Panamericanos 2027: Perú habrá ganado como sede, pero le recordaron que su democracia peligra (VIDEO)

El presidente del Comité Olímpico de Paraguay, dijo que su país era mejor sede para los Panamericanos 2027 porque sí es democrático

Por Pamela Zárate M. | 12 marzo, 2024

Durante la sustentación de la postulación de Asunción para ser sede de los Juegos Panamericanos 2027, el presidente del Comité Olímpico de Paraguay, Camilo Pérez, habría enviado una indirecta al gobierno de Dina Boluarte.

Mencionó, en un momento, que su país sí era democrático y el presidente cumple su mandato regular. «Nuestro país es seguro, fuerte, moderno y muy democrático, donde nuestros gobiernos cumplen sus mandatos. Están firmes y sobre todo, nuestro presidente, Santiago Peña, tiene su mandato constitucional hasta agosto del 2028».

¿Acaso una indirecta a Boluarte?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

La Libertad: Migraciones emite cerca de 20 órdenes de salida obligatoria y expulsión a extranjeros

La Superintendencia Nacional de Migraciones, a través de la Jefatura Zonal Trujillo, informó que en lo que va del 2024 se han emitido cerca de 20 órdenes de salida obligatoria y expulsión de extranjeros. Estas medidas se han tomado en algunos casos por exceso de permanencia en el país, ingreso sin pasar por el control […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 marzo, 2024

La Superintendencia Nacional de Migraciones, a través de la Jefatura Zonal Trujillo, informó que en lo que va del 2024 se han emitido cerca de 20 órdenes de salida obligatoria y expulsión de extranjeros.

Estas medidas se han tomado en algunos casos por exceso de permanencia en el país, ingreso sin pasar por el control migratorio o por contravenir el orden interno y la seguridad nacional.

Impedimento de ingreso al Perú

De este total, 3 corresponden a salidas obligatorias del país. Además de la salida, los extranjeros sancionados tendrán un impedimento de ingresar al Perú por hasta 5 años, teniendo un plazo máximo de 15 días para abandonar el territorio nacional.

Por otro lado, la Jefatura Zonal Trujillo ha emitido 14 órdenes de expulsión e impedimento de ingreso al país por un periodo de hasta 15 años a extranjeros provenientes de Venezuela y Colombia.

Es importante destacar que durante el año 2023, Migraciones Trujillo sancionó a 45 ciudadanos extranjeros, 38 con orden de salida obligatoria y 7 por expulsión.

Estado de Emergencia

En el contexto de la declaratoria de Estado de Emergencia en las provincias de Trujillo y Pataz en la región La Libertad, se han intensificado los operativos de verificación y fiscalización migratoria.

Estos operativos se realizan en coordinación con la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público, la Prefectura, las municipalidades provinciales y distritales, entre otras instituciones. Se ha llevado a cabo una evaluación estratégica del mapa delictivo, focalizando los esfuerzos según horas, zonas y otros puntos relevantes.

 

 

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Mal inicio del Año Escolar 2024: Operativo nacional revela deficiencias críticas

Tras operativo «Buen Inicio del Año Escolar 2024», Contraloría detecta deficiencias críticas y alerta que 70% de colegios supervisados no recibió material educativo. El 52% de colegios visitados necesitan reemplazar el techo mínimo de un aula y el 55% requiere reparar las paredes mínimo de un aula. Más del 93% de instituciones educativas visitadas carecen […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 marzo, 2024

Tras operativo «Buen Inicio del Año Escolar 2024», Contraloría detecta deficiencias críticas y alerta que 70% de colegios supervisados no recibió material educativo. El 52% de colegios visitados necesitan reemplazar el techo mínimo de un aula y el 55% requiere reparar las paredes mínimo de un aula. Más del 93% de instituciones educativas visitadas carecen de psicólogos que contribuyan a prevenir casos de violencia escolar.

Mal inicio del Año Escolar 2024: Operativo nacional revela deficiencias críticas
Mal inicio del Año Escolar 2024: Operativo nacional revela deficiencias críticas
Educación en Alerta es la frase que resuena tras el reciente operativo de la Contraloría General, que ha puesto al descubierto una serie de deficiencias críticas en las instituciones educativas públicas del país. Este análisis exhaustivo, realizado entre el 15 de febrero y el 8 de marzo, en 395 instituciones educativas públicas a nivel nacional, ha revelado que un alarmante 70% de estos colegios no ha recibido el material educativo esencial para el año escolar 2024. La infraestructura escolar se encuentra en un estado preocupante. Más de la mitad de los colegios requieren reemplazar techos y reparar paredes para garantizar la seguridad de los estudiantes. El deterioro es tal que el riesgo de colapso es una realidad latente.

Mobiliario insuficiente

El operativo también ha destacado la falta de mobiliario adecuado, con un 21% de las instituciones careciendo de mesas y sillas suficientes para los alumnos, y un 17% de las aulas sin el mobiliario necesario para los docentes.

Falta de personal especializado

La escasez de personal especializado también es alarmante. Un 93% de las instituciones no cuentan con psicólogos, lo que impide una atención adecuada a los casos de violencia escolar y bullying.

Seguridad y salubridad comprometidas

La seguridad de los bienes escolares y la salubridad de los entornos educativos están comprometidas. Un porcentaje significativo de colegios carece de cercos perimétricos y servicios higiénicos adecuados, lo que pone en peligro tanto a los estudiantes como a los recursos educativos. Asimismo, la preparación ante desastres naturales es deficiente. La mayoría de las instituciones no cuenta con planes de gestión de riesgos actualizados ni con las medidas de seguridad necesarias para proteger a la comunidad educativa.

Accesibilidad limitada

La accesibilidad para estudiantes con discapacidad es otro punto crítico. La mayoría de los colegios no están equipados con infraestructura adecuada para atender a las necesidades de estos estudiantes, limitando su derecho a la educación. Este operativo ha emitido 368 informes de control, instando a las autoridades educativas a tomar medidas preventivas y correctivas urgentes. La Educación está en alerta y no es solo un llamado a la acción, sino un reflejo de la necesidad imperiosa de priorizar la calidad y seguridad en nuestras instituciones educativas. Los informes de control emitidos como parte del Operativo Buen Inicio del Año Escolar 2024 se encuentran publicados en el portal de la Contraloría General. Link AQUÍ

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Hospital El Carmen de Huancayo revoluciona tratamiento de hernias en niños con técnica de hernioplastía laparoscópica

El Hospital El Carmen ha marcado un hito en el tratamiento de hernias pediátricas al implementar una técnica pionera de hernioplastía laparoscópica dentro del nosocomio, destinada a mejorar radicalmente el pronóstico y la recuperación de los pequeños pacientes. Esta innovadora técnica se basa en el cierre preciso de los defectos herniarios mediante materiales de sutura, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 marzo, 2024

El Hospital El Carmen ha marcado un hito en el tratamiento de hernias pediátricas al implementar una técnica pionera de hernioplastía laparoscópica dentro del nosocomio, destinada a mejorar radicalmente el pronóstico y la recuperación de los pequeños pacientes.

