La vacunación de estudiantes universitarios de Arequipa pone sobre el tapete la posibilidad de un retorno a las aulas. En el caso de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), sus autoridades descartaron un regreso a la educación presencial, tal cual se desarrollaba antes de la irrupción de la pandemia.
El rector de la casa agustina, Hugo Rojas Flores, negó que se evalúe un retorno. Aunque sí contemplan la posibilidad de hacer algunos actos presenciales de corta duración, necesarios para la formación de los futuros profesionales de Arequipa.
“Tenemos más de año y medio en educación virtual. Algunas actividades tienen y necesitan ser presenciales. Si la vacunación es un éxito, como creo que va a ser, es posible que, a finales de estos meses del año, se puedan hacer algunas actividades, sobretodo en el aspecto de biomédicas y de ingenierías”, manifestó.
En concreto, se trata de clases puntuales en laboratorios de las carreras comprendidas en ambas áreas. Labores que la virtualidad no pudo subsanar en su momento fue motivo de reclamos por parte de profesores, alumnos y padres de familia.
Asimismo, un retorno parcial tampoco está en los planes para el presente curso, sin embargo, sí está proyectado para el 2022. “Para el año siguiente ya está en la programación, van a haber actividades semipresenciales, y una que otra actividad presencial”, adelantó Rojas. Con la atingencia que lo preparado aún se encuentra sujeto a una evaluación de las condiciones sanitarias por la covid-19 en Arequipa, que podrían cambiar en cualquier momento.
En todo caso, de considerarse una vuelta a las aulas, esta sería en condiciones muy específicas. Con los profesores, estudiantes y técnicos de laboratorios vacunados contra el coronavirus. Además de la aprobación de las autoridades de salud.
Por su parte, el rector de la Universidad Católica de Santa María, Alberto Briceño, anunció que retomarán las prácticas y clases presenciales, de forma paulatina, en el 2022.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La jornada de vacunación a estudiantes universitarios y de institutos obtuvo buena respuesta de la juventud arequipeña. Desde tempranas horas, gran cantidad de personas acuden al vacunatorio instalado en el comedor universitario del área de Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Los primeros en recibir su vacuna este domingo 12 de setiembre fueron los jóvenes Mayte Castilla, Milagros Valdez, Alex Quispe y Dayan Jara. Todos ellos estudiantes de la UNSA. Se trata de la fecha inicial, programada hasta el lunes 13 para personas entre 23 y 28 años. En una segunda etapa, del martes 14 y miércoles 15, se hará lo propio con los estudiantes entre 18 y 22 años.
En el vacunatorio ubicado en la casa agustina se instaló el personal de EsSalud para administrar la primera dosis de la fórmula de Pfizer. Se espera que en los cuatro días de inmunización se alcance a más de 14 mil jóvenes.
Con el fin de asegurar la participación masiva de la comunidad universitaria, la UNSA dispuso la suspensión de labores académicas hasta el miércoles 15 de septiembre. Así lo índico el rector de casa de estudios, Hugo Rojas Flores, quien visitó el vacunatorio.
“Tenemos que garantizar que tengan todas las facilidades para que este esfuerzo sea un éxito. Y creemos que va a ser un éxito en la medida que los alumnos concurran. Y esas facilidades van a ser posibles porque hemos suspendido las labores el lunes, el martes y el miércoles”, declaró.
Jóvenes de Arequipa, más comprometidos con la vacunación que sus mayores
Asimismo, saludó la presencia masiva de los jóvenes en la campaña de inmunización, con una respuesta mucho mayor a la vista en otros grupos etarios. La jornada también se realiza en la Universidad Católica de Santa María, que también registro gran concurrencia.
De acuerdo con las disposiciones de las autoridades de salud, solo pueden vacunarse quienes cumplan 18 años hasta el 31 de diciembre. Esta fue la disposición de las autoridades de Salud para esta campaña. La jornada empieza a las 7:00 horas y culmina las 18:00.
Para su vacunación, los estudiantes deben llevar su DNI, su constancia de matrícula y la ficha de consentimiento. Asimismo, deben hacer uso de doble mascarilla y protector facial.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La nueva normalidad aceleró varios cambios en las entidades del Estado para adecuarse a las necesidades de la población. Es el caso de las demandas de alimentos que administra el Poder Judicial, y que en Arequipa se podrán tramitar de forma virtual.
La Corte Superior de Justicia de Arequipa (CSJA) pondrá en marcha desde el “Sistema Simplificado del Proceso de Alimentos”. Se trata de una plataforma en línea que permite el ingreso remoto de demandas con información puntual necesaria por juzgados de Paz Letrado para dar curso a estos requerimientos. El sistema entrará en funcionamiento desde el lunes 13 de septiembre.
Los procesos contemplados en esta modalidad son demandas de alimentos y aumento de pensión de alimentos a favor de menores de edad o adultos mayores. Además de demandas acumuladas de filiación judicial de paternidad extramatrimonial y alimentos, las que podrán o no tener firma de abogados patrocinadores.
La herramienta la desarrolló el área de Planes y Proyectos, Innovación, Informática y Servicios Judiciales de la CSJA. La demanda electrónica deberá llenarse en la web SIOJ Alimentos. Tras ello, se remitirá al sistema digital de la Central de Distribución General de la Corte de Arequipa. Allí se distribuirá aleatoriamente a los juzgados de Paz Letrado correspondientes. Así se evita la exposición innecesaria de los interesados y personal judicial.
