Gas a menor costo en Cayma, Cerro Colorado, Mariano Melgar y La Joya

Costos van de 36 a 37 soles y en distritos de Arequipa y Alto Selva Alegre este producto de primera necesidad está en 53.30 y 54.30 soles

Por Martha Valencia | 18 agosto, 2021

El balón de gas doméstico registra precios accesibles a las familias en varios distritos de Arequipa. Gracias al aplicativo Facilito de Osinergmin se pueden ubicar los establecimientos que expenden este producto a menor precio y con los estándares de calidad establecidos por ley. Todos los usuarios tienen a disposición este aplicativo Facilito para sus celulares o ingresando a su página Web.

Como se sabe, desde enero del presente año, el incremento en el costo del balón de gas doméstico generó protestas. Se señaló que la principal razón de esta alza se debía a su vez, al incremento de los precios internacionales de combustibles hasta en un 30%.

Y ahora en agosto, el malestar en la gran mayoría de usuarios de este producto es mayor porque se está pagando hasta más de 50 soles. El balón de gas de 10 kilos, costaba usualmente un promedio de 38 a 40 soles, pero ahora está costando hasta veinte soles más.

Frente a esta situación, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) viene recordando a la ciudadanía que este producto de primera necesidad se oferta a partir de 36 a 40 soles en los distritos de Cayma, Cerro Colorado, Mariano Melgar y La Joya.

Aplicativo Facilito Balón de Gas

La aplicación Facilito de Osinergmin puede ser descargada en el teléfono celular o revisada a través de la dirección electrónica http://www.facilito.gob.pe. Aquí podemos identificar los establecimientos formales que ofrecen el GLP envasado a menor precio, generando así un importante ahorro a la economía familiar. Los establecimientos donde se vende más barato el gas doméstico son:

CAYMA, Costa Gas, MABRUVA E.I.R.L, Urb. San Doria Mza. A Lote. 1 (ingresando por la Urb. La Marina). Teléfono 947354153. Costo: 36.00 soles

LA JOYA, Somos Gas, GRUPO S & G MANRIQUE REPRESENTACONES S.A.C, Mza. B Lote 8 P.J. El Triunfo Zona C. Teléfonos 054-491216 y 959815927 a 36.00 soles.

CERRO COLORADO, Masgas, MOGROVEJO CONDORI JOEL, A.H. Pedro P. Díaz, Mza. 56 LOTE. 1 a un costo de 37.00 soles.

MARIANO MELGAR, New Gas, SANTIAGO WALTER RODRIGUEZ ALVAREZ, Av. Lima N° 300. Teléfono 054-334523 con un costo de 37.00 soles.

Puede encontrar otros establecimientos más cerca a su hogar

Pero también puede buscar un establecimiento más cerca a su hogar, ingresando al aplicativo Facilito Balón de Gas. Puede descargarse de forma gratuita y sencilla, tanto en celulares Android como iPhone, lo que permitirá a los peruanos conocer dónde comprar balones de gas a precios más cómodos.

Osinergmin informó que el aplicativo muestra de manera clara los locales próximos a la ubicación del usuario y destaca los que ofrecen los mejores precios. Para facilidad del usuario se puede escoger visualizar los establecimientos en una lista ordenada por precios. O en un mapa donde resaltará en verde el balón más económico y en rojo el más caro.

Facilito Balón de Gas es una herramienta útil, fácil de usar, y que empodera a la ciudadanía. Además, permite escoger la forma de pago y la marca preferida de balón de gas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Picotazos

Poder de cuarta

«Es una pena que Canal N, que se jugó por la democracia en el año 2000, con el mismo Hume como director, haya echado por la borda el prestigio que tenía hasta antes de las elecciones»

Por El Búho | 17 agosto, 2021
caricatura cuarto poder
Caricatura: Carlín. En Diario La República

Así le han denominado los usuarios de redes sociales al otrora programa político más importante de la televisión nacional, Cuarto Poder. El director del programa, quien provocó la renuncia de todo el equipo de experimentados periodistas, Gilberto Hume, escribe extensos y flamígeros editoriales que los dos jóvenes y nuevos conductores leen de manera diligente, al parecer, sin entender bien la argumentación. La línea es de frontal oposición al nuevo régimen de gobierno y de apoyo irrestricto a la candidata perdedora, Keiko Fujimori, sobretodo en sus versiones de fraude.

Pese a hacer un uso abusivo del poder que el medio de comunicación le otorga y practicar un periodismo agresivo e irrspetuoso, Hume tuvo la frescura de enviar una carta al diario La República, pretendiendo que su caricaturista rectifique una ilustración que retrata muy bien lo que sucede en el programa con dos lectores de teleprompter, en lugar de periodistas; carta que leyeron sus obedientes muchachos, confirmando lo que ilustra la caricatura.

Así, es una pena que el Canal N, que se jugó por la democracia en el año 2000, paradójicamente con el mismo Hume como director; y que hasta hace poco tenía una periodista prometedora como Mávila Huertas -hoy convertida en activista de agrupaciones extremistas; con un ímpetu digno de mejores causas que pone en duda su cultura política y amplitud de pensamiento-; haya echado por la borda el prestigio que tenía hasta antes de las elecciones.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

El calentamiento global o el destino de la vida sobre la tierra

«Hasta ahora nadie se ha preguntado cuál sería la cantidad máxima de población que la Tierra podría soportar y alimentar; ni qué harían los seres humanos con poder en los momentos en que se llegue a ese máximo.»

Por Jorge Rendón Vásquez | 17 agosto, 2021
calentamiento global
Ilustración: Diario Responsable

El Grupo Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas acaba de publicar un informe sobre el calentamiento global, luego de analizar más de 14,000 artículos sobre este tema. La humanidad se acerca al límite peligroso de 1.5º Celsius de elevación de la temperatura de la tierra, lo que aumentará las lluvias y el nivel de los océanos en unos 2 metros hasta fines del presente siglo.

Es claro, tan dantescas consecuencias no le importan a la enorme mayoría de seres humanos que viven sin tener conciencia de ellas. Este es un asunto de científicos y, cada vez más, de los grupos más instruidos del hemisferio norte, con un capitalismo más desarrollado y un nivel de ingresos que puede llegar en promedio a más de diez veces del que tienen las grandes poblaciones del hemisferio sur.

El calentamiento global se debe a los gases de efecto invernadero que suelta la civilización industrial de la que somos parte: 40 mil millones de toneladas de CO2 cada año que contaminan la atmósfera de donde los seres vivos tomamos el oxigeno que nos permite la vida, a la que se añaden otras formas de contaminación causadas por los productos y los desechos industriales y la creciente basura de los seres humanos, que, si no se le recicla, entierra o destruye, se vierten a los cauces de agua por los que se deslizan a los océanos, mares y grandes lagos. Lo hacemos, en más o en menos, todos los seres humanos.

Uno de los primeros llamados de atención sobre la contaminación de la Tierra fue el libro de Rachel Carson La Primavera Silenciosa publicado en 1962 en Estados Unidos, en el que denunció los perniciosos efectos de los productos químicos en la agricultura que aniquilaban a los pájaros y a otros animales. Muertos los pájaros su canto ya no resonaría en la Primavera. Algunos científicos entendieron el mensaje y poco después surgió la corriente ecologista.[1]

La contaminación ambiental no es un fenómeno cuyuntural o pasajero y hasta ahora no ha podido ser controlado. Es el resultado de la evolución de los seres humanos.

Tres son los factores principales que la causan: la civilización industrial, el crecimiento de la población humana y los deseos bélicos de ciertos grupos de poder.

Hasta la segunda mitad del siglo XVIII, la actividad productiva de los seres humanos era preferentemente bucólica y basada en la explotación de los siervos. Su vida era una lenta repetición de costumbres dominadas por la ignorancia, la mansedumbre y el terror impuesto por los reyes, los nobles y la Iglesia Católica y ejecutado por los mismos pobladores convencidos de que la opresión y los abusos eran hechos morales gratos a Dios.

Vino, en seguida, la Revolución Industrial, impulsada por el capitalismo, desde la segunda mitad del siglo XVIII y lo cambio todo. Los trabajadores dejaron de ser siervos y artesanos y, por oleadas, fueron convertidos en obreros. Su explotación sin límites posibilitó la acumulación de ingentes capitales que, devueltos a las empresas, hicieron crecer la producción industrial a pasos agigantados. Para mover las máquinas y los medios de transporte se echó mano del carbón y, luego del petróleo y del gas, y los cielos fueron cubiertos de negros nubarrones y gases tóxicos que envenenaron la atmósfera, mientras las ciudades producían crecientes cantidades de basura de todas las clases. Y continuamos nuestra existencia convertida necesariamente en la civilización industrial. Una pregunta emerge entonces: ¿cómo limpiar el cielo y la tierra manteniendo los medios de producción igual, o habrá que modificarlos para que no contaminen?

