaderno -según el informe periodístico- “habría estallado en cólera”, pues no conocía de la existencia de este registro que realizaban los agentes en su vivienda.

El cuaderno de ocurrencias fue encontrado completo, pero maltrecho y, luego de ser hallado, estuvo en Inspectoría de la PNP. Una vez devuelto a la vivienda de la mandataria, ella pidió verlo para conocer de su contenido.

Según se informó, uno de los registros principales que tiene este cuaderno son las visitas de Nicanor Boluarte, hermano de la mandataria, a su vivienda en el distrito de Surquillo. Pero también contiene detalles sobre el ingreso y salida de los demás familiares de Dina Boluarte y todos los movimientos en su vivienda.

Relevaron a doce agentes de seguridad

Lo que se registra en el cuaderno de ocurrencias es todo lo que sucede en el interior y exterior de la vivienda de la presidenta Dina Boluarte. Y pese a toda la seguridad que rodea la casa de la jefa del Estado, se perdió el 15 de marzo. 

Tras encontrarlo, el alto mando policial dispuso que se identifique a todos los agentes involucrados. Esto, porque el Servicio de Inteligencia necesitaba saber dónde y con quiénes estuvo el cuaderno de ocurrencias durante las dos horas que no estuvo en la vivienda de la jefa del Estado.

Se citó a los agentes en turno durante este hecho para que brinden sus testimonios y fueran sometidos a una prueba de polígrafo. Le medida se tomó -dicen- para conocer si existía algún plan para hacerse con información presidencial.

Se ha relevado de sus puestos a los doce agentes de Seguridad del Estado que estuvieron durante la pérdida del cuaderno de ocurrencias. Ya no cuidarán la casa de la presidenta. Cuatro de ellos dejaron de ser parte de la Seguridad del Estado y están a disposición de la Región Policial Lima.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Alerta: Están a punto de licitar megaobra Puerto de Marcona a otra empresa China por 30 años

La licitación que se inclina a la empresa china Jin Zhao, está bajo cuestionamientos por presuntas irregularidades y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) dice que desencadenaría contaminación

Por Red de Medios Regionales del Perú | 25 marzo, 2024

Escándalo en la obra del nuevo Puerto de Marcona, provincia de Nasca en Ica. El proceso de licitación de la megaobra de $405 millones gestionada por Proinversión ha desatado un torbellino de denuncias y acciones legales. La licitación, que se inclina hacia la empresa china Jin Zhao, está bajo cuestionamientos por presuntas irregularidades. También el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) podría desencadenar severos efectos de contaminación.

El abogado Lucas Ghersi, uno de los voceros más críticos, denunció un direccionamiento explícito hacia Jin Zhao en el proyecto del Nuevo Terminal Portuario de Marcona. Ghersi sostiene que las modificaciones en el plan maestro del puerto que se hizo en 2023, buscan beneficiar desproporcionadamente a esta empresa, descartando prácticamente la competencia.

La población de Marcona, aún marcada por el estancamiento en el desarrollo a manos de la también china Shougang Hierro Perú desde los años 90, mira con preocupación este nuevo capítulo que parece repetir la historia. Pues quieren entregar el proyecto a Jin Zhao por 30 años.

Las alegaciones de Ghersi van más allá de la competencia desleal. Señaló que el cambio en las condiciones para los competidores y las especificaciones técnicas del puerto favorecen injustamente a Jin Zhao. La exigencia de un patrimonio mínimo de $172 millones para los competidores es solo una de las barreras señaladas como injustificadas.

ALERTA: Quieren licitar megaobra Puerto de Marcona a otra empresa China por 30 años.

Juez admite acción de amparo contra el la obra del Terminal de Marcona

Esta polémica ha llegado a los tribunales, con la admisión de una acción de amparo por parte del Juzgado Mixto de Marcona, presidido por el juez Elmer Belli Comesaña. La demanda, presentada por sindicatos de trabajadores locales, busca anular tanto la declaración de interés del proyecto por parte de Proinversión como la Resolución Directoral de Senace que aprobó el EIA. Los demandantes argumentan una amenaza directa a sus derechos fundamentales y al medio ambiente.

El debate no se limita al ámbito local. La Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso se ha erigido en comisión investigadora, tomando cartas en el asunto ante la gravedad de las denuncias. El caso ya está en alerta tanto por los asuntos ambientales y de equidad en la competencia.

La fecha límite para la presentación de ofertas fue el 19 de marzo. Como no hay otros competidores se empezaría la adjudicación directa desde hoy 20 marzo. La posible adjudicación directa a Jin Zhao sin competidores viables representa un punto de inflexión crítico, no solo para Marcona sino para la gestión de inversiones en Perú. Las acciones legales en curso y la intervención del Congreso podrían ser decisivas en este controversial proceso.

Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Junín: Gobernador sindica a Vladimir Cerrón de estar detrás del reciente allanamiento al gobierno regional

Zósimo Cárdenas se basa en las tratativas que el prófugo líder de Perú Libre tuvo con Jaime Villanueva, exasesor de Patricia Benavides para que lo ayude en sus procesos judiciales

Por Red de Medios Regionales del Perú | 25 marzo, 2024

El gobernador de Junín, Zósimo Cárdenas, sindicó al prófugo líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón de estar detrás del reciente allanamiento a las oficinas del Gobierno Regional de Junín y otros 17 inmuebles, como parte de una investigación por presunta corrupción en la contratación del servicio de internet por fibra óptica para la sede regional.

En un mensaje difundido por las redes sociales del Gobierno Regional de Junín, Cárdenas cuestionó la realización del allanamiento. «¿Era necesario un allanamiento? ¿Cumplía con los requisitos?», cuestionó el gobernador.

Luego, le recordó al fiscal Rodrigo Mera, el responsable de la investigación, de que tuvo «muchos vínculos con Vladimir Cerrón«.

«¿Quién es el fiscal Rodrigo Mera? Con mucho respeto señor fiscal, usted ha tenido mucho vínculo cercano con el señor Vladimir Cerrón, no lo estoy culpando, tampoco estoy diciendo algo malo, pero ha habido más de 20 investigaciones que no se resuelven lamentablemente (…) por los procesos grandes que tiene ese señor, nunca ha sido sentenciado, no se le acusa», dijo Cárdenas.

Otro elemento que Zósimo Cárdenas señaló como sustento de que Vladimir Cerrón está detrás de los últimos allanamientos, son las tratativas que el prófugo líder de Perú Libre tuvo con Jaime Villanueva, exasesor de la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides, para que lo ayude en sus procesos judiciales a cambio de votos de la bancada del lápiz en el Congreso para inhabilitar a Zoraida Ávalos.

«Ese vínculo con Vladimir Cerrón se hada dado. ¿Y qué está sucediendo? Han sido designados fiscales adjuntos por Patricia Benavides el año pasado 2023«, argumentó Cárdenas.

«Vladimir Cerrón, Fernando Orihuela está detrás porque quieren enquistarse en este gobierno, porque ya no tiene posibilidades nacionales, pronto perderán poder. Esa es la gran verdad y quieren perpetuarse acá», arremetió Zósimo Cárdenas.

Separa a funcionarios 

Cárdenas señaló que Manuel Maximiliano Ricapa, coordinador de Adquisiciones, en cuta vivienda las autoridades hallaron S/ 37, 520 soles, trabajó en el gobierno regional hasta diciembre del 2023.

En tanto, Pedro Abel Cóndor Canchanya, subdirector de Abastecimientos y Servicios Auxiliares, en cuyo domicilio, los fiscales encontraron S/ 52,400 soles y US$ 950 dólares, Zósimo Cárdenas dijo que lo separaron de la institución y tendrá que responder ante la justicia.

A la 1:30 de la madrugada del viernes, la fiscalía realizó un mega operativo de allanamiento a la sede central del Gobierno Regional de Junín y a 17 inmuebles vinculados al gobernador Zósimo Cárdenas.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Asesinan a miembro de la comunidad shipibo – konibo Cantagallo

Residentes manifiestan que el asesinato ocurrió en horas de la mañana, luego de un altercado ocurrido en la madrugada del 24 de marzo con extranjeros

Por Red de Medios Regionales del Perú | 25 marzo, 2024
Michael Gómez es de la región Ucayali, es padre de cuatro hijos. Sobrino del comunicador indígena Ítalo García, quien viene denunciado los hechos desde su cuenta de Facebook. (Foto: Facebook Ítalo García)

En la mañana del 24 de marzo, el joven Michael Gómez García (34), integrante de la comunidad shipibo – konibo de Cantagallo, fue asesinado de dos balazos. Aunque se desconoce los motivos del ataque, versiones de los residentes de la comunidad refieren que los responsables del asesinato son extranjeros.

Karina Pacaya, presidenta de la Asociación de Artesanos Shipibos Residentes en Lima Pro Vivienda (ASHIRELV), manifiesta a Inforegión, que en la madrugada del domingo 24, tres personas desconocidas ingresaron a la comunidad para cometer actos delictivos. Al ser descubiertos, los comuneros retuvieron a uno de ellos durante una hora.

“Al día siguiente como habíamos amarrado a uno de ellos, en venganza han venido con arma y han entrado a la comunidad, han disparado a cualquier comunero, a cualquier joven que estaba ahí en una de las calles de la comunidad y lo ha disparado”, lamenta.

Asesinan a miembro de la comunidad shipibo - konibo Cantagallo

El cuerpo de Michael Gómez fue trasladado al Centro de Salud Piedra Liza, donde habría llegado cadáver por la gravedad de sus heridas. Su cuerpo aún permanece en la morgue. Según Karina Pacaya, a uno de los implicados lo detuvieron, pero temen que lo dejen en libertad.  Michael Gómez de la región Ucayali, es padre de cuatro hijos.

Su padre Walter Gómez y su madre Dominga García Matios son del pueblo Shipibo de Ucayali. Michael también es sobrino del reconocido comunicador indígena Ítalo García, quien viene denunciado los hechos desde su cuenta de Facebook.

“Nos hace falta personal de seguridad” 

Para Karina estos problemas vienen ocurriendo por falta de seguridad, como líderes ellos están gestionando personal de seguridad permanente, sin embargo no los escuchan las autoridades.

“Hemos pedido que hayan batidas los fines de semana por la inseguridad que se viene presentando y ellos nos han dicho que como pobladores debemos agarrar a los violentos y después llamar a la policía”, señala.