Asimismo, permitirá la tramitación célere de expedientes. A su vez, dará fluidez y atención oportuna a los requerimientos relacionados con la publicidad registral y otras informaciones de carácter administrativo, que con frecuencia se solicitan en procesos de alimentos. La misma celeridad y eficiencia se notará con la apertura de cuentas en el Banco de la Nación. En un futuro cercano se hará lo propio con SUNAT y EsSalud.
Juzgados piloto en Arequipa
La presidencia de la corte dispuso que, a partir del 13 de setiembre, el sistema se aplique como piloto en algunos despachos de la jurisdicción. Estos son los juzgados 1º, 8º y 10º de Paz Letrados de Familia de sede de CSJA, 2º juzgado de Paz Letrado de Cerro Colorado, juzgado de Paz Letrado de Cayma-Yanahuara, y los juzgados de Paz Letrado de Caravelí y Acari.
Además, se realizará una jornada de capacitación masiva para los usuarios externos. Es decir, consultorios jurídicos gratuitos, defensores públicos y abogados en general. Esta será los días 13 y 14 de setiembre, a partir de las 17 horas, a través de las redes sociales de la CSJA.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El historiador Pablo Macera escribió en 1992 un prólogo que no se había publicado antes; ahora se incluye en el libro publicado por Pakarina Ediciones.
Con la organización de Escena Libre y Pakarina Ediciones, y al cabo de casi una década de revisar y ordenar los manuscritos, cuadernillos, folders y papeles sueltos en los que el poeta Pablo Guevara (1930-2006) plasmó lo que sería Qosqo Raymi/ El libro de las instrucciones; se presentó finalmente este miércoles 8 de septiembre, de manera virtual.
Los comentarios estuvieron a cargo de los poetas Marco Martos y Hildebrando Pérez; así como de Odi Gonzales, a quien la familia Guevara-Borup encargó la delicada tarea de revisar y escrutar los manuscritos.
Qosqo Raymi es un alegato poético irrefrenable, arrollador; una suerte de continuación de Hotel del Cuzco y otras provincias del Perú, publicado en 1972. La obra se ideó como un libro de instrucciones, o un manual; también como un texto pedagógico-expositivo, conformado por 7 secciones.
En su urdimbre confluyen muchos sujetos hablantes, informes técnicos, resoluciones de alcaldía, noticias, acuerdos de organizaciones populares, juntas vecinales, asentamientos humanos, club de madres; recetas de cocina, chismes, y el alegato de historiadores, ingenieros, lingüistas, sacerdotes y, como sustrato de esa trama polifónica, la dicción propia del poeta Pablo Guevara. Salón de Mamachas o Pinacoteca en Cusco,Masasamba / Vilcabamba, Un baúl rebatible, La cocalís, y ese largo poema sobre Quispe Tito. y los pintores indígenas durante el proceso de evangelización, son algunos de los poemas-alegatos, trabajados desde los años ’80 del siglo pasado, hasta la muerte del poeta en 2006.
El historiador Pablo Macera escribió en 1992 un prólogo que no se había publicado antes; ahora se incluye en el libro publicado por Pakarina Ediciones.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Asimismo, el 8% de los pacientes tamizados en Arequipa dieron positivo. Se aplicó 4 287 nuevas evaluaciones de las cuales 322 se confirmaron como portadores del nuevo coronavirus.
Se informó que, las 3 muertes en las últimas 24 horas, se produjeron 1 en el Hospital Honorio Delgado y 2 en EsSalud. La cifra total de muertes subió a 6,601 personas según la Sala situacional de la Geresa.
Hay 193 personas hospitalizadas, de las cuales 54 están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 6 en Trauma Shock. Hasta las 00:00 horas del 11 de setiembre 192 pacientes recibieron el alta médica. Con los 322 nuevos casos diagnosticados el registro regional llega a 264 mil 154 contagiados.
La autoridad regional exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos para no contagiarse de la covid-19.
La covid-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización.
Los síntomas más habituales de la covid-19 son los siguientes:
Fiebre
Tos seca
Cansancio
Otros síntomas menos comunes son los siguientes:
Los pacientes puede sentir molestias y dolores
Dolor de garganta
Diarrea
Conjuntivitis
Dolor de cabeza
Pérdida del sentido del olfato o del gusto
Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies
Es necesario informarte sobre el coronavirus (covid-19) y las acciones dispuestas por el Gobierno que debes acatar para enfrentarlo.
El Búho Arequipa: Síguenos en nuestras redes sociales:
«Educar al presidente sería la solución. Esa es la alternativa para superar los claroscuros en Pedro Castillo y para enfrentar a Vladimir Cerrón, cuyo papel en el poder no sería tal sino una exageración de la derecha»
Educar al presidente sería la solución. Esa es la alternativa para superar los claroscuros en Pedro Castillo y para enfrentar a Vladimir Cerrón, cuyo papel en el poder no sería tal sino una exageración de la derecha. Esto es lo que dice y propone Sinesio López (1).
Su alternativa no puede dejar de analizarse porque desnuda muchos de los problemas y desencuentros entre intelectuales, gobierno y política. Pero también revela a una academia que está lejos de resolver crisis políticas, sino que las alimenta.
En la más reciente columna de opinión de López, sostiene que Cerrón «no gobierna» sino que «interfiere» con el gobierno. Es apenas una «piraña» que analistas y voceros, liberales o de derecha, han magnificado hasta convertirlo en «gran tiburón», para así atacar al gobierno. Este diagnóstico de coyuntura es raro, pero dejémoslo de lado para ir hacia las conclusiones porque son mucho más impactantes.
