Este no es el único proyecto de Ley que busca la salida del Perú de la CIDH que está en agenda en la comisión de Constitución del Congreso.
La comisión de Constitución, presidida por la fujimorista Martha Moyano, recibió a Jorge Montoya, uno de los congresistas que ha presentado un proyecto de ley que busca denunciar a la CIDH e invocar al Ejecutivo su salida.
Según dijo, la Corte se ha sesgado hacia ideas marxistas y no ha aportado nada positivo al país, sino que «aboga por terroristas». Dijo también que, si queremos mejorar la autoestima del peruano, la aprobación de este proyecto podría ayudar con ello.
El proyecto recibió el respaldo por varios congresistas de la comisión de Constitución. Patricia Juárez añadió que la salida del Perú de la CIDH ayudaría a implementar la pena de muerte contra violadores de niños. Alejandro Muñante, por su parte, afirmó que a la CIDH le pagan empresas, Ong’s de lugares que no son del continente americano, para «perseguir ideales políticos ideológicos».
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Miguel Ángel Linares, presidente del Consejo Regional de Arequipa (CRA), pidió no realizar marchas en contra de Dina Boluarte en caso se confirme su llegada a la ciudad. Esto, luego de que se anunciara la invitación a la mandataria a la convención minera Perumin que se realizará en Arequipa a finales de septiembre.
El llamado de Linares fue dirigido a la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), que organizó las marchas en contra de Dina Boluarte en los últimos meses. Elmer Arenas, secretario general del FDTA, anunció días antes que esta medida se podría tomar en caso la presidenta confirmara su llegada.
“Yo haría un llamado a la FDTA y a Perumin, ya basta de enfrentamientos, no ganamos nada. Es un grupo que no quiere a la presidenta, si pues, pero es nuestra presidenta”
Presidente del Consejo regional de Arequipa pide respeto para Dina Boluarte
Además, Miguel Ángel Linares mencionó que Dina Boluarte “merece respeto” por parte de la población. Según explicó, él apoya la llegada de la mandataria para que sea parte de la convención minera.
“Finalmente es una autoridad, la presidenta fue elegida por un tema legal, puede gustarme o no, pero merece un respeto”
Miguel Ángel Linares, presidente del CRA.
Ante la posible llegada de la presidenta a Arequipa, diferentes organizaciones y gremios de trabajadores mencionaron que mostrarán su rechazo. Entre las organizaciones se encuentran los trabajadores de la plataforma Andrés Avelino Cáceres, Cono Norte, Paucarpata, entre otras.
Según magistrada existió detención arbitraria en contra de los dos implicados porque no se habría pedido su detención adecuadamente ni cumplido los plazos de flagrancia de ley.
La Oficina Descentralizada de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial del Cusco(Odanc-PJ) inició una investigación preliminar a la jueza Zulay Sánchez Farfán, del 6to Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia del Cusco, por la liberación de dos de los tres implicados en un caso de trata de personas que se investiga en esa ciudad.
De acuerdo con denuncias periodísticas recibidas por la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial, la jueza Sánchez Farfán señaló que existió detención arbitraria en contra de los dos implicados, debido a que no se habría solicitado su detención adecuadamente y no se habrían cumplido los plazos de flagrancia requeridos por la ley.
En este contexto, la Oficina Descentralizada de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial de Cusco se comprometió a llevar a cabo una exhaustiva investigación que permita esclarecer los hechos y cuestionamientos surgidos a raíz de esta decisión judicial.
Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Comisión de Justicia del Congreso aprobó el plan de trabajo con el que investigarán a los miembros de la Junta Nacional de Justicia en 14 días.
Cuando los otorongos delCongresose unen para algo, parece que no hay quien los detenga. Con el acelerador hasta el fondo, la comisión de Justicia arrancó con la investigación que busca tumbarse a todos los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Pese a que el famoso plan de trabajo con el que investigarán a cada uno de los miembros y evaluar si han incurrido en faltas graves fue aprobado por mayoría, Susel Paredes y Ruth Luque se manifestaron en contra de la moción por no basarse en hechos, sino en supuestos.
Esto molestó a Gladys Echaíz quien no toleró la sonrisa de Susel cuando sugirió a otros constitucionalistas para que sean invitados a la comisión, aparte del caserito Ernesto Blume y pidió la “seriedad del caso”. La fujimorista Patricia Juarez, más calmada, dijo que harán cumplir la Constitución e investigarán de manera objetiva. Comienza la cuenta regresiva para la toma de otro poder del Estado.
Ante reclamos del Congreso, gobierno de Dina Boluarte confronta a la ONU por comunicado en respaldo a la Junta Nacional de Justicia.
Iniciada la cacería de brujas en contra de la JNJ, no se hicieron esperar las alertas desde el mundo civilizado. La semana pasada, la ONU advirtió que el capricho del Congreso es un riesgo para la separación y equilibrio de poderes en el Perú. Como era de esperarse, los otorongos botaron espuma por la boca y exigieron que el Ejecutivo expulse del país a Igor Garafulic, representante de la ONU en Perú. Sin embargo, lo que no se esperaba es que el gobierno de Dina Boluarte saliera a pechar a las Naciones Unidas en menos de 24 horas. El Ministerio de Relaciones exteriores citó a Garafulic casi casi para decirle que no sabía hacer su trabajo. Le reclamó por meter las narices en el faenón de sus socios de gobierno. La dictadura congresal moviendo a sus títeres.
Dina Boluarte reiteró que no darán ni un sol del Estado para reparaciones civiles a terroristas.
La presidenta Dina Boluarte reiteró su rechazo contra las demandas presentadas por terroristas contra el Estado, como la del fundador del MRTA, Víctor Polay Campos, que data de hace 15 años y está en abandono. Reiteró que no destinarán dinero público en pagarles algún tipo de reparación, aunque nadie se lo ha pedido. “Nos indigna ver cómo estos terroristas pretenden ahora demandar al Estado peruano. Reitero que vamos a defender los intereses de los 33 millones de peruanas y peruanos. No saldrá un solo sol del erario nacional para pagarles a estos criminales”. Además, Boluarte destacó la labor del equipo especial que intervinieron en la captura del cabecilla terrorista de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, por agentes del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) el 12 de setiembre de 1992, hace 31 años. Dina, la reina del discurso del terror.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
No pasaron ni 24 horas para que Dina Boluarte saliera a defender al Congreso y sus intentos por intervenir a la JNJ, luego de que la ONU instara al Perú a respetar la división de poderes. Y para seguir mostrando su compromiso con la causa, algunos congresistas insistieron hoy con la salida del Perú de la CIDH.
