Política

El caso del policía Soncco y cómo fue aprovechado por el gobierno de Dina Boluarte | VIDEO

En enero, el cuerpo de un suboficial PNP se encontrado quemado junto a un patrullero en Juliaca y el principal sospechoso es un expolicía. Pero el hecho se usó en provecho del régimen de Dina Boluarte para terruquear a los manifestantes.

Por El Búho | 6 agosto, 2023

En enero, el cuerpo de un suboficial PNP se encontrado quemado junto a un patrullero en Juliaca y el principal sospechoso es un expolicía. Pero la muerte del suboficial Soncco hecho se usó en provecho del régimen de Dina Boluarte para terruquear a los manifestantes.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

José Carlos Agüero sobre el perdón de Dina Boluarte: en boca de cínicos es un problema de comunicación

El escritor e historiador habló en Arequipa sobre la memoria, el lenguaje y la experiencia como actos políticos, a propósito de la coyuntura

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 6 agosto, 2023

El lunes último conversamos con José Carlos Agüero, autor de ‘Los rendidos’, ‘Enemigo’, ‘Cuentos heridos’, ‘Persona’ y ‘Sombriti’, libros en los que trata de verbalizar y entender su existencia, los vestigios de sus padres y la paternidad como nueva experiencia.

El poeta e historiador con experiencia académica e íntima en la contemplación de procesos de reconciliación histórica nos concedió una entrevista poco después del mensaje de Dina Boluarte por 28 de julio y previa a su presentación en el Festival del Libro de Arequipa.

¿Cómo hacer memoria ante la implantación de narrativas, de manipulación de la historia, de las palabras reconciliación y perdón a través de discursos desde el régimen de Dina Boluarte?

Coincido con la observación que la persona que detenta el cargo de presidenta actual, Dina Boluarte: mal usa justo estas palabras como perdón, reconciliación, paz.

Palabras así que portan una tradición y una intención moral dicha en boca de personajes cínicos generan un problema de comunicación importante, porque no les puedes creer. Sin embargo están estableciendo las normas de la comunicación y deja en una situación complicada a los ciudadanos.

¿Qué hacemos con esas palabras? Son discursos importantes: están dichos desde el poder. ¿Qué hacemos con eso? ¿Fingimos que nos las dijo? ¿Las rechazamos? ¿Las pasamos por alto?

Yo creo que no debemos pasarlas por alto. Creo que hay que conversarlas, hay que desmontarlas, hay que desenmascararlos. Cuando alguien pide perdón entre comillas, sin ánimo de enmienda, sin un ápice de reconsideración, sin sentimiento de congoja, sin dejar de hacer lo que generó daño: no puedo pedir perdón… si te sigo agrediendo, sin atender ese sufrimiento.

Mientras esta señora daba el discurso —de 28 de julio—, familiares de las víctimas a pocas cuadras estaban siendo gaseados. Esas incoherencias ¿cómo se responde?: No se resuelven.

Nuestro trabajo es mostrar esa incoherencia y mostrar que detrás de esas palabras no están las tradiciones que le dieron sentido a las palabras reconciliación o perdón… desde cualquier religión o filosofía. Lo que hay es cáscara vacía e intento de manipulación vil de sentimientos de gente que está sufriendo.

¿Cómo ejercer la memoria en casos como el de Rosalino Florez, cuando existe aun una gran deuda con víctimas del conflicto armado interno?

Respecto de la memoria de cualquiera de estas víctimas, recientes o pasadas —por que el Perú está sembrado de víctimas por doquier—, creo que hay algunas cosas importantes para mí por hacer —de las miles posibles—.

Una de ellas es que no le debemos pedir a la memoria más de lo que nos puede ofrecer. La memoria es una de las herramientas culturales que tienen que ver con el acto de reconstrucción trabajoso del recuerdo difícil. [Otra podría ser] hacerle preguntas sobre situaciones que pudieron haber sido violentas y deben ser develadas. Vale la pena que no permanezcan en el silencio u ocultas, y deban ser transmitidas.

O sea, es una lucha con la transmisión de esta información: Este es un acto político también. Ese es el tipo de memoria al que creo debemos apostar si se puede. No deberíamos esperar a que la memoria por sí sola resuelva problemas que tengan que ver con la distribución de poder en el Perú.

Entonces, la memoria contribuirá —como otras cosas que hará la gente común y corriente como tú y yo— a que ciudadanas y ciudadanos podamos afrontar situaciones tan complejas.

Rosalino Flórez, como tantos otros, tuvo una existencia. Vivió y murió. En su cuerpo alojó 30 perdigones por lo menos. Como decía su hermano en su velorio, lo que más le dolía a él, aparte de toda la situación, era escucharlo decir que no podía comer, que quería comer pero que le dolía no poder comer.

No necesitamos la memoria para que esa experiencia nos acerque porque todos comemos y sabemos lo que eso significa en términos de apetencia, deseo, gozo, sobrevivencia. No poder comer no es solo no poder alimentarnos: es no poder vincularnos a todo eso culturalmente.

Esa indignación no solo está proveída por la memoria, sino también por la experiencia de compartir y que nos duele. Puedo no ver esas situaciones, pero decido verlas, no por un morbo, sino por un acto político y moral de acompañarnos, de escucharnos.

Hay cosas que la memoria puede hacer y otras que debemos intentar con otras herramientas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Puedes leer también: José Carlos Aguero presentó Sombriti en el Festival del Libro Arequipa

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Arequipa: Chaccu de Vicuñas y la necesidad de su protección en Tambo Cañahuas

Más de 400 vicuñas serán protagonistas de este tradicional evento en Arequipa que pretende recolectar más de 100 kilos de su costoso material.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 6 agosto, 2023

El 8 de agosto se llevará a cabo la XII edición del Festival Ecoturístico del tradicional Chaccu de Vicuñas en la Comunidad Campesina de Tambo Cañahuas, ubicada en el distrito de Yanahuara, Arequipa. Se espera que más de 400 vicuñas sean retenidas durante este evento anual, que se realiza en el Km. 104 de la carretera a Puno, en el sector de Pampa Blanca. La actividad comenzará a las 7 de la mañana con la concentración en el lugar.

Durante el Chaccu se tiene previsto recolectar unos 100 kilos de fibra de vicuña, para lo cual se esquilarán a los animales con un vellón mayor de 5 cm de tamaño. La comunidad campesina, que abarca 53 mil hectáreas, estima que alberga una población de aproximadamente 5 mil vicuñas.

El evento contará con la participación de turistas y visitantes que deseen ser parte del arreo de las vicuñas en Arequipa. Además, se ofrecerán platos típicos a base de carne de alpaca, trucha y quinua para los asistentes.

También puedes leer: Arequipa: conoce el recorrido, hora y lugar del corso en Cerro Colorado por aniversario

Caza y muerte de vicuñas en carreteras

El presidente de la Comunidad Campesina de Tambo Cañahuas, Jaime Yancapallo Calla, denunció que en lo que va del año, más de 100 vicuñas han muerto atropelladas por vehículos que circulan a excesiva velocidad en la carretera cercana. En especial, el kilómetro 108 de la carretera Arequipa 1 ha sido identificado como un punto crítico para estos accidentes de vicuñas.

Esta situación es alarmante, ya que representa una amenaza para la población de vicuñas en la zona. Hasta el momento en Arequipa se han reportado 30 vicuñas atropelladas solo en este año, y todas ellas han fallecido debido a las colisiones. La falta de legislación específica para sancionar a los conductores irresponsables agrava el problema.

Yancapallo mencionó que la comunidad está trabajando en conjunto con instituciones como Autocolca y Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado para abordar este problema. Se está planeando una campaña de limpieza y sensibilización en la zona para concientizar a los conductores y reducir la cantidad de atropellos.

Soluciones y protección de las vicuñas

El presidente de la Comunidad Campesina de Tambo Cañahuas explicó que la conservación de las vicuñas no es solo responsabilidad de la comunidad de Arequipa. Sino de todos los ciudadanos, transeúntes, turistas y autoridades. Se busca promulgar una ley que permita sancionar a los conductores irresponsables que transitan por la zona.