En efecto, como alternativa para solucionar los actuales problemas indica: «Lo que Castillo necesita es un Comité de asesores de Palacio de alto nivel. Hay que educar al soberano». Es esa propuesta la que debe ser diseccionada palabra por palabra.
Postular que se debe enseñar al presidente implica que Castillo no sabe o no sabe lo suficiente para gobernar; o dicho de otro modo, que sufre de algún grado de ignorancia. Al mismo tiempo, asume que hay otras personas que poseen una sabiduría privilegiada, por encima del presidente, quienes deberían educarlo. Allí está el comité que propone López, y que escribe con C mayúscula y lo adjetiva como de “alto nivel” para dejar muy en claro la verticalidad. Los sabedores están por encima del que no sabe.
Hay un inevitable toque de petulancia. No se disimula que esos asesores no solamente brindarían asesoramiento sino que deben educar a Castillo. Eso mismo está en el diagnóstico de López al sostener que el gobierno tiene aspectos positivos y negativos porque está “aprendiendo”. Por lo tanto, la presidencia es inmadura y debe ser educada, y el profesor-presidente se reconvierte en presidente-alumno.
La proposición de un comité o inmediatamente recuerda a la manía de muchos académicos de crear comisiones de ese tipo, muchas veces con propósitos compartibles y necesarios. Pero también están los casos en que sirven para disfrutar de posiciones de poder que alimentan egos personales o son solamente consultorías que sirven como medios de vida. Todo esto es, de modo más general, expresión de las tirantes relaciones entre intelectuales y política, entre esa necesidad de mantener la independencia en los análisis pero a la vez querer participar de los cambios políticos. Sea bajo una u otra situación, los técnicos e intelectuales son parte de una elite, que en esta propuesta se reivindicaría a sí misma como educadores. La imagen que muchos evocarán es la del técnico que enseña al campesino.
También se otorga un papel destacado a la tecnocracia en la gestión presidencial. Dicho de otro modo, la política es representada sobre todo en los engranajes y poleas de los técnicos, de los pe-hache-de, y de los asesores. Los militantes políticos no participan en esos espacios, y la vida partidaria queda relegada; los partidos salen debilitados. El presidente debería aprender de ellos, y a partir de sus enseñanzas, decidir.
Al mismo tiempo se expresa un modelo que acepta el presidencialismo centralizado en el presidente. No es menor que el Comité que propone López no tiene por objeto brindar consejo al Poder Ejecutivo, o al gabinete, y menos aún a la PCM. La asesoría es directa al presidente, y por lo tanto se esquiva el problema del caudillismo personalista presidencial. Por el contrario, lo refuerza.
Sus palabras finales son todavía más reveladoras porque podría decirse que revela mitos profundamente arraigados. El que debe recibir esa educación es el “soberano”. Esas es la palabra que usa López; no se refiere a Castillo como “presidente”. ¿Está pensando en un rey? Esa duda alimenta una imagen que hace aparecer este texto como si se estuviera en España en siglo XVIII, ante un rey sin experiencia, un “niño” en su papel de monarca, y que necesita un comité de tutores y maestros que lo guíen hasta que adquiriera experiencia y sabiduría. Todo ello montado en una tradición de Concejos como instituciones de asesoramiento al rey para sus funciones de Estado, que estaba presente por lo menos desde el siglo XVI. Una tradición en la que tampoco puede dejarse de mencionar a Nicolás Maquiavelo con sus “asesoramientos” para el buen gobierno de los príncipes italianos.
Sea de un modo o de otro, si se toman los análisis de coyuntura que realizan otros analistas, y se acepta que el gobierno Castillo está afectado por muchos problemas, desde los silencios presidenciales hasta los pasos en falso de sus ministros, y sin dejar de reconocer que la imagen de desprolijidad es multiplicada por la oposición política y su séquito periodístico, la cuestión clave es si la solución es educar al presidente.
Frente a esta cuestión surge la paradoja final con la propuesta de Sinesio López. Si uno de los problemas de fondo es que el presidente en realidad no gobierna, ya que estaría condicionado o acepta las indicaciones de otros (sean Cerrón, Bellido o quienes sean), no se ofrece una real solución. Es que López postula simplemente cambiar a aquellas personas por otras. Para unos, esa mala influencia proviene de Perú Libre, mientras que López quisiera que esa tarea estuviera en su Comité de Alto Nivel, los que serían unos educadores virtuosos. Pero se mantiene una relación asimétrica, con una figura presidencial subordinada que debe recibir indicaciones o enseñanzas, sean de unos o de otros. Sólo cambiarían las voces y las siluetas de los que están detrás del sillón presidencial.
Es por ello que ese tipo de análisis no contribuye a la solución de los problemas, sino que agrava varias dificultades actuales. Desde aceptar un presidencialismo individualista hasta las dificultades en concebir la presidencia como una institución necesariamente colectiva, desde la ausencia de los partidos políticos a la petulancia de una expertocracia salvadora. Más que una propuesta de solución, estamos ante otro ejemplo de intelectuales perdidos en la política.
(1) ¿Quién gobierna”, Sinesio López, La República, 2 setiembre 2021, https://larepublica.pe/opinion/2021/09/02/quien-gobierna-por-sinesio-lopez-jimenez/
(*) Eduardo Gudynas – analista en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Guido Bellido en reunión con autoridades de Caylloma, en Arequipa. Foto: Los Protagonistas AQP
El jefe del gabinete ministerial, Guido Bellido, llegó este sábado a la provincia de Caylloma – Arequipa, donde sostuvo una reunión con las autoridades locales. La visita del primer ministro fue anunciada en la víspera y el motivo principal era para tratar el conflicto que existe entre la población y las mineras que desarrollan actividades en la zona.