Conversamos con el excongresista por dos periodos y otros dos como diputado por Arequipa, Justiniano Apaza. Hace una autocrítica a la izquierda y habla sobre la flamante ministra Ana María Choquehuanca y sus devaneos políticos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Además, en Cusco, la madre de un policía está involucrada en tráfico de menores. En La Libertad después de cuatro meses se registra un fallecido por Covid-19. Y en Arequipa, sentencian al exalcalde Alfredo Zegarra.
Pasó en el Perú | Junín. La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, recibió gritos y abucheos por parte de los familiares de los cuatro desaparecidos en Río Tambo en abril durante el paro asháninka. Con carteles y megáfonos, los manifestantes llegaron a la sede del Ministerio Público de Satipo, cuyo frontis fue resguardado por un contingente policial.
Los familiares de los desaparecidos cuestionan los retrasos en las investigaciones de estos crímenes, incluyendo los asesinatos en las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte.
Denuncian que los fiscales ralentizan la investigación al liberar a los investigados. El caso se ve en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Satipo, a cargo de la Fiscal Rolly Rivera Contreras. La DIRINCRI de Lima también investiga estos casos, informó Huanca York Times.
Puno: Cuestionan a Oscar Zea por proyecto de ley que busca subordinar a las autoridades locales
Pasó en el Perú | Puno. El congresista puneño Oscar Zea fue cuestionado por presentar una iniciativa legislativa que facultaría al Congreso a vacar a los alcaldes que no asistan por segunda vez a las citaciones de las comisiones del Congreso.
El regidor puneño Arturo Pandia sostuvo que el legislador no tiene la autoridad moral para fiscalizar el trabajo de las autoridades locales. También afirmó que el objetivo del proyecto sería intimidar a los alcaldes.
En tanto, el periodista Liubomir Fernández consideró que se busca amedrentar a los alcaldes por respaldar a los dirigentes en las protestas contra el gobierno. “Creo que no se va aprobar, pero cuando se trata de amedrentar, coaccionar a los alcaldes en esta coyuntura política, ahí sí vale todo”, declaró a El Objetivo.pe.
La Libertad: Se registra un fallecido por Covid-19 después de cuatro meses
Pasó en el Perú | La Libertad. La Covid-19 reaparece en la región. Después de cuatro meses, se ha registrado el fallecimiento de una mujer de 72 años a causa de esta enfermedad. La madre de familia llegó al hospital Albrecht de EsSalud, pero a los dos días falleció. Así confirmó Ana María Burga, jefa de epidemiología de la Gerencia Regional de Salud (Geresa).
“Cuando se le tomó la prueba, resultó positiva a Covid. La paciente estuvo hospitalizada dos días y falleció”, mencionó Burga.
Por otro lado, el gerente regional de Salud, Aníbal Morillo Arqueros, instó a los ciudadanos a vacunarse. «La idea es que la enfermedad nos encuentre a todos vacunados y no tengamos ningún problema de muertes. Nuestro objetivo es cero muertes por Covid», dijo a Noticias Trujillo.
Cusco: Madre de un policía involucrada en tráfico de recién nacidos
Pasó en el Perú | Cusco. La madre de un policía en actividad está involucrada en el tráfico de recién nacidos que eran captados en Cusco para ser vendidos para diversos fines, inclusive para pagos a la tierra, según revelaron las conversaciones de chat encontradas en los teléfonos de los detenidos.
El agente policial, al enterarse de que detuvieron a su madre en Cusco, dejó sus funciones en Puno y llegó a Cusco para abogar por su progenitora, a quien horas más tarde liberaron y ahora se encuentra prófuga de la justicia.
Al agente también lo intervinieron los altos mandos policiales tras abandonar su lugar de trabajo sin avisar a sus superiores y ahora se le separaría de la institución, informó CuscoPost.
Un fallecido y varios heridos tras derrumbe en ruta Ollantaytambo – Machu Picchu Pueblo que ocasionó deslizamiento del tren de carga de Perurail.#CuscoPostpic.twitter.com/Mt10567o6h
Arequipa: Exalcalde Alfredo Zegarra es sentenciado por tráfico de tierras
Pasó en el Perú | Arequipa. A 5 años de prisión suspendida sentenciaron al exalcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra Tejada, en un juicio por tráfico de tierras en la asociación de vivienda Jardines de Chachani.
El Primer Colegiado Supraprovincial de Arequipa condenó al exalcalde por el delito de cohecho pasivo propio en grado de autor. Sin embargo, la pena efectiva que le correspondía se suspendió provisionalmente, a cambio de que la exautoridad se someta a una serie de conductas dictadas por el juzgado.
Zegarra Tejada y los funcionarios de la Municipalidad Provincial de Arequipa condicionaron un beneficio a los dirigentes de la asociación Jardines de Chachani a cambio de que apoyen la reelección del alcalde en 2014.
El exalcalde firmó resoluciones reconociendo a la asociación Jardines de Chachani y elevó expediente al Congreso para que se apruebe la expropiación de las tierras que estaban a nombre de Yeny Vargas. Por estos hechos, Zegarra también tendrá que pagar una reparación civil de 15 mil soles por agraviar al Estado, informó El Búho.
Ayacucho: Culpan al mal estado de la vía Los Libertadores por accidente que dejó 20 heridos y dos muertos
Pasó en el Perú | Ayacucho. Ciudadanos del centro poblado de Sallalli, en el distrito de Vinchos, provincia de Huamanga tras ser consultados por el accidente de tránsito que sufrió una de las unidades de la empresa Pardo, mencionaron que el mal estado de la vía Los Libertadores habría causado el fatal accidente.
Dos personas murieron y unas 20 resultaron heridas tras la volcadura de un bus de transporte interprovincial de placa B3E-964. El hecho se registró aproximadamente a las 10:30 a.m. tras salir de Ayacucho con destino a Lima.
Hasta el lugar llegó personal de los establecimientos de salud de Arizona, Occollo, Vinchos y Socos para atender y trasladar a los heridos hacia el hospital regional de Ayacucho, informó Jornada.
Lambayeque: Pescadores paralizan labores y exigen al gobierno créditos para el sector
Pasó en el Perú | Lambayeque. Pescadores industriales de Lambayeque, procedentes de los distritos de Pimentel, San José, Santa Rosa y Puerto Eten se movilizaron por las calles de Chiclayo. Acataron así la paralización de 24 horas convocada por el gremio nacional.
