La Red

La Libertad: Ejército reforzará seguridad en colegios para evitar extorsiones

El gobernador regional de La Libertad César Acuña, reveló que el Ejército se encargará de resguardar 20 instituciones educativas de mayor riesgo, a fin de evitar atentados por extorsión que ponen en riesgo la vida de los estudiantes. La permanencia de las soldados en los planteles particulares será hasta que termine el estado de emergencia, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 11 junio, 2024

El gobernador regional de La Libertad César Acuña, reveló que el Ejército se encargará de resguardar 20 instituciones educativas de mayor riesgo, a fin de evitar atentados por extorsión que ponen en riesgo la vida de los estudiantes.

La permanencia de las soldados en los planteles particulares será hasta que termine el estado de emergencia, decretado en Trujillo y Pataz por el Poder Ejecutivo para combatir el crimen organizado. “Los trujillanos deben sentir que las autoridades estamos dándoles protección”, comentó.

En favor de los estudiantes, la autoridad informó que se va a promover mayor presencia de los programas sociales en centros educativos. Además, la GRELL ha contratado 20 psicólogos que brindarán orientación en prevención del delito a los estudiantes mediante llamadas telefónicas.

Declaratoria de emergencia

A nivel de propuesta, Acuña solicitará la declaratoria de emergencia del centro de rehabilitación ex Floresta y el penal El Milagro, ya que no cuentan con la capacidad suficiente por estar hacinados. A la vez implementará un plan comunicacional para concientizar a la población a no comprar o usar celulares robados.

De otro lado, Acuña Peralta hizo hincapié a la proximidad del Foro APEC -Asia Pacífico, evento para el cual llegarán mil policías para el control y resguardo, y asegurar su normal desarrollo. “Por eso pido más acción a la Policía y Ejército, a fin de mostrar a Trujillo como el lugar ideal para invertir”, expresó.

El gobernador de La Libertad declaró que en 30 días más de emergencia, queda el compromiso de realizar más acción contra la criminalidad, para que los trujillanos y liberteños en general, sientan que sus autoridades están trabajando por su seguridad y que esta se consigue con más acción.

Población denuncia las extorsiones

Por su parte, el jefe de la III Macroregión Policial de La Libertad, general PNP José Zavala, dio cuenta de la labor policial durante las dos últimas semanas, al señalar que la mayor cantidad de detenidos es por extorsión, por poseer armas y explosivos. En las dos últimas semanas vemos una tendencia de la población a denunciar estos hechos delictivos.

El coronel Víctor Revoredo complementó que los homicidios de las dos últimas semanas se trata de ajustes de cuentas entre bandas, y que las personas fallecidas tienen antecedentes o están ligados a bandas criminales.

Por último, el general Zavala informó que la Policía Nacional realizó 475 operativos, desarticuló 35 bandas criminales, detuvo a 125 requisitoriados, y fueron detenidos 664 personas en dos semanas, de las cuales 65 fueron internadas en el penal El Milagro.

Lea la nota original aquí o visita el medio Investiga

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Cusco: Policia rescata oso perezoso que estaba maniatado en un saco en Pillcopata

Policía de Pillcopata rescata de presunto tráfico de fauna silvestre a un oso perezoso que era trasladado dentro de un saco. En una muestra de compromiso con la fauna silvestre, la Policía Nacional del Perú (PNP) de Pillcopata realizó un rescate ejemplar. El pasado 8 de junio de 2024, a las 07:50 horas, durante un […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 11 junio, 2024

Policía de Pillcopata rescata de presunto tráfico de fauna silvestre a un oso perezoso que era trasladado dentro de un saco. En una muestra de compromiso con la fauna silvestre, la Policía Nacional del Perú (PNP) de Pillcopata realizó un rescate ejemplar. El pasado 8 de junio de 2024, a las 07:50 horas, durante un patrullaje motorizado en la carretera Paucartambo – Manu, los agentes descubrieron un oso perezoso en condiciones lamentables. El animal se encontraba dentro de un saco de polietileno blanco, atado con diversos materiales, en el sector Santa Inés, conocido por su exuberante selva verde.

Intervención oportuna: Policía de Pillcopata rescata oso perezoso

Los policías, que intensificaban su vigilancia para combatir la deforestación y la caza ilegal, no dudaron en actuar. Al percatarse del saco sospechoso, procedieron a inspeccionarlo, encontrando al mamífero maniatado. Sin perder tiempo, lo trasladaron a la comisaría para liberarlo y asegurarse de su bienestar.

Coordinación con autoridades ambientales

Tras el rescate, los efectivos informaron al representante del Ministerio Público de Medio Ambiente de Cusco. Se realizaron las diligencias necesarias siguiendo la normativa ambiental. Además, se contactó al representante de SERFOR Pillcopata, quien recibió al oso perezoso para su retorno al hábitat natural. Este rescate del oso perezoso refleja la labor de la PNP en la protección ambiental. También resalta la importancia de la colaboración interinstitucional para la conservación de la biodiversidad en Perú. La acción rápida de los agentes contribuye a la lucha contra el tráfico de especies y demuestra el respeto por la vida silvestre.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: piden formar un comité de lucha para protestar contra el incremento de la tarifa del agua

El posible incremento de la tarifa de agua potable estaría a punto de provocar protestas en la provincia de San Román, en donde los dirigentes están pidiendo la creación de un comité de lucha en contra del gobierno y Seda Juliaca. Willy Ito Mamani, dirigente de Juliaca, instó a la población a organizarse en los […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 11 junio, 2024

El posible incremento de la tarifa de agua potable estaría a punto de provocar protestas en la provincia de San Román, en donde los dirigentes están pidiendo la creación de un comité de lucha en contra del gobierno y Seda Juliaca.

Willy Ito Mamani, dirigente de Juliaca, instó a la población a organizarse en los próximos días para formar un comité de lucha.

“Esperemos que en los próximos días nos organicemos. Conformemos un comité de lucha exclusivamente contra estos zánganos sinvergüenzas (Seda Juliaca), que no dicen nada hasta el día de hoy. Lógicamente, el gobierno pretende, con el pretexto de qué no se administra bien, privatizar el control de las fuentes de agua, cochas y de los ríos para entregárselos a la gran minería que es política neoliberal de este gobierno dictador”, argumentó.

A su vez, indicó que en Juliaca, la tarifa de agua se incrementará en un 100% y de manera gradual. Posteriormente, criticó a la ministra de Vivienda, por intentar culpar a Pedro Castillo sobre el incremento del agua.

“Es una sinvergüenzura de la ministra y de este gobierno dictador, que solamente pretenden privatizar a costa de la necesidad de nuestro pueblo”, afirmó.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Junín: Confirman cinco casos de varicela en estudiantes y docentes de la facultad de Antropología de la Universidad Nacional del Centro

La unidad de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud de Junín, confirmó cinco casos de varicela en estudiantes y docentes de la facultad de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), e inició el seguimiento respectivo a la evolución de la enfermedad, así como la identificación de sus contactos para romper la […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 11 junio, 2024

La unidad de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud de Junín, confirmó cinco casos de varicela en estudiantes y docentes de la facultad de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), e inició el seguimiento respectivo a la evolución de la enfermedad, así como la identificación de sus contactos para romper la cadena de transmisión.

En lo que va del año, la Diresa Junín reportó 74 casos de varicela en toda la región, sin complicaciones en diferentes grupos etarios.

En el caso de la UNCP, cuatro alumnos y un docente dieron positivo a los exámenes y por esa razón, la facultad de Antropología, donde también funciona la recién creada carrera de Derecho, suspendió las clases presenciales y dispuso el desarrollo de actividades virtuales hasta el 14 de junio. Las personas infectadas se encuentran en aislamiento y evolucionan favorablemente. 