Además, desde la administración del evento se plantea la construcción de túneles o puentes aéreos en la carretera para evitar que las vicuñas estén expuestas al peligro de ser atropelladas. Se reconoce que estas soluciones son costosas, pero es un esfuerzo necesario de Arequipa para proteger a la vicuña y su ecosistema.

Hasta el momento, se han reportado 11 vicuñas cazadas en actividades de caza furtiva durante el año. Estos actos ilegales ponen en riesgo la población de vicuñas y su conservación. Por otro lado, se estima que se han atropellado y muerto al menos 30 vicuñas en lo que va del año. Según el presidente de la comunidad la cifra podría ser aún mayor debido a posibles casos no reportados.

La Comunidad Campesina de Tambo Cañahuas invita a todos a participar en el evento ecoturístico del Chaccu de Vicuñas. No solo para apreciar esta tradición ancestral, sino también para contribuir a la protección de esta especie emblemática de la región

También puedes leer: Ministra de Vivienda anuncia lluvia de bonos para Arequipa y el sur del país

Síguenos también en nuestras redes social:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

MUNSUR 2023 en Arequipa: Abriendo caminos a un mundo más justo y sostenible para jóvenes peruanos

El Modelo de Naciones Unidas congrega a 500 jóvenes de colegios y universidades para abordar temas globales y desarrollar habilidades blandas

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 5 agosto, 2023

Arequipa se prepara para recibir la quinta edición del encuentro Modelo de jóvenes de las Naciones Unidas de la Región Sur (MUNSUR 2023). Este evento académico, organizado por la ONU, promete reunir a 500 jóvenes de colegios y universidades de diferentes países y regiones. Los conversatorios se enfocarán en áreas cruciales como educación, salud y tensiones bélicas entre naciones.

Del 25 al 27 de agosto, los jóvenes participantes se embarcarán en un viaje intelectual único, donde el diálogo, la empatía y el trabajo en equipo serán fundamentales. El Colegio Domingo Savio será el epicentro de este encuentro, que buscará soluciones a problemáticas internacionales cruciales, como educación, salud y tensiones bélicas. MUNSUR es conocido por fomentar el pensamiento crítico, el desarrollo de habilidades de liderazgo. Así también, la formación de ciudadanos globales comprometidos con un mundo más equitativo y pacífico.

Cómo se desarrollará el evento y las temáticas a tratar

Durante tres días, en Arequipa, los jóvenes estudiantes participantes asumirán el papel de representantes de países y personajes asignados en dieciocho comités de trabajo. La dinámica del evento consistirá en debates y negociaciones enfocados en buscar soluciones para problemáticas internacionales actuales y apremiantes. Según los organizadores los temas centrales que se abordarán en se han seleccionado cuidadosamente, considerando su relevancia y urgencia en el contexto mundial.

Los comités se enfocarán en áreas cruciales como educación, salud y tensiones bélicas entre naciones. La diversidad de perspectivas y el intercambio de ideas enriquecerán las discusiones y permitirán a los estudiantes proponer soluciones innovadoras y viables. MUNSUR 2023 se llevará a cabo en el Colegio Domingo Savio de Arequipa, un espacio para fomentar el debate en los jóvenes, el aprendizaje y la construcción conjunta de soluciones.

También puedes leer: Arequipa: joven grave tras recibir impactos de bala para robarle moto, en Cayma

La historia y los participantes que se convierten en autoridades internacionales

La historia de MUNSUR se remonta a cinco años atrás, cuando este evento académico emergió como un semillero de líderes comprometidos con valores fundamentales. A lo largo de sus ediciones anteriores, muchos de los estudiantes que participaron en MUNSUR han seguido destacando en sus carreras y se han convertido en reconocidas autoridades internacionales.

Un ejemplo notable es el ex Secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien antes de convertirse en el representante máximo de la diplomacia internacional, fue un munner (como actualmente se les conoce a los exparticipantes) durante su juventud en la República de Corea. La experiencia en MUNSUR en Arequipa será una plataforma única para el desarrollo de habilidades blandas en jóvenes, la comprensión de problemáticas globales y la formación de ciudadanos comprometidos con el cambio positivo.

MUNSUR 2023 en Arequipa volverá a reunir a jóvenes de distintas instituciones educativas locales, nacionales e internacionales. El evento les ofrecerá la oportunidad de convertirse en agentes de cambio comprometidos con la construcción de un futuro más justo y sostenible. Así, a través del diálogo, la negociación y el respeto a la diversidad, los participantes se convertirán en ciudadanos globales conscientes, dispuestos a promover la paz y la equidad en el mundo.

Espacio de encuentro de jóvenes en Arequipa

MUNSUR 2023 representa un espacio único donde jóvenes de diferentes partes del mundo se reunirá en Arequipa para intercambiar ideas. Y debatir sobre problemáticas globales, forjar lazos de amistad y respeto. El evento permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades esenciales para el liderazgo y la resolución de conflictos. Así también les brindará la oportunidad de convertirse en ciudadanos comprometidos con un mundo más justo, pacífico y sostenible.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: gobernador regional defiende aumento de sueldos de gerentes en el GRA

En total 4 gerencias del GORE Arequipa aumentaron remuneraciones, siendo la gerencia general la más beneficiada con 14 mil soles, mientras que las otras 3 lo fueron con 9 mil soles

Por Dany Chirme Hancco | 5 agosto, 2023
Arequipa: gobernador regional defiende aumento de sueldos de gerentes dentro del GRA

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánche,z defendió el aumento de sueldos en algunas gerencias del GRA. Esta disposición, mencionó el gobernador, viene desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través del programa Servir. El aumentó se dio en 4 gerencias en total, siendo la gerencia general la que recibió más dinero con 14 mil soles para su disposición. Mientras que las otras 3 gerencias (infraestructura, logística y administración) recibieron más de 9 mil soles.

Según el gobernador, con este dinero se tratará de nivelar las remuneraciones en las gerencias que hagan falta para optimizar el trabajo, hasta ahora deficiente, de dichas gerencias. Sin embargo, el gobernador explicó que no se aumentó la remuneración a todos los gerentes, sino solo a los que eran necesarios para el trabajo en la región Arequipa.

“Hemos optado por nivelar estos espacios, para poder facilitar el compromiso y el rendimiento de estas gerencias. Hemos identificado aquellas gerencias que tienen el mayor déficit, para darles…”

Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa.

El gobernador regional de Arequipa, además mencionó que se espera seguir aumentando la remuneración en los gobiernos regionales. Esto, debido a que existe una brecha salarial entre las remuneraciones de los funcionarios en la ciudad capital con las demás regiones. “Está muy por debajo de lo que está en Lima, ahí encontramos remuneraciones que oscilan entre 15 mil y 25 mil soles” dijo.

Plan de reestructuración del Gobierno Regional de Arequipa se presentará la próxima semana

Por otro lado, el gobernador confirmó que ya se culminó el plan de reestructuración del Gobierno Regional de Arequipa. Dicha medida fue propuesta por Rohel Sánchez frente al CRA en enero pasado. Actualmente se estarían cerrando los aspectos legales de dicha reestructuración y recién la próxima semana se estaría presentado al CRA para su aprobación.

Según el gobernador, en esta tarea se encontró varios errores estructurales de las oficinas dentro del Gobierno Regional de Arequipa. Algunas de ellas incluso contaban con visiones particulares que no deberían ser diferentes de toda la institución regional.

“Esto ya está terminado, estamos en pleno proceso del cierre del sustento legal. Y en el transcurso de la otra semana vamos a elevar al consejo regional para que ellos hagan la aprobación correspondiente”

Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa. 

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cayma celebra el Aniversario de Arequipa en entrada de Ccapo y festival del Adobo

Festival del Adobo Caymeño, Tradicional Entrada de Ccapo y Elección de la Reina del Bicentenario de Cayma destacan en las festividades por el Bicentenario de este tradicional distrito

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 5 agosto, 2023

Cayma, el pintoresco distrito tradicional de Arequipa, se prepara para rendir homenaje a la ciudad con una serie de eventos culturales en los que destacan sus tradiciones. Los tres eventos principales son: el Festival del Adobo Caymeño, la Tradicional Entrada de Ccapo y la Elección de la Reina del Bicentenario de Cayma. Estos eventos buscan deleitar a los asistentes con un festín de sabores, y un desfile tradicional.