“Quisiera pedir a la Policía Nacional, a las autoridades competentes, que pongan serenazgos. Que intervengan a los bares que no tengan licencia de funcionamiento junto con la fiscalía y que vea el orden dentro de la comunidad, porque también somos parte de la ciudadanía del distrito del Rímac”.

Antecedentes

En el 2023, a una de las lideresas y artesanas shipibo – konibo más reconocidas de esta comunidad, Olinda Silvano, la amenazaron de muerte extorsionadores extranjeros. Le pedían 2 mil soles para no hacerle daño a ella y su familia.

Asesinan a miembro de la comunidad shipibo - konibo Cantagallo

En entrevista para Inforegión, Olinda menciona que al ser una comunidad abierta, personas de mal vivir ingresan sin autorización, generando desorden y caos en la comunidad.

“El Ministerio de Cultura nos prometió gestionar cámaras de seguridad, pero hasta ahora nada. Después de las amenazas que tuve, había seguridad, pero nuevamente nos han dejado solos.

Solicitamos personal de seguridad que nos ayuden a poner orden y eviten el ingreso de personas que nos hacen daño. Ellos incluso vienen con armas blancas y hasta ahora que ya han matado a alguien”, enfatizó.

La comunidad de Cantagallo se ubica en el distrito del Rímac en la ciudad de Lima. La habitan en su gran mayoría, población indígena shipibo – Konibo, desde hace más de 20 años. Es el refugio de más de 200 familias.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Opinión: Quinta columna

Deseos (ingenuos) para Semana Santa

«Preguntarnos en qué podemos aportar a esa pelea de los peruanos para recuperar la democracia, cada uno en su puesto, sabiendo que todo da vueltas. Que los que hoy están arriba, mañana estarán abajo»

Por Alfredo Quintanilla | 24 marzo, 2024

Pensando en el progreso moral y espiritual de peruanas y peruanos, propongo aprovechar la oportunidad que ofrece la Semana Santa. Así, que he hecho una lista de deseos que no incluyen a los gobernantes y políticos, porque de ellos no espero nada. (Ya pasaron los tiempos en que la dirigencia de la Democracia Cristiana, con don Héctor Cornejo Chávez a la cabeza, hacía un retiro espiritual en esta Semana para hacer un examen de conciencia y volver con las pilas recargadas; los actuales no tienen moral y parece que, tampoco, espíritu).

Hago votos porque la Semana Santa no sea la semana tranca; porque hagamos un ayuno verdadero (que nos haga imaginar el hambre en Gaza y de tantos cercanos a nosotros). Un día, al menos, de introspección, con menos “tradiciones”, menos hipocresía, menos cucufatería. Que, como hacía Viernes, el esclavo de Robinson, dediquemos un día para recordar a nuestros muertos, a los de la pandemia y a los de Ayacucho y Juliaca, Cusco y Andahuaylas, Puno y Arequipa. Que aprendamos a ponernos en los zapatos de sus familias tristes.

A ver si hacemos uno, dos, tres minutos de silencio, apartándonos del ruido y la velocidad para reconocer nuestras deudas y nuestros sueños. Y acortemos la brecha entre unas y otros. Que en ese silencio reconozcamos nuestros odios, porque somos humanos. Pero que ese reconocimiento nos haga bajar tres rayitas -como dicen los méxicas- a nuestra ira, nuestra rabia, como nos recomendó Arguedas, al enfrentar las adversidades o a nuestros rivales y eventuales enemigos.

Que tengamos paciencia, no tanta como la de Job, ni la santa paciencia de don Alex Valle de Risas y Salsa, sino -al menos- “otro poco de calma, camarada” como escribió Vallejo. Que la crónica roja de la tele y la radio se reduzca a un minuto, para que no empecemos el día con sobresaltos y angustias, sospechas y desconfianzas. Y que aprendamos a contemplar la belleza en la gente que pasa, en los perros, en los pájaros, en los árboles, como nos enseñó Luis Palao. O hasta del desorden de las calles y micros como mira Pancho Guerra García. Reír y festejar por los enfermos recuperados, por los empleos conseguidos, por las buenas notas, por el crecimiento de las ventas. Aprendamos a felicitar al esfuerzo, sin que importe el resultado.

Asumir que, si no amamos al prójimo, al menos debemos reconocerlo y respetarlo y no discriminarlo. Dar el óbolo a la viuda y al huérfano y no engañar en el peso o los precios. No condenar al extranjero y comprarle al cantante del bus porque una moneda no nos empobrece.

Preguntarnos en qué podemos aportar a esa pelea de los peruanos para recuperar la democracia, cada uno en su puesto, sabiendo que todo da vueltas. Que los que hoy están arriba, mañana estarán abajo. Pensar en qué podemos comprometernos durante esta semana santa. En la chamba del taller, de la oficina, de la calle, del campo, trabajar y sudar la camiseta los 90 minutos. Y no sólo cuando el entrenador nos mira. No pedir ni dar coimas; no ser indiferentes, ver los programas políticos, aunque sea para criticarlos. Proponernos respetar la fila, el semáforo, no adular al poderoso, no ofender al débil, alegrarse con la alegría ajena. Pensar en que ni la salud ni la vida las tenemos aseguradas y que más pronto que tarde haremos el viaje al otro lado.

Tal vez así, empecemos a comprender palabras grandes como “respeto”, “justicia”, “compasión” o “perdón” que, de tanto resobadas, perdieron su significado… en fin.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Alfredo Quintanilla

Psicólogo, analista político. Ha sido funcionario de la ONPE y es especialista en el sistema electoral. Articulista en diversos medios.

Cultural

Requiem para un maestro, Luis Palao Berastain

Las redes, desde tempranas horas, difundían este 21 de marzo la triste noticia del fallecimiento de Luis Palao Berastain. Con él se cierra brillantemente una zaga de pintores arequipeños.

Por Luis Maldonado Valz | 24 marzo, 2024
palao
Luis Palao, "Autoretrato con gallo"

Las redes, desde tempranas horas, difundían este 21 de marzo la triste noticia del fallecimiento de Luis Palao Berastain. Con él se cierra brillantemente una saga de pintores arequipeños. Lucho, a quien conocimos desde la época escolar, tenía un dominio magistral del óleo y la acuarela y, sobre ésta técnica, no hay duda alguna que ha sido el mayor pintor entre los acuarelistas del Perú, en todos los tiempos.

Palao estudió el oficio de pintor en Argentina, después de desistir de la arquitectura y de vencer las comprensibles resistencias del entorno familiar, que suponían que la pintura no sería suficiente para sobrevivir. Pero ese tema nunca le preocupó. En toda su trayectoria lo que menos le interesaba era tener posición económica, o fama; siempre tuvo una vida frugal y sencilla. Y no se equivocó. Siempre supo hacer de su vida y de su arte lo que quería. Con mucho tesón y trabajo logró dominar las técnicas del dibujo y la pintura y siguió adelante.

Durante sus primeros años en el oficio estuvo en Arequipa; alquilaba modestas viviendas, en Cayma y Tingo Grande, pero con una percepción extraordinaria del sitio que habitaba y de su entorno, físico y social. Por eso también optó por marcharse a vivir al Cusco, a Calca, donde montó su taller. Ese maravilloso sentido que tenía de pertenencia a un lugar, forjó una profundidad artística y logró una identidad peruanísima, en él y en sus cuadros. Eso marcó su derrotero en paisajes y gentes; todos amigables.

Él recogió mejor que nadie la tradición local de grandes pintores como Carlos Baca Flor, Teodoro Núñez Ureta, Jorge Vinatea Reynoso, y otros. Y supo expresar en sus lienzos y en sus cartulinas los paisajes, las fiestas costumbristas y los personajes de los pueblos andinos. En sus retratos logro percibir, tanto la pena como la alegría de niñas y niños. La fortaleza de modestos campesinos, el candor de doncellas nativas, la serena paz de ancianos y ancianas, o la curiosidad de visitantes foráneos. Todos ellos, además, fueron parte de su mundo.

Nadie como Palao consiguió captar la belleza de una placita serrana, en un día de fiesta o de feria, por más pequeña y abandonada que fuese. Lo mismo fue para los personajes que pintaba, sin duda sus amigos o amigas. Los rostros reflejan expresiones apacibles, ternura, amistad, a veces melancolía. Gente sencilla y modesta, de este país, como el propio Palao. Cuando uno observa esos retratos, muy bien podrían ser personajes de los cuentos y novelas de Ciro Alegría, de Arguedas, o de Scorza.

Palao nos deja una herencia extraordinaria, no solo en su obra monumental, humana, popular, y grandiosa, sino también en su modo de vida, en su largo recorrido, cercano y lejano al mismo tiempo. Un valioso aporte a la cultura peruana. En esta situación nacional y mundial, donde predominan el afán de riqueza, la frivolidad, la ignorancia de los poderosos, el racismo, y la insensibilidad en los medios, la obra de Palao se impone como una lección de vida y de arte mayor; que debería ser declarado patrimonio nacional por el Ministerio de Cultura. (¿Será posible?). Aquel joven, un caroso inquieto, por lo que le llamaban “Polilla”, nos ha dejado con su imagen patriarcal de larga barba, de sombrero campechano y esa mirada franca, abierta y también de amistad y de esperanza.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Política

Encuesta IEP: César Acuña, Antauro Humala y Keiko Fujimori entre los más antipáticos de la política

La reciente encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) publicada hoy mediante el Diario La República y correspondiente a marzo, da cuenta del creciente y contundente repudio ciudadano a las principales figuras de Poder en el Perú. El estudio de opinion del IEP sometió al escrutinio de los ciudadanos la simaptía que seinen sobre figuras […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 24 marzo, 2024

La reciente encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) publicada hoy mediante el Diario La República y correspondiente a marzo, da cuenta del creciente y contundente repudio ciudadano a las principales figuras de Poder en el Perú.

El estudio de opinion del IEP sometió al escrutinio de los ciudadanos la simaptía que seinen sobre figuras como Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga, Antauro Humala y César Acuña. Ninguna de estas personas baja del 60% de la antipatía de los entrevistados.

