Arequipa: activan alerta por incremento de caudal de río Majes a nivel rojo

El incremento del caudal ha avanzado de 317 m3/s registrados la noche del martes a 418 m3/s la mañana de este miércoles.

Por Redacción El Búho | 20 marzo, 2024
Arequipa, Majes

Las lluvias no han cesado en la región Arequipa, y esta vez ha provocado que el caudal del río Majes, en Caylloma, se eleve a nivel rojo. Las autoridades han pedido a la población a tomar las precauciones del caso para evitar afectación.

El incremento del caudal ha avanzado de 317 m3/s registrados la noche del martes a 418 m3/s la mañana de este miércoles. Se mantiene contante comunicación con las autoridades locales para monitorear la evolución del caudal del río.

No descartan que en las próximas horas ocurran inundaciones de terrenos de cultivo en algunos tramos del curso del río. Los avances del río se vienen evaluando mediante el sistema de monitoreo hidrológico del Senamhi en Arequipa.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) ha pedido a la población ubicada en las zonas cercanas al río, a considerar las siguientes indicaciones. Alejarse de las riberas del río, no detenerse a mirar el incremento del caudal. Además, no intentar cruzar por las zonas que pueden resultar inundadas, acatar las indicaciones de las autoridades y mantener la calma.

Posibles zonas afectadas en región Arequipa

Mediante el curso del río Majes, se ha proyectado que las zonas más vulnerables ante esta crecida son los siguientes:

  • Cuculintay
  • La Collpa
  • Quiscay
  • Ongoro
  • Cosos
  • Aplao
  • Huancarqui
  • El Rescate
  • El Dique
  • Corire
  • Punta Colorada
  • Escalerillas
  • Pitis
  • Sarcas
  • Torán
  • Sahuani
  • Jaraba
  • Paycan
  • Huamboy
  • Pucor
  • Sillan
  • Nueva Esperanza
  • Socso Grande
  • Socso Chico
  • Sonay
  • Pisques
  • Characta
  • Soto
  • Pampata
  • El Bombón
  • Huatiapilla Bajo
  • Huatiapa

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Senador norteamericano pide explicaciones a empresa italiana por explotar a comuneros de Ayacucho

Loro Piana es una marca top que vende lujosas prendas en lana de vicuña y comunidades trabajan sin remuneración. Todo empezó con decreto que dio gobierno de Alberto Fujimori

Por Martha Valencia | 20 marzo, 2024
Un artículo de Bloomberg ha desatado una polémica por la explotación de los comuneros de Lucanas en Ayacucho para obtener la finísima fibra de alpaca y no ganar nada o muy poco mientras que la empresa italiana Loro Piana vende sus productos por miles de dólares.Foto: Mongabay Latam

Robert García, senador peruano-norteamericano del Congreso estadounidense, pidió explicaciones a Antoine Arnault y Damien Bertrand, presidente de la junta de accionistas y CEO de Loro Piana, empresa italiana de textiles, sobre lo que es “claramente una explotación de los pueblos indígenas” de la región Ayacucho para la obtención de lana de vicuña.

“Esto me parece claramente explotación y se trata de una enorme corporación multinacional propiedad de algunas de las personas más ricas del mundo. (…) Creo que es realmente preocupante no ver ningún beneficio derivado del inmenso trabajo que se está realizando aquí. (…) A pesar del éxito de Loro Piana, los pueblos indígenas de esta región siguen profundamente empobrecidos”, opino García para Bloomberg.

García dijo que en la carta enviada se les pide que den su respuesta por escrito hasta el 29 de marzo del presente año. Una subsidiaria de LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton, el conglomerado multinacional francés, líder también en artículos de lujo y dueño de más de 70 marcas de renombre en el mundo, se ha pronunciado sobre el caso que difundió Bloomberg.

¿Qué dice el reportaje de Bloomberg?

Un reportaje de Marcelo Rochabrun para Bloomberg, empresa mundial de información financiera y noticias, publicado este 13 de marzo de 2024, recordó cómo es que una norma dada por Alberto Fujimori en sus últimos años de gobierno le daba a las empresas los mismos derechos que a las comunidades campesinas para esquilar vicuñas dentro de su propiedad.

El decreto legislativo dado en el año 2000 permitió que la empresa italiana Loro Piana pudiera comprar terrenos y produjera desde entonces su “propia” lana de vicuña en Lucanas, Ayacucho. Pagar muy poco a los comuneros o tenerlos de voluntarios, pero vender sus productos en Europa a altísimos precios.

“El 24 de septiembre de 2000, a la vez que su Gobierno colapsaba por acusaciones de corrupción, Fujimori publicó un decreto que le daba a las empresas los mismos derechos que ya tenían las comunidades

Es así que Loro Piana compra tierras en los Andes, en Ayacucho, y esquila a las vicuñas que encuentra ahí. Alfonso Martínez, jefe de la oficina del Gobierno de entonces, “creada para regular el nuevo mercado de vicuña», promovió ese cambio casi a ocultas y dijo que era “indispensable”.

Comunidades siguen en la pobreza

Luego Martínez dejó el Gobierno y creó una empresa intermediaria entre comunidades indígenas y compradores de fibra de vicuña. Y en 2007, Loro Piana contrató a Martínez como gerente general de su subsidiaria en Perú.

Y desde entonces, “este gigante textil italiano puede sacar ventaja del trabajo y sudor de comuneros ayacuchanos y luego vender en su página web un abrigo de más de 33.000 dólares a base de hilo de vicuña”, dice Marcelo Rochabrun. Cuando pagan US$400 por kilo de lana de vicuña.

El informe periodístico pone en evidencia que la comunidad de Lucanas de Ayacucho no ha mejorado su calidad de vida y que la mayoría de su población se encuentra en pobreza, “según reconocen las autoridades del Serfor y una investigación que realizó la Universidad Nacional de Huancavelica de Perú. A pesar de esto, la marca italiana dice tener una «práctica de negocio responsable» desde que llegó al Perú en 1980”.

Una década antes, en 1969, durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, se firmó el Convenio para la Conservación de la Vicuña (CCV). Esto, con el fin de prohibir la caza y comercialización de vicuñas y sus derivados. Asimismo, se acordó acciones para la conservación y repoblación de la especie.

Las vicuñas son ahora propiedad privada

Este tratado se renovó en 1979, señalando que «la conservación de la vicuña constituye una alternativa de producción económica en beneficio del poblador andino. Y se comprometen a su aprovechamiento gradual bajo estricto control del Estado».

Durante la dictadura de Fujimori se aprobó la Ley 26496, Ley del Régimen de Propiedad, Comercialización y Sanciones por la Caza de las Especies de Vicuña, guanaco y sus híbridos. En él se declaró a los camélidos sudamericanos como especies de fauna silvestre sujeta a protección del Estado. Y se dio facultades a éste último para otorgar en propiedad los hatos de vicuñas, guanaco y sus híbridos a las comunidades campesinas en cuyas tierras se encuentren.