Bellido estuvo acompañado del ministro de Energía y Minas, Iván Merino, y del de Medio Ambiente, Rubén Ramírez. Un grueso número de pobladores los recibió en la Plaza de Armas de Chivay, con carteles que pedían una Nueva Constitución.
Tras su arribo, el jefe del Gabinete se dio un baño de popularidad, saludando y estrechando abrazos con las personas que se encontraban presentes. La población lo esperó con un pliego de demandas; entre las que más resonó estaba el pedido de disminuir el precio del GLP.
Guido Bellido en Arequipa
Posteriormente, el presidente del Consejo de Ministros emitió un discurso en quechua en medio de la plaza. Guido Bellido se comprometió a impulsar una nueva Ley de Minería, donde se considere un “canon comunal directo”, dijo. Asimismo, señaló que los proyectos mineros deben contar con la autorización de la población, mediante la consulta previa.
“…Saqueo no, beneficio al pueblo puede ser, pero cuidando el medio ambiente. Sin contaminar, pero eso conversando con ustedes, con vuestra autorización, con consulta previa. Eso es el procedimiento”, expresó.
Asimismo, indicó que el Gobierno de Pedro Castillo trabajará por la agricultura, apoyando proyectos de siembra y cosecha de agua. En la reunión también estuvieron presentes los congresistas por Arequipa, María Agüero, Jaime Quito, Alex Paredes y Edwin Martínez.
La visita fue aprovechada por las autoridades para demandar la construcción de un hospital en Caylloma, la ejecución de Majes Siguas II y también la reactivación del turismo.
Cabe mencionar que Bellido estuvo en horas de la mañana en Espinar – Cusco, atendiendo las demandas de la población respecto al proyecto minero «Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco».
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Tras la muerte de Abimael Guzmán, una gran cantidad de peruanos han quedado con la incertidumbre si es que su deceso puso fin a una parte oscura de la historia peruana. Nuevas generaciones aún ignoran lo que sucedió durante la década de los 80′ y, sobre todo, ignoran quién fue aquel líder político que arrebató […]
Tras la muerte de Abimael Guzmán, una gran cantidad de peruanos han quedado con la incertidumbre si es que su deceso puso fin a una parte oscura de la historia peruana. Nuevas generaciones aún ignoran lo que sucedió durante la década de los 80′ y, sobre todo, ignoran quién fue aquel líder político que arrebató la vida de más de 30 mil peruanos.
Sin duda, el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación es uno de los documentos indispensables porque detalla los hechos históricos con evidencia fotográfica. Están ahí las atrocidades cometidas por Sendero Luminoso y el gobierno de Alberto Fujimori. Sin embargo, durante los últimos años, investigaciones documentales con hechos y entrevistas inéditas, han logrado escribir libros que deben ser leídos para entender de mejor manera lo sucedido antes, durante y después del terrorismo en el Perú.
7 libros imprescindibles para entender la historia
La cuarta espada de Santiago Roncagliolo. Este libro retrata de manera documental «el lado humano de Abimael Guzmán». Su aportación del escritor narra la psicología del terrorismo en la figura del fundador de Sendero Luminoso
La guerra senderista de Antonio Zapata. El libro cuenta con la inclusión del testimonio exclusivo de Elena Yparraguirre. Dirigente número tres del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso y amante de Abimael Guzmán.
El miedo del lobo de Carlos Freyre. Se basa en la historia de Aquiles, un niño perteneciente a una comunidad amazónica que fue secuestrado por Sendero Luminoso. Un relato descarnado sobre la brutalidad y la resistencia en el corazón del VRAEM.
El último dictador de José Alejandro Godoy. Basado en lo que pasó durante los diez años en que Alberto Fujimori ejerció la presidencia del Perú (1990-2000). La investigación periodística y bibliográfica, da cuenta de los manejos del poder durante una década de violencia, corrupción y autoritarismo, cuyos efectos pueden rastrearse aún en nuestra época.
Rupay violencia política en el Perú de Luis Rossell; Alfredo Villar y Jesús Cossio. El libro es de formato gráfico. Una colección de historias, reunidas en comics. Los autores retrataron los primeros años del periodo de violencia sufrida en el país, específicamente en Chungui, en el Tambo, Lucanamarca, entre otros poblados y distritos.
Tradiciones Peruanas de Alejandro Neyra. El ex ministro de Cultura escribe el libro bajo la influencia de Ricardo Palma. Un relato de peruanísimo origen para contar las traiciones de exgobernantes, de espías y nobles, de incas y conquistadores. ¿Es la historia del Perú una historia de la traición?
Carta al teniente Shogún de Lurgio Gavilán. El libro narra su pertenencia sucesiva a Sendero Luminoso, el Ejército Peruano y la comunidad religiosa de los Franciscanos.
Algunos de estos libros se encuentran con acceso público y en formato digital. Es importante conocer y entender los detonantes que llevaron al Perú a un estado con heridas, que aún no han cicatrizado.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La vacunatón es para estudiantes de institutos y universitarios, este 12, 13, 14 y 15 de setiembre. Aquí más detalles y requisitos para quienes deseen acceder a la vacuna
La gerencia de Salud de Arequipa anunció una vacunatón para estudiantes de institutos y universitarios contra la covid-19 para este 12, 13, 14 y 15 de setiembre. Los estudiantes podrán acercarse a la Universidad Católica de Santa María ingresando por la calle San Jerónimo o al comedor universitario de la Universidad Nacional de San Agustín del área de sociales, de 7 de la mañana a 6 de la tarde.