También la Revolución Industrial marca el punto de arranque del crecimiento acelerado de la población mundial. Desde que los seres humanos estuvieron formados, cuando eran unos pocos especímenes, hace 1’200,00 años, su número se había elevado a 1,000 millones en 1800. 250 años después, en 2,000, eran más de 6,000 millones. De ahí en adelante, solo a una tasa de crecimiento de 1.5% anual, esta cifra se duplicará en unos 50 años; y seguirá creciendo sobre todo en los países de menor desarrollo industrial donde las familias tienen tres o más hijos. ¿A cuántos podrá alimentar la Tierra? Se puede comprender entonces cuánta razón tenía Thomas Malthus en su famoso libro Ensayo sobre el principio de la población, publicado en 1798.

La guerra, que es la aniquilación de cierta cantidad de prójimos tiene como origen la codicia y la venalidad de algunos seres humanos. Inicialmente la hacían unos grupos nómades para alimentarse con los vencidos; luego se dieron cuenta de que cambiándolos o vendiéndolos podían obtener ganado para alimentarse y otros bienes, acumularlos y hacerse ricos. Más tarde, la guerra les dio territorios, seres humanos y riquezas. La Roma de la Antigüedad y su orden jurídico, heredado por las sociedades que vinieron luego, fue el paradigma de esa práctica rentable que tomó la forma de derecho de propiedad. Luego la guerra proporcionó, además de territorios, mercados, materias primas, mano de obra barata, esclavizada o feudalizada y el orgullo de ser poderosos; hasta que llegó a un punto de contención en que el poder económico y militar de grupos nacionales rivales atacados, podía destruir a los agresores.

En el siglo XX, en treinta años, hubo dos guerras mundiales, la segunda más mortífera y destructiva que la primera.  Siguió la “guerra fría”, en la segunda mitad del siglo XX, impulsada por la codicia y el temor de los gobernantes y el capitalismo de Estados Unidos, secundados por sus homólogos de los estados de Europa Occidental, que puso a la humanidad al borde de la destrucción por las lluvias de bombas atómicas que hubieran contaminado el planeta con radioactividad por cientos de años. Hubiera bastado con oprimir un botón para disparar los cohetes; y había generales tentados de hacerlo que se abstuvieron, no obstante, por el temor de los políticos de que antes de que las bombas atómicas lanzadas cayeran en las ciudades y estepas soviéticas, otras bombas de igual poder destructivo estarían viajando hacia las ciudades de los países que tomaron la iniciativa primero.

Ese peligro no ha desaparecido. Lo animan otros actores y hasta algunos con mediano y pequeño poder. Con tales amenazas ¿podrá sobrevivir la humanidad? No me refiero aquí a los 100 y ni siquiera a los 1000 años por venir.

En junio de 2019, mi esposa y yo concurrimos al Museo del Hombre de Paris, plaza del Trocadero, frente a la Torre Eiffel, a visitar la exposición de los restos del hombre de Neanderthal. Eran unos pocos huesos que los paleontólogos de varios países habían hallado en diferentes lugares de Europa a lo largo de más de 100 años; y principalmente, en Neander, Alemania, cerca de Düsseldorf.

Con esos vestigios, los científicos de las ramas afines han reconstruido los rasgos anatómicos y faciales de los hombres a los que pertenecieron y han determinado su ADN y su antigüedad. Esta especie, hermana del homo sapiens, se extinguió hace unos 40,000 años. ¿Por qué? Tal vez por las pestes, los ataques de algunos microbios y virus, quizas algún coronavirus, y las agresiones de los seres humanos por ferocidad, disputa por los alimentos escasos o por el simple gusto de matar. La única especie con individuos que matan no para alimentarse es la humana.

¿Qué le sucederá a la especie humana 40,000 años después? ¿Llegará a esos años? Chi lo sa.

Hasta ahora nadie se ha preguntado cuál sería la cantidad máxima de población que la Tierra podría soportar y alimentar; ni qué harían los seres humanos con poder en los momentos en que se llegue a ese máximo.

Mientras tanto, en nuestro tiempo y en el de las generaciones que nos sigan, es deber de todo ser humano civilizado cooperar para evitar la contaminación ambiental y sus causas hasta donde se pueda; e instar y vigilar a los gobiernos para que hagan cumplir las normas que se den al respecto. El agua y el aire deben defenderse como la vida misma. Es esta nuestra batalla, ahora. (12/8/2021)


[1] Sobre Ecología puede verse el exhaustivo estudio de Eric Rendón Schneir, Bases económicas del desarrollo sostenible: evidencias y desafíos, Lima, Universidad Agraria La Molina, 2020.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona). Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona).

Héctor Béjar tras renuncia: «La lucha continúa» | Al Vuelo

El sol es una de las monedas que menos se depreció en agosto, afirma el BCR y más

Por Pamela Zárate M. | 17 agosto, 2021
Héctor Béjar

-Presidente Castillo acepta renuncia de Héctor Béjar, tras polémicas declaraciones sobre la Marina. La razón son los duros cuestionamientos a sus palabras, en las que acusa a la Marina de Guerra del Perú de haber “iniciado” el terrorismo en el país y de haber sido “entrenados por la CIA”. Fue el empujón necesario para que “lo renuncien”, y Palacio de Gobierno confirma el hecho mediante comunicado oficial sobre la aceptación de la renuncia.

  • El líder del partido de Perú Libre, Vladimir Cerrón lamentó la decisión del gobierno expresando su respaldo a Hector Béjar.
  • El ex ministro escribió en sus redes sociales que la «lucha continuaba» y que «volvía a ser libre» tras la publicación de su renuncia.

-Se reinician protestas en Cusco al no instalarse mesa de diálogo por el corredor minero. En su momento, a Bellido no le tomó ni medio día calmar la furia de los pobladores que vienen reclamando a la  minera Las Bambas faltas graves a sus compromisos con las comunidades aledañas y que incluyen la contaminación del área. Los pobladores anunciaron que retomarán la huelga porque que no se respetó la mesa de diálogo que debía instalarse la semana pasada y la empresa minera los dejó plantados el último domingo en una reunión. La PCM lanzó un comunicado indicando que el día sábado 21 de agosto se instalará una mesa de diálogo en Santo Tomás. 

-El sol es una de las monedas que menos se depreció en agosto, afirma el BCR. Aunque se habla mucho sobre el incremento del dólar, lo cierto es que la moneda nacional aún da batalla. Por ejemplo, el franco suizo y el euro se depreciaron en 0.8% en lo que vamos del mes. Mientras que la libra esterlina del Reino Unido cayó en un 0.5%. Peor ubicado terminó el peso chileno, con un 4% a la baja. Al sol peruano no le fue tan mal, y su depreciación quedó apenas en un 0.3% en agosto. 

-El congresista por Arequipa Ricardo Medina es ratificado en la comisión de Educación. Pese a que los legisladores de Perú Libre demandaron esa comisión. El líder evangélico y miembro del grupo Con Mis Hijos no te Metas, dijo que su gestión  fiscalizará y evaluará los temas prioritarios del sector. No obstante, un sector considera que carece de experiencia y tendría conflicto de intereses ya que es dueño de un colegio particular, además de oponerse al enfoque de género en la currícula escolar.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: Variante Delta se expande a Yanahuara y Miraflores

Red de Salud Arequipa Caylloma inició cerco epidemiológico a las personas diagnosticadas. A la fecha suman siete casos detectados en la región

Por Ibón Machaca | 17 agosto, 2021
Arequipa: Variante Delta se expande a Yanahuara y Miraflores

El último fin de semana, el Instituto Nacional de Salud (INS) alertó de dos nuevos casos de la variante Delta en Arequipa, lo que eleva a siete la cifra total en la región. Los dos últimos pacientes diagnosticados residen en los distritos de Miraflores y Yanahuara, informó el director de la Red de Salud Arequipa Caylloma, Miguel Ángel Yucra.

“En este momento se encuentran estables y bajo seguimiento. Uno ha sido dado de alta y el otro está bajo vigilancia”, dijo.

Miguel Ángel Yucra, director de la Red de Salud Arequipa- Caylloma

Los dos pacientes son mujeres jóvenes. La primera tiene 28 años y la segunda 36 años. El funcionario sostuvo que una de las pacientes tuvo relación con los primeros casos detectados, mientras que la otra fue diagnosticada en otro departamento.

