La Red

Ica: Empezaron las lluvias en las zonas altas y aumenta el caudal de los ríos

La provincia ayacuchana de Lucanas, que colinda con Nasca, en la región Ica, ya viene experimentando fuertes lluvias y existe preocupación de que el crecimiento de los caudales fluviales afecte a la región Ica. El Ministerio de Defensa anunció el envío de maquinaria pesada en los próximos 15 días. El congresista Raúl Doroteo planteó la necesidad […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 4 octubre, 2023

La provincia ayacuchana de Lucanas, que colinda con Nasca, en la región Ica, ya viene experimentando fuertes lluvias y existe preocupación de que el crecimiento de los caudales fluviales afecte a la región Ica.

El Ministerio de Defensa anunció el envío de maquinaria pesada en los próximos 15 días. El congresista Raúl Doroteo planteó la necesidad de realizar vuelos de reconocimiento para identificar los puntos críticos en la región de Ica, en caso de que los ríos que fluyen desde Huancavelica y Ayacucho experimenten un crecimiento peligroso.

Destacó la importancia de adoptar medidas preventivas ante la posibilidad de un desastre. «Tenemos que prevenir cualquier desastre y por eso necesitamos la maquinaria pesada en Ica», afirmó.

En el sur de Lucanas ya se ha registrado imágenes de lluvias intensas que amenazan con desbordar los ríos que desembocan en el mar, lo que ha aumentado la preocupación en la región.

Nasca, una de las provincias más vulnerables de Ica, es un destino turístico importante que atrae a más de 30 mil visitantes nacionales y extranjeros cada año, gracias a sus famosas líneas preincaicas.

Ica: Se viene los efectos del Niño Global y el Niño Costero

La región Ica enfrenta una situación crítica a medida que se acerca la temporada de lluvias, con la amenaza del Niño Global y el Niño Costero, cuya máxima intensidad se espera para el verano de 2024.

Aunque el Gobierno Regional de Ica ha identificado más de 200 puntos críticos y ha iniciado obras de prevención desde junio y julio, el reciente Decreto de Urgencia N° 032-2023 ha afectado negativamente el presupuesto destinado a estas obras, en particular para el proyecto del «Río Ica».

El gobernador Jorge Hurtado expresó en su momento el rechazo al decreto, que excluye la obra del río Ica como una obra de emergencia, lo que podría retrasar la intervención necesaria en la región y dejarla en una situación de vulnerabilidad frente a las próximas lluvias.

Lee la nota original aquí o visita LA LUPA, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: pesca en Quilca se reduce 60%, peligrando subsistencia de 1 500 pobladores

Los empleos de los pescadores, jaladores, vendedores y comerciantes se encuentran en riesgo tras la baja producción en la pesca.

Por Thais Astoquilca | 4 octubre, 2023
Pesca, Arequipa, Quilca
Los pobladores exigen cumplimiento de los bonos a los pescadores y que los desembarcaderos sean administrados solo por los pescadores artesanales.

Se extiende una preocupación a un mes del inicio de la temporada de pesca en las costas de Arequipa. El coordinador de la Asociación de Pescadores Artesanales del Puerto Menor de Quilca y Anexos (ASPAQA), Edwin Villahuan Choque, declaró que los pescadores están enfrentando la escasez de especies de temporada.

Otros problemas que los aqueja provienen de la administración del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Quilca y Chala. Peligra la subsistencia de 1 500 pobladores, entre los 101 socios pescadores y sus familias. 

En las temporadas altas se incrementa el número de personas dedicadas al trabajo en los puertos. Un aproximado de 4 mil personas dependen de la extracción de especies marinas de noviembre a enero. Los empleos de los pescadores, jaladores, vendedores y comerciantes se encuentran en riesgo tras el bajo ingreso de los peces. 

El ingreso de los pescadores en temporadas altas, ronda los 700 soles por 5 días. En estos meses su ingreso no supera los 300 soles la faena. Según el coordinador, la mayoría de los pescadores dependen de préstamos bancarios, los cuales utilizaron para reactivar su actividad laboral luego de la pandemia. En estos momentos se encuentran en peligro de quiebra tras no poder pagar las letras ante la baja producción. 

Su esperanza radica en el ingreso del pez perico en el mes de noviembre. Pronóstico incierto debido a que las especies que se supone deben ingresar en el mes de octubre, como las ovas, no llegaron a su normal cantidad.

Problemas en desembarcaderos de Arequipa

Presidente, vicepresidente de la Asociación de Pescadores Artesanales del Puerto Menor de Quilca y Anexos (ASPAQA) cuentan con el apoyo del vicepresidente pescadores de la región sur y el presidente de pescadores de Chala.

Los pescadores de Quilca están disconformes con la elección de su nueva administración en julio. Según Villahuan, la nueva administración no presenta el RUC actualizado, además de presuntas irregularidades en los documentos del pago de trabajadores.

La administración ganadora se trataría de las “Mujeres emprendedoras del puerto de Quilca”, quienes compitieron contra ASPACA y lograron el concurso público con una diferencia de 5 puntos. Tras esta problemática, la asociación de pescadores exige la anulación del concurso y una conversación entre el Ministerio de la Producción y la asociación de madres, a fin de regularizar el proceso de selección.

«Estamos enfrentándonos entre pescadores (…) Cualquier situación que ocurra en el puerto, la ministra será responsable»

Además en el puerto de Lomas se vive una situación donde la administración no puede ejecutar presupuesto debido a la falta de regularización de un convenio con el gerente de Producción. Sin este, el desembarcadero no puede regularizar las normas de saneamiento, siendo Quilca el único desembarcadero con licencia sanitaria.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Arequipa: Contraloría detectó presuntas responsabilidades en 133 funcionarios públicos en 2023 (VIDEO) 

Gerente Regional de Control de Arequipa, Hugo Ponce, advirtió que hasta septiembre de 2023, el Estado habría sufrido un perjuicio económico aproximado de 20 millones de soles. El cálculo refiere a hechos irregulares en la ejecución de obras de saneamiento, edificación, carreteras y otras.

Por Liz Campos Rimachi | 4 octubre, 2023
Contraloría Arequipa

La Contraloría identificó a 133 funcionarios públicos de la región Arequipa con presuntas responsabilidades de tipo penal, civil, PAS (Procedimiento Administrativo Sancionador) y administrativa. Estas cifras forman parte de los resultados del control gubernamental entre enero a septiembre de 2023.  

La entidad informó que estas presuntas responsabilidades están sujetas al inicio de procesos administrativos o judiciales para determinar las sanciones correspondientes.  

Aquellos funcionarios y servidores que registran presuntas responsabilidades, provienen de diferentes instituciones públicas. Entre ellas se encuentran las municipalidades distritales de Yura, Cayma, Yarabamba, Majes, Paucarpata, Uchumayo, La Joya, Yanahuara, Cerro Colorado y Socabaya. 

Así también, los municipios provinciales de Camaná, Arequipa, Caravelí, Islay y La Unión. Asimismo, del Gobierno Regional de Arequipa y sus gerencias de Educación y Salud. También está la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) y la Ugel Sur.  

Además, se encontró presuntas responsabilidades a funcionarios de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa) y la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (Seal). Por último, se detectó también a funcionarios de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA).  

Hugo Ponce, gerente regional de Control de Arequipa, informó que, de las 133 responsabilidades encontradas, 43 tendrían responsabilidad penal y 67 responsabilidad civil. Asimismo, 24 enfrentarían procesos administrativos sancionadores de la Contraloría debido a que se hallaron responsabilidades graves y muy graves. Finalmente, 70 tendrían responsabilidad administrativa de las entidades. 

“El total de funcionarios involucrados son 133, muchos de ellos con más de una responsabilidad. Esta información nos muestra cómo ha sido el comportamiento de nuestras autoridades y funcionarios públicos, durante el presente periodo de tiempo” 

Hugo Ponce, gerente regional de Control de Arequipa

Perjuicio económico en Arequipa 

El gerente de Control Arequipa advirtió que, hasta septiembre de 2023, el Estado habría sufrido un perjuicio económico por el monto aproximado de 20 millones de soles. El cálculo corresponde a los daños por hechos irregulares en la ejecución de obras de saneamiento, edificación, carreteras y otras, señaló el funcionario. 

La entidad emitió un total de 1 mil 559 informes de control hasta el 29 de septiembre de 2023. Entre ellos está el informe (Control Específico N° 025-2023-2-5334-SCE) que identificó inconsistencias en el expediente técnico de la carretera Chala – Mollehuaca, provincia de Caravelí. Este hecho, según el control, generó un perjuicio de S/ 915 mil al Gobierno Regional de Arequipa.  