Lee también: Dina Boluarte habría recibido en sus cuentas bancarias más de un millón de soles de origen desconocido

Antipatía a Keiko Fujimori es más fuerte en el sur en los sectores acomodados

Sobre la hija del ex dictador Alberto Fujimori y lideresa del partido Fuerza Popular, el 72% de los encuestados respondió que NO simpatizan con ella. Un reducido 20% respondió que simpatizan con la ex primera dama del Fujimorato. Apenas un 7% respondió que “no la conocen lo suficiente”.

La antipatía ciudadana a Keiko Fujimori se hace más fuerte en el sur llegando al 81%, casi 10 puntos por encima del promedio nacional.

También el NO a la representante del partido naranja se acentúa en los sectores más acomodados. El 77% de los sectores AB no simpatizan con Keiko Fujimori, cinco puntos porcentuales más que el promedio total para esta respuesta. El 76 % del sector socioeconómico C dice NO simpatizar con Keiko.

Rafael López Aliaga: centro, sur y oriente no simpatizan en mayoría con Porky

El 60% de encuestados NO simpatizan con el alcalde de la capital, que llegó al sillón edil con la frase “Lima, potencia mundial”. Sin embargo, resalta el 24% de participantes del estudio que respondieron que “no lo conocen lo suficiente”, muy por encima del 16% que simpatiza con esta figura.

El rechazo al autodenominado Porky es más fuerte en el sur (64%), centro (63%) y oriente (60%) del Perú.

Lee también: Gobierno enfrenta 206 conflictos sociales registrados en febrero, la mayoría socioambientales [MAPA]

En Lima no quieren a Antauro Humala

El 73% de entrevistados dijeron que NO simpatizan con Antauro Humala. El 15% asegura que “no lo conocen lo suficiente” y por debajo se ubica el 12% que simpatizan con el líder etnocacerista.

La antipatía a Antauro Humala es más fuerte en Lima Metropolitana, donde llega al 84%, más de 10 puntos del promedio a esta respuesta. El NO a la figura etnocacerista también se acentúa en los sectores socioeconómicos AB y C con 86% y 83%, respectivamente.

César Acuña, el más antipático en encuesta IEP

El NO al gobernador regional de La Libertad es el que más puntos recibe. La antipatía por César Acuña se ubica, aunque ligeramente, por encima del descarte de Antauro Humala y Keiko Fujimori. El 13% asegura que “no lo conoce lo suficiente” y el 12% de los encuestados responde que simpatiza con el dueño de la Universidad César Vallejo.

Los cuestionamientos a sus métodos para combatir la crisis de dengue además de la alta criminalidad en la región que administra, se ven reflejados en el rechazo de los sectores AB y C que llegan al 84% y 80%, respectivamente.

En Lima Metropolitana, los encuestados respondieron NO simpatizar con César Acuña en 84%, diez puntos más que el promedio de esta respuesta. Esta respuesta de antipatía también se acentuó en el sur (77%) y el centro (75%) del Perú.

Dina Boluarte y el Congreso siguen creciendo, pero en desaprobación

El 86% de los encuestados desaprueba la gestión de Dina Boluarte, cuatro puntos más que en la última encuesta realizada por el IEP. La desaprobación a la mandataria es contundente en el centro (90%), sur (89%) y oriente (87%). Los participantes de la encuesta entre 25 a 40 años son los que más rechazan a Dina Boluarte, llegando al 89%.

Mientras, un aplastante 92% desaprueba la gestión del actual Congreso. Esta tendencia se refleja en todos los segmentos. Este malestar se intensifica entre aquellos que
desaprueban la gestión de Dina Boluarte (98%). Incluso en Lima Metropolitana, zona que cuenta con más escaños representados en el Legislativo, rechaza a este poder del Estado hasta en 94%.

Ficha Técnica de encuesta IEP

La encuesta fue realizada entre el 16 y 21 de marzo de 2024. 1207 ciudadanos peruanos distribuidos en 24 departamentos, 159 provincias y 467 distritos, participaron del estudio de opinión. Se estima un error máximo de ± 2.8 puntos para los resultados a nivel nacional. La encuesta fue vía telefónica y seleccionando a los participantes aleatoriamente.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Lee también: Dengue en el Perú: van 82 fallecidos y cerca de 80 mil casos en todo el país (MAPA)

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Dina Boluarte habría recibido en sus cuentas bancarias más de un millón de soles de origen desconocido

Entre el 2016 y el 2022, en las cuentas de Dina Boluarte se registraron numerosos depósitos en efectivo. Medios periodísticos señalan un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SBS como fuente.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 24 marzo, 2024

Luego varios días sin esclarecer la autenticidad y el origen de sus costosos relojes, incluidos varios de marca Rolex, este domingo se sumaron nuevos cuestionamientos a las posesiones de la mandataria Dina Boluarte.

El diario el Comercio reveló que, a través de un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SBS, entre 2016 y 2022 Dina Boluarte habría recibido en sus cuentas más de un millón de soles de origen desconocido.

En una cuenta que tiene con el ex secretario de economía del Club Apurímac, ingresaron S/893 mil. En el 2018, además, pagó US$25.990 al contado por su camioneta. Estas cantidades sumarían S/1,1 millones.

Hace unos días, en mensaje a la nación, la presidenta dijo que no le había robado un sol al país y que no le teme la vacancia. Además, llamó anarquista al partido que la llevó al poder, Perú Libre, bancada que presentó una moción de vacancia.

Dina Boluarte: El gobierno de la crisis

En medio de la controversia por los Rolex de la presidenta Dina Boluarte, el Ejecutivo debe buscar soluciones dialogantes a otras crisis persistentes. Hasta febrero se registraron 206 conflictos sociales. Loreto (29) sigue siendo el departamento con más casos. Además, un nuevo caso multirregional está desatado por los perjuicios de la Ley Anti Forestal.

También, esta semana el ministro de Salud, César Vásquez, no hizo ninguna declaración imprtante respecto a la emergencia sanitaria por el dengue.

Según la sala situacional del dengue, se han reportado 14 mil 031 casos en Perú entre el 10 y el 16 de marzo de 2024 (semana epidemiológica 11). Esos diagnósticos acumulan 79 mil 741 casos junto a los registrados anteriormente. Además, en lo que va del 2024 ya han fallecido 82 personas por esta enfermedad en el país.

Cuatro departamentos superan los 10 mil casos de dengue: La Libertad (con más de 16 mil), Lima, Piura e Ica. Mientras, otros nueve superan los mil casos: Ancash, Lambayeque, San Martín,  Loreto, Ucayali, Tumbes, Callao, Cusco y Junín.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Lee también: Congresistas por Arequipa y su desempeño en 2024: ¿A quién representan?

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Política

Congresistas por Arequipa y su desempeño en 2024: ¿A quién representan?

Los resultados de sus «semanas de representación», sus votaciones contra el sentir popular en la región que los eligió y sus cuestionamientos, dejan claro la distancia que han tomado frente a sus electores

Por Marco Zavalaga | 24 marzo, 2024
Arequipa, congresistas por Arequipa, semana de representación

El actual Congreso de la República es uno de los más impopulares en la historia reciente del país. Los seis legisladores elegidos por la región Arequipa están incluidos en esta severa desaprobación. Unos más que otros, son objeto del rechazo popular. Pero lo que llama la atención especialmente es la falta de conexión y la ausencia de un mecanismo de rendición de cuentas de los parlamentarios para con sus votantes. Repasemos el desempeño de los legisladores en lo que va de 2024.

Como una muestra del rechazo, citamos el último estudio realizado por Datum. En el Perú, la desaprobación del Congreso alcanza un 85%. Los encuestados consideran que los legisladores “no trabajan en beneficio del país” (37%). También que “usan su cargo para beneficio propio” (17%). Incluso un 40% considera que el actual Congreso es el peor de los últimos 15 años.

La representación de Arequipa

Abocándonos solamente a los legisladores por Arequipa, existe la percepción general que no representan los intereses de la región. De hecho, en debates relevantes como la destitución de integrantes de la Junta Nacional de Justicia o la reactivación del proyecto minero Tía María, suelen contradecir a la opinión pública mayoritaria. Y no existe ningún acto, formal informal, que pueda calificarse como una rendición de cuentas a la ciudadanía que representan, por la forma en que votan en el hemiciclo.

Además, los informes correspondientes a sus viajes en la llamada «semana de representación» en 2024, de enero y febrero, ratifican su ausentismo. En algunos casos, como del parlamentario Edwin Martínez, dedicó los primeros días de estas semanas para visitar otras regiones.

Por ejemplo, el lunes 8 de enero visitó Pichupampa, en la región Lima, iniciando su semana de representación de ese mes. Igualmente, el 5 de febrero, iniciando su semana de representación correspondiente a ese mes, estuvo en Cañete. El 6 de febrero volvió a Pichupampa, en Lima, para una reunión de trabajo sobre un proyecto de riego.

En el caso del parlamentario Alex Paredes, el 8 de febrero, durante su semana de representación, participó de un conversatorio sobre la Ley Forestal en Ucayali. El 9 de febrero mantuvo sus actividades en en Parlamento, en Lima. Básicamente, en su semana de representación, del 5 al 9 de febrero, solo los dos primeros días estuvo en la región por la que fue elegido, es decir Arequipa.

En el caso de los demás congresistas, sus informes no reflejan si al menos llegaron a la ciudad, o qué tipo de actividades de interés de la ciudadanía han efectuado en la región. Libre albedrío con recursos públicos que no dejan de percibir.

Congresistas y Tía María

Los únicos dos congresistas que han marcado claramente su posición en defender la decisión de los pobladores del Valle de Tambo ha sido Jaime Quito y María Agüero. Ambos expusieron su rechazo a las motivaciones nuevamente encendidas desde el Ejecutivo para sacar adelante el proyecto de Southern.

El 19 de febrero, Quito indicó:

“Es una provocación al pueblo del Valle de Tambo (…) Son mas de 10 años que se está en este tema, y no hay siquiera, aparte de la licencia social, tampoco hay licencia para utilizar el agua”

Jaime Quito, congresista por Arequipa

El mismo día, la parlamentaria Agüero también marcó posición:

“Si hay provocaciones, a una acción hay una reacción. La reacción va a ser que el pueblo del Valle de Tambo va a seguir defendiendo ese valle que ha salvado vidas en la pandemia”

María Agüero, congresista por Arequipa

El discurso del resto de congresistas es distinto. En el caso de Edwin Martínez, el parlamentario aseguró, en mayo de 2023, que solo es un tema de socializar el proyecto.