A raíz de estos dos casos, el personal de salud inició el cerco epidemiológico. Se ha comenzado a realizar el seguimiento de los contactos y también la toma de muestras a los posibles infectados, precisó Yucra.

Asimismo, indicó que, de los siete casos detectados, seis pacientes ya fueron dados de alta y solo uno está bajo control médico. A diario se realizan más de mil muestras moleculares que son derivadas al laboratorio referencial y éste las envía al INS. Por ejemplo, los resultados recibidos recién, corresponden a muestras tomadas en julio y que, por razones que desconocen, reciben los resultados tardíamente.

El funcionario añadió que los resultados se emitirían más rápido si el trabajo de secuenciamiento genómico lo realizara el laboratorio referencial de la Región o el de la UNSA. Sin embargo, esa decisión le corresponde a las autoridades del Ejecutivo, agregó.

Variante Delta en regiones fuera de Arequipa

Actualmente el INS ha identificado 105 casos de la variante delta en el país. La nueva cepa del coronavirus se encuentra distribuida en ocho regiones: Arequipa (7 casos), Lima (39 casos), Ica (14 casos), Pasco (10 casos), Junín (16 casos), Apurímac (1 caso), Huancavelica (1 caso), Ayacucho (1 caso) y la provincia Constitucional del Callao (16 casos).

Si bien la variante originada en la India es mucho más transmisible que las otras cepas, aún no llega a predominar en el país. A la fecha, la variante lambda o andina es la de mayor incidencia.

No obstante, el director del Centro Nacional de Salud Pública del INS, Óscar Escalante dijo en Andina que, dado el número de infectados, se puede hablar de una transmisión comunitaria.

Según el funcionario, por cada persona infectada se proyectan seis casos más, por lo que se presume que aumente en número de personas infectadas. Es por ese motivo que pidió a la población mantener las medidas de prevención.

Expresó que, cuando se identificó el primer caso en Arequipa y luego el segundo en un familiar, se buscó controlar la variante. Empero, esta nueva cepa se ha desplazado a otras regiones, siendo considerada una variante dispersa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Pico a Pico: Rondas urbanas en la Macro Región Sur

Esta noche conversamos sobre la propuesta de replicar el modelo de las rondas campesinas en la zona urbana. Al respecto, dialogamos con el coordinador en la Macro Región Sur para la formación de las Rondas Campesinas y Urbanas, Mario Zapata.

Por Redacción El Búho | 17 agosto, 2021

Esta noche conversamos sobre la propuesta de replicar el modelo de las rondas campesinas en la zona urbana. Al respecto, dialogamos con el coordinador en la Macro Región Sur para la formación de las Rondas Campesinas y Urbanas, Mario Zapata.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Sociedad Agrícola de Arequipa rechaza que se implemente una segunda reforma agraria

“Aunque nuestra especialidad no es la política, nos pronunciamos ante del riesgo en el que se pone a la constitución, la propiedad y la seguridad alimentaria en el país (…) Para nosotros, pequeños y medianos agricultores, es imprescindible la seguridad en nuestra actividad”.

Por Redacción El Búho | 17 agosto, 2021
Agricultores Arequipa
Sociedad Agrícola de Arequipa rechaza que se implemente una segunda Reforma Agraria.

(Redacción: Mishell Valdivia). Este martes 17, la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA) reiteró su negativa a la propuesta de una nueva reforma agraria que estaría planteando ejecutar el Ministerio de Agricultura, del gobierno del presidente Pedro Castillo. Ante los anuncios, piden una explicación detallada de los cambios que ésta representaría.

La preocupación de la asociación de agricultores a nivel nacional se dio a conocer desde antes de la elección del actual mandatario. En el mes de mayo, en tiempos de segunda vuelta electoral, se publicaron dos pronunciamientos. El primero, el 12 de mayo titulado ‘No pongamos el riesgo la seguridad alimentaria del Perú‘. El segundo, el 31 de mayo, donde se detallaron más explícitamente los riesgos que provocaría una reforma con cambios constitucionales que podría generar: Una crisis alimenticia y un quiebre del sistema.

“Aunque nuestra especialidad no es la política, nos pronunciamos ante del riesgo en el que se pone a la Constitución, la propiedad y la seguridad alimentaria en el país (…) Para nosotros, pequeños y medianos agricultores, es imprescindible la seguridad en nuestra actividad”

Presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa, Jesús Díaz Salas.

El gremio basa sus pronunciamientos en declaraciones del presidente Castillo y en el informe del Instituto Peruano de Economía que tiene como título: Experiencias del pasado: la reforma agraria perjudicó la productividad del sector a pesar de combinarse con protecciones arancelarias.

«Durante el vigente proceso electoral, sorprende la persistencia de políticas que fracasaron previamente en el país y, contrariamente a lo que prometen, solo han generado mayor pobreza y desigualdad. Una de ellas sería la “segunda reforma agraria”, respaldada por el candidato Pedro Castillo, quien propone el retorno de las cooperativas agrarias, para lo cual los propietarios de 1 a 5 hectáreas entregarían sus chacras en búsqueda del “bien común”

Instituto Peruano de Economía.

Además, SADA mostró su descontento ante la declaración de estado de emergencia del sector agrario en el país. Ya que, a pesar de la pandemia, se logró abastecer a todos los mercados y se mejoró incluso el nivel de las exportaciones.

Agricultores de Arequipa sobre reforma agraria tecnológica

Asimismo, se invitó al ministro de Agricultura, Víctor Mayta Frisancho, a que la reforma planteada sea una reforma agraria tecnológica y no una reforma política. Debido a que la mejora está en el acceso a servicios de información y conocimiento agropecuario, acceso a financiamiento, uso de semillas certificadas; uso de fertilizantes e infraestructura de riego.

“SADA ha representado al sector agrícola de la región Arequipa, apoyando el desarrollo de las actividades agropecuarias con visión de progreso, de unión y trabajo. Por lo que consideramos que una reforma agraria tecnológica garantiza la seguridad alimentaria de la región y del país. Así como miles de puestos de trabajo y el crecimiento de un sector estratégico para el desarrollo del país. Por lo que rechazamos que se lleve a cabo una reforma agraria política que atente contra el derecho de propiedad consagrado, no solo en nuestra Constitución; sino en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”

Pronunciamiento de la Sociedad Agrícola de Arequipa.

SADA está conformada por agricultores de las zonas de Arequipa, Vítor, Cural, La Cano, La Joya, Santa Rita de Siguas, Majes, Pampacolca y Sabandía.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

El internet como factor de cambio en el Perú

En el último año se ha demostrado que aún queda mucho por hacer, pues la brecha digital sigue siendo amplia, sobre todo en las zonas rurales.

Por Redacción El Búho | 17 agosto, 2021
El internet como factor de cambio en el Perú

Hoy en día nadie puede poner en duda que el servicio de internet se ha convertido en una herramienta fundamental en todo el Perú, debido a que el mundo está en constante cambio y al hecho de que la inmediatez se ha convertido en un recurso necesario tanto en el ámbito laboral, como en el educativo, el social y el del ocio y la distracción.

Además, en el último año se ha demostrado que aún queda mucho por hacer, pues la brecha digital sigue siendo amplia, sobre todo en las zonas rurales, lo cual puede llegar a representar falta de oportunidades equitativas para todos, pues el acceso a internet puede ayudarles tanto en empleo, como salud y educación.

Es por eso mismo que en el país se han realizado esfuerzos para que cada vez sean más peruanos los que gocen de acceso a la red. Por ejemplo, la empresa Internet para Todos (IPT), creada por Facebook, Telefónica, CAF y BID Invest, es una que se ha fijado esta meta y que, a la fecha ha llevado la conexión 4G a casi 12 mil comunidades rurales del país, tanto en la costa como en la sierra y la selva, lo que ha permitido que más de 2 millones de peruanos tengan acceso a internet.

Conectividad en educación en Perú

La necesidad de sistemas híbridos y a distancia se ha hecho más evidente en la actualidad. El Gobierno peruano, a través del programa Aprendo en Casa, ha buscado mantener a los estudiantes al tanto de sus clases y que no se rezaguen, aunque lo cierto es que el 58% de las familias peruanas accedió a estos contenidos vía internet, de acuerdo con el Ministerio de Educación.

Desde el pasado mes de septiembre, estudiantes de poblaciones como Catalinayocc, en el distrito de Chuschi, han recibido facilidades para sus estudios a través de la conexión 4G, la cual ha reducido la brecha digital de forma considerable. “Gracias a Movistar, estoy logrando mejoras. Incluso, puedo hablar con el profesor y responder sus preguntas”, dijo a El Comercio Edison Huamaní, estudiante con residencia en Catalinayocc.