Otro informe (Control Especifico N° 006-2023-2-1302-SCE) al Municipio Distrital de Cayma, detalla que los funcionarios incrementaron costos al servicio de mantenimiento del pavimento de la avenida Ramón Castilla. “Sin contar con sustento, otorgaron la buena pro a postor que no cumplió con requisito de calificación y otras irregularidades en el mantenimiento”, refiere el control. Este hecho ocasionó un perjuicio por encima de los S/ 521 mil. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: 2023, el año con más feminicidios en la última década

El asesinato de la estudiante Ana Paola Vargas Ramos y de la enfermera Araceli Luna García, siendo los autores sus exparejas, en menos de 72 horas, expone una crítica situación en la región.

Por Redacción El Búho | 4 octubre, 2023
Arequipa, feminicidios

Las cifras de feminicidios en la región Arequipa son preocupantes, luego de las últimas víctimas en la Ciudad Blanca. Por esta razón, la región se encuentra en el segundo lugar a nivel nacional en casos de feminicidios, este 2023.

El viernes ocurrió el asesinato de la estudiante Ana Paola Vargas Ramos, con 47 puñaladas dentro de la Universidad Nacional de San Agustín. Según todas las pruebas, el feminicida es su expareja, Rodrigo Franco Larico Olarte.

Tan solo 72 horas después, otra muerte violenta contra una mujer ocurrió en la ciudad. Esta vez en el distrito de Paucarpata, donde fue hallado el cuerpo de la enfermera Araceli Luna García. Ella fue asesinada en su propia casa con 14 puñaladas.

Las últimas pesquisas advierten que el feminicida es su expareja, el ingeniero de Minas, Yomar Zeballos Huaypuna. La pareja se conoció mediante el aplicativo ‘Facebook Parejas’, contó la compañera de trabajo de la víctima.

En ambos casos, la premeditación y el ensañamiento con las víctimas, expone un alto grado de agresividad. Los feminicidas no solo asesinaron a sus exparejas, sino que en ambos casos, continuaron apuñalando el cuerpo a pesar de las graves heridas ya infligidas a las víctimas.

Además, ambos detenidos coinciden con un nivel insano de celos, que ha sido corroborado por el círculo cercano de las víctimas.

Arequipa en segundo lugar de feminicidios

Las últimas dos muertes han incrementado la cifra de feminicidios en Arequipa en 17, en lo que va de 2023. En comparación con los últimos años, esta cifra es la más alta preocupante.

Según el informe del INEI: Perú, feminicidio y violencia contra la mujer, 2015-2021, en el año 2015 se contabilizaron 5 feminicidios. En 2016 llega a 6 casos, en 2017 se eleva a 9. Hasta antes de 2023, el número máximo de casos de feminicidios fue de 10 el año 2022, exponiendo un incremento paulatino con cada año.

Pero este 2023 ha expuesto un insano número de feminicidios en Arequipa. Hasta inicios de octubre, ya son 17 las mujeres que han perdido la vida en casos que se tipifican como feminicidios. Recordemos que un feminicidio es tipificado por las siguientes características, según el Código Penal vigente.

«El homicidio de una mujer por su condición de tal, es decir, por el hecho de ser mujer, en el contexto de violencia familiar, coacción o acoso sexual, abuso de poder y discriminación«

En la región Arequipa, el Poder Judicial ha dispuesto la utilización del denominado ‘botón del pánico’ para 1 400 mujeres. Esta es una herramienta utilizada para prevenir ataques contra mujeres que hayan denunciado algún tipo de maltrato o acoso.

El aplicativo se instala en el celular de la persona denunciante, mediante el cual podrá solicitar ayuda de manera inmediata. Este aplicativo envía la ubicación exacta mediante el GPA, a la central de PNP (o Serenazgo), más cercana.

A pesar de estas nuevas herramientas para proteger a las mujeres, los casos continúan en aumento, poniendo en relevancia un factor importante, la salud mental de la población.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Alcalde de Sullana sobre delincuencia: «A pesar del estado de emergencia, temo por mi vida»

El alcalde de Sullana, en la región Piura, Marlen Mogollón, participó en una mesa multisectorial con funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), con la finalidad de evaluar la situación de la región ante el Fenómeno El Niño y tomar acciones para afrontarlo. Mogollón dijo el la cita que los alcaldes se encuentran […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 4 octubre, 2023

El alcalde de Sullana, en la región Piura, Marlen Mogollón, participó en una mesa multisectorial con funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), con la finalidad de evaluar la situación de la región ante el Fenómeno El Niño y tomar acciones para afrontarlo.

Mogollón dijo el la cita que los alcaldes se encuentran solos, que la transferencia de recursos hasta la fecha ha sido mínima y que se sienten burlados por el Ejecutivo.

“No hay dinero, los alcaldes estamos solos, por eso es que en la Municipalidad Provincial de Sullana estamos solicitando un préstamo al Banco de la Nación para comprar maquinaria y poder atender los tantos requerimientos que existen», protestó Mogollón.

Agregó que se debe dar una solución a la situación que atraviesan, ya que el periodo lluvioso se encuentra cerca y el tiempo se acorta para que se pueda ejecutar obras de prevención.

En cuanto a la situación de inseguridad ciudadana en Sullana, dijo sentirse solo y con miedo pese a la declaratoria de estado de emergencia.

«Creo que estoy, tengo miedo por mi vida, pero aquí estoy dando la cara, pero también dando soluciones a los problemas que tiene la provincia de Sullana”, finalizó Mogollón.

Cabe mencionar que los 65 alcaldes de la región Piura vienen solicitando al Ejecutivo la suma de dos millones de soles para comprar maquinaria pesada y ejecutar las obras de prevención que les permita mitigar los efectos del periodo lluvioso.

Lee la nota original aquí o visita Pirhua, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Mural

Conoce a los ganadores del premio Nobel 2023 en Medicina, Física, Química y Literatura

Aún faltan por anunciarse el Nobel de la Paz y Economía. Los ganadores del Premio Nobel 2023, además de un diploma y una medalla, reciben un millón de euros.

Por Redacción El Búho | 4 octubre, 2023
premio nobel 2023 literatura paz física química medicina

Del lunes 2 al próximo lunes 9 de octubre, se conocerán a los ganadores de los premios Nobel 2023 en fisiología o medicina, física, química, economía, literatura y trabajo por la paz.

Cada año se otorgan seis Premios Nobel, los cuales reconocen la contribución innovadora de un individuo u organización en un campo específico. De acuerdo con el Comité Noruego del Nobel, este 2023 hay 351 candidatos al Premio Nobel de la Paz. Este representa el segundo mayor número de candidatos de la historia por detrás de 2016 (376 candidatos).

Además de un diploma y medalla, los ganadores reciben 10 millones de coronas suecas, que al cambio sería casi un millón de euros.

A continuación, te contamos quiénes han ganado el Nobel 2023 en su categoría o cuándo se anunciarán.

Nobel de Medicina:

El estadounidense Drew Weissman y la húngara Katalin Karikó, con 64 y 68 años de edad respectivamente, ambos bioquímicos, se hicieron acreedores del premio Nobel de Medicina 2023.

El logro es por su proyecto en tecnología de ARN mensajero, el cual abrió puertas para poder llevar a cabo la generación de vacunas contra el covid-19 de Pfizer/BioNTech y Moderna.

Nobel de Física:

Tres científicos ganaron el Premio Nobel de Física de 2023: Ferenc Krausz de Australia-Hungría, Anne L´Huillier franco-sueca y Pierre Agostini proveniente de Francia.

Ellos fueron elegidos por crear herramientas que ayudarían en el estudio de desplazamiento ultrarrápido de los electrones dentro de átomos y moléculas. De acuerdo al jurado, los físicos fueron reconocidos «por métodos experimentales que generan pulsos de luz de attosegundos para el estudio de las dinámicas del electrón en la materia».

Química

El Premio Nobel de Química 2023 fue otorgado al Francés Moungi G. Bawendi, al estadounidense Louis E. Brus y al ruso Alexei I. Ekimov. Fue el descubrimiento y síntesis y producción de los llamados ‘Puntos Cuánticos’ los que valieron el preciado premio nobel para estos 3 científicos. Lastimosamente el anuncio oficial se dio de forma accidentada, ya que horas antes se había filtrado la lista de los ganadores a través del correo electrónico de la Real Academia Sueca de Ciencias.