Los hombres de mar exigen al gobierno central un crédito especial para sostener al sector. Argumentan que hace más de nueve meses no perciben ingresos debido a los oleajes anómalos, vedas y la ausencia de especies marinas por el calentamiento del litoral.
Solo en Lambayeque son más de cuatro mil pescadores industriales, a quienes se suman los pescadores artesanales que son más de 20 mil. Ellos exigen la renuncia del ministro de Economía, Álex Contreras, informó Semanario Expresión.
«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Los precios altos y la sequía afectará a los más de 7000 mil ganaderos que terminarían por quebrar como otros 12 mil que abandonaron la industria lechera
La industria lechera de Arequipa está sumida en una profunda crisis que ha desencadenado la pérdida masiva de ganaderos y el aumento de los precios de los alimentos para el ganado. Según el presidente del Comité Regional de la Leche de Arequipa (CONRELEA), Gianni Simoni Rosas, la región ha experimentado una constante disminución de ganaderos.
Pasaron de 19,000 ganaderos lecheros de en Arequipa antes de la pandemia a solo 7,000. Se teme que esta cifra se reduzca aún más, llegando a tan solo 3,000 o 3,500 ganaderos. Gianni mencionó que desde el 15 de septiembre, si no hay lluvias en la sierra altoandina empezaría reducir el número de lecheros. Esto seriapor falta de agua, producto de los efectos de la sequía que generaEl Niño global.
Se subraya que el Estado paga más a los compradores de leche importada que a los ganaderos locales, lo que afecta significativamente a este sector.
«El estado ha dado un monto de 400 millones de soles para comprar forraje. Y más o menos esto ha generado una hiperinflación en el tema de la costa. Un kilo de forraje costaba entre 25 centavos, 22 centavos. Actualmente un kilo de forraje puesto en Puno está a 70 centavos»
Presidente del Comité Regional de la Leche de Arequipa (CONRELEA), Gianni Simoni Rosas
Uno de los desafíos para los ganaderos lecheros de Arequipa radica en el incremento de los costos de los alimentos para el ganado, impulsado por la sequía en la región. El maíz y el silo picado, que solían costar 0.20 céntimos por kilo, ahora se han elevado a 0.70 céntimos por kilo. ReduEsto redujo drásticamente la rentabilidad de los ganaderos y los obliga a deshacerse de sus animales.
Incumplimiento de regulaciones y protestas planeadas
Los ganaderos lecheros de Arequipa acusan al gobierno de no cumplir con el Decreto Supremo Nº 004-2022, el cual estipula que los programas sociales deben utilizar leche fresca nacional en lugar de leche en polvo importada. Esta falta de cumplimiento ha agravado aún más la crisis en la industria local.
«El gobierno tiene un decreto supremo que es el 004-2022. El cual indica que la leche que se le da a nuestros programas sociales sea a partir de leche evaporada de origen nacional. Sin embargo, por una directiva del MIDIS esta leche está siendo importada en leche en polvo.»
Presidente del Comité Regional de la Leche de Arequipa (CONRELEA), Gianni Simoni Rosas
Simoni destaca que el precio internacional de la leche ha disminuido significativamente, pasando de 4,500 dólares a 2,500 dólares por tonelada métrica. Esto ha resultado en que el precio de la leche en el mercado peruano se ubique en 90 centavos, causando pérdidas y falta de recolección en Lima Norte y Lima Sur. Esto genera considerables pérdidas económicas para los ganaderos, que optan por abandonar el negocio lechero.
La falta de un plan de contingencia del gobierno para afrontar problemas climáticos y alimenticios futuros se destaca como una preocupación importante.
En respuesta a esta situación, los ganaderos lecheros de las 15 asociaciones de la cuenca lechera del Perú y Arequipa planean reunirse al llamado nacional de protesta programado para el 17 de septiembre de los gremios Lima Norte y Lima Sur. Su objetivo es ejercer presión sobre el gobierno para que cumpla con las regulaciones diseñadas para proteger la industria lechera local. Tambien para garantizar la seguridad alimentaria del país, pues el sector lechero producia un 1,200,000 litros. Ahora solo se produce 700 mil según Simoni.
Reunión de ganaderos en Arequipa el 15 de septiembre
«Este viernes 15 de septiembre en el Pedregal va a haber un plenario regional de los lecheros del sur. Donde va a venir gente de Puno, Cusco, Arequipa y se va a tomar la medida para ver si nos sumamos a estas protestas ya radicales en contra del gobierno.»
Presidente del Comité Regional de la Leche de Arequipa (CONRELEA), Gianni Simoni Rosas
Para evaluar y planificar las acciones a tomar ante esta crisis en la industria lechera, se llevará a cabo una reunión el 15 de septiembre en un foro regional en El Pedregal. En esta reunión, se discutirán medidas concretas para abordar los desafíos que enfrenta la industria. Los ganaderos de Arequipa y el Sur están firmemente decididos a defender su supervivencia y sus derechos en la protesta nacional que se avecina.
Según los especialistas, lo que el Estado debe desarrollar es una política antidrogas que hasta hoy no se hace. El minúsculo grupo terrorista no sería significativo
En el Vraem lo que hay es narcotráfico y también existe un minúsculo grupo terrorista. El Gobierno debe aplicar una política contra el narcotráfico antes de que sea demasiado tarde.
Cuatro militares hallaron la muerte en el Vraem a manos de narcotraficantes, el lunes 4 de setiembre, luego de realizar una intervención a un vehículo cargado con cerca de 600 kilos toneladas de droga. Las primeras informaciones oficiales daban cuenta de un enfrentamiento con terroristas. Luego, desde el propio Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, aclararon que se trató de una operación contra el narcotráfico.
Para tratar de entender qué es lo que sucede realmente en el Vraem y si lo que ocurre es producto del terrorismo o del narcotráfico o ambos, la Red de Medios Regionales del Perú invitó a Rubén Vargas Céspedes, exministro del Interior y a Jaime García Díaz, Investigador Principal del Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ambos expertos coinciden en que, el gobierno debe iniciar una política contra el narcotráfico en el Vraem, dado que no son terroristas los que comandan en la zona -aunque sí existe un minúsculo grupo cuyas eventuales acciones son más de control territorial que políticas-; sino traficantes de droga. Y si no se hace nada pronto, en cinco años habrá hasta cuatro “vraems” en el Perú y la seguridad de los peruanos estará en serio riesgo, así como la gobernabilidad.