El mes pasado, se activó en Tiquillaca (Puno) la primera plaza rural del proyecto regional de conectividad integral y desarrollo social para la región altiplánica, con Eduardo González, ministro de Transportes y Comunicaciones, con el fin de que el acceso y uso del internet se democratice.

Facilidades de conectividad

El acceso a internet no solamente facilita su aprendizaje al conectarse a clases, sino que también es un medio por el cual se puede obtener información de forma más rápida y con diversos métodos, ya sea a través de bibliotecas virtuales, contenidos multimedia, documentales, hemerotecas en sitios web y demás fuentes de información que ayuden al desarrollo cognitivo de cada individuo en Perú.

“Iniciamos en esta localidad, que funcionará a modo de prueba y con el ritmo de trabajo alcanzado, se debería completar las 471 plazas en los próximos dos meses”, comentó el funcionario del Ministerio de Transportes y Comunicaciones durante la inauguración, en la que se aseguraron de que la conexión estuviera funcionando al cien por ciento. “Esta iniciativa del MTC permitirá mejorar la conectividad para impulsar el acceso de las personas a la educación, la salud, la seguridad ciudadana, así como promover sectores productivos como el turismo y comercio electrónico”.

Y es que estos sectores se pueden promover por medio del internet debido a que ayudan al desarrollo de las comunidades, al permitirles comunicarse de mejor manera, mejorar la calidad de los servicios, la eficiencia en el trabajo y la posibilidad de expandir las redes de comunicación y alianza.

Entretenimiento virtual en Perú

Los peruanos han encontrado en el internet una herramienta para casi todos los aspectos de su vida, incluido el del entretenimiento. Los adultos podrán encontrar en los casinos online una plataforma de diversión bastante atractiva, pues estos sitios ofrecen su servicio al alcance de un clic.

Estas plataformas ofrecen diversos juegos con la facilidad de que se pueden disfrutar a través de un teléfono celular, una tableta o una computadora, con una conexión a internet estable. Gracias al desarrollo digital en el país a través de sus proyectos públicos, plataformas como los casinos online y otras más se encuentran más cerca de las personas, quienes pueden aprovecharlas para jugar y divertirse.

De hecho esto también se puede ejemplificar en los servicios de contenidos digitales como los de streaming, que se han popularizado cada vez más en todo el país y que ofrecen contenidos a las personas de forma rápida y sencilla, con la ventaja de que incluso se pueden descargar previamente para disfrutarlos desde cualquier lugar sin necesidad de estar conectados todo el tiempo.

SI bien es cierto que al Perú aún le queda mucho camino por recorrer antes de que la brecha digital se reduzca, lo cierto es que estos primeros esfuerzos han ayudado a que cada vez más peruanos se acerquen al internet, con conexiones en zonas marginadas de la costa, la sierra y la selva. Ya se ha hablado sobre la importancia del internet, sobre todo en zonas rurales; los pasos son buenos y no se debe perder ese ritmo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

El turismo virtual: un campo fértil para el marketing digital

Si bien se trata de un concepto nuevo, lo cierto es que —de ser bien explotado— puede conducir a excelentes ganancias monetarias para el Estado y las empresas y a experiencias positivas para la eCommerce que lo toman como plataforma para promocionar sus productos.

Por Redacción El Búho | 17 agosto, 2021
El turismo virtual: un campo fértil para el marketing digital.

A propósito de la “nueva normalidad” generada por la pandemia, el turismo virtual se ha convertido en la alternativa más viable para evitar los contagios por COVID-19. Esta tendencia —que cada día gana más espacio— está siendo aplicada por gobiernos y empresas turísticas para sostener la industria mientras pasa la contingencia.

Si bien se trata de un concepto nuevo, lo cierto es que —de ser bien explotado— puede conducir a excelentes ganancias monetarias para el Estado y las empresas y a experiencias positivas para la eCommerce que lo toman como plataforma para promocionar sus productos. Lo importante es valerse de las herramientas del marketing digital adecuadas para captar a la audiencia objetivo. Una de las más destacadas en este campo es la realidad virtual, que de acuerdo con amara-marketing.com (2019), les da a los consumidores mayor apertura a la interacción y la sensación de ser parte esencial del negocio.

La pandemia: el catalizador que hizo posible el afianzamiento del turismo virtual

El confinamiento del 2020, y de lo que va de año, le ha dado firmeza al innovador concepto del turismo virtual. Este, de acuerdo con Scarlett Hawkins (Tiqets for venues,2020), viene a ser la aplicación de tecnología, por parte del sector turístico, para continuar en línea: la recreación, el entretenimiento, el conocimiento y la buena experiencia para el “viajero”.

De esta forma, la permanencia en casa se ha hecho más llevadera, pues, por naturaleza, el ser humano es gregario. Así que necesita del contacto y la comunicación con otros para mantenerse sano psicológica y emocionalmente. Ahora bien, el turismo virtual también ha surgido como una alternativa provechosa para todo dueño de eCommerce y/o PYME.

Lo anterior se sustenta en el hecho de que —hoy por hoy— es una tendencia muy utilizada por hoteles, resorts, museos, parques, entre otros sitios. En consecuencia, el turismo virtual gana más adeptos cada día. Por lo tanto, es razón suficiente para que los negocios, de una forma personalizada, entren en la vida de los consumidores. De allí que  sea crucial ofrecer sus productos o marcas a través de estrategias de marketing digital concretas, bien sea con videos, banners o fotos interactivas en 3D.

Vale destacar, que la campaña de marketing del eCommerce —dentro del turismo virtual— debe procesarse con softwares altamente eficientes en la elaboración de contenidos digitales. Esto significa que el material creativo debe soportarse en un editor de videos online con elementos sofisticados, pero, a su vez, sencillo de trabajar. En este sentido, Clipchamp se convierte en una opción viable en el mercado.

Ventajas del turismo virtual para el marketing del eCommerce

Está claro que el turismo virtual es una oferta tentadora para hacer publicidad. Solo basta negociar unos segundos dentro del “viaje” para obtener beneficios como:

  • Mayor alcance global
  • Generar interés en variedad de público
  • Comunicación precisa de mensajes
  • Incentivar opiniones sobre la marca
  • Fomentar las ventas
  • Propiciar el aumento del tráfico en la web del eCommerce

¿Cómo incluir el marketing de tu eCommerce dentro del turismo virtual?

Cuando se tiene una campaña de marketing bien diseñada, entonces se puede indagar en las plataformas locales de turismo virtual para presentar el eCommerce. En este sentido, corresponde saber qué tipo de espacio es y cómo funciona, además de su alcance dentro de la dirección del negocio físico. Solo así se determina el formato adecuado de publicidad.

Por ejemplo, en “Voyager”, de Google Earth, se pueden recorrer las calles de Nueva York o París. Por tanto, una empresa con domicilio en Manhattan, sin dudarlo, aprovecha dicho canal para darse a conocer. Así, el público que hace el recorrido virtual por la “Gran Manzana» desde República Checa, tendrá conocimiento de la existencia del eCommerce. Y, por supuesto, cuando se tenga la oportunidad de tomar un vuelo real, se incluirá el negocio en su agenda.

A continuación, algunas herramientas de marketing que tu eCommerce puede usar en el turismo virtual:

Videos

Este tipo de formato es el más popular dentro del marketing digital. Su nivel de convencimiento conduce a la audiencia a sentir todo lo que se transmite. Además, si se les adiciona el elemento de la interactividad, el usuario puede ser partícipe modificando alguna información.

En este sentido, los espectadores se conectan más rápido con la marca. Lo ideal es que los videos no sobrepasen los 2 minutos de duración. Para buenos resultados, lo mejor es contar con Clipchamp, una herramienta completa y 100% confiable.

Inteligencia artificial y realidad aumentada

Sí, al igual que la empresa turística, el eCommerce puede hacerse con un software que les proporcione a sus clientes la inmersión en sus procesos. Es decir, el negocio que está en Manhattan puede producir un video con realidad virtual para pasear al usuario por su fábrica de confección de carteras. De esta forma, se pueden reconocer los deseos y emociones del cliente. Esta interactividad genera, pues, un vínculo más cercano entre marca – público. El objetivo es conectar lo más humanamente posible.

Infografías

Un eCommerce puede utilizar infografías como estrategia de marketing digital en un espacio de turismo virtual. El formato funciona mejor cuando abre paso a la interactividad a través de imágenes en movimiento, o da la facilidad de desincorporar la información que no le interese.