Desde los años 80, fueron forjando el camino de lo que hoy en día es un estudio que tiene utilidades en la tecnología de pantallas QLED, celulares, televisiones, lámparas led o incluso en el ámbito médico donde los puntos cuánticos pueden guiar en la extirpación de tumores. Este premio es un agradecimiento a los científicos.

Literatura

El Premio Nobel de Literatura 2023 fue para el noruego Jon Fosse, agregando su nombre a la prestigiosa lista de los escritores más influyentes y prestigiosos del mundo. «Por sus obras innovadoras y su prosa que dan voz a lo indecible”, fueron las palabras dadas por el secretario permanente de la Academia Sueca, Mats Malm.

Sin embargo a través de la cuenta oficial en X (Twitter) de la academia se dieron con la sorpresa que más del 90% de sus seguidores no habían leído o si quiera conocido del escritor noruego. Esto se supo porque la academia en su muro de X publicó una encuesta en la que preguntaba “¿Has leído algo de Jon Fosse?” y la respuestas fueron: Sí, 8,2%; No, 91,8%.

Sin dudas una sorpresa no solo para la Real Academia Sueca de Ciencias, sino para el público quienes no conocían al escritor y ahora Nobel de Literatura por lo que yace ahora la oportunidad de conocer un nuevo horizonte dentro de la rica literatura, adentrándonos en la narración de Jon Fosse.

Paz

El Comité Noruego del Nobel anunciará al ganador del premio Nobel de la Paz el viernes 6 de octubre a las 5:00 p.m. hora peruana.

Economía

Por último, el premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas se conocerá el lunes 9 de octubre a las 5:45 p.m. hora peruana.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Kamaqen 2023: Arequipa se prepara para el primer festival de cine quechua independiente

En noviembre, Arequipa será sede de este festival de cine quechua. Además, Cesar Galindo, director de ‘Willaq Pirqa’, dictará un taller y un conversatorio.

Por Cristhian Cruz Torres | 4 octubre, 2023
festival de cine quechua independiente kanaqen 2023 arequipa willaq pirqa

Festivales de cine hay muchos pero de cine quechua no tantos, si no es que ninguno. Del 27 de noviembre al 2 de diciembre, se realizará en Arequipa el I Festival de Cine Quechua Independiente Cineayllu ‘Kamaqen’ 2023. El evento busca revalorar la identidad cultural del quechua y promoverlo a través del cine.

Una de las particularidades del festival es que acercarán el séptimo arte y el quechua a los estudiantes de colegio para inspirarlos a que creen sus propios cortometrajes. De hecho, una categoría está dedicada a escolares de 6 a 18 años.

En esta primera edición, podremos ver cortometrajes, documentales y hasta videoclips. Además, los encuentros y las proyecciones se llevarán a cabo en el Teatro Arequepay, ubicado en los portales de la plaza de armas de la ciudad.

Detrás del ‘Kamaqen‘ 2023 está Cineayllu, el colegio Alternativo Acuarela del Sol, con el artista y educador Henrry Domínguez como organizador principal.

El director de ‘Willaq Pirqa’ será uno de los invitados

No podía faltar en esta edición, la película peruana en quechua más vista en el Perú. César Galindo Galarza, director de la galardonada ‘Willaq Pirqa, el cine de mi pueblo’, estará presente en el festival. El cineasta ayacuchano impartirá un taller de dirección de cine y un conservatorio sobre el cine con identidad.

Postal del rodaje de ‘Willaq pirqa: el cine de mi pueblo’. Foto: V&R Films 

¿Cómo participar del primer festival de cine quechua en Arequipa?

Puedes postular tu obra en el festival ‘Kamaqen’ 2023 gratuitamente hasta el 30 de octubre. Los mejores trabajos obtendrán premios y reconocimientos, además de clases maestras con cineastas locales e internacionales. Revisa las bases completas aquí.

El primer festival de quechua en Arequipa tendrá las siguientes 6 categorías:

  • Cortometrajes Ficción
  • Cortometrajes Documental
  • Cortometrajes realizados por estudiantes del colegio de (6 a 18 años de edad) (Ficción, Documental o Animación)
  • Cortometrajes Hechos en comunidades originarias (ficción o documental)
  • Cortometraje Animación (Categoría única)
  • Videos Musicales

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

La Red

Un obrero herido con perdigón en violento desalojo sin orden judicial a orillas del río Mantaro

Una operación de la Policía Nacional y la Municipalidad Distrital de Chilca, en Huancayo, para desalojar a unos supuestos invasores de un terreno de seis hectáreas, en la franja marginal del río Mantaro, dejó una persona herida con perdigón  y un arma de fuego hechiza decomisada. Según la Policía, el obrero Jhonatan Quispe Hinojosa (25) […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 4 octubre, 2023

Una operación de la Policía Nacional y la Municipalidad Distrital de Chilca, en Huancayo, para desalojar a unos supuestos invasores de un terreno de seis hectáreas, en la franja marginal del río Mantaro, dejó una persona herida con perdigón  y un arma de fuego hechiza decomisada.

Según la Policía, el obrero Jhonatan Quispe Hinojosa (25) resultó con una fractura del dedo de la mano izquierda y tuvo que ser operado en el hospital Daniel Alcides Carrión.

El herido contó a Huanca York Times que fue impactado por un perdigón disparado por policías durante el desalojo extrajudicial, que se inició a las 2 de la mañana de este martes 3 de octubre en el paraje Mayo Mantaro, cerca del puente Comuneros.

“Estaba descansando en mi domicilio y de pronto la Policía empezó a disparar bombas lacrimógenas y perdigones a quemarropa. Uno de ellos me alcanzó en la mano”, dijo Jhonatan Quispe.

Esta zona, de nada menos que seis hectáreas de extensión, fue tomada por más de 80 familias hace 14 días. Ellas aseguran que lo han adquirido del propietario Joel Aguirre García.

Este reconoció ser propietario de esta zona y denunció ante la PNP al procurador de la municipalidad de Chilca, Luis Solorzano Talaverano, y a altos jefes de la Policía por el desalojo sin orden judicial: por usurpación agravada, lesiones graves y abuso de autoridad.

“Este terreno de 6 hectáreas lo he adquirido e incluso vengo pagando mis impuestos, pero en estos momentos estamos en juicio y mientras el Poder Judicial no emita su veredicto la Policía no tenía por qué ingresar violentamente y desalojarnos”, dijo Aguirre García.

En el lanzamiento extrajudicial, los policías hallaron un arma hechiza, 50 avellanas y tres resorteras. También una motocicleta con placa adulterada.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Congreso debatirá proyectos de ley sobre pequeña minería y minería artesanal

El Congreso de la República incluyó en la agenda del Pleno de este miércoles 4 y jueves 5 el debate del dictamen recaído en los Proyectos de Ley 2172, 2519, 3621 y 5171. Las iniciativas buscan establecer nuevas condiciones para el acceso al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y determinar un plazo de inscripción […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 4 octubre, 2023

El Congreso de la República incluyó en la agenda del Pleno de este miércoles 4 y jueves 5 el debate del dictamen recaído en los Proyectos de Ley 2172, 2519, 3621 y 5171. Las iniciativas buscan establecer nuevas condiciones para el acceso al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y determinar un plazo de inscripción en dicho padrón administrado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem). El objetivo es impulsar la formalización de la pequeña minería y minería artesanal. 

Los proyectos legislativos han sido impulsados, respectivamente, por el expresidente del Congreso José Williams Zapata, de la bancada Avanza País; Jorge Marticorena, de Perú Bicentenario; Jorge Flores Ancachi, de Acción Popular; y Guido Bellido, también de Perú Bicentenario. El dictamen favorable, con texto sustitutorio y la posterior acumulación del Proyecto de Ley 5171, fue aprobado por la Comisión de Energía y Minas, durante la legislatura pasada, cuando estaba presidida por Flores Ancachi.

El abogado especializado en delitos ambientales, César Ipenza Peralta, expresó su preocupación acerca de esta medida que utiliza el Reinfo para facilitar la minería ilegal y disfrazarla de informal. Según manifestó, esto genera impunidad y destrucción del patrimonio de todos los peruanos y peruanas.

En comunicación con Inforegión, Ipenza recalcó que el dictamen que reúne los proyectos de ley mencionados y que será debatido por el Pleno “permitirá reabrir, una vez más, el Reinfo para la incorporación de nuevos mineros”. Esto obligará al Estado a que, eventualmente, los tenga que formalizar, pese a que estos nuevos mineros deberían seguir el proceso ordinario de formalización para poder operar.