Los alumnos de 23 a 28 años, podrán vacunarse el domingo 12 y lunes 13 de setiembre.
Para los alumnos de 18 a 22 años, se ha dispuesto que podrán vacunarse el martes 14 y 15 de setiembre.
Es sumamente importante que, como requisito, los jóvenes tengan su matrícula actualizada, además de portar su carné universitario vigente, la constancia de matrícula del último semestre o cualquier otro documento que lo acredite como estudiante.
La medida se adoptó para el retorno gradual a las aulas y así retomar la formación académica que se ha visto limitada por la virtualidad. Aquí el comunicado oficial de la gerencia de Salud de Arequipa.
Actualmente Arequipa se encuentra entre las regiones más cercanas al 50% de vacunación de su población objetivo. Junto a ella están Tacna, Callao, Lima, Moquegua, Junín, Pasco, Ica, Áncash, Tumbes, Apurímac, Cusco y La Libertad.
Como se sabe, el Ministerio de Salud (MINSA) garantizará vacunas eficaces, gratuitas y de calidad para la campaña de vacunación contra la covid-19. La misma, tiene como objetivo vacunar a 20 millones de peruanos mayores de 18 años en el 2021. Esto según lo afirmó el viceministro de Salud Pública, Luis Suárez.
Explicó que los resultados de los ensayos clínicos para los menores de edad se tendrán recién a finales del próximo año. Por lo que la vacunación para este grupo etario –que es el de menor riesgo– se realizará en el año 2022.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Hernando Cevallos, Pedro Francke, Hernando Guerra y Jorge Montoya fueron los primeros en pronunciarse. Así también políticos como Vladimir Cerrón y Daniel Urresti
Abimael Guzmán murió a los 86 años. La noticia fue confirmada por el Inpe a través de un comunicado oficial. Las redes sociales se saturaron de opiniones y pronunciamientos, entre ellos, los de autoridades, ex autoridades y personajes políticos.
El primero en pronunciarse fue el ministro de salud, Hernando Cevallos, quién indicó que cualquier deceso venga de donde venga no debería ser celebrado. “Con respecto al fallecimiento del señor Abimael Guzmán, a mí me parece lamentable, como el fallecimiento de cualquier persona en el país. Nadie puede aplaudir que alguien fallezca independientemente de su pasado”, indicó a la prensa. Posteriormente condenó al líder terrorista, en otro pronunciamiento,
El ministro de Economía, Pedro Francke, opinó que «su muerte no borrará sus crímenes».
El cabecilla del grupo terrorista, Sendero Luminoso, ha muerto. Sendero Luminoso asesinó a miles de inocentes y socavó la paz del país. El horror de esa época no lo olvidamos, y su muerte no borrará sus crímenes. 1/2
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahi Durand, recordó la destrucción que dejó el líder de Sendero Luminoso y llamó a trabajar por «fortalecer una democracia sin extremismos ni autoritarismos».
Falleció Abimael Guzmán, líder de la organización terrorista Sendero Luminoso. Dejó destrucción, muerte de familias, comunidades campesinas, policía, FFAA y líderes sociales. Trabajemos por fortalecer una democracia sin extremismos ni autoritarismos. Queremos una sociedad de paz.
La presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, lamentó las vidas asesinadas injustamente, lo que dejó miles de huérfanos y viudas.
Murió el terrorista Abimael Guzmán. Los testimonios de los huérfanos, viudas (que también perdieron hijos) y todos quienes vieron morir a alguien a manos de Sendero Luminoso, nos desgarraron el alma. Pienso en ellos, en las víctimas del terrorismo a quienes aún les debemos tanto.
Por su lado, el congresista por Renovación Popular, Jorge Montoya, destacó que al líder de Sendero Luminoso se le respetó sus derechos humanos cuando él violó los derechos humanos de miles de peruanos.
Murió el Genocida – Terrorista.
Murió el asesino delincuente terrorista que destruyó, acribilló, y arruinó miles de vidas de peruanos con atentados, coches bomba, secuestros y asesinatos. (1/2)
Políticos se pronuncian tras muerte de Abimael Guzmán
Verónika Mendoza escribió que se debe seguir trabajando para construir una sólida democracia y una sociedad de paz con justicia.
Falleció Abimael Guzmán, cabecilla de la que fue la org. terrorista sendero luminoso y responsable de terribles y dolorosos crímenes en nuestra historia que no se deben repetir nunca más. Sigamos trabajando para construir una sólida democracia y una sociedad de paz con justicia.
El líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, también reaccionó a la noticia: «Muerte de Abimael Guzmán debe reflexionar al país si las causales del terrorismo subversivo y de estado, han desaparecido, menguado o se mantienen. Mientras existan grupos humanos privilegiados y otros explotados, la violencia encontrará tierra fértil», expresó.
Muerte de Abimael Guzmán debe reflexionar al país si las causales del terrorismo subversivo y de estado, han desaparecido, menguado o se mantienen. Mientras existan grupos humanos privilegiados y otros explotados, la violencia encontrará tierra fértil.
Daniel Urresti tildó a Guzmán como «la peor basura que pudo haber existido» y pidió que jamás se olvide su rostro su nombre y sus conexiones políticas.
