La Red

Desinformación y falta de enfoque intercultural ponen en riesgo a pueblos indígenas

El 8 de agosto se dio inicio a la Cumbre de Presidentes Amazónicos en Belém do Pará, Brasil. El encuentro que reunió a los ocho países que conforman la Amazonía con miras a firmar la declaratoria para evitar que esta área llegue al punto de no retorno, es decir, cuando se pierda más del 20% […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 agosto, 2023

El 8 de agosto se dio inicio a la Cumbre de Presidentes Amazónicos en Belém do Pará, Brasil. El encuentro que reunió a los ocho países que conforman la Amazonía con miras a firmar la declaratoria para evitar que esta área llegue al punto de no retorno, es decir, cuando se pierda más del 20% de sus bosques y biodiversidad.

Durante el primer día del evento, la presidenta Dina Boluarte presentó las propuestas del gobierno peruano para cumplir con dicho objetivo. Entre los puntos que llamaron más la atención del discurso de la mandataria fue la propuesta de establecer una alianza para frenar los delitos ambientales, como la tala y minería ilegal, el tráfico de drogas y de flora y fauna.

En esa línea, la jefa de Estado manifestó que dicha articulación debe contemplar la protección de los defensores ambientales. Asimismo, Boluarte planteó cerrar las brechas económicas y sociales con las comunidades originarias mediante la creación de sistemas universales de salud y de protección social. Y, fortalecer el enfoque intercultural en los servicios públicos que debe brindar el Estado a estas y crear espacios de participación para las poblaciones amazónicas.

En Cumbre Amazónica mandataria no mencionó políticas de atención de los Piaci

Sin embargo, la mandataria no hizo mención a estrategias o políticas que promuevan la atención de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci) en la Amazonía, considerando que conservar su salud, formas de vida, identidad cultural es fundamental para asegurar su relación e interdependencia con el ambiente y las tierras que conforman su territorio ancestral.

Esta semana, Inforegión conversó con la directora general de Derechos de Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, Dulhy Carolina Pinedo Amacifuen, para analizar este tema y explicar en qué radica la principal dificultad a nivel estatal para asegurar la integridad física, territorial y cultural de estos pueblos, entre otros puntos relacionados a la protección de los pueblos originarios.

Desinformación: el mayor peligro para los Piaci

El mes pasado este medio publicó una nota que reúne las últimas declaraciones del congresista Jorge Morante Figari. El legislador de Fuerza Popular ha confirmado que presentará nuevamente el Proyecto de Ley Nº 3518 o la Ley de Genocidio Piaci.

La archivada propuesta legislativa que busca otorgar competencias a los gobiernos regionales para decidir sobre la creación de las reservas indígenas donde viven y se desplazan los Piaci. Algunas autoridades regionales han manifestado que estos impiden la construcción de obras de necesidad pública e interés nacional.

Dentro de este grupo está el gerente regional de Desarrollo de los Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Loreto, Erwin Florett. El propio gobernador, Réne Chávez Silvano, quien ha sido firme en señalar que estos serían protegidos únicamente, siempre y cuando se demuestre su existencia antes.

“Nosotros no hemos bajado la guardia en cuanto a las propuestas que puedan poner en vulneración los derechos de los Piaci. Creemos que esto se debe a toda una mala información de cómo se gestionan y cómo se deben relacionar los servicios de las comunidades aledañas con las reservas indígenas. A nosotros lo que principalmente nos preocupa son las comunidades y organizaciones que puedan tener una idea contraria a la protección de los derechos de los Piaci”, declara Pinedo.

Lee la nota completa aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Loreto: Identifican más de 400 establecimientos de salud abandonados

Están sin equipamiento ni mantenimiento, con una brecha elevada de recursos humanos en diferentes zonas de la región.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 agosto, 2023

El gobernador regional de Loreto, René Chávez, anunció que el plan de trabajo involucra la proyección del mejoramiento del sistema de salud, educación, cultura. En salud encontraron que el sector está en terapia intensiva, con 440 establecimientos abandonados, sin equipamiento ni mantenimiento, con una brecha elevada de recursos humanos en diferentes zonas de la región.