Pero todo cambió desde el 2000 a la fecha. Las vicuñas también fueron susceptibles de convertirse en propiedad privada. Así lo dijo Carlos Cowan Ros, especialista en Políticas Agropecuarias y de Desarrollo Rural, citado en la investigación.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Agenda Cultural

Hugo Riveros: “Cultiven el arte y van a tener una sociedad pacífica, es la oportunidad de sensibilizar a la gente»

El Centro Cultural Umbral está organizando ENTRETABLAS: IV Festival de Teatro Umbral. Este encuentro artístico a propósito por el décimo aniversario institucional tiene como objetivo principal ofrecer un espacio de interacción y aprendizaje. Además, el evento se da en el marco del Día Mundial del Teatro, para generar lazos de cooperación e intercambio de experiencias […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 20 marzo, 2024

El Centro Cultural Umbral está organizando ENTRETABLAS: IV Festival de Teatro Umbral. Este encuentro artístico a propósito por el décimo aniversario institucional tiene como objetivo principal ofrecer un espacio de interacción y aprendizaje. Además, el evento se da en el marco del Día Mundial del Teatro, para generar lazos de cooperación e intercambio de experiencias entre artistas y el público. Hugo Riveros, director de Teatro Umbral, comentó los alcances de esta puesta en escena.

¿Cómo se está viviendo el Festival Entretablas 2024 desde el Teatro Umbral?

Sabemos que se están llenando todas las fechas. Entonces esto nos da un indicador que el festival y la apuesta teatral interesa a muchas personas en Arequipa. Nos augura el éxito

Las temáticas son diversas, son propuestas y formatos y hasta poéticas diferentes que traen sensibilidades particulares.

Este año es muy particular porque se han sumado muchas nuevas casas teatrales y hemos encontrado mucho apoyo en los actores de Arequipa. 

El domingo cierra el Festival Entretablas con la obra “Damasco, camino a la felicidad”, por la compañía de teatro Umbral. Esta puesta en escena es escrita por el actor arequipeño Manuel Rodriguez, quien aparte de la dramaturgia interpreta a Pablo.

Esto nos muestra que hay un teatro arequipeño muy fuerte, que escribe, interpreta y también se autogestiona. Cerramos el domingo con esta obra y los esperamos para poder recibirlos con mucha ilusión en esta edición del festival “Entretablas”.

Umbral es una sala preparada para el teatro, adecuada con toda la perspectiva y visión perfecta. La comodidad y absoluta para el aforo de noventa personas.

¿Cómo siente que impacta la cultura teatral en Arequipa en la vida social y política de Arequipa?

Sabemos del miedo de la sociedad peruana de “salir de casa”, y del arequipeño consecuentemente. Sin embargo, pese a ese miedo, persiste la voluntad de salir de casa y encontrarse humanamente con el otro, el ir a los teatros, ir a exposiciones, ir a presentaciones de libros. Hay interés cultural muy fuerte en los jóvenes sobre todo. Esto de la inseguridad sí afecta pero es más poderosa la voluntad de salir y nosotros como sector cultural estamos también saliendo para ese público.

Otro ángulo de la situación es que los sujetos de una sociedad son marcados por la época. En este caso, ciertos temas pueden servir para generar ciertos debates e historias que se tienen que contar, que se tienen que conversar.

En cuanto a comunidad, estamos atravesando un momento difícil, pero tenemos que encontrarnos. En el teatro Umbral especialmente tenemos un local amplio. Es un espacio grande con varios protocolos establecidos, y va gente buena. En el arte no hay el problema de gente que pueda complicar la existencia del otro, y eso es lo que finalmente queremos.

Cultiven el arte y van a tener una sociedad pacífica, eso es cierto. El arte es la oportunidad de sensibilizar a la gente y hace que uno construya más empatía por el otro.

¿Qué brechas y desafíos planifican superar como teatro Umbral?

Queremos sacar el arte enfrascado solo en el Centro Histórico. Esa es una de nuestras metas. Necesitamos tener una conexión con nuevos públicos y los hay en sectores extraurbanos. Ahí está el nuevo público y también en los niños. Entonces, esos segmentos que nos proveen de público tenemos que trabajarlos.

Otra meta es la gestión que va avanzando en Arequipa. Somos una de las regiones que más ofertas de teatro tiene. Mensualmente no bajamos de cuatro funciones al mes. No solo se trata de obras de teatro en cantidad, sino también en calidad. Creo que las gestiones que se están haciendo hasta el momento localmente están generando un movimiento teatral en Arequipa. Es importante la calidad porque atrae la cantidad.

La empresa privada y los gobiernos locales tendrían que unirse un poco más a estas iniciativas independientes culturales porque el teatro está teniendo apogeo. Pueden apoyar para los programas, la comunicación y la difusión. Las empresas pueden contribuir al desarrollo de la cultura de la ciudad.

Por ejemplo, sabemos que en Buenos Aires, una de las ciudades claves para el teatro mundial logra un gran ingreso para el Producto Bruto Interno desde la cultura, el  cine, el teatro, los museos, por la tradición de crear una economía apropiada para el arte.

Programa del Festival Entretablas 2024

LUNES 18 DE MARZO: Orfeo y Eurídice

Una historia de amor divertida, profunda y dolorosa. Acompañamos a Henry a conocer al amor de su vida y su lucha por decidir si desconectar a su amada Estefany, quien queda en estado vegetativo tras un accidente, u obligarla al sufrimiento de vivir con tratamientos muy dolorosos. Inspirada en el mito griego.

MARTES 19 DE MARZO: Tres Balas

El alférez Ñaupari acaba de salir de la academia y sí primer caso consiste en resolver un asesinato junto al teniente Vargas, un policía con varios años de experiencia, pero con pocas ganas de investigar. ¿Será un crimen pasional?¿El resultado de una extorsión?¿O el asesinato tendrá otras causas?

MIÉRCOLES 20 DE MARZO: Cero en conducta, el musical

Pierina es la mejor alumna del colegio y no puede ver el mundo de otra manera. Darío, en cambio, es un caso perdido y está a punto de repetir el año. A pesar de sus diferencias, él acepta visitarla para estudiar química juntos, sin saber que esa noche perderá la virginidad y será parte de un oscuro plan.

JUEVES 21 DE MARZO: Hamlet, historias de Dinamarca

Este es un unipersonal sobre una de las obras más famosas de Shakespeare. Desde la voz de Horacio abordaremos la historia sucedida en Dinamarca, contando los sucesos que han hecho de esta obra una de las más cruciales de la dramaturga universal. Sumergiéndose en los oscuros pasillos del poder y la traición, «Hamlet» es un torbellino emocional que sigue los pasos del atribulado príncipe de Dinamarca universal.

VIERNES 22 DE MARZO: Ardiente paciencia

En Isla Negra, un pequeño pueblo costero de Chile, el poeta Pablo Neruda está a la espera de su correspondencia diaria, que podría o no, traer el anhelado premio nobel. Mientras su joven cartero desea aprender el misterioso arte de la poesía para conquistar al amor de su vida, Pablo Neruda se ve solicitado para sumergirse en el intrincado arte de la política para cambiar su país.

SÁBADO 23 DE MARZO: Frida Kahlo, “Viva la Vida”

En un día de muertos, Frida Kahlo espera a sus invitados mientras cocina. Evoca a Diego, Rockefeller, Trotsky, expone su opinión sobre los artistas, sobre México, Estados Unidos, Francia. Surge inevitablemente el recuerdo del accidente y la presencia de la muerte. Un monólogo entre el dolor, la pasión y el humor.

DOMINGO 24 DE MARZO: Damasco, camino a la libertad

La obra desarrolla las últimas horas de la vida de San Pablo. Atrapado entre el odio de los fariseos y la burocracia del Imperio Romano, el Apóstol de gentes recibe a su fiel amigo Tito y le revela su martirio y destino, junto a la decisión de encomendar le un nuevo comienzo para la Iglesia. Una obra en la que luchan las más grandes fuerzas de la historia humana: el poder y el amor.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Lee también: Festival Entretablas: Seis compañías en el teatro Umbral

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Arequipa: jueves de jazz este 21 con Four For Jazz en El Wecco

Formación con más de dos décadas de trayectoria, también estará acompañada por invitados especiales, y la proyección de la película Round Midnight.