“Si socializamos bien este proyecto y conversamos con los agricultores y les hacemos ver las bondades que puede dar la minería a la agricultura, para hacer proyectos de agroexportación, para generar packings, para que el agricultor sienta que hay un valor agregado, les aseguro que no va a ver ningún impedimento. El impedimento es ideológico de algunos mezquinos políticos que no quieren el desarrollo del país”

Edwin Martínez, congresista por Arequipa

Recordemos que durante la campaña, el dirigente Miguel Meza Igme impulsó la firma de un compromiso. Este documento comprometía a los firmantes a defender la postura del Valle de Tambo frente al proyecto Tía María. En aquel momento lo firmaron Dina Boluarte y los congresistas Jaime Quito, Alex Paredes y María Agüero. A diferencia de sus dos colegas, Paredes ha sabido sortear la papa caliente, de acuerdo a sus nuevos intereses y ha mantenido prudente silencio ante este nuevo impulso del Ejecutivo para sacar adelante el proyecto de Southern.

En una entrevista al diario El Pueblo en febrero de este año, Esdras Medina también habló sobre la viabilidad del proyecto y dijo que se estaba politizando.

«Tía María es viable, pero debe trabajarse sobre la autorización social, la población es rígida porque siente que la han engañado. El río Tambo está contaminado y la empresa minera muy bien podría comprometerse a ayudar en la descontaminación. El tema minero está politizado«

Esdras Medina, congresista por Arequipa

Por último, Diana Gonzales en entrevista a diario Correo en octubre de 2021, indicó que fomentaría «el debate de las iniciativas legislativas que impulsen el desarrollo de los proyectos mineros». Al ser consultada directamente sobre Tía María, esbozó una respuesta ‘diplomática’.

«El Gobierno debe convocar a los actores involucrados para escucharlos y tomar una decisión conforme lo dispone el marco normativo»

Diana Gonzales, congresista por Arequipa

¿Cómo votaron los congresistas por Arequipa para inhabilitar miembros de la JNJ?

Uno de los motivos más recientes por los que el Congreso de la República es tan impopular, es la votación que se realizó para inhabilitar a miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). La primera cabeza en rodar fue la de la exmagistrada Inés Tello de Ñeco y luego, en votación de reconsideración (solicitada por el fujicerronismo), la del jurista Aldo Vásquez.

Esdras Medina Minaya es, al menos en teoría, el autor del desaguisado. Tuvo a cargo el informe que recomienda la inhabilitación de todos los miembros de la JNJ. Su opción, lógicamente, fue la de apoyar la inhabilitación de Inés Tello y Aldo Vásquez. Igualmente, María Agüero Gutiérrez, Diana Gonzales Delgado, Edwin Martínez Talavera votaron a favor de la inhabilitación de estos dos miembros de la Junta Nacional de Justicia.

El único parlamentario de Arequipa que votó en contra de ambas inhabilitaciones fue Jaime Quito Sarmiento. Mientras que el registro de la votación de Alex Paredes aparece con color blanco. Esto significa que no asistió, o no votó pese a estar presente. Una actitud que, en su caso, no sorprende porque se ha vuelto frecuente en temas álgidos.

En una encuesta del IEP, publicada semanas antes, el 74% de peruanos consideró que, de efectuarse la remoción de miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), se estaría afectando a la democracia del país. El rechazo a esta medida sube a más del 79% en el sur del país. Mientras la desaprobación de la labor congresal alcanzó el 90% a nivel nacional y 93% en el sur del país.

A propósito de este balance, en entrevista en el programa Pico a Pico al exministro de Defensa Jorge Nieto, arequipeño de nacimiento, se pronunció. En la siguiente frase expone, de manera contundente, su percepción sobre la actual representatividad legislativa por la región Arequipa.

«Hay que pelear para que las regiones no elijan la miseria de representantes que tenemos. Yo soy arequipeño y la verdad es que dan vergüenza, ya no porque sean de extrema derecha o de extrema izquierda, es porque son incompetentes, porque lucen cotidianamente una ignorancia muy grande

Exministro de Defensa, Jorge Nieto.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Marco Zavalaga

Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.

Política

Minería ilegal: el fracaso de la formalización y su infiltración en los poderes del estado

La derogatoria del Decreto Legislativo que buscaba frenar la minería ilegal, aprobada por el Congreso está generando preocupación y reacciones sociales

Por Red de Medios Regionales del Perú | 24 marzo, 2024

La promulgación de la ley n° 31989, que aprueba la derogatoria de la disposición complementaria del Decreto Legislativo que buscaba frenar la explotación de minerales de forma ilegal, ha generado preocupación y diversas reacciones sociales. Unos se muestran a favor, y otros en contra, por la aparición de organizaciones criminales transnacionales, corrupción en los altos estamentos del estado y otras consecuencias de la minería ilegal.

La Red de Medios Regionales del Perú dialogó sobre minería ilegal: entre la formalidad y la impunidad, con el analista de riesgo y gestión de conflictos, Dante Vera Miller, coautor del libro Las economías criminales y su impacto en el Perú.

Uno de los temas que más preocupa a los especialistas, según Vera Miller, es el surgimiento de mega bandas criminales que operan en varios países de la región. Algunas, como el Tren de Aragua, tienen tentáculos que llegaron al Perú.

“El segundo problema de la minería ilegal, y el que más preocupa… y es lo nuevo, es que han aparecido las organizaciones criminales transnacionales, en el caso de la minería, como el Tren de Aragua y otras, que son como sucursales, empresas que dependen de otras más grandes que vienen del extranjero…están cobrando cupos, extorsionando, asesinando, metiendo explosivos a la gran minería. ¿Y quienes son las principales o primeras víctimas?, los mineros informales, los mineros que de alguna manera quieren formalizarse, ellos son los primeros. Incluso los mineros ilegales están siendo atacados por estas organizaciones criminales”.

En resumen, indirectamente la minería ilegal e informal afecta la seguridad ciudadana. Para Dante Vera, el problema de la minería ilegal preocupa y altera a muchos por el aumento de los índices delictivos en el país.

La infiltración de la minería ilegal en los poderes del estado

El segundo tema que preocupa y genera debate entre los especialistas y empresarios es la infiltración de la minería ilegal en los altos estamentos del estado, como el Congreso.

Hace poco, el ex presidente de la sociedad de minería, petróleo y energía (SINMPE), Carlos Gálvez, dijo que los congresistas financiados por la minería ilegal están favoreciendo con leyes a los mineros informales e ilegales. “En todas las bancadas de los congresistas, cuyas campañas han sido pagadas por la actividad ilegal (no necesariamente de minería ilegal), pero de muchas otras. Y por eso estamos viendo todas las barbaridades que pasan por el Congreso. No es que Congreso sea malo, es que ha llegado ahí. Ha llegado en función a una consigna y pagados por algunos que tienen cierto propósito”, afirmó Carlos Gálvez en una entrevista dada al diario Peru21.

Sobre ello, Dante Vera señaló que la relación minería ilegal y política no es nueva. “Lo que es nuevo, es la dimensión, la cantidad”, precisó. Posteriormente recordó algunos informes periodísticos, en los que se revelaba cómo algunos mineros ofrecían dinero para financiar la campaña de Ollanta Humala.

Se dimensionaba que uno de sus operadores, después congresista, habría recibido una tremenda bolsa para apoyar la campaña de Humala. Recuerden también los pactos, declaraciones que se hicieron y no constó, en ese momento de que le dieran un financiamiento de manera pública, pero se decía se hablaba con respecto a Keiko Fujimori, que también recibió de los mineros informales, por decir lo menos, ya no de los mineros ilegales, por que ya sería una cuestión seria.

Pero federaciones, asociaciones, dirigentes mineros, públicamente declaraban su apoyo a tal o cual candidato. Denuncias concretas solo hubo de Humala, de Keiko no sé si hubieron”, adujo.

“Y no podemos decir nada menos con respecto al presidente Castillo, en la que también hubo ofrecimientos, pero no sólo ofrecimientos, sino medidas concretas, reuniones concretas, en la que por ejemplo se decidió, mediante un decreto supremo, sacar del Reinfo a todo aquel minero que ejerciera violencia. Bueno, fueron todos los mineros ilegales en sus gremios, entraron al Palacio, tuvieron reunión con el presidente, y a las horas se derogó este decreto supremo. Entonces esa infiltración en los poderes políticos es clave, si existe”, agregó.

Sin embargo, lo que está preocupando ahora, es que la minería ilegal e informal, haya llegado al Congreso para lograr leyes que les favorezcan. “A mi me preocupa muchísimo que nueve de once bancadas, hayan respaldado la derogatoria del Decreto n° 1607. Pueden decir que era inconstitucional, que favorecía a ciertos sectores, pero ¿tanto?. No será que están buscando, ahora que se autorizó su reelección de los congresistas actuales. ¿No será que están buscando votos?”, se preguntó el investigador.

El fracaso de la formalización minera

Para muchos expertos, el proceso de formalización minera, que empezó hace 22 años en el Perú, es un fracaso total. Dante Vera Miller coincide con estas opiniones o percepciones.

Según, el especialista, el proceso de formalización fracasó porque en el Registro de formalización minera, a los mineros ilegal esta situación, les permite continuar explotando los recursos de manera ilegal, gracias a los privilegios y garantías que obtienen al acceder al registro.

El otro problema en la formalización minera son los contratos de explotación. Deben ser firmados entre el propietario de la concesión y el minero que está explotando la concesión y que no tiene los permisos para hacerlo. Para Vera Miller, el gobierno enfrenta un gran dilema en la formalización, porque la minería ilegal se ha expandido sobre el todo el territorio nacional. Por ende, muchos mineros no tienen los permisos de cesión o explotación.

Estrategias que solucionen que plantean algunos expertos

Ante el crecimiento de la minería informal e ilegal, y el fracaso de su formalización, algunos expertos han plateado 4 estrategias de solución. Dante Vera, propuso soluciones que el gobierno podría aplicar:

  1. Recuperar el orden interno en las zonas asoladas por las organizaciones criminales.
  2. Acción del Estado para resolver los problemas de servicio básico de la población, como agua desagüe, postas, escuelas, etc.
  3. Modificar la normativa legal institucional para que la formalización no solo sea fiscalizada por las Direcciones regionales de Energía y Minas (además deben ser implementadas con más recursos económicos y humanos).
  4. Tener plantas de procesamientos propias que eliminarían las platas de procesamientos que son un eslabón de abuso y de licuado de oro sucio.

