Los festejos tradicionales por el aniversario de Arequipa no volverán este año. Conscientes de los daños provocados por la pandemia, la Municipalidad Provincial instó a la población a conmemorar la fundación de la ciudad con actividades que inviten a la reflexión.
Por ello, el tradicional Corso de la Amistad y otras actividades masivas no se realizarán este 15 de agosto. Así lo dio a conocer el alcalde provincial Omar Candia Aguilar. “Seguimos en medio de una pandemia. Hemos tenido una segunda ola bastante dolorosa que, en promedio en su pico, tengamos cerca de 40 muertos y cerca de mil personas infectadas al día. No podemos actuar con frivolidad. Sentimos el dolor de cada arequipeño que ha perdido un ser querido”.
Consideró que convocar a la población a actos masivos sería irresponsable y contrario al cuidado de la vida en tiempos de pandemia. Empero, sus expectativas son que, en el 2022, con mayor avance en la vacunación, puedan retomarse las fiestas tradicionales y presenciales.
En cambio, se realizará un homenaje a los “Héroes de la pandemia”, para reconocer a los hombres y mujeres que enfrentaron en primera línea a la covid-19. La actividad se llevará a cabo el 13 de agosto, y se resaltará la solidaridad, responsabilidad, amor por la profesión y sacrificio de los homenajeados.
Asimismo, habrá certámenes para fondos concursables en ámbitos culturales. Las categorías comprenden montaje teatral, producción audiovisual, gestión cultural, producción bibliográfica y producción discográfica. Con lo que la comuna busca incentivar las artes con partidas presupuestales de hasta 4 mil soles para la reactivación del sector cultural.
Tunas, Festidanza y fuegos virtuales serán actividades virtuales
Algunas de las actividades tradicionales del mes jubilar de la ciudad blanca se mantendrán, aunque adecuadas a la virtualidad por la emergencia sanitaria. Es el caso del Encuentro Internacional de Tunas y Festidanza. El primero, se realizará desde el 11 de agosto y contará con participantes conectados vía internet. Lo mismo pasará con Festidanza.
Del mismo modo, en lugar de la serenata habrá un espectáculo de fuegos artificiales y luces, a realizarse en el puente Chilina y financiado por la empresa privada. Con la ubicación se busca que los vecinos de los distritos aledaños puedan disfrutar de la exhibición desde sus hogares. Se prohibirá la presencia de público.
Respecto a la prevención de aglomeraciones, el burgomaestre señaló que en los próximos días se anunciará el plan de seguridad por el aniversario de Arequipa. La comuna coordina las disposiciones a tomar con la Policía Nacional. Se buscará evitar concentraciones en la Plaza de Armas y en locales recreativos de la calle San Francisco.
Programa de actividades por el aniversario de Arequipa
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Secretario de la FDTA no descarta salir a marchar a las calles en protesta. Guido Bellido Ugarte, hombre de confianza de Vladimir Cerrón, genera desconfianza entre representantes y autoridades de Arequipa.
La designación de Guido Bellido Ugarte como primer ministro del gobierno de Pedro Castillo también generaron reacciones negativas entre representantes de Arequipa. Tanto congresistas como sindicalistas cuestionan su elección e incluso piden que se le aparte de la Presidencia del Consejo de Ministros.
El parlamentario de Acción Popular, Edwin Martínez Talavera, consideró el nombramiento de Bellido como “una provocación al Congreso y al propio pueblo peruano”. A su entender, la decisión forma parte de una estrategia de Vladimir Cerrón para buscar un rechazo de la confianza al Gabinete Ministerial y la confrontación con el Legislativo.
Asimismo, señaló que Castillo no se ha “amarrado bien los pantalones” y no asume su posición como presidente de la República. En ese sentido, manifestó que quien gobernará el país es Cerrón y no el mandatario en funciones, de quien dijo busca “instaurar el comunismo en el Perú”, y para ello buscará disolver el parlamento.
Por su parte, la postura del congresista por Arequipa, Ricardo Medina Minaya (Renovación Popular), es cautelosa. El representante anunció que la bancada celeste se mantendrá a la expectativa de lo que pueda pasar con el gabinete presidido por Bellido. Asimismo, dijo que esperaba un deslinde del presidente respecto a la aproximación de Vladimir Cerrón a temas de gobierno.
La designación del político no era del conocimiento de la bancada de Perú Libre, Así lo reconoció su vocero, Alex Paredes. Aseveró que estarán vigilantes del papel de Bellidoy no defenderán “lo indefendible”. Empero, pidió a sus pares en el Congreso actuar con empatía y otorgar el voto de confianza a los ministros del nuevo gobierno.
Federación de Trabajadores de Arequipa pide a Castillo dar marcha atrás
La elección del primer ministro tampoco fue bien recibida entre dirigentes de gremios sindicales. Es el caso de José Luis Chapa, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), quien ve en la investidura de Bellido una falta a las promesas de un gobierno limpio de parte del jefe de Estado.
El sindicalista consideró que un gobierno de cambios -como prometía Castillo- debe contar con personas idóneas. En ese sentido, instó al presidente a dar marcha atrás en el nombramiento del premier y reconocer su error. Una medida que considera necesaria para dar estabilidad política y económica al país.
Finalmente, sobre el respaldo otorgado a Castillo en campaña, aclaró que no fue un cheque en blanco. Por ello, no descarta salir a las calles a protestar, de ser necesario, ya que el pueblo votó por cambios y no por Vladimir Cerrón.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El caso se ha denominado El Club de las Farmacéuticas y comprende el allanamiento de 6 oficinas de Essalud, el almacén central Salog y 14 viviendas. Se inició esta madrugada, desde las 5:30, y hasta el momento no se ha brindado información oficial. El domicilio de Fiorella Molinelli, presidenta ejecutiva de la red EsSalud, fue uno de los allanados por agentes policiales de la DVIAC y personal del Ministerio Público. Otros, son locales de la red EsSalud en varios distritos y provincias de Lima.
El operativo responde a la búsqueda de documentación sobre compras irregulares que se habrían realizado en 2020. Por ejemplo, un tomógrafo y lentes de seguridad contra salpicaduras. El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Especializado en Delitos de Funcionarios y Crimen Organizado de Lima detalló a través de un documento que Fiorella Molinelli sería la líder de esta organización criminal llamada El club de las farmacéuticas.
Según Fiscalía, Molinelli habría tenido el control de las actividades ilícitas. Asimismo, era mencionada como «la tía» en las comunicaciones telefónicas sobre las concertaciones que perjudicaban económicamente a EsSalud y beneficiaban a los miembros de la organización criminal.
Las compras
La investigación comprende tres contrataciones directas donde se han hallado sobrevaloraciones, empresas “fachada” y vicios al escoger a los proveedores: 1) lentes de seguridad contra salpicaduras por S/. 9 millones 673 mil soles a Importaciones Via Ayaychan SAC.11440.
La Fiscalía estima que por la compra de los lentes de seguridad hubo una sobrevaloración de S/. 8 millones. Los productos habrían sido importados por la empresa de publicidad SpeedyMen’s SAC, del publicista Manuel Altamirano Ramírez.
2) Tomógrafos de emergencia por S/. 13 millones 380 mil a Tecnología Nacional e Industrial SA; 3) y un segundo lote de lentes de seguridad contra salpicaduras por S/. 5 millones 940 mil a Importaciones Via Ayaychan SAC.41742.
Por esta adquisición de tomógrafos, la Fiscalía Anticorrupción calcula una presunta sobrevaloración de S/. 4.8 millones. Además, señala con quién habría mantenido comunicación es con Manuel Altamirano.
La orden de allanamiento también pesa contra Manuel Altamirano Ramírez quien, según la resolución, habría hecho «coordinaciones y/o conversaciones» para «internar determinados bienes» adquiridos por Essalud «sin los controles adecuados».