Por Redacción El Búho | 20 marzo, 2024
Four For Jazz, Arequipa
(Foto: Woodstock).

Como parte de ampliar la difusión de distintos géneros musicales, los jueves serán los días para compartir con los distintos ensambles de jazz en Arequipa. Este jueves 21 de marzo iniciará con la presentación de Four For Jazz en El Wecco.

Four For Jazz tiene una larga trayectoria difundiendo el jazz en la ciudad, que se extiende por más de dos décadas. Actualmente en su formación se encuentra Cristian Valdivia en el teclado, Henry Carty en el bajo eléctrico. Además, Miguel Valdivia en el saxofón y Miguel Quiroz en la batería.

Junto a este cuarteto, también se tendrán invitados sorpresas durante la noche y jam, que se refiera a la improvisación musical entre instrumentistas. De esta manera, también se podrá apreciar la ejecución instrumental de docentes, estudiantes y ensambles de la Escuela de Música Contemporánea de Arequipa (EMCA) y otras escuelas musicales de la ciudad.

Igualmente, se ha programado la proyección de la película Round Midnight, una producción francoestadounidense de 1986 dirigida por Bertrand Tavernier. Este largometraje narra la vida de un músico de jazz, inspirado en el saxofonista Lester Young y el pianista Bud Powell.

Jazz en Arequipa

El evento se realizará en El Wecco, ubicado en la avenida Parra 207, Cercado de la ciudad. El inicio de esta noche de jazz está programado para las 7:00 p.m. y este forma parte de una serie de eventos que se agendarán los jueves de jazz.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: cannabis para pacientes con parkinson debe administrarse solo bajo receta médica, advierten especialistas

El parkinson es una enfermedad que afecta de manera diferente a cada paciente, por lo que cada paciente tienen un tratamiento individualizado

Por Redacción El Búho | 20 marzo, 2024

Los especialistas en neurología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza advierten que el uso del cannabis para pacientes con la enfermedad de Parkison solo puede ser prescrito por un médico especialista en esta área. El doctor José Centeno Arispe, del Servicio de Neurología, destacó que este mal afecta de manera diferente a cada paciente.

La jefa del Servicio de Neurología, Isabel Camargo Salazar, explicó que el parkinson es una enfermedad degenerativa que afecta a las personas mayores. Por su parte, Jose Centeno puntualiza que afecta a personas mayores de 50 años y este es más común en varones que mujeres. De cada cien personas, unas seis podrían padecerla.

Según Centeno, el tratamiento varía de acuerdo a las necesidades de cada paciente. Así, puede incluir tanto la medicina basada en evidencia como medicina alternativa. Aunque legalmente el cannabis está permitido solo para pacientes con epilepsia, las personas que sufren de parkinson también pueden beneficiarse de su uso, siempre y cuando sea bajo prescripción médica.

“La idea es apoyar a los pacientes para mejorar su calidad de vida y que lleven su actividad diaria de manera armónica”

Isabel Camargo Salazar, jefa del Servicio de Neurología.

Los síntomas que puede presentar la enfermedad de Parkinson van desde caminar despacio, movimientos lentos, rigidez, entre otros. Sin embargo, antes de que se presenten estos síntomas, el paciente puede sufrir de ansiedad, depresión, olfato reducido o insomnio.

Centeno menciona que el 76% de los pacientes que tienen la enfermedad de Parkinson sufren depresión. Por ello, esta enfermedad requiere de una atención multidisciplinar para mejorar la calidad de vida en los pacientes. Los especialistas recomiendan que este tipo de pacientes hagan actividad física y que tanto cuidadores como pacientes busquen respaldo de especialistas en psicología.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Más del 40% de clínicas veterinarias en Arequipa serían «bambas»

El Colegio Médico Veterinario señala que esto es responsabilidad de los municipios distritales que otorgan licencias sin tomar en cuenta la Ley 28976

Por Redacción El Búho | 20 marzo, 2024
Colegio Medico Veterinario de Arequipa denuncia irregular licenciamiento de veterinarias bamba en distritos
Casi la mitad de las veterinarias que funcionan en Arequipa son 'bambas'. Municipalidades distritales otorgan permisos irregularmente. | FOTO: Ruth Adely Llamocca/El Búho

El decano del Colegio Médico Veterinario Departamental de Arequipa, Jorge Sánchez Zegarra, denuncia que 123 de los 300 establecimientos de atención para mascotas son informales, donde atienden personas empíricas, estudiantes de pregrado o técnicos. Señala que la responsabilidad por ello recae en las instituciones que otorgan las licencias de funcionamiento.

Sánchez Zegarra destaca que, tras una fiscalización, en enero de este año se encontraron graves irregularidades en varias clínicas veterinarias. En algunos de estos establecimientos utilizan hilo de naylon para las suturas en los perros, además de la administrarmedicamentes vencidos y la falta de uso de guantes quirúrgicos durante los procedimientos médicos en animales.

Según el Decano, los cinco distritos con más veterinarias «bamba» son Paucarpata con 26, Cerro Colorado con 19; Majes y el distrito José Luis Bustamente y Rivero con 13; y Alto Selva Alegre con 11.

“Los municipios están repartiendo licencias de funcionamiento como casinos”

Jorge Sánchez Zegarra,Decano del Colegio médico veterinario departamental de Arequipa

En total,  en los 16 distritos de la provincia de Arequipa, se identificaron 123 establecimientos que no cumplen la Ley 28976. Esta normativa establece requisitos como contar con título profesional vigente y estar habilitado por el colegio profesional correspondiente para obtener la licencia de funcionamiento.

Municipios deben regularizar a las veterinarias

Jorge Sánchez explica que el ejercicio ilegal de la medicina veterinaria es un riesgo para la salud pública. Además, advierte sobre el riesgo de contaminación ambiental debido al uso indiscriminado de antibióticos. Y también destaca el maltrato animal causado por personas sin la debida formación profesional.

Ante esta situación, el decano hace un llamado a las autoridades municipales para que regularicen esta problemática en un máximo de 15 días. Los establecimientos que no cuenten con autorización sanitaria deben ser clausurados. Finalmente advierte sobre posibles sanciones penales para personas que ejerzan ilegalmente la profesión veterinaria.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Bosque de Protección San Matías San Carlos cumple 37 años conservando biodiversidad

Pasco. El 20 de marzo, el Bosque de Protección San Matías San Carlos (BPSMSC) cumple 37 años conservando una gran diversidad de flora y fauna. Se ubica en los distritos de Huancabamba, Puerto Bermúdez y Villa Rica, provincia de Oxapampa.  Es custodiada por las comunidades nativas Asháninka y Yanesha, que habitan en su interior y […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 marzo, 2024

Pasco. El 20 de marzo, el Bosque de Protección San Matías San Carlos (BPSMSC) cumple 37 años conservando una gran diversidad de flora y fauna. Se ubica en los distritos de Huancabamba, Puerto Bermúdez y Villa Rica, provincia de Oxapampa. 

Es custodiada por las comunidades nativas Asháninka y Yanesha, que habitan en su interior y alrededor del bosque. En ese sentido, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que tiene la función de conservarlo, realizó la reforestación de 700 plantones de la especie tornillo, en zonas degradadas de las comunidades nativas de Villa Rica y Puerto Bermúdez, con la participación de instituciones públicas y privadas.