Festival del Adobo Caymeño: Un festín de sabores locales

El distrito de Cayma se prepara para conmemorar con gran entusiasmo el aniversario de la ciudad de Arequipa. El Festival del Adobo Caymeño es uno de los platos fuertes de estas festividades. Tendrá lugar el 6 de agosto a partir de las 06:00 de la mañana en la Plaza de Cayma.

Tras un desafío público lanzado por el alcalde de Paucarpata para determinar cuál distrito prepara el mejor adobo, el alcalde de Cayma, Juan Carlos Linares, restó importancia al reto y afirmó con convicción que «el auténtico adobo es caymeño«.

Puedes leer también: ¿El mejor adobo de Arequipa? Paucarpata reta a Cayma a versus de adobos (VIDEO)

El adobo, considerado el plato de bandera de Arequipa, según el alcalde tiene sus raíces en Cayma, en el pueblo de Acequia Alta. Es allí donde arrieros provenientes de España trajeron esta delicia culinaria. Con el paso del tiempo, se ha enriquecido con insumos locales, como la chicha de guiñapo, convirtiéndose en un referente gastronómico de la región. En este evento de aniversario de Cayma, los asistentes podrán deleitarse con la auténtica esencia del adobo caymeño, mientras disfrutan de una variedad de actividades culturales y gastronómicas.

Tradicional entrada de Ccapo: Un desfile de tradición y devoción

Tras tres años de ausencia, la Tradicional Entrada de Ccapo regresa con todo su esplendor para honrar las festividades patronales. El lunes 14 de agosto, víspera del aniversario de Arequipa, el distrito de Cayma se llenará de color y tradición con la recua de burros portando el ccapo, un arbusto típico que crece en las partes altas de la región.

Esta antigua usanza tiene el propósito de calentar las noches frías de los pobladores que rinden homenaje a la Virgen de la Asunta. La entrada de aniversario seguirá una ruta que incluirá puntos emblemáticos de Cayma, desde Av. Bolognesi, Av. Cayma, Puente Grau, Santa Catalina y culminará en la Plaza de Armas. En la plaza mayor de Arequipa se podrá apreciar diversas atracciones, como lecheras, pampeñas y alegorías de la picantería, entre otros.

Elección de la Reina del Bicentenario de Cayma

Como parte de las celebraciones por el aniversario y Bicentenario de Cayma, se llevará a cabo la Elección de la Reina del Bicentenario. El viernes 11 de agosto, las candidatas presentarán su gracia y talento en un evento lleno de emoción y elegancia. En esta ceremonia real las participantes, representantes de la belleza y la cultura local, competirán por el codiciado título. La elección de la reina resaltará el encanto y la diversidad que caracteriza a Cayma.

Puedes leer también: Cayma presenta programa de actividades para celebrar su Bicentenario

Las festividades en Cayma durante el aniversario de Arequipa según Juan Carlos Linares serán una oportunidad para que lugareños y visitantes disfruten y se sumerjan en la auténtica esencia de la cultura caymeña. Con un enfoque en la preservación de la identidad local y la participación activa de la comunidad. Estas celebraciones buscan ser una experiencia inolvidable para todos los asistentes.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Ministra de Vivienda anuncia lluvia de bonos para Arequipa y el sur del país

Sin embargo, para la entrega de este bono en Arequipa aún faltan requisitos legales y posteriormente lanzar la convocatoria

Por Dany Chirme Hancco | 5 agosto, 2023
Ministra de Vivienda anuncia lluvia de bonos de vivienda para Arequipa y el sur del país
Ministra Hania Pérez de Cuellar junto a Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa (Foto: GRA)

A su llegada a Arequipa, la titular del ministerio de Vivienda, Hania Pérez de Cuellar, anunció bonos de vivienda para la región y el sur del país. Según la ministra, este bono tiene el objetivo de beneficiar a 2 mil familias, divididas entre el bono del canon minero de la región y el bono vivienda de su ministerio.

Sin embargo, pese al anuncio, la situación de dichos bonos aún se encuentra a nivel de acuerdo. Todavía se tienen que realizar diversos trámites administrativos, además de firmar el convenio de la entrega del bono. Luego, recién se podrá lanzar la convocatoria para las familias de Arequipa que lo necesitan. La firma del convenio para posibilitar la entrega de bonos, se espera a mediados de agosto.

Cada bono tendrá el valor de poco más de 29 mil soles, utilizando recursos del canon minero. Según el gobernador regional, el bono tiene la finalidad de cerrar la brecha de vivienda en la región. A la suma que entregue el Gobierno Regional de Arequipa se adicionará 29 millones de soles para completar los 2 mil bonos. Además, la ministra mencionó que en un futuro se espera realizar más convocatorias.

“Se está utilizando el canon para el bono vivienda para mil familias. Y nosotros vamos a importar otros mil bonos y por lo tanto otras mil familias. (…) A partir de esta alianza vamos a entregar 2 mil bonos para 2 mil familias en la región Arequipa”

Hania Pérez de Cuellar, ministra de vivienda.

Más bonos en el sur del país

Pero Arequipa no fue el único foco de promesas de la ministra. Además, mencionó que el próximo 18 de agosto se realizará el lanzamiento de un bono desde el fondo Mi Vivienda, destinado para 7 mil familias, esta vez, en toda la región sur del país. A este bono pueden acceder también las personas de Arequipa, y podrán gestionarlo en el Módulo de Atención al Ciudadano.

Investigaciones en obras de Arequipa

Por otro lado, la ministra también mencionó que desde su ministerio se están realizando investigaciones a las obras con indicios de corrupción en las regiones, incluida Arequipa. Mencionó que en su ministerio se tiene notificación de varios proyectos observados. Según la ministra, una de las principales razones de estos actos de corrupción, es la mala elaboración de los expedientes técnicos de las obras

“Me he comprometido públicamente, vamos a luchar contra la corrupción, y caerá quien tenga que caer”

Hania Pérez de Cuellar, ministra de vivienda.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: Inauguran parte de obra de 4 carriles pese a que no está culminada

Se culminó el puente Pacchas pero es apenas una parte del componente 1, mientras el gobernador de Arequipa aseguró culminar toda la obra en mayo del 2024

Por Dany Chirme Hancco | 5 agosto, 2023
Arequipa: Continúan trabas en obra de 4 carriles pese a que se inauguró uno de sus componentes

Poco después del mediodía de este viernes, el gobernador regional de Arequipa llegó hasta la altura del puente Paccha en la zona de Peruarbo (Cono Norte). Allí inauguró el puente, que es uno de los componentes de la obra de 4 carriles y costó más de 25 millones de soles. Sin embargo, la obra aún no está culminada, debido a que aún faltan los otros componentes. Más aún, algunos vecinos de la zona mencionaron que, en dicho puente, aún faltaban cosas por culminar.

Según el gobernador de Arequipa, no hay problemas en abrir el puente, ya que se culminó su construcción, aunque sea solo parte de uno de los componentes. La construcción de los otros componentes (4 carriles y puente Añashuayco 2, por ejemplo) recién van a construirse. El plazo, según explicó el gobernador, es de 45 días para elaborar el expediente técnico de esta última.

“Nosotros decíamos, si ya hemos terminado este puente que pertenece al componente uno, ¿Lo mantenemos cerrado o ponemos ya a disposición de nuestra población? Hemos hecho la consulta, y nos han indicado que es mejor que pongamos a disposición”

Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa.

El puente Paccha está ubicado en la quebrada que lleva el mismo nombre y consiste en un tablero de concreto armado con vigas de concreto postensado. Se explicó que la vía es de cuatro carriles y tiene un alineamiento curvo de 114 metros de longitud de curva con un radio de 170 metros que permite la circulación de los vehículos a una velocidad de 80 km/hora. Está complementado con veredas de 1.5 metros de ancho en ambos lados y una ciclovía de 2.8 metros, según información del Gobierno Regional de Arequipa.

Gobernador de Arequipa asegura culminar 4 carriles en 2024

Por su parte, el gobernador de Arequipa aseguró que su gestión culminará la obra y los componentes restantes antes del primer semestre del 2024. Estas obras, como el puente Añashuayco 2, se realizarán por la modalidad de administración directa. Recordemos que la obra “4 carriles” tuvo varios inconvenientes, por lo cual estuvo trabada por varios años. Hasta el momento, la totalidad de la obra cuenta con tan solo el 50% de avance.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa se prepara para su primer Corso de la Amistad en Cerro Colorado

Este domingo, se realizará el corso «Saludo de las regiones del país’ desde la avenida 54 en Cerro Colorado. Conoce la hora y las delegaciones que participarán.