Puede ver toda la entrevista aquí:

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Opinión: Columnista invitado

El bloqueo político y la teoría de la vuelta a la manzana

«Estamos en un bloqueo político, qué duda cabe. Un bloqueo que llega al punto de dificultar al gobierno de turno el control del territorio y de las relaciones exteriores y sólo presagia el asentamiento del autoritarismo con una dictadura abierta»

Por Nicolás Lynch | 23 marzo, 2024
bloqueo político

Estamos en un bloqueo político, qué duda cabe. Un bloqueo que llega al punto de dificultar al gobierno de turno el control del territorio y de las relaciones exteriores y sólo presagia el asentamiento del autoritarismo con una dictadura abierta, la oposición proscrita y el futuro cancelado para el Perú. Los que asaltaron el poder hace quince meses gozan del repudio de la población, nunca como hoy ha habido un rechazo sostenido de más del 90% en las encuestas a quien funge como presidenta y al congreso que la puso donde está. Sin embargo, el movimiento popular que tuvo una valiente respuesta en las primeras semanas del contragolpe congresal está paralizado y no logra articular una respuesta a la altura de las circunstancias. 

La razón de esta parálisis de la oposición suele atribuirse al miedo, por la represión infligida en su momento que tuvo como saldo 50 muertos. El miedo es un elemento, sobre todo por la saga de inmunidad posterior. Pero no creo que el miedo lo explique todo. Hay una voluntad opositora que se quiere construir sobre bases equivocadas. 

En los últimos meses hemos tenido una ofensiva del congreso, controlado por la extrema derecha, contra todas las instituciones que sostienen la legalidad o lo que queda de ella. El objetivo de esta ofensiva es claro y lo he señalado en artículos anteriores: la proscripción de la oposición para que no pueda participar en las elecciones del 2026 y la coalición que hoy gobierna se asiente en el poder con algún baño de “legalidad electoral”.

Frente a esta situación, hay sectores de clase media, ONGs, organizaciones que se dedican a la defensa de la democracia y los derechos humanos y partidos de centro, con escaso sino nulo caudal electoral, que se dedican a organizar marchas contra las tropelías del gobierno y el extremismo congresal con la ilusión de lograr una gran movilización en defensa de la ley y contra los abusos del poder autoritario. Es muy importante la movilización en defensa de la democracia y el estado de derecho, en especial en un país donde los derechos han sido logrados en su mayoría por la lucha popular, pero esto no debe ser lo único ni lo fundamental.

El problema básico que afronta el pueblo peruano son los restos del modelo económico y político neoliberal que, atravesado por corrupción, no da para más. Esta forma de conducir al país está agotada y sólo puede sobrevivir con más represión, dictadura y proscripción. Hay necesidad entonces de darle otra dirección a la movilización, además de la defensa del estado de derecho y los derechos fundamentales. También planteando una nueva orientación política para el país. Las encuestas, así como nos dan números abrumadores en contra del gobierno autoritario y a favor de un adelanto de elecciones, 90 y 80% respectivamente, también nos dan números muy importantes a favor de una reforma constitucional (48%) y de una nueva constitución (40%), para dejar atrás la matriz del fracaso actual que es la constitución de 1993. 

Si las movilizaciones continúan priorizando exclusivamente la legalidad, que insisto es importante, se convertirán en un lastre más que en una promoción de la movilización. La razón salta a la vista, aunque nos cueste asumirla: a la mayoría de los peruanos les llega poco sino nada del estado de derecho. Y miran a sus instituciones con desconfianza. De ello, por supuesto, no me congratulo, pero es una visión que tiene hondas raíces históricas. Y se plantea como una cuestión a superar en un proceso de transformación social, que lleve a un acercamiento entre sociedad y orden político. Una, en la que los derechos se plasmen en una mayor y mejor participación y representación política de los ciudadanos.

La prioridad por ello debe cambiar. La superación del orden neoliberal es el objetivo y una legalidad que los peruanos asumamos como propia y no ajena a nuestro quehacer. Lo contrario es asumir la “teoría de la vuelta a la manzana”. Algo que consiste en dar una vuelta de 360 grados y volver al mismo lugar. Ideal de muchos “neoliberales progresistas”, que creen que la solución es volver al momento previo a la crisis. Esto es, antes de la caída de Kuczynski, que habría sido el mejor de los mundos. 

Hay que combatir este espejismo con banderas apropiadas para lograr una verdadera salida democrática.

Artículo publicado antes en Otra Mirada

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cultural

Cultura en Arequipa: arte y tradición GRATIS en SEMANA SANTA

El Show Me The Room, cine, teatro, tradición, sinfónica, libros y más en Arequipa por cada día de la Semana Santa. Domingo de Ramos en la Plaza de Armas de Arequipa El domingo 24 de marzo se celebrará por la comunidad católica arequipeña como Domingo de Ramos. Se realizará la entrada triunfal de Jesús en […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 23 marzo, 2024

El Show Me The Room, cine, teatro, tradición, sinfónica, libros y más en Arequipa por cada día de la Semana Santa.

Domingo de Ramos en la Plaza de Armas de Arequipa

El domingo 24 de marzo se celebrará por la comunidad católica arequipeña como Domingo de Ramos. Se realizará la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén con la tradicional bendición de palmas en la Plaza de Armas, a las 10:00 de la mañana. Después se hará una misa en la Basílica Catedral. Otra Eucaristía se desarrollará en honor al Señor Jesús del Gran Poder a las 4:00 de la tarde. Al final del encuentro se enrumbara una y la procesión a las 5:30 de la tarde.

Documental «Las Cautivas» en Cine Umbral

Este lunes 25 de marzo, en la pantalla del Cine Umbral se proyectará gratis “Las Cautivas” (Tacna, 2023). El film de no ficción de 90 minutos dirigido por Natalia Maysundo, volverá a estar disponible para el público arequipeño a las 6:30 de la tarde en la Calle San Francisco 204.

Sinopsis: Dimas e Isabel vivieron en Arica cuando se impusieron los nuevos límites fronterizos de Perú y Chile, dividiendo a su descendencia entre ambas naciones. Natalia, su bisnieta, inicia un viaje en busca de su identidad, cruzando los límites del recuerdo, la crónica familiar y los discursos oficiales que le dan forma a la historia de dos países.

Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Arequipa

Mozart sonará el martes 26 y miércoles 27 de marzo. La Orquesta Sinfónica de Arequipa y el Coro Pedro Ximenez Abrill Tirado presentarán el Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart. El encuentro será en las instalaciones del Colegio de Arquitectos del Perú a las 7:00 de la noche. El ingreso es libre, hasta completar aforo.

  • Director invitado de la OSA: David Ruiz Llanos
  • Director del Coro PXAT: Eduardo Berenguel Butrón

Lee también: Hugo Riveros: “Cultiven el arte y van a tener una sociedad pacífica, es la oportunidad de sensibilizar a la gente”

Programa del evento:

  • Marcha a Morán | José Casaverde. Arreglo: Andrés Aliaga Mejía
  • Pasión de Cristo | José Linares Pinto
  • Ofrenda Martirial – El justo quedará en el recuerdo eterno | Luis Fernando Ruiz-Pacheco
  • Requiem en Re menor Kv. 626 | Wolfgang Amadeus Mozart

Clásicos de Charles Chaplin en Audiovisuales de la UNSA

Continuando con la cartelera de clásicos y filmes de culto, el lunes 25, el martes 26 y el miércoles 27 se proyectarán tres cintas del legendario Charles Chaplin. Candilejas (1952), El gran dictador (1940), y Un rey en Nueva York (1957) se visualizarán por cada día respectivamente a las 6.00 de la tarde en la Sala de Audiovisuales en el Claustro Menor ubicado en la calle San Agustín, 106 (2do. piso).

Miércoles 27: Conversatorio sobre Mario Vargas LLosa

La Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa realizará el evento “Le dedico mi silencio”. Este conversatorio gira en torno a la última novela de Mario Vargas Llosa. La actividad se desarrollará con motivo del 88 cumpleaños del Premio Nobel arequipeño.

El encuentro es a las 6:00 de la tarde y será acompañado por Nardy Rosado, Carlos Caballero y Jorge Monteza; quienes compartirán sus interpretaciones, apreciaciones y comentarios sobre MVLL. Al finalizar el evento, se realizará un sorteo de ejemplares de Mario Vargas Llosa entre los asistentes.

Escenificación en Paucarpata

El Viernes Santo desde las 11:00 de la mañana se realizará la tradicional «Escenificación de la vida, pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo» en Paucarpata. Esta actividad que acerca a creyentes y a interesados en la interpretación actoral de talentos arequipeños empezará en la Alameda del cementerio de Paucarpata y recorrerá las principales calles de este pueblo tradicional. Cualquier persona puede ver la escenificación que se desarrolla en la vía pública y monumentos del distrito como la Iglesia de Santa Ana.

Show Me The Room: 29, 30 y 31 de marzo

El festival Show Me The Room regresa en el feriado largo. Aquí podrás encontrar marcas independientes de moda, comida, música y talleres. Este encuentro será el 29, 30 y 31 de marzo y contará con la participación de más de 30 emprendimientos locales y nacionales.

Durante los días de la feria, los asistentes disfrutarán de música en vivo a cargo de talentos arequipeños como Los Chapillacs, Sufferbyes, Hubertoon, Dj Carcaman Dub y DJ Joheyko. Se podrá encontrar, desde prendas de vestir de diseños exclusivos, hasta accesorios artesanales. La locación será en la Casona Khunanpacha, ubicada en la calle San Francisco 217.

Lee también: Así se vivió el 8M en Arequipa: “Mujeres Diversas Contra de la Diktadura” [VIDEO]

Actividades y eventos de costo simbólico en Semana Santa

Teatro Umbral: Damasco, camino de libertad

Damasco: camino de libertad es una obra arequipeña parte del Festival Entretablas. Se presentará este domingo 24 de marzo a las 6:40 de la tarde. Dirigida por Hugo Riveros, el costo es 16.00 soles. El encuentro es en la Calle San Francisco 204, interior 110, Cercado.