«Primero deberían cumplir con la ley, formalizarse, y recién llevar a cabo sus operaciones mineras. Pero al estar inscritos en el Reinfo, pueden operar sin que las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) los puedan procesar o sancionar por minería ilegal. Cuando están inscritos en el Reinfo, de acuerdo al marco legal, están exentos de responsabilidad penal, porque se encuentran en proceso de formalización», precisó.

Ampliaciones del proceso de formalización

Ipenza recordó que el proceso de formalización y promoción de la pequeña minería y la minería artesanal ha sido prorrogado en cuatro oportunidades, en los últimos 20 años, desde que se inició este procedimiento, en 2002. La última extensión fue aprobada en diciembre de 2021, durante el gobierno de Pedro Castillo, prolongando el plazo de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024.

En tanto, el Reinfo se creó en la administración de Pedro Pablo Kucyznski, en diciembre del 2016. Esta acción no solo resultó en un plazo adicional para el proceso, hasta el año 2019, sino que también simplificó los requisitos, limitándolos únicamente a la presentación de un número de RUC y una declaración jurada de compromisos. Posteriormente, en 2019, cuando Martín Vizcarra era presidente, el Congreso aprobó una reestructuración en el proceso de inscripción en el Reinfo, lo que nuevamente alargó el plazo para la formalización, esta vez hasta el 31 de diciembre de 2021.

Lee la nota original aquí o visita Inforegión, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: Butaca Teatro presenta ‘La Nona’, tragicomedia argentina, en octubre

Una de las obras más trascendentales del teatro argentino retoma sus funciones en octubre. La cita con ‘La Nona’ es en Butaca Teatro, ubicado en Yanahuara.

Por Cristhian Cruz Torres | 4 octubre, 2023
la nona obra de teatro arequipa tragicomedia butaca teatro antiquilla

Butaca Teatro estrenó en septiembre ‘La nona’, tragicomedia del autor argentino Roberto Cossa. Luego de llenar sus salas, esta obra regresa en nuevas funciones desde este 6 de octubre.

«La nona es la historia de la decadencia de una familia que al tener que mantener a una vieja de cien años (La Nona), que a medida que pasa el tiempo tiene más hambre y vitalidad, cae en la ruina económica», menciona la sinopsis de la obra publicada en 1977.

Estamos hablando de una de las obras más trascendentales del teatro argentino, no en vano se ha traducido al inglés, alemán, ruso y latín, a lo largo varias décadas. Más de 40 años después, ‘La Nona’ sigue representándose.

la nona obra de teatro arequipa tragicomedia butaca teatro antiquilla argentina
Representación de La Nona en Uruguay, año 1982. Foto: Comedia Nacional

Elenco y funciones de ‘La Nona’ en Arequipa

El elenco está compuesto por Jose Antonio Sardà, Guido Calderón, Percy Williams, Mireya Vizcarra, Mireyda Gutierrez y Jean Pierre Nadal, también productor general de ‘La Nona’. Además, está Nela Céspedes, directora de la obra.

Las entradas virtuales se pueden comprar a través de los números 935903069, 981285620 , o en la misma boletería del teatro. Las funciones serán los jueves (promoción de 2×1), viernes y sábados a las 8:00 pm. Así como el domingo a las 6:00 pm.

Butaca Teatro está ubicado en avenida Emmel, esquina con calle Antiquilla, en el distrito de Yanahuara.

la nona obra de teatro arequipa tragicomedia butaca teatro antiquilla

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

INKAFEST Arequipa: más de 70 películas y documentales incluyendo «Andes Extremos» de History Channel

Del 17 al 22 de octubre Arequipa será la sede de la edición número 19 del Festival Internacional de Cine de Montaña “INKAFEST”. El tema central de este año será los volcanes, definido por el organizador, la Asociación Cultural Mountain & Culture. Este tema promocionará productos audiovisuales internacionales y nacionales sobre el deporte en los […]

Por Thais Astoquilca | 4 octubre, 2023
Se contará con una exposición de Erick Pinedo, exdirector de National Geographic para Latinoamérica.

Del 17 al 22 de octubre Arequipa será la sede de la edición número 19 del Festival Internacional de Cine de Montaña “INKAFEST”. El tema central de este año será los volcanes, definido por el organizador, la Asociación Cultural Mountain & Culture. Este tema promocionará productos audiovisuales internacionales y nacionales sobre el deporte en los volcanes y la cultura de los pueblos que se desarrollan en ese entorno. Serán más de 70 películas, documentales y cortos relacionados a la aventura en las montañas.

Además de la producción filmográfica, se realizaran conferencias y exposiciones de invitados como Erick Pinedo, ex editor en jefe y staff de la revista National Geographic Traveler y Wiland Pinsdorf director de la producción Andes Extremos de History Channel. Esta última es una producción audiovisual estrenada en mayo de este año, que tuvo el recorrido de la cordillera de los Andes. Entre ellos el Complejo Volcánico Nevado Coropuna, el más alto del Perú que está ubicado entre Condesuyos y Castilla, gran ejemplar de la región Arequipa.

En el INKAFEST se exhibirán dos capítulos de «Andes Extremos«. El primero ambientado en el valle del colca y la cadena de nevados del Coropuna.

La sede principal del INKAFEST es la Alianza Francesa, pero también se integran sedes como la Universidad Católica de Santa María, el Museo Santuarios Andinos y el teatro Arequipay. Además se realizarán presentaciones descentralizadas en la provincia de Castilla.

Películas y Documentales en lenguaje de señas

Este año se realizará la proyección de películas en lenguaje de señas para personas con discapacidad de comunicarse verbalmente. Entre este material se incluirá Montañas Sin Barreras, una sección que demuestra la superación personal de las personas con discapacidad en el deporte de aventura. Además, se resaltará la presencia de la mujer en el montañismo y los deportes de aventura en la actualidad.

Representantes Arequipeños en la producción filmográfica

Con este festival se espera difundir el deporte de aventura de Arequipa. Se incluirán conversatorios de la práctica del ciclismo en la provincia de la mano de los ciclistas arequipeños Normal Peña y Jorge Estrada. Además de la proyección del cruce del volcán Misti a través de una cinta por el guía de montaña Julver Eguíluz.

Se espera también el homenaje a Mauricio de Romaña «El señor de los Abismos». El aventurero y conservacionista promotor del Valle del Colca y el valle de los volcanes, quien dedicó gran parte de su vida a la conservación y promoción del paisaje turístico. Además, fue gestor de la conservación de la Reserva Salinas y Aguada Blanca.

“En el valle de los Volcanes me sucedió lo mismo que en el Colca. Cuando empecé a conocerlo me di cuenta que era más importante de lo que creía. Su primera atracción es, obviamente, los volcanes, además de la flora y la fauna. (…) Yo llevaba a empresarios de Europa, de Estados Unidos, a agentes de viajes para mostrarles esto. Todos se quedaban fascinados

Cita de Mauricio de Romaña en homenaje de la Revista Cosas
Se proyectará el Primer Documental en Lenguaje de Señas en el INKAFEST

Según el organizador, los deportes de aventura en Arequipa son poco reconocidos. Por ejemplo, existen más de 20 grupos de caminatas en Arequipa que no son conocidos. Por ello se promueve el festival como una forma de integración del deporte, la naturaleza y la comunidad a través del arte.

Detalles de películas, programación, como adquirir sus tickets de la semana y por día.

Programación del INKAFEST del 17 al 22 de Octubre.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Arequipa: energía solar y eólica podrían ser el futuro sostenible para la región

Las energías renovables no solo son limpias y sostenibles, sino que también pueden reducir los costos de energía para residentes y empresas locales.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 4 octubre, 2023

En un mundo cada vez más preocupado por la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, la región de Arequipa se encuentra en una posición privilegiada para convertirse en un líder en la adopción de energías renovables. La energía solar y eólica se perfilan como las fuentes de energía del futuro en esta región del sur de Perú, ofreciendo una serie de beneficios económicos y ambientales.

Energía solar y eólica en Arequipa

Con un potencial de generación de 1000 a 1500 watts por kilómetro cuadrado para la instalación de paneles fotovoltaicos, Arequipa supera con creces a otros países, ya que requiere la mitad de extensión para producir la misma cantidad de energía. La ventaja de cielos despejados en la región también juega un papel crucial en el éxito de estos proyectos.

Anthony Zuñiga, representante de Tempel Group, señala que, aunque estos proyectos pueden ser costosos, una planificación adecuada puede convertirlos en una solución sostenible y rentable a largo plazo. Una vez instalados, estos sistemas pueden perdurar hasta 25 años con un mantenimiento adecuado y tienen la capacidad de satisfacer todas las necesidades energéticas de hogares y empresas.

