La Red

Sindicato de Enfermeras denuncia presunta mafia en el Hospital Regional de Loreto

Silvia Torres, secretaria general del Sindicato de Enfermeras del Hospital Regional de Loreto, mostró su desacuerdo por las paralizaciones que se acata en el hospital, que son apoyadas por un grupo minoritario que pertenece al área administrativa, ya que los asistenciales laboran con normalidad. “La Fenutsa dice que tienen mayoría, no sé cuántos sean. Parece […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 8 septiembre, 2023

Silvia Torres, secretaria general del Sindicato de Enfermeras del Hospital Regional de Loreto, mostró su desacuerdo por las paralizaciones que se acata en el hospital, que son apoyadas por un grupo minoritario que pertenece al área administrativa, ya que los asistenciales laboran con normalidad.

“La Fenutsa dice que tienen mayoría, no sé cuántos sean. Parece que en sus protestan fueran enseñados y se pagan entre ellos para que nos contradigan, en algún momento hemos participado, pero no nos dejan hablar”, señaló.

Además, dijo que el problema es que no dejan trabajar a los funcionarios y algunos dirigentes buscan destituirlos del cargo, como el caso de Logística, al subdirector, entre otros que no han cedido a presuntos chantajes. Para Torres, esto solo dilata el proceso de nombramiento, más aun cuando solicitan el cambio de la jefa de Recursos Humanos.

“Hay compañeros que han sido afectados porque no se dio la culminación del proceso. Director que entra, director que sacan, porque no ceden a sus caprichos. Ahorita está callada María Rodríguez, que es dirigente y jefa de Almacén, mientras estén en sus puestos están callados”, comentó.

Silvia Torres manifestó que otros trabajadores que deben cumplir guardias solo están dando vueltas por el hospital de Loreto y no cumplen sus funciones ni se sabe qué puesto ocupan. A su vez reveló que otros hacen “negociados” vendiendo mandilones, guantes, entre otros implementos que pertenecen al propio hospital.

Lee la nota original aquí o visita Diario Pro & Contra, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:
La Red

Trujillo: Alcalde Fernández insulta a funcionario de OEFA por multa por contaminación ambiental

El alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, sentenciado por el delito de difamación, insultó a un funcionario del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), por una multa que impuso este organismo a la Municipalidad de Trujillo por la contaminación ambiental que genera el botadero El Milagro. Los insultos y mofas de Arturo Fernández fueron […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 8 septiembre, 2023

El alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, sentenciado por el delito de difamación, insultó a un funcionario del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), por una multa que impuso este organismo a la Municipalidad de Trujillo por la contaminación ambiental que genera el botadero El Milagro.

Los insultos y mofas de Arturo Fernández fueron en perjuicio de Daniel Enrique Rado Arenas, director de Supervisión Ambiental en Infraestructura y Servicios de la OEFA. El funcionario firmó la notificación de la multa, que asciende a más de 30 UIT.

El alcalde de Trujillo expresó su descontento de manera despectiva e insultante hacia Rado Arenas. «Recién se da cuenta de que en mi gestión contamina el Botadero”, afirmó Fernández Bazán.

Además de los insultos, el alcalde señaló la falta de sanciones similares contra empresas privadas y otras entidades que también contaminan el medio ambiente en la región, criticando la aparente falta de acción del OEFA en casos previos.

Anunció su intención de presentar una denuncia contra la OEFA por presunta omisión de funciones, alegando que la entidad no habría multado a grandes empresas de Trujillo y no habría cumplido adecuadamente su rol de fiscalización.

El alcalde de Trujillo, Arturo Fernández, señaló que este año comenzará la licitación para la construcción del relleno sanitario por parte del Ministerio del Ambiente (Minam), con la intención de gestionar adecuadamente la basura en la zona. Sugirió que deberían fomentarse soluciones sostenibles que conviertan los desechos en recursos valiosos, en lugar de considerarlos contaminantes en Trujillo.

Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: 4 muertes maternas y más de mil menores gestantes en lo que va del año

El director de Salud de las Personas de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Ayacucho, Yony Salas Flores, advirtió un incremento de casos de embarazos en adolescentes y de muertes maternas en la región. El funcionario dio a conocer que en lo que va del año se ha reportado más de mil casos de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 8 septiembre, 2023

El director de Salud de las Personas de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Ayacucho, Yony Salas Flores, advirtió un incremento de casos de embarazos en adolescentes y de muertes maternas en la región.

El funcionario dio a conocer que en lo que va del año se ha reportado más de mil casos de menores que se convirtieron en madres a muy corta edad, divididos en grupos etarios de 11 a 15 y de 15 a 17 años.

“En 2019 hubo 1188 casos en menores de 12 a 17 años, 127 en menores de 15 años y 1061 en menores de 15 a 17 años”, detalló Salas.

Agregó que el mayor número de gestantes adolescentes se concentra en las provincias de Huamanga, por su amplia densidad poblacional, seguida de La Mar y Huanta, pertenecientes al Vraem.

En cuanto a las muertes maternas, Yony Salas aseveró que, antes de la pandemia por Covid-19, la región Ayacucho registraba entre 5 y 6 decesos. No obstante, dijo que en los años 2020 y 2021 la cifra aumentó a 11 y 12, respectivamente.

Refirió que el año pasado se reportó una muerte y en 2023 ya se notificó 4 fallecimientos de pacientes en etapa de embarazo, todas tenían la mayoría de edad.

A fin de reducir estas brechas, el director de Salud de las Personas solicitó a los gobiernos locales a descentralizar un presupuesto para contratar más personal e implementar centros de orientación sexual.

Por otro lado, Liz Gonzales, coordinadora de la etapa vida adolescente de la Diresa, alertó sobre el incremento de casos de menores de entre 12 y 17 años que han quedado embarazadas. Dijo que en el 2020 se tuvo un 2.3 % y que a la fecha llegó al 2.7 %.

Lee la nota original aquí o visita Diario Jornada, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: Médico asegura que una de las causas de cáncer infantil es el consumo de agua con metales pesados

La región Puno registra los mayores índices de cáncer infantil en todo el país. Una investigación del médico Mario Orihuela revela que una de las principales causas de este mal es el consumo de agua contaminada con metales pesados. Orihuela señaló que son varios los factores que contribuyen a esta enfermedad oncológica, pero uno de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 8 septiembre, 2023

La región Puno registra los mayores índices de cáncer infantil en todo el país. Una investigación del médico Mario Orihuela revela que una de las principales causas de este mal es el consumo de agua contaminada con metales pesados.

Orihuela señaló que son varios los factores que contribuyen a esta enfermedad oncológica, pero uno de ellos podría ser la exposición a elementos químicos que se encuentran en el suministro de agua potable a la población.

Otros de los factores es la anemia y la desnutrición infantil, lo que podría contribuir al desarrollo del cáncer. Por ello, instó a las autoridades del sector salud a abordar este problema de manera urgente, principalmente para combatir las causas de este mal. También exhortó al gobierno central a priorizar la salud pública y enfrentar la contaminación del agua, ya que esto podría tener graves consecuencias para la población.

Puno, una de las regiones con los mayores índices de contaminación por metales pesados en el agua, una clara muestra es la cuenca Coata, donde se demostró la presencia de estos químicos producto de la actividad minera.

Diferentes informes han dado cuenta de que más del 85 % de la población de dicha cuenca tiene metales pesados en su cuerpo, ello los arrastra a una muerte lenta pero segura, pues al consumir agua contaminada presentan males, como cólicos, problemas renales y demás.

Lee la nota original aquí o visita El Objetivo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Tarma: Comunidades protestan contra empresa de cemento Unacem por contaminación del aire

En el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, las comunidades campesinas de Huancoy y Chancha acataron un bloqueo de vías en los distritos de La Unión Leticia y Condorcocha, en Tarma, región Junín, en contra de la contaminación ambiental del aire. Los comuneros responsabilizan a la empresa de cemento Unacem, del grupo […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 8 septiembre, 2023

En el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, las comunidades campesinas de Huancoy y Chancha acataron un bloqueo de vías en los distritos de La Unión Leticia y Condorcocha, en Tarma, región Junín, en contra de la contaminación ambiental del aire.