Esta innovadora técnica se basa en el cierre preciso de los defectos herniarios mediante materiales de sutura, aprovechando el avanzado equipo para cirugía laparoscópica ahora disponible en el hospital.

El doctor Luis Fernández Hernández, cirujano pediatra del Hospital El Carmen con su equipo multidisciplinario, ha liderado esta iniciativa que busca garantizar un cierre efectivo de las hernias, así como la detección y corrección de hernias bilaterales con una sola intervención.

El primer caso tratado con esta técnica fue el de una niña de tres años diagnosticada con hernia inguinal, revelando la presencia de dos hernias inguinales en el lado derecho e izquierdo, es decir se trataba de una hernia bilateral.

Las hernias en niños, como explicó el Dr. Fernández Hernández, tienen factores de riesgo como el bajo peso al nacer o la prematuridad. La intervención quirúrgica precoz es crucial para evitar complicaciones como el encarcelamiento, que puede conducir a necrosis intestinal y requerir resección quirúrgica.

Capacidad quirúrgica

El Hospital El Carmen ha optimizado su capacidad quirúrgica con una torre de laparoscopía de última generación y está en proceso de obtener más recursos para continuar ofreciendo este tratamiento de vanguardia. Además, el apoyo de donaciones de materiales por parte de un grupo de médicos ha sido fundamental para mantener esta práctica.

El Dr. Fernández Hernández recomendó a la población: “Si ven a su hijo o hija con algún tipo de malformación, defecto en la parte inguinal, umbilical o en alguna otra parte, acudan al Hospital El Carmen, exactamente a cirugía pediátrica para que su pequeño pueda ser evaluado».

«Las técnicas que estamos implementando dentro del hospital son para la mejora de la salud, invitamos a que confíen en nosotros porque hacemos todo lo posible para mejorar y así brindar nuestras atenciones como hospital especializado”, añadió.

Al mes, se operan de 5 a 6 pacientes con estos casos. En octubre se operó con la técnica de electro fulgurar, es decir, de quemar un poco el saco y en el caso de la niña fue la primera paciente con la técnica hernioplastía laparoscópica y el cierre es por dentro.

Esta paciente ha tenido una operación ambulatoria con recuperación de 7 días sin embargo por estas técnicas, la paciente recupera su movilidad casi a los 2 o 3 días, el dolor es mínimo y la recuperación es inmediata.

[Información del hospital El Carmen de Huancayo]

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Fujimorismo busca impunidad para sus simpatizantes acusados por lesa humanidad | Al Vuelo

El dictamen se aprobó con catorce votos a favor en la Comisión de Constitución gracias al respaldo de Fuerza Popular y sus aliados

Por Pamela Zárate M. | 12 marzo, 2024
Fujimorismo busca impunidad para sus simpatizantes acusados por lesa humanidad | Al Vuelo

Este Congreso se ha convertido en el de las leyes con nombre propio. Si la semana pasada les contábamos como los Montoyas y Chiabras impulsaban una ley para cobrar como militares y congresistas al mismo tiempo, ahora son los fujimoristas los que quieren limpiar a su gentita. Sucede que Martha Moyano le está metiendo turbo a un proyecto de ley para dar impunidad a los procesados por delitos de lesa humanidad cometido antes de julio del 2002. Una movida que a todas luces busca anular los fallos de 35 casos ya resueltos y otros tantos aún en curso.

El dictamen se aprobó con catorce votos a favor en la Comisión de Constitución gracias al respaldo de fujimoristas y sus aliados; además del respaldo estelar del legislador naranja Alejandro Aguinaga, quien podría ser incriminado por delitos de lesa humanidad por el caso de las esterilizaciones forzadas. Los otorongos van a destruirlo todo.

Aldo Vásquez asegura que para su destitución se necesitaba 70 votos para inhabilitarlo, pero el Congreso ha vulnerado su propio reglamento abusando de su poder

Los magistrados que fueron inhabilitados de la JNJ por el Congreso han dejado de guardar silencio. Primero fue Inés Tello quien aseguró que este grupo de congresistas están buscando hacerse del poder intimidando a las otras instituciones del Estado. Mientras tanto, Aldo Vásquez aseguró que el propio Congreso ha vulnerado su reglamento y, por tanto, la Constitución al destituirlo con 67 votos cuando debieron ser 70.

En una entrevista con La República, Vásquez explicó que “la hipótesis del Congreso es que los que no votan no son los 30 miembros de la Comisión Permanente, sino aquellos que no votaron en la acusación de la Comisión Permanente. Entonces, si hay 104 congresistas habilitados para votar, los dos tercios de ellos son 69.6 votos, es decir, 70 y solo obtuvieron 67. Por lo que la regla de los dos tercios se ha vulnerado de modo flagrante”. Pese a ello, Vásquez no adelantó que medidas legales va a tomar al respecto pero aseguró que el Congreso abusó de su poder. Los otorongos haciendo y deshaciendo la Constitución a su antojo.

Presidente del Comité Olímpico de Paraguay dijo que su país era buena sede para Panamericanos porque sí es un país “democrático”

Durante la sustentación de la postulación de Asunción para ser sede de los Juegos Panamericanos 2027, el presidente del Comité Olímpico de Paraguay, Camilo Pérez, habría enviado una indirecta al gobierno de Dina Boluarte. Mencionó, en un momento, que su país sí era democrático y el presidente cumple su mandato regular. «Nuestro país es seguro, fuerte, moderno y muy democrático, donde nuestros gobiernos cumplen sus mandatos. Están firmes y sobre todo, nuestro presidente, Santiago Peña, tiene su mandato constitucional hasta agosto del 2028″. ¿Acaso una indirecta a Boluarte?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | Ayacucho: Cuatro heridos dejan enfrentamientos en Anchihuay por ducto de gas de Camisea

Loreto: Docentes de comunidades fronterizas no iniciaron el año escolar por falta de resoluciones de contrato. Ica: Alcalde de La Tinguiña en aprietos por negar promesa de campaña

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 marzo, 2024

Pasó en el Perú | Ayacucho. Tras el inicio de la huelga indefinida convocada por los líderes de los diversos anexos del distrito de Anchihuay en la provincia de La Mar, se han reportado cuatro heridos. A lo largo del día, se han producido enfrentamientos entre la policía y los habitantes locales, quienes demandan una mesa de diálogo con la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) para salvaguardar sus territorios.