La finalidad de la infografía es suministrar datos de forma jerarquizada, y al mismo tiempo buscar que la audiencia tome acciones de compra o de conocimiento sobre los productos. Esta táctica debe valerse de un estilo sencillo con una tipografía legible.

Storydoing

Se trata de una técnica que invita a los usuarios a experimentar de forma vívida la razón de ser del eCommerce. Dicho de otra forma, el Storydoing tiene el propósito de conseguir la confianza del cliente haciéndolo partícipe de su mensaje.

Quienes utilizan esta técnica, muchas veces buscan a los protagonistas de la historia en personas comunes y corrientes. Y es lógico, pues el propósito es vender realidad, sentimientos, valores y cercanía, en lugar de productos. Esta estrategia de marketing digital encaja dentro de cualquier espacio del turismo virtual.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

 

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Guido Bellido podría ser censurado, pero renunciar, jamás (VIDEO)

Guido Bellido anunció que el 26 de agosto se enfrentará al Congreso en busca del voto de confianza, que en sus palabras planteará “lo que el país necesita”.

Por Pamela Zárate M. | 17 agosto, 2021
Guido Bellido

Polémico como se muestra, el primer ministro ha anunciado por todos los medios que no renunciará a la PCM y que el 26 de agosto se enfrentará al Congreso en busca del voto de confianza. En sus palabras, planteará “lo que el país necesita”.

Con anuncios de bonos para 13 millones de peruanos, el cusqueño ha reiterado que no tiene ninguna afinidad con las filas de Sendero y defiende a capa y espada al líder de su partido, Vladimir Cerrón. Guido Bellido, dice, llegó para quedarse o retirarse si es que no le otorgan el voto de confianza, pero ¿renunciar al cargo?, jamás.

Guido Bellido

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: madre perdió a sus dos menores hijas en accidente en carretera hacia Cusco

Además de las hermanas Alejandra G.P. (9) y Esperanza G.P. (10), también perdieron la vida el conductor del tráiler y un pasajero más del colectivo que se dirigía a Espinar.

Por Redacción El Búho | 17 agosto, 2021
Arequipa: madre perdió a sus dos menores hijas en accidente en carretera a Cusco.

El domingo a las 5:30 a.m. aproximadamente, la tragedia alcanzó a la familia de Yesenia Guillén Pineda. Ella, junto a sus dos hijas, aprovecharon el feriado declarado el 16 de agosto en Arequipa, para viajar a Velille, en la región de Cusco, sin presagiar el drama que se avecinaba en la carretera.

Yesenia viajaba en la camioneta blanca de placa V9W-257 que daba el servicio de colectivo, de Arequipa hacia Espinar. A la altura del Km. 102 de la carretera a Cusco, un tráiler de matrícula V9E-730 cargado con minerales se descarriló en una curva, volcándose e impactando al vehículo de pasajeros, que no pudo evadirlo.

Al notificarse el accidente, unidades de la Policía de Carreteras acudieron a la zona para dar auxilio a las víctimas. Al llegar, ambos vehículos se encontraban separados a ambos lados de los carriles, con visibles daños materiales.

Víctimas mortales en Arequipa

Lamentablemente, producto del impacto, las hermanas Alejandra G.P. (9) y Esperanza G.P. (10) perdieron la vida en el acto. En cambio su madre, Yesenia Guillén Pineda, logró sobrevivir al impacto, pero se encuentra hospitalizada en estado crítico.

Además, el piloto del tráiler de carga pesada tampoco sobrevivió, perdiendo la vida en la carretera, quien fue identificado como Gabriel Paucara Manuelo. Mientras que el copiloto del camión logró sobrevivir, pero también con lesiones provocadas por el impacto vehicular.

Luis Antonio Huarca Yauli (51), quien también era pasajero de la camioneta que realizaba el servicio de colectivo, fue la cuarta víctima de este accidente.

Según las primeras pesquisas que viene realizando el personal de Investigación de Accidentes de Tránsito de la PNP, el tráiler al volcar, invadió el carril contrario causando el aparatoso accidente.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

A pesar de críticas Esdras Medina (RP) presidirá comisión de Educación

Por 16 votos a favor y una abstención. Medina dijo que trabajará por los temas urgentes luego de la pandemia. Citaron a ministro Juan Cadillo

Por Martha Valencia | 17 agosto, 2021

Pese a los cuestionamientos en su contra, el parlamentario Esdras Ricardo Medina Mina de la bancada de Renovación Popular fue elegido presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte para el periodo anual de sesiones 2021-2022, con el voto mayoritario de los integrantes de este grupo de trabajo.

Lo acompañarán en la mesa directiva el legislador Alex Antonio Paredes Gonzáles de Perú Libre, como vicepresidente. Y Karol Ivett Paredes Fonseca de Acción Popular, como secretaria.

Al asumir el cargo, Esdras Medina señaló que la educación es el camino para el cambio que tanto anhelamos como país. Se comprometió a trabajar en varios ejes para evaluar, fiscalizar y canalizar las prioridades del sector en bien de los niños y de la juventud del Perú.

“Vamos a trabajar los temas urgentes afectados por la crisis sanitaria”

Medina Mina afirmó que hará uso de las diferentes herramientas e instrumentos de control para mejorar las políticas del sector educación.

“Tenemos una gran responsabilidad en nuestras espaldas, vamos a trabajar en los temas urgentes y necesarios que se han visto afectados por la crisis sanitaria. Vamos a trabajar en conjunto, no pienso hacerlo solo, sino con todos ustedes. Por el bien de la educación, porque es el futuro de nuestros hijos y del Perú”, indicó.

Finalmente agregó que su gestión será de puertas abiertas, ya que se recibirán aportes y sugerencias de todos y se comprometió a presentar la próxima semana el plan de trabajo y un proyecto de reglamento de la comisión.

Sobre emergencia de la Educación

Como miembro titular en la Comisión de Educación, Deporte y Cultura, la congresista de Partido Morado, Flor Pablo, planteó a la conformación de un Grupo de Trabajo para realizar el seguimiento a la declaratoria de emergencia en el sector Educación, anunciado por el presidente de la República en su mensaje de 28 de julio.

Por su parte, los congresistas Alex Paredes Gonzales, Karol Fonseca Paredes (AP) y Tania Ramírez García (FP) solicitaron se curse invitación al ministro de Educación, Juan Cadillo León, a fin de que explique las políticas que va implementar su sector para el retorno progresivo a las aulas.

Además, para que dé cuenta de la vacunación y de la atención de pacientes contagiados por la covid-19. La citación a la sesión de ese grupo dictaminador será para el próximo martes 24.

Finalmente, se acordó, por mayoría, que las sesiones se lleven a cabo de manera semipresencial.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Vacunatón Arequipa: inmunizarán personas de 37 a 39 años este 21 y 22 de agosto

En esta tercera campaña, el personal de salud atenderá en un horario corrido de 35 horas en cuatro puntos de vacunación, informó Geresa Arequipa

Por Redacción El Búho | 17 agosto, 2021
Vacunatón en Arequipa: inmunizarán a personas de 37 a 39 años este 21 y 22 de agosto

Con la llegada de más vacunas contra la covid-19, la Gerencia Regional de Salud Arequipa programó la tercera vacunatón en la ciudad, para este sábado 21 y domingo 22 de agosto. Será una campaña extendida, donde el personal de salud atenderá durante un horario corrido de 35 horas.

En esta oportunidad se atenderá a las personas de 37, 38 y 39 años de edad que en su DNI figura como dirección de uno de los 29 distritos de la provincia de Arequipa. El gerente de Salud, Christian Nova, recalcó que solamente aplicarán la primera dosis a este grupo etareo. El objetivo es vacunar a unas 30 mil personas.

La Geresa llevará a cabo la actividad con las 20 mil dosis de Pfizer que tienen almacenados, además de las 10 mil vacunas de Sinopharm y 35 mil 100 de la vacuna Pfizer que llegaron este martes a la ciudad.

Requisitos para recibir la vacuna

La campaña busca cubrir a los arequipeños que residen en la provincia, pero también se inmunizará a quienes trabajan o viven en Arequipa. En ese sentido, el gerente indicó que aquellos residentes con DNI de otras regiones, tienen que acreditar los siguientes documentos: titularidad de residencia, contrato de alquiler, certificado domiciliario o declaración jurada notariada. También pueden presentar su contrato de trabajo, certificado de trabajo actualizado.

En cambio, los residentes extranjeros deben presentar su carnet de extranjería, visa de estudio o trabajo. Deben presentar cualquiera de esos tres documentos en original y una copia.

Puntos de vacunación en Arequipa

La Geresa Arequipa habilitará cuatro centros de vacunación, donde las brigadas atenderán durante 35 horas, desde las 7 de la mañana del sábado hasta las 6 de la tarde del domingo. Estos son:

  • Cercado: Estadio de la UNSA
  • Paucarpata: I.E. Teobaldo Paredes Valdez
  • Mariano Melgar: Coliseo del Niño
  • Cerro Colorado: Colegio María Murillo de Bernal

Mientras que en 15 centros de vacunación atenderán el sábado y domingo, de 7 de la mañana a 6 de la tarde. Estos vacunatorios están distribuidos en los siguientes distritos:

  • Cercado: IE Juana Cervantes y Centro Comercial La Salle
  • Cerro Colorado: I.E. Fe y Alegría y Complejo Rayo Chachani
  • Paucarpata: Complejo Cesar Vallejo
  • JLB y Rivero: Parque La Melgariana
  • Cayma: I.E. León XIII
  • Socabaya: Villa Olímpica Socabaya
  • Miraflores: Plaza Mayta Capac
  • Yanahuara: I.E. José de Sucre
  • Sachaca y Tiabaya: Estadio de Sachaca
  • Alto Selva Alegre: Santísima Virgen del Carmen y Mercado Barroso

Atención a personas vulnerables

El gerente de Salud de Arequipa indicó que en estos 19 puntos también se va vacunar en primeras dosis a las personas con enfermedades raras o huérfanas o con trastornos mentales. En caso de en caso ser menor de 12 años ingresa con el tutor o padre de familia. Asimismo, se recibirá a personas con síndrome de Dow y gestantes con más de 28 semanas.

Además de presentar su DNI, tendrán que presentar una constancia médica o informe, donde incluya el centro donde recibe el tratamiento y el médico tratante.

Mientras que para el 23,24 y 25 de agosto, se programó otra jornada para aplicar segunda dosis a las personas de más de 45 años que fueron inmunizadas el 1, 2 y 3 de agosto. La atención será de 7 de la mañana  4 de la tarde. Esta campaña será exclusivamente para las personas que les toca recibir su segunda dosis, enfatizó el funcionario.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿Qué dijo el Canciller Héctor Béjar que provocó una crisis y su renuncia?

Canciller dimitió a la cartera de Relaciones Exteriores, tras difundirse sus declaraciones sobre cómo se inició el terrorismo en Perú

Por Martha Valencia | 17 agosto, 2021
Foto: PanAm Post

Si bien muchos medios de comunicación, políticos y opinólogos han obviado decir que las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Béjar Rivera fueron hechas el pasado 14 de noviembre de 2020, cuando él no era funcionario del Estado ni ocupaba ningún cargo salvo el de ser catedrático en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); lo que dijo generó una crisis política que terminó con la renuncia a su cargo asumido el pasado 29 de julio.

Todo se inició por unas declaraciones hechas en la conferencia virtual que se desarrolló con el izquierdista Grupo Emancipador Perú. En ellas afirmó que, la “Marina inició el terrorismo en el Perú” y que Sendero Luminoso “ha sido en gran parte obra de la CIA. Es decir, la estadounidense Agencia Central de Inteligencia, por sus siglas en inglés”.

Estas expresiones las recordó el programa dominical Panorama el último domingo, lo que generó una andanada de opiniones y críticas. Y hasta una moción de censura en el Congreso. Incluso el presidente Pedro Castillo lo convocó este lunes por la tarde a Palacio de Gobierno para evaluar la crisis que se generó. Por la noche, la Dirección de Información de la Marina difundió un comunicado rechazando la opinión de Béjar.

¿Qué más dijo Béjar el 2020?

El Canciller, Héctor Béjar Rivera afirmó que Sendero Luminoso fue una “creación” de la estadounidense Agencia Central de Inteligencia (CIA). Y que las acciones terroristas comenzaron en los años 70, supuestamente perpetradas por efectivos de la Marina entrenados por la CIA. La institución naval rechazó lo dicho por Béjar.

Asimismo, se refirió a que se produjeron acciones terroristas desde la extrema derecha en los años 70, contra los regímenes de los generales Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Así como en el régimen de Francisco Morales Bermúdez (1975-1980), antes de las acciones armadas de Sendero Luminoso, en mayo de 1980.

Para Béjar, en estas actividades terroristas de la extrema derecha, supuestamente intervinieron agentes de la Marina que habían recibido entrenamiento de la CIA. “El terrorismo en el Perú lo inició la Marina, y eso se puede demostrar históricamente; han sido entrenados para eso por la CIA”, afirmó Béjar.

En la misma línea de razonamiento del ahora excanciller, la CIA también estuvo detrás de la generación de Sendero Luminoso. Un argumento que grupos de izquierda prosoviéticos y procastristas difundieron en los años 80 durante el periodo de la llamada Guerra Fría. Adicionalmente, varias voces recordaron los atentados de los ñaos 70 que fueron atribuidos a la Marina de Guerra, en desacuerdo con el gobierno de Juan Velazco Alvarado.

Béjar sobre acción armada en Ayacucho

“Yo estoy convencido, no puedo demostrarlo, de que Sendero Luminoso ha sido en gran parte obra de la CIA y los servicios de inteligencia”, manifestó Béjar ante el Grupo Emancipador. Los estudios más serios sobre el grupo terrorista señalan que Sendero Luminoso fue gestado por Abimael Guzmán bajo inspiración de Mao Zedong.

Después de haber recibido instrucción ideológica y entrenamiento guerrillero en Cuba, Héctor Béjar inició una acción armada en Ayacucho, en 1965, con la toma de haciendas. Pero, al año siguiente, se le arrestó y condenó por sedición.

En 1970, el Gobierno del general Juan Velasco Alvarado decretó una amnistía, Béjar salió en libertad y se incorporó al Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (Sinamos) del régimen velasquista.

Se armó la crisis

Las declaraciones pasadas de Héctor Béjar, nuevamente difundidas el domingo último, causaron preocupación y rechazo por parte de algunas personalidades en el Gobierno. Uno de ellos fue el ministro de Justicia, Aníbal Torres, quien calificó de “desafortunadas” las afirmaciones del canciller.

Asimismo, la tercera vicepresidenta del Congreso, Patricia Chirinos, planteó convocar a Junta de Portavoces. Esto, para que exigir que Béjar explique sus agraviantes expresiones sobre el origen del terrorismo en el Perú.

Por su parte, la exministra de Defensa, Nuria Esparch, calificó de “inaceptables” y un “insulto” lo declarado por Béjar en relación a la Marina y demandó “rectificación inmediata”.

Moción de censura

De otro lado, el congresista de Renovación Popular, José Cueto, precisó: “estamos presentando una moción de censura directamente” contra el canciller Héctor Béjar. Dijo que, si ya tenían los votos para una censura, “no tiene sentido interpelar”.

“Hemos presentado una moción de censura, en paralelo a la de interpelación, contra el ministro de Relaciones Exteriores. Añadió que, por sus polémicas declaraciones sobre el terrorismo, “no hay nada que preguntarle” pues debe irse “sí o sí”.

“Hemos pasado de tener una moción de interpelación, que está corriendo igual, y ahora estamos presentando una censura directamente. Yo hubiera esperado que el señor Castillo lo retire del cargo inmediatamente [a Béjar]”, aseveró a Canal N.

Comunicados de la Marina y la Cancillería

La Marina de Guerra del Perú manifestó su rechazo y precisó que se trata de una afirmación falsa. Y que atenta contra el honor de quienes formaron parte de esta institución y lucharon contra el terrorismo.

“Constituye una afrenta contra los hombres y mujeres que lucharon y continúan luchando contra la delincuencia terrorista. Contra las viudas, huérfanos y deudos víctimas de esta execrable acción, así como contra todos los hombres y mujeres que integran nuestra bicentenaria institución”. Se indica en el comunicado en la Marina con el logo del Ministerio de Defensa.

“La Marina de Guerra del Perú deplora afirmaciones de esta naturaleza que pretenden distorsionar la historia de la pacificación nacional. Reafirmándose en el cumplimiento de su misión constitucional de continuar la lucha contra el terrorismo, dentro del marco legal vigente”, señala la institución naval.

En contraparte, la Cancillería emitió un comunicado explicando que las declaraciones de Héctor Béjar estaban siendo “manipuladas, editadas, recortadas y sacadas de contexto” para confundir a la opinión pública y “obtener la censura del ministro de Relaciones Exteriores”.