Redención, del cineasta arequipeño Miguel Barreda

En semana santa, llega Redención (Arequipa, 2023), largometraje dirigido por Miguel Barreda. Que con un guion arriesgado, invita al espectador a cuestionarse sobre la moral, el error y crear un espacio de reflexión sobre nuestros actos. La colaboración es de S/ 10.00. Las funciones serán el martes 26, miércoles 27, sábado 30 y domingo 31 a las 7:00 de la noche.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Mural

En las áreas naturales protegidas de Ecuador, la única amenaza son las personas

Los animales silvestres recuperaron los páramos, pero las acciones humanas continúan poniendo en riesgo el bienestar de las reservas

Por Redacción El Búho | 23 marzo, 2024
El páramo del Antisana, al noreste del Ecuador, es una importante fuente de agua para ciudades, como Quito, la capital. Fotografía de Diego Lucero.

“Cuando vine acá por primera vez me dio tristeza. Todo era acequias artificiales construidas por los dueños de la hacienda. Servían para escurrir todita el agua, y así poder tener a sus ovejas y vacas. Era una pena no ver un venado o un cóndor”, recuerda Manuel Simba. Mientras nos guía por un sendero en la Reserva Hídrica Antisana, en Ecuador, cuenta cómo el paisaje en esta zona ha cambiado en la última década. “Es un orgullo ahora poder ver venados, curiquingues, bandurrias, cóndores e inclusive lobitos recorriendo el páramo”, dice.

Simba tiene 58 años, el cabello cano y una mirada profunda debajo de unas pobladas cejas. Desde 2015 su trabajo es proteger los páramos, específicamente el del Antisana, entre la provincia de Pichincha y Napo, a unos 100 kilómetros de Quito, la capital de Ecuador. Dice que su amor por la naturaleza surgió en su niñez. 

“A mi difunto padre [agricultor] le gustaba conservar sus tierras, no le gustaba erosionarlas. Yo aprendí de sus enseñanzas”

Ahora, al contar cómo este páramo se está recuperando, sonríe y sus ojos se achinan, infla el pecho debajo de su impermeable chompa azul, y dice que hasta vieron osos y pumas a través de las cámaras trampa.

Hace no tanto, dice Simba, cruzarse con estas especies era casi imposible a pesar de que la Reserva Ecológica Antisana es una de las zonas calientes de biodiversidad más importantes del país. Este espacio es el hábitat de 418 especies de aves, 73 mamíferos y 61 anfibios y reptiles, según el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

Pero la falta de protección y el abandono de fauna introducida hizo que, por al menos 10 años, algunos de estos animales se desplazaran y dejaran su hábitat.

“El lado occidental [del volcán Antisana] ha sido uno de los páramos más destruidos del Ecuador”, dice Robert Hofstede, biólogo holandés con PhD en ecología de páramos. Por muchísimos años, a lo largo del siglo XX, en el Antisana hubo crianza de ganado. En 2019, el periodista Cristian Corral escribió que en 1977, José Delgado compró “la gran hacienda” llamada Pinantura que albergaba a la reserva actual. En la hacienda de Delgado habrían existido cerca de 20 mil cabezas de ganado.

Pero más de 40 años después, entre 2020 y 2021, las últimas vacas que vivían en este páramo fueron desalojadas. La medida fue parte de un plan de conservación del suelo y las fuentes de agua. Susana Escandón, coordinadora del Programa Áreas de Conservación Hídrica Sostenible del Fondo de Protección del Agua (FONAG), dice que luego de que se retiró el ganado y comenzaron planes de recuperación, la vegetación empezó lentamente a aparecer.

Por siglos, explica Escandón, el páramo albergó a miles de vacas, caballos y ovejas que ejercían una gran presión con sus pezuñas compactando el ecosistema, lo que provocó la erosión del suelo. Además de la erosión, el ganado fue consumiendo la vegetación del páramo. También desplazó a los animales silvestres.

Las especies introducidas en esta zona de Ecuador, casi acaban con este frágil ecosistema.

Las manadas de caballos silvestres cabalgando por el Cotopaxi no son originarias del Parque Nacional. Fotografía de Nicolás Larco.
El ganado de las haciendas ubicadas dentro del Antisana fue acabando con la vegetación. Fotografía de Diego Lucero.

El páramo está compuesto por musgos, pajonales y vegetación que simula unas esponjas. Al caminar sobre ellas se hunden y luego vuelven a inflarse lentamente. Los páramos también almacenan una gran cantidad de carbono. Y son importantes fuentes de agua: el reservorio del páramo del Antisana, por ejemplo, abastece de agua a una cuarta parte de la población quiteña. Es decir, a alrededor de 650 mil habitantes, según el Ministerio del Ambiente de Ecuador.

Que la vegetación del páramo esté saludable es clave para lograr el equilibrio ecosistémico, es decir, armonía y estabilidad entre los seres vivos y el lugar donde viven. En la vegetación interactúan microorganismos, insectos, anfibios, animales pequeños como roedores, medianos como venados de cola blanca, lobos de páramo y tapires. También conviven animales grandes como el puma y osos de anteojos, y animales carroñeros como el cóndor, el halcón o el curiquingue.

Todos son necesarios para mantener el equilibrio. Pero cada vez que el humano introduce animales domésticos hay problemas. Se altera la red trófica, un espacio donde las especies se interrelacionan a través del agua y bajo la luz solar.

Si uno de estos espacios es alterado, hay desbalances. Se crea una cadena de acción y reacción. Si la vegetación desaparece, desaparecen los animales pequeños, luego los medianos y así sucesivamente.

La alteración que causó el humano en el páramo del Antisana no llegó a extinguir todo. Pero sí generó nuevas dinámicas entre los animales introducidos y los silvestres.

Como los animales introducidos llevaban más de 100 años en el páramo, las especies silvestres se acostumbraron a su presencia. Incluso los depredadores silvestres se alimentaban de los introducidos. Susana Escandón, del FONAG Ecuador, explica que antes de extraer el ganado temían el impacto; se preguntaron si los depredadores y carroñeros se acostumbrarían nuevamente a comer animales silvestres, o si buscarían entrar a las áreas de las comunidades en busca del ganado.

Los técnicos del proyecto implementado de forma fuerte entre 2020 y 2021 también temían que depredadores como el puma o el lobo y carroñeros como el cóndor no volvieran a comer venado o conejos, su dieta original.

Pero esto no sucedió. Entre esos años los venados, zorros, osos, pumas y cóndores empezaron poco a poco a regresar.

Estos animales no solo han sido retratados por los turistas que llegan a Ecuador y se alegran de estar cerca. Cuando el Antisana y Cotopaxi, ambas áreas protegidas, cierran sus puertas a los visitantes, los animales aprovechan para pasear. Fundaciones como Cóndor Andino han colocado cámaras trampa donde se puede ver pumas, tapires, conejos, venados macho y otros animales que visitan los páramos de estos dos volcanes. Fabricio Narváez, director ejecutivo de la Fundación Cóndor Andino, dice que en los monitoreos sistemáticos de las cámaras trampa han logrado identificar hasta 17 especies que recorren los páramos.

El cóndor es un ave carroñera que sobrevuela los páramos en busca de comida. Fotografía de Diego Lucero. 
Los venados ahora ya no huyen de la gente como solían hacerlo. Fotografía de Diego Lucero.

Quitar el ganado no fue el único esfuerzo para que los animales silvestres regresaran a estas zonas del Ecuador. El aumento del control de cacería, a cargo de los guardapáramos y guardaparques; y los programas de conservación, restauración, monitoreo y rastreo constante de animales silvestres, de fundaciones como Cóndor Andino, Jocotoco y Oso Andino, también contribuyeron a esa recuperación.

En el páramo del Parque Nacional Cotopaxi pasaba lo mismo que en el Antisana: la vegetación estaba destruida y las especies silvestres estaban casi ausentes. Pero los invasores aquí no fueron vacas sino caballos. Las manadas que inicialmente eran parte de las haciendas, y que luego fueron donadas al Parque como un atractivo turístico, mantuvieron el área con poca vegetación. “Comieron mucho y de alguna forma compitieron [por alimento] con los venados”, dice Robert Hofstede.

Los hacendados y visitantes del Cotopaxi se acostumbraron a ver a los caballos silvestres galopando por el parque. Habían estado por tanto tiempo que, cuando el FONAG empezó, en 2016, a retirar todos los animales introducidos del Cotopaxi, Hofstede cuenta que uno de los guardapáramos dijo que debían avisar a la gente de las comunidades cercanas, porque pensaba que los caballos tenían dueños.

De la noche a la mañana quedó la mitad de los caballos, recuerda el biólogo. “Muchos de los que estaban en el Parque eran de dueños privados que los mantenían allá y de vez en cuando los veían”, cuenta. En el Cotopaxi aún no se ha logrado sacar a todos los caballos. Sin embargo, con la importante disminución, la cantidad de venados aumentó y, con ellos, también los lobos de páramo.

Pero una vez que todos los esfuerzos para que los animales silvestres volvieran a los páramos dieron frutos, los técnicos y fundaciones se encontraron con nuevos problemas: no pudieron prever completamente cómo reaccionarían las personas ante el regreso de los animales silvestres.

El programa de recuperación del ecosistema, de alguna manera, también causó que ahora el humano tuviera más contacto con estas especies. En el Antisana, los venados ya no se asustan ni salen corriendo al ver a una persona. Observan fijamente y se dejan fotografiar. Incluso con el ruido de los autos casi ni se inmutan; apenas alzan la cabeza.

El biólogo Robert Hofstede dice que esto tiene su lado positivo y su lado negativo.

Al acostumbrarse a los humanos, como al parecer está ocurriendo en el Cotopaxi y el Antisana, los animales ya no los ven como una amenaza. Es bueno porque no huyen y sienten la confianza para quedarse en el lugar.

El lado negativo, explica Hofstede, es que ven al humano como una fuente de comida. Este fenómeno sucede en el Cotopaxi desde hace cerca de tres años. En 2021, cuando visité este Parque Nacional, una pequeña manada de tres lobos parecía que esperaban en el sendero que lleva al volcán a que las personas les dieran comida. Cuando volví a este lugar en junio de 2023 uno de los trabajadores del parque me contó que ahora también había un lobo que suele estar en la zona del parqueadero y otro en una laguna cercana.