El cabecilla terrorista Abimael Guzmán murió. Abimael Guzmán es la peor basura que pudo haber existido, no olvides nunca su nombre, su cara y sus tentáculos políticos. Cuéntale a tus hijos sobre el terrorismo, cuéntale sobre Abimael Guzmán, cuéntale lo terrible que fue ese tiempo pic.twitter.com/9iLQwYrbdo
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Enrique Fernández Maldonado, entrevista a Lily Ku, abogada constitucionalista y Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de la Defensoría del Pueblo; sobre la problemática del empleo público y las políticas que adoptará el actual gobierno para elevar la calidad del empleo en la administración pública.
Enrique Fernández Maldonado, entrevista a Lily Ku, abogada constitucionalista y Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de la Defensoría del Pueblo; sobre la problemática del empleo público y las políticas que adoptará el actual gobierno para elevar la calidad del empleo en la administración pública.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Abimael falleció con 86 años, cumplía su cadena perpetua por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante su liderazgo del movimiento terrorista Sendero Luminoso.
Abimael Guzmán ha fallecido tras una larga agonía, informó su abogado, Sebastián Chávez. El líder terrorista habría sufrido el agravamiento de sus dolencias en la madrugada del 11 de setiembre. Según trascendió, Guzmán falleció a las 6:40 de la mañana, después de ser ingresado en el tópico de la base naval.
Meses antes, la salud del terrorista se había deteriorado seriamente. Atendido el 13 de julio por el Ministerio de Salud, Guzmán ya no quería ingerir alimentos, por lo que se le hizo una ecografía y exámenes de sangre. El 17 de julio fue trasladado a un hospital, para ser monitoreado. Él hizo una ultima petición que fue el ver a su esposa, la terrorista Elena Iparraguirre, petición que no se atendió.
Abimael Guzman falleció con 86 años, cumplía su cadena perpetua por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante su liderazgo del movimiento terrorista Sendero Luminoso. El arequipeño fue responsable de la muerte de más de 30 mil peruanos, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Comunicación de muerte de Abimael Guzmán
“El jefe de ese centro de reclusión hizo de conocimiento al comité técnico del Cerec sobre este hecho, y conforme corresponde se ha comunicado al Ministerio Público para las diligencias de ley”
Comunicado del INPE.
De esta manera, reza el comunicado el Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao, a través del Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
La muerte del cabecilla terrorista se da faltando un día para el 12 de septiembre, día en que fue capturado, hace 29 años. La detención se efectuó en una casa del distrito de Surquillo, tras un seguimiento realizado por el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), de la Dirección contra el Terrorismo de la Policía Nacional del Perú.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
–Guido Bellido causa polémica por certificado recibido en foro de Mujeres. Sin embargo, la información difundida habría resultado engañosa. El evento entregó certificados a todas las autoridades, incluyendo a Guido Bellido. Además el documento no reconoce por “su trabajo a favor de la mujer peruana” sino por “el compromiso de trabajar para todos y todas los peruanos”.
-Kuczynski y Kenji Fujimori son denunciados. La gracia presidencial habría sido otorgada por PPK para evitar su vacancia por incapacidad mora. Al exmandatario se le acusa de tráfico de influencias agravado y cohecho pasivo propio en agravio del Estado, y a Kenji por tráfico de influencias agravado en calidad de instigador y cohecho activo genérico.
–Congreso persiste en investigar versión de supuestas irregularidades en elecciones presidenciales. El último jueves, en forma sospechosa, se aprobó la conformación de una comisión que investigue las presuntas irregularidades en las elecciones. Para empezar, el tema no estaba en la agenda del Pleno. El grupo de trabajo tendrá entre sus filas a la fujimorista Martha Moyano y al almirante Jorge Montoya, de Renovación Popular.
Alfredo Zegarra se distancia de Omar Candia. Según los disidentes, el movimiento se ha vuelto vertical y dictatorial dejando de lado el ideario y la visión que los caracterizaba. Aunque, tal parece que la facción de Zegarra está completamente en desacuerdo con el manejo político de Omar Candia. Este último le ha pedido al exalcalde que lo reconsidere y afirma que él siempre lo verá como su amigo.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Nos acompañan los representantes regionales de dos partidos con representación en el Congreso de la República. Mauricio Chang, secretario regional de Acción Popular, y Lily Juárez, secretaria regional de Alianza Para el Progreso. También conversaremos con el economista José de Echave, sobre la ocupación de territorio por parte de las concesiones mineras en el país.
Nos acompañan los representantes regionales de dos partidos con representación en el Congreso de la República. Mauricio Chang, secretario regional de Acción Popular, y Lily Juárez, secretaria regional de Alianza Para el Progreso. También conversaremos con el economista José de Echave, sobre la ocupación de territorio por parte de las concesiones mineras en el país.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Exfiscal recientemente fue capturado en la ciudad de Lima. La Primera Sala Penal de Apelaciones de Arequipa ordenó el pago de una indemnización de 15 mil soles.
La Primera Sala Penal de Apelaciones de Arequipa sentenció al ex fiscal de Chivay, Pedro Lope Dueñas, a 4 años de pena privativa de la libertad con carácter suspendida por cometer el delito de tráfico de influencias.
La condena se emitió luego que el exfiscal reconociera haber prometido a la litigante Felicitas Huamaní Supo interceder ante los jueces para “arreglar” su proceso judicial. Ella mantenía una demanda civil por la propiedad de un terreno en la plaza de armas de Chivay. Lope Dueñas incluso llegó a pedirle la suma de 5 mil soles para realizar el saneamiento físico legal del predio en mención.