 Bosque de Protección San Matías San Carlos cumple 37 años conservando biodiversidad
Se reforestaron 700 plantones de la especie Cedrelinga cateniformis “Tornillo”, en zonas degradadas de Villa Rica y Puerto Bermúdez. (Foto: Inforegión)
 

La jefa de esta área natural protegida, Deyanira Mishari, precisó que los plantones fueron sembrados en el sector Azuliz de la omunidad Nativa San Pedro de Pichanaz, comunidad nativa Puellas Yunculmas y el sector Tres Flores de la comunidad nativa Santa Rosa de Chivis. 

Mencionó que esta actividad fue posible con el aporte de los miembros del comité de gestión del Área Natural Protegida, conformada por la Municipalidad Distrital de Villa Rica, Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez y el Ejecutor del Contrato de administración Consorcio Kowen Antami, cuyo gerente general, Sandro Chávez, acompañó a la jefa del bosque en las acciones de donación.

Bosque de Protección San Matías San Carlos cumple 37 años conservando biodiversidad
Sandro Chávez, gerente General del Consorcio Kowen Antami, señaló que desde noviembre de 2023, el Consorcio tiene la administración del BPSMSC. (Foto: Inforegión)

Guardaparques y biodiversidad

Mishari resaltó el trabajo que los guardaparques realizan para proteger la biodiversidad del bosque, que cuenta con una extensión de 145 818 hectáreas, en las ecorregiones de Yungas Peruanas y Bosques Húmedos del Ucayali. 

El área alberga al oso de anteojos, al gallito de las rocas, a la águila crestada, al tucán, al mono choro; y en plantas, a las especies como el tornillo, el ulcumanu, el cedro, el nogal y la uña de gato.

Actividades por el 37 aniversario

Además de la siembra de 700 plantones, Mishari detalló que la semana se están realizando actividades en instituciones educativas, como concursos de dibujo y pintura y ginkanas. 

También se realizará el seminario “El Bosque de Protección San Matías San Carlos, un activo para el desarrollo local”, que tendrá lugar el miércoles 20 de marzo, día central del aniversario; dirigido a los tomadores de decisiones que buscan la conservación y el desarrollo del bosque. 

Asimismo, el jueves 21 y el viernes 22 de marzo, se realizarán capacitaciones a los guardaparques y charlas ambientales en instituciones educativas del distrito de Puerto Bermúdez.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trujillo necesita mil millones de soles para ejecutar obras viales

La MPT solo cuenta este año con un presupuesto asignado de 12 millones de soles. E sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Trujillo, el gerente de Obras, Danny Florián López, presentó una realidad desafiante: la necesidad de una inversión masiva para mejorar las infraestructuras viales en la ciudad. Con un presupuesto municipal limitado y un […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 marzo, 2024

La MPT solo cuenta este año con un presupuesto asignado de 12 millones de soles.

E sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Trujillo, el gerente de Obras, Danny Florián López, presentó una realidad desafiante: la necesidad de una inversión masiva para mejorar las infraestructuras viales en la ciudad. Con un presupuesto municipal limitado y un déficit de expedientes para gestionar proyectos, la situación se vuelve cada vez más urgente.

Déficit de dinero en la MPT

La Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) se enfrenta a un dilema presupuestario crítico. Mientras la necesidad de inversión en obras viales asciende a aproximadamente mil millones de soles, el presupuesto asignado para este año es de solo 12 millones de soles.

Esta disparidad entre la necesidad y los recursos disponibles plantea un desafío significativo para la administración local.

Proyección en obras viales

Enfrentando esta situación, el gerente de Obras señaló que se han proyectado intervenciones en vías importantes, pero el presupuesto actual es insuficiente para abordar estas necesidades de manera efectiva.

Con solo 22 millones de soles disponibles para Obras por Impuestos, se estima que más de la mitad de esta cantidad se destinará a una intervención urgente en la avenida Perú, donde se invertirá poco más de 10 millones de soles para mejorar la transitabilidad vial.

Sin embargo, la falta de expedientes o perfiles en el Banco de Proyectos dificulta aún más la capacidad de la MPT para gestionar proyectos de obras por impuestos u otras modalidades de financiamiento externo. Esta carencia de planificación limita la capacidad de la municipalidad para aprovechar plenamente los recursos disponibles y abordar las necesidades de infraestructura de manera integral.

El gerente de Obras subrayó la importancia de considerar alternativas para maximizar el impacto de los recursos disponibles. Si bien la intervención en la avenida Perú es una prioridad, ejecutar este proyecto utilizando el presupuesto municipal restaría fondos significativos para abordar otros reclamos urgentes relacionados con el estado de las vías en la ciudad.

En este contexto, la modalidad de Obras por Impuestos emerge como una opción viable para movilizar recursos adicionales y realizar intervenciones en varias vías importantes. Bajo este esquema, la empresa privada interesada puede financiar la ejecución de proyectos y recuperar su inversión mediante certificados, permitiendo una distribución más equitativa de los recursos y una mayor eficiencia en la ejecución de obras.

En conclusión, la necesidad de inversión en infraestructura vial en Trujillo es apremiante. Con un presupuesto municipal limitado y una demanda creciente de mejoras en las vías urbanas, es crucial adoptar enfoques innovadores y colaborativos para abordar este desafío y garantizar un desarrollo sostenible y equitativo para la ciudad y sus habitantes.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: Cerro Colorado concentra la mayor cantidad de casos de mordedura de perro

Según el jefe del departamento de Zoonosis, Carlos Gonzáles, los niños son los que reportan más accidentes de este tipo y requieren atención inmediata

Por Redacción El Búho | 20 marzo, 2024
Según el jefe de Zoonosis, Carlos Gonzáles, señala que los niños son los que reportan accidentes de mordedura de perro

En lo que va del año se ha reportado 2 mil 152 accidentes de mordedura en personas, en la provincia de Arequipa. Los distritos que lideran estas estadísticas son Cerro Colorado, Yura y Cayma, según el jefe del departamento de Zoonosis, Carlos Gonzáles, de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa.

El funcionario menciona que esto se debería al crecimiento de asentamientos humanos en estos distritos. Y añadió que los niños son los más vulnerables a sufrir accidentes por mordedura de perro. Además, desde el 2015 hasta la fecha, hay 390 casos de rabia en animales. Los dos últimos se reportaron este año en el distrito de Mariano Melgar y Cerro Colorado.

Comenta que la gente tiene la mala costumbre de tener a los perros en la vía pública y esto aumenta los accidentes por mordedura de perro. Indica que esta responsabilidad recae en las municipalidades distritales y la municipalidad provincial.

“Los gobiernos locales no están cumpliendo con la ley de recluir a los canes, no cumplen con la ley de cuatro patas. Y tampoco con la ley de protección y bienestar animal”

Médico veterinario Carlos Conzáles, jefe de zonosis de Arequipa . Geresa

El jeje de zoonosis pide a la población que, si es mordido o lamido por un perro desconocido, se acerque a los establecimientos de salud para realizar el diagnóstico respectivo y, en caso lo requiera, recibir la vacuna antirrábica y el suero antirrábico. Este último solo es administrado en el Hospital Goyeneche.

Gonzáles señala que en la provincia de Arequipa hay mil cien dosis de vacuna antirrábica humana distribuidas en los centros de vacunación y dos mil dosis de vacunas en el almacén de la GERESA. Además, informa que han solicitado al Ministerio de Salud nueve mil vacunas para el segundo trimestre de este año.

Centros de vacunación por mordedura de perro

Puntualiza que no todos los centros de salud administran la vacuna antirrábica. Desde el año pasado solo hay seis centros de vacunación contra la rabia en la provincia de Arequipa. Según el jefe de zoonosis esto ocurre porque que a nivel mundial hay escasez de vacunas antirrábicas.