Los comuneros responsabilizan a la empresa de cemento Unacem, del grupo empresarial del mismo nombre, que se dedica a la producción de cemento y clínker. Además de afectar el aire, los comuneros también denuncian afectación en sus cultivos agrícolas, así como en distintos cuerpos de agua.

Según declaran los dirigentes comunales, la empresa Unacem incumple protocolos y lineamientos medioambientales. Asimismo, existe una falta de diálogo entre la empresa y la población, por lo cual recurrieron al bloqueo de vías.

Por estos motivos se instalaron en la carretera de acceso a La Unión Leticia y en las afueras de Unacem, instalación de la empresa que fue resguardada por policías.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: medio millón de contagiados y más de 7 mil fallecidos causó el covid-19 desde inicios de pandemia

Los casos de covid, e incluso los fallecimientos, no han dejado de producirse de manera esporádica, por lo que recomiendan la vacuna bivalente

Por Redacción El Búho | 8 septiembre, 2023
Covid-19 Arequipa

El 7 de marzo de 2020, se detectó a la primera persona contagiada por covid-19 en Arequipa, y entonces se inició una larga lucha contra la muerte. La pandemia ha sido una de las mayores tragedias que ha sufrido la región Arequipa y el resto del planeta, en su historia moderna. Y contra lo que muchos dicen, no ha acabado.

Un lunes 16 de marzo de 2020, ante el incremento de casos en las regiones del país, el presidente de la República en aquel momento, Martín Vizcarra, tuvo que tomar una de las medidas más drásticas en la historia del país: anunciar una cuarentena total y estricta. A 3 años y medio transcurridos desde que iniciaron los primeros casos y fallecimientos, es importante conocer cuál es la situación de este virus en nuestra región. Especialmente, con el nuevo lanzamiento de campañas de vacunación ambivalente contra el covid-19.

El último reporte emitido por la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa, data del 2 de septiembre de 2023. Aquí se consignan los consolidados de los últimos años, recopilados en su sala situacional.

Allí se consigna que, hasta el momento, se han aplicado 4 millones 271 mil 531 pruebas de descarte de covid-19 en la región. De este total, 485 mil 341 dieron positivo y 3 millones 786 mil 150 muestras dieron negativo al virus.

En cuanto a las personas dadas de alta, 478 mil 105 se han recuperado de esta enfermedad, según los monitoreos que los centros de salud reportan a la Geresa.

A 3 años y medio de la pandemia, ¿cómo va el covid-19 en Arequipa?

Muertes por covid-19 en Arequipa

Durante la pandemia, miles de personas perdieron la vida en la región Arequipa, muchas veces por el colapso del sistema hospitalario. La madrugada del 1 de abril de 2020 ocurrió el primer fallecimiento por esta enfermedad en la región. La víctima era un varón de 90 años quien estaba internado en el hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo de EsSalud.

Desde aquel 1 de abril hasta el día de hoy, han fallecido 7 mil 170 personas por el virus del covid-19, según las cifras oficiales. De este total, los centros de salud a cargo de la administración de EsSalud, tienen el mayor número, con 3 mil 754 muertes.

En segundo lugar se encuentran los hospitales y otros centros médicos a cargo del Ministerio de Salud. Aquí se notificaron 3 mil 018 muertes. En los domicilios ocurrieron 202 muertes, reportados por el Equipo Humanitario de Recojo de Cadáveres Covid-19.

En sanidades ocurrieron 113 muertes y en las clínicas se reportaron 83 fallecimientos.

Nuevas campañas de vacunación

Si bien, los pacientes con covid-19 ya no requieren en su mayoría atención hospitalaria, hay variantes de este virus que logran afectar a pacientes con comorbilidades. Por esta razón se están impulsando nuevamente, campañas de vacunación en Arequipa.

Estas campañas están inoculando vacunas ambivalentes, las cuales cuentan con dos componentes de protección para reforzar el sistema inmune del organismo frente a un posible contagio. El primer componente protege del virus original. Pero el segundo y más importante, protege al paciente de los linajes de la variante ómicron y EG.5 (Eris). Actualmente estas dos últimas son las predominantes en la mayoría de países.

Se han dispuesto centros de vacunación en las 8 provincias de Arequipa. A continuación puede ubicar el centro más cercano a su domicilio.

A 3 años y medio de la pandemia, ¿cómo va el covid-19 en Arequipa?
A 3 años y medio de la pandemia, ¿cómo va el covid-19 en Arequipa?

A 3 años y medio de la pandemia, ¿cómo va el covid-19 en Arequipa?
Geresa
Geresa

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Arequipa: expresidente regional Juan Manuel Guillén se libra de condena con «Ley Soto»

Se acogió a norma que prescribe delito, para librarse de condena de 3 años prisión suspendida por el caso de las Contrataciones Directas en el Gobierno Regional de Arequipa.

Por Ibón Machaca | 8 septiembre, 2023

Un duro revés sufrió el caso de ‘Contrataciones Directas’ en el que estaba envuelto el expresidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén Benavides, acusado de actos de corrupción.  Antes de que la justicia se pronunciara sobre la ratificación o no de su condena, el delito fue declarado prescrito.

Así, los jueces de la Primera Sala de Apelaciones de Arequipa, que revisan actualmente la causa, no emitirán ningún pronunciamiento por la sentencia de 3 años de pena suspendida que recibió el expresidente en marzo de 2022.

Guillén Benavides se libró de la justicia al acogerse a la nueva Ley de suspensión de prescripción (Ley 31751) que aprobó el Congreso en mayo último. Esta norma pone límite de tiempo a los plazos de investigación penal para que los procesos no puedan permanecer abiertos indefinidamente, a pesar de tratarse de delitos graves como los de corrupción.

La denominada “Ley Soto” ha sido severamente criticada. Algunos juristas señalan que dicha modificatoria genera impunidad al beneficiar a procesados que no pueden ser enjuiciados y utilizan esto como instrumento ante un sistema judicial saturado de procesos.

El caso del expresidente regional de Arequipa

En el caso del expresidente regional de Arequipa, el Juzgado especializado en Corrupción de Funcionarios de Arequipa lo declaró responsable del delito de negociación incompatible. Recibió una sentencia de 3 años de pena suspendida y se le ordenó pagar una reparación civil de 100 mil soles.

Guillén Benavides es acusado de actuar de manera indebida. Con su anuencia, funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa realizaron contratos directos al margen de la Ley de Contrataciones del Estado. Esto ocurrió entre el 2012 y 2014. Es por ello que al final del juicio de primera instancia se sentenció también a su entonces exgerente general Jorge Luis Aguilar. Él recibió una pena de 4 años y 2 meses de prisión.

Mientras que quedaron absueltos los exfuncionarios Sarah Peña Dávila, Juan Velille Torres y Rossana Morays Velásquez.

Guillén Benavides y Aguilar apelaron la sentencia y el caso se derivó a la Primera Sala Penal de Apelaciones integrado por los jueces Juan Luis Rodríguez Romero, Carlos Luna Regal y Carlos Mendoza Banda.

Juan Manuel Guillén: crimen sin castigo

En cumplimiento a la Ley Soto, los vocales han dispuesto el sobreseimiento del delito de negociación incompatible. De este modo, se suspende el plazo extraordinario de prescripción desde la formalización de investigación preparatoria, a solamente 1 año. Esta medida benefició únicamente a Juan Manuel Guillén Benavides. Además, la Sala ha señalado que al momento de los hechos el expresidente tenía 65 años de edad.

Por consiguiente, los jueces emitirán pronunciamiento solo por el caso del exgerente Jorge Luis Aguilar Gallegos, hallado responsable de suscribir 73 contratos directos.