Algunas provincias de las cinco regiones del país que conforman el Vraem sufren las consecuencias del narcotráfico y los delitos conexos.
Vargas: “Lo que tenemos en el Vraem es narcotráfico y existe todavía un minúsculo grupo terrorista”
De acuerdo al exministro del Interior, Rubén Vargas Céspedes, lo que tenemos en el Vraem es un serio problema de tráfico ilícito de drogas. “El problema del Vraem es eso. Es la coca ilegal, el narcotráfico, las economías ilegales y los delitos conexos a éste”. El problema de la inseguridad lo genera el tráfico ilícito de drogas, afirma.
Vargas Céspedes, reconoce que existe todavía un pequeño, minúsculo grupo terrorista en el Vraem, aunque no considera que sea un remanente de Sendero, pese a que son de esa generación que nació del partido comunista del Perú Sendero Luminoso, pero ya no del pensamiento Gonzalo.
“No diría que son remanentes senderistas aún, aunque a un sector político le conviene decir que todavía ahí está Sendero Luminoso, que todavía existe el SL, que el terrorismo senderista está atacando a la democracia. El senderismo ya ha muerto por lo menos en cuanto acciones terroristas o criminales. Todavía existe un brazo político como es el Movadef, pero ese es otro asunto”, refiere.
Rubén Vargas, exministro del Inerior
Explica que este minúsculo grupo terrorista que se alimenta del narcotráfico y de los dólares sucios de la cocaína, cuando emboscan patrullas militares, derriban helicópteros, están realizando una estrategia política para decir que están ahí, que todavía existen y sirven para dar mensajes del control territorial que tienen ellos sobre algunas partes del Vraem, en donde precisamente se realiza la actividad del tráfico ilícito de drogas.
“Lo que vale para enfrentar este problema del terrorismo y el narcotráfico en el Vraem es que el gobierno tenga la suficiente decisión de conocer cuál es la naturaleza del problema y tener el coraje y decisión de romper el status quo en el Vraem”.
Según el exministro, el Estado está gastando para enfrentar a casi a una especie de fantasma, el terrorismo cuando el problema central es el narcotráfico. Entonces narcoterrorismo, terrorismo, remanente terroristas a veces esa discusión resulta hasta inútil porque lamentablemente no estamos enfrentando al principal problema que es el tráfico ilícito de drogas.
García: “Lo que se debió desarrollar en el Vraem fue una política antidrogas que hasta hoy no se hace”
Según Jaime García Díaz, desde el año 2007 cuando se decide que el Ministerio de Defensa asuma el control político militar del Vraem, a través de diferentes propuestas desarrolladas desde el año 2000, se ha destinado una gran cantidad de recursos en todos estos años. Alrededor de 5 mil millones de soles para enfrentar a este grupo minúsculo de terroristas en el área de Vizcatán del Ene.
Añade que el Estado peruano no ha visualizado realmente el problema del Vraem. Lo que se debió desarrollar fue una política antidrogas que hasta hoy no se hace. Los militares no han permitido la erradicación en el Vraem, por 15 años. Y hasta ahora no se ha logrado un proceso de erradicación sostenida de los cultivos de hoja de coca.
“No creo que en este gobierno vaya a haber un cambio sustancial en la forma de enfrentar el problema del Vraem. Pero evidentemente mientras no se ataque la situación del narcotráfico creo que el Vraem seguirá creciendo en sus cultivos de hoja de coca”, advierte.
Porque, después de 15 años de estrategia antiterrorista, el resultado es que el Vraem ha pasado a tener casi 40 mil hectáreas de cultivo de hoja de coca, argumenta. Esto es más del doble de lo que tenía en el 2015 y está produciendo por lo menos 500 toneladas de cocaína al año. El avance del narcotráfico ha significado también el enfrentamiento de las comunidades nativas, sobre todo las que están en la zona del Ene y no hay una esperanza para el Vraem, explica.
Pidieron la carretera de Quinua-San Francisco para erradicar cultivos. Se hizo y nada ha cambiado. Mientras se mantenga esta situación de intervención militar, no veo en corto plazo una solución. Esto sin considerar la gran cantidad de recursos invertidos, sino también hechos de corrupción que involucran a las fuerzas armadas y otras autoridades que facilitan la presencia del narcotráfico en el Vraem.
Los nexos del narcotráfico a nivel nacional e internacional
Para Rubén Vargas, “el narcotráfico es una de las economías ilegales y criminales más transnacionalizadas, como una empresa que tiene sedes y franquicias a nivel global que es del mismo volumen e importancia que la Coca-Cola, aunque la coca sí es ilícita”.
Los nexos del narcotráfico, por ejemplo, siguiendo la situación en Puno, con las otras economías ilegales como la minería del oro, es cada vez más entrelazada. Se retroalimentan, se financian y utilizan los mismos canales de distribución.
Siendo ambas generadoras de casos terribles o de costos bastante elevados en contaminación, corrupción, los mercados internacionales son más pragmáticos por no decir cínicos, respecto al oro. No les hace problema saber si ese oro es legal o ilegal, lo compran porque es un mineral precioso para cuando la economía comienza a hacer crisis.
Rubén Vargas
En cambio, la cocaína sí tiene controles más estrictos porque va contra la salud pública, explica. añade que hay zonas grises cada vez más extensas en cuanto a las economías ilegales, la trata de personas, tala ilegal, el contrabando. El nexo con el terrorismo y lo que está pasando en el Vraem es un ejemplo claro, pero no es un fenómeno nuevo. La relación del narcotráfico con los grupos de SL y MRTA se ha producido desde los años 80.
Jaime García, por su parte, dice que el narcotráfico y la cantidad de dinero que mueve se vincula con otras actividades lícitas, no solo con operaciones de lavado de activos. “Hemos visto en el Vraem la intervención en varias cooperativas que se han cerrado y en negocios que tienen que ver con otras actividades lícitas como casinos, hoteles y una serie de actividades en las que se infiltra el dinero del narcotráfico”.
Sobre los nexos internacionales es importante destacar cómo este negocio que se mueve a nivel mundial y funciona como una transnacional lque e va dando roles a cada uno de los países. Nosotros somos un país productor básicamente de cocaína y se ha nacionalizado todo el proceso de cocción de la cocaína”
Jaime García
Sin embargo, hay la presencia de carteles internacionales como los mexicanos que lideran a nivel mundial el tráfico ilícito de cocaína, pero también algunos carteles colombianos, de los italianos, los balcanes y muy fuertemente, ingresando en los últimos años, las brasileñas.