Los centros de vacunación para que la población pueda dirigirse en caso de mordedura son:

  • Centro de Salud Maritza Campos Díaz – Zamácola en Cerro Colorado
  • Centro de Salud Edificadores Misti en Miraflores
  • Centro de Salud Mariano Melgar en Mariano Melgar
  • Centro de Salud Ampliación Paucarpata – Paucarpata
  • Centro de Salud Hunter – Hunter
  • Centro de Salud El Pedregal – Majes

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Ucayali: Serfor y Urpia se unen por la gestión forestal comunitaria

UCAYALI. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y la Unión Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía de la Provincia de Atalaya (Urpia), han formalizado un convenio de cooperación interinstitucional.  Este acuerdo busca fortalecer el manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre en comunidades indígenas de la Amazonía. Conversamos […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 marzo, 2024

UCAYALI. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y la Unión Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía de la Provincia de Atalaya (Urpia), han formalizado un convenio de cooperación interinstitucional. 

Este acuerdo busca fortalecer el manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre en comunidades indígenas de la Amazonía. Conversamos con Cleofaz Quintori, presidente de Urpia, quien compartió los alcances de este pacto.

Sobre el convenio

La firma se realizó durante el evento ‘Fortalecimiento de capacidades para la gestión, monitoreo y defensa de territorios comunales’, celebrado en Atalaya el 15 de marzo. 

Ambas partes se comprometieron a trabajar en conjunto para potenciar el manejo forestal comunitario y promover actividades productivas forestales. El Serfor proporcionará asistencia técnica a Urpia, basada en los conocimientos ancestrales de las comunidades, para el aprovechamiento competitivo y sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. 

Asimismo, se implementarán proyectos con un enfoque productivo para el desarrollo de capacidades y gestión de los bosques comunitarios. Por su parte, Urpia asegurará la participación activa de sus líderes y miembros en eventos y procesos relacionados con el manejo forestal comunitario. Además, colaborará estrechamente en la lucha contra amenazas ambientales como el comercio ilegal de animales silvestres y la deforestación.

Ucayali--Serfor-y-Urpia-se-unen-por-la-gestion-forestal-comunitaria-II.webp
Presidente de Urpia destacó que este convenio asegurará que las comunidades amazónicas puedan prosperar sin recurrir a prácticas ilegales. (Foto: Lucas Dourojeanni – REDD + MINAM)  

Atalaya contra la deforestación

Cleofaz Quintori, presidente de Urpia, detalló a Inforegión los esfuerzos continuos de su organización en la búsqueda de soluciones colaborativas con el Estado para mitigar la deforestación en la Amazonía, específicamente en la provincia de Atalaya. 

“En Atalaya, enfrentamos el desafío de más de 100 comunidades penalizadas por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), que trabajan con recursos maderables a gran escala. 

Por eso, hemos buscado entender el futuro de estas comunidades en los próximos años y cómo pueden contribuir al cuidado del medio ambiente”, explicó Quintori. 

En respuesta a los resultados insatisfactorios de los comités de vigilancia, Urpia decidió adoptar un nuevo enfoque territorial, reconociendo el potencial de recursos maderables no renovables, como el copaiba, que han sido subestimados. 

Tras un año de diálogo con el Serfor, se logró concretar el objetivo de fortalecer las capacidades de las comunidades y promover la comercialización responsable de sus productos, evitando así la deforestación ilegal. 

“Este convenio nos brinda la oportunidad de aprovechar los recursos ya presentes en nuestros bosques, asegurando que las comunidades amazónicas puedan prosperar sin recurrir a prácticas ilegales. 

Nuestro objetivo es garantizar la preservación de estos recursos para las generaciones futuras”, resaltó Quintori.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: pedirán declaratoria de emergencia para toda la provincia La Unión ante graves daños por lluvias 

El presidente del CRA, Fernando Cornejo, destacó la urgencia de esta medida, considerando que los daños superan las capacidades del Gobierno Regional.

Por Liz Campos Rimachi | 20 marzo, 2024
Pedirán declaración de emergencia para la provincia de La Unión. | FOTO: GRA

La provincia de La Unión, en Arequipa, enfrenta una situación crítica debido a las continuas lluvias que han provocado huaicos, deslizamientos y desbordes de ríos, dejando a su paso graves daños y afectando a más de 15 mil habitantes. Ante esta situación crítica, el Consejo Regional de Arequipa (CRA) aprobó gestionar la documentación para solicitar que toda la provincia sea declarada en emergencia. 

El presidente del CRA, Fernando Cornejo, destacó la urgencia de esta medida, considerando que los daños superan las capacidades del Gobierno Regional de Arequipa. La solicitud de estado de emergencia busca presionar al Ejecutivo nacional para una intervención inmediata en La Unión.  

“Es una forma de sumar esfuerzos para que se pueda determinar la declaratoria de emergencia en un plazo más breve del que suele ser”

Fernando Cornejo, presidente del CRA

Actualmente, algunos distritos de La Unión ya se encuentran en estado de emergencia debido a los impactos de las lluvias. Estos son: Huaynacotas y Tomepampa (DS 020-2024, vigente hasta el 26 de abril), Alca y Charcana (DS 026-2024, vigente hasta el 7 de mayo). Así como el distrito de Puyca (DS 027-2024, vigente hasta el 12 de mayo). Se espera incluir el resto de los distritos con la solicitud y ampliar la vigencia en los que ya están considerados.  

Ayuda para La Unión 

El alcalde de La Unión, Alfonso Chipana Nuñuri, resaltó la necesidad de esta medida ante la constante presencia de huaicos que han dejado la población en condiciones precarias, con falta de comunicación y servicios básicos.  

“No tenemos señal de celulares, no hay líneas, el fluido eléctrico en muchos distritos se ha ido. (…) La maquinaria que tenemos no abastece lo suficiente para defendernos del río (…) La gente está acá abandonada en las calles y carreteras, no hay donde puedan pernoctar” 

Alfonso Chipana Nuñuri, alcalde de La Unión

Acciones del Gobierno Regional 

Por su parte, el Gobierno Regional de Arequipa ha anunciado acciones inmediatas para atender la emergencia. Un equipo de seis ingenieros de las gerencias de Agricultura y Transportes viajará este miércoles a las zonas afectadas como Tomepampa, Alca y Puyca. La finalidad es realizar evaluaciones técnicas y coordinar acciones de rehabilitación.  

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Política

Richard ‘Swing’ asegura que Edgar Alarcón le decía: “Si destruyes a Vizcarra, a ti nada te va a pasar”

Según el cantante Richard Swing el excongresista y excontralor le pedía que declarara en contra del expresidente cuando acudiera al Congreso

Por Martha Valencia | 20 marzo, 2024
Según Richard "Swing", el excontralor Edgar Alarcón le pedía "destruir" a Martín Vizcarra y que a él no le pasaría nada.

Edgar Alarcón, el excongresista por Arequipa y excontralor, le prometió al cantante Richard Cisneros, más conocido como ‘Richard Swing’ que, a cambio de que ‘destruya’ a Martín Vizcarra cuando declarara contra el expresidente en el Congreso, a él no le pasaría nada.

Según Richard Cisneros, en una entrevista televisiva este lunes, declaró que «Alarcón fue el que armó todo esto con un supuesto audio que había llegado por obra y gracia del espíritu santo debajo de su oficina”.

Relató también que Edgar Alarcón Tejada lo citó al Congreso y le dijo: “Si destruyes a Vizcarra a ti nada te va a pasar, tengo de mi lado a la Fiscalía y la Contraloría… Contigo no hay nada hijito, nosotros vamos a encargarnos, a ti te vamos a tratar como un rey”.