El caso se remonta a febrero de 2013. El Poder Judicial lo declaró reo contumaz y ordenó su captura a nivel nacional. El pasado 13 de agosto el proceso se reactivó al haber sido capturado en la ciudad de Lima. Luego, se le inició el proceso judicial en Arequipa y el pasado martes 7 de setiembre lograron sentenciarlo.
El exmagistrado se acogió a un proceso de conclusión anticipada para conseguir que se le redujera la condena y no vaya a prisión. El colegiado de la Primera Sala Penal de Apelaciones de Arequipa aprobó los acuerdos al que llegaron el Ministerio Público y el abogado del exfiscal.
Los jueces Juan Luis Rodríguez Romero, Róger Pari Taboada y Rossmery Quiroz Cornejo le impusieron que cumpla una pena de 207 días multa que equivale a 6 mil 32 soles. También, tendrá que pagar una reparación civil de 15 mil soles por haber agraviado al Estado con su accionar.
En el 2016, el extinto Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) lo destituyó del cargo de fiscal adjunto de la Fiscalía Provincial Corporativa de Chivay por haber ausentado a su centro de labor sin justificación ni permiso.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Fueron 22 inmuebles y dos establecimientos penitenciarios allanados. Precisamente uno de ellos se ubicaba dentro de una celda del penal de Socabaya en Arequipa.
Se incautaron celulares, dinero en efectivo y documentación relevante para la investigación. A los detenidos se les atribuyen los delitos contra la tranquilidad pública, en la modalidad de organización criminal.
Arequipa, Tacna y Lima eran los departamentos por donde se movía una peligrosa red criminal dedicada al tráfico de migrantes, en la frontera con Chile. En un megaoperativo que contó con más de 300 policías y 25 representantes de la Fiscalía, se pudo poner fin a los actos delictivos de la red denominada «Los escorpiones de Santa Rosa».
Fueron 22 inmuebles y dos establecimientos penitenciarios allanados. Precisamente, uno de ellos se ubicaba dentro de una celda del penal de Socabaya en Arequipa. Otra en el penal Castro Castro, en Lima, así como un local comercial, hospedajes y domicilios en las regiones mencionadas.
Fueron 15 detenidos, entre ellos dos policías que responden al nombre de: Ricardo Martín Luque Tipo (46), ST1 PNP de la comisaría Concordia; y José Luis Camargo Aguilar (59), SS PNP de la comisaría Camiara. Asimismo, se incautaron celulares, dinero en efectivo y documentación relevante para la investigación en Arequipa y otras regiones. A los detenidos se les atribuyen los delitos contra la tranquilidad pública, en la modalidad de organización criminal.
El megaoperativo transfronterizo 2021 se realizó en conjunto con la Policía de Perú y la Policía de Chile, quienes trabajan por el mismo objetivo que es acabar con las organizaciones delincuenciales transnacionales.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Uno de los temas a tratar es la problemática surgida entre la población de Caylloma y las mineras que se encuentran realizando actividades en esta zona.
Otro de los puntos que se tratará con las autoridades locales es la reactivación económica de esta provincia. Luego que las actividades productivas se detuvieran a raíz de la pandemia, en el año 2020.
El presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, ha anunciado su llegada a la región Arequipa para este sábado 11 de septiembre. Arribará directamente a la provincia de Caylloma, donde sostendrá reuniones con autoridades en esta jurisdicción.
El primer ministro llegará a esta provincia junto al ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez Palomino. También se espera que esté acompañado de los congresistas electos por esta región.
En la agenda que se prevé, se encuentran dos puntos principales, explicó Fernando Isuiza Prado, expresidente del Frente de Defensa de Caylloma. Uno de ellos es el conflicto que hay entre la población de Caylloma y las mineras que se encuentran realizando actividades en esta zona.
Otro de los puntos que se tratará con las autoridades locales, es la reactivación económica de esta provincia. Luego que las actividades productivas se detuvieran a raíz de la pandemia, en el año 2020.
Promesas pendientes en Caylloma (Arequipa)
Fernando Isuiza Prado, expresidente del Frente de Defensa de Caylloma, explicó que existen algunos convenios marco pendientes de ejecutarse, tras el diálogo con la Presidencia del Consejo de Ministros en 2017. Estos acuerdos involucran directamente a las actividades mineras en Caylloma.
El 19 de agosto se envió un memorial a la PCM, para dialogar con el nuevo presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido. De esta manera, explica Isuiza, se busca evitar que se reactive el conflicto social en la zona.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El último 4 de septiembre, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) actualizó las disposiciones sanitarias a raíz de la segunda ola por la pandemia de la covid-19 en el país. A razón del declive en los indicadores de contagio, las autoridades dispusieron una reducción en los respectivos niveles de alerta. Lo que supone una mayor liberación en las restricciones en Arequipa, tanto en aforos de actividades económicas y reducción del toque de queda.
Las presentes medidas de restricción se dispusieron mediante el Decreto Supremo Nº 151-2021-PCM, consignado en el Diario Oficial El Peruano. Según la nueva categorización de riesgo, todas las provincias de Arequipa se encuentran en el nivel de alerta moderado, por lo que comparten las mismas limitaciones.