“El Perú se ha convertido en un recinto para la presencia de todas estas organizaciones criminales internacionales que busca el abastecimiento de la droga en el Perú. Ya no como en los 80 y 90 sino como brokers y trailers que están buscado las oportunidades de abastecimiento, el control de la pureza y calidad y los embarques”, refiere.
Rehabilitación y prevención del consumo
Vargas: “Es absolutamente fundamental entender la naturaleza de la cocaína en el Perú”
De acuerdo a Rubén Vargas, el Perú es el que produce la cocaína. Porque en cuanto a consumo, según los últimos estudios, el mayor problema de consumo interno tiene que ver con drogas legales. En primer lugar está el alcohol. Luego le siguen, la marihuana, el tabaco y la cocaína. A pesar de que la cocaína es buena y barata en el Perú no se consume por encima de la marihuana.
Es decir, que las enormes cantidades de cocaína que produce el Perú, mayor a las mil toneladas de cocaína, es consecuencia de la demanda externa del consumo en los mercados internacionales. Como consecuencia diría yo de la insuficiente o equivocada política de prevención en el consumo de drogas en estos grandes mercadoss.
Según refiere, la cocaína peruana está dirigida principalmente a Europa, a Brasil y a los países que forman parte del Mercosur. Cada vez más a Asia y a Sudáfrica y muy poco a Estados Unidos donde se consume la de Colombia, según estudios de la DEA.
Hay casi 5 millones de personas en Brasil casi igual que en Europa. Entonces el problema de la coca ilegal, del narcotráfico y la cocaína va ir in crescendo. No solo en el Vraem, sino que vamos a tener un segundo, tercer y cuarto Vraem. Y ese es un serio problema que va a poner en amenaza cada vez más, no solo nuestra seguridad y a nuestra gobernabilidad. Ojalá que nuestras autoridades entiendan esta naturaleza y finalmente tengamos una estrategia, señala.
García: “Todos los eslabones del narcotráfico involucran a gran cantidad de peruanos. Lo que se visibiliza poco”
Según refiere Jaime García, hay una gran cantidad de peruanos que están vinculados a toda la cadena del narcotráfico. Los cocaleros que producen la coca ilícita, por lo menos unas cien mil familias de cuatro a cinco personas cada familia. Los jóvenes peruanos encargados del traslado de los insumos químicos, la elaboración y traslado a los puntos de salida.
“También están las familias dedicadas a la microcomercialización de las drogas y aquellos que se dedican a burriers al exterior, hay una gran cantidad de peruanos involucrados en esta cadena y tenemos que darle una solución porque cada día es más”, asegura.
En la medida que hay más cocaína, que no significa solo mayor salida sino que, una forma de pagar los servicios. Les entregan droga que luego la tienen que vender y microcomercializar para hacer efectiva su ganancia. Luego, están los burriers que pueden ser 300 a 400 que cada año son apresados y están en las cárceles. Todos estos eslabones del narcotráfico que involucran a gran cantidad de peruanos se visibiliza poco. El impacto que está teniendo sobre los peruanos, dice.
También explica que en los últimos años una de las poblaciones más vulnerables como son las comunidades nativas están siendo cooptadas por el narcotráfico, según Devida. Con territorios invadidos. Algunas comunidades los enfrentan y en otros cooperan. Tenemos muchos ejemplos en el Perú. Se han involucrado en la producción y en la elaboración del tráfico de cocaína.
“Es cada vez mayor el número de peruanos afectados por toda la cadena del narcotráfico, cada vez más importante a nivel de jóvenes. Es necesario visibilizarlo para sensibilizar a las autoridades para que se den mayores recursos para enfrentar esta situación”.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
La ONU ha respondido al Congresoy ha manifestado su profunda preocupación por insistir en querer remover a todos los miembros de la JNJ. El alto comisionado, Volker Türk, instó al Congreso a que «se ajuste a los principios de las Naciones Unidas».
«Me preocupa la apertura de una investigación parlamentaria sobre todos los miembros de la Junta Nacional de Justicia. (…) Desde enero, mi oficina ha documentado 13 proyectos de ley y cinco acusaciones constitucionales del Congreso que han suscitado preocupación por la injerencia en órganos constitucionales autónomos»
Volker Türk, alto comisionado de la ONU
Por otro lado, la comisión de Relaciones Exteriores exigió la salida inmediata del coordinador de la ONU en Perú por haberse pronunciado al respecto. Incluso pidieron declararlo persona no grata. Argumentaron que el coordinador no representa a las Naciones Unidas; sin embargo, la misma organización se ha pronunciado al respecto.
Ejecutivo responde al pedido del Congreso y manda carta a coordinador de la ONU
El Ejecutivo ha respondido -en tiempo breve- el pedido del Congreso y a través del Ministerio de Relaciones Exteriores se convocó al coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, Igor Garafulic. El motivo es «transmitirle formalmente la extrañeza del Gobierno peruano por el pronunciamiento del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú del 7 de septiembre de 2023».
El Ministerio de Relaciones Exteriores le recordó al coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, el marco en el cual se deben desarrollar sus funciones, en estricto cumplimiento de las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El decano Alfredo Álvarez indicó que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) no ha desempeñado adecuadamente sus funciones. Piden al Congreso reformar este organismo.
Alfredo Álvarez Díaz, decano de Abogados de Arequipa, pide al Congreso que se reforme la Junta Nacional de Justicia. Foto: Liz Campos
El presidente de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú, Alfredo Álvarez Díaz, se pronunció sobre la reciente autorización del Congreso de la República para que la Comisión de Justicia y Derechos Humanos realice una «investigación sumaria», a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
Álvarez Díaz, quien también es decano del Colegio de Abogados de Arequipa, aseguró que la JNJ no cumplió con sus funciones adecuadamente. Por ello, destacó la necesidad de una reforma en este organismo. El letrado recordó que desde hace meses vienen pronunciándose respecto a la reforma del sistema de justicia.
“Desde el año pasado hemos advertido al país que la JNJ no ha cumplido con revertir la provisionalidad en el Poder Judicial; esta situación es gravísima (…) Como Colegio hemos afirmado que la JNJ resulta ser una institución ineficiente»
Alfredo Álvarez Díaz, presidente de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú
Respecto a si el Congreso tiene la facultad para llevar a cabo esta investigación, Álvarez afirmó que, según la Constitución, el Congreso tiene dicha facultad.