A Richard Swing se le conoció por una denuncia periodística sobre los contratos que tuvo en el Ministerio de Cultura y que se habrían realizado de manera irregular. Realizó charlas de liderazgo y motivacionales por un total de 175 mil soles, a través de nueve contratos que habría obtenido gracias a su cercanía con el entonces presidente Vizcarra.

Richard Swing: «el señor Vizcarra nunca ha sido amigo mío»

Cisneros Carballido manifestó su acuerdo con que el Ministerio Público realizara un allanamiento a la vivienda del expresidente Martín Vizcarra el lunes en la madrugada.

Qué bien que la Fiscalía esté investigando y llegue al final a saber si todo lo que dice es cierto. Yo creo que nadie tiene corona y todos deben demostrar que somos seres inocentes (SIC), no solo decirlo», opinó.

«Los que les quitan el sueldo a sus trabajadores, los cómplices de Castillo, los que blindan corruptos, un Congreso desprestigiado, lleno de presuntos delincuentes. ¿Esas son las personas que están juzgando a honestos hoy por hoy? qué sinvergüenzas», dijo.

“Yo quiero dejar algo en claro, al señor Vizcarra lo conozco solo de la campaña, nunca ha sido amigo mío. No conozco su casa, ni la de San Isidro, ni la de Moquegua. No lo conocí -así como escribió un periodista en un libro- en Moquegua, ni siquiera conozco la ciudad”, dijo a Canal N.

Y agregó: “Ni siquiera (hay un vínculo) profesional. Yo lo que hice fue dar órdenes de servicio de menor cuantía a un Ministerio de Cultura”, expresó.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Congreso de la República alcanza un 85% de desaprobación, según última encuesta de Datum (VIDEO)

Los peruanos consideran que el actual Congreso es el peor de los últimos 15 años, percibido así por la opinión pública con un 40%

Por Pamela Zárate M. | 19 marzo, 2024
Congreso de la República alcanza un 85% de desaprobación, según última encuesta de Datum (VIDEO)

El 80% de la ciudadanía admite que no sabe quién es el actual presidente del Parlamento. Además, la desaprobación del Congreso alcanza un 85%, según revela la última encuesta de Datum. Consideran que los legisladores “no trabajan en beneficio del país” (37%) o que “usan su cargo para beneficio propio” (17%).

Incluso consideran que el actual Congreso es el peor de los últimos 15 años, percibido así por la opinión pública con un 40%, frente al Parlamento elegido en el 2016 al que el 16% de los encuestados percibe como el peor. De esta manera, el poder Legislativo alcanza notas desaprobatorias históricamente bajas: Pero ellos, ni cuenta.

Mira el noticiero completo aquí.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

Contralor se echa para atrás y afirma que funcionarios públicos sí están obligados a declarar su patrimonio que incluye joyas (VIDEO)

El Contralor General de la República, Nelson Shack, había asegurado que los funcionarios públicos no estaban obligados a declarar joyas

Por Pamela Zárate M. | 19 marzo, 2024
Contralor se echa para atrás y afirma que funcionarios públicos sí están obligados a declarar su patrimonio que incluye joyas (VIDEO)

Lo que parecía un salvavidas para Dina Boluarte duró poco. Y es que ayer, el Contralor General de la República, Nelson Shack, aseguró que los funcionarios públicos no estaban obligados a poner el detalle de sus bienes por separado en sus declaraciones juradas de bienes y rentas que la Contraloría tiene, salvo que se trate de vehículos motorizados.

De esto se colgaron tanto el presidente del Consejo de Ministros como la ministra de la Mujer, quienes confiados decían que la presidenta no había cometido ninguna irregularidad y que, por el contrario, el tema del Rolex estaba siendo inflado por algunos medios. El aparente respaldo duró menos de 24 horas, luego de comprobarse que lo que dijo no era correcto. El mismo contralor tuvo que salir “a aclarar” y aseguró que todos los funcionarios sí están obligados a declarar su patrimonio.

Intentando salir del problema dijo que su respuesta rápida “no se había entendido bien”. Mejor no aclare contralor, que oscurece.

https://twitter.com/elbuho_pe/status/1770297871092314443

Mira el noticiero completo aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Laberinto sin salida: Fiscalía pide cuentas a Dina Boluarte que expliquen sus Rolex | Al Vuelo

También solicitaron todas las fotografías y videos oficiales de los eventos protocolares donde Dina Boluarte luce sus 15 relojes.

Por Pamela Zárate M. | 19 marzo, 2024
Laberinto sin salida: Fiscalía pide cuentas a Dina Boluarte que expliquen sus Rolex | Al Vuelo

Caso Rolex: Fiscalía pide boletas de pago de Dina Boluarte, evidencias de actos protocolares y protocolo oficial de regalos a la presidenta

El lunes ya se notaban caras de susto en las altas esferas del Ejecutivo por el escándalo de los relojitos. Dina Ercilia fue grabada saliendo de una consulta con su abogado y el premier Adrianzén se corrió de la prensa ante la insistencia de las preguntas por los Rolex de su jefecita. Desde entonces, la situación solo ha ido a peor y ahora la Fiscalía acaba de pedir a PCM todas las boletas de pago de Boluarte, desde julio de 2021. Además, solicitaron todas las fotografías y videos oficiales de los eventos protocolares donde la apurimeña luce sus 15 relojes. Y también piden el documento legal que fija los protocolos del Ejecutivo para cuando Dina recibiera regalos, donaciones y cortesías en el Despacho Presidencial. ¿Será el principio del fin de la doña?

Nelson Shack se echa para atrás y afirma que funcionarios públicos sí están obligados a declarar su patrimonio que incluye joyas

Lo que parecía un salvavidas para Dina Boluarte duró poco. Y es que ayer el Contralor General de  la República, Nelson Shack, había asegurado que los funcionarios públicos no estaban obligados a que en sus declaraciones juradas de bienes y rentas que tiene la Contraloría pongan el detalle de sus bienes por separado, salvo que sean vehículos motorizados.

De esto se colgaron tanto el presidente del Consejo de Ministros como la ministra de la Mujer, quienes confiados decían que la presidenta no había cometido ninguna irregularidad y que, por el contrario, el tema del Rolex estaba siendo inflado por algunos medios. El aparente respaldo duró menos de 24 horas, luego de comprobarse que lo que dijo no era correcto. El mismo contralor tuvo que salir “a aclarar” y aseguró que todos los funcionarios sí están obligados a declarar su patrimonio. Intentando salir del problema, dijo que su respuesta rápida “no se había entendido bien”. Mejor no aclare contralor, que oscurece.

Congreso de la República alcanza un 85% de desaprobación, según última encuesta de Datum

El 80% de la ciudadanía admite que no sabe quién es el actual presidente del Parlamento. Además, la desaprobación del Congreso alcanza un 85%, según revela la última encuesta de Datum. Consideran que los legisladores “no trabajan en beneficio del país” (37%) o que “usan su cargo para beneficio propio” (17%). Incluso consideran que el actual Congreso es el peor de los últimos 15 años, percibido así por la opinión pública con un 40%, frente al Parlamento elegido en el 2016 al que el 16% de los encuestados percibe como el peor. De esta manera, el poder Legislativo alcanza notas desaprobatorias históricamente bajas: Pero ellos, ni cuenta.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | César Acuña justifica su viaje a China: «no es un beneficio personal, es para la región»

Puno: Médicos acatan paro de 24 horas por carencias en el sector salud. Cusco: Federación de agricultores anuncian paro agrario regional. Lambayeque: Gobernador defiende contrato a Leyla Chihuán

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 marzo, 2024

Pasó en el Perú | La Libertad. El gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, defiende y justifica su viaje a China tras recibir una invitación de la empresa Huawei. Señaló que no será un beneficio para él, sino para la región. El viaje ha generado polémica debido a que deja nuevamente a la región, esta vez en pleno estado de emergencia por la ola criminal y delincuencial.