Anthony Zuñiga, representante de Tempel Group

Carlos Cáceres, representante de Energía Innovadora, destaca que estos sistemas son cada vez más comunes y altamente adaptables según las necesidades de los proyectos. Además, se encuentran en la vanguardia tecnológica, utilizando sistemas de control para supervisar el consumo y el rendimiento de los equipos.

Carlos Cáceres, representante de Energía Innovadora

Arequipa goza de uno de los recursos solares más abundantes del país debido a su ubicación geográfica favorable. La radiación solar en la región es intensa y constante durante todo el año. Esto ha impulsado el desarrollo de proyectos de energía solar, incluyendo parques solares y sistemas de energía solar residencial.

Energía eólica

La topografía de Arequipa también se presta para la generación de energía eólica. Las colinas y valles de la región generan corrientes de viento constantes que pueden ser aprovechadas para producir electricidad. Los parques eólicos están emergiendo en la región, y su capacidad de generación de energía sigue en aumento.

La adopción de energía solar y eólica no solo beneficiaría al medio ambiente al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. También promovería la independencia energética de Arequipa y creará empleos en la industria de energías renovables. Además, estas fuentes de energía son inherentemente más estables y predecibles que otras alternativas, como la energía hidroeléctrica, lo que contribuirá a la estabilidad de la red eléctrica local.

Energía geotérmica en Arequipa

Arequipa no solo tiene potencial en cuanto a energía solar y eólica, sino en el ámbito de la energía geotérmica e hidráulica. Estas fuentes de energía son esenciales para un futuro sostenible y diversificado.

Energía geotérmica, promocionado por el INGEMMET

El INGEMMET es la institución que investiga esta forma de energía que, a diferencia de la hidráulica, es cíclica y no depende de las precipitaciones. La región Arequipa cuenta con un potencial geotérmico considerable, especialmente en el Eje Volcánico Sur (Arequipa, Moquegua y Tacna), donde la actividad volcánica ofrece oportunidades para aprovechar el calor de la Tierra.

Gas natural: utilidad y eficiencia energética

El gas natural también se ha destacado en Arequipa como una fuente de energía versátil y eficiente. Empresas como All Energía Perú se dedican a la venta de sistemas de compresión de gas natural, lo que contribuye a hacer más eficiente este combustible fósil. Utilizar gas natural en lugar de otros combustibles puede reducir los costos y la huella de carbono.

La disponibilidad de gas natural en Arequipa y su utilización eficiente son pasos importantes hacia la sostenibilidad energética. Aspro, una empresa que se dedica a la distribución de compresores y surtidores para la masificación del gas natural, promueve su uso en vehículos y en la industria.

Feria EXPOCER 2023: un encuentro de innovación energética

Más de 10 empresas nacionales e internacionales participarán en la Feria de Tecnología de Energías Renovables no Convencionales EXPOCER 2023. Se llevará a cabo del 3 al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura de la Universidad Católica de Santa María.

Este evento reunirá a empresas que presentarán soluciones tecnológicas en diversas formas de energías renovables, incluyendo eólica, solar, geotérmica, hidráulica y biomasa. El Cluster de Energías Renovables de Arequipa organiza esta feria con el objetivo de fomentar la colaboración entre empresarios, investigadores y funcionarios públicos en el campo de las energías renovables.

Entre las empresas que participarán en la exhibición de sus productos se encuentran ENSODO, INGEMMET, ENERGIA INNOVADORA. ALL ENERGÍA PERÚ, KALLPA, ENERVER, ASPRO PERÚ y TEMPEL GROUP. Este evento es una oportunidad para explorar las innovaciones en el campo de la energía sostenible y promover el desarrollo de energías limpias en la región de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Política

Desafío: la advertencia de Southern Perú a Alberto Otárola por el proyecto Tía María (VIDEO)

El titular de la PCM había advertido a quienes «intenten desestabilizar la paz» durante su presentación en el Perumin 36

Por Pamela Zárate M. | 4 octubre, 2023
Arequipa: la advertencia de Southern a Alberto Otárola tras declaraciones sobre Tía María (VIDEO)
Alberto Otárola aseguró que Tía María no está en la agenda del Gobierno

Desde Arequipa, el presidente de Southern en Perú, Oscar González Rocha, minimizó las declaraciones de Alberto Otárola con respecto al controvertido proyecto minero Tía María. Según Otárola, Tía María no está en la agenda del Gobierno, sin embargo, González Rocha afirmó que si no se da luz verde a ese proyecto, «tendrán que cambiar de Gobierno».

La población sí quiere el proyecto y las regiones también. Es un beneficio para el país

Oscar González Rocha, presidente de Southern en Perú en declaraciones para Radio Victoria desde el Perumin 36

El titular de la PCM había advertido a quienes «intenten desestabilizar la paz» durante su presentación en el Perumin 36. Sin embargo, estas palabras parecen dirigidas solo a los manifestantes comunes, no así para una de las mineras más poderosas del país, que habla de cambiar el gobierno constitucional.

Mientras tanto, pobladores de Arequipa anuncian que lucharán hasta el final para defender el valle de Tambo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: GRA busca derogatoria de ley que limita obras por administración directa

Consejero Huamantuma se opone a derogatoria pues dice que las obras por AD ejecutadas por el gobierno regional tienen una serie de irregularidades como sobrevaloración de precios, fallas en expedientes técnicos y 9 están paralizadas

Por Dany Chirme Hancco | 4 octubre, 2023
Arequipa: GRA busca derogar ley que limita obras por administración directa pese a problemas en esta modalidad

Recientemente, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, declaró estar en contra de la ley N°31876 que limita las obras por administración directa. Según la norma del Congreso, los Gores no podrán gastar más de S/247 mil soles en las mismas, y esta cantidad es considerada insuficinte. El gobernador mencionó que la Asamblea de Gobiernos regionales del Perú se ha pronunciado en contra.

Rohel Sánchez explica que la norma está afectando la activación económica y, sobre todo, es un acto centralista. Dice que algunas provincias o comunidades se verían afectadas por el bajo presupuesto a ejecutarse directamente, provocando largos procesos de licitación. Siendo así, los gobernadores viajarán a la ciudad capital para buscar su derogatoria ante el Congreso.

“Están atentando contra la reactivación económica con esta ley, es un atentado también contra el proceso de descentralización. Por eso estamos solicitando desde la asamblea de gobiernos regionales su derogatoria”

Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa.

Obras por administración directa del Gobierno Regional de Arequipa con problemas

Sin embargo, las obras bajo administración directa no han sido las más fructíferas en la actual gestión regional del gobierno de Arequipa.

Según se explicó desde la Gerencia Regional de Supervisión y Liquidación de Proyectos, el gobierno regional de Arequipa ejecuta en total 43 proyectos por administración directa. El presupuesto de estas obras suma un total de 591 millones de soles. Sin embargo, 9 de ellas están paralizadas. Además, en 18 de ellas existe un aumento de más de 74 millones de soles del presupuesto original.

Esta situación fue mencionada por el consejero regional de Arequipa, Cesar Huamantuma, quien calificó de “facilismo” la intención de buscar la derogatoria de la ley, pese a la mala administración de estas obras, en general. Criticó además a la actual gestión por utilizar esta modalidad (administración directa) para favorecer a personas cercanas y aportantes, de campaña del gobernador.

“Yo le recuerdo al gobernador que la gran cantidad de actos de corrupción que se tienen, están en las obras por administración directa. Lamentablemente la Administración directa ha sido utilizada para dar bienes y servicios a los aportantes, dar trabajo a los que han apoyado en la campaña, es un botín que no ha tenido buenos resultados hasta ahora”

Cesar Huamantuma, consejero regional.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Política

Ernesto Blume: retirarse de la CIDH sería un error monumental que afectaría a todos los peruanos

Coinciden en que el Ejecutivo es el único que puede tomar la decisión de salirse del sistema. Para unos sería un error hacerlo, otros creen que estar dentro es ineficaz o que se puede permanecer con reformas

Por Martha Valencia | 4 octubre, 2023
Expertos invitadospor la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso coinciden en que es el Ejecutivo la única instancia que puede tomar la decisión de salirse de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.

Invitados por la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, seis expertos analizaron los tres proyectos de ley que se presentaron para denunciar a la Convención Americana de DDHH (CIDH). Ernesto Blume, Ántero Flores-Aráoz, José Luis Lecaros, Luis Sardón, Enrique Ghersi y a Sebastián Martin Schuff dieron opiniones divergentes.

Ernesto Blume Fortini, expresidente del Tribunal Constitucional (TC) dijo que se cometería un error monumental porque dejaría desguarnecidos de una protección supranacional a los más de 33 millones de habitantes que tiene nuestro país”.