Desde hace meses el Colegio de Abogados de Arequipa viene pronunciándose respecto a la reforma del sistema de justicia.
Piden al Congreso reformar la JNJ
La Organización de las Naciones Unidas advirtió sobre una posible ruptura del equilibrio de poderes si se avanza con la investigación sumaria. Ante esto, Álvarez lamentó que una institución de ámbito internacional se esté inmiscuyendo en asuntos de política e institucionalidad interna.
“Eso es violentar el principio de autodeterminación de los pueblos. (…) Nosotros rechazamos la intromisión de instituciones extranjeras y que se violente el principio de autodeterminación de los pueblos”
Alfredo Álvarez Díaz, presidente de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú
Álvarez también señaló la importancia de garantizar que cualquier miembro de la JNJ acusado de faltas, tenga la oportunidad de ejercer su derecho a defensa. Advirtió que, si se vulneran estos derechos, el Congreso deberá asumir la responsabilidad correspondiente.
En cuanto a los parlamentarios que forman parte de la Comisión de Justicia, Álvarez reconoció que son objeto de cuestionamientos. Pero enfatizó que continúan desempeñando sus funciones. «Un Congreso puede estar deslegitimado, pero tiene ejercicio del cargo», señaló.
Al margen de este proceso investigativo que iniciará la Comisión de Justicia, el decano resaltó la necesidad de una reforma en la JNJ.
“Pedimos al Congreso que se haga una reforma para que el sistema de justicia se afiance”
“Que se elimine la provisionalidad del Poder Judicial y se privilegie la titularidad de los jueces, magistrados y fiscales”. También abogó por la transparencia en los procesos de evaluación, ratificación y denuncia, así como someter a estos procesos a jueces que incumplan sus deberes. «Es necesario llevar a cabo estas reformas», concluyó.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Por ejemplo, se abordarán problemáticas cuando compran un producto por internet y no llega, o solicitan muchos requisitos para realizar un trámite ante alguna institución pública.
Indecopi ha decidido lanzar una campaña para poder enseñar a los consumidores, a defender sus derechos en ocasiones cotidianas. “¡Me ha pasado!” abordará utilización de servicios virtuales o trámites administrativos, para conocer cuándo se están vulnerando sus derechos.
Por ejemplo, se abordarán problemáticas cuando compran un producto por internet y no llega, o solicitan muchos requisitos para realizar un trámite ante alguna institución pública.
Esta campaña se realizará mediante diversos videopodcast, en los que se recrearán situaciones cotidianas. Esta campaña de Indecopi tiene principalmente como foco, a la reciente población económicamente activa, es decir los jóvenes.
También se elaborarán videos, donde se difundirán mecanismos para que un usuario afectado, sepa cómo actuar ante la vulneración de sus derechos. Otro de los atractivos de esta campaña, será que se contextualizará cada caso, según cada región.
El primer videopodcasts aborda las barreras burocráticas ilegales o carentes de razonabilidad, y cómo denunciarlas ante Indecopi. Cada episodio se publicará cada 15 días, en las cuentas oficiales de Indecopi en TikTok, YouTube, Facebook e Instagram.
“Indecopi busca que los jóvenes conozcan nuestras diferentes competencias para que cuando se les presenten situaciones en las cuales deban hacer frente a una queja o un reclamo, o tengan un problema con la defensa de sus derechos de autor como cantantes, autores o compositores; o quieran registrar la marca de su emprendimiento o un invento, sepan cómo proceder”
Presidenta ejecutiva del Indecopi, Karin Cáceres Durango.
La camapañ de Indecopi ya ha rotado en sus diferentes redes sociales, el primer videopodcast, iniciando así su camapaña para defender los derechos de los consumidores. Sin hacer diferencia entre instituciones públicas y privadas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El burgomaestre Marco Antonio Anco se defendió, indicando que hubo irregularidades en el reparto de comida a adultos mayores, en una actividad de la comuna.
Trabajadoras de la municipalidad recibieron apoyo de los sindicatos municipales como FENAOMP y FETRAMUNP.
Tres mujeres obreras de la Municipalidad de Paucarpata (Arequipa) denunciaron públicamente al alcalde de Paucarpata, Marco Antonio Anco, por maltrato laboral y hostigamiento. La principal denunciante es Marleny Sánchez Condori, obrera de la Subgerencia de Parques y Jardines de la comuna.
Los hechos ocurrieron el pasado 31 de agosto al finalizar una actividad programada por el día del adulto mayor en el parque de la urbanización César Vallejo. Delia Choque Gamarra, personal de apoyo, narra que de la actividad habrían sobrado alrededor de 40 polladas y algunos regalos. Esto, tras la repartición al público asistente, personal municipal e incluso el alcalde.
La trabajadora procede entonces a consultar con el gerente de Desarrollo Social y Económico, José Luis Carpio Quintana, para entregar dos platos de comida. Uno para Marleny Sánchez y otro para Beatriz Yupanqui, ambas obreras que dan mantenimiento al parque donde se realizó la actividad.
«Se pidió autorización al gerente de Desarrollo Social para entregar la comida a las personas que cuidan el parque, me dijo: «Por favor señora Delia, bríndeles el plato de comida» (…) y justo cuando Marleny abrió su bolsita, el alcalde ingresó, le gritó y a mi me dijo: «Señora funcionaria, usted ¿Por qué está repartiendo los platos de dos en dos?, me dijo que estoy desvirtuando la finalidad de la actividad»
Delia Choque Gamarra, trabajadora de la Municipalidad de Paucarpata
Las trabajadoras cuentan con apoyo de testigos que vieron la escena. Trabajadores que corroboran el suceso que involucra maltrato verbal contra ella y su compañera. Clara Salinas, representante legal de las obreras, afirma que ellas han recibido daño psicológico y actualmente se encuentran con tratamiento.
«Me sentí humillada, el alcalde me arrebató el plato de comida y me dijo que yo no merecía ese plato. Me quedé muda y no pude contestar»
Marleny Sánchez Condori, obrera de la Municipalidad de Paucarpata
De izquierda a derecha: Marleny Sánchez Condori y Delia Choque Gamarra realizando la denuncia pública contra el alcalde de Paucarpata.
Según la Secretaria del Sindicato de Trabajadores de Paucarpata, Luzmani Llano, Marleny es una obrera nombrada con más de 15 años de trabajo que no posee ninguna falta administrativa. Para Roxana Castillo Zeballos, secretaria general del Sindicato de Obreros de la Municipalidad, el accionar del alcalde es considerado como un desquite.