Las ocho juridicciones del departamento comienzan la inmovilización social obligatorio a la misma hora. El toque de quedainicia a las 01:00 horas y culmina a las 04:00 horas. Mientras que, los domingos está habilitado el uso de vehículos particulares y del transporte público.
También se mantiene la obligatoriedad del uso de doble mascarilla para ingresar a establecimientos con peligro de aglomeración. Es el caso de centros comerciales, galerías, tiendas por departamentos, supermercados, mercados, bodegas y farmacias.
Restricciones en las provincias de la región Arequipa: nivel de alerta moderado
Actividades en espacios cerrados:
Centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 50%
Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 60%
Restaurantes y afines en zonas internas: 60%
Casinos y tragamonedas: 50%
Cines y artes escénicas: 50%
Bancos y otras entidades financieras: 60%
Templos y lugares de culto: 50%
Bibliotecas, museos, centros culturales, además galerías de arte: 60%
Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 60%
Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 60%
Eventos empresariales y profesionales: 60%
Peluquería y Barberia: 60%
Spa, Baños turcos, sauna: 60%
Coliseos (vacunados con 2 dosis):20%
Gimnasios: 50%
Actividades en espacios abiertos (respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias):
Artes escénicas
Enseñanza cultural
Restaurantes y afines en zonas al aire libre
Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre, además de zoológicos
Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre
Eventos empresariales y profesionales al aire libre
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Omar Candia tomó con calma el cisma en la interna de Arequipa Renace. Ante las voces que apuntaban a una confrontación entre facciones dentro del movimiento, el alcalde recalcó que considera a Alfredo Zegarra un amigo, y que siempre le ha demostrado mucho respeto.
En ese sentido, pidió a su predecesor en la Alcaldía de Arequipa reconsiderar su decisión de renunciar al movimiento regional. Empero, dijo desconocer las circunstancias que motivaron la salida del fundador del partido.
Asimismo, manifestó que por sus labores funcionales en la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) está alejado de la vida partidaria. Incluso, no participó de las elecciones internas del nuevo comité ejecutivo regional.
Sobre si abandonará la organización, descartó que vaya a renunciar a Arequipa Renace. “Lo correcto es que termine mi gestión dentro del movimiento que me permitió ser alcalde de la ciudad. Eso es por decencia política. Utilizar un movimiento, y después renunciar, desconocer, es una mala práctica. Irte a otro partido es una mala práctica”.
Respecto a otras renuncias, el burgomaestre de Arequipa indicó que las bajas principales son de cuatro militantes reconocidos. Empero, no hay líderes distritales o provinciales. Ante las salidas, indicó que el comité ejecutivo regional deberá reestructurar la organización y repensarla de cara a los futuros comicios.
Por otra parte, Candia se pronunció sobre una hipotética postulación a un cargo en las próximas elecciones regionales y municipales. Al respecto, reiteró que no tomará parte de los próximos comicios. En ese sentido, dijo que la dirigencia regional de Arequipa Renace deberá presentar a los nuevos candidatos en las próximas semanas.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Luego de casi 11 meses de una investigación fiscal infructuosa sobre el caso de la plaza cívica de Jardín del Colca, el Ministerio Público tomó acciones. Se reasignó un nuevo fiscal provincial para asumir las diligencias pertinentes.
A partir de la fecha la investigación será asumida por el Tercer Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa. Así, estará a cargo del fiscal provincial Manuel Santos Aquino Flores.
La Fiscal Superior María del Rosario Lozada Sotomayor ha dispuesto excluir a la fiscal adjunta, Roxana Flores Gonzales, como encargada de la investigación, tras la información recabada por su despacho respecto al estado del caso. La medida se asume para que la investigación se cumpla dentro de los plazos establecidos.
Al respecto, el presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Arequipa, Santiago Irigoyen Díaz, reafirmó el compromiso de luchar contra toda forma de corrupción. En ese sentido, informó que se están adoptando las medidas internas necesarias en defensa y respeto de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos, y con respeto a la autonomía fiscal.
Se han programado 30 actos de investigación relacionados al caso Jardín del Colca. Entre ellas, recabar las declaraciones de funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa, como el gobernador regional Elmer Cáceres Llica. También citarán al presidente de la Asociación Jardín del Colca y asesor de la entidad regional, Hugo Mendoza Choquehuanca.
El Ministerio Público también citará a funcionarios y servidores de la Municipalidad Distrital de Yura. Además, solicitar información a Registros Públicos, Gobierno Regional de Arequipa, Municipalidad Distrital de Yura, COFOPRI.
En octubre del año pasado, la Fiscalía Anticorrupción recabó información relacionada al caso de la sede del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y de la Municipalidad Distrital de Yura; lo que forma parte de la carpeta fiscal, y está en proceso de evaluación.
Se reactiva investigación fiscal
Igualmente, el Ministerio Público ha recibido de la Contraloría General de la República, el informe de la visita de control realizada en octubre del 2020. Aún están a la espera que el Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional de Arequipa remita la respuesta brindada por Elmer Cáceres Llica sobre las observaciones detectadas en el Informe Contraloría General.
También, que se recabe el pronunciamiento emitido por el Gobierno Regional sobre las conclusiones del informe final de la comisión del Consejo Regional; allí se realizó una investigación sobre esta plaza cívica Jardín del Colca.
El Ministerio Público ha conformado un equipo de trabajo, debido a la cantidad de diligencias que deben realizarse para avanzar en la investigación del caso. La fiscal adjunta al provincial, Roxana Flores Gonzales, entre otros profesionales, integrarán este equipo para realizar los actos de investigación requeridos.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.