Por su parte, la Diresa anunció que establecerá una alerta epidemiológica para que los establecimientos de salud estén atentos a la ocurrencia de casos de varicela y los notifiquen de inmediato al centro de epidemiología.

Vicerrector Académico, Elí Cato Meza en reunión con profesionales de Epidemiología de la Diresa

Ananí Basaldúa Galarza, especialista del equipo de epidemiología, explicó que para cortar la transmisión de esta enfermedad, los estudiantes de la UNCP deberán usar la mascarilla obligatoriamente en espacios cerrados hasta fines de mes y recomendó mantener el distanciamiento social, el constante lavado de manos, cubrirse al toser o estornudar y ante la presencia de síntomas, acudir inmediatamente al centro médico universitario.

La varicela es una enfermedad infecciosa viral, muy contagiosa, que afecta principalmente a niños. Se presenta de manera estacional en primavera y verano. Los síntomas principales son fiebre y lesiones en la piel tipo ampollas que producen mucha picazón y que luego se hacen costra.

La varicela se propaga fácilmente a través del aire cuando una persona contagiada tose o estornuda; también se puede contagiar al tocar las ampollas de una persona infectada.

Alerta: Si su niño presenta fiebre alta por más de tres días, tiene la piel muy roja y caliente, somnolencia, y no tiene ganas de comer, debe llevarlo al establecimiento de salud más cercano inmediatamente.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Arequipa: gestión de Víctor Hugo Rivera solo alcanzó un 2.4% de aprobación, según estudio de la UCSP

“El cambio no está solamente en las autoridades, está en todos nosotros”, señaló el Víctor Hugo Rivera, tras encuesta en Arequipa.

Por Redacción El Búho | 11 junio, 2024
ALCALDE de arequipa VICTOR HUGO RIVERA
Aprobación de Víctor Hugo Rivera es la segunda más baja entre alcaldes provinciales del departamento de Arequipa, de acuerdo a resultados de estudio de la UCSP. | IMAGEN: Difusión

Con un 2.4% la provincia de Arequipa presenta uno de los índices más bajos de aprobación, respecto a la gestión municipal. El estudio fue aplicado a 1400 personas, entre el 18 de abril y el 13 de mayo. Los resultados fueron expuestos en la Universidad Católica San Pablo (UCSP), este lunes, en presencia del alcalde Víctor Hugo Rivera Chávez.

La encuesta anterior presentó resultados en diciembre de 2023. En aquel entonces, el porcentaje de ciudadanos satisfechos con la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) era de un 10.3%. Tras conocer los últimos resultados, Rivera Chávez indicó: “El cambio no está solamente en las autoridades, está en todos nosotros”.

Las cifras respecto a la transparencia y lucha contra la corrupción también presentan números críticos. Solo el 1.3% de la población está satisfecha con ese aspecto. Aquí también se vio una disminución, en el estudio pasado, esta dimensión obtuvo un 5.1%. Sin embargo, para Rivera Chávez “el motor del cambio es la población”.

El trabajo del observatorio Comunidad en Marcha y la UCSP, contempló los distritos de: Alto Selva Alegre, Arequipa (Cercado), Cayma, Cerro Colorado, Jacobo Hunter, José Luis Bustamante y Rivero, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Sachaca, Socabaya, Tiabaya, Yanahuara y Yura. En total se establecieron 18 indicadores, cuyos resultados están disponibles en la web oficial de la institución.

Víctor Hugo Rivera denunciará a revocador

Las encuestas exponen las percepciones en medio de las expectativas por la revocatoria de autoridades. La recepción de solicitudes inició el lunes 3 y hasta las oficinas de la ONPE, llegaron diversos representantes y pobladores a iniciar los trámites. Semanas antes, el abogado Moisés Olazábal anunció que promovería la moción contra el alcalde provincial.

Los argumentos giraban en torno a la gestión ineficiente. Sin embargo, Olazábal también resaltó que existe nepotismo en la MPA. Rivera Chávez niega personalmente este aspecto y denunciará a Olazábal para que demuestre sus acusaciones. “Ningún familiar mío, está trabajando” agregó.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Arequipa: aprobación de gestión de Rohel Sánchez se desploma en primer semestre del 2024 según UCSP

Solo un 5.5% de la población aprueba gestión de Rohel Sánchez. En paralelo, circulan otras cifras con 52.1% de satisfacción.

Por Redacción El Búho | 11 junio, 2024
AREQUIPA - ROHEL SÁNCHEZ - GRA
Mientras se exponían resultados, el gobernador se encontraba en Caylloma, discutiendo el destino de Majes Siguas. | IMAGEN: GRA

Durante el primer semestre de 2024, la aprobación del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) bajó de 15.5% a 5.5%. Las cifras fueron reveladas por el observatorio Comunidad en Marcha de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Las encuestas se realizaron del 18 de abril al 13 de mayo, en una muestra de 2100 personas en toda la región.

El informe presentado este lunes también desglosa la percepción de la población a través de las provincias. El GRA registró porcentajes de aprobación correspondientes a: 15% en La Unión, 5.1% en Islay, 10% en Condesuyos, 19% en Caylloma, 7.1% en Castilla, 27.3% en Caravelí, 11% en Camaná. La provincia de Arequipa registró la cifra más baja, con un 3.9% de satisfacción.

El promedio de 5.5% es el resultado de una ponderación. Cada provincia tuvo un peso diferente, siendo Arequipa el lugar que tiene las cifras más influyentes en el resultado de la región. El estudio anterior data del segundo semestre del 2023. En diciembre se concluyó que la aprobación del GRA era de 15.5% a nivel departamental.

Otra de las dimensiones en crisis es la relacionada con transparencia y lucha contra la corrupción. En este caso se determinó que a nivel regional solo un 2.2% está satisfecho. Islay y Arequipa encabezan la percepción de desaprobación, con 1% y 1.2% respectivamente. Este aspecto también presentó una disminución, ya que en diciembre de 2023 había un 5%.

Otras encuestadoras publican resultados a favor del GRA

En contraste con el trabajo de la UCSP, diversas encuestadoras han publicado resultados positivos para la gestión del gobernador. La primera fue difundida por el medio Controversia, mientras que el sondeo estuvo a cargo de la empresa MLK. Para dicho estudio se contó con la participación de 1217 personas, cuyo levantamiento de datos se llevó a cabo los días 3 y 4 de junio en la provincia de Arequipa. En esta evaluación, Rohel Sánchez obtuvo un 39.1% de aprobación, en otro item, se resalta que un 49.2% considera que hace una buena gestión.

Los resultados favorables también se registraron el 21 de abril, cuando la encuestadora RAGOM publicó que el gobernador tenía un 52.1% de aprobación. Sin embargo, lo cuestionable gira en torno al representante de la empresa. Se trata de Roger Alarcón Guzmán, abogado que entre julio y diciembre de 2023 trabajó como asesor en el GRA.

Incluso, las gráficas de RAGOM son acompañadas de un extenso texto con argumentos a favor. «Según los encuestados la mayor parte de ellos señalan que lo mejor que tiene en su gestión es que no se ha encontrado ningún indicio, ni hecho de corrupción y cada día que pasa se le nota que es una persona de principios y valores», se puede leer en un primer párrafo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: fallas en muro retrasan obra en colegio Bouroncle

Trabajos en uno de los bloques del pabellón está suspendido. Harán evaluación de las deficiencias y determinarán nuevo plazo para obra

Por Liz Campos Rimachi | 11 junio, 2024
protestas-colegio-Arequipa-luis-h-bouroncle
Padres de la I.E. 40001 Luis H. Bouroncle protestan en sede de la Municipalidad Provincial de Arequipa. | FOTO: Difusión

El compromiso del alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, de entregar la nueva infraestructura de la institución educativa de nivel primario N° 40001 Luis H. Bouroncle en la segunda semana de julio no se cumplirá. Así lo denunciaron los padres de familia de los estudiantes, quienes protestaron este lunes 10 en la sede de la Municipalidad Provincial de Arequipa ante los constantes retrasos en la construcción del colegio. 