Además, resolverán el extremo de la responsabilidad que tienen ambos procesados en el pago de la reparación civil fijada en 100 mil soles.

El proceso ha finalizado y los jueces tendrán que emitir su fallo en los próximos días.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

PERUMIN edición 36 en Arequipa: cuidado del medio ambiente, minería del futuro y reactivación económica

La agenda de trabajo abordará temas vinculados al desarrollo sostenible, la transición energética, desarrollo territorial, cambio climático, minería ilegal e informal, entre otros

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 8 septiembre, 2023

Arequipa será nuevamente sede de la Convención Minera con la realización de Perumin 36ª edición. El presidente del evento, Miguel Cardozo, hizo el anuncio desde la sala de convenciones de Cerro Juli. Confirmó que el evento minero se llevará a cabo del 25 al 29 de septiembre. Se espera que este acontecimiento atraiga a más de 60,000 visitantes de diferentes regiones del país y del extranjero. También dijo que se espera generar 80 millones de soles en servicios turísticos.

Durante esta edición, se abordarán temas de relevancia global como el cambio climático y el uso responsable del agua. Así también, las mejoras en la gestión de relaves mineros y la importancia de la gobernanza en la industria. Además de la creciente preocupación por la minería informal e ilegal y las estrategias para enfrentar una posible recesión económica.

Este evento, coordinado por el Comité Organizador en colaboración con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), ha lanzado un mensaje para la autoridades.

«Las inversiones en el sector minero son imperativas y esenciales para la recuperación económica del Perú«.

Presidente del Comité Organizador, Miguel Cardozo

Frente a la disminución de las inversiones en la minería y los incidentes de violencia relacionados con esta actividad, PERUMIN 36 presenta el lema. «Inversión que impulsa el bienestar y el crecimiento sostenible«.

Miguel Cardozo, presidente del Comité Organizador, subraya la urgencia de fomentar la economía y las inversiones en beneficio de la población. Pero hace una advertencia.

«Si continuamos perdiendo oportunidades y posponiendo inversiones, dejamos de construir un futuro más promisorio para todos los ciudadanos»

Presidente del Comité Organizador Perumin, Miguel Cardozo

Agenda de la cumbre minera en Arequipa

PERUMIN 36 abarcará una amplia gama de temas que incluyen debates sobre las tendencias globales en la industria de minerales y el papel de Perú como uno de los principales productores mundiales de minerales, especialmente como el segundo productor de cobre en el mundo. Además, se analizarán los esfuerzos destinados a mejorar la competitividad y avanzar en proyectos mineros en diversos países.

Victor Gobitz, presidente de la Cumbre Minera, hace hincapié en la demanda mundial de metales está en constante aumento, lo que lleva a los países a buscar capital. Asimismo, una búsqueda para establecer políticas de sostenibilidad claras y cultivar relaciones sólidas con las comunidades«. La agenda también abordará cuestiones como la gestión del agua, el cambio climático, las energías limpias, el desarrollo territorial, la diversidad e inclusión, y la problemática de la minería ilegal e informal.

En busca de fortalecer el diálogo y la cooperación

PERUMIN 36 aspira a consolidarse como una plataforma para fortalecer el diálogo y la colaboración entre múltiples actores, en aras de impulsar tanto la industria minera como el país en su conjunto. Domingo Drago, presidente de la agenda de actividades «Rumbo a PERUMIN», destacó las iniciativas del sector para promover el entendimiento y el análisis de la minería. Lo que ha incluido la realización de eventos descentralizados y debates sobre temas relacionados con el desarrollo territorial. También la conflictividad social y las políticas de ESG (medio ambiente, responsabilidad social y gobernanza).

Comite organizador en la presenteacion de Perumin edición 36

Es relevante mencionar que el gobierno de Canadá es parte del desarrollo de PERUMIN 36, reconociendo la tradición minera de Perú y las prácticas de sostenibilidad de la industria. Se espera que el evento atraiga a un amplio espectro de participantes, que incluye autoridades nacionales, regionales y locales. También funcionarios públicos, organismos multilaterales, académicos, organizaciones de la sociedad civil, representantes de comunidades rurales, empresas mineras y delegaciones internacionales.

Programa de actividades diversificado del evento minero

PERUMIN 36 ha diseñado un programa de actividades que abarca una amplia gama de áreas, ofreciendo una experiencia enriquecedora para sus participantes. Los puntos clave incluyen:

Cumbre Minera, Perumin 36° edición

Aquí se discutirán las tendencias globales en la industria de minerales y se destacará el papel de Perú como uno de los principales productores mundiales, especialmente como el segundo productor de cobre del mundo. Las discusiones también se centrarán en los esfuerzos para mejorar la competitividad y avanzar en proyectos mineros a nivel internacional.

Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS)

Este foro se dividirá en cuatro salas temáticas dedicadas a la presentación de temas técnicos, avances científicos, foros de discusión y más. Cubrirá una amplia variedad de aspectos tecnológicos y de sostenibilidad en la industria minera.

Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN)

Más de 700 organizaciones públicas y privadas ocuparán 1170 stands distribuidos en seis pabellones. Uno de los aspectos más destacados es el «Pabellón Internacional«, que contará con la participación de nueve delegaciones extranjeras. Aquí los asistentes podrán explorar tecnologías y conocer las últimas innovaciones en la industria minera.

La innovación minera sera uno de los pilares de esta convención

Foros Especiales, la novedad del la edición 36

PERUMIN 36 presentará dos nuevos programas de acceso gratuito durante el primer día de la Convención. El foro «Liderazgo Canadiense en Minería Sustentable y Climáticamente Inteligente» compartirá la estrategia de Canadá para promover un crecimiento económico eficiente a través de la minería. Por otro lado, el foro «Minería del Futuro» profundizará en temas vitales para el desarrollo sostenible de la industria minera. Incluyendo la transición energética, el cambio climático y la sostenibilidad en el sector.

Accesibilidad e impacto cultural

PERUMIN 36 busca asegurar que todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidades, tengan igualdad de acceso en un entorno cómodo y seguro. Además de su enfoque en la industria minera, el evento también incorporará elementos culturales y gastronómicos auténticos de Arequipa para enriquecer aún más la experiencia de los asistentes.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Vraem: ministro de Defensa a un paso de la censura por la muerte de soldados

Los congresistas se refirieron al lamentable hecho en el Vraem como una emboscada terrorista, adelantando la censura contra el ministro.

Por Pamela Zárate M. | 8 septiembre, 2023
Vraem: ministro de Defensa a un paso de la censura por la muerte de soldados VIDEO
En el enfrentamiento en Putis, en el Vraem, murieron tres soldados y un policía

El Congreso aprobó la moción de interpelación al ministro de Defensa por la muerte de soldados en el Vraem. La mayoría de los congresistas se refirieron al lamentable hecho en Putis (Ayacucho) como una emboscada terrorista, adelantando así la moción de censura contra el ministro. El congresista Wilson Quispe fue el único que se refirió al hecho como un atentado por narcotraficantes, solicitando al ministro la aclaración de los hechos.

Atentado en el Vraem fue por narcotraficantes

Recientemente, se ha identificado a los dos sujetos que fueron abatidos durante el enfrentamiento en el Vraem. Kevin Huamán López, de 28 años, y Edgar Medina Ñaupa, de 41 años, son dos narcotraficantes que murieron a manos del Ejército cuando intentaron evitar la intervención de la camioneta cargada de media tonelada de cocaina.

Según fuentes de la Dircote (Dirección Contra el Terrorismo) «el Militarizado Partido Comunista del Perú (MPCP), liderado por el camarada ‘José’ Víctor Quispe Palomino», no reconocieron a ambos sujetos como miembros.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Mural

¡Histórico! Descubren grabados similares a las Líneas de Nazca en ciudad perdida prehispánica de Acapulco

Arqueólogos descubrieron una ciudad perdida de 334 hectáreas en México, donde se hallaron 38 petrograbados y que data del año 400 d.C.