Entre los heridos se identifican tres pobladores de la zona del ducto de gas de Camisea en el kilómetro 187+500, así como un agente policial, debido a la creciente tensión en el área. Ante esta situación, los pobladores han exigido la intervención de la Defensoría del Pueblo y la Prefectura Regional para lograr acuerdos beneficiosos para ambas partes.

«En nuestro propio territorio, la Policía y el Ejército vienen agrediendo a nuestros comuneros, y hay detenciones arbitrarias. Los derechos humanos no se están respetando, y menos a nuestra propiedad de las tierras comunales. Es urgente que haya un cese al fuego y que TGP se haga responsable de todos los daños», dijo Samuel Avalos Huamán, presidente de la Comunidad Campesina de Anchihuay, informó Jornada.

Loreto: Docentes de comunidades fronterizas no iniciaron el año escolar por falta de resoluciones de contrato

Pasó en el Perú | Loreto. Docentes de las comunidades fronterizas del Napo, Curaray y Arabela, no iniciaron el año escolar por falta de resoluciones de contrato, movilidad para el traslado y préstamos del CAFAE.

Ayer se iniciaron oficialmente las clases escolares; sin embargo, los docentes de las cuencas del río Napo, Curaray y Arabela, aún se encuentran en la ciudad de Iquitos, a la espera que la Gerencia Regional de Educación de Loreto, les solucione sus problemas.

Tres de los pedidos que tienen los maestros es que aún no les entregaron las resoluciones de contrato, piden préstamos del CAFAE y movilidad para trasladarse a sus comunidades e iniciar el año escolar. De solucionarse estos problemas en los próximos días, las clases en el Napo, Curaray y Arabela, se iniciarían a fines de marzo o primera semana de abril, dijo el docente a ProyContra.

Ica: Alcalde de La Tinguiña en aprietos por negar promesa de campaña

Pasó en el Perú | Ica. El alcalde del Distrito de La Tinguiña, Juan Vargas Valle, perdió los papeles y parte de la memoria luego que le cuestionaran su falta de atención al problema del agua. La prensa le preguntó sobre la falta de agua en su distrito y este respondió aduciendo que él nunca prometió eso en su campaña.

Este hecho llamó mucho la atención de los iqueños, pero su declaración no quedó ahí, pues sacaron a la luz un video de su mitin de campaña donde prometió una planta de tratamiento de agua para dotar dos horas de agua en la mañana y dos horas por la tarde. Lamentablemente, los vecinos de La Tinguiña, apenas reciben menos de una hora al día y si no tienen una bomba, la poca presión hace que muchos no llene ni un cilindro. Esto, sin contar que muchos sectores aún no tienen el servicio básico de agua, informó La Lupa.  

Cusco: Cansados de promesas ciudadanos y autoridades de Kimbiri marchan en Cusco exigiendo atención del gobierno regional

Pasó en el Perú | Cusco. Cansados de promesas que nunca cumplen los políticos y en una muestra de unidad, ciudadanos y autoridades del distrito Kimbiri viajaron 18 horas hasta Cusco exigir atención en salud, educación y carreteras para su distrito.

Además reclaman que hace 8 meses le transfirieron 5 millones de soles al gobierno regional para elaborar el proyecto del hospital de Kimbiri y hasta hoy no hay ningún avance, informó CuscoPost.

Arequipa: Alcalde de Arequipa cuestiona a ministro del Interior e insiste en declarar la ciudad en emergencia

Pasó en el Perú | Arequipa. Para el ministro del Interior, Víctor Torres, Arequipa no amerita un estado de emergencia.

Sin embargo, el alcalde provincial, Víctor Hugo Rivera, aseguró que los alcaldes de la ciudad mantienen su postura y evaluarán un nuevo viaje a Lima en busca de la declaración de emergencia. También cuestionó el trabajo del ministro, informó El Búho.

Junín: Bicampeón panamericano Cristhian Pacheco pide a Boluarte que entregue departamento que prometió en 2023

Pasó en el Perú | Junín. Lima fue elegida como sede de los Juegos Panamericanos 2027, y nuestro laureado representante, el atleta huancaíno Cristhian Pacheco, le recordó a la presidenta Dina Boluarte, que cumpla su promesa y entregue los departamentos de la Villa Olímpica a los campeones de Santiago 2023.

Pacheco, fue quien le dio el primer oro al país en esa competencia y se convirtió en el segundo bicampeón de la maratón, informó Huanca York Times.

Puno: Mineros informales exigen derogatoria del D.L. 1607

Pasó en el Perú | Puno. Más de 50 mil mineros informales, acataron en la región de Puno, un paro de 48 horas para exigir la derogatoria del Decreto Legislativo que modifica la ley contra el crimen organizado.

Durante los días de protesta que se realizaron en las ciudades de Puno y Juliaca, los manifestantes exigieron la presencia del titular del Minem, Rómulo Mucho.

Por su parte, el dirigente de la Asociación de mineros de La Rinconada, Edgar Monroy, señaló que las grandes trasnacionales impulsaron el decreto legislativo para impedir el crecimiento de la pequeña minería.

Asimismo, anunció una huelga indefinida,  si el gobierno y Congreso no atienden sus reclamos, expresó a El Objetivo.pe.

La Libertad: César Acuña: «Cada vez que hago una obra, me hacen memes»

Pasó en el Perú | La Libertad. El actual gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta durante la inauguración de la Institución Educativa Inicial 251 en el distrito de Florencia de Mora, expresó que cada vez que lleva a cabo una obra, surgen memes sobre él debido a que están constantemente pensando en lo que está haciendo.

“Cada vez que hago una obra, me hacen memes. A más obras más memes. Saben, yo me río de eso porque digo como andan pensando en este pechito”, señaló Acuña Peralta.

Además, añadió: “Se ponen picones porque soy auténtico, no me adorno, no soy hipócrita, digo lo que siento y pienso, y eso no le gusta a la competencia. Eso no es culpa de los medios, es la culpa de quien utiliza los medios”, informó Noticias Trujillo.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Congreso vuelve a atropellar la Constitución | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Conversamos con la expresidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, sobre la pobre representación del Congreso.