Blume dejó sentada su discrepancia con los tres proyectos presentados a este grupo de trabajo. “Quiero señalar en primer lugar, mi posición absolutamente discrepante de los tres proyectos. Dos de ellos proponen denunciar a la convención americana de derechos humanos (CIDH) y otro declarar de interés nacional dicha denuncia”.

Le ha costado mucho a la humanidad lograr un sistema de protección para la que hay razones filosóficas e históricas que tienen que ver con las atrocidades cometidas en la Segunda Guerra Mundial, especialmente por el nacionalsocialismo nazi. La humanidad presenció de lo que era capaz el ser humano cuando se acabó con la vida de más de 6 millones de personas, básicamente de origen judío, recordó.

Que el Congreso rechace los tres proyectos para salirse del sistema

Por todo lo que hemos recorrido, yo siento en lo más profundo de mi conciencia y en mi corazón, un rechazo completo a que el Perú en el siglo XXI se retire de un sistema de protección de los derechos fundamentales y de tan mal ejemplo a la humanidad.

“El que asuma una actitud como Venezuela, Nicaragua o Cuba, por personajes equivocados que hoy conducen el sistema interamericano y confunda lo qué es el sistema, sus bondades y trascendencia de ese sistema y lo que significa para todos hoy y mañana, porque hoy estamos en democracia y mañana podemos estar en otra situación. Y qué pasaría si viene un gobierno avasallador que nos pisotee y no tengamos dónde ir. Veamos este tema en términos históricos.

Blume Fortini propuso que el Congreso de la República rechace estos tres proyectos porque van contra la historia, nuestra filosofía y principios, que es una filosofía humanista que piensa que el ser humano es el fin supremo de la sociedad y del Estado y el núcleo del desarrollo social, económico y se dicten normas para hacer frente a este embate desnaturalizador que se está produciendo en el mismo sistema.

«Que tengamos un equipo altamente especializado, organizado y coordinador que salga al frente, que esté al tanto, que haga seguimiento que denuncie y seamos un país participativo y activo», dijo.

En cambio el resto de juristas, convocados por la mayoría congresal opinaron en consonancia a su posición. Es decir, a favor del retiro de Perú de la CIDH.

Otras opiniones: Flores-Aráoz, Ghersi

Ántero Flores-Aráoz dijo que la Comisión y la Corte de Derechos Humanos (CIDH) actuaron en forma no siempre prolija y no siempre adecuada a lo que decía la Convención americana y que existe un sesgo a favor de quienes irrumpen el sistema democrático. También opinó que tienen una actitud contraria a las fuerzas del orden, que las consideran todas represivas.

Flores-Aráoz dijo que la Comisión se ha irrogado la facultad de emitir resoluciones precautorias y lo han tomado per se. Frente a esto, el Perú tiene varias opciones. O no hacer nada en cuanto a las recomendaciones y visitas que realizan o la otra es, alejarse de la corte. “Sí se puede salir. El Congreso tiene la facultad para hacerlo y los presidentes son los llamados a denunciar el tratado”.

Enrique Ghersi dijo que frente a la CIDH y al sistema su posición es crítica porque han desnaturalizado su rol. No es lo que pretendió ser. “Es el Congreso de todos los países miembros y trata de legislar, se lo ha tomado de facto”. Refirió que con el avance del derecho constitucional hay una permeabilidad de los derechos humanos. “No hay ningún tema que sea ajeno y ha ido apoderándose de actos de gobierno. Como la política de género”.      

Ghersi Silva dijo que quien tiene competencia en el Péru para salirse del sistema es el presidente de la República. ¿El Congreso puede tomar esta decisión? No. Lamentablemente no puede hacerlo. Al Congreso no le corresponde hacer la denuncia. Lo que se debe hacer es una reforma profunda del tratado. Por el control político el Congreso tiene todo el derecho del mundo de tomar cuentas de los casos que han defendido desde la Corte y eso va a provocar que el Poder Ejecutivo tome alguna iniciativa.

Lecaros Cornejo: El Perú debe denunciar el tratado

Para José Luis Lecaros, expresidente de la Corte Suprema y del Poder Judicial, el Perú ha adquirido una madurez suficiente para tomar justicia. Estar dentro de una corte internacional de este tipo es una renuncia de su soberanía judicial y es una afrenta constitucional porque nuestros jueces están supeditados a una revisión por jueces extranjeros violando la Constitución. La Carta Magna dice que para ser juez supremo se debe ser peruano de nacimiento. Y para administrar justicia se tiene que conocer la realidad de su país, de su comunidad. ¿Qué pueden conocer esos señores extranjeros, los chismes que les llevan?

Se dice que la CIDH es una garantía contra las dictaduras porque puede haber abusos y no tenemos a quién recurrir. Eso quiere decir que en democracia no los necesitamos y en dictadura ¿van a respetar su fallo? Es ineficaz. Para los delitos de lesa humanidad que son casos que rebasan las fronteras sí es necesaria la creación de tribunales especiales y no para que vean casos particulares.

Lecaros Cornejo cuestionó también sobre quién controla a la Corte IDH. “Los jueces peruanos están sujetos a varios controles y se tiene que responder ante alguien, a los de la corte no los controla nadie y no los pueden sancionar. Es un organismo omnívoro, sin ningún control. Mi opinión es que el Perú debe denunciar el tratado. Y de las tres propuestas presentadas, la más interesante es la del almirante Montoya que va a obligar al Ejecutivo a tomar posición sobre este asunto. O nos salimos o nos quedamos.

Sardón de Taboada y Schuff

Luis Sardón de Taboada, exmiembro del Tribunal Constitucional consideró que cuando se trata de administrar justicia es muy importante el cómo y el por qué. Mostró su discrepancia con su ‘amigo’ Ernesto Blume. Dijo que, “todos estamos de acuerdo con que hay que proteger los derechos”. Pero que, según el World Justice Project Rule of Law Index, los países que no han firmado el tratado están mejor que los que sí firmaron para estar dentro de la CIDH. Como Estados Unidos y Uruguay.

Sardón de Taboada fue enfático en decir que no es solo un problema de personas sino de estructura. Porque se ha permitido que los países que son miembros de la OEA intervengan en la elección de los miembros de la Convención. “A la Corte se le eligió para que protegiera los derechos humanos y para que cuidara la aplicación de la convención americana de derechos humanos y la corte ha terminado desapegándose del texto”.

Por su parte Sebastián Schuff presentó el informe “Balance del financiamiento de la CIDH y la Corte Interamericana 2009-2021. Opacidades e influencias en una financiación condicionada”. Una investigación del Global Center for Human Rights sobre un período de 13 años en el que explican la forma en que lobbistas externos al sistema interamericano de derechos humanos inciden en la orientación y temática de sus informes e incluso de sus sentencias.

Lo hacen aportando al sistema y “así lo obligan a destinar los fondos para proyectos que ellos definen y deciden”, dijo. Dijo que incluso aportan organizaciones de Europa que no están comprendidos en el ámbito interamericano.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa

Arequipa: Comerciantes del FEPA protestan por irregularidades judiciales y posible desalojo

Un promedio de 270 familias de la Feria Popular Arequipa (FEPA) temen ser desalojados y perderlo todo a causa de las irregularidades que denuncian en el ámbito judicial.

Por Redacción El Búho | 4 octubre, 2023
fepa comerciantes arequipa deselojo poder judicial

Miembros de la asociación Feria Popular Arequipa (FEPA) protestaron en la entrada de la Corte Superior de Justicia por temor a ser desalojados de su lugar de trabajo en Av. Prolg. Vidaurrazaga. El reclamo es hacia la nueva administración elegida por el Poder Judicial.

En el año 2000, el padre del actual representante y administrador de la asociación, Jorge Rivera, le vendió a la asociación los terrenos donde actualmente se sitúa la FEPA. El vocero de la asociación, Yrwin Cutimbo de la Cruz, informó que el terreno no se inscribió en Registros Públicos debido a la falta de interés y conocimiento de los primeros dirigentes de la asociación.

Actualmente, un promedio de 270 familias, cuyo trabajo y único sustento dependen de ella, se verían afectadas. Todo por el intento de Rivera de recuperar los terrenos de su padre y desalojarlos.

FEPA reclama irregularidades por parte de los demandantes

El vocero de la asociación también denunció las irregularidades judiciales, específicamente a la Dra. Regina Mendoza y al Juez Oscar Calle. Declaró que los antiguos dirigentes de los terrenos de la asociación tendrían intereses propios y estarían provocando la dilación del caso.