Por Cristhian Cruz Torres | 8 septiembre, 2023
nazca acapulco petrograbados líneas de nasca perú cultura ciudad perdida prehispánica arqueólogos
Descubren grabados similares a las Líneas de Nasca en ciudad perdida prehispánica de Acapulco. Foto: EFE

Un emocionante hallazgo arqueológico ha sorprendido a mexicanos y peruanos. En la ciudad de Acapulco, Guerrero, arqueólogos descubrieron una ciudad prehispánica con 38 petrograbados; es decir, dibujos o gráficas rupestre en piedra. El más resaltante es el de un mono, similar al de la cultura Nazca, en Perú.

Durante muchos años, las teorías relacionaron a los alienígenas con la creación de las Líneas de Nazca. Ahora, un grupo de aficionados a la arqueología de la zona explicaron que esta «coincidencia» es posible gracias a un viajero que llevaba de un lugar a otro estas figuras.

La ciudad desenterrada abarca una extensión de aproximadamente 334 hectáreas donde, además de los petrograbados, se hallaron calendarios circulares y representaciones de una deidad de la lluvia. Para los lugareños, esta ciudad prehispánica ya se convirtió en un lugar sagrado el cual buscarán conservar.

nazca acapulco petrograbados líneas de nasca perú cultura ciudad perdida prehispánica arqueólogos
Una de las piezas descubiertas en una ciudad indígena perdida, en Acapulco. Foto: EFE

Datos históricos de la ciudad perdida

De acuerdo con las investigaciones, el sitio tiene su origen en el periodo Clásico Temprano (año 400 d.C.), su apogeo se dio entre los años 600 y 900 y se sitúa en el Epiclásico. Mientras que para el año 1200 d.C., la ciudad fue abandonada durante el periodo Posclásico.

A pesar de los años, aún quedan restos de vestigios de la civilización que alguna vez se asentó en Acapulco, aunque muchos de ellos presentan un gran desgaste provocado por el ácido y pintura que en ocasiones colocan los visitantes.

nazca acapulco petrograbados líneas de nasca perú cultura ciudad perdida prehispánica arqueólogos
Zona en la que se descubrió la ciudad indígena perdida, en Acapulco. Foto: EFE
Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Política

Vocero del CCFFAA confirma que enfrentamiento en Putis fue contra narcotraficantes y no terroristas

Incidente fue entre las fuerzas del orden y transportadores de droga dejando cuatro militares muertos. Ministro de Defensa será interpelado

Por Martha Valencia | 8 septiembre, 2023
El ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta sería interpelado de aprobarse la moción presentada en el Congreso para que responda sobre las muertes de militares en el Vraem.

El coronel Fernando Uribe, vocero del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, confirmó que el incidente que se registró hace días en Putis-Huanta, donde fallecieron cuatro militares, se trataría de un enfrentamiento entre las fuerzas del orden y transportadores de droga, por lo que se descartaría que se trató de una emboscada terrorista.

“Esto no ha sido una emboscada, esto ha sido un enfrentamiento entre las fuerzas del orden y los delincuentes terroristas producto de una operación planeada y ejecutada con anterioridad para luchar contra el tráfico ilícito de drogas”, según informó Diario Jornada de Ayacucho.

Fernando Uribe comentó que las Fuerzas Armadas tenían planeada una operación antidrogas contra un grupo de “narcos” que pretendían trasladar varios paquetes de droga hacia el caserío de Putis en el distrito de Santillana, a bordo de una camioneta. Se hizo el operativo logrando incautar más de media tonelada de clorhidrato de cocaína, pero con la pérdida de cuatro miembros del Ejército. Según Uribe, la organización criminal de Sendero Luminoso es la que financiaría las actividades vinculadas al narcotráfico.

Congreso interpelará a ministro de Defensa este miércoles 13 de setiembre a las 16:00 horas

El Pleno del Congreso admitió la moción que propone interpelar al ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, para que responda por la muerte de cuatro soldados en una zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), tras un enfrentamiento con narcoterroristas.

Las congresistas Rosselli Amuruz Dulanto y Patricia Chirinos Venegas de Avanza País. La primera sustentó el documento y dijo que, ante esos hechos lamentables, el ministro de Defensa debe dar cuenta sobre su responsabilidad política. Y Chirinos Venegas, autora de la moción, refirió que al momento no hay una versión oficial del Ministerio de Defensa, entidad políticamente responsable.

“Su decidía, su inoperancia y su falta de capacidad al frente de esta cartera ha llegado a un nivel insostenible, porque hoy lamentamos el asesinado de 4 valerosos militares, pero en marzo, 6 soldados fueron ahogados en el río llave, en Puno. No tiene una adecuada política para combatir el narcoterrorismo”, indicó la parlamentaria tras adelantar estar a favor de la censura al titular del Mindef.

Dueños de camioneta roja intervenida en Putis viven de Villa El Salvador

La camioneta roja que abandonaron los narcotraficantes en Putis está a nombre de una pareja de esposos que viven en Villa El Salvador, en Lima. Transportaban 500 kilos de cocaína cuando los interceptaron los militares y policías. Los delincuentes respondieron y ahí asesinaron a los cuatro efectivos, según un informe de La República.

Los dueños del vehículo están identificados y se les encontró en la dirección que figura en el registro de propiedad. “Pero cuando se les preguntó por la propiedad del Toyota Hilux de placa AJJ734 no quisieron responder preguntas y lanzaron la puerta a los reporteros”.

Según fuentes de la Dirección Nacional Antidrogas, es altamente probable que la droga que salió de Llochegua (provincia de Huanta, Ayacucho), en el corazón del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), tenía como destino Lima para despacharlo al extranjero.

La otra camioneta ploma que dejaron los narcotraficantes, está inscrita a nombre de una mujer que vive en Pampa Coris, provincia de Huanta (Ayacucho), una zona de producción de droga. Esto confirma que los implicados retiraron la cocaína de la zona del Vraem.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Naciones Unidas expresa preocupación por equilibrio de poderes en Perú tras decisión de Congreso de investigar a JNJ

También se pronuncia Transparencia Internacional y advierte a la ciudadanía de la afectación a los sistemas de justicia y electoral y un daño irremediable a la democracia

Por Martha Valencia | 7 septiembre, 2023
Las Naciones Unidas y Transparencia Internacional de Perú manifestaron su preocupación por la aprobación en el Congreso de una investigación sumarísima a los miembros de la Junta Nacional de Justicia que terminaría con su remoción porque afectaría a la democracia.

Mediante un comunicado el Sistema de Naciones Unidas en el Perú expresó su preocupación por la última aprobación del pleno del Congreso de la República de avanzar con una investigación sumaria de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) que podría significar su remoción total.

Según lo refieren “la JNJ tiene un rol crucial para mantener el equilibrio de poderes y para la administración de la justicia en el país que incluye el nombramiento, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales de todos los niveles, así como a quienes lideran los organismos electorales en el país”, enfatizan.

Recuerdan que, la Constitución Política del Perú también determina que el Gobierno se organiza según el principio de separación de poderes”. Y afirman que, solo defendiendo y garantizando los principios de separación y equilibrio de poderes se puede aspirar a consolidar una sociedad justa y democrática para el beneficio de todas las personas.

Transparencia Internacional también se pronuncia

La asociación civil Transparencia Internacional mediante una Alerta Ciudadana advierte sobre la delicadísima situación que está generando el Congreso. Al haber aprobado una investigación, para destituir a toda la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Exhortó a los parlamentarios a considerar las graves consecuencias de la vulneración de la institucionalidad de la JNJ.

Recordaron que hace 5 años se difundieron los audios del mayor caso de corrupción en el sistema de administración de justicia en el Perú, llamado los «Cuellos Blancos del Puerto». Esto determinó la disolución del Consejo Nacional de la Magistratura y la creación de la JNJ. Como una respuesta a esta crisis para mejorar el sistema de justicia.