«El Gobierno de China ha tenido la generosidad de invitarme. Soy el primer gobernador regional que recibe esta invitación, seguramente porque ven potencial de inversión en la región. Voy a tratar de aprovechar lo más que pueda de esta visita, ya que no es un beneficio personal, sino para la región y posiblemente para el país», precisó Acuña.

En cuanto a la duración de su viaje, se ha confirmado que César Acuña permanecerá en China del 4 al 14 de abril, informó Noticias Trujillo.

Puno: Médicos acatan paro de 24 horas por carencias en el sector salud

Pasó en el Perú | Puno. El paro médico que fue anunciado hace días por la Federación Médica Peruana, se acató de manera parcial en la región altiplánica.

Los galenos puneños, además de pedir más recurso humano, equipamiento, insumos e infraestructura, solicitaron al gobernador regional, Richard Hancco, culminar la construcción del nuevo hospital regional, Manuel Núñez Butrón, que actualmente se encuentra paralizado por que el terreno destinado para su construcción no es apto según el GRP.

Al respecto el presidente de la Federación Peruana Médica de la región de Puno, Víctor Villar, señaló que éste proyecto debe ejecutarse en el actual hospital regional, y no en el centro poblado de Jayllihuaya, informó El Objetivo.pe.

Cusco: Federación de agricultores anuncian paro agrario regional

Pasó en el Perú | Cusco. Una vez más ignorados y excluidos, así se sintieron cientos de campesinos agricultores que llegaron a Cusco para participar de la primera cumbre agropecuaria organizada por distintos gremios.

Grande fue la sorpresa cuando sus principales invitados, el representante del ministerio de agricultura y el Gobernador Regional nunca llegaron al evento.

Tras sentirse defraudados convocaron a un paro agrario regional y hasta la revocatoria del gobernador regional, informó CuscoPost.

Lambayeque: Gobernador defiende contrato a Leyla Chihuán

Pasó en el Perú | Lambayeque. Tras la revelación hecha por Expresión sobre la contratación de la exvoleibolista Leyla Chihuán para realizar «trabajo social» en la Gerencia Regional de Desarrollo Social, con una orden de servicios de S/ 30 mil, el gobernador Jorge Pérez salió en su defensa.

Pérez Flores señaló que la excongresista fujimorista realizará trabajos en lo deportivo y negó que su presencia obedezca a un favor político.

Añadió que su gestión la contratará por tres meses y que si es necesario seguirá contando con sus servicios «así cueste».

La orden de servicios emitida a favor de Leyla Chihuán es por 60 días y ante su contratación ya se pronunció el Colegio de Trabajadores Sociales del Perú, rechazando que el requerimiento sea por «trabajo social», campo en el que la deportista no tiene formación profesional, informó Semanario Expresión.

Ayacucho: Transportistas piden a gobernador regional sincerar gestiones respecto a vía Libertadores

Pasó en el Perú | Ayacucho. Los representantes de la Asociación de Transporte de Pasajeros Interprovinciales y de la Asociación de Transportistas de Carga Pesada de Ayacucho afirmaron que Wilfredo Oscorima, el gobernador regional, no ha sido transparente con la información acerca de los mil millones de soles destinados para el mantenimiento de la vía Libertadores.

Señalaron que, hasta la fecha, no se ha presentado un expediente técnico que respalde dicho anuncio.

Ante esta situación, Mauro Ramos Oblitas y Edwin Canales Pérez, líderes de las mencionadas asociaciones, declararon un paro indefinido de los transportistas de carga pesada en caso de no alcanzar un acuerdo con Provías Nacional, así como con las autoridades locales y regionales, antes del 22 de marzo.

Responsabilizan a estas entidades por la ausencia de medidas apropiadas, informó Jornada.

Junín: Congresista Reymundo visita puente Cunas declarado inservible y anuncia puente Bailey

Pasó en el Perú | Junín. Este martes, el congresista Edgar Reymundo Mercado y el director de Puentes de Provías, Julio Palacios, inspeccionaron el puente Cunas, declarado intransitable hace dos semanas por los severos daños en su infraestructura.

Anunciaron que en abril comenzará la instalación de un puente modular Bailey alterno para restablecer el tránsito entre los distritos de Pilcomayo y Huamancaca Chico, informó Huanca York Times.

Ica: adelantarán ingreso del Señor de Luren ante ola de calor en Semana Santa

Pasó en el Perú | Ica. En conferencia de prensa se anunció e informó los detalles de la primera salida anual del cristo moreno Señor de Luren. La novedad para este año, es que ante la inclemente ola de calor, la procesión será más breve a fin de proteger a los fieles devotos.

Informaron que a diferencia de lo que se acostumbre, esta vez el señor de Luren saldrá a las 7:00 p.m. del viernes Santo e ingresará a las 10:00 a.m. al día siguiente y no al mediodía. La Hermandad del Señor de Luren informó que la decisión se tomó con las debidas evaluaciones del caso, informó La Lupa.  

Loreto: El jueves 21 de marzo se realizará la marcha por el Día Mundial del Agua, en la que protestarán también contra la ley forestal

Pasó en el Perú | Loreto. El decano del colegio de biólogos de Loreto, Carlos Rivera, convocó a la marcha por el día mundial del agua, haciendo un llamado a la población para que participen y cuiden la Amazonía.

Además, mencionó que el Congreso debe aprobar una ley donde prohíban la minería fluvial, pues nuestros ríos se vienen contaminando y no dan para que sigan explotando irracionalmente nuestras riquezas, informó ProyContra.

Ucayali: Emprendedora vende bisutería y alimentos a base del paiche

Pasó en el Perú | Ucayali. Maricela Tuesta, socia de la Cooperativa de Servicios Acuícolas y Agrícolas Ucayali (Coopesa), está revolucionando el mercado con su línea de productos hechos a base de paiche, un pez de puede llegar a medir 3 metros y pesar más de 200 kilos.

La emprendedora ofrece hamburguesas, chorizos, cabanossi, helados y bisutería, bajo su marca Wame, que significa paiche en la lengua shipibo.

Su compromiso con la sostenibilidad se refleja en el uso de diversas partes del paiche para reducir los residuos. Luego de identificar esta oportunidad en la Expo Amazónica 2022, ha diversificado su oferta. Incluye incluso un panetón de harina de paiche, con gran aceptación en los mercados locales y regionales.

Ahora, planea abrir un local comercial para ofrecer sus productos al público de manera más accesible. Tras participar en eventos nacionales de promoción como «A Comer Pescado», informó Inforegión.

Arequipa: Detienen a sujeto por perseguir a un escolar con cuchillo en Paucarpata

Pasó en el Perú | Arequipa. La Policía detuvo a Edwin Jhonatan Bravo Sucapuca, de 23 años, por perseguir con un cuchillo a un escolar de 13 años cuando salía de su colegio Juan XXIII, en Paucarpata.