Los funcionarios de Essalud con orden de allanamiento domiciliario son: Fiorella Molinelli, Presidenta Ejecutiva; Alfredo Barredo Moyano, Gerente General; Carolina Cabanillas Horna, Gerente de Abastecimiento de Bienes Estratégicos; César Carreño Díaz, Gerente de Operaciones.12240577;Jorge Polanco Zevallos, Especialista en Contrataciones; Marco Ortiz de la Cruz, Subgerente de Programación y Almacenamiento; y Rafael Sotelo Zorrilla, Ayudante de Almacén.
Noticia en desarrollo
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Jurado Nacional de Elecciones fue severamente atacado -como nunca antes en la historia- tratando de deslegitimar su labor durante la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2021. En esta arremetida, el presidente Jorge Luis Salas Arenas recibió agresiones de forma verbal y calificativos de comunista y pro terrorista, hasta insultos. Sufrió también de acoso de manera presencial, con amenazantes plantones frente a su hogar y centro laboral; causando no solo temor a su familia sino incluso a sus vecinos y trabajadores.
Pese a ello, su gestión y trabajo fueron respaldados por instituciones nacionales y por organismos internacionales, que afirmaron no haber encontrado indicios ni hechos de fraude en ninguno de los niveles del proceso como afirmaba, sin aportar pruebas, la organización Fuerza Popular y su lideresa Keiko Fujimori.
Preguntamos, entonces, a quienes conocen de la trayectoria profesional y personal de Salas Arenas, en su natal Arequipa. La mayoría de los consultados han remarcado “su integridad”, o lo han señalado como “muy capaz y correcto”, o se han referido a “su actitud ejemplar y valentía”.
También, en relación a dos personas entrevistadas por un canal de televisión limeño, que lo acusó de ser proterrorista, nuestros entrevistados coincidieron en que sus declaraciones tienen motivación política. Fernando Bustamante, excandidato del PPC y defensor de empresas cuestionadas, es uno de los declarantes. El otro entrevistado fue el aprista, expresidente regional de gestión con varias denuncias y con una investigación archivada por lavado de activos, Daniel Vera Ballón. Y por último, el abogado José Linares Cornejo, reconocido en la Corte Superior por su constante recusación a numerosos magistrados, autor de cartas y libelos con acusaciones de índole sexual y otros parecidos a los magistrados. Sus acusaciones diversas a casi todos los jueces, están registradas en diversos escritos y quejas.
En este panorama, a Salas Arenas le espera llevar adelante las elecciones regionales y municipales, fijadas para el domingo 7 de octubre de 2022. Se realizarán en todo el Perú, para elegir autoridades que permanecerán el período 2023-2026, proceso que ya inició. Veamos, qué se sabe de él en Arequipa.
Formación y trayectoria profesional
Salas Arenas estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, donde se recibió como abogado y luego también, como Magíster en Derecho Civil. Estudió y egresó del Doctorado en Derecho Penal en la Universidad Alcalá de Henares de Madrid en España. Y del Doctorado en Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú). Apenas se supo sobre su designación como representante del Poder Judicial ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en calidad de presidente, su alma mater se congratuló a través de sus comunicaciones oficiales.
En su carrera, obtuvo mención honrosa en el Concurso Nacional ‘Embajadores de la Integridad 2019’, por la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) y la Secretaría de Integridad Pública (SIP) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Fue presidente de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia y de la Academia de la Magistratura. Así también, de la Unidad del Equipo Técnico de Implementación del Código Procesal Penal (UETI PENAL, 2018), e integró la Sala Superior Antidrogas.
Presidió la Comisión de Magistrados para la implementación del Nuevo Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Arequipa. Y fue Presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, entre otros cargos .
Antes de ser el presidente del JNE, Salas Arenas integraba la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República y presidió la Sala Penal Especial. En el 2018 fue elegido presidente del Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura (AMAG).
Docente y autor de libros
Jorge Luis Salas Arenas es profesor de Derecho Procesal Penal de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; de pre grado y de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También es profesor emérito de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Y fue Miembro del Equipo de Formadores del ETI Penal- Según el Nuevo Código Procesal Penal (2016).
Asimismo, es profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú en derecho procesal penal y de la Universidad de Lima. Es, además, autor de libros y diversos artículos en materia penal y procesal penal; así como, ponente y conferencista en diversos certámenes académicos nacionales e internacionales.
¿Salas Arenas defendió a terroristas?
De lo dicho por los allegados al fujimorismo y algunos medios sumados a esa postura, sobre la filiación política de Salas Arenas se sabe que, en efecto, fue militante del movimiento izquierdista, Federación Estudiantil Revolucionaria (FER). Esto cuando estudiaba en la Universidad Católica de Santa María, hace más de 40 años. Hecho que “no guarda relación alguna con mi conducta actual ni con mi desarrollo personal y profesional. Ni de mis intereses intelectuales desligado absolutamente de la política y orientado estrictamente a lo académico, la docencia y lo judicial”, aclaró Salas.
Asimismo, precisó que no fue abogado defensor de terroristas. Sino que, cuando acababa de salir de la universidad, lo contrató la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) de la iglesia Católica. A fin de “defender a personas necesitadas de auxilio legal”. Eso cuando ejercía libremente la profesión de la abogacía. “Esos casos tenían un procedimiento de evaluación bajo criterios referidos por los organismos internacionales de los que forma parte el Perú”, ha dicho. El arzobispado de Arequipa ha corroborado esa información. Y otros analistas han señalado a varios abogados que ejercieron esa misma labora, entre ellos, Jorge nakasaki, Walter Albán y otros.
También rechazó el haber liberado a “dos cabecillas terroristas”, como señalaba una publicación en Facebook. Aclaró que cuando era juez, analizó el caso de Eliseo Huamán Choque y Bonifacio Rojas Páucar; quienes no fueron condenados por terrorismo, sino que su proceso fue archivado ya que había pasado más de 30 años de la comisión del delito presuntamente bajo su autoría.
Desmintió también haber tenido vínculos con el expresidente Vizcarra señalando, que no es su amigo y que no lo favoreció en las resoluciones del Jurado; institución para la que fue elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema, sin intervención de terceros ajenos como se aludió.
Colegio de Abogados de Arequipa defendió labor de sus profesionales
La Junta Directiva del Ilustre Colegio de Abogados de Arequipa, y la comisión de Derecho Penal, se pronunció sobre el actuar de algunos medios de comunicación masiva; en los que se realizaron comentarios e informaciones sobre la calidad de los abogados defensores por su actuación en defensa de imputados o procesados por delitos. Esto en alusión a que se dijo que Salas Arenas era “pro terruco” por haber defendido a personas sindicadas como terroristas.
Precisaron que, “toda persona imputada en procesos penales, goza del Principio Constitucional de presunción de inocencia. Esto, hasta que no exista un pronunciamiento judicial firme que señale su culpabilidad; bajo este criterio, un abogado, actúa en defensa de un ciudadano considerado inocente”.
Consultado sobre si conocía al titular del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, el Decano del Colegio de Arequipa, José Arce Villafuerte, precisó que mientras trabajó con Salas Arenas en el Tribunal y Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, pudo apreciar en todo momento su “honestidad, capacidad y probidad inquebrantables”.
Respecto a los ataques que recibió Salas por la defensa de supuestos terroristas precisó que “no se puede mimetizar a un abogado por la defensa que realiza sino con la consecuencia de su decencia”.
El actual Juez Superior de la Tercera Sala Penal y ex presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa para (2019 -2020), Carlo Magno Cornejo Palomino, al referirse al titular del JNE precisó: “Nosotros en Arequipa conocemos al doctor Salas como un excelente magistrado y hemos seguido su trabajo en la Corte Suprema”. En términos generales considero que su desempeño como profesional y como persona se resume en que es una persona con integridad.
“Nos impresionó tanta presión y bajeza con alguien que no lo merece”
El expresidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Jaime Salas Medina, refirió que conoce a Salas Arenas desde que ingresó a trabajar en la Corte como juez en el área penal, donde rápidamente se destacó por ser muy estudioso, por su seriedad y por ser muy recto en su carácter, como en su conducta personal por lo que fue muy apreciado en la Corte Superior de Justicia de Arequipa.