Por Redacción El Búho | 12 marzo, 2024
pico-a-pico-congreso-vuelve-a-atropellar-constitucion-martha-moyano-alejandro-aguinaga-alejandro-cavero

Una serie de normas se han aprobado hoy en el Congreso, atropellando la Constitución para beneficio de sus propios intereses. La inhabilitación a miembros de la Junta Nacional de Justicia, con votos de miembros de la Comisión Permanente, es un ejemplo.

Conversamos con la expresidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, sobre la pobre representación del Congreso, aprobación de la bicameralidad y reformas políticas para el sistema de elecciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Constitucionalistas afirman que Congreso vulneró el orden constitucional al inhabilitar a miembros de la JNJ

Con decisión debilitaron gravemente el equilibrio entre poderes y también afectaron la independencia y autonomía del sistema de justicia

Por Martha Valencia | 12 marzo, 2024
Los miembros de la JNJ fueron acusados y en dos casos inhabilitados por motivaciones y objetivos políticos que vulneran el orden constitucional, debilitan gravemente la separación y equilibrio entre poderes y afectan la independencia y autonomía del sistema de justicia, a decir de la Sociedad Peruana de Constitucionalistas (SPC).

La inhabilitación de los integrantes de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) aprobada por el Congreso responde a motivaciones y objetivos políticos que vulneran el orden constitucional, debilitan gravemente la separación y equilibrio entre poderes y afectan la independencia y autonomía del sistema de justicia.

Así lo aseveraron los miembros de la Sociedad Peruana de Constitucionalistas (SPC) a través de un pronunciamiento público en el que expresan su gran preocupación por la decisión del Congreso. De destituir e inhabilitar, con una sanción de tipo político, a la primera presidenta y el actual vicepresidente de la JNJ.

En tanto, Inés Tello de Ñecco, exintegrante de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), quien fue inhabilitada la semana pasada por el Pleno del Congreso con el voto de un miembro de la Comisión Permanente, pese a que la Constitución lo excluye, asegura que “legalmente” continúa como miembro de la JNJ y que acudirá a todas las instancias para hacer valer sus derechos.

Sobre la permanencia de Inés Tello, motivo de la acusación constitucional

Respecto a la acusación sustentada por el Congreso sobre que la Junta permitió la permanencia de Inés Tello pese a que cumplió los 75 años en el cargo, basados en una interpretación, aclaran que la interpretación de la JNJ se produjo hace 4 años.

“Tuvo como fundamento la propia interpretación de la mayoría de los integrantes de la Comisión Especial encargada de designar a sus integrantes en la que se hizo explícito que el mandato era por cinco (5) años. Sabiendo que varios de los postulantes tenían una edad cercana a esa edad”, detallan.

Ni la Constitución ni la ley indican en forma alguna que los 75 años son una causal de cese o vacancia en el cargo. Por ello, sostener una interpretación distinta desde el Congreso, aunque factible. No permite calificar la decisión adoptada por la JNJ como una conducta ilícita o de infracción a la Constitución, enfatizan.

Así como no es válido que el Congreso imponga sanciones políticas de destitución e inhabilitación a los miembros de la JNJ por una mera discrepancia en la interpretación de una norma. Tampoco es razonable ni proporcional que por este hecho se les imponga el máximo de la sanción prevista en la Constitución. Que son los 10 años para el ejercicio de toda función pública.

Cuestionan la regularidad y transparencia de la votación

Los siete miembros del Consejo Directivo y los 12 integrantes de la SPC hacen ver otros actos que cuestionan la regularidad y transparencia de la votación sancionatoria llevada a cabo en el Congreso. Como la votación de un integrante de la Comisión Permanente pese a que la Constitución y el Reglamento del Congreso establecen expresamente que no deben participar.

“Es un error invocar como justificación la existencia de una “práctica parlamentaria”. Ya que esta no puede ser contraria al texto de la Constitución o al Reglamento”, dicen en el documento.

Los constitucionalistas cuestionan que luego de producidas las votaciones, que no alcanzaron los votos necesarios para sancionar a los miembros de la JNJ, se hayan aprobado pedidos de reconsideración. Esto, para ir a una nueva votación, donde gracias a negociaciones y concertaciones políticas, se aprobó la inhabilitación antes denegada.

“Ello pone en evidencia el móvil de persecución y represalia política que orienta desde el inicio este procedimiento. Y la sanción arbitraria aprobada por el Congreso”.

Inhabilitación y congresistas investigados

Los miembros de la SPC dicen también que no pasa desapercibido que hace algún tiempo, el Congreso buscó remover a los integrantes de la JNJ. Justo cuando este organismo está investigando posibles hechos ilícitos en las altas esferas del Ministerio Público que habrían beneficiado a diversos parlamentarios. Esto es, con el archivo de denuncias penales en su contra, como parte de intercambios de favores políticos.

Recordaron que, tras el fallido intento de realizar un procedimiento sumario de remoción directa, se instrumentó la acusación constitucional y el juicio político. Con la supuesta infracción constitucional de una decisión de la JNJ adoptada hace 4 años. Justo cuando debe resolver las investigaciones en curso y elegir o ratificar a los Jefes de ONPE y RENIEC.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Alcalde de Mariano Melgar sobre fallida declaratoria: ministro del Interior «parece que viviera en otro mundo»

“Por parte mía y he conversado también con algunos colegas alcaldes, autoridades de acá del distrito, y totalmente estamos en desacuerdo», indicó tajante el burgomaestre sobre la decisión del ministro del Interior.

Por Redacción El Búho | 12 marzo, 2024
El ministro del Interior, Víctor Torres, desestimó la declaratoria de emergencia para Arequipa, aduciendo que hay cierto control y que la situación no se compara a la de Trujillo. Al respecto, declaró el alcalde de Mariano Melgar.

El alcalde de Mariano Melgar, Óscar Ayala, expresó su desacuerdo con las últimas declaraciones del ministro del Interior, Víctor Torres, quien señaló que Arequipa no amerita la declaratoria de emergencia. Ayala cuestionó que en una primera instancia existió el compromiso del ministro Torres, sin embargo, las expectativas no trascendieron.

Según Ayala, los esfuerzos de él y otros alcaldes de la provincia por lograr la declaratoria, no buscan menospreciar los resultados de la policía. Agregó que la medida ayudaría a combatir las organizaciones criminales desde su origen, otorgando mayores facultades a los efectivos.