“Con la descentralización de las operaciones solamente en cuatro provincias, en lo que va del año, se logró reducir a 11 muertes maternas. Esperando que el próximo año la mejora en el sector llegue a más zonas”, manifestó.

Respecto a la anemia, manifestó que en 2021, bordeaba el 51% en toda la región y un año más tarde la cifra fue de 63%. Lo que significa que de cada 10 niños 5 tenían este padecimiento y ahora llegan a 7 de cada 10 menores, lo que impide su desarrollo intelectual.

“Lastimosamente los presupuestos son planificados de un año para otro, en 2013 encontramos el presupuesto con algunas variaciones, pero estamos ayudando a los pueblos y comunidades. El próximo año, a todos los puestos de salud haremos una distribución de 50 millones de soles para mejorar y equiparlos”, indicó.

Lee la nota original aquí o visita Diario Pro & Contra, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La Libertad: Cae inversión pública pero contratan a más funcionarios de lo debido

¿Qué sucede en el Gobierno Regional de La Libertad? El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el último ranking de inversión pública al mes de julio de 2023 y la región La Libertad ha caído hasta el puesto 21. En tanto, la Contraloría General de la República reveló que en lo que va de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 agosto, 2023

¿Qué sucede en el Gobierno Regional de La Libertad? El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el último ranking de inversión pública al mes de julio de 2023 y la región La Libertad ha caído hasta el puesto 21.

En tanto, la Contraloría General de la República reveló que en lo que va de la gestión de César Acuña lo que sí se ha elevado es el número de funcionarios de confianza contratados que ya se cuentan en 63, aún cuando el límite permitido es de solo 36.

El mes pasado, de acuerdo a datos divulgados por el propio MEF, La Libertad se encontraba en el puesto 19 en el ranking de inversión pública. El porcentaje de ejecución del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) era de 19,3%. Pero al cierre de julio La Libertad no logró subir en el ranking, por el contrario, bajó dos puestos y ahora está en la ubicación 21 con 22.5% de ejecución del PIM para inversión pública, es decir en obras a beneficio de la población.

Funcionarios de confianza como cancha

A contraposición de lo que informa el propio MEF, lo que sí ha logrado superar la gestión de César Acuña, y con creces, incluso más allá de lo permitido, es la contratación de funcionarios de confianza.

De acuerdo al informe N° 036-2023-OCI/5342-SVC de la Contraloría, denominado “Verificación de requisitos e impedimentos para el acceso y ejercicio de la función pública”, el líder de Alianza para el Progreso ya “superó el límite del 5% del total de cargos o puestos existentes para las designaciones de servidores de confianza”.

La Subgerencia de Recursos Humanos del GORE La Libertad informó que al 19 de julio el total de trabajadores sumaba 725 y los funcionarios de confianza eran 63. Es decir, se supera en 27 funcionarios de confianza el límite permitido según la norma, pues solo debieron contratarse 36, cifra que sí encuadra en el 5% permitido.

La Libertad: Contratando inhabilitados

Otro de los detalles graves del informe de Contraloría es que la actual gestión del Gobierno Regional La Libertad “designó directivos de libre designación y remoción sin acreditar el cumplimiento de requisitos mínimos que lo sustentan, situación que limita el acceso a puestos que conlleven al cumplimiento de sus fines institucionales”.

Y, mencionan entre estos los cargos de secretario general del Gobierno Regional, Francisco Falcón Gómez Sánchez; secretario del Consejo Regional, Carlos Mori Betteta; y subgerente de la Micro y Mediana Empresa, Gary Liza Gomero.

El informe anota:

“De la revisión y evaluación a los legajos y documentos que sustentan la designación de los servidores que actualmente vienen desempeñando los cargos detallados en el párrafo anterior, se advierte que en ellos no obra habilitación vigente a la fecha de su designación”, indica la Contraloría.

Lee la nota original aquí o visita Investiga, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Opinión: Quinta columna

Para salvar al Perú: ¿Guerra o política?