“Si algo podemos destacar en él, es la puntualidad y fortaleza de ánimo para realizar su trabajo, tratándose de un juez probo por antonomasia. No en vano lo eligieron como Presidente del Jurado Nacional de Elecciones”. No dejamos de impresionarnos desagradablemente, el que haya sido objeto de tanta presión y bajezas, pero sobre todo de calumnias e infamias que él no se merece y que, desgraciadamente, han demostrado que la gente no ha jugado limpio en este proceso electoral. Han hecho de todo para desprestigiarlo, cuando ha realizado un trabajo de primer orden en el Jurado apegándose a la ley y a la doctrina y a la imparcialidad.
“Jorge Luis les ha dado un ejemplo de probidad, capacidad y valentía, convirtiéndose en una reserva intelectual y moral. Su prestigio y su actitud ejemplar tiene una trascendencia histórica para el país, más allá del momento crucial que hemos vivido”, aadvirtió.
Magistrados del país rechazaron ataques de partidarios y periodistas
En lo peor de la “campaña de desprestigio” hacia Salas y, por la que fue sindicado de terrorista e inscapa, la Asociación Distrital de Magistrados de Lima fue una de las instituciones que rechazó esos ataques precisando que fue elegido titular del JNE por la Sala Plena de las Cortes Superiores del país y la Sala Plena de la Corte Suprema.
En un comunicado al país señalaron, “rechazamos todo tipo de información sesgada, injuriosa y malintencionada que constituya una amenaza a la democracia del país. Y una manifiesta vulneración a la dignidad de las personas”.
Y a los periodistas les exhortaron que cesen las campañas de desinformación, pidiéndoles que garanticen a la ciudadanía “un periodismo responsable, libre de intereses particulares; además de respetar la autonomía del Jurado”.
LIMA, 16 DE ENERO DEL 2020
RECORRIDO PARA SECCION INMOBILIARIA DEL DIARIO GESTION.
Foto: Gestión
Los estragos del COVID-19 no solo se han reflejado en el sistema de salud, sino también en el bienestar económico de la ciudadanía. El INEI publicó un informe en el que se detalla que, en 2020, el índice de pobreza a nivel nacional aumentó en un 9,9% respecto al 2019. Arequipa no es la excepción en este marcado ascenso en la pobreza que se ha visto reflejado en la reducción de los ingresos y gastos de sus habitantes.
Las razones de este incremento en las estadísticas se atribuyen a la paralización de una gran parte de los sectores económicos durante la pandemia. En Arequipa, los rubros más importantes de la región como el de la extracción de minerales, comercio y manufactura sufrieron un retroceso debido a las restricciones de movilidad.
Las preocupantes cifras de la pobreza
Arequipa se encuentra en el 4to grupo de pobreza de la clasificación por regiones del INEI. Los porcentajes oscilan entre 15,1% a 19,5%. Esto evidencia que hubo un retroceso para la región, puesto que en 2019 presentaba un porcentaje de entre 12% a 14,6%. Este mismo nivel de pobreza lo presentan Lambayeque y Moquegua.
Para entender mejor estos porcentajes, es necesario recordar que se considera como pobre a toda aquella persona que gasta al mes menos de S/. 360. Asimismo, los que son considerados en pobreza extrema son aquellos cuyo gasto mensual es inferior a S/. 191.
Este revés sin duda recrudeció la situación en la que se encontraban las zonas más vulnerables de la región. En 2018, de acuerdo a datos del MIDIS, se sabía que había distritos en la región que presentaban hasta más del 50% de su población en condición de escasez de recursos económicos. En el siguiente gráfico se puede ver a detalle cuáles son las 5 jurisdicciones con mayor porcentaje de pobreza de Arequipa.
Reducción de ingresos y gastos a nivel general
Con la reducción del empleo y la actividad económica, los arequipeños han reducido tanto sus ingresos como sus gastos mensuales. En el informe del INEI, se detalla que, solo hace 2 años, el ingreso promedio de un arequipeño(a) oscilaba entre S/. 1029 y los S/. 1139. Sin embargo, esto cambió abruptamente con la llegada de la pandemia. En 2020, el ingreso mensual bajó hasta ubicarse entre los S/. 775 y S/. 899.
Si los ingresos disminuyen, entonces el dinero que se gasta cada mes también se verá reducido. En 2019, el dinero que un arequipeño gastaba al mes era de S/. 947. Un año después, el gasto mensual se aminoró en casi 200 soles, registrándose un promedio de S/. 781.
Es evidente que el impacto económico de la pandemia es uno de los desafíos que el próximo gobierno deberá enfrentar con suma urgencia. Las medidas para la reactivación económica es una de las grandes expectativas de la población arequipeña.
Tras jurar a su cargo en la sede del Congreso, el presidente de la República, Pedro Castillo, emitió su primer mensaje a la Nación y expuso las medidas respecto de la pandemia causada por la COVID-19 que pretende concretar durante su gobierno. En ese contexto, afirmó que, hasta la fecha, “el 16% de la población [está] vacunada con dos dosis” de la vacuna contra la COVID-19.
Pedro Castillo manifestó:
Frente a una tercera ola de contagios, tenemos a la fecha un 16% de la población vacunada con dos dosis. […] Esto significa el enorme desafío de llegar a fin de año a más del 70% de la población vacunada y lograr la protección comunitaria.
Pedro Castillo 28 de julio de 2021
Sin embargo, según las estadísticas del Ministerio de Salud, la cifra que menciona es imprecisa.
De acuerdo con las cifras del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) del Ministerio de Salud (Minsa), a la fecha se han aplicado 12.568.083 vacunas en total. De ese monto, 4.738.971 personas han recibido la dosis completa, es decir, dos vacunas; mientras que 3.090.141 personas tienen solo una dosis.
El estudio Perú: Estado de la Población en el año del Bicentenario 2021, presentado la primera semana de julio por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), señala que la población total peruana es de 33.035.304 habitantes. Esto significa que el número de personas que recibió las dos dosis representa el 14,35% del total de la población y no el 16% como indicó Castillo. La diferencia en cantidad de pobladores sería alrededor de 544.899 personas.
Las dos dosis necesarias
Hasta el momento, en el país se han aplicado dos vacunas contra la COVID-19: la elaborada por el laboratorio chino Sinopharm y la desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer, junto con la alemana BioNTech.
Según información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), agencia del Gobierno de Estados Unidos, “si se recibe la vacuna de Pfizer-BioNTech es necesario dos dosis para contar con la máxima protección”. Añade que este fármaco no es intercambiable, lo cual significa que debe “recibirse el mismo producto para la segunda dosis, en un intervalo de dos a tres semanas”.
En tanto, el Instituto Nacional de Salud (INS) sostiene que “la aplicación de dos dosis de la vacuna de Sinopharm genera anticuerpos contra el coronavirus SARS-CoV-2 [que produce la enfermedad COVID-19] en al menos el 96% de las personas inoculadas”.
Un estudio elaborado por este organismo revela que la aplicación de una dosis en personas sin antecedente de COVID-19 genera anticuerpos entre el 15% y el 31% de los analizados. En cambio, con la aplicación de la segunda dosis, ese porcentaje se eleva a entre el 96% y 99%.
En personas que habían contraído la enfermedad antes de la aplicación de la vacuna, el preparado de Sinopharm estimuló la generación de anticuerpos entre el 77% y el 82% con una dosis y el 100% con la segunda dosis.
Conclusión
A la fecha, solo el 14,35% de la población total ha sido vacunada contra la COVID-19 con las dos dosis correspondientes, ya sea con la elaborada por Sinopharm o Pfizer/BioNTech. Ese porcentaje equivale a 4.738.971 personas, según datos del Minsa.
El presidente Castillo indicó en su mensaje a la Nación que era el 16%, por lo que existe una diferencia de 1.65 puntos porcentuales. Por tanto, la cifra dada por Pedro Castillo es imprecisa.