El ministro Torres señaló que la situación en Arequipa no se compara con la de Trujillo. Ante ello, Ayala explicó que la propuesta de declaratoria tiene un carácter preventivo, donde se busca evitar llegar a un contexto aún peor.

“Por parte mía y he conversado también con algunos colegas alcaldes, autoridades de acá del distrito, y totalmente estamos en desacuerdo. Él (ministro Torres) parece que viviera en otro mundo, ni siquiera en la Tierra”

Óscar Ayala, alcalde de Mariano Melgar.

Mariano Melgar tiene menos de 80 policías

Al respecto del distrito, Ayala señaló que el distrito contaba con 80 efectivos, sin embargo, 15 fueron derivados a otros lugares y hace dos semanas volvieron 8. Cuestionó que aún no llegaron los mil policías que prometió el ministro Torres, para reforzar la seguridad en Arequipa.

La semana pasada, el alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, indicó que de no prosperar en la declaratoria de emergencia, buscará acudir directamente ante la presidenta Dina Boluarte. Por su parte, Ayala agregó que seguirán insistiendo con lograr la medida.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

¿Cómo votaron los congresistas por Arequipa para inhabilitar a miembros de la JNJ?

Esta votación en el Congreso concluyó con la inhabilitación de Inés Tello de Ñeco y luego, en votación de reconsideración (solicitada por el fujicerronismo), la de Aldo Vásquez.

Por Redacción El Búho | 12 marzo, 2024
Arequipa, Congreso, Junta Nacional de Justicia, JNJ

El pleno del Congreso aprobó el informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), estrategia aplicada para la inhabilitación de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). La primera cabeza en caer fue de Inés Tello de Ñeco y luego en votación de reconsideración (solicitada por el fujicerronismo), Aldo Vásquez.

Aunque el resto de miembros de la JNJ lograron salvar esta inhabilitación impulsada por el Congreso de la República, aún así quedaron dos fuera. La votación de los inhabilitados culminó así:

  • Inés Tello, 66 a favor, 23 en contra, 3 abstenciones por lo tanto fue inhabilitada.
  • Aldo Vásquez, 65 a favor, 24 en contra, 3 abstenciones. No se alcanza el número de votos y se va al archivo el expediente.
  • En la segunda votación por reconsideración para Aldo Vásquez, los votos fueron 67 a favor, por lo tanto declararon su inhabilitación.

Votación de congresistas por Arequipa sobre JNJ

En el caso de los congresistas por Arequipa, sus votos fueron casi a favor todos. En primer lugar, Esdras Medina Minaya, autor del informe que recomienda la inhabilitación de los miembros de la JNJ, voto predeciblemente a favor de la inhabilitación de Inés Tello y Aldo Vásquez.

Igualmente, María Agüero Gutiérrez, Diana Gonzales Delgado, Edwin Martínez Talavera votaron a favor de la inhabilitación de los dos miembros de la Junta Nacional de Justicia.

El único parlamentario de Arequipa que votó en contra de ambas inhabilitaciones fue Jaime Quito Sarmiento. En el caso de Alex Paredes, aparece con color blanco su votación, significa que no asistieron, no votaron o son los de la comisión permanente.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

También búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Gerente municipal expresa su preocupación por posible recorte presupuestal

El gerente de la Municipalidad Provincial de Puno, Richard Álvarez Gonzales, se pronunció sobre sobre el segundo recorte presupuestal que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aplicará en las 13 provincias de la región de Puno. Hace poco, el MEF decidió recortar, por segunda vez, cerca de 140 millones de soles a las 110 […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 marzo, 2024

El gerente de la Municipalidad Provincial de Puno, Richard Álvarez Gonzales, se pronunció sobre sobre el segundo recorte presupuestal que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aplicará en las 13 provincias de la región de Puno.

Hace poco, el MEF decidió recortar, por segunda vez, cerca de 140 millones de soles a las 110 municipalidades distritales. Para que esta disposición se concrete, la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía, pidió a los alcaldes distritales enviar un informe sobre los proyectos que desfinanciaran al reducir el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), respecto a los saldos de balance.

Las provincias más afectadas son Melgar (22 millones 397), Carabaya (18 millones 999), Chucuito (16 millones 847), Azángaro (13 millones 529) y Puno (13 millones 064).

Al respecto, el gerente de la comuna puneña, Richard Álvarez, se mostro preocupado, al señalar que un nuevo recorte presupuestal afectaría la ejecución de las obras que están previstas en el segundo semestre del año.

“Por ahora, nuestra programación, para el primer semestre del año, estaría asegurada. El problema va ser en el segundo semestre. Espero que no se dé más recortes de los que ya sean dado”, dijo.

Asimismo, el funcionario indicó que el Presupuesto Institucional de Apertura fue de 17 millones de soles, mientras que el Presupuesto Institucional Modificado asciende a 33 millones.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Iquitos: Convocan movilización en defensa del río Nanay

IQUITOS. El Comité de Defensa del Agua de Iquitos ha convocado a una nueva movilización ciudadana para proteger el río Nanay de las actividades mineras que lo amenazan.  La concentración está programada para el próximo jueves 21 de marzo en la Plaza 28 de Julio, ubicada en la capital de Loreto, a partir de las […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 marzo, 2024

IQUITOS. El Comité de Defensa del Agua de Iquitos ha convocado a una nueva movilización ciudadana para proteger el río Nanay de las actividades mineras que lo amenazan. 

La concentración está programada para el próximo jueves 21 de marzo en la Plaza 28 de Julio, ubicada en la capital de Loreto, a partir de las 3:30 p.m. Con el apoyo del Vicariato Apostólico de Iquitos, esta movilización representa la tercera marcha organizada bajo el lema ‘Marcha por la Vida: Iquitos ruge por el Nanay’. 

Además, esta protesta también busca alzar la voz en contra de la modificación de la Ley Forestal y la inacción de las autoridades frente a la explotación irresponsable de los recursos naturales. 

En conversación con Inforegión, José Manuyama, vocero del Comité de Defensa de Agua de Iquitos, señaló las principales demandas del grupo. Estas incluyen la revocación de la concesión minera, la modificación a la Ley Forestal, la creación de una Mesa de Desarrollo Integral para abordar el caso de la cuenca del Nanay y una participación más activa del Estado en la lucha contra la minería ilegal.  