Por Cristhian Cruz Torres | 5 agosto, 2023
corso arequipa avenida 54 cono norte cerro colorado paseo de las regiones del país de la amistad domingo 6 de agosto pasacalle aniversario recorrido hora caporales
Foto: Taytas Caporales

Este año, Arequipa tendrá dos corsos por su 483 aniversario. El primero se descentralizará al distrito de Cerro Colorado y se realizará este domingo 6 de agosto. El nuevo festival de comparsas toma como nombre: «Saludo de las regiones del país».

Mientras que el tradicional Corso de la Amistad continuará realizándose en el Centro Histórico de Arequipa, y está programado para el martes 15 de agosto.

Para el corso de este domingo, se contará con el resguardo de 150 efectivos de seguridad ciudadana de la municipalidad provincial y del distrito, además de 70 integrantes del Ejército. A lo largo de la avenida 54, se distribuirán cuatro puestos de salud, cuatro puestos de desfogue, cuatro cisternas de agua, dos estrados y 20 toldos.

¿Qué delegaciones participarán del primer corso en Arequipa?

En vísperas del primer corso por el aniversario de Arequipa, se han inscrito 40 delegaciones hasta el momento. Los danzantes iniciarán su recorrido a las 10:00 am en la calle Ballón Farfán y culminarán a la altura de calle Las Flores.

corso arequipa avenida 54 cono norte cerro colorado paseo de las regiones del país de la amistad domingo 6 de agosto pasacalle aniversario recorrido hora caporales

Además, las 7 delegaciones de sayas y caporales inscritas competirán por participar en el corso del 15 de agosto. Solamente las 4 mejores clasificarán. Habrá un total de 40 agrupaciones y 6 de ellas estarán abocadas exclusivamente a la presentación de danzas, como sayas y caporales.

Asociaciones de Vaso de Leche, comedores populares, comparsas, empresas pequeñas, mojigangos, caballos de paso y el Club de Leones participarán a lo largo de la avenida 54.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Política

Crece polémica por viaje de presidenta Boluarte a Brasil en base a norma inconstitucional

Constitucionalistas, abogados y congresistas se pronuncian sobre norma con nombre propio que debió aprobarse en dos legislaturas. Temen que mandataria fugue y alistan moción de vacancia

Por Martha Valencia | 5 agosto, 2023
Constitucionalistas, abogados y congresistas se pronuncian sobre el viaje de la presidenta Dina Boluarte gracias a norma ordinaria y no constitucional.

Mientras algunos constitucionalistas reafirman que norma aprobada para que la presidenta Dina Boluarte viaje fuera del país es inconstitucional o que no puede haber una ley con nombre propio, congresistas de izquierda alistan una denuncia constitucional y hasta una moción de vacancia en contra de la mandataria.  

El permiso otorgado por mayoría del pleno del Congreso y que autoriza el primer viaje de Boluarte al exterior, en este caso a Brasil, lo haría en medio de denuncias y cuestionamientos constitucionales, porque se está contraviniendo la Carta Magna con una norma ordinaria. Debió hacerse un cambio en la Constitución en dos legislaturas.

Inconstitucional es también que quiera ejercer la presidencia de manera remota y se le critica que quiera viajar en medio de las acusaciones por las muertes de ciudadanos en protestas y el presunto plagio de dos libros, temas que no están resueltos aún.

Natale Amprimo: Norma para viaje presidencial es totalmente inconstitucional

Para el constitucionalista Natale Amprimo, la norma aprobada para que la presidenta pueda viajar y despache remotamente es totalmente inconstitucional. La Constitución es un texto normativo de mínimos a diferencia de cualquier otra norma jurídica que es de máximos. La Constitución establece ciertos mínimos que uno debe cumplir y no escaparse de ellos.

Todo lo no previsto allí está prohibido. Lo no permitido es prohibido. A diferencia de otras ramas del Derecho como el Derecho Civil regula los derechos antes de que nacemos, del que está por nacer y luego cuando uno ya no está en este mundo los derechos de la adherencia, la sucesión.

Pero en el Derecho Constitucional se establecen procedimientos y derechos y límites que no puedes tu trasgredir. Entonces, tu no puedes completar presuntos vacíos con normas ordinarias porque lo que hace la Constitución es colocar unos corsés, un marco dentro del cual tu tienes que funcionar. Entonces la Constitución no ha establecido ninguna posibilidad de que cuando un presidente sale pueda despachar de forma remota.

No quiere decir que no seas presidenta, no quiere decir que quizás podría modificarse la Constitución y establecerse un agiornamiento fruto de la modernidad, eso es viable, pero no se puede hacer por una ley ordinaria.

Otras opiniones advierten desde lo inconstitucional a lo punible

Harold Forsyth, diplomático de carrera aseguró que, si la mandataria Dina Boluarte sale del país, dejará de ser presidenta constitucional y podría ser vacada. Además, que el proyecto aprobado por la Comisión de Constitución para que el despacho presidencial sea atendido de manera remota también es inconstitucional y “constituye un hecho criminal punible”.

El abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), Carlos Rivera Paz dijo que, la aprobación de este viaje de la Presidenta Boluarte es inconstitucional, ya que nadie quedará a cargo de Despacho Presidencial. Ya que el artículo 115 de la Constitución establece que el ejercicio del poder lo hace una autoridad en el territorio del país. “Si Boluarte sale del país, lo abandona”.

El excongresista de Nuevo Perú, Richard Arce, dijo que la presidenta Dina Boluarte «cometería una infracción constitucional» si viaja a Brasil. «Es elemental, la constitución es una norma superior a una ley congresal, en consecuencia (Dina Boluarte) cometería una infracción constitucional si es que realiza este viaje», explicó.

La abogada fujimorista, Rosa Bartra refirió que no hay nada que justifique pasar por encima de la Constitución. Además, es una norma para la señora Boluarte. Para que ella, en su situación excepcional -en palabras del Primer Ministro- pueda salir al extranjero y gobierne usando medios virtuales. N se puede – una ley en realidad yo creo que coincido con Omar en el calificativo de vulnerar la Constitución y justificarlo alegremente después de esto cualquier cosa pueden hacer

¿Qué dicen algunos congresistas sobre el viaje de Boluarte?

El vocero de Renovación Popular, Jorge Montoya, recordó que constitucionalistas han dicho que la referida ley es “inconstitucional”, porque la Carta Magna que el jefe de Estado –si sale al extranjero-, debe encargar su despacho al primer o segundo vicepresidente. “Por esta razón los expresidentes Valentín Paniagua, Martín Vizcarra y Francisco Sagasti no dejaron el territorio nacional”. Se arriesgaría a una eventual destitución y su viaje generaría “inestabilidad democrática”. “Muchos de los que hoy votarán a favor de su salida, mañana pueden buscar su vacancia”, acotó.

La congresista María Águero, de Perú Libre, manifestó su preocupación por la posibilidad de que la presidenta pueda evadir la justicia. Con lo que sugirió que Dina Boluarte «se va a fugar del país».

Sigrid Bazán (Cambio Democrático-JPP) recordó los cinco permisos de viaje que el Congreso le negó a Castillo Terrones porque el país estaba en crisis. “Con Boluarte en Palacio de Gobierno, no ha cambiado, porque la inseguridad continúa siendo el principal problema”.

Invitó a quienes están en contra de la salida del país de la presidenta, firmar la acción de inconstitucionalidad que promueve su agrupación en contra de la Ley 31810. “Hay que ser claro, esta Constitución que muchos defienden no se puede modificar mediante una ley que tiene rango inferior”, finalizó.

Otros argumentos sobre el viaje presidencial

Eduardo Salhuana, vocero de Alianza para el Progreso (APP), dijo que su partido sí está de acuerdo con el viaje de Boluarte Zegarra a Brasil, porque el Perú “no puede continuar en el escenario de la confrontación”. “El país tiene que normalizarse política, social y económicamente. La Amazonía representa el 64% del territorio peruano y es importante concretar acciones de cooperación internacional.