Los trabajos iniciaron en septiembre de 2022, ejecutados por administración directa a cargo de la Municipalidad de Arequipa, para beneficio de más de 650 escolares. Sin embargo, durante su ejecución se registraron varios inconvenientes que obligaron a demorar la conclusión del proyecto. Afectando a los menores que actualmente reciben clases en aulas prefabricadas en un espacio prestado por el colegio Arequipa. 

“Queremos que nos entreguen el colegio, ese es nuestro reclamo”, expresó Damián Carrasco, padre de familia, en medio de la protesta.  

Respuesta de Municipalidad de Arequipa 

La Municipalidad de Arequipa confirmó que las obras en el colegio continúan en los pabellones. Sin embargo, existe una suspensión parcial en el denominado bloque F debido a una falla encontrada en uno de los muros. Esta medida implica una paralización de 10 días en esa área de trabajo. Durante ese periodo se efectuará una evaluación de la estructura. El objetivo es garantizar la seguridad de los trabajadores y de los menores de edad.  

Jim Cornejo, gerente de Desarrollo Urbano del municipio, señaló que los bloques A, B, C y D, se encuentran en la fase final de acabados. Se continuarán con los trabajos, al igual que el bloque E. Actualmente, el avance físico de la obra de mejoramiento de la infraestructura educativa alcanzó el 74%. Cornejo aseguró que en un plazo de 15 días se presentará un nuevo cronograma para la culminación de las obras. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Majes Siguas: ministro de Agricultura se reúne con cayllominos sin alcanzar acuerdos concretos 

Ángel Manero reconoció las demandas de la población en cuanto la prioridad de Majes I, asegurando que todos los pedidos son solucionables.

Por Liz Campos Rimachi | 11 junio, 2024
reunión-Caylloma-Arequipa majes siguas
Ministro de Agricultura se reúne con cayllominos sin alcanzar acuerdos concretos sobre proyecto Majes Siguas. | IMAGEN: Difusión

La mesa de trabajo sobre la transferencia del proyecto Majes Siguas al Gobierno central, realizada el lunes 10 de junio en la provincia de Caylloma, concluyó sin alcanzar acuerdos concretos.  

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, encabezó la reunión en el distrito de Caylloma, donde se congregaron alcaldes distritales y población. Entre los asistentes se encontraban seis de los catorce consejeros regionales de Arequipa: Fernando Cornejo, César Huamantuma, Yesenia Choquehuanca, Osías Ortiz, Natividad Taco y Juan Carlos Huanca. El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez, también estuvo presente.  

Exigencias de la población de Caylloma 

Durante la reunión se discutieron los problemas que afectan tanto la primera como la segunda etapa del proyecto integral Majes Siguas. Varios representantes de Caylloma expusieron sus preocupaciones. Zacarías Sanca, poblador del anexo de Pusa Pusa, expresó que su localidad está «totalmente abandonada». Destacó que existen dos grupos afectados por el proyecto: aquellos que ya vendieron sus terrenos y los que viven cerca de la zona de impacto. 

«Nosotros no estamos de acuerdo en que se lleve adelante este proyecto mientras no nos resarzan como debe ser. La provincia tiene que ser resarcida, sino no va (…) No vamos a recibir una escuelita, pidamos una obra de gran envergadura, eso de alguna forma nos puede resarcir» 

Zacarías Sanca, poblador del anexo de Pusa Pusa

Ismael Cayosi, presidente del Frente de Defensa de la provincia de Caylloma, solicitó que primero se ejecute Majes Siguas I, asegurando la puesta a punto del proyecto y la cuenca Intermedia antes de avanzar con Majes II. «No es necesario tocar Majes II todavía, nosotros nos oponemos a ese punto. Tenemos que resolver el tema de Majes I», afirmó. 

Alfonso Mamani, alcalde provincial de Caylloma, reiteró las demandas de la población respecto al incumplimiento de compromisos de resarcimiento asumidos desde 2016. El edil mencionó 6 puntos críticos, entre ellos la modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Majes Siguas II, para lo cual solicitó la participación de los alcaldes distritales afectados.  

Las demandas incluyen el reasentamiento en terrenos de Majes I para las poblaciones de Pusa Pusa, Tarucamarca y Tisco, afectadas por el embalsamiento de la represa Angostura del proyecto Majes Siguas II. Además, se insiste en la entrega del 30% de hectáreas del proyecto a la población de Caylloma. También se pide la adecuación del Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) para resarcir a los afectados por la ejecución de Majes I. Asimismo, se exige el canon hídrico para los tributadores de agua y la modificación del expediente técnico de la adjudicación de tierras. 

Sin acuerdos

Por su parte, el gobernador regional, Rohel Sánchez, anunció la asignación de presupuestos para obras en Caylloma. Sin embargo, fue recibido con abucheos y gritos de «traidor» por parte de la población cayllomina. El ministro Manero también enfrentó la insatisfacción de la población, quienes expresaron sentirse «marginados». 

Finalmente, la reunión concluyó sin alcanzar acuerdos concretos. El ministro Manero reconoció las demandas de la población en cuanto a estudios de impacto ambiental y la prioridad de Majes I, asegurando que todos los pedidos tienen solución, aunque no se comprometió a atenderlas en una fecha específica. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: Se proyectará gratis ‘Historias de Shipibos’, la primera película grabada en shipibo-konibo

Este martes 11 y jueves 13, ‘Historias de Shipibos’ se proyectará gratis en Arequipa. Una película que busca dar a conocerlos y entenderlos.

Por Cristhian Cruz Torres | 11 junio, 2024
shipibos konibos historias de shipibos amazonía cine peruano película umbral arequipa omar forero
La cita es para este martes 11 y jueves 13 de junio a las 6:00 p.m. en el renovado Cine Umbral, ubicado en calle San Francisco 204, interior 110, Cercado | IMAGEN: Difusión

‘Historias de Shipibos’ habla de la migración, la discriminación y la identidad indígena. Esta vez, el cine peruano se sumerge en la vida y la cultura del pueblo shipibo-konibo, una de las comunidades más numerosas de los 51 pueblos originarios que existen en la Amazonía peruana.

Es el quinto largometraje del cineasta trujillano, Omar Forero, y el primero que graba en la selva. Fue filmado en su totalidad en la región de Ucayali, tanto en la ciudad de Pucallpa como en la comunidad de San Francisco, con elenco local y un equipo técnico y artístico conformado por jóvenes shipibos.

¿De qué trata ‘Historias de Shipibos’?

La trama de ‘Historias de Shipibos’ sigue los pasos de Bewen en las diferentes etapas de su vida. Primero, muestra a un niño criado por sus abuelos en estrecho contacto con el bosque amazónico. Luego, a un adulto que se introduce en la vida urbana y es confrontado por la discriminación y posterior negación de sus raíces culturales. Sin embargo, sus raíces vitales lo llevarán a vincularse nuevamente con el bosque y a reconciliarse con sus tradiciones ancestrales.

En sus casi dos horas de duración, Omar Forero busca dar a conocer a los shipibos y entenderlos: cómo son, cómo viven, sin exotizarlos. Además, está basada en la tesis de su maestría, titulada «Proyecto de película ‘Historias de shipibos’: análisis, reflexión y propuesta de docuficción sobre los cambios de la cultura shipiba en su traslado del bosque amazónico a la ciudad». Mira el adelanto aquí.