“Contamos con el apoyo del Vicariato, colectivos y otros movimientos. A fines de noviembre del año pasado, interpusimos una acción de amparo ante el Poder Judicial, y hasta ahora no se ha resuelto. Nosotros vamos por la esperanza frente a la destrucción, que lamentablemente es avalado por el propio Estado”, manifestó Manuyama. 

Primera-movilizacion-en-defensa-del-Rio-Nanay-en-Iquitos-Foto-Rene-Ruiz--CAAAP.webp
Primera movilización convocada por el Comité de Defensa del Agua de Iquitos en defensa de la cuenca del Nanay. (Foto: René Ruiz/CAAAP) 

Concesión minera pone en peligro al río Nanay

La cuenca del río Nanay es la principal fuente de agua para más de 500 mil habitantes de la provincia de Maynas en Loreto. Sin embargo, la presencia de más de 120 dragas utilizadas en actividades mineras ilegales, junto con la reciente concesión minera otorgada a Raíces Gaddaffy, la cual afecta una parte del Nanay, han generado un fuerte rechazo y creciente preocupación en la comunidad. 

En agosto de 2023, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico otorgó esta concesión que abarca alrededor de mil hectáreas en el distrito de Alto Nanay, superponiéndose con una parte del río Nanay.  

Esta decisión se tomó a pesar de dos Ordenanzas Regionales emitidas en 2003 y 2008, que establecen la cuenca del río Nanay como zona excluida para actividades de extracción minera y declaran de interés público regional la conservación y protección de dicha cuenca, junto con las cabeceras de los ríos Mazán y Arabela. En rechazo, el 15 de noviembre de 2023, el Comité de Defensa del Agua de Iquitos organizó una movilización con más de 5 mil participantes.

Como resultado, la Presidencia y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) emitieron un decreto supremo, suspendiendo la admisión de solicitudes de concesiones mineras en el área del río Nanay.  

No obstante, esta normativa no tiene efecto retroactivo, lo que significa que no se aplica a la concesión minera otorgada, y su validez es de solo un año. El 27 de febrero de 2024, el caso fue analizado a nivel administrativo en el Consejo del Minem. La emisión del fallo aún está prevista para el mes de marzo.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: conoce los precios de útiles escolares en expoferia de estadio Melgar

Esta feria de útiles escolares continuará recibiendo padres de familia hasta el 30 de marzo.

Por Redactor 01 El Búho | 12 marzo, 2024
Los puestos de venta de útiles escolares se mantendrán hasta el 30 de marzo. Foto: Carlos Alvarez
Los puestos de venta de útiles escolares se mantendrán hasta el 30 de marzo. Foto: Carlos Alvarez

A una semana de iniciado el año escolar 2024 en los colegios privados y un par de días de los colegios nacionales, continúa la venta de útiles escolares. La ExpoFeria del Estadio Melgar, en el Cercado de Arequipa, continuará recibiendo padres y madres de familia con listas escolares hasta el 30 de marzo.

Los cuadernos más populares son los cuadernos Standford a S/ 5.20 soles; junto a los Folder Vinifan a S/ 5 soles. La opción en colores es variada. La marca Faber Castell a S/ 9, Layconsa a S/ 8 y Vinifan con una opción mas económica a S/ 7 soles.

Los plumones gruesos se cotizan alrededor de S/ 22 soles en el paquete de 12. Por otro lado, el paquete de plumones delgados ronda los 10 soles. Otros útiles escolares como las témperas están a 8 soles, las escuadras Artesco a S/ 9, la goma en barra desde los S/ 7 y la silicona líquida en S/ 10 soles.

Regreso a clases en Arequipa y resto de regiones

Este lunes 11 de marzo los escolares de colegios públicos volvieron a clases en la región Arequipa como en el resto del país. Sin embargo, solo 13 mil 200 escuelas del país poseían las condiciones óptimas para un regreso a las labores académicas. Además, el Ministerio de Educación recomendó suspender ciertas actividades debido a la presente ola de calor, por ejemplo las formaciones a inicio del día.

Las instituciones privadas comenzaron sus actividades académicas el 1 de marzo; por lo cual su cronograma anual difiere de los colegios estatales. Según indica Minedu, las clases en colegios públicos debería concluir el 20 de diciembre, dando paso a las vacaciones de verano.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Apoyemos a Los Chapillacs en su gira a EE.UU. este domingo 17 con su gran pollada bailable

Los Chapillacs compartirán escenario con reconocidos músicos y bandas como Kate Bollinger, Boise’s Magic Sword, French Cassettes, Blusher, entre otros.

Por Redacción El Búho | 12 marzo, 2024
Arequipa, Los Chapillacs

La banda arequipeña Los Chapillacs realizarán una gira por Estados Unidos como parte del World Tour Chichadelica 2024. Ellos participarán en uno de los festivales más importantes de este país, el Treefort Music Fest 2024. De Perú también participará la banda Los Moldes.

El festival se realizará en la ciudad Boise, estado de Idaho, del 20 al 24 de marzo de este año. Los Chapillacs compartirán escenario con reconocidos músicos y bandas como Kate Bollinger, Boise’s Magic Sword, French Cassettes, Blusher, entre otros.

Este festival ha logrado reunir artistas de 22 países diferentes. Se presentarán representantes de Argentina, Australia, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Irlanda. Además Islandia, Japón, Malawi, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Perú, España, Suecia, Ucrania y Reino Unido.

Evento profondos para Los Chapillacs

Para este viaje, Los Chapillacs están realizando un evento profondos este domingo 17 de marzo. La pollada bailable se realizará en El Wecco, ubicado en la avenida Parra 207, desde las 4:00 p.m. La colaboración estará 20 soles y se pueden contactar a este número y también yapear al mismo: 949807160, a nombre de Katia de La Cruz.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Fiscalía incauta 14 vehículos de empresa de minivanes involucrada en caso Correcaminos del Sur

Propietaria de Perú Bus estaría implicada en caso Correcaminos del Sur por delitos de crimen organizado y cohecho a funcionarios de Arequipa.

Por Redacción El Búho | 12 marzo, 2024
2024-03-12-operativo-minivanes-correcaminos-del-sur-arequipa
Operativo concluyó con 14 unidades minivan incautadas en el Terminal de Minivanes de Arequipa. | FOTO: Mauricio Álvarez/El Búho

La Policía Nacional de Perú intervino a la empresa Perú Bus durante la mañana del martes 12, por el presunto delito de lavado de activos. La orden judicial fue dada por el primer despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Lavado de Activos de Arequipa. La intervención contó con la presencia de policías de DIROES, DIROPESP, Escuadron Verde y UNIDIR.