Prestaron juramento 16 ministros de igual número de carteras, pero no lo hicieron los que serán titulares de los despachos de Economía y Finanzas y Justicia y Derechos Humanos
Tras una larga espera en que se tejieron todo tipo de versiones, finalmente apareció Castillo en el escenario del gran Teatro Nacional. Enseguida se procedió a la juramentación. Estos son los ministros del nuevo gabinete de Pedro Castillo, que integrarán el gabinete que preside Guido Bellido.
Guido Bellido Guevara (PCM)
Héctor Béjar Rivera (Relaciones Exteriores)
Walter Ayala Gonzales (Defensa)
Juan Manuel Carrasco Millones (Interior)
Juan Raúl Cadillo León (Educación)
Hernando Cevallos Flores (Salud)
Víctor Mayta Frisancho (Desarrollo Agrario y Riego)
Antenor Maraví Olarte (Trabajo y Promoción del Empleo)
Yván Quispe Apaza (Producción)
Roberto Sánchez Palomino (Comercio Exterior y Turismo)
Iván Merino Aguirre (Energía y Minas)
Juan Francisco Silva Villegas (Transportes y Comunicaciones)
Geiner Alvarado López (Vivienda)
Ciro Gálvez Herrera (Cultura)
Rubén Ramírez Mateo (Ambiente)
Dina Boluarte Zegarra (Desarrollo e Inclusión Social)
Anahí Durand Guevara (Mujer y Poblaciones Vulnerables) No prestaron juramento:
Economía y Finanzas
Justicia y Derechos Humanos
La ceremonia tuvo lugar en el Gran Teatro Nacional dos horas después de la hora fijada que era a las 8:30 p.m. Sin explicación, se retrasó por más de dos horas y finalmente se desarrolló ante una audiencia limitada de pocos invitados.
No hubo ningún tipo de declaración ni del mandatario ni de los nuevos ministros. Una media hora antes, el economista Pedro Francke se retiró del recinto sin dar declaraciones. Hasta esta tarde era el único voceado para ocupar el Ministerio de Economía y Finanzas, que aún no tiene titular.
De otro lado, el exfiscal supremo, Avelino Guillén, a quien se voceaba como Ministro de Justicia y Derechos Humanos, dejó saber esta tarde que no asumiría ningún ministerio. Este es el otro despacho que aún no tiene titular.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Ranking Web de Universidades actualizó la lista en la que figuran las mejores instituciones de educación superior del Perú. La Universidad Nacional de San Agustín es la única de provincias en el top 10
El Ranking Web de Universidades actualizó la lista en la que figuran las mejores instituciones de educación superior del Perú. En él, la Universidad Nacional de San Agustín se ubicó en el puesto número 10. Así, se convierte en la única universidad fuera de Lima que se ubica en el top 10 del listado.
El ranking se elabora en base a la calidad y cantidad de las publicaciones de nombre de la universidad. Los criterios de selección se enfocan, principalmente, en la investigación. Estos toman en cuenta la presencia de trabajos científicos en revistas de prestigio internacional, y las veces que los investigadores fueron citados en diversos artículos académicos. Asimismo, también se considera la apertura de repositorios útiles para los investigadores.
Universidades peruanas en el ránking
En este ránking, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) es colocada como la mejor institución de educación universitaria en el Perú. Está seguida de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y en tercer lugar se ubica la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
En el top 20 se encuentran pocas instituciones que operan únicamente en el interior del país. Además de la UNSA, las otras instituciones mejor rankeadas son la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, en el puesto 14; y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, en el puesto 16.
En cuanto a las posiciones a nivel mundial, las brechas son más grandes. La UNMSM se encuentra en el puesto 1331, y el caso de la UNSA, está se ubica en el lugar 3636.
La organización Cybermetrics Lab es la encargada de elaborar estos listados. Este es un grupo de investigación que es parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se trata del organismo más importante de investigación que tiene España.
Guido Bellido Ugarte es el nuevo Jefe del Gabinete Ministerial. Nació en la provincia de Chumbivilcas de la región Cusco. Es congresista elegido por esa región.
Cuestionado por diversos sectores políticos tras su designación. En las últimas semanas cobró protagonismo en diferentes sets de televisión y aquí resumimos sus declaraciones.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Congresista de Perú Libre por Cusco tiene una investigación por presunta Apología al Terrorismo. Es Ingeniero Electrónico y uno de los líderes de Perú Libre
En la Pampa de la Quinua, el presidente de la República tomó juramento a Guido Bellido Ugarte, congresista de Perú Libre por la región Cusco. Luego de asumir la presidencia oficialmente este 28 de julio y dar su primer mensaje a la nación, el presidente de la República, Pedro Castillo, participó este jueves en una ceremonia de juramentación simbólica en la Pampa de la Quinua, en Ayacucho.
¿Quién es Guido Bellido Ugarte?
Es actual congresista por Cusco. Nació en Livitaca, Chumbivilcas, un 7 de agosto de 1979. Es bachiller en Ingeniería electrónica de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Tiene una Especialización en Economía en Gestión Pública y Desarrollo Regional. Ha trabajado en el Instituto Nacional de Estadística e Informática el año 2,019. También en Eys Technology Sac del 2013 al 2018.
Es militante del Partido Perú Libre, donde llegó a ser Secretario General Regional del Cusco hasta el momento. Antes, militó en la organización política, Movimiento Regional o Departamental Patria Arriba Perú Adelante renunciando en el 2,015. No registra información de sentencias.
Bellido es cercano a Vladimir Cerrón y existen audios entre él y otros dirigentes d Perú Libre recolectando dinero para ayudar al exgobernador regional de Junín a pagar su reparación civil. Esta designación ocurre lluego de haberse rechazado a posible designación de otro personaje cercano a Cerrón, Roger Nájar.
Como se recordará Guido Bellido declaró hace unos días que, «todo el mundo se está ofertando para ser ministro. Es natural que la gente quiera participar en el primer Gabinete del presidente electo Pedro Castillo”. Dijo también en ese momento que, será el mandatario electo el que tome la decisión sobre quiénes serán los próximos ministros.
Guido Bellido sobre Asamblea Constituyente: “Ya tenemos 74 votos”
En entrevista con CuscoPost, medio integrante de la Red de Medios Digitales del Perú, el congresista electo por Cusco, Guido Bellido Ugarte indicó que hará todo lo posible para que el Gobierno de Pedro Castillo asuma la construcción del Hospital Antonio Lorena.
Además, señaló que Pedro Castillo fue elegido por Perú Libre para representarlos en estas elecciones por ser “el mejor elemento” por sus cualidades y características. Luego, indicó que las investigaciones sobre los Dinámicos del Centro ha sido sobre expuesto por los medios de comunicación.
“Todo este show es parte de la segunda vuelta que la señora K ha preparado apara conseguir más votos”. refirió. También habló sobre la situación interna de su partido Perú Libre: “No hay ningún tipo de divisionismo, la bancada está consolidada” indicó.
Sobre las promesas de campaña que marcaron el discursos de Pedro Castillo indicó que Perú Libre cumplirá con su hoja de ruta. “Todo lo que se ha planteado en campaña tiene que ver con el Programa de Gobierno de Perú Libre” señaló el congresista Guido Bellido.
Sobre versiones de que ya iniciaron el trabajo de recolectar firmas para solicitar un referéndum sobre la Asamblea Constituyente, indicó que aún no han iniciado con esa labor.
“No hemos empezado todavía ninguna recolección de firmas del partido” dijo. Sobre el asesor personal y abogado de Perú Libre Aníbal Torres, opinó: “El es un técnico que se le convoca para temas puntuales” indicó.
Al ser consultado sobre las versiones de que Perú Libre se habría valido de la popularidad de Pedro Castillo para ganar las elecciones dijo que su partido tenía que elegir a un buen representante para encabezar su lista. “Nosotros hemos puesto al mejor elemento para estas elecciones, que es el profesor Pedro Castillo”.