Edwin Martínez, de Acción Popular, refirió que aún no es el momento de “exponer” a la presidenta y exhortó a sus colegas a no ser “soberbios”. “Ella con humildad debe aprender a gobernar. La desaprobación que tenemos es alta porque la ideología de Pedro Castillo y de la izquierda ha quedado muy marcada. No sigan exponiendo a la presidenta, no sigan dando de qué hablar a los ideólogos. No sigamos enlutando al país, a la democracia”, dijo.

Alejandro Cavero (Avanza País), dijo que mientras el Tribunal Constitucional no se pronuncie sobre la norma, se presume constitucional. “Lo que ha hecho esta ley es llenar un vacío. Las leyes de desarrollo constitucional sirven para ello, para cosas que la Constitución no prevé, como cuando no hay vicepresidentes.

Rosangella Barbarán dijo que su bancada Fuerza Popular votó a favor, porque es importante que la presidenta Boluarte tenga presencia en los foros internacionales. “Nos guste o no la señora Boluarte es la presidenta. Debe responder en el exterior sobre la política y compromiso que tenemos con el medio ambiente”, aseguró.

Evalúan presentar moción de vacancia

La congresista Margot Palacios dijo que la bancada de Perú Libre evalúa presentar una moción de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte si viaja a Brasil. Consideró que la aprobación de la autorización del viaje de la jefa de Estado por parte del Congreso “es inconstitucional”.

“Ni siquiera se está respetando la propia Constitución que nos rige; se tiene que respetar. Cuando haya una nueva Constitución obviamente se cambiará el tema. Esto puede hacer que otras bancadas o algunos congresistas presenten una moción de vacancia presidencial porque está infringiendo la Constitución Política del Estado. Nosotros vamos a evaluar, vamos a reunirnos con la bancada y vamos a poner en agenda este tema y vamos a evaluarlo”, añadió.

Roberto Sánchez congresista de Cambio Democrático-JP dijo que la presidenta cometerá una «infracción constitucional» al salir del país y cuestionó que «el objetivo sea mejorar su imagen en el extranjero». Adelantó que su bancada evalúa presentar una moción de vacancia presidencial contra Dina Boluarte. «En la bancada, lo hemos estado conversando, coordinando con congresistas de otras bancadas, evaluaremos una potencial moción de vacancia si es que se incurre en esta infracción», anunció.

Como se sabe, las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Avanza País y Somos Perú . Y una parte de Acción Popular y Bloque Magisterial votaron a favor de la solicitud del Ejecutivo. Y las agrupaciones Renovación Popular y de la izquierda, como Perú Libre y Cambio Democrático-JPP dijeron que la norma que permite el viaje de Boluarte es “inconstitucional”.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: convenio entre Municipio y Ministerio de Vivienda para acelerar correcciones y elaborar nuevo PDM 

Ministra se comprometió a proporcionar asesoría técnica y legal durante un año para resolver las observaciones judicializadas en el PDM 2016-2025

Por Liz Campos Rimachi | 5 agosto, 2023
Municipio de Arequipa firma convenio con Ministerio de Vivienda para acelerar correcciones y elaborar nuevo PDM

La titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuellar, firmó un convenio con la Municipalidad Provincial de Arequipa para establecer una relación de colaboración mutua a fin de promover programas de vivienda y actualizar el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), un instrumento técnico que ordena el desarrollo urbano y territorial de la ciudad. 

Pérez de Cuellar se comprometió a proporcionar asesoría técnica y legal durante un año para resolver las observaciones presentes en una parte del PDM 2016-2025. Desde el 2017, este plan tiene una medida cautelar impuesta por la Fiscalía para frenar cualquier construcción que deprede las áreas agrícolas de la campiña. 

“Ya sea que se haga un nuevo plan o se actualice el plan, en ambos casos se necesita una nueva aprobación por parte del Consejo Provincial y colegios profesionales de arquitectos e ingenieros. Primará el rigor técnico y no consideraciones políticas (…) El próximo 15 de agosto [del 2024] esperamos celebrar la aprobación de este PDM” 

Hania Pérez de Cuellar, titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Problema de larga data

Durante la gestión del exalcalde Alfredo Zegarra, el PDM 2016-2025 se aprobó pero luego se paralizó, judicializado por permitir construcciones en la campiña de Arequipa. Esta acción estaba prohibida, ya que las zonas agrícolas forman parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la Unesco, y debían ser protegidas por este plan, pero su aplicación fue contraria.  

Para detener la depredación de la campiña, la Corte Superior de Justicia de Arequipa ordenó la revisión y subsanación de las observaciones del PDM 2016-2025. El Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA) se encargó de esta tarea, pero hasta la fecha los avances en este proceso son inciertos. 

Víctor Dibán Rojas, gerente general del IMPLA, informó que el anterior gerente Germán Cutimbo dejó la entidad en lamentables condiciones. Dibán fue asignado al cargo el pasado 7 de julio. Al ver el desorden y poco personal laboral en el IMPLA, señaló que “ordenará la casa” para luego trabajar en la subsanación del PDM. 

Para acelerar las correcciones de este PDM, que se encuentra en vigencia hasta el 2025, el municipio provincial de Arequipa aprobó firmar un convenio. El documento se suscribió el viernes último. Así, en los siguientes meses se trabajará en el levantamiento de observaciones y en simultáneo se elaborará otro PDM. Este último plan tendrá vigencia del 2026 hasta los próximos 10 o 15 años, sostuvo el alcalde Víctor Hugo Rivera.  

Programas de vivienda en Arequipa

Otro acuerdo del convenio es la promoción de programas de vivienda en Arequipa. El edil explicó que entregarán el terreno de Umapalca, ubicado en el distrito de Sabandía. El propósito de la entrega es que el Ministerio de Vivienda se encargue del financiamiento para la construcción de complejos habitacionales. 

Ministra Hania Pérez de Cuellar (centro) firmó convenio con Víctor Hugo Rivera, alcalde provincial de Arequipa (izq.). Foto: MPA

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

La Red

Pasó en el Perú | Piura: Autoridades inician obras de prevención frente al Niño Global

Además, en Puno, la Fiesta de la Candelaria 2024 está en veremos. En Trujillo, una nueva denuncia por difamación contra el alcalde Arturo Fernández. Y en Junín, las mujeres son las más afectadas por la informalidad laboral y bajos sueldos.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 4 agosto, 2023

Pasó en el Perú | Piura. Con una inversión de más de 10 millones de soles, el Gobierno Regional de Piura inició los trabajos de protección de las defensas ribereñas del río Piura como parte del plan de mitigación de daños frente al anunciado Niño Global.

Las lluvias intensas se esperan para el mes de octubre, por lo cual, las autoridades tendrán que acelerar las obras y en Piura se anuncia una inversión inicial de 200 millones en acciones de prevención, sin considerar el presupuesto que destinará el gobierno central.

¿Será suficiente para evitar posibles inundaciones en la región?, cuestionó Pirhua.pe.

Puno: Fiesta de la Candelaria 2024 en incertidumbre

Pasó en el Perú | Puno. El presidente de la Federación Regional del Folclore y Cultura de Puno (FRFCP), Nestor Hancco Mamani, sostuvo que la realización de la festividad Virgen de la Candelaria 2024, dependerá de la decisión de los delegados de los conjuntos de danzas.

Indicó que pese a la incertidumbre y teniendo en cuenta que las manifestaciones contra el actual Gobierno aparentemente continuarán, se vienen realizando las coordinaciones para el lanzamiento de tan importante actividad en la Capital Lima, informó El Objetivo.pe.

Trujillo: Otra denuncia por difamación contra el alcalde Arturo Fernández

Pasó en el Perú | La Libertad. Los procesos judiciales no terminan para el alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), Arturo Fernández Bazán. En esta oportunidad, el abogado Kevin Díaz presentó una querella contra el burgomaestre por el presunto delito de difamación.

«Ayer, el alcalde cometió un exabrupto conmigo y Mario Reyna por calificarnos como traficantes de terrenos y abogados delincuenciales, esto se debe porque ambos en tiempos distintos defendimos a una misma parte procesal de un caso tomado hace 2 años», señaló.