La incautación buscaba inmovilizar 29 unidades vehiculares de la empresa; sin embargo, hasta el momento, la Policía solamente intervino 14 minivanes. La propietaria de Perú Bus, Mary Rivera Cárdenas, estuvo involucrada en el caso «Correcaminos del Sur«, por el supuesto pago a funcionarios de transportes durante la administración de la exgobernadora Yamila Osorio.

En el transcurso de la intervención, varios puestos de venta aledaños no pudieron abrir, ya que la Policía impidió el ingreso. Además, se acercaron algunos clientes del servicio de cargo de Perú Bus, los cuales pedían poder recoger sus encomiendas. No obstante, los efectivos también restringieron ese servicio.

Correcaminos del Sur de Arequipa

Mary Rivera Cárdenas admitió en 2019 recolectar dinero de empresas de minivan para pagarle a funcionarios de la Gerencia de Transportes de Arequipa. Rivera Cárdenas entregó cerca de 17 mil soles al exsubgerente de Transportes Interprovincial, Juan Guillermo García Velásquez. En el mismo año, Mary Rivera fue puesta en libertad al pagar una fianza de 30 mil soles.

«Los Correcaminos del Sur» fue una organización criminal que operó con funcionarios de la Gerencia Regional de Transportes. Involucró en su momento a distintos funcionarios como subgerentes, gerentes y alcanzó al exasesor de la exgobernadora regional Yamila Osorio, el prófugo Juan Bermejo Velásquez.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

También búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Junín: Anuncian proyectos de infraestructura en instituciones educativas

JUNÍN. El 11 de marzo inició el año escolar en los centros educativos de la provincia de Satipo, región Junín. El comienzo de las actividades trajo consigo el compromiso de proyectos de infraestructura por parte de las autoridades locales.  En ese sentido, diversas instituciones educativas están gestionando e implementando mejoras en las infraestructuras de sus […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 marzo, 2024

JUNÍN. El 11 de marzo inició el año escolar en los centros educativos de la provincia de Satipo, región Junín. El comienzo de las actividades trajo consigo el compromiso de proyectos de infraestructura por parte de las autoridades locales. 

En ese sentido, diversas instituciones educativas están gestionando e implementando mejoras en las infraestructuras de sus sedes, con la finalidad que los estudiantes reciban un correcto aprendizaje y se asegure la calidad educativa. 

El 11 de marzo inició el año escolar en los centros educativos de la provincia de Satipo, región Junín.
El 11 de marzo inició el año escolar en los centros educativos de la provincia de Satipo, región Junín. (Foto: UGEL Satipo)

Infraestructura educativa 

En la Institución Educativa Rafael Gastelua de Satipo, se viene construyendo un techo parabólico para evitar que los estudiantes de nivel inicial queden expuestos a la radiación solar. El proyecto será entregado en dos meses. 

En el distrito de Mazamari, las autoridades locales anunciaron que tienen previsto la construcción de un nuevo pabellón para la I.E. Nuestra Señora de Las Mercedes. 

Asimismo, entregarán 120 baldes de pintura para el repintado del colegio. Por su lado, la I.E. N° 31960 San Cristóbal, en Pangoa, recibió la visita de autoridades del municipio. Ellos se comprometieron a realizar un expediente técnico para la construcción del nivel primario e inicial. Asimismo, entregaron útiles escolares a los alumnos.

La finalidad de estos proyectos es que los estudiantes reciban un correcto aprendizaje. (Foto: UGEL Satipo).
La finalidad de estos proyectos es que los estudiantes reciban un correcto aprendizaje. (Foto: UGEL Satipo)

Nuevas estrategias 

El director de la Unidad de Gestión Local Educativa (UGEL) de Satipo, Isidro Cachuan Camac, mencionó el trabajo coordinado de su entidad con las autoridades locales. Este trabajo tiene como objetivo mejorar la infraestructura de las instituciones educativas ubicadas en centros poblados y comunidades nativas. 

Cachuan enfatizó la importancia que debemos darle al desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Anunció la creación de nuevas estrategias educativas que empezará a aplicar en abril.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Cristhian Pacheco pide a Boluarte que entregue departamento que prometió en 2023: “Que cumpla su palabra”

«El 2023 [la mandataria] prometió que a los medallistas nos iban a dar departamentos en la Villa Panamericana y hasta ahora no hay nada», dijo

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 marzo, 2024

Luego de que Lima fuera elegida como la sede para los próximos Juegos Panamericanos 2027, el huancaíno Cristhian Pacheco, bicampeón panamericano de maratón le recordó a la presidenta Dina Boluarte su promesa de entregarles departamentos a los medallistas de Santiago 2023.

«Pedir a las autoridades y a la presidenta, que cumpla su palabra, en 2023 prometió que a los medallistas nos iban a dar departamentos en la Villa Panamericana y hasta ahora no hay nada», dijo Pacheco en entrevista con RPP Huancayo.

Así lamentó el desinterés de Dina Boluarte, autodenominada madre de todos los peruanos, por hacer efectivo su compromiso.

Tras conocer la designación de Lima como sede, Pacheco pidió mayor apoyo al Estado con miras al 2027: «No todo es infraestructura, también son los deportistas y hace falta apoyo, que debe ser los tres años que faltan para poder cosechar las medallas», refirió.

Por otro lado, Cristhian mostró su emoción por competir nuevamente en suelo peruano, «me siento feliz de otra vez competir en mi país y dejarlo todo por mi país para buscar la medalla en Lima 2027».

Lima será sede de los Juegos Panamericanos 2027

Lima fue elegida para albergar nuevamente la fiesta multideportiva más importante de las Américas.

Así se definió durante la Asamblea General Extraordinaria de Panam Sports, con la participación de 40 países y un total de 52 votos.

Su candidatura competía con Asunción, Paraguay. La capital peruana se impuso al lograr 28 votos.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Leoncio Prado: Promueven la protección de animales y vegetación silvestre

Huánuco. La provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, contará con mayor personal y herramientas para la protección de los animales y vegetación de la zona. Así lo manifestó Luz Basilio Ingunza, representane de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Tingo María.   “Ahora sí contaremos con drones para hacer trabajos más exactos […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 marzo, 2024

Huánuco. La provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, contará con mayor personal y herramientas para la protección de los animales y vegetación de la zona. Así lo manifestó Luz Basilio Ingunza, representane de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Tingo María.  