Investigación por apología al terrorismo
De otro lado, Bellido Ugarte afronta actualmente una investigación por el presunto delito de Apología al Terrorismo, debido a una manifestación que tuvo en un medio de comunicación cusqueño.
Fue a través del canal 31 de televisión denominada Inka Visión Noticias. En aquella oportunidad rindió un homenaje a la exsenderista fallecida en los 80, Edith Lagos. Aquí el video:
Y aquí una de las diligencias de la investigación que se encuentra en curso:
Santuario histórico
La Pampa de la Quinua es considerado un santuario histórico en el que se erige un obelisco de mármol de 44 metros de altura, donde sucedió el combate de la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, para lograr la independencia del Perú del dominio de los españoles.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
“Hoy ya no es tiempo de mirar al Perú con indiferencia, pues ha llegado el momento de la gran unidad”, dijo. En la ceremonia también juramentó el nuevo Presidente del Consejo de Ministros
El presidente de la República, Pedro Castillo, juró de manera simbólica al cargo, en una ceremonia realizada en la histórica Pampa de la Quinua, en Ayacucho, donde se selló la independencia del Perú y de América del Sur. Fue en presencia de los mandatarios de Argentina, Bolivia y Chile y de autoridades y pobladores de esta región de la sierra sur del país.
La ceremonia se realizó pasado el mediodía y contó con la asistencia de los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; de Bolivia, Luis Arce; y de Chile, Sebastián Piñera; así como del ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza; y del exmandatario boliviano, Evo Morales.
También estuvieron presentes el gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rúa; y el alcalde provincial de Huamanga, Yuri Gutiérrez; así como la primera dama de la Nación, Lilia Paredes; y la primera vicepresidenta de la República, Dina Boluarte.
El acto protocolar se inició con la entonación del Himno Nacional en quechua, tras lo cual hicieron uso de la palabra el burgomaestre provincial y el gobernador regional. El presidente Castillo recibió un varayoc como símbolo de poder en equilibrio de los Wari y los Chancas y un poncho típico de la zona, de parte del alcalde Gutiérrez, quien estuvo acompañado por una niña ayacuchana.
Juramentación simbólica
“Yo, José Pedro Castillo Terrones, juro por Dios y por la patria desempeñar fielmente el cargo de presidente constitucional de la República del Perú, por encargo del pueblo peruano, por un país sin corrupción, por todos los pueblos del Perú y por una nueva Constitución”, pronunció.
Luego, durante su discurso, el mandatario destacó que en Ayacucho se consolidó la independencia del Perú y de América y que en este día “el Perú del Bicentenario rinde homenaje a esos héroes de la libertad americana y declara su voluntad porque el sueño de Bolívar, de San Martín y de los próceres perviva en el hoy, en el mañana”.
Anotó que “también estamos aquí para renovar la promesa de hermandad, unidad, paz y desarrollo, germinada con la sangre de nuestros ancestros en el bendito suelo de la patria”.
“Somos herederos de una historia milenaria y también somos el país de todas las razas y sangres. Frente a la memoria de los siglos y al recuerdo de la sangre americana que entregaron los héroes de la libertad, convoco a mi pueblo a luchar juntos, unidos como nación, para que no haya más sueños postergados, para que seamos integrados como dignos herederos de quienes lucharon aquí y ofrendaron su vida por el sueño americano de justicia y libertad”, enfatizó.
Luchar juntos
Al resaltar que “somos un gran país”, el jefe del Estado recalcó que lo “seremos aún más si nos escuchamos, si somos capaces de dialogar y construir juntos el camino de paz y prosperidad por donde irán los pasos de nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos”.
“En este día, convocamos a todos los peruanos y peruanas de buena voluntad, demos la batalla por nuestro país, renovemos en este suelo, donde miles murieron por la libertad de un continente, la promesa de un país más justo, más digno y más humano. Rompamos juntos las cadenas de la pobreza y del subdesarrollo, construyamos ese futuro mejor que merece cada peruano por el hecho de nacer en este bendito suelo”, subrayó.
Asimismo, manifestó que se vienen tiempos nuevos y mejores si, cada día, estamos más unidos y que solo depende de nosotros el construir la realidad de ese sueño para los peruanos de hoy y del mañana.
En otro momento, adelantó que la próxima semana estará con los gobernadores regionales del país, para agendar, de una vez por todas, “lo que tenemos que trabajar por el Perú”.
“Y (para) la semana siguiente convoco a todos los alcaldes del pueblo peruano, para ponernos al frente, sacarnos los zapatos y trabajar por el país”, agregó Pedro Castillo.
Señaló que “desde este suelo peruano convoco a todos los hombres y mujeres de la patria, para que estemos vigilantes y ver que los alcaldes, los gobernadores, los ministros y los congresistas se pongan a trabajar por el Perú”.
El jefe del Estado también advirtió que será el primero en sancionar a la autoridad que se robe un centavo del pueblo.
Pedro Castillo: una gran unidad
“Lucharé, además, para que el clamor del pueblo, como el gas de Camisea, sea para los peruanos; para que los servicios de la luz tengan que rebajarse y estén al servicio del pueblo”, recalcó para sostener que todos los pueblos del Perú “tendrán todo el espacio necesario en este desarrollo que nos embarga este desafío” y que “no es necesario ir a Lima, pues yo conozco el Perú y estoy obligado a bajar a todos los rincones del país”.
“Hoy ya no es tiempo de mirar al Perú con indiferencia, pues ha llegado el momento de la gran unidad. Ya no hay vencidos ni vencedores. Hoy el Perú necesita que sus hijos trabajemos con la más amplia unidad y lealtad”, afirmó el presidente Castillo, quien finalizó su intervención con un sonoro ¡Viva Ayacucho¡, ¡viva el pueblo peruano!
En la Pampa de la Quinua, ubicada en el distrito de Quinua, a 3,275 metros sobre el nivel del mar y a 37 kilómetros al noroeste de la ciudad de Huamanga, se realizó la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, que selló la independencia del Perú y de América del Sur del dominio español.
Toldos de colores rojo y blanco fueron instalados en los alrededores del emblemático e imponente obelisco de 44 metros de altura, levantado en honor a los Vencedores de Ayacucho, a cuyos lados flameaban las banderas de países de la región.
Aquí la ceremonia completa
Fuente: Presidencia Perú
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Sagasti en la puerta del Legislativo. Foto: Andina
Diversas manifestaciones de indignación ha generado la escena en la que se ve al aún presidente, Francisco Sagasti, parado en la puerta del Congreso. Con la banda presidencial en mano, se le informó que no se le permitiría entregarla al nuevo presidente como es costumbre. Luego de un gesto con las manos abiertas, el mandatario dio media vuelta y se retiró, dejando la banda en manos de un edecán.
Luego de este incidente, el área de Protocolo emitió un comunicado para justificar lo ocurrido, en estos términos:
En pocas palabras, la Oficialía Mayor, que está a órdenes de la nueva presidenta del Congreso, la acciopopulista María del Carmen Alva; dice que Francisco Sagasti dejó de ser congresista y, por tanto, presidente de la República el pasado 26 d julio. Y que debió entregar la banda a María Alva el 27, pues al día 28 no tiene la condición ni de Presidente ni de Congresista. También dice que el caso del expresidente Valentín Paniagua, quien entregó la banda al nuevo presidente tras ejercer la presidencia transitoria como Sagasti, es diferente; aunque la explicación no se desarrolla y solo se manda a leer cierta norma legal.
Lo que omite el comunicado es el hecho que, de ser el caso, el Perú habría estado sin presidente dos días seguidos; y que la presidenta del Congreso que se fotografió oficialmente con la banda presidencial (otra que ella mandó a confeccionar) habría usurpado ese cargo puesto que no juramentó para él, como indican las normas.
Al respecto, Alva dijo que ella no lo dispuso y que «luego del incidente preguntó y se enteró que Protocolo había dispuesto según las normas». Preguntada por la prensa, admitió que ella misma había estado en ceremonias oficiales como la cena en Palacio de Gobierno el día 27 y la misa Te Deum el mismo 28 por la mañana, junto al Presidente Sagasti quien, obviamente, seguía ejerciendo el cargo, con la banda puesta.
Los exministros del gobierno de Sagasti, quienes renunciaron el día 27, emitieron el siguiente comunicado para esclarecer el tema legal de lo ocurrido.
En pocas palabras también, este comunicado desecha el del Congreso, señalando que su «lectura legalista y limitada», no se ajusta a una interpretación razonable de la Constitución ni al sentido común. Y que se sobreentiende que el Presidente de Transición lo es, hasta el momento en que otro Presidente, legalmente proclamado, asuma el cargo. En ninguna norma se contempla que la presidenta del Congreso asuma el cargo por defecto durante dos días u otro plazo como ha pretendido doña María del Carmen Alva; quien, ademas, incluso dio un Mensaje a la Nación el día 28, sin justificación alguna.
Así se estrenó el nuevo Congreso de la República, algunos de cuyos integrantes mantuvieron su actitud agresiva al término del Mensaje a la Nación que dirigió el flamante presidente Pedro Castillo Terrones al país. Gritos de «Democracia sí, dictadura no» y «Terrorismo nunca más», se escucharon al concluir el discurso, en presencia de los presidentes de otros países, que estaban en el hemiciclo, entre ellos, el rey de España, Felipe IV.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Y si algo faltaba para dejar muy en claro de lo que se trataba este Bicentenario, los resultados de las elecciones generales han cuestionado abiertamente el poder en el país y dejado en claro de qué se trata la Democracia.
Quienes lo esperaban con aquel “espíritu marketero” deben ser los más decepcionados, pero la gran fiesta no será posible. Fundamentalmente ha sido la pandemia la que acabó con la posibilidad de los abrazos de “unidad y armonía” –“Firme y feliz por la unión”- y nos dejó el funesto escenario de realidad que vislumbramos en este bicentenario.
Doscientos años después, el incumplimiento de la promesa republicana es contundente. Y si no nos atrevíamos a hablarlo con honestidad, la pandemia terminó por obligarnos a hacerlo.
Y eso es bueno.
Estábamos listos para la fiesta, una fiesta que nos encontraba en pleno “crecimiento económico” pero llegó el virus. Y nos reventó en la cara todas nuestras mentiras, todas nuestras diferencias, y un tal “crecimiento económico” que no era el mismo para todos. Fue un contagioso virus de realidad.
Y eso es bueno.
El acceso a los servicios de Salud, la calidad de los mismos; la precariedad de la atención, el nivel de los profesionales y servidores del sector en concordancia con el nivel de los salarios, la infraestructura, etc. ; de igual manera la informalidad de nuestra Economía, el calamitoso nivel de la Educación; por nombrar solo los 3 sectores desnudados absolutamente por la pandemia; deben ocupar todo nuestro diálogo nacional por el Bicentenario.
No tendremos una fiesta, tenemos una tarea, si es que queremos tener un país.
Un episodio fue conmocionante durante la primera mitad del año pasado, si mal no recuerdo; y fue la salida de miles de ciudadanos expulsados del centro de todos los poderes, el centro de su Republica, Lima; por el hambre y la pobreza. Miles de ciudadanos que por las evidentes restricciones de tránsito en pandemia; se echaron a caminar por las carreteras nacionales hacia sus pueblos de origen; familias enteras graficándonos dramáticamente el centralismo, la exclusión; escenas que se repitieron en otras ciudades. No somos ciudadanos en las mismas condiciones, en un país donde, repito; la República es una promesa incumplida.
Pero la pandemia no fue todo lo que nos pasó. Y si algo faltaba para dejar muy en claro de lo que se trataba este Bicentenario, los resultados de las elecciones generales han cuestionado abiertamente el poder en el país y dejado en claro de qué se trata la Democracia.
Por primera vez el poder real en el Perú no tiene a uno de sus representantes en la presidencia de la República. No lo tiene hoy día, lo cual no asegura que no pueda tenerlo mañana. De eso se ha tratado estos 200 años, de la seguridad que el poder jamás ha cambiado. Por ello es que Pedro Castillo representa lo inédito, lo que no ha sucedido en el país en 200 años. Por ello es que la derecha peruana, desde la más moderada, denominada “centro”, hasta la más ultraconservadora y radical, el aprofujimorismo, las tendencias neo fascistas; se mantienen hoy en estado de histeria y buscarán que traerse abajo al nuevo gobierno –y con ello al país- desde el primer día de su ejercicio.
Ha sido un terremoto de sinceridad que ha dejado caer muchas caretas.
Y eso también es bueno.
Los últimos 20 años el Perú ha vivido al acecho de una mafia política tratando de retomar el poder absoluto en el país, y todos estos años se la ha derrotado. Si es que la Democracia realmente funciona en el Perú, si la República Democrática es real, será algo que comprobaremos en los siguientes 5 años. De presentarse alguna interrupción en medio de ese periodo, nos demostrará que lo que denominamos “Bicentenario”, no es más que una farsa.
Además de la realidad que nos ha enrostrado la pandemia, y los verdaderos rostros que nos ha revelado la elección del Presidente Pedro Castillo queda aún en agenda aquella incumplida promesa republicana.
Hace 200 años aquella República criolla cerró sus puertas, fundamentalmente a 3 sectores, los indígenas, esclavos y mujeres. No los reconoció como ciudadanos sino a partir de la segunda mitad del siglo XX. Por ello es que son parte del Bicentenario también el reconocimiento de las minorías y las luchas por sus derechos. El tema Mujer, el tema de Afrodescendencia, el tema Indígena y el de minorías sexuales. Específicamente, en el caso de pueblos indígenas, por ejemplo; cualquier intento serio por querer abordar el tema pasa necesariamente por el reclamo de sus derechos territoriales.
Estos son a grandes rasgos los puntos centrales del debate en el Bicentenario, lo que hemos generado como país. Pero hay una agenda mucho más trascendente, que debiera estar en la mesa del debate a toda hora, y que la pandemia ha revelado también sin que nos decidamos a abordarla con la seriedad que merece. Se trata de la agenda climática, medioambiental. Se trata de reconocer que la manera en la que venimos viviendo los últimos siglos, altera y daña el planeta al punto de amenazar toda forma de vida.
La agenda climática y medioambiental atraviesa la economía, el empleo, la democracia, los derechos individuales; lo atraviesa todo porque tiene que ver con la vida. Si el debate y las acciones en el Bicentenario no integran este tema, lo más probable es que los futuros peruanos no tengan certeza siquiera de poder arribar a un Centenario más.
La conmemoración del Bicentenario no puede ser una fiesta, sino el cumplimiento de una tarea, si es que queremos tener un verdadero país.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Este 27 de julio, la Plaza de Armas fue escenario del programa protocolar y cultural con el que Arequipa conmemoró los 200 años de Independencia del Perú. Izamiento de bandera, escenificaciones, danzas típicas, música, color y arte, fueron los elementos centrales de estos festejos por el Bicentenario.
La Municipalidad Provincial de Arequipa, en coordinación con autoridades regionales y nacionales, dieron pie a una serie de actividades culturales en las inmediaciones de una plaza totalmente rojiblanca. Para evitar las aglomeraciones y los contagios por COVID-19, todo el intinerario fue transmitido por las redes sociales de la municipalidad y de todos los medios que estuvieron presentes. «Unidos por el Bicentenario» es el nombre del programa nacional en el que nuestra ciudad también se hizo presente, para rendirle homenaje a la patria.
Representantes de las Fuerzas Armadas junto a las autoridades locales y regionales. Foto: Municipalidad Provincial de Arequipa.
La jornada empezó con una tradicional misa Tedeum en la Catedral presidida por el Monseñor Javier del Río Alba, con presencia del alcalde provincial Omar Candia y el gobernador regional Elmer Cáceres Llica. Al término, se trasladaron al escenario para dar inicio al izamiento de la bandera y el saludo de las fuerzas militares y policiales.
Misa Tedeum desde la Catedral de Arequipa precedida por Monseñor Javier del Río Alba. Foto: Municipalidad Provincial de Arequipa.
Los alrededores de la Plaza de Armas, estaban copadas de militares y, como el protocolo manda, a paso redoblado se desplazaron las escoltas para realizar el respectivo saludo entre autoridades. Willian Flores Zúñiga, General de División y Comandante de Armas, tuvo a cargo el discurso de orden e hizo énfasis y honor a los que nos dejaron por la pandemia.
Izamiento de la bandera desde la Plaza de Armas de Arequipa. Foto: Municipalidad Provincial de Arequipa.
Dramaturgia, música y peruanidad
Luego del protocolar saludo a la bandera, empezaron las actividades culturales a cargo de varios artistas arequipeños. El primer número estuvo a cargo de las Orquesta Sinfónica de Arequipa, dirigida por Enrique Victorio Ovando, quienes abrieron la gala artística con el vals «Silvia» de Benigno Ballón Farfán. Los músicos intercalaron sus presentaciones entre cada uno de los números que se iban presentando.
Los actos teatrales fueron la máxima atracción de la mañana festiva. El primero de ellos, fue la escenificación de la fusilación de Mariano Melgar, poeta arequipeño que dio su vida por no traicionar a su patria.
Escenificación del fusilamiento de Mariano Melgar Valdivieso. Foto: Municipalidad Provincial de Arequipa.
«No quiero las vendas, ustedes las tienen. No se dan cuenta que dentro de 10 años la patria va a ser libre. Estoy listo para morir. ¡Por la patria! ¡Por la libertad ha de perder la vida!»
Las últimas palabras del héroe y poeta arequipeño, Mariano Melgar Valdivieso
La dramática y bien interpretada escena, culminó con símbolicos disparos a cargo de militares españoles, cayendo muerto y sonando de fondo el vals «La Partida».
Interpretación de «La Partida», vals arequipeño. Foto: Municipalidad Provincial de Arequipa.
Uno de los momentos más memorables de nuestro pasado libertador, fue el encuentro entre Simón Bolivar y Don José de San Martin en Guayaquil. A son de «Chicha», una tema característico que entonaban los libertadores con letra de José Bernardo Alcedo, empezó el número artístico. El enfrentamiento verbal entre ambos personajes, culminó con la proclamación de la Independecia del Perú.
Letras sagradas del Bicentenario
En medio de un sol abrasador, pasando el mediodía, todos los presentes se pusieron de pie para entonar con efusividad las sagradas notas del Himno Nacional del Perú. La presentación estuvo cargo de una cantante de ópera arequipeña, quien interpretó a la recordada Rosa Merino. Míralo a continuación:
Por supuesto no pudieron faltar los respectivos discursos de nuestras autoridades local y regional, tanto de Omar Candia, como de Elmer Cáceres Llica respectivamente.
Danza, color y montonero
La colorida jornada cultural, la cerró con broche de oro el Ballet Folclórico de la Municipalidad de Arequipa. Un mix de montonero y marinera arequipeña a cargo de jóvenes bailarines sellaron el evento en una demostración de 10 minutos aproximadamente. En medio del número, se detonó simbólicamente un cañón de las fuerzas armadas.
El Ballet Folclórico de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Foto: Municipalidad Provincial de Arequipa.
El Ballet Folclórico de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Foto: Municipalidad Provincial de Arequipa.
Disfruta la presenteación de la agrupación de danzantes a continuación:
Una vez terminado el programa cultural, las autoridades arequipeñas se dirigieron a los pasillos del portal de la Municipalidad Provincial para realizar la esperada develación de la placa del Bicentenario.
Develación placa del Bicentenario. Foto: Municipalidad Provincial de Arequipa.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Personal médico del hospital Covid-19 Honorio Delgado Espinoza no ha sido ajeno a la conmemoración del Bicentenario del Perú. Con banderas peruanas, uniformes y otros símbolos patrios, decidieron unirse a las celebraciones por fiestas patrias desde Arequipa.
En videos publicados en redes sociales como Tik Tok, mandaron saludos al Perú por sus 200 años de Independencia. A ritmo de danzas típicas, marinera arequipeña, música criolla y montonero, los galenos mostraron sus mejores pasos.
Médicos creativos
La creatividad en su máxima expresión es lo que denotaba cada uno de los clips en los que, tanto enfermeras, técnicos y médicos arequipeños, bailaron a ritmo de música peruana. Incluso, confeccionaron algunos implementos rojiblancos y trajes típicos para rendir un homenaje al Perú.
Hace unos meses, Arequipa estaba en su etapa más crítica, donde muchas personas perdieron la vida y todo el personal médico del hospital Honorio Delgado Espinoza daba su máximo esfuerzo para salvar vidas. Esos momentos de angustia y desesperación todavía prevalecen pero las cifras nos dan un panorama más alentador.
En tiempos difíciles, el mejor remedio siempre será sonreír y hacer sonreír a los demás. Los héroes del bicentenario ya homenajearon al Perú, ahora nos toca a nosotros. Mira el video a continuación.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
La juramentación de Pedro Castillo ha producido numerosos incidentes como el desaire al expresidente Francisco Sagasti al momento de entregar la banda presidencial.
El flamante presidente Pedro Castillo expresó su insistencia en cambiar la Constitución y ejercer su mandato fuera de palacio de Gobierno. Aquí un resumen de lo que se vivió este 28 de julio.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El mandatario Pedro Castillo afirmó que su gobierno será “para el pueblo y con el pueblo”. Entre las principales acciones mencionó la lucha contra la pandemia y la reactivación económica
El presidente de la República, Pedro Castillo, emitió este miércoles 28 de julio su primer Mensaje a la Nación ante el Pleno del Congreso de la República. En un acto histórico para el país que celebra su Bicentenario, el mandatario planteó una serie de medidas que ponen en el centro a los sectores menos favorecidos.
Después de hacer un recuento sobre los 200 años de vida republicana del Perú, Pedro Castillo señaló que es la primera vez que “un gobierno del pueblo llegó para gobernar con el pueblo y para el pueblo”.
Sus primeras medidas estuvieron enfocadas en sostener la lucha contra la pandemia y reactivar la economía.
Lucha contra la pandemia
“Nos toca gobernar en un momento de enorme gravedad para el Perú, pero debemos maximizar nuestro esfuerzo para alcanzar la vacunación de toda nuestra población en el menor tiempo posible. La salud en nuestro gobierno será un derecho fundamental”, dijo.
En ese sentido, el jefe de Estado señaló que se priorizará la atención médica primaria. Se acercará la salud a la población y para ello se mejorará la capacidad de atención de los centros y postas de salud.
El gobierno de Castillo se comprometió a llegar a fin de año con más del 70% de la población vacunada y lograr la protección comunitaria. Según el mandatario, actualmente un 16% de la gente ha recibido las dos dosis de la vacuna contra la covid-19.
Así también, convocará a todos los gobiernos regionales para evaluar las estrategias frente a la pandemia. En este sentido, planteó que los centros de salud vacunen a la población asegurada y no asegurada en horarios ampliados.
Asimismo, dijo que impulsarán la formación de 5 mil equipos de atención comunitaria integral para que ninguna familia peruana se quedé sin cobertura médica. Y se comprometió a construir hospitales especializados en cada región del país. “Debemos terminar con el centralismo que provoca que tengan que viajar a Lima”, enfatizó. Por esa razón, en su gobierno se construirán hospitales en San Juan de Lurigancho y en el VRAEM.
La reactivación económica
El presidente Pedro Castillo manifestó que la pandemia terminó por visibilizar la ineficiencia del modelo económico y la población hoy pide cambios. En esa línea su gobierno no estatizará ni privatizará la propiedad privada.
“Lamentablemente, durante la campaña electoral se ha asustado a la población con el cuento de que queríamos expropiar los ahorros, las casas, los automóviles, las fábricas y otros bienes de propiedad de los ciudadanos lo que es totalmente falso”, agregó.