La víctima contó que el sujeto la siguió con aparente intención de quitarle la vida. Mientras escapaba, fue ayudado por un vendedor de bizcochos que lo acompañó a la comisaría de Miguel Grau, informó El Búho.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Vraem: Detienen a sujeto que transportaba droga en el distrito de Ayna

Personal policial detuvo a un sujeto que transportaba droga en el distrito de Ayna. Esta acción se desarrolló en la provincia La Mar, región Ayacucho. Previamente, el servicio de Inteligencia brindó la información para realizar este operativo en la zona del Vraem. Desarrollo del operativo Las acciones se realizaron el 15 de marzo. El personal […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 marzo, 2024

Personal policial detuvo a un sujeto que transportaba droga en el distrito de Ayna. Esta acción se desarrolló en la provincia La Mar, región Ayacucho. Previamente, el servicio de Inteligencia brindó la información para realizar este operativo en la zona del Vraem.

Vraem: Detienen a sujeto que transportaba droga en el distrito de Ayna
Vehículo intervenido. Foto: PNP

Desarrollo del operativo

Las acciones se realizaron el 15 de marzo. El personal policial llegó a la carretera San Francisco, a unos 400 metros del Centro Poblado Ccentabamba, en el distrito de Ayna. Allí se intervino la camioneta marca DFSK, modelo Glory y de placa BXZ-019. 

Esta circulaba con dirección a la ciudad de Huamanga. El chofer fue identificado como Junior Marlon Torres Campos (22), con DNI n.° 721439133. Este era natural del distrito y provincia de Huancabamba, región Piura. 

Con su presencia se realizó luego el registro del vehículo mencionado. Esto llevó a retirar la llanta posterior derecha hasta darse con un paquete rectangular forrado con cinta adhesiva.

 

Vraem: Detienen a sujeto que transportaba droga en el distrito de Ayna
Foto: PNP
Luego se introdujo una varilla metálica en el paquete que permitió extraer restos de una sustancia blanquecina cristalizada. Ello dio motivo para realizar la prueba para descarte de droga con el reactivo químico Mathers. 

La sustancia sometida al reactivo se volvió azul turquesa; es decir era un “indicativo presuntivo positivo para alcaloide cocaína”. Seguidamente se dispuso la detención del chofer. Los hechos fueron informados a Wilberth Kim Tito Condori, Fiscal Adjunto Provincial de la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, sede Ayna. 

Se dispuso que el chofer y la camioneta sean trasladados a la División de Inteligencia Criminal (Divincri) Vraem. Allí se desarrollarán las investigaciones del caso.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Dina: su gobierno por un reloj | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Dina Boluarte podría estar viendo el final de su gobierno por su colección de relojes de lujo, que adquirió luego de ser nombrada presidenta.

Por Redacción El Búho | 19 marzo, 2024
pico-a-pico-dina-su-gobierno-por-un-reloj

Dina Boluarte podría estar viendo el final de su gobierno gracias a su colección de relojes de lujo, que adquirió luego de ser nombrada presidenta. El nuevo premier, Gustavo Adrianzén, parece perdido en el asunto y solo se limita a cuestionar el trabajo de la Fiscalía, que ya abrió investigación a Boluarte por este caso.

Conversamos con el alcalde de Tomepampa, Marcos Oblitas, luego de que un huayco arrasara con el poblado y destruyera casas y campos de cultivo. Además, hay un desaparecido y 160 familias damnificadas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Garantizan seguridad durante la realización del Pascua Toro

El alcalde del distrito de Carmen Alto, Ulises Huamán informó que vienen ultimando las coordinaciones para la realización del Pascua Toro, para lo cual se viene implementando el plan de contingencia y seguridad para las garantías correspondientes de esta actividad. “Nos hemos reunido con todos los sub gerentes, estamos tramitando el plan de seguridad de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 marzo, 2024

El alcalde del distrito de Carmen Alto, Ulises Huamán informó que vienen ultimando las coordinaciones para la realización del Pascua Toro, para lo cual se viene implementando el plan de contingencia y seguridad para las garantías correspondientes de esta actividad.

“Nos hemos reunido con todos los sub gerentes, estamos tramitando el plan de seguridad de defensa civil y plan de contingencia con las autoridades que corresponden en la provincia de Huamanga”, precisó.

Para esta actividad, se tiene previsto traer 13 toros mínimos, que dependerá de las garantías respectivas.

“Estamos cumpliendo con los requisitos que nos exigen las diferentes instituciones y contaremos con la presencia de la Compañía de Bomberos, personal de salud, serenazgo y Policía Nacional”, acotó.

Además, la autoridad distrital mencionó que el Concejo Municipal de Carmen Alto implementó una ordenanza municipal para institucionalizar la realización del Pascua Toro, de forma permanente, por lo que también se pedirá que el Concejo Municipal de Huamanga ratifique esta normativa.

Ulises Huamán, comentó que se contará con venta de comidas y platos típicos, banda musical, caballos de paso y demás actividades para garantizar la permanencia de los turistas y visitantes en este sector, a fin de evitar que bajen a la Plaza Mayor de Huamanga.

De otro lado, el alcalde distrital señaló que cumplieron con todas las condiciones y requisitos para la realización de la Feria de Semana Santa en el sector de Quicapata y fue decisión del Gobierno Regional de Ayacucho realizar el cambio al distrito de San Juan Bautista.

“Nosotros cumplimos con todo pero no había respuesta de la Dirección de Agricultura, sin embargo tomaron otra decisión y nosotros respetamos ello”, finalizó.

Actividad se realizará en la avenida Circunvalación y la venta de comidas en calles aledañas.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa

Semana Santa en Arequipa: presentarán Vía Crucis en la Plaza de Armas este viernes 22 de marzo

Recorrido por las 14 estaciones del Vía Crucis de Semana Santa estará a cargo de jóvenes de distintas comunidades religiosas de Arequipa.

Por Josué Del Mar | 19 marzo, 2024
arequipa-semana-santa-via-crucis-plaza-de-armas
Celebración litúrgica se realiza desde el 2007 en Arequipa. | IMAGEN: Arzobispado de Arequipa/Josué Del Mar/El Búho

Arequipa es una de las ciudades del país donde aún se conmemora la Semana Santa con mayor fervor. Como parte de las celebraciones litúrgicas previas a la fecha central, el Arzobispado presentará un Vía Crucis Arquidiocesano este viernes 22 de marzo desde las 18:00 horas.

La escenificación presentará estampas de la pasión y muerte de Jesucristo recogidas en las 14 estaciones. La puesta en escena estará a cargo de jóvenes de Comunidad Católica Shemá, Bodas de Caná, el Movimiento de Vida Cristiana (MVC), el colegio Claret, la Comunidad Católica Totus Tuus, la Familia Misionera de las Obras Misionales Pontificias (OMP), el Movimiento Avanzada Católica, la parroquia “Madre de Misericordia”, la Comunidad Católica Jahdai, el Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII, Lazos de Amor Mariano, la Renovación Carismática Católica, el Camino Neocatecumenal y el colegio “San Jerónimo”.

De acuerdo con Monseñor Javier Del Río Alba, el Vía Crucis Arquidiocesano se se realiza en Arequipa desde el año 2007. El prelado resaltó que esta celebración congrega a más personas cada año, incluso tras su interrupción a raíz de la pandemia.

La Cruz que preside la ceremonia será llevada por Monseñor Raúl Chau, obispo auxiliar, durante el recorrido alrededor del perímetro de la Plaza de Armas hasta el atrio de la Basílic Catedral. Al cierre del acto, Del Río Alba y Chau impartirán la bendición final.

Además del recorrido de las estaciones en la plaza mayor, se preparan escenificaciones del calvario de Jesucristo en las localidades de Carmen Alto (Cayma) y Paucarpata. Ambas actividades se realizarán durante Semana Santa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe