Arequipa: corte de servicio eléctrico en 3 distritos, este viernes 28

Personal de Seal realizará el cambio de transformador de 25 KVA a 50 KVA, la normalización del totalizador de subestación, y el cambio de tablero.

Por Redacción El Búho | 27 mayo, 2021
Arequipa
Corte de luz en Arequipa.

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a zonas de 3 distritos de la provincia de Arequipa. Está programado para este viernes 28 de mayo.

El corte de energía eléctrica se debe al cambio de transformador de 25 KVA a 50 KVA. Además, personal de Seal realizará la normalización del totalizador de subestación, y el cambio de tablero.

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este viernes 28 de mayo, es el Cercado (Arequipa). Las zonas afectadas son la urbanización Los Pinos, Malecón Chili, cuadra 4 de la avenida Lima, pasaje Piura, cuadra 3 y 4 de la calle Salaverry, cuadra 3 de la calle Gómez Sánchez, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

Además, se verá afectado por este corte del servicio, la urbanización Nueva Esperanza, en el distrito de Cerro Colorado. También en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, se suprimirá el servicio en la urbanización La Encalada y la urbanización Real Plaza.

Números de atención de Seal Arequipa

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Aquí los comunicados oficiales de Seal:

Corte de luz en Arequipa.
Corte de luz en Arequipa.
Comunicado de Seal sobre corte de luz en Arequipa.
Corte de luz en Arequipa.
Comunicado de Seal sobre corte de luz en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Debate: estos son los moderadores y temas para encuentro Fujimori – Castillo

El JNE dio a conocer el consenso entre ambos partidos, para la elección de los moderadores, conformado por periodistas de Arequipa.

Por Redacción El Búho | 27 mayo, 2021
Debate en Arequipa, entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo.

A tres días de realzarse el debate presidencial en Arequipa, entre los candidatos presidenciales Keiko Fujimori y Pedro Castillo, se definieron los moderadores. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dio a conocer que serán los periodistas de nuestra región, Doris Cornejo y César Espinoza.

Doris Cornejo ha sido corresponsal de Canal N y América TV en Arequipa, entre 1999 y el 2017. Actualmente se desempeña como directora de Imagen y Promoción Institucional y docente de la Universidad Católica Santa María (UCSM). 

César Espinoza es actualmente conductor en RPP Noticias. También trabajó como redactor del Grupo La República en Arequipa, reportero en ATV Sur, y en el diario Noticias.

El debate presidencial está programado para este domingo 30 de mayo a las 19:00 horas. El lugar elegido es el Aula Magna de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA).

Aquí el orden de intervenciones de Pedro Castillo y Keiko Fujimori, tras sorteo realizado por el JNE.

Bloque I: Perú del Bicentenario (debate en Arequipa)

  • Primer turno: Perú Libre
  • Segundo turno: Fuerza Popular

Bloque II: Salud y manejo de la pandemia

  • Exposición inicial:
  • Primer turno: Fuerza Popular
  • Segundo turno: Perú Libre
  • Primera pregunta ciudadana:
  • Primer turno: Perú Libre
  • Segundo turno: Fuerza Popular
  • Segunda pregunta ciudadana:
  • Primer turno: Fuerza Popular
  • Segundo turno: Perú Libre
  • Mensaje de cierre:
  • Primer turno: Perú Libre
  • Segundo turno: Fuerza Popular

Bloque III: Economía y promoción del empleo (debate en Arequipa)

  • Exposición inicial:
  • Primer turno: Fuerza Popular
  • Segundo turno: Perú Libre
  • Primera pregunta ciudadana:
  • Primer turno: Perú Libre
  • Segundo turno: Fuerza Popular
  • Segunda pregunta ciudadana:
  • Primer turno: Fuerza Popular
  • Segundo turno: Perú Libre
  • Mensaje de cierre:
  • Primer turno: Perú Libre
  • Segundo turno: Fuerza Popular

Bloque IV: Educación, ciencia e innovación

  • Exposición inicial:
  • Primer turno: Fuerza Popular
  • Segundo turno: Perú Libre
  • Primera pregunta ciudadana:
  • Primer turno: Fuerza Popular
  • Segundo turno: Perú Libre
  • Segunda pregunta ciudadana:
  • Primer turno: Perú Libre
  • Segundo turno: Fuerza Popular
  • Mensaje de cierre:
  • Primer turno: Fuerza Popular
  • Segundo turno: Perú Libre

Bloque V: Lucha contra la corrupción e integridad pública

  • Exposición inicial:
  • Primer turno: Fuerza Popular
  • Segundo turno: Perú Libre
  • Primera pregunta ciudadana:
  • Primer turno: Fuerza Popular
  • Segundo turno: Perú Libre
  • Segunda pregunta ciudadana:
  • Primer turno: Perú Libre
  • Segundo turno: Fuerza Popular
  • Mensaje de cierre:
  • Primer turno: Perú Libre
  • Segundo turno: Fuerza Popular

Bloque VI: Derechos humanos, políticas sociales y atención a poblaciones vulnerables

  • Exposición inicial:
  • Primer turno: Fuerza Popular
  • Segundo turno: Perú Libre
  • Primera pregunta ciudadana:
  • Primer turno: Fuerza Popular
  • Segundo turno: Perú Libre
  • Segunda pregunta ciudadana:
  • Primer turno: Perú Libre
  • Segundo turno: Fuerza Popular
  • Mensaje de cierre:
  • Primer turno: Perú Libre
  • Segundo turno: Fuerza Popular

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Puno: contaminación del río Ramis causada por mineras, provoca protesta y bloqueos

El día de hoy iniciaron las protestas anunciadas por habitantes de las comunidades afectadas por la contaminación minera del Río Ramis, en Puno

Por Sofía Huilcape Meléndez | 26 mayo, 2021
Puno: contaminación del río Ramis causada por mineras, provoca protesta y bloqueos
Fuente: Radio Sintel Huata Puno

El día de hoy iniciaron las protestas anunciadas por habitantes de las comunidades afectadas por la contaminación del Río Ramis, en Puno. Esta cuenca hídrica se encuentra afectada por la acumulación de residuos vertidos por la empresas mineras en la zona. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) anunció una reunión con representantes de la región para buscar soluciones al problema.

El pasado 11 de mayo, la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno informó haber encontrado evidencia del impacto ambiental. Causado por el vertimiento de lodo y filtración de aguas contaminadas en la cuenca del río Ramis. 

Posteriormente, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) realizó un Monitoreo de Calidad del Agua Superficial el pasado 24 de mayo. Se espera que sus resultados arrojen mayores detalles del estado del caudal del río.

Un problema de largo aliento en Puno

Contaminación del río Ramis afecta a los animales y a los pobladores de la zona, en Puno.
Fuente: Radio Yunguyo

El río Ramis es uno de los más importantes de Puno. Atraviesa las provincias de Azángaro, Melgar, Sandia, entre otras. Las denuncias por la contaminación de sus aguas datan de hace años. Además, una de las principales razones de este atentado ambiental son los relaves expulsados por las mineras informales que operan en distritos como Ananea, Cuyocuyo, Crucero y más.

En 2006, en un informe presentado por la Sociedad Geológica del Perú, se determinó la existencia de sedimentos de metales pesados en varios sectores de la cuenca del río Ramis. Con el paso de los años, y en posteriores inspecciones e investigaciones, se ha observado que esta problemática no ha mejorado.

Inspecciones de diversos instituciones ambientales y académicas determinaron que la cuenca del Ramis está contaminada por la minería, en Puno.
Fuente: Direccion Regional de Energia y Minas Puno

El río Ramis es un afluente del lago Titicaca, por lo que este también se ve afectado por los niveles de contaminación. En 2014, en un informe diagnóstico del Ministerio del Ambiente, ya se había determinado que este lago tiene “concentraciones de metales pesados y metaloides”, como consecuencia de la actividad minera.

Si bien la ANA y otras autoridades a quienes compete este problema han llevado a cabo reuniones para plantear soluciones, no se han concretado soluciones efectivas hasta el momento. Esa es la razón por la cual los pobladores de las zonas perjudicadas están, actualmente, en protesta.

Bloqueos de carretera y piquetes

Pobladores reclaman soluciones al problema del agua contaminada que afecta su bienestar
Fuente: Informativo Puno Perú

Los pobladores de las comunidades aledañas vienen realizando huelgas desde hace meses. Para este 25 y 26 de mayo se convocó a un paro de 48 horas, el cual viene acatándose en varios distritos como Asillo y San Antón, donde han bloqueado las vías vehiculares circundantes. Asimismo, se conoció que se tiene previsto bloquear la carretera Interoceánica.

Dentro de sus exigencias está el cese de la contaminación de la cuenca del Ramis y la construcción de la presa Huajchani. Esta última incluye la creación de una presa de sedimentación y el tratamiento de las aguas. Estas acciones contribuirían a reducir los niveles de contaminación del río Ramis.

La bancada congresal de Puno, liderada por Irene Carcausto, dio a conocer esta situación crítica a la PCM. El día de hoy se supo que se realizará una reunión entre este organismo y las autoridades provinciales y distritales pertinentes. Se prevé que este diálogo se llevará a cabo durante la segunda semana del mes de junio.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: Islay y Caylloma continúan en riesgo extremo | Al Vuelo

La candidata Keiko Fujimori pasó un mal rato a su llegada a Cusco; los partidos políticos también compiten por sumar respaldos que aporten algo a sus candidaturas y más

Por Pamela Zárate M. | 26 mayo, 2021
Arequipa pedro castillo keiko fujimori

-Gobierno anuncia inmovilización social obligatoria este 29 y 30 de mayo en Arequipa por debate presidencial. Asimismo, se anunció que solamente 16 provincias del país lo que incluye a la provincia de Islay y Caylloma, se mantienen en riesgo extremo, lo que significa que únicamente el sector de primera línea podrá movilizarse. El Día del Padre también será de inmovilización en todo el Perú. No obstante, también se informó que los indicadores de la enfermedad están en descenso en el país.

-Keiko Fujimori llegó a Cusco en medio de protestas en su contra. La candidata Keiko Fujimori pasó un mal rato a su llegada a Cusco, para continuar con su campaña proselitista. Durante la caravana del partido naranja, ciudadanos lanzaron arengas contra la candidata, además de arrojar cáscaras de naranja, huevos, agua y botellas de agua.

-En la contienda por la presidencia, los partidos también compiten por sumar respaldos que aporten algo a sus candidaturas. Sobre Keiko Fujimori, la mayoría de endoses le han llegado del mundo del deporte, con 13 peloteros de la selección nacional, lo que ha marcado su estrategia de campaña, que enfatiza el uso de la camiseta y arengas futboleras. En contraparte, las adhesiones de Pedro Castillo son mucho menos mediáticas, empezando por el físico nuclear Modesto Montoya, el docente Juan Cadillo.

-Hospital temporal de Cerro Juli será reabierto ante incremento de casos. Con más de 200 fallecidos por covid-19 en la última semana, las autoridades de salud Arequipa reabrirán cuanto antes el centro temporal de Cerro Juli. El recinto será destinado a la atención de pacientes con cuadros severos de covid-19. Más de 200 camas hospitalarias y 12 camas UCI se habilitarán en estos ambientes, dirigidos por Essalud y la Gerencia Regional de Salud.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Entrevista a Patricia Juárez, candidata a segunda vicepresidenta de Keiko Fujimori

Entrevista a la candidata a la segunda vicepresidencia por Fuerza Popular, Patricia Juárez Gallegos, sobre el plan de gobierno del partido de Keiko Fujimori.

Por El Búho | 26 mayo, 2021

Entrevista a la candidata a la segunda vicepresidencia por Fuerza Popular, Patricia Juárez Gallegos, sobre el plan de gobierno del partido de Keiko Fujimori.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 26 fallecidos en un día por covid-19, reportó Geresa

Según el reporte del 26 de mayo, se registraron los resultados de 7 mil 295 personas, de las cuales 867 fueron confirmadas como casos positivos.

Por Redacción El Búho | 26 mayo, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 26 de mayo del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 785 mil 171 muestras por covid-19, sumando 211 mil 409 casos y 1 millón 571 mil 767 negativos.

Según el reporte del 26 de mayo, se registraron los resultados de 7 mil 295 personas, de las cuales 867 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 12%.

Al 26 de mayo, se tienen 844 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 86 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 8 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 26 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 4 mil 423 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 9 fallecidos desde el hospital Honorio Delgado Espinoza, 13 de EsSalud, 4 en Red Castilla – Condesuyos – La Unión.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 194 mil 748 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 620 que se registraron durante el 25 de mayo, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 94% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Covid-19 en Arequipa.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: reabren centro temporal de Cerro Juli ante incremento de pacientes

Pese a desencuentros entre autoridades de la Gerencia de Salud Arequipa y Essalud, ambas entidades podrán utilizar ambientes. CAT dispone de más de 200 camas para hospitalización.

Por Ibón Machaca | 26 mayo, 2021
Arequipa: reabren centro temporal de Cerro Juli ante incremento de pacientes

Con más de 200 fallecidos por covid-19 en la última semana en Arequipa, las autoridades de salud decidieron reabrir cuanto antes el centro temporal de Cerro Juli. El recinto será destinado a la atención de pacientes con cuadros severos de covid-19.

Las autoridades de salud sostuvieron este miércoles una reunión con integrantes del Comando de Operaciones Covid Arequipa para poner en operación los ambientes que estuvieron fuera de servicio desde octubre. Según indicó en su momento la exdirectora del hospital Goyeneche, Mirtha Oporto, el denominado CAT Cerro Juli dejó de recibir pacientes conforme iban descendiendo los casos.

Sin embargo, ante la actual sobredemanda de camas hospitalarias, las autoridades planean acondicionarla ya que parte de sus instalaciones quedaron abandonadas. Según informó La República, el Gobierno Regional de Arequipa incumplió con el convenio que firmaron con la Asociación Empresarial Cerro Juli dejando una deuda por mantenimiento y pago servicios de medio millón de soles. Essalud entró en negociaciones para un nuevo convenio que le permita hacer uso de los dos hangares.

El gerente de Salud, Christian Nova Palomino, manifestó tras su salida de la reunión con el Comando Covid Arequipa que llegaron a un acuerdo con Essalud. La entidad aseguradora dispondrá de 100 camas y las otras 100 estarán destinadas a pacientes del hospital Goyeneche y Honorio Delgado.

“Ya hemos llegado a un acuerdo con Cerro Juli y con Essalud. Essalud está progresivamente poniendo en funcionamiento las 100 camas y nosotros también en estos días, una vez culmine el mantenimiento entre hoy y mañana, ya estaremos disponiendo el traslado de camas hospitalarias. Vamos a ir implementando de acuerdo a la necesidad que se vaya dando”, dijo.

Geresa Arequipa y Essalud harán uso de instalaciones

En la primera ola fue usado como centro de aislamiento y atención de pacientes con cuadros leves. Esta vez servirá para recibir a los pacientes con cuadros de morados a severos.  El gerente de salud de Arequipa descartó que su sector atienda pacientes que requieran camas UCI.

En cambio, el director de la Red Asistencial de Essalud, Edilberto Salazar, manifestó que actualmente se han instalado 12 camas UCI y se habilitaron 100 camas hospitalarias. Actualmente, la mitad de su capacidad está ocupada. Agregó también que desde hoy se puso en operatividad una planta de oxígeno y la próxima semana llegarán otras dos plantas.

“Son 100 camas habilitadas, estamos utilizando el 50%. El día de hoy empieza a funcionar la planta de oxígeno 50GP. La próxima semana funcionan dos plantas más. Ya se ha contratado personal, se ha comprado medicamentos”, expresó.

El funcionario también aclaró que no hubo acuerdos bajo la mesa como pronunció en la víspera el gerente Nova Palomino. Indicó que Essalud firmó un convenio con Cerro Juli, luego de enterarse que el contrato con el Gobierno Regional de Arequipa venció y no renovaron.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Declaran inmovilización social 29 y 30 en Arequipa por debate entre Fujimori y Castillo

«Esta medida se adopta a fin de evitar que haya un incremento en una provincia que ha tenido en el último tiempo, un registro de incrementos, tanto de contagios como de defunciones», indicó el ministro de Educación.

Por Redacción El Búho | 26 mayo, 2021
Covid-19 en Arequipa, inmovilización por debate presidencial entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo.

El el 29 y 30 de mayo se declaró la inmovilización social obligatoria en Arequipa. Esto, por el debate presidencial en Arequipa, entre los candidatos Keiko Fujimori y Pedro Castillo; y para evitar contagios por covid-19 por posibles aglomeraciones.

El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, dio a conocer la medida tomada por el Ejecutivo. Esta responde a los pedidos de la Municipalidad Provincial de Arequipa, el Jurado Nacional de Elecciones, entre otras instituciones.

«(Acordamos) Decretar inmovilización social obligatoria en la provincia de Arequipa, los días 29 y 30 de mayo. Recordemos que el día 30 de mayo se realizará el debate candidatos presidenciales en la ciudad de Arequipa. Y esta medida se adopta a fin de evitar que haya un incremento en una provincia que ha tenido, en el último tiempo, un registro de incrementos, tanto de contagios como de defunciones»

Ministro de Educación, Ricardo Cuenca, durante conferencia de la PCM.

El titular de Educación explicó que durante la inmovilización social obligatoria en toda la provincia, aún existen algunas actividades que podrán operar. Más que todo, las que están vinculadas con abastecimiento de medicinas y alimentos.

La medida apunta directamente a los mítines y marchas anunciadas por simpatizantes de Pedro Castillo y Keiko Fujimori, previo al debate presidencial.

«El declarar la inmovilización social obligatoria para los días 29 y 30 de mayo en Arequipa, precisamente, es el resultado de, entre otros peticionantes, el Jurado Nacional de Elecciones que quiere garantizar un debate en las mejores condiciones»

Presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez.

Además añadió que el Día del Padre, 20 de junio, se aplicará la inmovilización social obligatoria en todo el país. Esta medida se aplicará al igual que en el Día de la Madre.

Islay y Caylloma (Arequipa) en riesgo extremo

Por otro lado, sobre las provincias que mantienen el nivel extremo por el nivel de contagios de covid-19, se encuentran Islay y Caylloma. Esta decisión se toma luego de la evaluación que se realizó sobre el comportamiento de la pandemia en estas jurisdicciones.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Keiko Fujimori no fue bien recibida en Cusco y cancela mitin (VIDEO)

Desconocidos lanzaron botellas, cáscaras y huevos a la camioneta donde ella se encontraba.

Por Pamela Zárate M. | 26 mayo, 2021
keiko-fujimori-cusco

Keiko Fujimori llegó a Cusco como parte de su campaña política. Sin embargo durante su recorrido, una parte de la población cusqueña la recibió con pifias. Desconocidos lanzaron botellas, cáscaras y huevos a la camioneta donde ella se encontraba. Además, se registraron enfrentamientos y grescas entre simpatizantes y opositores, algunos de los cuales fueron detenidos. Finalmente, Fujimori desistió de su presentación en la ciudad imperial y continúo al distrito de Canas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

Procuraduría antiterrorismo interviene en investigación de matanza en el VRAEM

Dirección contra Terrorismo (Dircote) reafirma que fueron 15 integrantes de Sendero Luminoso, vestidos de negro los que cometieron masacre

Por Martha Valencia | 26 mayo, 2021
vraem
vraem

De acuerdo a sus facultades y competencias y a fin coadyuvar con el Ministerio Público en los actos de indagación para identificar a los culpables del delito y sancionarlos conforme a la ley, la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Terrorismo intervino en la investigación fiscal iniciada por el asesinato de 16 personas en el centro poblado de San Miguel, ubicado en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro – Vraem.

Así, la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Terrorismo apoyará a la Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Terrorismo y Lesa Humanidad de Huánuco y Selva Central que ya inició una investigación preliminar por el delito de terrorismo.

Como se sabe, el 23 de mayo, 16 personas fallecieron dentro de dos locales, ubicados en las orillas del riachuelo Chimpinchariato, corriente cercana al centro poblado San Miguel, en la jurisdicción de Vizcatán del Ene, provincia de Satipo, Junín.

Juez de Paz de la zona en desacuerdo con versiones sobre ataque

Sobre la matanza, el Juez de Paz, Leonidas Casas Marmolejo, expresó la molestia de los pobladores de la zona porque “las autoridades de Lima emitieron un comunicado atribuyendo la autoría del asesinato, sin haber llegado al lugar, ni haber entrevistado a los sobrevivientes ni a los familiares de las víctimas”.

“Sin identificar a los muertos, la Policía ya tenía la versión de que los autores eran de Sendero Luminoso”, dijo.

Los panfletos hallados y firmados por el Comité Central del Militarizado Partido Comunista del Perú, hacen presumir, en primera instancia, que los asesinos son miembros de la organización narcoterrorista de los hermanos Quispe Palomino. Sin embargo, las circunstancias de los hechos no son del todo claras.

Las 16 personas fueron asesinadas a sangre fría, la mayoría a balazos, y los menores de edad estaban carbonizados. Esto, de acuerdo a las necropsias que solicitó la fiscal Eneida Aguilar, a cargo de las investigaciones, para declarar la causa de los decesos. Con esta información empezarán los interrogatorios a las personas que pudieron presenciar el ataque senderista.

Recién la tarde del lunes 24, el fiscal acudió al lugar y dispuso el levantamiento de los cadáveres. Fue junto al juez de Paz de San Miguel, Leonidas Casas y el alcalde del distrito de Vizcatán del Ene, Alejandro Atao.

Siendo los primeros en llegar, ellos relataron lo que vieron en el lugar de la masacre de San Miguel del Ene. “En el primer bar encontramos seis muertos y el resto estaba en el otro bar”. Habían casquillos de bala de armas de fuego de largo alcance. Había panfletos con la hoz y el martillo en los que indicaban que no iban a permitir cantinas en el distrito y en todo el Vraem”, dijeron.

Matanza pudo ser por pago de cupos

Pedro Yaranga, experto en temas de terrorismo, cree que fue la facción de los Quispe Palomino la que realizó el ataque. Pero el hecho de que –como relató una testigo del crímen- los atacantes vistieran de civil y no gritaran arengas, no descarta que hayan sido terroristas.

“‘El Vizcatán’ es la nueva expansión cocalera en el Vraem. Todos los cocaleros de esta zona pagan cupos a los Quispe Palomino y el que no paga es expulsado. Y si no se hace caso a la línea del partido, es liquidado”, explicó.

Dirección contra el Terrorismo (Dircote) reafirma que fue Sendero Luminoso en el VRAEM

El apoyo policial y de las Fuerzas Armadas ofrecido por el presidente Francisco Sagasti llegó recién a las 48 horas de ocurrida la matanza. Ellos llegaron al distrito de Pichari, en la provincia de La Convención, en Cusco. Fue allí donde el juez de Paz y el alcalde de Vizcatán del Ene, con pobladores de la zona, dejaron los cuerpos de los siete hombres, cinco mujeres y cuatro menores de edad asesinados.

De acuerdo al jefe de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote), general PNP Óscar Arriola, fue Sendero Luminoso el que perpetró el asesinato de las 16 personas.

Sobre la versión dada por Leónidas Casas, juez de Paz del poblado San Miguel del Ene (Vraem), el oficial policial dijo estar autorizado para dar los pormenores de este atentado terrorista cometido por Sendero Luminoso. “Lo digo, lo repito, lo afirmo categóricamente y determinante que fue sendero Luminoso de Víctor Quispe Palomino, ´José´. Y lo ejecutó el camarada ‘Carlos’ con 15 integrantes de esta nefasta organización”, indicó a Canal N.

«Nosotros hacemos investigaciones prolijas», asegura general Arriola

“Esta es una situación un poco complicada, pero nosotros no nos basamos en opiniones, no trabajamos en base a conjeturas, trabajamos en cuestiones de objetividad. Tenemos el principio de realidad por delante y hacemos unas investigaciones prolijas”, agregó.

Igualmente, sobre la cantidad de sujetos que participaron en el ataque al bar en el Vraem, Arriola precisó que cinco entraron al local a asesinar a las víctimas, pero que en los alrededores se ubicaron otros 10 para cumplir otras labores.

“No son solamente las personas que se ven, sino también las que cumplen otra tarea de contención, seguridad y de control en puntos estratégicos, teniendo en cuenta que el lugar tiene varios accesos. Nosotros tenemos elementos de convicción que nos permiten sostener nuestra tesis en número de 15”, expresó.

También aclaró que, de acuerdo con la versión de los sobrevivientes, los homicidas estaban vestidos de negro y no de civil, tal como señalaron algunos portales de investigación. Aseguró que no existe el delito de narcoterrorismo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Es cierto que Luis Carranza dijo antes que Pensión 65 iba a generar “problemas para la economía”.

El ex congresista Juan Pari, de Perú Libre, descalificó la propuesta de Fuerza Popular de duplicar el monto que entrega el programa social Pensión 65

Por El Búho | 26 mayo, 2021
Es cierto que Luis Carranza dijo que Pensión 65 iba a generar “problemas para la economía”, como señaló Juan Pari

El ex congresista Juan Pari, miembro del equipo técnico de Perú Libre, intentó descalificar la propuesta de Fuerza Popular de duplicar el monto que entrega el programa social Pensión 65, al recordarle al economista Luis Carranza que en 2011 criticó la medida planteada por el entonces candidato presidencial Ollanta Humala Tasso.

Durante el debate técnico del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), de este domingo, Pari tildó de inconsecuente al especialista convocado por el partido de la candidata Keiko Fujimori, luego que este anunciara que en un eventual gobierno fujimorista duplicarían Pensión 65 [a S/. 500 bimestrales] e incorporarían “todos los años 500 mil beneficiarios, con la idea de llegar a la cobertura universal al 2026”.

Bueno, ahora se habla de Pensión 65, en el Gobierno de Humala el señor Carranza dijo ‘qué es eso de Pensión 65, eso va a generar muchos problemas para la economía, no puede ser’, y ahora quiere duplicar. ¡Qué inconsecuente!

Juan Pari Choquecota
Debate técnico, 23 de mayo de 2021

Lo dicho por Pari es cierto

En una entrevista a Carranza, publicada en mayo de 2011 por El Comercio, el exministro de Economía del segundo gobierno de Alan García aseguró que Pensión 65, programa propuesto en la campaña electoral de 2011, era «inflacionario» y llevaría al «colapso de las cuentas fiscales».

La principal crítica se hizo en referencia a un impuesto a la sobreganancia, una medida temporal, mientras que Pensión 65 era “un gasto permanente”:

“[¿La Pensión 65 planteada por Humala e inamovible es inflacionaria?] Sí lo es. El impuesto a la sobreganancias es temporal y Pensión 65 es un gasto permanente. Al final se tendrá que destinar recursos del tesoro para financiarlo y esto llevará al colapso de las cuentas fiscales. [Humala] No puede basar sus proyecciones, sus compromisos de gastos, en cosas tan etéreas como las sobreganancias, la lucha contra la corrupción y contra la evasión. Una vez que se logra eso puedes comprometer el gasto”.

Carranza, el renunciante presidente del Banco de Desarrollo de América, manifestó este lunes en RPP que no estaba en contra de Pensión 65, sino que los programas sociales propuestos, que son gastos permanentes, “se iban a financiar con un impuesto claramente temporal, que era el impuesto a la sobreganancia minera”:

“Esos impuestos cuando bajan los precios de los minerales, desaparecen. Entonces, uno no puede financiar gastos permanentes con impuestos de carácter temporal. Además, se hablaba de la universalización, que no fue lo que se hizo”, indicó.

Sin embargo, en la conversación con la periodista Mariella Balbi (2011), añadió que esa propuesta de asistencia económica “desincentiva el ahorro previsional”:

“¿Y los que están en la cola, con 55, 45 años? No ahorrarán si les darán pensión gratis. Hay que avanzar en un esquema que permita o incentive el ahorro previsional de las personas por más informales que sean, con un subsidio parcial del gobierno”.

Pensión 65 

El Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 cuenta con cerca de 550 mil usuarios “en los 1874 distritos de todo el país”, según una nota de prensa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), publicada en octubre de 2020. Son 250 soles los entregados como subvención económica de manera bimestral.

En el primer Plan de Gobierno del entonces candidato Humala, correspondiente al periodo 2011-2016, llamado La Gran Transformación, se planteó actualizar “las regalías, el canon y el impuesto a las sobreganancias”. 

En el apartado “reforma tributaria” tuvo entre sus medidas: “establecer el impuesto a las ganancias extraordinarias en las actividades mineras para financiar las políticas sociales. Sobre este último impuesto se puede establecer una tasa de 40% a 45% a las utilidades extraordinarias como ocurre en otros países”.

En relación al régimen de pensiones, se propuso dos sistemas, uno de ellos (no contributivo) ofrecía “una pensión básica para todos los adultos mayores de 65 años sin importar su historia de afiliación a algún sistema de pensiones. Esta opción será financiada, básicamente, por impuestos y por una porción de los fondos aportados por los trabajadores”.

Conclusión

En 2011, el economista Carranza se manifestó en contra del programa Pensión 65, propuesto por el entonces candidato Ollanta Humala. Para el ex ministro, una pensión asistencial a los mayores de 65 años iba a ser un inconveniente que llevaría las cuentas fiscales a un colapso.

Además, consideró que tendría como consecuencia el desincentivo del ahorro previsional. Debido a estas declaraciones, concluimos que lo mencionado por Juan Pari sobre Carranza es cierto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Es falso que Perú Libre no tenga más propuestas para las FF.AA. y PNP como señaló Rospigliosi

En el Debate Técnico Presidencial, Fernando Rospigliosi, de Fuerza Popular, criticó las propuestas en materia de seguridad ciudadana incluidas en los planes de gobierno de Perú Libre.

Por Redacción El Búho | 26 mayo, 2021
Es falso que planes de Perú Libre solo digan que FF.AA. y PNP no portarán armas fuera de servicio, como señaló Rospigliosi

El 23 de mayo en el Debate Técnico Presidencial, Fernando Rospigliosi, encargado del tema de seguridad ciudadana y orden interno del partido Fuerza Popular, criticó las propuestas en esta materia incluidas en los planes de gobierno presentados por Perú Libre. 

Rospigliosi afirmó que en estos planes —el primero presentado ante el Jurado Nacional de Elecciones y el segundo publicado por el propio Pedro Castillo en sus redes sociales— solo plantean quitarle las armas a los agentes de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y de la Policía Nacional del Perú (PNP) cuando estén fuera de servicio. Él afirmó:

Lo único que dice sobre la seguridad ciudadana el plan del señor Castillo y el plan del señor Cerrón es que los miembros de las Fuerzas Armadas y policiales no podrán portar armas cuando estén fuera de servicio”.

Fernando Rospigliosi – Fuerza Popular

Sin embargo, su declaración es falsa.

¿Qué dice sobre seguridad ciudadana los planes de Perú Libre?

El Ideario y Plan de Perú Libre, presentado al JNE al iniciarse las elecciones generales, menciona la propuesta referida por Rospigliosi en el debate técnico. El plan indica: “Los miembros de las fuerzas armadas y policiales solo debieran portar armas de reglamento y no se debe permitir armamento particular, los cuales muchas veces se alquilan para actos delictivos”.

Sin embargo, este plan también propone una reorganización de la PNP que permita que los ascensos sean regidos por el número de investigaciones resueltas o acciones meritorias. Además, se hace hincapié en la especialización científica al interior de la PNP, sin que ello implique la desintegración de unidades. Plantea que se debe hacer frente a las nuevas modalidades criminales, como “la ciberguerra, interceptación ilegal de comunicaciones, delitos informáticos, rastro electrónico, etc”. 

Asimismo, proponen que los alcaldes sean responsables políticos de la seguridad ciudadana y los comisarios, responsables técnicos. En conjunto, plantean una legislación que garantice la participación del pueblo en acciones de seguridad ciudadana.

Sobre la reincidencia de los reos que salen en libertad, Perú Libre propone que sean insertados laboralmente en los sectores público o privado y que su salario sea repartido: 50% a su familia, 30% a gastos personales y 20% para ahorro. También se plantea implementar y fortalecer rondas campesinas y comités de autodefensa. 

Por otro lado, en el plan Perú al bicentenario sin corrupción, que fue presentado por Pedro Castillo mediante sus redes sociales en plena segunda vuelta, no se menciona una estrategia contra la inseguridad ciudadana. Este es un plan en el que se presentan medidas para aplicar en los primeros 100 días de un eventual gobierno de Pedro Castillo.

¿Miembros de FF.AA. y PNP pueden portar armas fuera de servicio?

En diálogo con PerúCheck, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) explicó que el arma de reglamento es el arma que la institución (FF.AA. o PNP) le entrega al efectivo para su uso en cumplimiento de sus funciones. “El arma pertenece al Estado, aun estando de franco, sigue siendo arma de reglamento que pertenece al Estado. Otra arma de naturaleza particular a la de reglamento requiere tramitar la licencia respectiva ante la SUCAMEC”, indicó la entidad. 

Actualmente el control de las armas está regido por el Reglamento de la ley Nº 30299, que regula armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil. Este reglamento detalla que para usar armas de manera particular, los integrantes de las FF.AA. y PNP deben también tramitar su permiso ante la SUCAMEC.

Conclusión

Los planes de gobierno de Perú Libre no solo proponen que las Fuerzas Armadas y la PNP no porten armas fuera de servicio. El primer plan, denominado ideario y que fue presentado ante el JNE al inicio de las elecciones generales, plantea otras propuestas en el ámbito de seguridad ciudadana. Por tanto, calificamos la declaración de Fernando Rospigliosi como falsa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Es impreciso que en el Perú existan “10 millones de pobres”, como afirmó Patricia Juárez

Durante su participación en el debate técnico, Patricia Juárez, candidata a la segunda vicepresidencia de Fuerza Popular, exhortó al Estado a pensar en “esos 10 millones de pobres” que viven en el país.

Por Redacción El Búho | 26 mayo, 2021
Es impreciso que en el Perú existan “10 millones de pobres”, como afirmó Patricia Juárez

Durante su participación en el primer bloque del debate técnico organizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Patricia Juárez, candidata a la segunda vicepresidencia y miembro del grupo de trabajo de Fuerza Popular, exhortó al Estado a pensar en “esos 10 millones de pobres” que viven en el país. 

“Necesitamos un Estado que piense en esos 10 millones de pobres que tenemos en el Perú”

Patricia Juárez
Debate técnico, 23 de mayo del 2021

Sin embargo, esta información es imprecisa.

Hasta la fecha, el video del encuentro político supera —al menos— las 30.000 visualizaciones en la plataforma de YouTube. 

En consulta con PerúCheck, la también congresista electa, Patricia Juárez, indicó que con la cifra expuesta se refería a la cantidad “general” de pobres y pobres extremos que hay en el Perú.

¿En el país hay 10 millones de personas pobres? 

Actualmente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) considera que una persona se encuentra en situación de pobreza cuando su gasto mensual es menor a S/.360. Es decir, cuando el valor monetario de su canasta básica —alimentaria y no alimentaria— se encuentra por debajo de la línea de pobreza.  

En el caso de la pobreza extrema, la misma entidad menciona que son pobres extremos quienes mensualmente no pueden cubrir una canasta básica de alimentos valorizada en S/.191 por cada integrante de una familia. 

De acuerdo con el último informe técnico del INEIel 30,1% de la población vivió en situación de pobreza y el 5,1%, en situación de pobreza extrema durante el 2020. Respecto del 2019, el porcentaje de personas pobres aumentó en 9,9 puntos porcentuales y el de pobres extremos se elevó en 2,2 puntos porcentuales

A partir del total de habitantes y el índice de pobreza monetaria calculados por la institución estadística, este medio verificó que, aproximadamente, 9 millones 820 mil 410 personas se encontraron en situación de pobreza en el 2020. Ese mismo año, la población en extrema pobreza ascendió a 1 millón 663 mil 923 ciudadanos

Si se suman ambas cantidades, la cifra total de pobreza monetaria en el Perú se traduce en 11 millones 484 mil 333 habitantes. Es decir, el dato resulta mayor al mencionado por la parlamentaria electa por Fuerza Popular. 

Imprecisiones

En diálogo con PerúCheck, Alexandra Ames, jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Escuela de Gestión Pública de la Univ. del Pacífico, aclaró que la pobreza extrema está dentro de los indicadores de pobreza total

La especialista también explicó que muchas personas que se encontraban “en el límite” cayeron en la pobreza por el “cierre de los mercados” que produjo la pandemia. Asimismo, añadió que la “salida” de esta situación será “exitosa” cuando empecemos a ver la “construcción de un sistema de protección social” que evite el riesgo de retornar a esta realidad. 

“El bienestar no necesariamente está enfocado en función al nivel de ingreso, sino también a los servicios básicos de calidad […]. Es importante que el Estado aprenda la lección que nos está dejando esta pandemia. Y es que tenemos que empezar a construir políticas sociales desde una mirada multidimensional”, enfatizó.

Categorías de medición de la pobreza

En conversación con este medio, Carolina Trivelli, ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social, detalló que la “oportunidad” de salir de la pobreza se edifica en base a “las oportunidades que abre el mercado”, pero también gracias a la “habilitación de distintas políticas públicas y privadas” que faciliten a las familias el acceso a infraestructura, educación, entre otros derechos fundamentales. 

Además de la pobreza monetaria, existe la población no pobre vulnerableEn su informe técnico sobre vulnerabilidad económica, el INEI define a este sector de la ciudadanía como aquellos que pueden costear la línea de la pobreza monetaria (S/.360), pero se ubican por debajo de la línea de la vulnerabilidad económica (S/.584). 

Según datos del INEI hasta el 2019, el 34% de la población vivía en situación de vulnerabilidad monetaria. Es decir, cerca de 11 millones de ciudadanos estuvieron en riesgo de caer en la pobreza.

Conclusión 

De acuerdo con los últimos datos del INEI, aproximadamente 9,8 millones de personas son pobres y 1,6 millones de ciudadanos viven en pobreza extrema. La suma de ambas cantidades determina que, en el país, la cifra de personas pobres supera los 11,4 millones de habitantes. Por lo tanto, PerúCheck califica la declaración de Patricia Juárez como imprecisa. 

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

VRAEM: Presidente pide que tragedia no se use con fines políticos | Al Vuelo

El candidato de Perú Libre enfatizó que en su gobierno Cerrón no tendrá ni voz ni voto en el partido; Elmer Cáceres Llica dijo que debate presidencial pudo haberse realizado virtualmente y más

Por Pamela Zárate M. | 25 mayo, 2021
vraem farancisco sagasti

-Presidente Sagasti pidió no politizar la masacre en el VRAEM. El país continúa conmocionado tras la masacre de 16 peruanos en el VRAEM a manos de narcoterroristas. Al respecto, el presidente Francisco Sagasti pidió a los candidatos en campaña no utilizarla con fines políticos. Un llamado pertinente en vista de las últimas declaraciones de Keiko Fujimori y Pedro Castillo.

-Pedro Castillo asegura que en un gobierno suyo Vladimir Cerrón no tendrá ningún cargo. Desde Huánuco, Castillo dijo que debido al impedimento judicial que tiene, el exgobernador no tendrá cargo ni de portero en un eventual gobierno suyo. El candidato de Perú Libre enfatizó que en su gobierno Cerrón no tendrá ni voz ni voto en el partido: “Acá las decisiones las toma Pedro Castillo y las toma el pueblo. El señor Cerrón está impedido judicialmente y no lo van a ver ni siquiera de portero en ninguna de las instituciones del Estado”.

-Gobernador regional cuestiona el debate presidencial por contagios covid. A menos de una semana del debate entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo, Elmer Cáceres Llica dijo que el encuentro pudo haberse realizado virtualmente y calificó de irresponsables a ls candidatos por realizar mítines en los que la población acaba contagiándose de la covid-19. Pidió a las fuerzas del orden que impidan las concentraciones.

-El INS confirmó que la nueva cepa C37 se encuentra en Arequipa y otras 18 regiones. Hasta el momento se considera que la variante C37 forma parte del grupo variante de interés, ya que sus mutaciones podrían asociarse con mayor velocidad de transmisión y resistencia al efecto de la vacuna. Por el momento la cepa C37 es materia de investigación científica.

Más sobre el atentado en el VRAEM y otros temas actuales en nuestro boletín

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Opinión: Columnista invitado

Segunda vuelta: el debate técnico

Lo que, finalmente, les interesa a los medios es el show, y los políticos han aprendido a presentarse como actores. Esto da lugar a que el peso de la responsabilidad de su comportamiento y de la figura a exhibir recae sobre sus directores de campaña

Por Jorge Rendón Vásquez | 25 mayo, 2021
debate técnico
debate técnico

A las 7 de la noche del domingo 23 de mayo, se enfrentaron en un debate por la TV seis miembros del equipo técnico de Keiko Fujimori y seis del equipo técnico de Pedro Castillo en lo que para muchos debía ser un match con goles. Habían sido convocados por el Jurado Nacional de Elecciones para exponer los lineamientos de sus políticas de gobierno. Pero, algunos entendieron que esto quería decir lo que los candidatos se proponían hacer como si, al ganar las elecciones, accedieran al poder absoluto. Al parecer, nadie les advirtió que el presidente de la República solo tiene como función administrar los servicios públicos, en cumplimiento de la Constitución y las leyes.

Una visión de síntesis del debate y del comportamiento de los contendores muestra que fue un enfrentamiento, por una parte, de la intención de mantener el modelo económico, social y de gobierno que tenemos, con sus desigualdades e iniquidades; y, por la otra, de la intención de cambiar ese modelo. Una lucha del continuismo neoliberal en provecho del poder empresarial contra la aspiración a promover una sociedad con mayores oportunidades de ingresos económicos, servicios sociales y bienestar para todos; o, en otros términos, una lucha de la resignación obligatoria contra la
esperanza libertaria.

Los protagonistas de encuentro hicieron honor largamente a lo que sus comitentes esperaban de ellos. En el lado fujimorista se alineaban seis personajes extraidos de las listas de postulantes a cargos del Estado altamente remunerados con el dinero del pueblo, una suerte de mercenarios dispuestos a hacer lo que se les diga.

En el lado del maestro de origen campesino figuraban seis
profesionales con un currículum caracterizado por la defensa de los
sectores populares en sus áreas de actividad. En el bloque Reforma del Estado, Dina Boluarte, con una expresión clara y aguda, se sobró con Patricia Juárez que demostró una pobreza mendicante de argumentos.

Y en el bloque Recuperación económica y reducción de la pobreza, Luis Carranza repitió que haría lo mismo que hizo cuando fue ministro de Economía de Alan García; frente a Juan Pari que le recordó que la economía debe estar al servicio del pueblo y no de los empresarios, en particular de los más ricos. En el bloque sobre la Salud y el manejo de la pandemia, la
disputa fue entre la angurria de las clínicas privadas, en cuya
representación hablaba José Recoba, y la necesidad de reformar
totalmente los servicios de salud públicos para atender a toda la
población, que fue el planteamiento de Hernando Cevallos.

Andrés Alencastre, del equipo de Pedro Castillo, en el bloque
Infraestructura, desarrollo regional y descentralización, dijo, con la
persuación de un profesor, que esa labor partiría de abajo hacia arriba, de las necesidades de los pueblos hacia la acción del gobierno; contra un Carlos Bruce, altanero, que, en el fondo, justificó sus andares como político de Toledo, PPK y Vizcarra.

En el bloque sobre Seguridad ciudadana y orden interno, la teleaudiencia expectó a un Fernando Rospigliosi, gritando como un poseso; quizás en la creencia de que los gritos desaforados son argumentos. Así dijo que construiría en Lima cinco nuevas cárceles para albergar a los delincuentes, cuyo número ha aumentado. Avelino Guillén, calmo y elocuente, le dijo que es más importante tratar de impedir los asaltos y otros delitos en lugar de permitirlos para castigarlos después. Las diatribas mentirosas de Rospigliosi contra Cerrón demuestran que le basta alimentarse con los refritos de la prensa y la TV del poder empresarial; y que nunca supo ni tal
vez le interesa conocer las ilegalidades que el expediente del proceso en Huancayo contra Cerrón contiene.

En el debate de Medio ambiente y desarrollo sostenible, Celeste Rosas, sin aspavientos de sabihonda, pero con un sólido fondo de erudición; batió a Hernando Guerra suavecito al recordarle que tiempito atrás él decía que su mandante era un ejemplo de corrupción. Celeste añadió, con tono
acrimonia: Nano reflexiona. Un chico malcriado.

Estos debates de los candidatos presidenciales y sus equipos técnicos se han popularizado, más como un entretenimiento, que como un medio de dar a conocer sus propuestas. En realidad, en el escasísimo tiempo del que cada participante dispone solo es posible enunciar a grandes trazos sus proyectos. Hablando seriamente, cada punto tomaría horas, puesto que se trata de dar a conocer proyectos complejos sobre necesidades y servicios que deben ser estudiados en todas sus fases y, principalmente, en la de
su financiamiento y en el nivel de decisión requerido que, en muchos casos, excede las facultades de la presidencia de la República.

Lo que, finalmente, les interesa a los medios es el show, y los políticos han aprendido a presentarse como actores. Esto da lugar a que el peso de la responsabilidad de su comportamiento y de la figura a exhibir recae sobre sus directores de campaña, técnicos en vestuario, maquilladoras y maestros de declamación. Hay campañas que se pierden porque el candidato o técnico lee su intervención, porque su corbata estaba ladeada o su peinado tenía un mechón fugitivo.

John Dos Passos se divirtió enormemente cuando en 1943 escribió El número uno, novela sobre las campañas de un candidato a la presidencia en Estados Unidos y su manejo interno. Mark Gimenez relata un caso similar en su novela The governor´s wife, y hay ya muchas películas en este país sobre el mismo asunto.

El hombre del sombrero campesino no ha caído en esas veleidades, que tanto gustan a ciertos electores. Él es como se le ve: sencillo, afable, directo y convincente y, sobre todo, limpio. Sus representantes en el debate técnico lo recordaron, mostrando las palmas de las manos abiertas. Supongo que el signo contrario es una mano junto a un bolsillo, haciendo un semicírculo como saludo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

RMD: Entrevista a Juan Cadillo y Marco Miyashiro

El equipo técnico de Pedro Castillo sumó al docente Juan Cadillo, uno de los profesores más galardonados del país. Con él conversamos sobre el plan de Perú Libre en Educación.

Por El Búho | 25 mayo, 2021

El equipo técnico de Pedro Castillo sumó al docente Juan Cadillo, uno de los profesores más galardonados del país. Con él conversamos sobre el plan de Perú Libre en Educación.

Continúan las reacciones sobre el atentado narcoterrorista en el VRAEM. Al respecto, conversamos con quien fuera comandante del Grupo Especial de Inteligencia Nacional, Marco Miyashiro, uno de los responsables de la caída de Sendero Luminoso.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: inmunizarán a mayores de 60 años, aquí centros de vacunación

Gerencia de Salud Arequipa planea culminar la vacunación de adultos mayores el 9 de julio. Más dosis llegan mañana para seguir inmunización.

Por El Búho | 25 mayo, 2021
Arequipa: vacunarán a mayores de 60 años de Miraflores, Mariano Melgar, Cayma y Socabay

La Gerencia Regional de Salud Arequipa incluyó dentro del cronograma de vacunación a los adultos mayores de 60 años de cuatro distritos. De tal manera, las autoridades buscan ampliar la inmunización a grupos etarios cada vez más grandes, hasta la totalidad de la población.

Por lo pronto, la meta es terminar de inmunizar a toda la población adulta el 9 de julio próximo, indicó la coordinadora de Inmunizaciones, Elsa Quispe.

Hasta el momento, el personal de salud vacunó a los adultos mayores de 80 años y luego avanzó con los de 70 y 79 años. La funcionaria indicó que se empezó en los distritos que más población concentran y progresivamente irán cerrando las metas.

Por su parte, Yuri Vilca, representante de la Red Asistencial de Essalud Arequipa, indicó que mañana estarán llegando 60 mil dosis de la vacuna Pfizer. Este importante lote permitirá seguir ampliando la vacunación en los demás distritos.

Puntos de vacunación para mayores de 60 años en Arequipa

Desde este miércoles 26 de mayo hasta el viernes 28 de mayo se inmunizarán a los mayores de 60 años que residen en Miraflores, Mariano Melgar, Cayma y Socabaya. El horario será de 07 a 16 horas.

Se administrará la primera dosis a 33 mil 648 personas que viven en estos cuatro distritos de la provincia de Arequipa. De acuerdo a las cifras que maneja la entidad, la meta es vacunar 7 mil 560 personas en Miraflores; en Mariano Melgar a 7 mil 800; en Cayma a 5 mil 238; y en Socabaya a 7 mil 764 personas.

Se han habilitado los siguientes puntos de vacunación en cada jurisdicción:

Socabaya:

  • IE San Luis Gonzaga (Circa – 4 de Octubre y Lara). Frente al Estadio Valeriano López 4 de Octubre.
  • IE La Pampa Corazón de Jesús, en la calle Blondes S/N.
  • Villa Olímpica de Socabaya, intersección calle Ilo y Ferreñafe.
  • IE 40199 Ciudad Mi Trabajo, en la calle Sanchez Trujillo 301, frente a la comisaría Ciudad Mi Trabajo.

Cayma

  • Complejo Mariano Cervantes Laguna, ubicado en la avenida Bolognesi s/n (frente al hospital de la Policía Nacional).
  • IE Félix Rivas, en la avenida Charcani s/n – Primero de Junio zona A.
  • Institución Educativa Peruano del Milenio de la avenida José Carlos Mariátegui N°351.
  • IE Deán Valdivia, en el complejo habitacional Deán Valdivia sector 6 manzana S lote 11.
  • Leon XIII Circa, Av. Chachani S/N Francisco Bolognesi, frente al mercado 24 de Junio.
  • IE Manuel Gallegos Sanz, en el Jirón Víctor Andrés Belaúnde N° 200- comité 14 de Buenos Aires.

Mariano Melgar

  • I.E Madre del Divino Amor, calle Juan Manuel Polar cuarta cuadra.
  • El Coliseo del Niño, en calle Ica 210.
  • I.E Andrés Avelino Cáceres, en calle Misti S/N.
  • I.E Mandil Azul, en la Av. Brasil S/N.

Miraflores

  • Plaza del Porvenir, en la Av. Nonifaz 309
  • Piscina de la Familia Miraflorina (Tacna y Arica 314).
  • Coliseo de la Coop. 14 Edificadores Misti.
  • Plaza Mayta Capac, en la Av. La Unión 306 (frontis de la Municipalidad).

Recomendaciones la Gerencia de Salud Arequipa antes de vacunarse

La Gerencia de Salud Arequipa ha recomendado que los beneficiarios a seguir estas indicaciones:

  • Uso de la doble de la mascarilla y llevar protector facial
  • Residir en el distrito o caso contrario tendrá que registrar a su adulto mayor para ser vacunado el tercer día.
  • Portar DNI
  • Estar sano

Por último, las autoridades sanitarias han hecho énfasis en que los únicos autorizados en comunicar los puntos de vacunación son la Gerencia de Salud y funcionarios autorizados. Esto en relación a la publicación de puestos de vacunación en Miraflores. El gerente Chisthian Nova pidió a la Contraloría poner «mano dura» con aquellos «anuncios falsos» que se publican y crean falsas expectativas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

VRAEM: “Eran civiles, no eran policías, no tenían polos negros de Sendero” (VIDEO)

Así, después de conocerse los crímenes empezaron a circular fotos, hasta dos tipos de panfletos propagandísticos atribuidos al grupo terrorista de ‘José´. Uno de ellos decía explícitamente: «Quien vote a favor de Keiko Fujimori es traidor”.

Por Pamela Zárate M. | 25 mayo, 2021
Vraem

Lo sucedido en el Vraem, a días de la segunda vuelta, ha vuelto a polarizar a la población peruana por el uso político que ha pretendido darse a este hecho violento. Políticos y medios de comunicación han hablado de movimientos ligados a Sendero Luminoso como autores de la masacre, prestándose a suspicacias sobre un aprovechamiento político de la tragedia.

Así, después de conocerse los crímenes, empezaron a circular fotos y dos tipos de panfletos propagandísticos atribuidos al grupo terrorista de ‘José’. Uno de ellos decía explícitamente:

«Quien vote a favor de Keiko Fujimori es traidor”.

Sin embargo, varios informes periodísticos y análisis especializados señalan que, más bien, se trataría de disputas entre bandas ligadas al narcotráfico en el Vraem. El medio Ojo Público, por ejemplo, publica el testimonio de una sobreviviente:

“Eran civiles. No eran policías, no tenían polos negros de Sendero [Luminoso]. Era gente normal, vestidos con ropa a colores. No usaban botas. Dicen que los terroristas dejan su lema, que los terroristas son así y asá, pero no decían nada señor, solo mataban”.

Testimonio de sobreviviente al ataque en el Vraem en declaraciones a Ojo Público.

El testimonio fue corroborado por el alcalde del lugar, Alejandro Atao Guerreros, quien suscribió la denuncia bajo el siguiente testimonio:

«Vivo hace 40 años acá y es la primera vez que ocurre algo así en nuestro pueblo. No sabemos quiénes han sido, no podemos echarle la culpa a alguien. Acá Sendero Luminoso [refiriéndose al grupo terrorista de los años ‘80 y 90] nunca ha entrado a nuestro pueblo”.

Alejandro Atao Guerreros – Alcalde de Vizcatán del Ene en declaraciones a Ojo Público.

El presidente de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), Ángel Pedro Valerio, indica que esto ya no se trata de una guerra ideológica de los remanentes de la facción de Víctor Quispe Palomino en el Vraem, sino del negocio del narcotráfico. Ahora, los familiares de los fallecidos piden apoyo al gobierno para que les permita trasladar los cuerpos de quienes fueron hasta allá a trabajar, acabando envueltos en la violencia que caracteriza a esa zona del país.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

ETIQUETAS:
Política

Arequipa y las marchas previas al debate, en medio de la crisis covid-19

La Fiscalía de Prevención del Delito de Arequipa ha pedido a ambos partidos que eviten convocar marchas, además recordó que las reuniones se encuentran prohibidas.

Por Redacción El Búho | 25 mayo, 2021
Marchas previas a debate entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo en Arequipa.

El debate presidencial del Jurado Nacional de Elecciones está agendado para este domingo 30 y no parece haber vuelta atrás. Para ello, y a pesar de las advertencias de autoridades sanitarias, simpatizantes de Keiko Fujimori y Pedro Castillo alistan marchas proselitistas en apoyo a sus candidatos, en Arequipa.

El mayor riesgo es por la actual crisis hospitalaria que viene pasando la región, a causa del incremento de casos por covid-19. Las aglomeraciones incrementan de sobremanera el riesgo de contagio entre los participantes.

Una de las marchas que se tiene prevista realizar es este sábado 29 de mayo, un día antes del debate presidencial. La comitiva de Fuerza Popular ha anunciado una caravana, que unirá a sus bases regionales en Arequipa, como se tiene prevista la llegada de la lideresa naranja dos días antes del debate.

Igualmente, Perú Libre ya tiene previsto realizar una concentración para recibir a su candidato Pedro Castillo, a su llegada a la Ciudad Blanca, el domingo 30 de mayo.

Fiscalía sobre movilizaciones en Arequipa

El día sábado 22 ya se dieron dos concentración de personas en el Centro Histórico. La razón fue en el día, una caravana a favor de Keiko Fujimori. Además, en la tarde se realizó la marcha nacional anunciada en contra de la candidatura de la lideresa de Fuerza Popular.

Ante este panorama, la Primera Fiscalía Provincial de Prevención del Delito de Arequipa ha pedido a ambos partidos que eviten convocar marchas. Además se dirigió a la población en general para que se abstengan de participar de estas marchas.

La fiscal Ana Cecilia Cordero Echenique ha recordado que cualquier tipo de reunión, ya sea social o política, están prohibidas. Esto de acuerdo al Decreto Supremo n.° 184-2020-PCM.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: 18 colegios no pueden usar tabletas por mala gestión

Un informe de la Contraloría, mostró las deficiencias en la distribución de tabletas, así como de falta de cobertura, equipos deficientes y mala gestión.

Por Cristhian Cruz Torres | 25 mayo, 2021

Un reciente informe de la Contraloría mostró las deficiencias en la distribución, gestión y operabilidad de las tabletas entregadas a escolares de las zonas rurales de la región. Según el reporte, escolares de 18 instituciones educativas aún no pueden iniciar sus clases virtuales debido a estas deficiencias.

La Contraloría detalla en el informe que se destinó 11 mil 44 tabletas, 10 mil 346 cargadores solares y 5 mil 704 planes de datos de internet a instituciones de Arequipa. Se incluye a las Ugel Camaná, Caravelí, Caylloma, Islay, Condesuyos, La Joya y Castilla. 

En la fiscalización se supervisó la entrega de tabletas a 153 colegios y 391 beneficiarios entre escolares y docentes. Se detectó deficiencias como la falta de cargadores solares, no se cuenta con un plan de datos, no tienen chip o cobertura en la zona y otros, ni siquiera cuentan con energía eléctrica.

Sin responsables

Raúl Sánchez, Gerente Regional de Educación, aseguró que no tiene ninguna responsabilidad sobre las múltiples observaciones realizadas por la Contraloría. Anunció que derivará un informe al Ministerio de Educación (Minedu) para que subsanen las deficiencias, señalando que son ellos quienes hicieron las compras y las entregas.

«Debieron venir con chips las tabletas. El Ministerio contrata a un proveedor para distribuirlas. La entregan al director, quien firma la recepción, la registran al sistema como patrimonio de la institución y reportan a las UGEl»

Raúl Sánchez, Gerente Regional de Educación

Sánchez sostuvo que en estos casos el único plan de contingencia sería que estos 18 colegios inicien la semipresencialidad. También afirmó que para junio llegarían otros 11 mil equipos para repartirlos entre los escolares sin ningún tipo de conectividad.

Un sinfín de deficiencias encontradas

Según el informe de la Contraloría, fueron 11 situaciones adversas detectadas. Incluyen mala gestión y coordinación entre colegios, las UGEL y el Ministerio de Educación.

Un total de 18 instituciones no utilizan las tabletas, debido a que no cuentan con chips, cargadores solares o planes de datos. En el colegio San Juan Bautista del distrito de Cayarani, Condesuyos, los escolares no cuentan con energía eléctrica, ni con internet, por ende no se usan los dispositivos.

Colegios de Castilla, Islay, Camaná y La Joya, los estudiantes recibieron chips de operadoras que no tienen cobertura en la zona.

Arequipa tablets chips

Los directores de otros colegios de las zonas de Mejía, Deán Valdevia, San Juan de Tarucani, Tapy, Lluta, Tuti, no reportaron la falta de tabletas. Además, muchos profesores no fueron capacitados sobre el uso y manejo de los equipos.

El informe detalla también que en 11 colegios dichos dispositivos presentan fallas técnicas. Sin embargo, los directores no comunicaron las fallas en los equipos y no tuvieron asistencia técnica. Asimismo, 13 instituciones educativas desconocen el procedimiento para contactar y acceder al servicio de soporte técnico.

Por último, se hizo mención a los malos ambientes destinados para el almacenamiento de las tablets y sus complementos en cada institución. Estos no prestan las condiciones de seguridad y conservación, lo que podría deteriorar los equipos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.