El presidente Pedro Castillo expresó que la economía debe mantener orden y predictibilidad. Por ese motivo, en el sector minero, se implementará el criterio de rentabilidad, que es “superior” a la licencia social. Esto quiere decir que, en su gobierno los proyectos deben dinamizar la economía local, regional y nacional. Además, que los beneficios se contabilicen localmente y mejorar el empleo y los salarios.
En relación a la inversión extranjera, el presidente indicó que se debe mejorar la distribución de los recursos que no generen grupos privilegiados o excluidos. Paralelamente, promover y preserva la cultura y el medio ambiente.
Manifestó que toda intervención debe otorgar garantías reales sobre cualquier pasivo ambiental. Además, los pueblos y las organizaciones territoriales deben participar activamente en la gestión y desarrollo. “Si un proyecto no tiene rentabilidad social simplemente no va”, acotó.
A su vez, Castillo aseveró que se debe acabar los abusos de los consorcios o monopolios que cobran elevadas sumas de dinero como ocurrió durante la pandemia, con el incremento del precio del gas y las medicinas.
Pedro Castillo y sus planes con los gobiernos regionales
Entre las medidas para reactivar la economía de las regiones, el presidente Castillo señaló que inyectará presupuesto a los gobiernos regionales para que desarrollen proyectos y creen empleo.
Entre las acciones concretas que planteó el mandatario estuvo el destinar 3 mil millones de soles a los municipios y gobiernos regionales para acelerar las inversiones. También dispondrá de 1 mil millones de soles para obras de mejoramientos de trochas carrozables en los centros poblados. Además, se destinará 700 millones de soles al programa Trabaja Perú para que se utilicen en obras municipales.
De otro lado, anunció la entrega de un apoyo financiero de 700 soles a cada familia vulnerable, ya que la pandemia ha ocasionado mayores gastos en salud y educación. También apoyará a las pymes y sectores más golpeados como el turismo, transporte, con créditos a bajo interés.
En relación a la ejecución de grandes proyectos en las regiones, el mandatario anunció el inicio del proyecto Tren Inca, que recorrerá desde Cajamarca a Puno. Y también habló del Tren Grau, que irá desde Tumbes hasta Tacna.
Además, para la reactivación del sector rural se destinará 3 mil millones de soles para el Fondo FAE Agro, para que sea más accesible y tenga presencia nacional. De igual manera, Agrobanco será más flexible para que más agricultores accedan a créditos. Finalmente, se priorizarán los proyectos de irrigación y otros relacionados a la siembra y cosecha de agua.
Aquí el discurso completo:
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«(Asamblea Constituyente) debe ser aprobada por la mayoría del Congreso (66 votos), en dos legislaturas ordinarias consecutivas y por un referéndum. Sin embargo, como está distribuida la composición del Congreso, es difícil que la propuesta llegue a buen puerto».
El presidente de la República, Pedro Castillo, asumió el mando del país este 28 de julio, en tradicional ceremonia en el Congreso de la República. Tras ello, dio su mensaje a la nación dando a conocer los principales puntos que ejecutará durante estos 5 años de su mandato, y las reacciones de figuras políticas no se hicieron esperar.
Uno de los que dio a conocer su opinión fue el exjefe de la Oficina Nacional de Procesos Electoral (ONPE), Fernando Tuesta Soldevilla. Para el también analista político, la Asamblea Constituyente es casi un acto fallido, ya que deberá pasar por un referéndum y por la aprobación de un Congreso, mayoritariamente de oposición.
«Discurso presidencial con menos sorpresas de lo esperado. Lo que importa es también el cómo se harán las cosas y cómo se financiarán. Pero, el parteaguas esperado ha sido la convocatoria a una Asamblea Constituyente (…) Lo que el presidente señaló es que seguirá con su propuesta de AC pero que esta pasará por los canales constitucionalmente establecidos. Esto quiere decir, que debe ser aprobada por la mayoría del Congreso (66 votos), en dos legislaturas ordinarias consecutivas y por un referéndum (quizá simultáneamente con las elecciones regionales y municipales). Sin embargo, como está distribuida la composición del Congreso, es difícil que la propuesta llegue a buen puerto»
Fernando Tuesta Soldevilla.
Resaltan mensaje de unión de Pedro Castillo
Para la excandidata presidencial Verónika Mendoza, el mensaje a la nación del electo mandatario ha sido un mensaje de unión. Además de buscar fraternizar las posiciones opuestas entre los peruanos.
«Hoy, tal como lo ha dicho el presidente Pedro Castillo, es tiempo de «reconstruir la unidad nacional». Abrazando a todas las culturas, voces y luchas, dejando atrás los rezagos del pasado colonial (…) Pienso en aquel niño de Puña al que seguramente le hubieran dicho que era imposible que se convirtiera en presidente y sé que ha llegado el tiempo del cambio»
Excandidata presidencial Verónika Mendoza.
La electa congresista Isabel Cortez Aguirre, quien juramentó con su uniforme de limpieza pública, para reivindicar los derechos de los trabajadores de este sector, también se pronunció tras el mensaje de Pedro Castillo.
«200 años han tenido que pasar para que uno de nosotros asuma la presidencia y, en su discurso, exprese el dolor de dos siglos de opresión. Presidente Pedro Castillo, por los abuelos de nuestros abuelos que no pudieron ver este momento y que desearon un país más justo. ¡Vamos!»
Congresista de la República, Isabel Cortez Aguirre.
Revaloración de la cultura
El expresidente de la República, Ollanta Humala, también se pronunció sobre el discurso de Pedro Castillo. Aplaudió que se revaloren las culturas diversas del país, y se busque la inclusión de todos los peruanos.
«Saludo el Mensaje a la Nación del presidente Pedro Castillo, al rescatar nuestra cultura, buscando incluir a todos los peruanos y peruanas. Así como el esfuerzo de conciliar posiciones y sus propuestas, respetando el orden democrático y la ley»
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
“No gobernaré desde la Casa de Pizarro porque creo que tenemos que romper con los símbolos coloniales para acabar con las ataduras de la dominación que se ha mantenido vigente durante tantos años».
El nuevo presidente de las República, Pedro Castillo, en su primer mensaje a la nación anunció que no gobernará desde Palacio de Gobierno. Este recinto será cedido al Ministerio de las Culturas, actualmente Ministerio de Cultura, para ser utilizado como un museo.
El electo mandatario explicó que debía dejarse de lado los símbolos que exponían el colonialismo en el país. Se adecuarán los ambientes de Palacio de Gobierno, para que expongan nuestra historia a lo largo de estos 200 años de independencia, explicó.
“No gobernaré desde la Casa de Pizarro porque creo que tenemos que romper con los símbolos coloniales para acabar con las ataduras de la dominación que se ha mantenido vigente durante tantos años. Cederemos este Palacio al nuevo Ministerio de las Culturas para que sea usado como un museo”
Presidente de las República, Pedro Castillo.
Mensaje de unión de Pedro Castillo
Por otro lado, el mandatario pidió la población a unirse, y dejar de lado los intereses personales, y las diferencias ideológicas.
“Todos los peruanos tenemos que saber que las tareas que tenemos por delante son duras, que nos necesitan a todos, por ello debemos dejar de lado las diferencias ideológicas, las posiciones políticas e intereses personales para poder arrancar nuestra Patria de las graves crisis que la agobian”
Presidente de las República, Pedro Castillo.
Además, convocó a la población para contribuir a que este gobierno tenga éxito, por el bien del país. Además, adelanto que el 28 de julio del 2026, cuando deje su gobierno, volverá a su labor de docente.
“Convoco a todos los peruanos, a los hombres y mujeres de esta Patria, sin distingo de esta naturaleza, para decirles que ahora es el tiempo de la reconstrucción, de la gran unidad nacional. Esta es una tarea que nos compromete a todos, lo haremos en democracia, buscando la concertación nacional, asegurando una vez más que el 28 de julio del 2026 regresaré a mis labores docentes de siempre”
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.