Se proyectará gratis en Arequipa

La película se estrenó en el Festival de Cine de Lima de la PUCP en 2023 y fue recibida con aplausos y reconocimientos. Entre ellos, el premio Apreci al mejor actor de reparto para el joven Andry Azán Muñoz.

‘Historias de Shipibos’ cerrará su gira de proyecciones alternativas en Arequipa, tras estrenarse en ciudades como Trujillo, Huancayo, Lima y Cusco. La cita es para este martes 11 y jueves 13 de junio a las 6:00 p.m. en el renovado Cine Umbral, ubicado en calle San Francisco 204, interior 110, Cercado.

Al final de las proyecciones, se realizarán conversatorios junto a la productora Valeria Rodríguez y el director, y se entregará merch de la película.

Ficha técnica

Dirección: Omar Forero
Idioma original: Pano (shipibo) y Español
Guion: Omar Forero
Fotografía: Luis Tirado Ordoñez
Edición: Omar Forero
Sonido: Mirella Quio
Dirección artística: Luighi Tang
Música: Lucho Barrera
Producción: Omar Forero
Intérpretes: Chelssy Fernández, Llimmy Márquez, Andry Azán, Luis Márquez

shipibos konibos historias de shipibos amazonía cine peruano película umbral arequipa omar forero
Afiche creado por el artista plástico indígena Alexander Shimpukat Soria, cineasta shipibo, activista y defensor ambiental.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Cientos de docentes abusaron sexualmente de niñas en Amazonas: las contagiaron de VIH y siguen dando clases (VIDEO)

De 524 denuncias, solo 111 docentes fueron sustituidos; el resto continúa dando clases. Índice de niñas awajún con VIH se elevó en Amazonas

Por Cristhian Cruz Torres | 11 junio, 2024
amazonas awajún niñas docentes abusaron sexualmente vih
Varios casos de abusos docentes en Amazonas aún continúan impunes | IMAGEN: Ministerio de Educación

Cientos de docentes abusaron sexualmente de niñas escolares del pueblo awajún, en la provincia de Condorcanqui (Amazonas). Formalmente, se han registrado 524 denuncias entre el año 2010 y 2024. Solo 111 docentes han sido destituidos, el resto sigue enseñando con normalidad, según el informe enviado a la UGEL por la presidenta del Consejo de Mujeres Awajún, Rosemary Pioc Tena. Varios de estos malos maestros habrían contagiado a los menores con VIH.

Rosemary Pioc aseguró haber recibido denuncias de docentes que solicitaban relaciones sexuales a las alumnas a cambio de toallas higiénicas. «Escribiré un libro cuyo título suena fuerte, pero es la realidad: ‘Cuatro soles el coito’. Ahí contaré todo lo que pasan estas estudiantes y que nadie hace caso a nuestras denuncias», dijo entre lágrimas a El Dardo.

Según Pioc, la UGEL no investiga porque aseguran no tener presupuesto para llegar a esas zonas. En algunos casos de denuncias por violencia sexual, el maestro solamente es cambiado a otra comunidad sin recibir sanción. Peor aún, aseguró que los denunciados ‘coimearon’ a autoridades de la UGEL para silenciar su caso.

La respuesta del Ministerio de Educación, tras difundir la denuncia a finales de mayo en medios de comunicación, fue calificarla como «exageración», ya que no hay casos en el sistema sobre esas violencias.

«Desde su escritorio en Lima no va a encontrar casos porque muchos no conocen el sistema, allá no existe la luz ni internet. ¿Cómo van a hacer las denuncias?», dijo Pioc a La República.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Peruanos pagarán más por el agua: ministra de Vivienda defiende aumento de tarifa y ataca a SUNASS (VIDEO)

La ministra cuestionó a Sunass por rechazar el reajuste de las tarifas de agua potable a nivel nacional y minimizó críticas.

Por Pamela Zárate M. | 11 junio, 2024
ministra de vivienda agua incremento de tarifa sunass sedapar sedapal
Ante los cuestionamientos técnicos desde Sunass, Hania Pérez de Cuellar acusó a su titular de "castillista". | IMAGEN: Difusión/Pamela Zárate/El Búho

La ministra de Vivienda ha reconocido que los peruanos tendrán que pagar más por el servicio de agua potable y así se confirma el inminente aumento de su tarifa. El argumento es que algunas empresas de saneamiento están al borde de la quiebra y que los ingresos que perciben no cubren los gastos de operación.

Hoy las tarifas están artificialmente bajas porque no cubren ni la operación ni el mantenimiento de la infraestructura que tenemos. Proponemos que Sunass sincere las tarifas de manera gradual y paulatina justamente para evitar el paquetazo que tanto se ha comentado.

Hania Pérez de Cuellar, ministra de Vivienda en declaraciones a Latina

Sin embargo, negó que el incremento de la tarifa del agua sea bajo el panorama que advirtió SUNASS. La ministra de Vivienda aseguró que el representante del ente regulador rechaza el proyecto del Gobierno debido a sus fines políticos y a que Pedro Castillo lo designó durante su gobierno.

Si hay un espacio de negociación técnica donde se le ha invitado a Sunass ¿por qué saca un periodicazo generando el terror? Yo creo que están en campaña, hay intereses detrás.

Hania Pérez de Cuellar, ministra de Vivienda en declaraciones a Latina

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Dina Boluarte promulgó ley que salva de responsabilidad penal a los partidos políticos

Perú Libre y Fuerza Popular serían las organizaciones políticas más beneficiadas porque tienen investigaciones abiertas en el Ministerio Público

Por Martha Valencia | 11 junio, 2024
La presidenta de la República, Dina Boluarte tiene apenas cinco días para corregir la demanda que interpuso ante el TC para definir cuándo es que un mandatario puede ser acusado.

La presidenta Dina Boluarte promulgó este lunes por la noche, la ley que aprobó el Pleno del Congreso de la República, para excluir de responsabilidad penal a los partidos políticos que incurran en la comisión de delitos.

La dación de la ley la salió publicada en una Edición Extraordinaria del Diario El Peruano, por la noche. «La presidenta de la República por cuanto el Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: Ley que modifica el Código Penal… Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas en el proceso penal, a fin de optimizar la democracia representativa y establecer medidas para la lucha contra la corrupción en las organizaciones políticas», dice la norma.

Como se recuerda, el Congreso aprobó, con 88 votos a favor, el texto sustitutorio del dictamen del Proyecto que ahora es ley. Luego, se admitió la exoneración de la segunda votación, dice el documento.

Partidos beneficiados con nueva ley

De acuerdo a los abogados, los partidos beneficiados con esta ley son Fuerza Popular y Perú Libre, que tienen carpetas abiertas en la Fiscalía y ahora quedan excluidos de responsabilidad penal.

En el caso de Fuerza Popular, el partido estaba investigado como una presunta organización criminal encargada de realizar actos de lavado de activos con los aportes provenientes de la constructora brasileña Odebrecht para financiar la campaña presidencial de Keiko Fujimori en el 2011.

Y en el caso de Perú Libre por los presuntos aportes ilegales a la campaña presidencial del 2021 no declarados ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

El exprocurador Antonio Maldonado, dijo que esta ley contradice la Ley 30997, de agosto de 2019. Esta modificó el Código Penal para, precisamente, incorporar el delito de financiamiento ilegal de partidos y campañas políticas. Y fue aprobada por el Poder Legislativo de entonces.

Lo que cambia la ley

Los cambios sobre la responsabilidad de los partidos políticos en la comisión de delitos. Así como también las sanciones que puedan recibir por los mismos, según el proyecto de ley que promulgó el Ejecutivo, son:

La ley que «optimiza la democracia representativa y establece medidas de lucha contra la corrupción en las organizaciones políticas», modifica el artículo 105 del Código Penal y el artículo 5 de la Ley 30424.