El Congreso entonces aprobó una ley de reforma constitucional para su creación, ratificada mediante referéndum con el apoyo de 87 % de los votos ciudadanos. La elección de sus siete miembros se hizo por concurso público, conducido por una comisión especial diversa en su composición. Y en pocos meses deberán evaluar la continuidad del jefe de la ONPE y de la jefa del Reniec. «Decisiones que podrían verse comprometidas si se concretan estas amenazas a su institucionalidad”.

Si se designarán como miembros de la JNJ a personas no idóneas o comprometidas con intereses particulares, se afectaría gravemente tanto el sistema de justicia como el sistema electoral. Y significaría un daño irremediable al sistema democrático del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Pasó en el Perú | Junín: Dos heridos en represión de protesta contra Dina Boluarte

Además, en Piura El Niño y las plagas afectan la producción de limón y mango. En Arequipa, el balón de gas sube de precio. Y en La Libertad César Acuña descarta ser candidato en las próximas elecciones.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 7 septiembre, 2023

Pasó en el Perú | Junín. Un ciudadano y un policía resultaron heridos durante una violenta represión a las protestas en rechazo a la presencia de la presidenta Dina Boluarte en Pichanaqui.

El ciudadano recibió un disparo de bomba lacrimógena por la espalda, mientras que el efectivo policial, una pedrada en la cabeza.

Boluarte tuvo que retirarse por la indignación de los ciudadanos a raíz de su desafiante discurso en el que empleó frases como “Fueron los mismos protestantes los asesinos de sus familiares”, según informó Huanca York Times.

Piura: El Niño y las plagas afectan la producción de limón y mango en la región

Pasó en el Perú | Piura. Las lluvias de El Niño Global y el fenómeno del Niño Costero aún no se presentan, pero los estragos del evento climático ya se pueden sentir.

A la escasez del limón se suma también una baja producción de mango, otro de los productos bandera de la región.

Las altas temperaturas y las plagas afectan además a otros cultivos como el banano, arándanos y palta, confirmó la Dirección Regional de Agricultura.

Por su parte, la Cámara de Comercio y Producción de Piura solicitó apoyo urgente al gobierno central para no afectar la producción agrícola y el abastecimiento en los mercados, informó Pirhua.pe

Arequipa: Balón de gas sube de precio y llega hasta 50 soles

Pasó en el Perú | Arequipa. La escasez de GLP preocupa casa vez más. El precio del balón de gas de 10 kilos registro un incremento de entre 4 y 5 soles en Arequipa. Este combustible estuvo vendiéndose hasta 37 soles hace unas semanas atrás en la planta, pero ahora vale 41 soles y en diferentes distribuidoras su costo alcanza los 50 soles.

Según el vicepresidente de la Asociación de Grifos de Arequipa, Magno Salas, el encarecimiento se debe a los problemas del abastecimiento que hay en la planta procesadora de Pluspetrol. Los camiones hacen enormes filas para abastecer las cisternas y esto demora entre 5 y 7 días, dijo Salas a El Búho.

La Libertad: César Acuña descarta ser candidato presidencial en las próximas elecciones

Pasó en el Perú | La Libertad. Una vez más, el líder de Alianza Para el Progreso (APP) y actual gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, descartó la posibilidad de volver a ser candidato presidencial en las próximas elecciones de 2026.

«Yo he sido claro, ahora estoy abocado al tema del Gobierno Regional. Recuerden que lo mío termina a fines del 2026, así que no hay ninguna posibilidad», mencionó Acuña Peralta.

Finalmente, señaló que cumplirá su gestión como gobernador regional hasta el último día de su mandato, informó Noticias Trujillo.

Ayacucho: Reactivan puntos de vacunación contra el Covid-19 ante la alerta de una nueva variante

Pasó en el Perú | Ayacucho. Ante la llegada de la nueva variante denominada EG.5 del Covid-19 al Perú, la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Ayacucho reactivó los puntos de vacunación ambulante en las principales calles de la ciudad.

Else Quispe Vallejo, directora de Atención Integral en Salud de la Diresa, informó que en la región Ayacucho solo el 14 % de la población está vacunada contra el Covid-19 con las cuatro dosis, incluyendo la de refuerzo.

“La población ahora solo será vacunada con bivalentes a nivel nacional y las recomendaciones son las mismas: hay que taparse al estornudar, hay que usar mascarilla si tenemos síntomas respiratorios sospechosos de Covid-19 y hay que lavarse las manos”, mencionó Quispe.

Ante ello, instó a la población a acudir a los puntos de vacunación con el fin de aminorar los mayores estragos de la enfermedad en la población que aún no ha sido inoculada con las dosis primarias o la dosis bivalente, informó Jornada.

Loreto: Olas de calor podrían generar graves problemas de salud

Pasó en el Perú | Loreto. La población loretana seguirá soportando olas de calor. Jorge Khan Rengifo, especialista ambiental del Senamhi, indicó que las temperaturas llegarán hasta los 37 grados Celsius y la sensación térmica alcanzará los 42 grados.

El fenómeno se registrará hasta este domingo y es catalogado en categoría 13, con consecuencias muy dañinas para la salud.

“Los vientos fuertes llegaron en agosto. Además, a partir del 09 de septiembre nos esperan lluvias de moderada a fuerte intensidad”, dijo.

El especialista recomendó tomar las precauciones del caso y utilizar bloqueador solar al momento de salir a la calle o asistir a las playas de arena blanca. También evitar exponerse o sobreexponerse durante el mediodía, informó ProyContra.

Lambayeque: Gobernador pide declaratoria de emergencia por inseguridad ciudadana

Pasó en el Perú | Lambayeque. Durante la entrega de las primeras unidades adquiridas por el Gobierno Regional a la Policía Nacional, el gobernador Jorge Pérez Flores pidió al ministro del Interior, Vicente Romero, que declare en emergencia a la región debido a la inseguridad ciudadana.

La autoridad regional remarcó la necesidad de que las fuerzas armadas se sumen a la lucha contra la criminalidad.

“El Gobierno Regional de La Libertad lo pidió y se lo concedieron, ¿por qué entonces cuando Lambayeque lo pide está mal? Lambayeque no es entenado de nadie para que no se atienda este reclamo, somos la séptima potencia económica del país”, señaló Pérez Flores.

En otro momento, el gobernador dijo que se habla del Plan Bukele y del Plan Boluarte contra la inseguridad. Cuando lo que debería hacerse es hablar del Plan Perú. En ese sentido alcanzó ocho recomendaciones al titular del Interior sobre seguridad ciudadana.

Vicente Romero llegó a Chiclayo para recibir las unidades adquiridas por el gobierno regional, compra que está en observación por el OCI. Y que en su segunda fase (compra de 123 patrulleros) es investigada por el Ministerio Público por presunta negociación incompatible, informó Semanario Expresión.

Cusco: Basura invade Centro Histórico por ineficiente gestión de autoridades

Pasó en el Perú | Cusco. Maloliente y desagradable es la escena con la que se topan los turistas y ciudadanos que circulan por las principales calles de Cusco.  La deficiente gestión de las autoridades en el tratamiento de residuos sólidos ha generado que el recojo de basura sea un problema que se agudiza cada día más.

El botadero de Haquira está en su etapa final y su cierre definitivo fue uno de los caballitos de batalla en la campaña electoral del actual alcalde, Luis Pantoja. Sin embargo, hasta ahora no hay soluciones.

Además, los trabajadores de limpieza pública denunciaron condiciones laborales infrahumanas que hasta ahora no son atendidas. Por este motivo dejaron de trabajar y, como resultado, la basura invadió las principales calles de la ciudad declarada patrimonio mundial por la UNESCO, informó CuscoPost.