Finalmente, Díaz aseguró que están dando un plazo de cinco días a Fernández Bazán para que rectifique; de lo contrario, continuarán con el proceso, informó Noticias Trujillo.

Junín: Las mujeres son las más afectadas con la informalidad laboral y los bajos sueldos en Huancayo

Pasó en el Perú | Junín. La informalidad en el mundo laboral y los bajos sueldos siguen afectando a las mujeres en Huancayo, de manera más grave que a nivel nacional. Así lo reveló la última Encuesta de Empleo Nacional presentado en esta ciudad por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Mientras los hombres perciben en promedio 1872 soles, las mujeres ganan 1327 soles, detalló el jefe nacional de INEI, Dante Carhuavilca Bonett. Resaltó que cerrar esta brecha de género en el salario es uno de los retos que tienen las autoridades y las empresas.

La encuesta también señala que en Huancayo el 89 por ciento de personas en edad de trabajar, tiene un empleo informal. Asimismo, el 72 por ciento se dedica al comercio y al sector servicios, informó Huanca York Times.

Loreto: Indígenas exigen resolución del Plan Post Petróleo

Pasó en el Perú | Loreto. Las federaciones indígenas de influencia directa del río Chambira y Corrientes, exigen al Gobernador Regional de Loreto que firme la resolución del Plan Post Petróleo. Este implementará los servicios básicos y minimizará los daños por impactos en la salud en las comunidades del ámbito petrolero.

“Estamos acá desde el mes de junio, exigiendo la resolución de este plan de desarrollo que estamos formulando, para que beneficie a todas las comunidades, toda la región. Y para que este gobierno reactive el Lote 8”, dijo Demetrio Macusi, representante de la Federación Indígenas Urarinas del Río Corrientes (Fiurco).

Piden que el gobernador René Chávez, les entregue la resolución. Se mostraron indignados dado que a la fecha no encuentran ninguna solución, ni remediación del derrame registrado en el distrito de Urarinas, informó ProyContra.

Cusco: Autoridades cusqueñas no se pronuncian por Inti Raymi en Argentina 

Pasó en el Perú | Cusco.  El anuncio de la escenificación del Inti Raymi en Lima desató la reacción de las autoridades cusqueñas quienes defendieron la propiedad intelectual de esta ceremonia inca.

Sin embargo, no dijeron nada del Inti Raymi que tuvo lugar en Argentina, promocionado y apoyado por una oficina comercial de Promperu en Buenos Aires, informó CuscoPost.

Ayacucho: aseguran que 10 mil personas arribaron por fiestas patrias

Pasó en el Perú | Ayacucho. Alejandro Mancilla, presidente de la Cámara Regional de Turismo (Caretur) de Ayacucho, en una entrevista para el diario Jornada aseguró que durante la temporada de fiestas patrias a la región arribaron un aproximado de 10 mil personas.

La llegada masiva de turistas durante el último feriado largo, ayudó a reactivar el sector turístico de Ayacucho. Esto, pese a los anuncios de protestas durante los días patrias, comentó Mancilla, informó Jornada.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Perú Libre podría presentar moción de vacancia contra Boluarte si viaja a Brasil | Al Vuelo

Los chicos del Perú Libre quieren mejorar su imagen y para ello nada mejor que el floro barato de la vacancia

Por Pamela Zárate M. | 4 agosto, 2023

Kelly Portalatino advierte que Perú Libre podría presentar una moción de vacancia contra Dina Boluarte si viaja a Brasil

Salvo el poder, todo es ilusión. Si no que lo diga el cerronismo de Perú Libre, que con tal de obtener sus migajas en la Mesa Directiva aceptó convertirse en la concubina del fujimorismo y la derecha conservadora. Tras su papelón, los chicos del lapicito quieren mejorar su imagen y para ello nada mejor que el floro barato de la vacancia. Los perulibristas buscan aprovechar la controversia por el viaje de Dina Boluarte a Brasil, al que señalan como posiblemente inconstitucional. La siempre consecuente Kelly Portalatino sostuvo que la bancada podría presentar una moción de vacancia presidencial. Algo casi imposible considerando que ni siquiera tienen las firmas para poder enviarla a mesa de partes. Además, andan peleados con los que fueron sus aliados de izquierda. Ese lápiz ya no pinta.

Mauricio Fernandini cumplirá 30 meses de prisión preventiva en penal Castro Castro

El INPE determinó que el periodista Mauricio Fernandini cumplirá en el penal Castro Castro, la orden de 30 meses de prisión preventiva en su contra que se sigue por su implicancia en el caso Marka Group, en el que también está involucrada la empresaria Sada Goray. Inicialmente, trasladaron a Fernadini, junto a Pedro Arroyo y Roger Gavidia, los otros dos exfuncionarios del Fondo MiVivienda investigados, a la carceleta del INPE ubicada en el penal Ancón II. Asimismo, Sada Goray, a quien se le dictó la misma medida, será recluida en el penal Anexo de Mujeres de Chorrillos. Ambos deberán esperar hasta el 7 de enero de 2026 para que venza esta medida.

Testigo clave del caso de presuntos aportes irregulares que se habrían hecho a la campaña electoral de la presidenta fallece

Dio un vuelco el caso de presuntos aportes irregulares durante la campaña de Dina Boluarte. Marcela Saldarriaga, testigo clave del caso, falleció. La noticia la difundió el secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón. Ella fue militante del partido del lápiz por ocho años y lo que más revuelo causó fue que ratificó lo dicho por Maritza Sánchez, ex asistenta de la entonces candidata a la vicepresidencia del Perú. Fue Marcela quien reveló que el empresario pesquero Eduvigis Beltrán aportó S/ 150 mil a la campaña electoral, pero estos fondos nunca fueron declarados ante la ONPE. La militante se encontraba padeciendo de una enfermedad y ya había sido operada en diciembre del 2022. Según Canal N en esas fechas la presidenta Dina Boluarte fue a visitarla dos veces.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Intentarán vacar a Dina | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Entrevistamos al escritor Rafael Dumett, sobre la publicación de su nuevo libro «El camarada Jorge y el Dragón».

Por Redacción El Búho | 4 agosto, 2023
pico-a-pico-intentaran-vacar-a-dina

Luego de que el Congreso aprobara la salida de Dina Boluarte del país, la congresista Kelly Portalatino dijo que la bancada de Perú Libre presentaría una moción de vacancia por ser inconstitucional. Al parecer, Perú Libre intenta quedar bien luego de aliarse con el fujimorismo para conformar la mesa directiva.

Conversamos con Salvador Oré, analista de Huancayo, sobre la llegada de Boluarte al aniversario de la Batalla de Junín, este domingo 6 de agosto. La población está en desacuerdo con al invitación a la presidenta, extendida por su gobernador regional Zósimo Cárdenas.

Además, conversamos con Rafael Dumett acerca de la publicación de su último libro «El camarada Jorge y el Dragón».

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: conoce el recorrido, hora y lugar del corso en Cerro Colorado por aniversario

La actividad contará con la participación de 40 delegaciones y carros alegóricos. Se espera contar con la presencia de 20 mil espectadores. 

Por Liz Campos Rimachi | 4 agosto, 2023
conoce el recorrido, hora y lugar del pasacalle en Cerro Colorado por aniversario de Arequipa

La ciudad de Arequipa celebra su 483º aniversario con una serie de novedades para sus ciudadanos. Una de ellas es la realización por primera vez de un pasacalle colorido en el Cono Norte de la ciudad.  

El domingo 6 de agosto, los arequipeños podrán disfrutar del «Corso de Saludo de las regiones del país». Una actividad que contará con la participación de 40 delegaciones, entre las cuales 6 estarán dedicadas a la presentación de danzas como sayas y caporales.  

Las agrupaciones competirán para ser seleccionadas y formar parte de las cuatro agrupaciones ganadoras que participarán en el tradicional Corso de la Amistad. El cual se celebra cada 15 de agosto en la ciudad de Arequipa. Las delegaciones dedicadas a la danza que recorrerán el pasacalle son instituciones educativas, asociaciones de vivienda, ollas comunes, comedores populares, empresas pequeñas y otros. 

El recorrido del evento iniciará a las 10:00 horas desde la avenida Ballón Farfán y culminará a la altura de calle Las Flores en la avenida 54, en el distrito de Cerro Colorado (Arequipa). Se espera contar con la presencia de alrededor de 20 mil espectadores. 