No se podrá ejecutar la clausura de sus locales, disolver la agrupación política y suspender la misma.

Ahora, serán sancionadas de acuerdo a la Ley de Organizaciones Políticas que establece multas administrativas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Pronóstico del tiempo en Puno: La región más fría del Perú, según Senamhi

Puno, una de las regiones más afectadas por las heladas en Perú, atrae a ciudadanos y visitantes interesados en conocer el pronóstico del tiempo. Entre sus principales provincias se encuentran San Román y Puno. Es crucial destacar que esta región alberga la zona más fría del país durante la temporada invernal en la sierra peruana. […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 junio, 2024

Puno, una de las regiones más afectadas por las heladas en Perú, atrae a ciudadanos y visitantes interesados en conocer el pronóstico del tiempo. Entre sus principales provincias se encuentran San Román y Puno. Es crucial destacar que esta región alberga la zona más fría del país durante la temporada invernal en la sierra peruana.

Pronóstico del tiempo en Puno según Senamhi

San Antonio de Putina (Ananea)

  • Domingo, 09 de junio: 14°C / -8°C
  • Lunes, 10 de junio: 15°C / -8°C
  • Martes, 11 de junio: 15°C / -8°C

Melgar (Ayaviri)

  • Domingo, 09 de junio: 19°C / -9°C
  • Lunes, 10 de junio: 20°C / -9°C
  • Martes, 11 de junio: 20°C / -10°C

Azángaro

  • Domingo, 09 de junio: 19°C / -5°C
  • Lunes, 10 de junio: 19°C / -5°C
  • Martes, 11 de junio: 19°C / -3°C

Carabaya (Crucero)

  • Domingo, 09 de junio: 19°C / -10°C
  • Lunes, 10 de junio: 19°C / -10°C
  • Martes, 11 de junio: 19°C / -11°C

Carabaya (San Gabán)

  • Domingo, 09 de junio: 30°C / 15°C
  • Lunes, 10 de junio: 30°C / 14°C
  • Martes, 11 de junio: 30°C / 14°C

Chucuito (Desaguadero)

  • Domingo, 09 de junio: 19°C / -10°C
  • Lunes, 10 de junio: 19°C / -10°C
  • Martes, 11 de junio: 19°C / -11°C

Huancané

  • Domingo, 09 de junio: 19°C / -10°C
  • Lunes, 10 de junio: 19°C / -10°C
  • Martes, 11 de junio: 19°C / -11°C

El Collao (Ilave)

  • Domingo, 09 de junio: 17°C / -12°C
  • Lunes, 10 de junio: 17°C / -12°C
  • Martes, 11 de junio: 17°C / -13°C

San Román (Juliaca)

  • Domingo, 09 de junio: 18°C / -4°C
  • Lunes, 10 de junio: 18°C / -5°C
  • Martes, 11 de junio: 18°C / -6°C

Lampa

  • Domingo, 09 de junio: 19°C / -7°C
  • Lunes, 10 de junio: 19°C / -7°C
  • Martes, 11 de junio: 19°C / -7°C

Puno

  • Domingo, 09 de junio: 18°C / 0°C
  • Lunes, 10 de junio: 18°C / 0°C
  • Martes, 11 de junio: 18°C / -1°C

Moho

  • Domingo, 09 de junio: 15°C / -4°C
  • Lunes, 10 de junio: 14°C / -4°C
  • Martes, 11 de junio: 14°C / -5°C

San Juan de Putina (Putina)

  • Domingo, 09 de junio: 20°C / -8°C
  • Lunes, 10 de junio: 20°C / -8°C
  • Martes, 11 de junio: 20°C / -7°C

Sandia (San Juan del Oro)

  • Domingo, 09 de junio: 23°C / 11°C
  • Lunes, 10 de junio: 23°C / 11°C
  • Martes, 11 de junio: 23°C / 11°C

Yunguyo

  • Domingo, 09 de junio: 17°C / 0°C
  • Lunes, 10 de junio: 16°C / 0°C
  • Martes, 11 de junio: 16°C / 1°C

La zona más fría del Perú, según Senamhi

La región más fría de Perú es Mazocruz, capital del distrito de Santa Rosa en la provincia de El Collao. Aquí, las temperaturas pueden descender por debajo de los 20 grados bajo cero. Según Senamhi, las áreas cercanas al lago Titicaca experimentan menos frío debido al efecto termorregulador del lago.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Batalla de Junín: Gobernador Zósimo Cárdenas apartó a José Álvarez de la Dirección Regional de Comercio y Turismo

El gobernador regional de Junín, Zósimo Cárdenas Muje, dio por concluida la designación del antropólogo José Luis Álvarez Ramos, en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), tras los cuestionamientos a su gestión en el proyecto más importante de su sector: la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Junín. El pasado 29 […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 junio, 2024

El gobernador regional de Junín, Zósimo Cárdenas Muje, dio por concluida la designación del antropólogo José Luis Álvarez Ramos, en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), tras los cuestionamientos a su gestión en el proyecto más importante de su sector: la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Junín.

El pasado 29 de mayo, Álvarez acompañó al gobernador Zósimo Cárdenas en su presentación en la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República, para responder, entre otros aspectos, por los gastos en promoción y difusión del Bicentenario de la Batalla de Junín, de cerca de S/ 18 millones, que es parte del proyecto Mejoramiento de los servicios turísticos en el Santuario Histórico de Chacamarca, cuyo un costo total de S/ 73 millones.

En dicha reunión, Zósimo Cárdenas dejó ver su poco conocimiento de este proyecto y fue Álvarez quien justificó, por ejemplo, la contratación de la compositora y cantante nacional, Susana Baca, para crear la canción del bicentenario, «aparentemente con bases direccionadas», según apreció el legislador Edgar Reymundo Mercado.

El 23 de abril, José Luis Álvarez Ramos tenía que explicar su plan de trabajo para la celebración del Bicentenario de la Batalla de Junín, ante el Consejo Regional, pero no se presentó y solo envió fotografías referenciales de las actividades planeadas y evitó, de esa forma, transparentar los gastos.

Ello, a pesar de que el proyecto «Mejoramiento de los servicios turísticos públicos en recursos turísticos en el Santuario Histórico de Chacamarca en el Bicentenario de la Batalla de Junín», fue aprobado por él mismo, con un presupuesto de S/ 73 millones 753 mil 901, en una resolución del 6 de febrero de 2024.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Pedro Castillo seguirá en la cárcel: Poder Judicial amplió por 14 meses prisión en su contra | Al Vuelo

La decisión en contra de Pedro Castillo llegó gracias al polémico juez Juan Carlos Checkley, recordado por su supuesta cercanía a Benavides

Por Pamela Zárate M. | 10 junio, 2024
Pedro Castillo seguirá en la cárcel: Poder Judicial amplió por 14 meses prisión en su contra | Al Vuelo

Poder Judicial amplió por 14 meses prisión contra Pedro Castillo

Malas noticias para el profesor. Este lunes el Poder Judicial amplió por 14 meses la medida de prisión preventiva en su contra, por su intento de golpe de Estado. La decisión llegó gracias al polémico juez Juan Carlos Checkley, recordado por su supuesta cercanía al entorno de la ex fiscal de la Nación Patricia Benavides. Con la decisión de la fiscalía, el chotano deberá continuar en la Diroes hasta el 6 de agosto de 2025. Para el expresidente Pedro Castillo el proceso ha tenido muchos altibajos. Desde cambios intempestivos en su defensa legal hasta declaraciones altisonantes sobre Dina Boluarte, a quien dejó varias chiquitas por sus escándalos recientes.