Puno: Surge tensión bilateral por ingreso de grupos musicales bolivianos

Pasó en el Perú | Puno. Las autoridades bolivianas plantearán una queja ante el Estado peruano porque se estaría vetando a grupos musicales bolivianos en la festividad de la Virgen de la Candelaria. Al respecto, la vicegobernadora de la región altiplánica, Margot de la Riva Valle, manifestó que las autoridades bolivianas estas victimizándose y exagerando la situación.

De la Riva aseguró que en Puno no se está prohibiendo la contratación de bandas bolivianas. Asimismo, le pidió a la Ministra de Cultura de Bolivia, Sabina Orellana, quien interpondrá la queja por el supuesto veto, instalar una mesa de diálogo para zanjar este conflicto.

La vicegobernadora también señaló que el presidente de la Federación de Bandas de Músicos de Puno (Ferbam), Edwin Choque, le indicó que las bandas peruanas para ingresar a Bolivia deben pagar y cumplir ciertos requisitos, informó El Objetivo.pe.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú..

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Junta Nacional de Justicia advierte quiebre del orden Constitucional por parte del Congreso | Al Vuelo

La Junta Nacional de Justicia advirtió que estamos frente a un quiebre del orden constitucional y del equilibrio de poderes

Por Pamela Zárate M. | 7 septiembre, 2023
Junta Nacional de Justicia advierte quiebre del orden Constitucional por parte del Congreso | Al Vuelo
La JNJ advirtió que estamos frente a un quiebre del orden constitucional y del equilibrio de podere

Junta Nacional de Justicia advierte quiebre del orden constitucional por investigación express aprobada por el Congreso en su contra

La dictadura congresal no disimula. No contentos con tomar el Tribunal Constitucional, la Sunedu y la Defensoría, ahora quieren invadir los fueros de la Junta Nacional de Justicia; la última piedra en el zapato de su engreída Patricia Benavides. Sin desparpajo le dieron luz verde al pedido de Patricia Chirinos para investigar a los siete magistrados de la JNJ de manera sumaria en un plazo de siete días. El fin es inhabilitarlos, igual que hicieron con la fiscal Zoraida Ávalos. La junta advirtió que estamos frente a un quiebre del orden constitucional y del equilibrio de poderes. Por desgracia, en este país los que mandan son los otorongos. Que Dios nos ayude.

Presidenta Dina Boluarte fue rechazada en Pichanaqui y amenazó a quienes la tildan de “asesina”. Policía terminó reprimiendo a manifestantes

Dina Ercilla abandonó la sonrisa y los gestos amorosos que solía hacer durante sus actividades oficiales. Esta vez, ni siquiera su portátil pudo con los gritos de la gente que la rechazaba en Pichanaqui (Junín). La palabra “asesina” resonó en los oídos de la presidenta que no estuvo dispuesta a tolerarlo. En segundos, una iracunda Dina Boluarte respondió a quienes la rechazaron, los pechó y les dijo que den la cara. Ampenas dijo esto, la policía comenzó a reprimir a los manifestantes dejando como saldo un herido a quien le cayó una bomba lacrimógena directamente al cuerpo. La presidenta, en su afán de deslindar responsabilidad política por las muertes ocasionadas en sus primeros meses de gobierno, dijo que fueron los propios fallecidos quienes se buscaron ese destino y culpó a Pedro Castillo – una vez más- de las protestas en su contra. No aprendió nada. 

Jorge Barata declaró que entregaron aportes a Keiko, Alan, Ollanta y PPK, en su testimonio como colaborador eficaz

Día oscuro para las principales figuras políticas de nuestro país. Jorge Barata declaró ante el Poder Judicial en su condición de colaborador eficaz por el caso Metro de Lima, el cual involucra a la empresa Odebrecht. El fiscal José Domingo Pérez fue el encargado del interrogatorio al empresario. Barata declaró que los montos más claros que tiene fueron los «3 millones de dólares para Humala y un millón de dólares para Keiko», destinados a sus campañas electorales para buscar la presidencia de la República.

«Nosotros hemos aportado a campañas de Humala, García, Keiko Fujimori, PPK y la no revocatoria de la señora Susana Villarán”, indicó sin ningún reparo, «hemos aportado a la campaña del señor (Alan) García dos veces. En la primera fue por 200.000 dólares allá por el 2004, donde no salió ganador, y en la segunda que sí salió ganador”. Para hacerlo más rápido, por qué mejor no le preguntan, ¿a quién no le dieron dinero?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

Arequipa: semana negra para el Gobernador Rohel Sánchez: Majes, renuncia y protestas

Gobernador de Arequipa acumula problemáticas sobre Majes Siguas II, salida de funcionarios de su gestión y huelgas pidiendo su salida

Por Dany Chirme Hancco | 7 septiembre, 2023
Arequipa: semana Agitada para el Gobernador Sánchez: Majes Siguas II y Renuncia Sacuden su Gobierno

A 8 meses de haber asumido el cargo, Rohel Sánchez se encuentra en un momento difícil en su gestión al frente del Gobierno Regional de Arequipa. No solo se juntó, en los últimos días, el fracaso de Majes Siguas II, sino también la renuncia de uno de sus aliados, y marchas en otras provincias que han pedido su renuncia.

La más tradicional de las políticas

Cuando Rohel Sánchez ingresó al mando del gobierno de Arequipa, llevaba la promesa bajo el lema de no continuar con la práctica de la política tradicional. Además, según dijo a principios de diciembre del 2022, su gestión garantizaba que el proyecto Majes Siguas II se tenía que culminar.

Sin embargo, durante los 8 meses no hubo ningún avance respecto a la continuación del proyecto. En marzo, la empresa Cobra llegó a la región Arequipa para exponer su situación frente al CRA. En aquel entonces, la empresa mencionó que el responsable de la paralización del proyecto, era el gobierno regional. Incluso exigieron el cumplimiento de sus obligaciones.

Dos meses después, la concesionaria envió una carta al Gobierno Regional de Arequipa a través de la cual activó la caducidad del contrato para la ejecución del proyecto. Esto fue el inicio de que esa promesa de campaña, no se iba a cumplir.  El pasado 1 de septiembre, la concesionaria mandó otra carta, donde daba por finalizado el contrato para el proyecto Majes Siguas II.  

La situación lleva el proyecto a un arbitraje con la concesionaria, que se prevé dure algunos meses. Mientras tanto, no se puede descartar que Cobra pida, además, un arbitraje internacional, lo que sí paralizaría el proyecto, incluso por todos los años que restan de la gestión de Rohel Sánchez.  

Críticas por majes siguas II

Ante este panorama, la situación con respecto a este proyecto estratégico para la región, no ha sido clara y ha acarreado varias críticas. Por ejemplo, el consejero regional Cesar Huamantuma mencionó que no hay liderazgo por parte del GRA.  

“Es evidente que no hay una posición firme. Yo lamento que no tengamos el liderazgo que se necesita para un tema tan delicado y lamentablemente tengamos una posición tan endeble en el gobierno regional”

Cesar Huamantuma, consejero regional de Arequipa.

Por su parte, el ex candidato al gobierno regional, Javier Ismodes Talavera, mencionó que Rohel Sánchez le está mintiendo a Arequipa sobre Majes Siguas II. En una entrevista con un medio local mencionó: “Las expresiones populistas son una característica de la ideología de Rohel Sánchez. Lo que está haciendo es mentirle a Arequipa nuevamente”

También el ex gerente de Autodema, Huber Valdivia, mencionó que desde la gestión de Rohel Sánchez hubo intromisión. Estos casos contemplaban el reciclaje de funcionarios en las entidades públicas del GRA, tal como es el caso de Ulises Aguilar, otro ex gerente de Autodema que sigue trabajando en esta entidad. Cabe aclarar que Valdivia fue nombrado brevemente como Gerente General de Autodema, pero la decisi´pn se revirtió por cambios de funcionarios que quiso hacer.