“Ahora sí contaremos con drones para hacer trabajos más exactos y más rápidos, optimizando recursos y tiempo. De hecho, vamos a contar con mayor número de profesionales”, dijo Basilio a Inforegión.   

Luz Basilio Ingunza, representante del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en la zona. (Foto: Inforegión).
Luz Basilio Ingunza, representante de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Tingo María. (Foto: Inforegión)

Promover el cuidado de los árboles 

Basilio señaló que su entidad tiene el compromiso de promover el cuidado de los árboles que existen en Leoncio Prado y distritos aledaños. Indicó que la ATFFS de Tingo María, trabaja con los municipios que tienen interés de cuidar la biodiversidad.  

Contó que, en el distrito de Mariano Dámasso Beraún, están inculcando la protección de los árboles a los pobladores. Basilio explicó que en el lugar las familias se dedican al cuidado de las mariposas, razón por la que deben preservar la vegetación.  

“Ellos son criadores de mariposas y quieren seguir plantando y cuidando los ecosistemas, porque de eso viven. Les brindan un recurso, para que sus familias puedan sustentar su economía. Se nota el interés del alcalde, del equipo técnico y la población”, dijo la funcionaria. 

En el distrito de Mariano Dámasso Beraún, región Huánuco, las familias se dedican al cuidado de las mariposas, razón por la que deben preservar los árboles. (Foto: Inforegión). 
En el distrito de Mariano Dámasso Beraún, región Huánuco, las familias se dedican al cuidado de las mariposas, razón por la que deben preservar los árboles. (Foto: Inforegión).

Evitar consumo de animales silvestres 

Luz Basilio contó que otra de las actividades que realiza la ATFFS son campañas de sensibilización y sanción para evitar que las personas consuman animales silvestres en la provincia de Leoncio Prado. 

“Cotidianamente se veía en la lista del menú. Hasta en el mismo frontis del Parque Nacional y en la Cueva de las Lechuzas, se ofertan platos con animales silvestres. En otros restaurantes, igual”, dijo Basilio, quien añadió que está carne sería adquirida de forma ilegal. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa se prepara para recibir la XX Bienal de Arquitectura Peruana: “Paisaje, Patrimonio, Futuro”

Se trata de uno de los eventos más importante de arquitectura en Arequipa y todo el país, el cual premia las mejores obras a nivel nacional.

Por Redacción El Búho | 12 marzo, 2024
Bienal de Arquitectura Peruana - Arequipa
La ciudad blanca albergará el principal certamen de la arquitectura peruana. | FOTO: Ángel Huayna Pilco/El Búho

El Colegio de Arquitectos de Arequipa anunció oficialmente la XX Bienal de Arquitectura Peruana (BAP). El evento se llevará a cabo en la ciudad de Arequipa del 25 al 30 de noviembre, bajo el lema “Paisaje, Patrimonio, Futuro”.

Durante la bienal se realizarán talleres, exposiciones y conferencias, así como la presentación de proyectos o iniciativas de gran impacto. En las próximas semanas se darán a conocer las bases para los participantes.

Dentro de los reconocimientos se encuentran los Hexágonos en las diversas categorías que serán publicadas junto a las bases. Este año el Ministerio de Cultura agregará el reconocimiento “Hexágono del Bicentenario”, que premiará a un arquitecto destacado con aportes significativos hacia el país.

“La idea es que generemos un concepto de que la arquitectura debe corresponder a un espacio, debe corresponder a una historia y debe corresponder a un futuro que se inserta en el medio de la creación arquitectónica.”

Juan Melgar Begazo, decano del Colegio de Arquitectos de Arequipa.

Arequipa espera el evento central de la arquitectura peruana

La Bienal de Arquitectura Peruana es el evento más importante del Colegio de Arquitectos del Perú (CAP), donde se destacan y premian las mejores obras a nivel nacional realizadas por arquitectos profesionales.

Además, fomenta la interacción entre los miembros del gremio para promover, analizar y debatir sobre la producción arquitectónica y urbana contemporánea. Asimismo, brinda la oportunidad de reflexionar sobre la responsabilidad social de los profesionales en la creación de un legado para las futuras generaciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Majes Siguas II: postergan mesa de diálogo sobre traspaso del proyecto de Arequipa al Gobierno central 

PCM solicitó reprogramar reunión en Arequipa sobre el proyecto Majes Siguas para después del 18 de marzo, aludiendo problemas de agenda.

Por Liz Campos Rimachi | 12 marzo, 2024
proyecto-Majes-Siguas-II-Arequipa
Proyecto Majes Siguas II. | FOTO: Difusión

La mesa de diálogo prevista para este martes 12 de marzo en el distrito de Chivay, provincia de Caylloma (Arequipa), para abordar los detalles de la transferencia del Proyecto Majes Siguas I y II al Gobierno central, ha sido postergada sin fecha cierta para su reprogramación.  

El alcalde provincial de Caylloma, Alfonso Mamani Quispe, confirmó la postergación de la reunión que su mismo despacho convocó días atrás. A este diálogo se invitó a los titulares del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). A ellos debían sumarse las autoridades del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) y a miembros del Consejo Regional.    

Según la autoridad cayllomina, la PCM solicitó la reprogramación de la reunión a partir del 18 de marzo. La Secretaria de Gestión Social y Diálogo de la PCM justificó que no participarían este martes 12 por temas logísticos y de agenda del Ejecutivo nacional. 

En los próximos días, las autoridades de Arequipa deberán coordinar una nueva fecha y hora con los representantes de la PCM para continuar lo antes posible este diálogo solicitado por la sociedad civil de Caylloma. 

Oposición en Arequipa al traspaso del proyecto Majes Siguas

El intento del Gobierno Regional de Arequipa de transferir el proyecto Majes Siguas I y II al Gobierno central sin transparentar los detalles generó que la población cayllomina se oponga, de momento, al traspaso. No obstante, este no es el único motivo de la disconformidad. 

El desacuerdo también se debe al incumplimiento de compromisos con las localidades afectadas desde el inicio del proyecto con Majes I. La comuna de Caylloma persiste en su demanda del 30% de las tierras del proyecto. Una solicitud que no se ha concretado a pesar de reuniones previas con la PCM. 

Oficio de PCM dirigido a presidente del Consejo Regional de Arequipa para solicitar la reprogramación de reunión de alto nivel por transferencia del proyecto integral Majes Siguas.
PCM solicitó la reprogramación de la reunión a partir del 18 de marzo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.