Testimonio que tomó Patricia Benavides a empresaria Sada Goray está inubicable

El 7 de febrero del 2023, Patricia Benavides tomó un vuelo rumbo a Miami para tomar la declaración de la empresaria Sada Goray, personaje crucial en las investigaciones iniciadas en contra del expresidente Pedro Castillo, pero no hay rastro de dicha declaración de Goray en la Fiscalía de la Nación. Hildebrandt en sus Trece reveló la pérdida de laptops y equipos usados en aquel viaje a Estados Unidos al que Benavides asistió en compañía del ahora cuestionado fiscal Marco Huamán. Ahora, y como una manera de atenuar la medida de prisión preventiva que pesa en su contra, la empresaria ha decidido optar por otra vía y pedir las declaraciones a fin de certificar su contribución al desarrollo de las investigaciones. Benavides utilizó este testimonio solo para su beneficio personal y hacerse de aliados en el Congreso. Y así, siguen saliendo ‘perlas’ de Patricia.

Congresistas de Perú Libre son rechazados por la población y acusados de afiliar a personas al partido a cambio de empleos

Al igual que Fuerza Popular, Perú Libre comienza a caer mal entre los peruanos. El descontento popular que dejó toda la parafernalia del partido de Vladimir Cerrón – quien, dicho sea de paso, sigue prófugo – durante las elecciones y el comportamiento de los miembros de la bancada los ha llevado a que su aceptación caiga en picada. El actuar de sus representantes defendiendo a alguien acusado de corrupción «hasta la muerte», como dicen en cada discurso, ya ha terminado de cansar a los ciudadanos. En las últimas horas, tres congresistas de Perú Libre están ocupando titulares.

Se conoció que Kelly Portalatino estaría utilizando a sus asesores para que afilien a personas al partido de Cerrón con la promesa de trabajos. ¿Acaso reconoció el error al verse descubierta? No, acusó a los periodistas de ser «armanis» y huyó rápido de las preguntas. No solo eso, sino que la congresista María Agüero y Waldemar Cerrón intentaron darse un baño de popularidad en un mercado de Huancayo, sin contar con que la población literalmente los echaría del lugar. Ahora no se sabe diferenciar qué partido tiene peor reputación: si Perú Libre o Fuerza Popular.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | Congresistas Waldemar Cerrón y María Agüero son repudiados en Mercado Modelo de Huancayo

Puno: Piden formar un comité de lucha para protestar contra el incremento de la tarifa del agua. Piura: Ministro del Interior deslinda de efectivos involucrados en presunto reglaje a fiscal Barreto

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 junio, 2024

Pasó en el Perú | Junín. Los congresistas de Perú Libre, Waldemar Cerrón y María Agüero, recibieron el rechazo de comerciantes y usuarios del mercado Modelo de Huancayo, a cuyas instalaciones acudieron este lunes para promover su partido político.

Acompañados de un pequeño grupo de simpatizantes, quienes portaban banderolas con el símbolo de su partido, los parlamentarios pasaron por la sección de comidas del centro de abastos, las personas que estaban allí no dudaron en gritarles que se vayan.

Con una actitud reacia al comportamiento de la ciudadanía, los políticos terminaron por dejar el recinto entre abucheos, informó Huanca York Times.

Puno: Piden formar un comité de lucha para protestar contra el incremento de la tarifa del agua

Pasó en el Perú | Puno. El posible incremento de la tarifa de agua potable, estaría a punto de provocar protestas en la provincia de San Román. Los dirigentes están pidiendo la creación de un comité de lucha en contra del gobierno y Seda Juliaca.

El dirigente juliaqueño, Willy Ito Mamani, instó a la población a organizarse para protestar en contra del denominado tarifazo.

Asimismo, dijo que el gobierno, bajo el pretexto de la mala administración de las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento, privatizará todas las fuentes de agua para entregarlos a la gran minería, informó El Objetivo.pe.

Piura: Ministro del Interior deslinda de efectivos involucrados en presunto reglaje a fiscal Barreto

Pasó en el Perú | Piura. Desde Piura, el ministro del Interior Juan José Santibáñez Antúnez, descartó que los dos intervenidos por el presunto reglaje a la fiscal Marita Barreto pertenezcan al servicio de Inteligencia y pidió que se esclarezcan las investigaciones para determinar responsabilidades sobre este caso.

De otro lado también llamó la atención al Poder Judicial y al Ministerio Público por liberar a personas capturadas en flagrancia por la Policía.

Santibáñez participó en Piura de un megaoperativo en el que se capturó a diversas bandas delincuenciales, informó Pirhua.pe

Lambayeque: Exministro de Justicia reaparece cuestionando al Congreso

Pasó en el Perú | Lambayeque. El exministro de Justicia y Derechos Humanos de Pedro Castillo, Félix Chero Medina, reapareció exigiendo que el Ilustre Colegio de Abogados de Lambayeque se pronuncie contra las reformas constitucionales emprendidas desde el Congreso de la República.

“Consideramos que la forma en la que viene actuando el Congreso de la República no sólo es de espaldas a las expectativas de la población, sino que hay proyectos de ley que son inconstitucionales.

El decano está acogiendo nuestras propuestas de un pronunciamiento institucional, convocatoria a los demás colegios profesionales, pero además el colegio tiene una herramienta importante que es la acción de inconstitucionalidad”, señaló.

Chero Medina acudió a la sede del Colegio de Abogados de Lambayeque acompañado de otros letrados para reunirse con el decano de la orden profesional, señaló a Semanario Expresión.

La Libertad: César Acuña ante silencio de Dina Boluarte: «debe estar en contacto con la gente»

Pasó en el Perú | La Libertad. El gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, se pronunció sobre el silencio de la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra.

Donde más de 60 días no brinda declaraciones a los medios de comunicación y en su lugar envía a un vocero.

«Una autoridad tiene sus asesores, posiblemente le hayan recomendado no declarar. Debemos ser respetuosos de esa decisión. La recomendación es que debe estar en contacto permanente con la población y la gente», señaló Acuña Peralta.  Noticias Trujillo.

Ayacucho: Admiten solicitud de vacancia contra el gobernador Regional Wilfredo Oscorima

Pasó en el Perú | Ayacucho. Richard Ortega Quispe, coordinador regional de la revocatoria del gobernador de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez, anunció que la solicitud de compra de kits para la remoción del gobernador se admitió sin observaciones, permitiendo continuar con el proceso.

Los motivos presentados incluyen el incumplimiento de planes de gobierno, promesas electorales, mala gestión, desinterés y negligencia por parte de la autoridad.

Ortega Quispe informó a través de sus redes sociales que la solicitud fue aprobada, lo que representa un paso adelante en el proceso de revocatoria. Los kits serán utilizados para recoger las firmas necesarias para llevar a cabo el referéndum para la remoción del gobernador Oscorima Núñez, informó Jornada.

Cusco: Agropecuarios anuncian que denunciaron a gobernador regional por inducirlos al voto en campaña electoral con falsas promesas

Pasó en el Perú | Cusco. Productores agropecuarios anunciaron que denunciarán al Gobernador regional Werner Salcedo por haberlos inducido al voto en campaña electoral con falsas promesas.

Esta denuncia se suma a otras que surgieron luego que el gobierno regional intentó desalojarlos con cientos de policías de un terreno donde venden sus productos cada sábado, informó CuscoPost.

Loreto: Brote de la Viruela del Mono llega a Perú

Pasó en el Perú | Loreto. El infectólogo loretano, Juan Carlos Celis, menciona que se está registrando un pequeño brote de viruela del mono, presentando el primer caso en Piura y centrándose el 70% de pacientes en Lima.