“Desde hace algunos días se vienen difundiendo declaraciones realizadas por el doctor Héctor Béjar cuando no ocupaba ningún cargo público; las mismas que vienen siendo manipuladas, editadas, recortadas y sacadas de contexto con el propósito de desacreditarlo y obtener la censura del Ministro de Relaciones Exteriores”, señalaba el documento.

Esta campaña sistemática de editar declaraciones antiguas sacándolas de contexto tiene como fin confundir a la opinión pública. Y presentar al Canciller agraviando a las Fuerzas Armadas y a la Marina de Guerra del Perú; hecho que el ministro rechaza tajantemente, y expresa su plena voluntad de trabajar con todas las instituciones una agenda de política exterior en beneficio del país.

Finalmente precisaban que, “el Ministro de Relaciones Exteriores, en el ejercicio de sus convicciones democráticas, respondería en detalle y en el ámbito constitucional, todas las interrogantes, cuestionarios y observaciones en el marco de la interpelación establecida por el Congreso de la República”.

Keiko Fujimori se pronunció

“Las declaraciones del canciller Béjar contra la Marina y la intervención a la Dincote son en la práctica un disparo al corazón de nuestras Fuerzas Armadas y policiales. No basta con condenarlas. Nuestros soldados y policías que dieron la vida por nosotros hoy nos necesitan”. Así publicó en su cuenta la lideresa de Fuerza Popular solicitando al presidente Pedro Castillo que “rompa su silencio”. Y “demuestre si respalda a las FF. AA.”.

Hizo referencia al rol del Parlamento Nacional en este contexto y señaló que las fuerzas políticas deben “ejercer su función de contrapeso”. “Los partidos políticos representados en el Congreso que nos hemos comprometido a luchar por defender la democracia no podemos quedarnos de brazos cruzados. Es hora de ejercer nuestra función de contrapeso, sin dudas ni ningún tipo de cálculo político”, sostuvo la expostulante al sillón de Pizarro.

Invocó al jefe de Estado, Pedro Castillo, a que se dirija a la población para “respaldar” a las Fuerzas Armadas luego de lo expresado por el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Béjar.

Esta publicación le valió una serie de respuestas en las que le hacían recordar el proceder de su padre y las fuerzas armadas. Señalaron ciudadanos y políticos los hechos de la historia demencial terrorista. Pero también los hechos comprobados de excesos y crímenes de lesa humanidad contra senderistas y población civil.

Poniendo paños fríos

Por su parte, hoy poco antes de la dimisión de Héctor Béjar, el congresista de Perú Libre, Jaime Quito, intentó poner paños fríos a la controversia. Hizo ver que fueron unas declaraciones del canciller Héctor Béjar antes de su nombramiento como ministro de Estado.

Para el vocero alterno de la bancada oficialista, se están dejando de lado temas importantes para la actualidad del país. «Por enfocarnos en unas expresiones que no ameritan crear una tormenta política”, señaló.

“Creo que aquí quieren generar una tormenta política donde no la hay, no quieren apostar por la gobernabilidad del país ni darle la tranquilidad al pueblo para que todos los que hemos sido elegido podamos ponernos en función de las grandes necesidades que tenemos que resolver”, indicó.

Fuentes: La República, Andina, RPP

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: corte de servicio eléctrico en 3 distritos, este miércoles 18

Personal de Seal realizará el mantenimiento de redes en media tensión, la instalación de tablero y normalización de totalizador de subestación.

Por Redacción El Búho | 17 agosto, 2021
Arequipa
Seal

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 3 distritos de la provincia de Arequipa. Está programado para este miércoles 18 de agosto.

El corte de energía eléctrica se debe al mantenimiento de redes en media tensión. Además, personal de Seal realizará la instalación de tablero, y normalización de totalizador de subestación.

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este miércoles 18 de agosto, es Paucarpata (Arequipa). Las zonas afectadas son varios sectores de la urbanización asentamiento humano Cerro Buena Vista III, varias manzanas del asentamiento humano Santa María I etapa, varias manzanas del pueblo joven Progresista, urbanización 15 de Agosto, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Cercado. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en la urbanización boulevard Lambramani, urbanización residencial Metrópolis, entre otros..

El tercer distrito afectado es Yanahuara. Aquí se cortará el servicio en las cuadras 9 y 10 de la calle Chullo, cuadra 1 de la avenida Tahuaycani,

Además se anunció el corte programado en algunas zonas del distrito de Santa Isabel de Siguas. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Números de atención de Seal Arequipa

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Aquí el comunicado oficial de Seal:

Corte de luz en Arequipa.
Comunicado de Seal sobre corte de luz en algunas zonas de Arequipa.
Corte de luz en Arequipa.
Comunicado de Seal sobre corte de luz en algunas zonas de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Red de Medios: Arequipa, Huánuco y Piura cumplieron aniversario el 15 de agostoria del Perú

El último domingo estuvieron de aniversario las ciudades de Arequipa, Piura y Huánuco. Por ello, conversamos con tres historiadores sobre el papel de las tres localidades en la historia del Perú, en un nuevo programa de la Red de Medios Digitales del Perú.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 agosto, 2021

El último domingo estuvieron de aniversario las ciudades de Arequipa, Piura y Huánuco. Por ello, conversamos con tres historiadores sobre el papel de las tres localidades en la historia del Perú, en un nuevo programa de la Red de Medios Digitales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La picantería y la chicha

La gastronomía arequipeña ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación y uno de sus emblemas es la chicha, a la que este texto y las fotos rinden homenaje, en uno de los rincones más representativos de las picanterías de Arequipa

Por El Búho | 16 agosto, 2021

Texto: Alonso Ruiz Rosas (*) / Fotos: Hermann Bouroncle / Locación: Picantería “La Nueva Palomino”

Arequipa es un oasis intermedio entre el mar y la puna altiplánica. Su singular ubicación le permite anudar desde tiempos remotos diversos pisos ecológicos; de allí provienen los productos nativos que aún ahora la sustentan. Esta confluencia, articulada por las etnias y culturas andinas establecidas en la zona (puquinas, aimaras, quechuas, entre otras), recibirá a partir de la conquista española un cargamento de técnicas y productos culinarios que irán fusionándose con la dieta ancestral. En medio de los dramas y la catástrofe demográfica de entonces, el naciente Virreinato del Perú impulsará las muy jerarquizadas “república de indios” y “república de españoles”.

La separación, sin embargo, será socavada por el continuo flujo de lo mestizo, que incorpora también a la nueva población de origen africano; como en otros lugares del país, en la Arequipa de inicios de la república, predominan ya las fusiones. El proceso, largo y complejo hasta el presente, halla en el terreno de la comida una temprana y fecunda compenetración entre los saberes y productos gastronómicos de ambos mundos; la multitud de platos y bebidas que hoy conocemos y que es tributaria de ambas vertientes así lo demuestra (…).

Food and beverage session

Expresión cabal del mestizaje, la cocina arequipeña muestra también una especial simbiosis entre la pequeña ciudad y su envolvente campiña minifundista de alto rendimiento, a la que suma como hemos visto el aporte del entorno regional. En tres espacios primordiales gestará esta cocina sus más apreciados valores: casas, conventos y chicherías, luego convertidas en las célebres picanterías. Su personalidad, expansiva y campechana, parece reflejar un abanico social medianamente integrado (…)

Food and beverage session-Chicha

Esta compenetración gastronómica y cívica, entrelazada con un recargado calendario festivo, alcanza en la Arequipa del siglo XIX una reconocida plenitud, vigente en buena parte de la próxima centuria. El crecimiento urbano acelerado, la nueva migración y otros cambios ocurridos en las últimas décadas, relanzan ahora un vigoroso proceso de confluencia plural, que si bien debe todavía superar desencuentros y estrecheces, sabe apreciar el notable patrimonio recibido y empieza a proyectarlo, en medio del despegue internacional de la cada vez más reconocida cocina peruana.

Diversos autores han subrayado el carácter emblemático de la picantería arequipeña como referente vivo de la práctica alimentaria colectiva de la ciudad y su entorno rural (…). La picantería suma a la obtención tradicional de sus productos principales, la aplicación de saberes culinarios ancestrales –evidenciados en la preparación de la chicha y en la secuencia diaria del jayari, el almuerzo y los picantes o platillos vespertinos– y una singular ritualidad popular que convoca al conjunto del espectro social y cabe resumir en el verbo picantear. La chomba de chicha es el ancla de la picantería en su recorrido por el tiempo; chicha y picantes, picanteras y picanteros son el alma y el cuerpo de este “patrimonio inmaterial” que se materializa cada día bajo el pendón colorado que lo identifica y que por su riqueza y significado merece, sin duda, ser protegido y promovido”.