Según Castillo, el alcalde no mantiene un buen trato con los trabajadores que participaron en el plantón del 6 de julio. Además, Marleny fue parte de la comisión partidaria de la negociación 2024 y es representante del Comité de Seguridad y Salud de los trabajadores.
Denuncia pública de maltrato en Paucarpata (Arequipa)
Las trabajadoras presentaron la denuncia pública correspondiente y Marleny Sánchez interpuso una denuncia a la Defensoría del Pueblo y Sunafil. En ellas se detalla la situación y se acusa al alcalde del delito de discriminación agravada y hostigamiento laboral. También se pide al alcalde que se retracte de todos lo hechos que declaró, según las agraviadas, en contra de la verdad.
Denuncias presentadas por Marleny Sánchez ante la fiscalía del Ministerio Público y la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).
Respuesta de la autoridad
En entrevista con Exitosa, Marco Antonio Anco declaró que es falso que él haya quitado la comida a la obrera. El alcalde narra que casi al término de la actividad, ingresan adultos mayores y vecinos solicitando que se les pueda compartir un plato de comida.
Es cuando recibe por información de los encargados que «se habría acabado los platos y regalos», quedando gente sin repartir. Procediendo a retirarse de la actividad, el alcalde fue informado que en el vehículo institucional de la Gerencia de Desarrollo Social habrían bolsas con tapers y comida.
Marco Antonio Anco en declaraciones para Exitosa Arequipa en compañía del regidor Percy Bedregal.
«Veo que bajan la camioneta a la puerta del parque y empiezan a repartir a los trabajadores. Es cuando intervengo directamente a la persona que estaba repartiendo y dije: «Señora, acá no pueden estar haciendo lo que se les venga en gana», habiendo gente que se ha ido sin recibir nada. Es por eso que le dije al gerente: «Señor gerente, encárguese» y me retiré»
Marco Antonio Anco, alcalde de Paucarpata
Según el regidor Percy Bautista, quien no estuvo presente el suceso, pero si en la actividad, notó bolsas de comida «escondidas» en la camioneta de la Gerencia de Desarrollo Social. Procedió a solicitar un informe de la actividad, dado que también evidenció que faltaba comida para algunos adultos mayores que recién llegaban al evento.
Regidor Percy Bautista declaró para Exitosa Arequipa y presentó sumilla con denuncia de irregularidades en la actividad por el adulto mayor el pasado 31 de julio.
Las trabajadoras cuentan con el apoyo de los sindicatos de trabajadores y obreros de Arequipa. Ellos expresan que pidieron una audiencia con el alcalde el 8 de agosto y la reiteraron el 20 del mismo mes sin recibir respuesta. Indican que no asistirán a ningún evento de la municipalidad hasta que se resuelva la denuncia correspondiente y mañana realizarán una marcha en contra el maltrato laboral.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«La mejor hinchada del mundo» llegó al hotel donde se concentra la bicolor para alentar con banderolas, camisetas, bombos, y hasta fuegos artificiales.
En la previa del Perú vs. Brasil, el segundo partido por las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026, hinchas blanquirrojos se apostaron en el frontis del hotel de concentración en San Isidro para saludar y alentar a los seleccionados.
Con banderolas, camisetas, bombos, tambores, luces de bengala y hasta fuegos artificiales, «la mejor hinchada del mundo» mantiene la esperanza de sacar puntos ante la subcampeona de América. Los jugadores, visiblemente emocionados, agradecieron el apoyo saludando a los hinchas. Este es el primer banderazo por Eliminatorias en Lima de la era Juan Reynoso. ¡Arriba Perú!
¿Dónde y a qué hora ver el Perú vs. Brasil?
El partido se jugará este martes 12 de septiembre a las 9:00 pm. y será transmitido por ATV, América TV y Movistar Deportes.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
La presidenta y el vicepresidente de la JNJ han exhortado a la población a estar atenta a lo que suceda en los siguientes días.
La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, ha pedido que no la involucren en la decisión del Congreso de investigar a todos los miembros de la JNJ y buscar la remoción de todos sus miembros. Calificó de «ingenuo y malicioso» que quieran señalarla como una de las razones por las que el Congreso insiste en investigar a la Junta Nacional de Justicia.
Mientras tanto, la presidenta y el vicepresidente de la JNJ se han pronunciado al respecto. Imelda Sánchez y Aldo Vásquez han calificado la denuncia del Congreso como una decisión carente de fundamento e inconstitucional. Y han exhortado a la población a estar atenta a lo que suceda en los siguientes días. Vásquez ha reconocido que la democracia en el país está en peligro.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La selección de Perú le regaló a la presidenta Dina Boluarte una camiseta oficial con su nombre
Perú enfrenta a Brasil este martes a las 21 horas por las Eliminatorias 2026. A horas del encuentro, la presidenta Dina Boluarte visitó a la selección peruana para darles ánimos.
Esta visita la realizó luego del rechazo que sufrió y la manera cómo se defendió de las protestas en su contra en Pichanaqui. En tanto, la selección ya tenía un regalo personalizado para ella: la camiseta oficial con su nombre, Dina Hercilia.
El acto ha generado diversas expresiones de rechazo, especialmente entre los hinchas, quienes consideraron innecesaria la visita e incluso temen que la presidenta les haya traído mala suerte.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Antes y después del homenaje de Chile por los 50 años de la muerte de Salvador Allende, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), recibió elogios y muestras de apoyo. Peruanos le agradecieron por «defender la democracia» y le pidieron apoyo «contra la dictadura de Dina Boluarte». Además, le regalaron una bandera peruana y un retablo ayacuchano.
Tanto AMLO, como su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, se detuvieron para saludar a sus simpatizantes. En su discurso, el mandatario mexicano calificó a Allende como «el apóstol de la democracia de Chile y un símbolo de la dignidad de los servidores públicos en todo el mundo».
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Un DJ creó un remix del famoso ‘Dina asesina’ y se hizo viral en las redes, a pesar de que el video fue eliminado sospechosamente y hasta recibió amenazas. ¿Nace un nuevo hit?
La creatividad del peruano vuelve a hacerse viral. Esta vez, un DJ hizo un remix del famoso himno ‘Dina asesina’ al estilo de la música electrónica. Aunque el video fue sospechosamente borrado de inmediato de Tiktok y, hasta con amenazas al creador, el material audiovisual logró ser descargado por internautas.