“Se presentan como ampollitas, como si se tratara del riwi o varicela, sale en la parte de los genitales. Más bien si se encuentran hay que hacer el descarte, no hay tratamiento específico, solo se deben cuidar las heridas, no es mortal, pero sí para aquellos que tienen las defensas bajas”, indicó el médico, informó ProyContra.

Arequipa: Un policía, el director de la UGEL de Moquegua y otras 4 personas fallecieron en accidente de miniván

Pasó en el Perú | Arequipa. Seis fallecidos es el resultado del despiste de una miniván de la empresa Trans Sur Peruano en la Vía Penetración Cerro Verde que se dirigía de Moquegua a Arequipa.

Entre los fallecidos estaban el suboficial PNP Víctor Hugo Suca y el director de la Ugel Sánchez de Moquegua, Sergio Orlando Totora. Los heridos fueron derivados a hospital Honorio Delgado, informó El Búho.

Huánuco: La Universidad Nacional Agraria de la Selva y su rol en la investigación del clima

Pasó en el Perú | Junín. La Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) ubicada en Tingo María, cuenta con un Gabinete de Meteorología y Climatología que tiene 80 años de existencia.

Este gabinete trabaja en conjunto con el Senamhi mediante un convenio, recogiendo datos climáticos de la región a través de estaciones meteorológicas distribuidas en varios puntos.

El Gabinete recolecta diariamente información de variables meteorológicas como precipitaciones, temperatura, humedad, vientos, radiación solar, entre otros, utilizando equipos convencionales y estaciones automáticas.

Estos datos son utilizados con fines científicos, académicos y de investigación. También son proporcionados a otras instituciones que lo soliciten, informó Inforegión.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Peor que Javier Milei y Daniel Ortega: Dina Boluarte tiene la aprobación más baja de presidentes de Latinoamérica

CID Gallup, Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo dedicada a la investigación de mercados y opinión, publicó hace unas horas los resultados de una encuesta realizada en mayo. El estudio de opinión evaluó la percepción ciudadana de 12 presidentes latinoamericanos, entre los que aparece Dina Boluarte. Lamentablemente, la mandataria peruana aparece en el último puesto con un […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 10 junio, 2024

CID Gallup, Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo dedicada a la investigación de mercados y opinión, publicó hace unas horas los resultados de una encuesta realizada en mayo. El estudio de opinión evaluó la percepción ciudadana de 12 presidentes latinoamericanos, entre los que aparece Dina Boluarte. Lamentablemente, la mandataria peruana aparece en el último puesto con un menesteroso 6% de aprobación.

CID Gallup coloca a Dina Boluarte al final en la lista de 12 presidentes latinoamericanos debido a su baja aprobación. El informe reúne resultado de encuestas realizadas en mayo. La mandataria aparece muy atrás de Javier Milei y Daniel Ortega.

En los últimos cinco puestos se ubican Javier Milei (36%, Argentina), Daniel Ortega (32%, Nicaragua), Luis Arce (18%, Bolivia), Laurentino Cortizo (12%, Panamá), Dina Boluarte (6%, Perú).

Lee también: Congreso amplía sesiones y apura leyes sobre crímenes de lesa humanidad y crimen organizado

Dina Boluarte sostiene el último puesto más de medio año después

Entre los tres primeros puestas están Nayib Bukele (92%, El Salvador), Luis Abinader (66%, República Dominicana) y Rodrigo Chaves (55%, Costa Rica).

No es la primera vez que Dina Boluarte ocupa el último puesto de aprobación de presidentes latinos. En octubre de 2023, la misma consultora publico los resultados de opinión pública de presidentes latinoamericanos y el último lugar se lo llevó Dina Boluarte con 13%, empatando con el ecuatoriano de ese momento, Guillermo Lasso. Casi medio año después, Dina Boluarte defiende esa posición sin ningún empate, pero con una cifra más escasa aún: 5%.

Lee también: Claves de la reforma de pensiones del fujimorismo y cómo afectaría a trabajadores independientes

Ficha técnica

La encuesta de CID Gallup consultó a una muestra mínima de 1200 ciudadanos de cada país. El margen de error es de más o menos 2,8%. Los datos se recogieron en mayo de 2024.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Lee también: Dina Boluarte lidera ranking de presidentes con más baja aprobación en la historia de Perú

Mira este video recomendado:

Lee también: Delitos de Lesa de Humanidad: Congresistas aliados a Fujimori buscan cambiar la Historia

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Noticias

Congreso amplía sesiones y apura leyes sobre crímenes de lesa humanidad y crimen organizado

Esta semana se realizará la segunda votación del proyecto del Waldemar Cerrón que libra a los partidos políticos de ser investigados como posibles organizaciones criminales. También está en agenda el proyecto que favorece la prescripción de crímenes de lesa humanidad. Esta propuesta del fujimorista Fernando Rospigliosi y del exporkista José Cueto obtuvo 60 votos a […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 10 junio, 2024

Esta semana se realizará la segunda votación del proyecto del Waldemar Cerrón que libra a los partidos políticos de ser investigados como posibles organizaciones criminales. También está en agenda el proyecto que favorece la prescripción de crímenes de lesa humanidad. Esta propuesta del fujimorista Fernando Rospigliosi y del exporkista José Cueto obtuvo 60 votos a favor de 130 congresistas en su primera votación el último jueves.

No perdonan a la JNJ la destitución de Patricia Benavides

Entre otras carreras por apresurar leyes antes del cierre de legislatura está la moción de Jorge Montoya, Alejandro Muñante y Rosselli Amuruz contra la JNJ. Estos legisladores de derecha vienen impulsando una moción para remover de forma inmediata a los integrantes de la Junta Nacional de Justicia.

La moción argumenta que los integrantes de la JNJ habrían cometido una grave infracción al suspender de Patricia Benavides. Actualmente, la exfiscal de la Nación está inhabilitada y con decisión del tribunal Constitucional fueron removidos Inés Tello y Aldo Vásquez de la JNJ. Sin embargo, desde las bancadas con afines fujimoristas se sigue promoviendo la disolución o reformulación del ente jurídico.

Lee también: ¿Ley a la talla de las AFP?: Las bancadas y los congresistas creadores de la reforma de pensiones

Censura por la votación “fraudulenta”

También está en agenda para esta semana resolver la reconsideración a la Ley que beneficiaría a las AFPs. Después de ser confirmada en una irregular segunda votación, la congresista María Taipe solicitó una reconsideración contra la autógrafa que reforma el sistema de pensiones y fue impulsada por Keiko Fujimori desde sus redes sociales.

Precisamente en la segunda votación de la ley que obliga a aportar a los trabajadores independientes a las AFPs, el fujimorista Arturo Alegria estuvo a cargo del Pleno. El vicepresidente del Congreso e integrante de Fuerza Popular reformuló la votación de cuestión que se hizo antes de la segunda votación.

Sigrid Bazán, Jorge Montoya y Carlos Anderson denunciaron que la segunda votación de la ley pro AFPs sería irregular por el registro de votos fantasmas y la anulación del debate. Es por esto que esta semana también se revisará la censura contra Arturo Alegría solicitada por 27 parlamentarios.

La moción señala de “fraudulenta” la segunda votación dirigida por Arturo Alegría.

Entre las reformas constitucionales que se verá esta semana en el Pleno del Congreso está el proyecto para intervenir la elección de uno de los miembros del Jurado Nacional de Elecciones. Esa iniciativa, originalmente de la excerronista Silvana Robles, contiene modificaciones recientes de la fujimorista Patricia Juárez.