“El desarrollo del corso se hará en la vía de la avenida 54 que va en dirección a Ciudad Municipal” 

Ismael Samos, coordinador general del corso y subgerente de Promoción del Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA)
Recorrido y plan de seguridad del Corso en la avenida 54 en Cerro Colorado (Arequipa). Foto: MPA

Plan de seguridad para Corso de Cerro Colorado (Arequipa) 

Para el trayecto del pasacalle se instalarán provisionalmente dos estrados en los que se ubicarán las autoridades y funcionarios de Arequipa. También se colocarán 20 toldos para la población que acuda al evento. Adicionalmente se dispondrá de cuatro puestos de salud (carpas), cuatro cisternas de agua y cuatro zonas de evacuación. 

Alrededor de 150 efectivos de seguridad ciudadana de la municipalidad provincial de Arequipa y del distrito de Cerro Colorado velarán el recorrido en la avenida 54. Además, el corso contará con 70 integrantes del Ejército Peruano y 100 efectivos policiales.  

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Política

Dina Boluarte se gana el corazón de Edwin Martínez (VIDEO)

Edwin Martínez pidió a los asesores de la presidenta Dina Boluarte que dejen de exponerla para evitar que siga en medio de la polémica.

Por Pamela Zárate M. | 4 agosto, 2023

El congresista Edwin Martínez votó en contra del viaje de la presidenta a Brasil, no porque estaría en desacuerdo, sino para protegerla de aquellos que podrían aprovechar su ausencia para «continuar maltratándola». El representante de Arequipa pidió a los asesores de Dina Boluarte que dejen de exponerla para evitar que siga polémica.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

Dina Boluarte sale del país: congresista asegura derecho a insurgencia (VIDEO)

Para el congresista, la modificación de la ley por la que la presidenta Dina Boluarte puede viajar al extranjero es inconstitucional

Por Pamela Zárate M. | 4 agosto, 2023

El país tiene el derecho a levantarse en insurgencia si es que Dina Boluarte pone un pie fuera del Perú. Así afirmó el congresista Alex Flores durante el debate en el pleno del Congreso que terminó por aprobar el viaje de la presidenta a Brasil.

Para el congresista de Perú Libre, la modificación de la ley por la que la presidenta puede viajar al extranjero es inconstitucional, por lo que el derecho a la insurgencia es posible.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Mauricio Fernandini: el final del exitoso conductor que terminó en la cárcel por «un favor» (VIDEO)

A Mauricio Fernandini se le acusa de ser el intermediario de millonarias coimas para que la empresa Marka Group ganara contratos

Por Pamela Zárate M. | 4 agosto, 2023

Mauricio Fernandini, conocido por su amplia trayectoria en el periodismo, no pudo convencer a los jueces de su inocencia. Ahora cumplirá 30 meses de prisión preventiva junto a Sada Goray, el expresidente del Fondo MiVivienda, Pedro Arroyo; y el extitular de la SBN, Roger Gavidia.

A Mauricio Fernandini se le acusa de ser el intermediario de millonarias coimas para que la empresa Marka Group ganara contratos durante el gobierno de Pedro Castillo. El juez Justiniano dijo que Fernandini,“fue la persona que inició el acto delictivo, al tomar contacto con el exministro Alvarado y Marrufo. Obtuvo dinero a cambio de sus gestiones, lo que reviste gravedad a efecto de dictar prisión preventiva en su contra».

Así intentó defenderse,

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Opinión: Columnista invitado

Corea, 70 años después

Eclipsada por la magnitud de su antecesora, la II Guerra
Mundial, y después por el trauma de su sucesora, la de Vietnam, la guerra de Corea (1950-1953) ha sido casi tan impopular entre los historiadores como lo fue entre
sus contemporáneos. El tiempo transcurrido, sin embargo, ha contribuido a destacar su importancia en la historia de la Guerra Fría y la geopolítica del antiguo Extremo Oriente.

Por Esteban Gonzales Manrique | 4 agosto, 2023
El coronel norteamericano James Murray y el coronel Chang Chun San, del ejército comunista norcoreano, discuten los límites norte y sur de la nueva zona de demarcación, durante las conversaciones de alto el fuego el 10 octubre de 1951.

La guerra fue un conflicto interminable que incluso cuando su rumbo parecía mejorar para Estados Unidos y sus aliados, la victoria nunca pareció al alcance de su mano, sobre todo después de la intervención del ejército rojo de Mao, en octubre de 1950. Pero finalmente, el 27 de julio de 1953, hace 70 años, Nam Il, por parte del Ejército Popular de Corea, y William Harrison, por las fuerzas de la ONU, firmaron el armisticio que puso fin a las hostilidades.

Dado que nunca se negoció un acuerdo de paz, las dos Coreas están aun en teoría en estado de guerra, lo que no ha impedido que Corea del Sur se convirtiese en una democracia próspera y exitosa y a Seúl en una de las más vibrantes y vitales ciudades asiáticas, como atestiguan desde Samsung y Hyundai, hasta el
K-Pop.

Morir por un empate

En The New York Times, Sergie Radchenko escribe que la forma en la que terminó la guerra en la península coreana guarda valiosas lecciones para el desenlace que podría tener la guerra en Ucrania.

Al final, ninguna de las partes pudo declarar la victoria, solo un insatisfactorio final que volvió a dejar la frontera en el paralelo 38, lo que explica la popularidad que adquirió entre los soldados aliados un comentario entre sarcástico y amargo: “Morir por un empate” (Die for a tie).

En The coldest Winter (2007), David Halberstam recuerda que por esos años Estados Unidos ansiaba dejar atrás los recuerdos de la última conflagración mundial –que en realidad se había extendido desde julio de 1937, cuando comenzó la segunda guerra sino-japonesa, hasta la rendición de Tokio, en septiembre de 1945. La guerra de Corea, escribe, nunca penetró realmente en la conciencia colectiva del país.

Cuando los soldados volvieron a casa, encontraron que a sus vecinos no les interesaba lo que habían hecho en la guerra pese a que sus fuerzas perdieron unos 33.000 hombres y otros 105.000 quedaron heridos o mutilados. Los surcoreanos, por su parte, tuvieron 415.000 bajas y 429.000 heridos.

Aunque chinos y norcoreanos han mantenido un hermético silencio sobre sus bajas, el Pentágono estima que sus pérdidas superaron los 1,5 millones de soldados. Más de tres millones de civiles murieron, incluida el 15% de la población norcoreana por tres años de incesantes e indiscriminados bombardeos aéreos de los B-29 y B-52.

La mala fortuna geopolítica de Corea radica en que está en medio de tres grandes y ambiciosas potencias: China, Japón y Rusia. En algún momento, las tres intentaron usar su territorio para atacar a las otras dos o escudarse de sus designios agresivos. En 1950 el ciclo se repitió con una guerra que se libró en un terreno montañoso y un clima inmisericorde, sobre todo en invierno.

Los avances iniciales de ambos bandos fueron fulgurantes. Los norocoreanos llegaron a ocupar casi toda la península, salvo un enclave en el sur. En su contraataque tras el desembarco anfibio en Inchon en septiembre de 1950, las fuerzas al mando del general Douglas McArthur ocuparon Pyongyang y llegaron
hasta al río Yalu, en la frontera con China.

La audacia del general McArthur provocó la intervención de Mao, que en octubre de 1950 envió 380.000 soldados para frenar a las fuerzas aliadas. Entre los “voluntarios” chinos se encontraba Mao Anying, hijo mayor del líder chino y que murió en los combates.

A partir de entonces, el conflicto se empantanó en una serie de batallas sangrientas que nunca resolvían nada. Los mandos militares aliados se convencieron de que la disciplina de las tropas chinas y, sobre todo, su inagotable número, hacían inviables sus planes de volver a las orillas del Yalu.

El problema era que nadie sabía como terminar la guerra. En Moscú, Stalin parecía contento con que dos de sus potenciales rivales se desangraran en un conflicto interminable. Washington y Pekín no tenían relaciones diplomáticas desde la fundación de la República Popular en 1949.