Según Hofstede, este comportamiento es antinatural para los lobos que, por naturaleza, son esquivos y cazan en pequeñas manadas. Lo que sucede en el Cotopaxi, menciona, es un “oportunismo del animal”. Es decir, el lobo va a preferir esperar a un auto que sabe le dará comida antes de cazar un conejo. Este comportamiento, agrega, es un daño colateral del aumento del contacto con los humanos que se da, principalmente, por el turismo poco controlado.

El turismo permite una interacción entre el visitante y el animal que, recalca el biólogo, no debería existir.

No todos los animales se dejan ver por los humanos. Venados, conejos y pumas han sido capturados por cámaras trampa colocadas en ambos páramos del Ecuador. Fotografías cortesía de la Fundación Cóndor Andino.

Un lobo de páramo mendigando comida en el parqueadero del Cotopaxi puede ser llamativo para muchos. Pero Hofstede explica que esto es un problema. Si los animales pierden su conducta natural y luego necesitan sobrevivir en la naturaleza “ya no sabrán cómo cazar”. También menciona que si una generación “aprendió tan pronto eso, puede venir una próxima generación que ya no sea tan mansa, sino agresiva” si no le dan comida.

Es decir, una decisión que parece inofensiva como acercarse y tomarse una foto cerca del animal puede cambiar su conducta natural y marcarlo de por vida. A lo largo de 2022 cuando los guardapáramos notaron que ya no era solo un lobo el que pedía comida sino cinco, empezaron la campaña “Si vivo me quieres ver. No me des de comer”, que buscaba crear conciencia en los visitantes y desacostumbrar a la pequeña pandilla a esperar comida.

Más allá del pastoreo y la comida express

El ganado, los caballos y la dañina interacción actual entre el humano y los animales del páramo no son las únicas amenazas que enfrentan las especies del Cotopaxi y del Antisana.

La primera amenaza es la agricultura. Al preparar los suelos para cultivar distintos alimentos, los campesinos destruyen las turberas.

Las turberas son reservorios naturales que, además de agua, almacenan materia orgánica —restos de plantas que se degradan y en este proceso botan nutrientes—. Esta materia orgánica evita que los gases naturales salgan a la atmósfera. Los campesinos, para preparar la tierra, hacen canales cerca de las turberas para drenar el agua y remover la tierra. Y así usar esa materia orgánica como abono.

Sin embargo, esta no es la única forma en la que la agricultura afecta al frágil ecosistema de páramo. Otro de los modos para preparar la tierra es quemar el pajonal y dejar listo el suelo para sembrar. Después de sembrar por dos o tres temporadas, los campesinos aran la tierra y la dejan lista para introducir el ganado.

Todas estas afectaciones al suelo provocan erosión y quitan un lugar importante para la pequeña fauna del páramo que es la base de la pirámide ecológica, explica Segundo Chimbolema, investigador del Instituto Biósfera de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), en Ecuador.

Otra amenaza son los perros ferales. Susana Escandón explica que se denominan ferales porque sus ancestros fueron abandonados por humanos y se quedaron deambulando por las áreas protegidas. Esto cambió su comportamiento de doméstico a silvestre. Estos perros usualmente se juntan en manadas para poder sobrevivir y cazar de esa misma forma.

Al estar en contacto con animales silvestres, estos perros pueden contagiarlos de enfermedades como la rabia. Cristian Cóndor, administrador encargado del Parque Nacional Cotopaxi, cuenta que ya tuvieron un caso de un lobo con rabia y demoraron mucho en tratarlo. Luego de su reintroducción al páramo temían que otros se contagiaran, pero comenta que, hasta el momento no han registrado otro caso.

Muchos de estos perros ingresan a las haciendas y chacras de las comunidades cercanas a comerse las gallinas. Los campesinos, para frenarlos, los envenenan. Cuando las aves carroñeras encuentran el cadáver del perro, lo comen. Y se envenenan también. Una víctima directa de esto ha sido el cóndor andino, ave emblemática del Ecuador cuyas poblaciones están en retroceso desde hace años.

El páramo del volcán Cotopaxi fue afectado por la gran cantidad de haciendas aledañas. El páramo del lado occidental del volcán Antisana ha sido uno de los páramos más destruidos del Ecuador. Fotografía de Diego Lucero.

Las principales causas de extinción del cóndor son el envenenamiento y la cacería, explica Fabricio Narváez, quien se especializa en investigar esta ave. También dice que entre diciembre de 2018 y 2019, veinte cóndores andinos murieron por envenenamiento “que ni siquiera estaban dirigidos al cóndor, sino al control de los perros”.

Para el control de los perros, Nárvaez dice que desde la Fundación han hecho campañas de esterilización. Pero que es apenas una línea en el gran problema.

Cristian Cóndor dice que en esta zona han implementado jaulas trampa para atrapar a estos perros. Los capturan y envían a los hogares del municipio de Cotopaxi para que ellos los redomestiquen si es que hay probabilidad de hacerlo. Pero si son ferales, la decisión sobre lo que pasará con estos animales la toma directamente el municipio.

Los páramos en Ecuador nunca han estado exentos de la cacería. Manuel Simba dice que antiguamente había “cazadores furtivos” y que han tenido que “luchar bastante contra esto, porque venían a cazar venado y conejo”. Este problema se agravó en la pandemia porque coincidió con un fenómeno que ocurre con los conejos.

Susana Escandón explica que los conejos tienen una temporada de entre tres y cuatro años donde hay una “curva de reproducción” en la que aparecen en grandes cantidades. Pero luego les da una enfermedad que va matando a estos pequeños mamíferos y desaparecen. Después pasan otros tres años y vuelven a aparecer.

Escandón explica que piensan que esta enfermedad pudo haber sido una “que les dio hace muchísimos años por la interacción urbano rural” pero que no saben a ciencia cierta lo que sucede. Hoy están estudiando este fenómeno. En la temporada alta de conejos es cuando la cacería de estos pequeños animales se dispara.

Durante la pandemia, los conejos aparecieron por montones en los páramos del Antisana y del Cotopaxi. La cacería de estos pequeños animales, dice Escandón, está “muy vinculada al ámbito rural donde la gente sale con sus caballos y con sus perros a perseguirlos, caza más de 100 conejos y se los lleva”.

Manuel Simba recuerda que en la pandemia fue “muy duro” en el páramo del Antisana. Del FINAG solo se quedaron dos guardapáramos: él y su compañero Isidro. “Las personas de las comunidades vecinas aprovecharon”, dice en referencia al aumento de la caza.

Simba comenta que “todos los días encontrábamos cuatro o cinco grupos cazando conejos” y lo que hacían era darles una “charlita del tema”, ya que como guardaparamos no pueden retenerlos. También recuerda que no podían llamar a la policía y que estaban solos.

En el Cotopaxi, parque nacional del Ecuador, sucedió lo mismo

Víctor Cumbajín, guardapáramo desde hace 17 años en el Parque Nacional Cotopaxi, explica que en esa temporada de conejos “las personas ingresaron con perros a cazarlos” en lugar de prender fuego a los pajonales para hacer que salgan los conejos como solían hacerlo. Esto lo hicieron para “no alertarnos a nosotros porque si nosotros ya vemos una humareda, ya sabemos que están cazando”. Al igual que Manuel, solo tuvo el apoyo de otro compañero para resguardar las 10 mil hectáreas que tiene el FONAG en el Cotopaxi.

Cuando los conejos desaparecen, como consecuencia natural, la cacería de estos animales también. Actualmente, en comparación a los años anteriores cuando el control no era tan estricto, Cumbajín dice que el tema de cacería se ha ido mermando, pero que aún existe en pequeñas cantidades.

Cristian Cóndor explica que ahora los casos de caza son muy esporádicos, pero que “con el número de hectáreas es muy difícil poder especificar cuántos”. Pues el parque tiene 32.271 hectáreas y cuenta con apenas 19 guardaparques que no solamente tienen que ocuparse proteger las áreas “los compañeros, aquí hacen de todo, albañilería, carpintería, apoyan con el turismo y más”, menciona el administrador. Es decir, el déficit de personal también es un problema que afecta a los animales.

Y las alteraciones del humano a los páramos impactan también a la fauna que vive en ella. Los animales, al no tener una voz, tienen que depender de las acciones del ser humano para poder subsistir. Pero los intentos por preservarlos no parecen suficientes. Al final, la protección de la naturaleza y de las especies silvestres que la habitan cae en manos de quien la destruye.

Ilustración de Andreina Escala

Esta historia fue publicada originalmente en GK (Ecuador) por Emilia Paz y Miño y es republicada dentro del programa de la Red de Periodismo Humano, apoyado por el ICFJ, International Center for Journalists, del cual El Buho.pe hace parte.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Gobierno enfrenta 206 conflictos sociales registrados en febrero, la mayoría socioambientales [MAPA]

Conflictividad y desgobierno. 206 conflictos sociales fueron reportados durante febrero presentes en las 24 regiones del Perú. Más del 58 % de casos son del tipo socioambiental. De estos últimos el 60% involucran a la minería, el 23% a hidrocarburos. Como cada mes, la Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de conflictividad, información que aún […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 23 marzo, 2024

Conflictividad y desgobierno. 206 conflictos sociales fueron reportados durante febrero presentes en las 24 regiones del Perú. Más del 58 % de casos son del tipo socioambiental. De estos últimos el 60% involucran a la minería, el 23% a hidrocarburos.

Como cada mes, la Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de conflictividad, información que aún se mantiene pública, pese a los cambios y renuncias importantes en la entidad. Es así que en febrero se dio cuenta de 206 conflictos sociales, de los cuales 164 están activos y 42 están latentes.

Conflictos sociales nuevos: contra los perjuicios de la ley antiforestal

Con relación a enero se registró un caso nuevo por asuntos de gobierno nacional. Se trata de  organizaciones de pueblos indígenas de la Amazonía que rechazan la ley antiforestal. El caso es de carácter multirregional. Aquí participan actores sociales de Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Puno, Ucayali, entre otros.