Salidas en su movimiento

Sin embargo, la situación de Majes Siguas II no fue la única situación que tuvo que afrontar Rohel Sánchez. En esta última semana, uno de sus hombres más importantes renunció al movimiento político. Se trata de Miguel Ángel Linares, presidente del Consejo Regional de Arequipa (CRA).

Según explicó Linares, la razón de su salida es que la gestión actual no ha podido cumplir con las promesas de campaña. A 8 meses del gobierno de Rohel Sánchez, mencionó que esta gestión exhibe inacción frente a los problemas regionales.

Huelga en la Joya en contra de gestión de Rohel

El último viernes, dirigentes del distrito de La Joya se reunieron en las instalaciones del Consejo Regional de Arequipa. Ahí, denunciaron un abandono por parte del Gobierno Regional de Arequipa en diversos ámbitos como salud, educación e infraestructura. No solo eso, el mismo día mencionaron que habían enviado un memorial al GRA para que el gobernador se reúna con ellos el lunes 4 de septiembre.

El pedido de reunión estaba pactado a realizarse en el distrito de La Joya, a las 9:00 AM. Sin embargo, el gobernador regional no llegó a la cita, en su lugar, viajaron consejeros regionales, gerentes del GRA y representantes del gobernador. Esto, no fue aceptado por la población que empezó un paro en el km 48 de la Panamericana Sur, bloqueando así, el paso vehicular que duró por varias horas.

Según explicaron los representantes del GRA, la razón de la no llegada del gobernador a la zona, era porque tenía una agenda ya establecida. Sin embargo, los dirigentes han mencionado que el memorial enviado al GRA ya había ingresado el 16 de agosto, hace casi ya 2 semanas antes.

Arequipa: semana Agitada para el Gobernador Sánchez: Majes Siguas II y Renuncia Sacuden su Gobierno
Memorial enviado al GRA por parte de dirigentes de La Joya. Documento fue enviado el 13 de agosto y fue recibido el 16 por el GRA, pese a esto, el gobernador no acudió a invitación

De todas formas, se esperó al gobernador un día más, sin embargo, Rohel Sánchez, viajó a otra provincia (Castilla) sin tomar en cuenta esta situación. Desde donde hizo un llamado a la paz y al diálogo. Pero desde la posición de los dirigentes de La Joya anunciaron que buscarán su revocatoria.

Presupuesto público de la gestión del gobierno regional de Arequipa

Muchas de estas quejas estaban dirigidas al caso de la infraestructura, así como en el gasto de presupuesto para proyectos y obras en la región. Pero ¿Cómo va el gasto del presupuesto público del Gobierno Regional de Arequipa? Según el MEF, el gasto hasta la fecha del presupuesto público por parte del GRA es del 63.5%.

Presupuesto Público que gastó la gestión del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez hasta lo que va del año
Presupuesto Público que gastó la gestión del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez hasta lo que va del año (Fuente: MEF)

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Política

Tragedia en el Vraem y la insistencia en el gobierno de Dina Boluarte de hablar de «terrorismo nunca más»

El enfrentamiento en Putis, en el Vraem, donde murieron tres soldados y un policía, no fue un ataque terrorista.

Por Pamela Zárate M. | 7 septiembre, 2023
Tragedia en el Vraem y la insistencia en el gobierno de Dina Boluarte de hablar de "terrorismo nunca más"
Jaime Antezana es experto en narcotráfico y sostuvo una entrevista sobre el enfrentamiento en el Vraem en Pico a Pico con Mabel Cáceres

Jaime Antezana, especialista en temas de seguridad y narcotráfico, aseguró que la tragedia ocasionada en el Vraem no fue a causa de “narcoterroristas” como insisten en llamarlos desde el gobierno de Dina Boluarte, sino estrictamente de narcotraficantes.

Explica que el enfrentamiento en Putis, en el Vraem, donde murieron tres soldados y un policía, no fue un ataque terrorista. Y aclara que fue un operativo contra el narcotráfico. Añadió que desde el gobierno “están obsesionados por seguir con la narrativa de los terroristas y senderistas y no dar cuenta de lo que pasó realmente”.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Puno: Delincuentes vestidos de policías roban 7 kilos de oro a mineros formales

La corporación minera Ananea S.A. fue víctima de un audaz robo. Un grupo de individuos fuertemente armados, haciéndose pasar por policías, interceptó a los mineros formales cuando regresaban del centro minero con una carga aproximada de 7 kilos de oro. Según el relato de los mineros afectados, el incidente tuvo lugar en el sector de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 7 septiembre, 2023

La corporación minera Ananea S.A. fue víctima de un audaz robo. Un grupo de individuos fuertemente armados, haciéndose pasar por policías, interceptó a los mineros formales cuando regresaban del centro minero con una carga aproximada de 7 kilos de oro.

Según el relato de los mineros afectados, el incidente tuvo lugar en el sector de Ayabacas. Los delincuentes, transportados en una camioneta de placa de rodaje Z5N-918, propiedad de Corporación Minera Ananea S.A., además de otro vehículo de color rojo, fueron trasladados al desvio a Caminaca. Allí, bajo la amenaza de fusiles AKM, los criminales se aseguraron de que no pudieran identificar sus rostros.

Las autoridades competentes, representadas por dos agentes de la SEINCRI, han iniciado las investigaciones en el lugar de los hechos. Dentro de la camioneta robada se encontró un teléfono celular, presumiblemente perteneciente a uno de los delincuentes que huyeron de la escena del crimen. Este dispositivo móvil está actualmente en manos de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de la provincia de San Román, donde se llevará a cabo las pesquisas necesarias para esclarecer este osado robo de oro.

 

Lee la nota original aquí o visita El Objetivo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:
La Red

Piura: Exportaciones en riesgo por baja producción agrícola debido al cambio climático

El agro, uno de los principales sectores productivos de Piura, enfrenta su peor crisis de la última década debido a los efectos del cambio climático y el Fenómeno El Niño. La baja producción local de productos bandera de Piura pone en riesgo los compromisos asumidos con los mercados internacionales, sostiene el presidente de la Cámara […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 7 septiembre, 2023

El agro, uno de los principales sectores productivos de Piura, enfrenta su peor crisis de la última década debido a los efectos del cambio climático y el Fenómeno El Niño. La baja producción local de productos bandera de Piura pone en riesgo los compromisos asumidos con los mercados internacionales, sostiene el presidente de la Cámara de Comercio de Piura, Javier Bereche.

“Tenemos contratos con la mayoría de mercados, exportamos a cerca de 60 países del mundo. Nos compran las cadenas de supermercados […] tenemos compromisos asumidos de venta que no vamos a poder cumplir”, dijo preocupado el presidente de la Cámara de Comercio de Piura, Javier Bereche.

Como se sabe, las altas temperaturas (en pleno invierno) que se vienen registrando en la región Piura, han afectado la floración de muchos productos como el limón y el mango, entre otros, lo que pone en peligro el trabajo de miles de personas que se dedican a estas cadenas productivas.

Bereche precisó que tendrán que llegar a acuerdos con los compradores internacionales para poder cumplir con sus compromisos. “Seguramente vamos a llegar a acuerdos con ellos, habrá entendimientos, pero en la siguiente cosecha tenemos que responder a esos compromisos asumidos, entonces para poder responder tiene que haber un saneamiento económico financiero de estas empresas”, finalizó.

Ante esta situación, el representante del empresariado piurano hizo un llamado a la presidenta de la República, Dina Boluarte y a sus ministros a tomar acciones que ayuden a la recuperación de este sector.

“El pedido a la presidenta de la república, al premier Otárola, a la ministra de Agricultura y al ministro de Economía y Finanzas que pongan en agenda el agro peruano ante el Fenómeno El Niño […] el cambio climático ya empezó y hay miles de familias que dependen que cada una de las cadenas productivas, sostuvo Bereche.