Lee también: Dina Boluarte lidera ranking de presidentes con más baja aprobación en la historia de Perú

Semana de representación y cierre de legislatura

Esta legislatura está por cerrar y los congresistas reanudarán sus labores legislativas después de 28 de julio para elegir una nueva mesa directiva, la reconformación de comisiones y continuar con la redacción de leyes a la talla de sus partidos y empresas en lugar de asegurar los derechos de los ciudadanos.

La última semana de representación de esta legislatura está programada para el 17 al 21 de junio. No se ha voceado hasta el momento la ampliación de las labores congresales ni el adelanto de la siguiente legislatura. Por ello, las bancadas están presionando por apurar y publicar sus leyes.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Lee también: Claves de la reforma de pensiones del fujimorismo y cómo afectaría a trabajadores independientes

Mira este video recomendado:

Lee también: Delitos de Lesa de Humanidad: Congresistas aliados a Fujimori buscan cambiar la Historia

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Flor de mi Secreto: un imprescindible de Almodóvar

«En esta película está presente el drama social de la España de aquellos años: la marcha de estudiantes por el centro de Madrid, las pintas en contra del PSOE, los comentarios políticos (escuetos pero mordaces) de uno o dos personajes… Es decir, Almodóvar era consciente de la realidad social que se vivía».

Por Manuel Rosas Quispe | 10 junio, 2024
La Flor de mi Secreto, Pedro Almodóvar

¿Cuál es la flor del secreto de Pedro Almodóvar? En 1995, España vivía tiempos duros. El PSOE se iba en picada, el país descubría con horror los crímenes de los GAL, Felipe González era acusado públicamente y sin tapujos de corrupción e incapacidad. El ambiente era tan tenso que se rumoreaba golpes de Estado. En medio de esa realidad atroz, Almodóvar nos regala un drama sentimental y personalísimo: La flor de mi secreto.

En esta película está presente el drama social de la España de aquellos años: la marcha de estudiantes por el centro de Madrid, las pintas en contra del PSOE, los comentarios políticos (escuetos pero mordaces) de uno o dos personajes… Es decir, Almodóvar era consciente de la realidad social que se vivía y, como personaje siempre conectado a la realidad cultural de España, era consciente también de que debía dar una respuesta. Pues bien, su respuesta es La Flor de mi Secreto, la historia de una mujer completamente desconectada de la realidad, incapaz de comprender los móviles que agitan a otras personas.

Para Leo, como si de una dramática solipsista se tratase, sólo existe el amor. Su amor. Todo lo demás es irreal y fantástico. Sobre esto, es muy representativa aquella escena inicial en que ella sale de su casa con las botas que su esposo le regaló. En el camino le aprietan las botas y no puede sacárselas, le pide ayuda a un desconocido e incluso le ofrece dinero para que se las saque. Llega a las oficinas donde trabaja una amiga suya y le participa el terrible drama que vive: no puede sacarse las botas. La vida de Leo es así: una tragedia que nadie más puede ver. Pero la tragedia que vive Leo es real. Profundamente enamorada de su marido, Paco (Imanol Arias), no puede soportar el hecho de que esa relación tenga que terminar. Intenta suicidarse, se va a vivir una temporada al campo (a La Mancha, y aquí, como en otros pasajes, la conexión con la propia vida de Almodóvar – manchego de pro- es muy evidente) e intenta reconstruir su corazón hecho pedazos (esa escena en que ella está en un café y con los ojos llorosos ve por la tele una presentación de Chavela Vargas cantando “En el último trago” es impagable).

La respuesta de Almodóvar, en 1995, a los problemas sociales de España es entonces esa: busca en tu corazón, ama con una intensidad rayana en la locura. Y si ese amor te destroza, recoge los pedazos y reconstrúyelos. Al descreído crítico que no puede aceptar esa respuesta, Almodóvar le diría: es que esa es la flor de mi secreto. Del suyo. De Leo. ¿Y también del nuestro?

Marisa Paredes está magistral en esta película. Me atrevería a decir que Marisa Paredes ES la película. Pero siempre es un placer ver también a Chus Lampreave, Rossy de Palma y, por qué no, a Juan Echanove. La película está disponible en Netflix y huelga decir que es imprescindible.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

Arequipa: ¿quién era Juan Valencia Postigo? Fallecido mientras cumplía prisión preventiva

Un dirigente que amplió su poder reclutando policías en actividad y autoridades, terminó sus últimos meses de vida en la cárcel mientras cumplía una medida restrictiva de libertad.

Por Redacción El Búho | 10 junio, 2024
Juan Valencia Postigo, Arequipa

Los últimos meses de vida de Juan Valencia Postigo de 67 años de edad, los pasó dentro del penal de Socabaya de Arequipa. El dirigente cumplía el dictamen de prisión preventiva por ser el cabecilla de la organización criminal «Los traficantes de la pampa».

Esta medida preventiva la dio el juez José Luis Vilca Conde del 2° Juzgado de Investigación Preparatoria de Arequipa, el 25 de abril de 2023. Valencia Postigo estuvo recluido hasta este fin de semana que sufrió una descompensación. Del tópico del penal fue trasladado a emergencia del hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo donde perdió la vida.

La fiscal de Crimen Organizado, María Alejandra Cárdenas, expuso durante las audiencias del caso, el historial de denuncias que tenía Juan Valencia Postigo, en su larga trayectoria. El acusado tiene acumuladas numerosas denuncias por delitos graves como estafa, usurpación, lesiones y otros más.

Inicios de una red criminal en Arequipa

La fiscal Alejandra Cárdenas reconstruyó los inicios y primeros pasos que dio Juan Valencia Postigo, fundador de la supuesta organización criminal. Esta historia comenzó en la década de los 80, a finales de la reforma agraria.

El Estado, a través del Ministerio de Agricultura, firmó un convenio con la Asociación de Proyectos de Irrigaciones Privadas de La Joya (ASPRIDI). A través de un contrato, adjudicó temporalmente más de 4 mil 300 hectáreas de terrenos eriazos de las Pampas de la Joya. El propósito era que ASPRIDI realice los estudios para la ejecución de proyectos de irrigación.

Sin embargo, los terrenos fueron ocupados por Juan Valencia Postigo y su asociación. Para ello, consiguió que el entonces alcalde del centro poblado de San Camilo, Santos Zambrano Ramos, le adjudicara las tierras de manera perpetua mediante una escritura.

De esta manera, el dirigente comenzó a adueñarse de más de 700 hectáreas de las pampas de La Joya para luego venderlas a través de la asociación Asproducto. La fiscal Alejandra Cárdenas indicó que el dirigente se valió de documentos falsos y otros con contenido falso para captar compradores.

Modus operandi de Juan Valencia Postigo

«Los traficantes de la pampa» estuvieron activos desde 2016 hasta su detención, a inicios de 2023. El líder era Juan Valencia Postigo y su lugarteniente Maritza Callachet Quiroz. Las investigaciones en su contra duraron varios meses, incluyendo intervenciones telefónicas para lograr un caso sólido.

Dentro de su estructura había un brazo ejecutor que acataba todas sus órdenes. Se encargaban de los cobros a los socios y de los desalojos violentos a quienes los desafiaban y desobedecían. Además, vendían el mismo predio a más de un comprador, los que fueron estafados iniciaron las denuncias que desentrañó a la organización.

También tenía un brazo legal que asesoraba al dirigente y a la asociación. Una red de protección conformada por policías en actividad que obstruían las denuncias en su contra. Además, contaban con autoridades a su mando, como el exalcalde Gilmar Luna y el exjuez de paz Fausto Quirita.

Cada uno de los integrantes tenía roles fijos y códigos de conducta que los distinguían como una organización jerárquica. Esto terminó de convencer al magistrado para dictar las medidas preventivas y que el caso siga su curso.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.