(*) En “La gran cocina mestiza de Arequipa” (2012)

Food and beverage session-Chicha

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Gritan «corrupta» a presidenta del Congreso, María del Carmen Alva (VIDEO)

Una persona al reconocer a la titular del Parlamento, le gritó «corrupta», a su salida de actividades protocolares por aniversario de Arequipa, en calles del Centro Histórico.

Por Redacción El Búho | 16 agosto, 2021

La presidenta del Congreso de la República, María del Carmen Alva, llegó a Arequipa por las celebraciones de los 481 años de fundación. Pero nunca esperó que esta invitación, terminará en una agresión verbal, a su salida del Teatro Municipal, este domingo 15 de agosto.

Una persona al reconocer a la titular del Parlamento, le gritó «corrupta», a su salida de actividades protocolares por aniversario de Arequipa, en calles del Centro Histórico. Ella solo atinó a subir a su vehículo, resguardada por su personal de seguridad.

En otro momento se puede oír a otra persona gritarle «racista», debido al confuso incidente ocurrido en el encuentro entre el presidente de la República, Pedro Castillo. En todo momento, María del Carmen Alva evitó dar declaraciones en la vía pública, a pesar de las preguntas que la prensa le realizó.

María del Carmen Alva en Arequipa

La presidenta del Congreso participó en la presentación del alcalde provincial Omar Candia, quien hizo un informe de balance de su gestión al 2021. Entre los puntos que mencionó Candia, se encuentra el pago que realizó la minera Cerro Verde a la Sunat, de 1 040 millones de soles.

La titular del Legislativo, María del Carmen Alva, también fue reconocida por el burgomaestre, tras su llegada a estas actividades protocolares.

Gritan "corrupta" a presidenta del Congreso, María del Carmen Alva (VIDEO), en Arequipa.
La presidenta del Congreso participó en la presentación del alcalde provincial Omar Candia, quien hizo un informe de balance de su gestión al 2021. Entre los puntos que mencionó Candia, se encuentra el pago que realizó la minera Cerro Verde a la Sunat, de 1 040 millones de soles.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Cerrón: «Yo hubiera puesto mínimamente a la mitad de los ministros» (VIDEO)

Cerrón dijo que si él tuviera algún tipo de control o mando en el Gobierno no hubiera conformado de esa manera el gabinete ministerial

Por Pamela Zárate M. | 16 agosto, 2021
cerron

Vladimir Cerrón dio una extensa entrevista a Canal N donde profundizó su opinión en temas coyunturales como la economía o la política del país. El secretario de Perú Libre volvió a asegurar que no tiene ningún control sobre las decisiones del presidente Pedro Castillo. En ese sentido, indicó que si él tuviera algún tipo de control o mando en el Gobierno no hubiera conformado de esa manera el gabinete ministerial: » Si yo controlara el Gobierno, yo hubiera puesto mínimamente a la mitad de los ministros y eso definitivamente no existe», dijo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

¿Cómo se reinventa una picantería?

La pandemia no ha hecho excepciones y picanterías como La Tía Mery han pasado por meses muy duros. En medio de las dificultades, nuevos aires soplan para doña María Rodríguez Linares, quien ha descolgado el delantal, después de un tiempo, para seguir sirviendo a sus clientes con la dedicación que acostumbra.

Por Ibón Machaca | 16 agosto, 2021
La Tía Mery: ¿Cómo se reinventa una picantería?

Ahora que ha vuelto a prender el fogón de su cocina, la Tía Mery siente que la fortuna le ha tocado de nuevo las puertas. Es feliz de una manera diferente a como lo era cuando conseguía que la distinguieran por sus deleitables guisos. Su felicidad actual corresponde a la determinación que la anima a seguir sosteniendo su picantería.

Comenzaremos por señalar que nuestra entrevistada tiene 87 años de edad y es una de las picanteras más versadas de la cocina arequipeña, con más de seis décadas de tradición culinaria. María Rodríguez Linares, que es su nombre completo, es la propietaria y fundadora de la picantería La Tía Mery. A pesar de la inesperada y crítica situación, logró sobrellevar el estrés de la pandemia, sin sucumbir a la enfermedad que, bien lo sabe, se ha llevado la vida de varios conocidos suyos.

El covid-19 la afectó profundamente. A tal grado que siente haber envejecido aún más y ya no tiene las mismas energías de antes que la mantenían muy activa en la cocina. “De un momento a otro nos cerraron. Yo me he deprimido mucho, me he envejecido. Yo estaba acostumbrada a trabajar, a ganarme mi dinero y no recibir nada”, subraya. Las picanterías, como otros negocios, se vieron obligadas a dejar de atender por más de medio año debido a las medidas de restricción. Luego, algunas no se atrevían a reabrir porque la epidemia seguía causando estragos en la ciudad. Ese es el caso de La Tía Mery que reanudó sus servicios recién en julio último, ante la ferviente demanda de sus comensales.

Las pérdidas económicas en este sector aún son incalculables. Los restaurantes quedaron con las mesas vacías, los clientes se redujeron en un 100% los primeros meses de encierro y tuvieron que despedir a su personal. Aquellos que se atrevieron a seguir tuvieron que adecuarse buscando otras alternativas como el delivery para evitar un cierre definitivo. En el caso de La Tía Mery, perdió parte de su capital y debió quedarse solo con el personal indispensable para seguir operando.

La Tía Mery presentando su especialidad, la sarza de machas

Al principio la familia se mostró escéptica y con temor de que María pudiera contagiarse. Reabrir la picantería representaba un alto riesgo para su vida. Así que esperaron a que recibiera sus dos vacunas y esté más recuperada de la caída que tuvo meses atrás y por la que ahora debe usar un bastón para caminar. Por más que trataron de disuadirla, nadie pudo con su “terquedad” y finalmente cedieron a su pedido.

“Yo me siento orgullosa de tener este negocio”, comenta.

Era por la década de los 60, cuando se hizo cargo del comedor que funciona dentro de la comisaría de Palacio Viejo. “Trabajé como concesionaria como 20 años y por el año 84 me retiré”, relata. En aquella época había quedado viuda y tenía a su cargo cinco hijos, a los que tuvo que sacar adelante sola. Su esposo le había dejado unas chacras de las que se hizo cargo para mantener a su familia.

Dos años más tarde, la hermana de su mamá, Elvira Linares Bejarano, que era picantera, la fue a visitar a su casa y le propuso abrir un restaurante y trabajar independientemente. “Esta tiíta me dijo: hijita, aprende este negocio para que te pongas tu mandil y te pongas tu plata en el bolsillo y cuando tú quieras una cervecita, te metes la mano al bolsillo y no esperes la voluntad de tus hijos”, recuerda.

Elvira Linares le enseñó también a preparar la ‘Sarza de Machas’. Este es un plato bandera hecho a base de este molusco combinado con cebollas, tomate y acompañado de papas sancochadas y una rodaja de rocoto. Es uno de los más buscados dentro de la carta y él llegan a visitarla incluso extranjeros

Su cocina es apreciada también por otras exquisiteces como el rocoto relleno, cuy, chicharrón de camarones, tamales arequipeños, loritos con su cau cau y sus deliciosas sopas. En el 2013, durante su participación en Mistura, la feria gastronómica más grande del país, sus deliciosas comidas conquistaron los paladares de los concurrentes.

Se ha ganado el corazón de su público, no solo por saborear sus suculentos platillos, sino también por su candidez y amabilidad con la gente. Ella los halaga soltando, de tanto en tanto, una que otra lisonja.

“Ay que linda es esta mesa llena de rosas y en medio los claveles que los admiran con amor y cariño”. Así me los halago a mis clientes, asiente la Tía Mery.

Sarza de marchas de la Tía Mery - picantería

El público se traslada hasta al cono sur de la ciudad, al distrito de Characato, donde está ubicada la picantería La Tía Mery, para degustar de la variada culinaria que aún conserva la sazón de las antiguas picanterías, razón por la que son consideradas Patrimonio Cultural de la Nación. Al visitar este restaurante, las personas pueden sentirse seguras, ya que cumplen todos los protocolos sanitarios, desde la puerta de ingreso hasta la mesa.

En la actualidad, las picanterías también se han puesto acorde con la tecnología. Acudieron a las redes sociales como Facebook para acercar sus cartas a los clientes. Durante el mes aniversario de Arequipa y a lo largo del año, han preparado una serie de actividades que invitan al público a visitar y degustar de sus exquisiteces. La Tía Mery es más feliz cada vez que ve una mesa ocupada. “A veces el cuerpo no puede, pero tengo todas las ganas de seguir trabajando”, proclama.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.