Lee tambiém: José Manuyama: “Hay que proteger al bosque, es la fábrica del agua”

Febrero de 2024: Casos por departamento

Hasta febrero de 2024, la Defensoría del Pueblo registró 206 conflictos sociales. Loreto (29) sigue siendo el departamento con más casos. Siguen en la lista Cusco (18), Apurímac (15), Puno (13) y Áncash (11). Lima Provincias cuenta con 6 casos al igual que Lima Metropolitana con 6, lo que suman 12 casos para este departamento. Callao no registró conflictos sociales en febrero. En cuanto a conflictos multirregionales se presentaron 9 casos, y en conflictos a nivel nacional fueron 2 casos.

Lee también: ONPE presenta herramienta tecnológica para prevenir conflictos electorales

Los casos multiregionales son:

Contra las modificaciones a la Ley Forestal: Áncash, Arequipa, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, Lima Provincias, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, Ucayali.

Conflicto de agricultores y ganaderos lecheros: Junín – Ica.

Honoria y Campoverde - Bosques Silvestres S.A.C.: Huánuco – Ucayali.

Contaminación – Refinería La Pampilla Repsol: Callao – Lima.

Conflicto por la Ley de formalización de la Minería informal: Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, La Libertad, Lima, Puno.

Vilavilani II – Fase I: Puno - Tacna.

Totora Pisquicocha – Hurayhuma: Apurímac – Ayacucho.

Conflicto por el Lote 88: Cusco - Ucayali.

Pasto Grande: Moquegua - Puno.

Los conflictos nacionales que siguen vigentes son:

Caso Crisis política – Diciembre 2022.

Caso Huelga nacional de docentes universitarios.

Lee también: Huánuco: Frustran presentación de congresista que diseñó la “Ley Antiforestal”

Tipología de conflictos sociales hasta febrero de 2024

Hasta febrero de 2024 se han reportado 206 conflictos sociales, de los cuales 120 son conflictos SOCIOAMBIENTALES, es decir, cerca del 58.3 %. Entre los otros tipos están Asuntos de gobierno nacional (22), Comunales (21), Asuntos de gobierno regional (16), Asuntos de gobierno local (11), Laborales (4), Demarcación territorial (4), Cultivo ilegal de coca (1), y otros asuntos (8).

De los 120 son SOCIOAMBIENTALES, 78 casos de estos involucran a la minería entre sus principales actores, es decir, más del 65 % de conflictos socioambientale. 28 casos corresponden a actividades de hidrocarburos, traduciéndose en el 23 % de conflictos socioambientales.

Protestas

Se registraron 202 acciones colectivas de protesta en el mes de febrero. Del total, el 63.9% fueron plantones y el 20.8 % se trató de marchas. Los lugares que registraron mayor número de protestas fueron Lima Metropolitana (43), Piura (18), Áncash (15), Junín (12), Puno (12), Arequipa (11), entre otros.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Lee también: Dengue en el Perú: van 82 fallecidos y cerca de 80 mil casos en todo el país (MAPA)

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Arequipa: un 15% de la población carece de acceso al agua, según Sunass 

Además, la brecha en alcantarillado y tratamiento de aguas residuales es aún más pronunciada, alcanzando el 80%

Por Liz Campos Rimachi | 23 marzo, 2024
Arequipa aún enfrenta una significativa necesidad de infraestructura de saneamiento. | FOTO: Difusión

El cierre de brechas en servicios de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en Arequipa, sigue siendo una tarea pendiente. Según Saul Alire Benavides, coordinador regional de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), la región aún enfrenta una significativa necesidad de infraestructura de saneamiento.  

Aunque Sedapar, la principal empresa prestadora de servicios de saneamiento (EPS) en Arequipa, realiza importantes trabajos, aún queda un trecho por recorrer para mejorar el servicio en todos los centros poblados y así cerrar las brechas existentes, señaló Alire Benavides. 

“El llamado a atender el cierre de las brechas está en primer lugar con Sedapar, pero la empresa no va a tener todos los recursos, por eso invocamos a los gobiernos locales, regional y nacional para que conozcan estas brechas que faltan por cubrir y nos ayude a incorporar, dentro de sus presupuestos, proyectos que se requieren” 

Saul Alire Benavides, coordinador regional de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass)

El próximo estudio tarifario de Sedapar, indicó el coordinador, evidenciará estas nuevas necesidades. Mientras tanto, se trabaja en la implementación del estudio tarifario actual, que abarca el periodo 2021-2026. Éste cuenta con una inversión de más de S/ 415 millones 770 mil. 

Brechas en Arequipa

Según Saul Alire, la brecha de acceso al servicio de agua por parte de la población está en cerca del 15%, especialmente en zonas periurbanas y zonas de crecimiento en Arequipa. Empero, la brecha en alcantarillado y tratamiento de aguas residuales es aún más pronunciada, alcanzando el 80%.  

“Además del crecimiento desordenado que tenemos, que va a incidir mucho en sincerar esta brecha de agua y alcantarillado, hay zonas que quizás aún no se ha tomado como brecha porque está en una zona que no está dentro del plan de desarrollo metropolitano” 

Saul Alire Benavides

A eso debe añadirse, la falta de disponibilidad de nuevas asignaciones de agua en el valle del Chili, en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Política

Exalcalde de La Molina presenta su partido Fe en el Perú: «La Bicameralidad es un pendejada»

Señaló que podría iniciar acciones legales para revertirla. En Arequipa, inauguró la sede del partido en el distrito de Paucarpata.

Por Redacción El Búho | 23 marzo, 2024

El exalcalde de La Molina (Lima), Álvaro Paz de la Barra, presentó oficialmente su partido político «Fe en el Perú», en Arequipa. Durante la presentación, Paz de la Barra expresó su opinión sobre la Constitución política del 93, calificándola como «la nueva esclavitud del siglo XXI».

El líder del partido argumentó que esta carta magna restringe las libertades individuales y propuso reformas para combatir la corrupción y promover una mayor intervención ciudadana en la fiscalización del gobierno.

Cuando se le consultó sobre el proyecto Tía María, señaló que la inversión privada es bienvenida, siempre y cuando las comunidades y la sociedad civil tengan participación. Agregó que está en desacuerdo con la bicameralidad y el escenario político actual.

“Yo soy sincero, bien coloquial. (La bicameralidad) es una gran pendejada (…) Entonces ahora queda tal vez iniciar acciones legales para impedir eso. Y si no se puede hacer que los partidos políticos como Fe en el Perú, poner a los mejores cuadros para no caer en el mismo círculo vicioso.”

Álvaro Paz de la Barra, presidente del partido político Fe en el Perú.

¿Quién es Álvaro Paz de la Barra?

Álvaro Paz de la Barra es abogado de profesión. Fue alcalde del distrito limeño de La Molina durante el periodo 2019-2022, cargo al que accedió mediante el partido político Acción Popular. Ostentó el puesto de presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) entre el 2019 y 2020.

En 2022, durante su gestión en La Molina, fue acusado de “xenófobo”, al sugerir evitar que extranjeros trabajen en actividades de taxi o delivery. Posteriormente, explicó que dicha medida correspondía a una “discriminación positiva”.

Tuvo controversias con la Municipalidad de Lima, al habilitar una vía alterna para que los conductores puedan evitar un peaje en la avenida Separadora Industrial. En 2021 protagonizó titulares en el ámbito de los espectáculos, debido a problemas con la madre de su hijo, la conductora de televisión Sofía Franco.

Luego de su periodo como alcalde, formalizó el partido Fe en el Perú. En Arequipa, inaugurará la sede macrosur de la organización en la Av. Revolución 707, distrito de Paucarpata. Además, firmó el pacto social “Promoción de la mujer en la política”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Trujillo: Más de 90 mil pobladores no abrieron sus puertas a la fumigación contra dengue

Una cifra preocupante para la salud pública revela la data que maneja la Red de Salud de Trujillo – UTES Nº 6, respecto a la lucha contra el dengue, donde se señala que más de 90 mil viviendas en la provincia de Trujillo no han sido fumigadas por los brigadistas debido a las dificultades que […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 22 marzo, 2024

Una cifra preocupante para la salud pública revela la data que maneja la Red de Salud de Trujillo – UTES Nº 6, respecto a la lucha contra el dengue, donde se señala que más de 90 mil viviendas en la provincia de Trujillo no han sido fumigadas por los brigadistas debido a las dificultades que éstos presentan en su labor diaria.

De acuerdo a la información que maneja dicha instancia, desde inicios de este año a la fecha, los equipos de salud en su trabajo de campo se encontraron con 59,963 viviendas cerradas, así como 30,362 viviendas con residentes renuentes.

El Gobierno Regional de La Libertad se enfoca en la erradicación del zancudo Aedes Aegypti, para lo cual ha priorizado, a través del sector Salud, el despliegue de más de 120 brigadistas que están a diario cumpliendo con labores de control larvario (concientización y desinfección de depósitos) y fumigación.

Negligencia

A decir de la Red de Salud de Trujillo, los ciudadanos dan diversas razones para que los brigadistas no ingresen a sus casas, tales como que dejan los ambientes con un olor fuerte, se encuentran ocupados, temen que les roben, entre muchas otras, sin considerar que esa acción podría salvarles la vida. Por eso se hace un llamado a la ciudadanía a abrir las puertas entre las 2 pm y 7 pm que es el horario que llegan los brigadistas.

Es importante mencionar, para la tranquilidad de la población, que los trabajadores de salud van identificados con atuendo azul marino, su fotocheck, su respirador o mascarilla y su nebulizador. Los distritos hasta ahora intervenidos son La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora, Laredo, Huanchaco y Trujillo distrito.

La red de salud también precisó que, a la fecha, las viviendas fumigadas son más de 89 mil. Es preciso mencionar que ahora los equipos de salud se encuentran trabajando en los diversos territorios vecinales del distrito del Trujillo, desde el pasado 12 de marzo, logrando llegar a urbanizaciones como El Bosque, La Noria, Santo Dominguito, Palermo, Aranjuez, La Rinconada, Daniel Hoyle, Los Granados, Santa Teresa de Ávila, Los Naranjos, etc.

Cabe señalar que en estos días solo se ha hecho la primera vuelta de fumigación en el distrito de Trujillo. Lo equipos volverán en las próximas semanas por las 2 vueltas que restan. De acuerdo a la programación de la red, de ahí continuarán nuevamente con los distritos La Esperanza, Florencia de Mora, El Porvenir y Laredo.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.