Las dos Coreas, sus países auxiliares, tampoco admitían la existencia de la otra. El 23 de junio de 1951, Jacob Malik, embajador soviético ante la ONU, sugirió un armisticio basado en el statu quo ante. El 10 de julio, comenzaron las negociaciones para un alto el fuego en Kaesong, cerca de las líneas chinas.

El general Matthew Ridgway, que había sucedido a McArthur después de que Truman lo destituyera por intentar sabotear las conversaciones, estimó que ellas podrían tomar unas seis semanas. Fueron más de un 100.

Uno de los mayores problemas era el de los prisioneros de guerra. De los casi 20.000 chinos, menos de 6.000 querían ser repatriados. Los aliados no querían revivir el drama de 1945, cuando entregaron soldados del Ejército Rojo a la Unión oviética, donde la mayor parte desapareció en el Gulag.

Las estrellas se alinean

Al final, las estrellas se alinearon. Dwight Eisenhower ganó las elecciones de 1952 y Stalin murió el 5 de marzo de 1953. El sucesor de Harry Truman se presentó como un republicano moderado y el menos militarista de los militares. Se lo podía permitir. Su pasado como comandante de las fuerzas aliadas
en Europa le hacía insospechable de derrotismo.

La incapacidad de la administración de Truman para terminar la guerra selló la derrota demócrata en las elecciones de 1952. En su campaña, Eisenhower, que ganó las elecciones por más de 6,6 millones de votos, dejó claro que acabaría con la guerra.

Por su parte, la muerte de Stalin liberó a Mao de sus constantes presiones para que que mantuviera el rumbo, que servía a los intereses soviéticos al distraer a EEUU del teatro de operaciones europeo, agotar sus recursos y atar aun más los destinos de la República Popular a los de la Unión Soviética.

El 19 de marzo de 1953, los nuevos líderes del Kremlin enviaron una carta a Mao y a Kim Il Sung en las que les indicaban su disposición a negociar un armisticio. En abril de 1953, una carta rutinaria del general Mark Clark a los mandos chinos para pedir un intercambio de prisioneros heridos o enfermos, tuvo una respuesta positiva inmediata.

Dos días después, el primer ministro chino, Zhou En Lai, propuso que los prisioneros que no quisiesen ser repatriados podían ser transferidos a un tercer país. Tanto el líder surcoreano, Syngman Rhee, como el norcoreano, Kim Il Sung, detestaban la idea de volver al statu quo ante, por lo que hicieron todo lo que estuvo en sus manos para minar el avance de las negociaciones.

No les sirvió de nada. Washington y Pekín, conscientes del precio prohibitivo de una ruptura del empate, estaban decididos a volver al statu quo ante. Casi la mitad de las bajas aliadas se produjeron tras el comienzo de las negociaciones en julio de 1951. Ambas partes plantearon casi las mismas condiciones que terminaron aceptando en julio de 1953.

Solo en las batallas de la Pork Chop Hill, en la primavera de 1953, se dispararon más rondas de artillería que en la batalla de Verdún, la más sangrienta de la Gran Guerra, o que en la de Kwajalein, la más dura del frente del Pacífico (1941-1945). Entre el 6 y el 11 de julio de 1953, la compañía King se lanzó al asalto de la colina con 135 hombres. Solo sobrevivieron 14. El 27 de julio, 16 días después, comenzó la tregua que dura hasta hoy.

Errores de cálculo

Una vez que Ridgway estabilizó el frente, una escalada se convirtió en el peor de los escenarios posibles. “Una guerra equivocada en el lugar equivocado en el peor de los momentos posibles y con el peor enemigo concebible”. Así la describió el general Omar Bradley ante el Congreso.

En How wars end (2012), Gideon Rose recuerda que todas las guerras son, de un modo u otro, producto de errores de cálculo. En la de Corea, escribe, casi todas las principales decisiones de ambos bandos fueron fruto de ese tipo de errores.

El primero de ellos fue en enero de 1950. El secretario de Estado, Dean Acheson, dejó a Corea del Sur fuera del perímetro defensivo de EEUU en una conferencia ante el National Press Club. Esto alentó los planes expansionistas de Moscú y Pekín.

Convencidos de que EEUU no intervendría, los soviéticos dieron luz verde al ataque de Pyongyang. Stalin alentó el aventurerismo del líder norcoreano pero sin prometerle nada. A su vez, Washington, que tomó el ataque norcoreano como una flagrante violación de la Carta de la ONU. Subestimó al ejército norcoreano y sobreestimó a sus propios soldados.

Al notorio racismo de varios de sus mandos, incluido McArthur, en 1950 la economía de EEUU triplicaba la de la segunda potencia mundial y quintuplicaba la de la tercera. McArthur nunca creyó posible que China entraría en la guerra mientras que Mao creía que el espíritu revolucionario de sus hombres se impondría a la superioridad tecnológica de los imperialistas occidentales.

Kim Il Sung no se quedó atrás: creyó que en cuanto los campesinos surcoreanos vieran llegar sus tropas, se levantarían contra los supuestos herederos del colonialismo japonés. El que ocupó la península entre 1910 y 1945. Pero Kim no solo no logró reunificar Corea sino que movió a Washington a defender militarmente a Corea del Sur. Y financiar su desarrollo económico, convirtiéndola en una sociedad infinitamente más viable y rica que la del norte.

El triunfo de Mao

Para la República Popular, el solo hecho de haber resistido con éxito a EEUU pocos años después de su fundación, simbolizó la emancipación definitiva de la nueva China del imperio de la dinastía Q’ing (1644-1912), subyugado y humillado por las potencias occidentales desde las guerras del opio del siglo XIX.

La guerra fue, sobre todo, una victoria personal para Mao. Antes de su estallido, el líder chino era solo la figura dominante del Comité Central del Partido Comunista. Después, se convirtió en una especie de emperador rojo, idolatrado por un culto a la personalidad solo equiparable al de Stalin.

El llamado ‘gran salto adelante’ provocó una hambruna que se cobró unas 20 millones de vidas en siete años. Pero nadie se atrevió a cuestionar las decisiones del ‘gran timonel’. Ni la Unión Soviética ni la China de Mao tuvieron éxito en desarrollar sus economías, pero ambos dominaron el siniestro arte de crear regímenes totalitarios. Kim Il Sung fue su discípulo más aventajado.

Corea del Norte se convirtió en una sociedad condenada a perpetuidad al inmovilismo por una dinastía comunista, ya en su tercera generación en el poder. Kim Il Sung creó un país a su imagen y obsesionado con hacerse con un arsenal nuclear para asegurar su supervivencia. Hasta hoy.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

La Red

Puno registra 10 muertes maternas en lo que va del año

En lo que va del año, la región Puno registra un total de 10 muertes maternas. La provincia de San Román es una de las jurisdicciones con la mayor tasa de mortalidad debido a diferentes factores. Estos datos fueron revelados por la coordinadora de la Estrategia de Salud Sexual Reproductiva de la Red de Salud […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 4 agosto, 2023

En lo que va del año, la región Puno registra un total de 10 muertes maternas. La provincia de San Román es una de las jurisdicciones con la mayor tasa de mortalidad debido a diferentes factores.

Estos datos fueron revelados por la coordinadora de la Estrategia de Salud Sexual Reproductiva de la Red de Salud San Román, Vilma Canahuire Callata, quien dio cuenta que la última muerte materna se registró justamente en el hospital de EsSalud Juliaca.

“A la semana 28, se ha reportado de 140 casos de muertes maternas a nivel nacional, y 10 de estos casos se registraron en la región Puno, siendo la edad joven la más propensa a este desenlace, en muchos casos por la falta de controles durante la gestación”, explicó.

Atención a gestantes

Canahuire Callata indicó que desde el sector salud se incide en la atención oportuna a las gestantes, a fin de que no presenten complicaciones durante el embarazo o parto, para evitar más muertes maternas en Puno.

Es así que, a nivel de la provincia de San Román se tiene más de 14 mil gestantes, pero no todas son monitoreadas, la meta es captar a más de 5000 en las seis micro redes, a fin de controlar adecuadamente sus embarazos.

Meta al 2030

La funcionaria dio cuenta de que la prioridad de la Estrategia de Salud Sexual Reproductiva es reducir las muertes maternas y según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al 2030 se debe haber reducido a menos de 70 las muertes maternas por cada 100 mil nacidos.

Lee la nota original aquí o visita El Objetivo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.