Lee la nota original aquí o visita Pirhua, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Perú: Más de 71 mil menores han recibido propuestas de contenido sexual por internet

Más de 71 mil menores de edad han recibido explícitamente propuestas de enviar fotos y videos con contenido sexual vía Internet. Así lo evidencia un estudio realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), por encargo de CHS Alternativo. Las plataformas virtuales, como las redes sociales y videojuegos, se han convertido en el campo de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 7 septiembre, 2023

Más de 71 mil menores de edad han recibido explícitamente propuestas de enviar fotos y videos con contenido sexual vía Internet. Así lo evidencia un estudio realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), por encargo de CHS Alternativo.

Las plataformas virtuales, como las redes sociales y videojuegos, se han convertido en el campo de reclutamiento usado por redes criminales para la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (Esnna). Esto se dio a conocer en Iquitos durante la presentación del documental “La Esnna en tiempos de pandemia”, elaborado por CHS Alternativo con el apoyo del cineasta Alejandro Legaspi y Pan Para el Mundo.

El documental reúne testimonios de niñas, niños y adolescentes de Lima y de Loreto, que relatan situaciones de riesgo de explotación sexual y acoso que vivieron en la pandemia. El material fue expuesto ante más de 120 representantes escolares y autoridades regionales.

Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo, dijo que el documental se realizó tras los resultados de las distintas investigaciones realizadas por la organización. Estas revelan que al menos 800 mil niñas, niños y adolescentes recibieron mensajes con contenido sexual; a 280 mil se les solicitó tener relaciones sexuales en línea; y 573 mil se encontraron presencialmente con una persona desconocida que les contactó por redes sociales.

“Ante estas situaciones, era urgente visibilizar lo que está ocurriendo y que los jóvenes nos cuenten qué está pasando en la virtualidad, porque los adultos asumimos que el hecho de que estén en casa significa que están seguros cuando la evidencia nos está revelando que no es así”, expresó.

No se reglamenta la ley contra la explotación sexual en Internet

En diciembre del 2022, tras el impulso de la congresista Susel Paredes y CHS Alternativo, se aprobó la Ley 31664 que modifica la Ley 30254, “Ley de promoción para el uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y comunicaciones por niños, niñas y adolescentes”.

Esta obliga a las empresas de telecomunicaciones a informar a sus usuarios, cada seis meses, sobre la posibilidad de instalar filtros parentales para evitar el acceso de los menores a contenidos pornográficos o violentos.

Valdés alertó que desde la promulgación de la ley han pasado nueve meses sin que esta se reglamente, pese a que la normatividad peruana establece un plazo máximo de 90 días hábiles para reglamentar las leyes promulgadas.

“La falta de reglamento es un hecho que debe preocuparnos, sobre todo si consideramos que cada 48 horas se detecta un caso de pornografía infantil en el Perú”, dijo.

Además, alertó, que un patrullaje cibernético realizado por la institución evidencia que las organizaciones criminales están usando la necesidad económica urgente de los más jóvenes, así como las oportunidades de estudio y la búsqueda de trabajo, para captarlos con fines de explotación.

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Organización asháninka del río Ene denuncia vulneración del derecho a la defensa de su líder Pedro Valerio

Ocho líderes indígenas de la selva central han sido acusados de secuestro por las desapariciones forzadas de cuatro personas que buscaban avanzar con su viaje por rutas alternas debido al paro asháninka que mantenía bloqueada la carretera en la comunidad de Puerto Ocopa, en abril pasado, tras el asesinato del líder indígena Santiago Contoricón. Los […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 7 septiembre, 2023

Ocho líderes indígenas de la selva central han sido acusados de secuestro por las desapariciones forzadas de cuatro personas que buscaban avanzar con su viaje por rutas alternas debido al paro asháninka que mantenía bloqueada la carretera en la comunidad de Puerto Ocopa, en abril pasado, tras el asesinato del líder indígena Santiago Contoricón.

Los ciudadanos desaparecidos son José Valdivia Andamayo, Brandom Alejandro Cruz Rojas, Erick Cabrera Cáceres y Adrián Asunción Ramírez Fernández.

Por este caso fueron detenidos Fabián Antúnez Camacho presidente de la Central Asháninka del Río Tambo (CART) y José Saavedra Carrión, jefe de la comunidad nativa de Puerto Ocopa. En tanto los líderes investigados son Fredi Gavilán Mejía , Claudio Jayunca Mañoro, Antonio Aucayauri Fuentes , Eulogio Domingo Prado y Ángel Pedro Valerio, presidente de la Central Asháninka del Río Ene (CARE).

La abogada de CARE, Irupé Cañari, precisó que la organización indígena y Pedro Valerio desconocían que estaba inmerso en estas investigaciones porque nunca fue notificado en calidad de testigo, imputado o denunciado. Y tampoco le llamaron para que sea parte de las diligencias programadas por la Fiscalía. 

Cañari sostuvo que para la CARE fue una sorpresa cómo el Poder Judicial puede concluir que existe peligro de fuga cuando no existen pruebas de que Valerio se haya rehusado a ser partícipe de las investigaciones.

Agregó que Ángel Pedro Valerio se encuentra actualmente realizando trabajo de campo en las comunidades nativas mientras su organización arma una estrategia legal para ejercer su defensa.

La abogada relató que el 14 y 15 de abril, días en que desaparecieron los cuatro ciudadanos, el líder indígena se encontraba en el Congreso Ordinario Asháninka de su organización y dijo que que hay testigos de ello.

Fotografías del Congreso Asháninka del Río Ene donde se observa al líder Pedro Valerio (tercero desde la derecha). Fotografías del Congreso Asháninka del Río Ene donde se observa al líder Pedro Valerio (tercero desde la derecha).[/caption]

“Hay testigos, como el mismo gobernador regional de Junín [Zósimo Cárdenas], alcaldes provinciales, distritales y otras autoridades políticas e instituciones como Sernanp y el Ministerio de Vivienda que han estado presentes en el Congreso”, afirmó Irupé Cañari.

Dicho congreso ocurrió en la comunidad nativa Puerto Shampintiari, que se encuentra entre diez a trece horas de viaje de la comunidad nativa de Puerto Ocopa, donde ocurrieron los crímenes.

La hipótesis de CARE

La abogada Irupé Cañari recuerda la lucha frontal del líder indígena contra los cultivos ilícitos de la hoja de coca, por lo cual habría recibido amenazas de muerte por parte de narcotraficantes, cuya presencia altera la organización social, política y económica de las comunidades, aclara Cañari.

Añade que existe una vulneración de derechos colectivos indígenas en relación a la deforestación masiva de los bosques y por ende, el manejo de sus territorios.

“Incluso nos podríamos atrever a decir de altos mandos del propio Estado, le hace ruido el trabajo que viene realizando el presidente de CARE, y han visto en este hecho para ejercer presión sobre él”, señaló la abogada.

“Nos preguntamos: ¿Por qué el Estado, en vez de defender a los defensores de derechos humanos termina imputándolos?”, dijo Yanet Velasco Castillo, miembro del Consejo Directivo CARE, en un comunicado de la institución.

Vulneración de derechos

La organización indígena denuncia la vulneración del derecho a la defensa de Ángel Pedro Valerio. Para ello, es básico que el imputado tenga conocimiento de estos hechos y la oportunidad de probar lo contrario, según Cañari.

La abogada añadió que el señor Valerio tomó conocimiento de la orden de detención preliminar en su contra mediante los medios de comunicación. Esta orden fue emitida por el Juzgado de Investigación Preparatoria de la Sede Distrital del Poder Judicial de Satipo.

Aclaró que, si bien es cierto apoyo públicamente el paro nacional ashaninka en abril, a raiz del asesinato del lider Santiago Contoricón, la abogada de Pedro Valerio se reitera en que esto no significa que haya participado de hechos violentos o que se haya plegado al paro.Valerio es conocido por ser defensor de derechos humanos y ambientales, hoy CARE denuncia su criminalización y amenaza por parte de taladores ilegales, cocaleros, entre otros.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.