En tanto, el productor musical Tito Silva Music, conocido por crear el famoso Bebito Fiu Fiu, mezcló el piano que Keiko Fujimori presumió en sus redes con la voz de la Dina Boluarte.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
La fe sigue intacta pero los jugadores no. La bicolor llega con 13 bajas ante el duelo de Brasil en Lima. Conoce la hora del partido y el posible once titular.
Perú inició con pie derecho el camino para el Mundial 2026 que se realizará en Estados Unidos, Canadá y México. Luego del agónico empate ante Paraguay fuera de casa, la selección bicolor se medirá ante Brasil este martes 12 de septiembre en el Estadio Nacional de Lima.
Aunque la mayoría de peruanos no respaldan la presencia de Juan Reynoso como director técnico, el hincha blanquirrojo mantiene la fe intacta y la esperanza de rescatar puntos como local.
Si Perú deja su arco en cero ante Brasil, será la primera vez en toda la historia que la selección peruana no reciba goles en sus dos primeros partidos de una Eliminatoria Conmebol. Hazlo posible Juan Reynoso. pic.twitter.com/Da7m7MRg39
— Son Datos No Opiniones (Jesús Chirinos) (@sondatos_noop) September 8, 2023
El ex técnico del FBC Melgar sabe que la selección de Brasil viene con la confianza de haber goleado a Bolivia por 5 a 1. Atento a los detalles, Reynoso pidió que el césped del Estadio Nacional luzca más alto de lo normal, hasta donde lo permite la FIFA (60 mm). Esto con la intención de quitarle velocidad a la circulación de balón de la ‘canarinha’.
Las bajas del Perú vs. Brasil
La fe sigue intacta pero los jugadores no. La bicolor llega con una gran cantidad de bajas para el Perú vs. Brasil, con 13 en total. Entre los desconvocados por lesión, están Gianluca Lapadula, Bryan Reyna, Alonso Yovera, Pedro Aquino, Anderson Santamaría y Alexander Callens. Por otro lado, Carlos Zambrano, Jhilmar Lora, Christian Cueva y Edison Flores no jugarán por problemas físicos.
🇵🇪🇧🇷 Neymar posando con la camiseta personalizada que le regaló Alianza Lima en su visita a Matute. pic.twitter.com/GEOqia5INv
A estas ausencias, se suman la de Luis Advíncula, quien fue expulsado en el partido con Paraguay, y las recientes lesiones de Christofer Gonzáles y Miguel Trauco.
En tanto, Brasil llega sin Vinicius Junior y Eder Militao por graves lesiones. Lucas Paquetá, tampoco jugará por estar involucrado en apuestas deportivas, mientras que Anthony se perderá la fecha por una denuncia de violencia familiar.
🛫 Así fue la llegada de Brasil a Lima para afrontar el encuentro ante Perú por la segunda fecha de las Clasificatorias.
Reynoso ya tomó cartas en el asunto ante las bajas y convocó de emergencia a Nilson Loyola. Además, gracias al buen desempeño con Paraguay, Aldo Corzo sería el elegido para suplir al ‘Rayo’ Advíncula.
A horas del segundo encuentro contra el pentacampeón del mundo, este es el once probable de Perú. Pedro Gallese en el arco; en la defensa, Aldo Corzo por derecha, Renato Tapia con Luis Abram como pareja central y Marcos López por la izquierda.
Más adelante, Yoshimar Yotún, Wilder Cartagena y Jesús Castillo serían los volantes, mientras que André Carrillo y Andy Polo (por las bandas) junto a Paolo Guerrero (única punta) en el ataque.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Esta distancia equivale a recorrer el Perú unas 25 veces de extremo a extremo. De ese extenso total, 35,000 kilómetros corresponden a ríos tropicales grandes, con un ancho superior a los 50 metros; mientras que los 24,000 kilómetros restantes pertenecen a ríos más pequeños, que también han resultado afectados por la actividad minera. Estos datos se obtuvieron mediante la evaluación de 7 millones de mediciones recopiladas a partir de imágenes satelitales.
La investigación abarca información de la minería aluvial desde 1984 hasta 2021, usando información satelital y fuentes públicas.
Según el estudio, hay 334 de 396 áreas mineras activas, distribuidas de manera relativamente uniforme en 49 países cerca de la línea ecuatorial, en un cinturón que ―por su ubicación― abarca las zonas tropicales de América del Sur, África, Asia y Oceanía. Esto representa más del 80% de los puntos mineros activos registrados.
Minería aluvial aumenta la carga de sedimentos en los ríos
La minería aluvial implica grandes excavaciones en los ríos tropicales, lo que a menudo conlleva la deforestación de áreas circundantes y el aumento en la erosión del suelo. Una consecuencia significativa de esta actividad es el vertido de grandes cantidades de material excavado directamente en los ríos, perturbando gravemente la vida acuática en los ecosistemas cercanos y aguas abajo.
En los últimos 10 a 15 años, esta actividad se incrementó a una escala sin precedentes. Los escombros de las operaciones mineras, en su mayoría, a pequeña escala, contaminaron 173 grandes ríos, que fluyen a través de 27 de los 86 países tropicales que tienen ríos de 50 metros de ancho.
De acuerdo con la investigación, aunque la minería fluvial apunta a minerales diferentes, la extracción de oro representa, en la actualidad, el 90% de la minería en los ríos tropicales. Esto se refleja en el hecho de que, de los 39 sitios mineros examinados, 356 se dedican a la minería aurífera. Un tercio de estos se estableció después de 2009. Los sedimentos inorgánicos se transportan por los ríos como «sedimentos en suspension», propagando los efectos perjudiciales de la minería aguas abajo.
Investigaciones previas han demostrado que estos sedimentos pueden también transportar toxinas, incluyendo mercurio, utilizado en los procesos de minería fluvial. Esto no solo afecta la calidad del agua, sino que también plantea riesgos significativos para la salud humana y el ambiente.
Impacto de la minería aurífera en la vida acuática
El estudio evaluó cómo la minería afecta a los peces. Los investigadores descubrieron que la turbidez de los ríos afectados supera las pautas de protección de peces el 90% de los días, lo que dificulta a los peces cazar y evita su reproducción.
Por otro lado, estableció un aumento significativo de la minería después del año 2000, relacionado con la crisis financiera global y el elevado precio del oro. Hoy, una onza está valorada en 1920 dólares; el precio nunca ha bajado de 1200 dólares en los últimos cinco años.
La investigación, que eleva el problema de la minería fluvial a una escala global, fue realizada por el Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia), la universidad Wake Forest University y Darmouth College, con el financiamiento de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio-NASA.
Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.