«Hemos hecho todos los argumentos legales que se han podido obtener por parte de las abogadas que apoyan a la asociación a través de los asociados y no lo resuelven. Todo está en su despacho y no lo resuelven, no resuelve conforme a ley. Simplemente se dejan llevar por los documentos que no son corroborados por el juzgado, que obran en su expediente y resuelve de acuerdo al pedido de la otra parte, y ese pedido de la otra parte es justamente los antiguos dirigentes que incluso están metidos hasta en política».

Dentro de los carteles de la protesta, así como en las declaraciones del vocero, se mostraba la indignación y desesperación de los asociados. Según la denuncia, el juzgado de Arequipa habría impuesto a Jorge Rivera como representante de la asociación a través de una votación de asociados que no figuran en el patrón de FEPA. Razón por la que piden su destitución, además de agilizar el proceso judicial para levantar observaciones de la municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero.

Esta sería la segunda ocasión que se realizan estas protestas por el caso FEPA. La semana pasada, se realizó la misma queja.

Por: Joaquín Mateo Salas Sotillo

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Pasó en el Perú | Junín: Organizaciones se unen a nueva protesta contra Boluarte el 12 octubre

Puno: Gobernador anuncia protestas contra el Congreso por la Ley 31876. Piura: Trabajadores de salud radicalizan su protesta. Loreto: Colegio en condiciones insalubres preocupa a padres y madres de familia.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 octubre, 2023

Pasó en el Perú | Junín. Diversas organizaciones sociales de Huancayo, representados en el Comando Unitario de Lucha de Junín, se unirán a una nueva marcha nacional contra el gobierno y el Congreso el próximo jueves 12 de octubre.

El coordinador, Raúl Ariste Cárdenas, detalló que la convocatoria fue ratificada por los delegados nacionales que se reunieron en Lima el domingo 1 de octubre.

Esta vez, a la demanda de renuncia de Dina Boluarte, convocatoria a nuevas elecciones generales y justicia para los ciudadanos muertos en las protestas se suma el malestar por el alza de los precios de los alimentos, informó Huanca York Times.

Puno: Gobernador anuncia protestas contra el Congreso por la Ley 31876

Pasó en el Perú | Puno. El Gobierno Regional de Puno se sumará a las protestas contra el Congreso por la Ley 31876, que regula la ejecución de obras por administración directa y perjudica indirectamente el presupuesto de los gobiernos regionales.

El gobernador, Richard Hancco Soncco, anunció su participación junto con la Remurpe, Ampe y la ANGR. A pesar de que esta medida de lucha fue convocada por el presidente de la ANGR, Rohel Sánchez, Hancco marcó distancia refiriendo que Puno protestará a su modo.

También se mostró crítico hacia la ANGR, pues consideró que ya es hora de que los gobiernos regionales muestren su postura respecto al actuar del Congreso, informó El Objetivo.pe.

Piura: Trabajadores del sector Salud radicalizan su medida de protesta

Pasó en el Perú | Piura. Los trabajadores administrativos del sector Salud marcharon por las calles tras más de 90 días de huelga indefinida en reclamo de beneficios laborales. Algunos de ellos incluso anunciaron el inicio de una huelga de hambre como parte de su medida de fuerza.

Entre sus reclamos se incluye el pago de bonos pactados y la inclusión en proyectos que les garanticen mejoras laborales.

Se estima que en toda la región se deja de atender más de 8 mil citas médicas diarias debido a la paralización de labores de los integrantes de la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Fenutssa), informó Pirhua.pe.

Loreto: Colegio en condiciones insalubres preocupa a padres y madres de familia

Pasó en el Perú | Loreto. Padres y madres de familia del Colegio Sarita Colonia N° 601630 realizaron una protesta solicitando mejoras en la institución, que se ve afectada por las filtraciones de desagüe que sale de las viviendas aledañas.

Señalan que los alumnos desde hace tiempo estudian en condiciones inadecuadas y se ven perjudicados por el agua contaminada y olores nauseabundos que ingresa a los salones y ha generado incluso infecciones estomacales.

“Necesitamos que nos ayuden a rellenar el terreno del colegio que se inunda cada vez que llueve y perjudica a los estudiantes”, comentó una madre de familia, según informó ProyContra.

La Libertad: César Acuña anuncia el cambio del general PNP Augusto Ríos Tiravanti

Pasó en el Perú | La Libertad. El gobernador regional de La Libertad, César Acuña, anunció el cambio del jefe de la III Macro Región Policial, general PNP Augusto Ríos Tiravanti. Señaló que ya ha conversado con los altos mandos policiales para solicitar el pedido.

«He hablado con el comandante general de la Policía Nacional, pidiéndole que tiene que cambiar al general de La Libertad. Él se ha comprometido a cambiarlo entre hoy o mañana. El que está en Pataz probablemente va a bajar a manejar la región», precisó Acuña, según informó Noticias Trujillo.

Ica: Sentencian al gerente municipal de la gestión del alcalde Carlos Reyes por corrupción

Pasó en el Perú | Ica. El gerente municipal de Ica, Mario López Saldaña, fue condenado a 3 años de pena privativa de libertad suspendida de dos años. También se le impuso una pena de inhabilitación por un año para ejercer cualquier cargo público.

La sentencia responde a la participación de López Saldaña en el delito de colusión en agravio del Estado, cuando el funcionario fue alcalde en la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna. También se condenó a Edilberto Nahui Duran y José Azabache Díez como autor y cómplice, respectivamente.

Con esta condena, el alcalde Carlos Reyes deberá destituir al ahora condenado por la justicia, mientras la crisis continúa luego de la renuncia del gerente de Transporte, además el problema de la limpieza pública, informó La Lupa

Ayacucho: Condenan a 24 años de prisión a asaltantes de carreteras de Cangallo

Pasó en el Perú | Ayacucho. Condenaron a la banda criminal “Los audaces de Machaypunco” por el delito contra el patrimonio, en la modalidad de robo agravado, tras asaltar carreteras en la provincia de Cangallo. La Fiscalía provincial de Víctor Fajardo sentenció a 24 años de prisión a cuatro de los integrantes y a un quinto a 16 años.

Según la versión emitida por las autoridades de justicia, los sentenciados asaltaron una camioneta de marca Volkswagen y placa de rodaje D5J-755. Lo que dio lugar a una persecución por la carretera Pitagua – Llusita, en el centro poblado de San José de Sucre, distrito de Colca, provincia de Víctor Fajardo, informó Jornada.

Cusco: Más de 47 personas con intoxicación alimentaria tras celebración de una boda en Canchis

Pasó en el Perú | Cusco. La alegría de una boda celebrada con la presencia de más de 150 personas en la provincia de Canchis, se convirtió en una verdadera pesadilla. Esto, luego de que 47 de ellas tuvieran que acudir a diferentes establecimientos de salud de San Pedro, Combapata y Quehue con signos de disentería. Todos ellos ingirieron un delicioso lechón que repartieron en el casamiento.

Los asistentes pasaron a observación y fueron tratados y dados de alta de la Red de Servicios de Salud Canas Canchis Espinar. Se investiga el caso para determinar las causas de la intoxicación masiva, informó CuscoPost.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Congresista Roselli Amuruz no acepta críticas por juerga de fin de semana que acabó con un fallecido | Al Vuelo

Rosselli Amuruz reapareció tras tremendo escándalo del que fue protagonista el último fin de semana en una fiesta en la que murió una persona

Por Pamela Zárate M. | 3 octubre, 2023
Congresista Roselli Amuruz no acepta críticas por juerga de fin de semana que acabó con un fallecido | Al Vuelo

Roselli Amuruz da la cara tras tragedia en fiesta en la que participó, no hace mea culpa y critica a quienes la cuestionan

Cero reflexión. Roselli Amuruz reapareció tras tremendo escándalo del que fue protagonista el último fin de semana en una fiesta en la que murió una persona. Según las últimas investigaciones hay más de un gato encerrado, dado que el principal sospechoso chapó el primer avión en cuanto pudo y ya se encuentra en Colombia. La congresista dijo que la persona del video donde sale bailado, no es ella. Por el contrario, manifestó su indignación por el ciberbullying que viene recibiendo, asegurando que “no la podrán callar, ni a ella ni a los jóvenes”.

Roselli Amuruz se hizo la chueca sobre la supuesta relación que mantendría con el cumpleañero y mucho menos dio a conocer a los involucrados en el asesinato del periodista Christian Tirado. También negó que la hermana de su “amigo” trabaje en su despacho como personal de confianza.  Al final,  solo dijo que fue una mala decisión ir al tono porque «es consciente de lo que representa». Con ustedes, la tercera vicepresidenta del Congreso de la República. 

Dina Boluarte prepara viaje a Alemania, Italia y el Vaticano

Dina Boluarte no le da un respiro a sus maletas. Después de jalar bocaditos en Nueva York, la presidenta ya planea sus próximos viajecitos. Su meta ahora es cruzar el charco y darse su paseito por Alemania, Italia y el Vaticano entre el 11 y 15 de octubre. Para irse de gira, la mandataria ya envió su cartita a los otorongos para que le dejen telegobernar desde las europas, pedido que sus amiguitos del Congreso seguro aprueban. El roche es que Dina quiere irse en el avión presidencial y llevarse con ella a su prensa amiga, con viáticos a cuenta del Estado. De los tres destinos, la visita al Vaticano es la que le quita el sueño a la presidenta, ya que la presidenta insistió por meses al Papa por una audiencia. ¿Acaso quiere confesarle sus pecados a Francisco I?

Ministerio Público negó la entrega de un audio que registró una tensa conversación entre Patricia Benavides y Zoraida Ávalos

El Ministerio Público, bajo la gestión de Patricia Benavides, hizo caso omiso a una resolución del Tribunal de Transparencia que ordenaba entregar al portal digital Epicentro TV el audio de la sesión de la Junta de Fiscales Supremos del 24 de mayo. En esta sesión hubo un diálogo tenso entre Patricia Benavides y Zoraida Ávalos. Se abordó el tema de la separación de la fiscal Bersabeth Revilla, quien investigaba a la jueza superior Enma Benavides, nada menos que hermana de la fiscal de la Nación, por presunto cobro de sobornos a narcotraficantes. Primero se negó la entrega del audio por un tema de ‘confidencialidad’. Ante la resolución del tribunal, la respuesta del Ministerio Público fue que “al no existir un deber de resguardar algún soporte” que sirva como respaldo de las actas “no se cuenta con el audio”. Por lo tanto, el pedido del Tribunal de Transparencia es inviable. ¡Qué tal con… sciencia!

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

FBC Melgar supera a Mannuci en Arequipa pero no alcanza ser puntero del Torneo Clausura

A dos fechas de terminar el Torneo Clausura 2023, el FBC Melgar mantiene la esperanza de salir campeón. ¿Cuáles son los próximos partidos por jugar en la Liga 1?

Por Cristhian Cruz Torres | 3 octubre, 2023
fbc melgar torneo clausura 2023 arequipa unsa mannuci alianza lima universitario liga 1

Se le escapó la punta al equipo rojinegro. El FBC Melgar tenía la posibilidad de liderar nuevamente la tabla del Torneo Clausura 2023 y terminar como favorito entre los cuatro grandes que disputan el campeonato. A pesar de superar a Carlos A. Mannucci en Arequipa por 2 a 1, no les alcanzó para superar a Universitario de Deportes, quienes golearon a UTC en Lima este lunes.

Con goles de Bernardo Cuesta y Cristian Bordachar, el Dominó suma 35 puntos e iguala a la ‘U’, pero por diferencia de gol se quedan segundos. Los de Arequipa estaban obligados a golear.

El FBC Melgar, lleva ya 6 partidos sin ver la derrota y supieron reponerse de los malos resultados. Aún así, podrían dar la sorpresa y no solo llevarse el Clausura, sino también el campeonato nacional.

¿Qué partidos les esperan al FBC Melgar y los otros punteros del Torneo Clausura 2023?

En teoría, quedan solamente 2 fechas para que termine el Torneo Clausura 2023, pero algunos equipos tienen partidos por jugar. Así va la tabla de posiciones, 4 equipos con oportunidad de salir campeón.

El actual liderato podría cambiar drásticamente en los próximos partidos ya que tanto el Sporting Cristal como el Alianza Lima llevan dos partidos menos. El FBC Melgar dependerá de otros partidos.

  • Fecha 18: Descansa
  • Fecha 19: Binacional vs. Melgar

Universitario está primero en la tabla y mantienen la esperanza de salir campeones. Llevan 6 partidos sin perder y su calendario es el que mejor pinta tiene.

  • Fecha 18: Cusco FC vs. Universitario
  • Fecha 19: Universitario vs. Sport Huancayo

Al Sporting Cristal, por ejemplo, le quedan 2 partidos por jugar. Actualmente, son terceros con 33 puntos, pero si logran ganar todos, serán los favoritos a campeonar. Su máximo desafío también será la altura, ya que viajarán a la ciudad imperial en la penúltima fecha y ya perdieron por goleada ante Cusco FC.

  • Fecha 18: Cienciano vs. Sporting Cristal
  • Fecha 19: Sporting Cristal vs. Alianza Atlético

En el caso del vigente bicampeón, Alianza Lima, le quedan 3 fechas por disputar, justo hoy visita a Binacional. Al estar cuartos en la tabla y con solo un partido menos, su único reto será superar la altura de visita.

  • Fecha 17: Binacional 0 vs. Alianza Lima 0
  • Fecha 18: Alianza Lima vs. ADT
  • Fecha 19: Deportivo Garcilaso vs. Alianza Lima

¿Y la tabla acumulada?

Además del campeón del Clausura, la tabla acumulada define quién será el campeón nacional. Se sabe que el campeón del Apertura (Alianza Lima) y del Clausura de este 2023, avanzarán a semifinales, junto a los dos mejores equipos que se ubiquen en la tabla acumulada. La sorpresa la dio el FBC Melgar, ya que hace unas semanas figuraba en el fondo de la tabla. Así quedan las posiciones a pocas fechas de culminar.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

La Red

Intervienen comisaría de Paracas y detienen al comisario y un policía: Otro está prófugo

La Comisaría de Paracas, en la provincia de Pisco, región Ica, fue intervenida este lunes. El personal de la Areincri Pisco y la Dirección Contra la Corrupción (Dircocor) detuvo al capitán PNP Omar Saldaña Elescano, comisario en dicha localidad, y a otros dos suboficiales que prestaban servicios bajo su mando. La intervención se realizó después […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 octubre, 2023

La Comisaría de Paracas, en la provincia de Pisco, región Ica, fue intervenida este lunes. El personal de la Areincri Pisco y la Dirección Contra la Corrupción (Dircocor) detuvo al capitán PNP Omar Saldaña Elescano, comisario en dicha localidad, y a otros dos suboficiales que prestaban servicios bajo su mando.

La intervención se realizó después de que se descubriera que los policías estaban involucrados en un presunto acto de corrupción. Se les acusa de haber exigido una suma considerable de dinero a un ciudadano que había tenido un accidente de tránsito. Esto a cambio de evitar la imposición de infracciones y sanciones administrativas conforme al reglamento nacional de tránsito y seguridad vial.

El capitán PNP Omar Paolo Saldaña Elescano y el suboficial de tercera PNP Jesús Alberto Sánchez Saravia, quienes fueron detenidos en esta operación, ya habían estado bajo escrutinio desde hace meses. En 2018, cuando el capitán Saldaña ostentaba el rango de teniente, fue objeto de una investigación realizada por la Inspectoría por herir accidentalmente a dos colegas y a una civil en la sede del Escuadrón de Emergencia Norte, en el distrito de Los Olivos, Lima.

La intervención de los agentes en la Comisaría de Paracas se llevó a cabo bajo la acusación de cohecho pasivo en el ejercicio de sus funciones. El propietario de un vehículo con matrícula D4Y-200, que había sufrido un accidente el pasado 17 de septiembre en la Panamericana Sur, jurisdicción de Paracas – Pisco, se vio envuelto en un acto de supuesta corrupción cuando intentaba recuperar su vehículo después de haber cumplido con todas las diligencias necesarias.

Corrupción policial en Ica

La víctima habría entregado la suma de S/ 2000 a una cuenta bancaria relacionada con los policías, quienes, posteriormente, liberaron su vehículo. Sin embargo, lo que no sospechaban los acusados es que su comportamiento había sido registrado detenidamente por la víctima, incluyendo audios y mensajes de coordinación. Además, la cuenta bancaria vinculada a la transacción fue debidamente identificada, y la propietaria de dicha cuenta brindó su testimonio.

Ante este escandaloso incidente, el comando policial ordenó la apertura de una exhaustiva investigación administrativa disciplinaria sumaria, aplicando la Ley 30714, que regula el régimen disciplinario de la Policía Nacional del Perú. En caso de que se compruebe la gravedad de la infracción por cohecho pasivo, los dos agentes involucrados, así como un tercer suboficial, que huyó y se encuentra prófugo, podrían enfrentar la destitución.

Lee la nota original aquí o visita LA LUPA, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.