«Porque es el único mecanismo legal, legítimo, razonable y factible para que la crisis política no empeore. Y nos lleve a un desastre generalizado en que prime la violencia, la exclusión, la incompatibilidad, el odio y el no diálogo entre peruanos»

Por Alfredo Quintanilla | 10 agosto, 2023

Después de las movilizaciones del 19 de julio y al acercarse las Fiestas Patrias, muchos retoman la resobada pregunta de Zavalita en la puerta del diario La Crónica y otros intentan buscar salidas a esta crisis política, que está haciendo crecer el número de los que quieren irse del Perú a vivir a otra parte. Tiempos de ¡sálvese quien pueda! ¡mueran Sansón y los filisteos! ¡después de mí, el diluvio! ¡apaguen la luz y vámonos!

Yo, como mestizo, provinciano que tuvo el privilegio de la educación universitaria, católico sin parroquia y socialista sin partido, no tengo ni el pálpito, el cálculo, la profecía, o la epifanía de por dónde está la salida de la crisis, pero sí tengo clarísimo qué es lo que nos está conduciendo al empeoramiento de las cosas, más allá de lo que digan las proyecciones macro económicas, los informes de inteligencia, las buenas intenciones de los optimistas o el discurso de los políticos reciclados.

Y uno de los vectores de nuestra desgracia es que los que tienen el poder económico (que al final casi definen quién debe gobernar) no saben leer o escuchar lo que vienen diciendo y votando los peruanos desde hace más de treinta años. Una primera llamada de atención llegó en 1990 cuando las mayorías decidieron dar su voto a un desconocido, un improvisado e hijo de inmigrantes. Pero como lo cooptaron rápidamente, no les preocupó. Sólo a una minoría le inquietó que, al final quisiera instaurar una autocracia corrupta lo que hizo que hasta el gran vecino del Norte le bajara el dedo. Lo importante era el crecimiento económico (desigual, pero había chorreo para los pobres) y sus ganancias, y por eso pasaron por agua tibia los juicios a los corruptos que empezaron a su caída.

Vino luego la emergencia de un exmilitar de polo rojo con discurso chavista que quiso incendiar la puna con sus reivindicaciones étnicas. Pero ahí estuvo el mejor orador de nuestra historia para frenarlo y tranquilamente siguieron con los negocios a todo vapor. Lástima que, otra vez, las sospechas de latrocinios fueran un secreto a voces, que permitió el resurgimiento del comandante que había domado al potro chúcaro de las alturas y ganara. Ese quinquenio no fue fácil porque quiso hacer reformas que a los de arriba les trajo el amargo recuerdo del velasquismo. Pero la prensa cumplió su papel y lo dejó sin margen de juego.

Todas las profecías del tarot convergieron para que en el 2016 la final no se definiera con ningún izquierdista azuzador y violentista sino entre uno de los suyos y la heredera de los 90. La gran preocupación y el comienzo del desastre fue, testigos todos, cuando el dream team del gobierno de PPK, un gobierno de lujo que no tuvieron chilenos, argentinos, uruguayos o brasileños, empezó a ser cuestionado por quítame estas pajas y ahí comenzaron las discrepancias entre políticos que reclamaban su autonomía y los gremios empresariales que exigían consecuencia a los que fueron financiados en sus campañas. Obviamente, los negocios empezaron a frenarse y en las dudas de todos llegaron las increíbles elecciones del 21 en que un nuevo marginal, un improvisado, un chavista descarnado, un maestro rural comunista ganó.

Pero no. En lugar de leer entre líneas qué significaba este puñetazo en la cara. En lugar de intentar cooptarlo como al chinito, recordando que el chotano fue toledista. En lugar de ceder como cedieron tres mil millones en impuestos por sobreganancias para que empezara a gobernar el comandante. Todos entraron en pánico y leyeron los informes de inteligencia como si fueran la palabra de Dios y acudieron hasta la OEA. La incapacidad supina del gobierno más inepto de nuestra historia, que ni siquiera intentó una reforma en favor de sus votantes, fue pronto demostrada, la que facilitó el persistente juego de pinzas de alacrán de la mayoría parlamentaria y su prensa inquisidora, que arrinconó hasta el suicidio político al maestro plagiario, que resultó un corrupto más.

Como no se esperaban las reacciones masivas y violentas de sus votantes, en la confusión y el temor de los de arriba primaron las convicciones que les dieron -desde la primera vuelta de abril del 21- los informes de inteligencia que dicen que Sendero nuevamente iniciará la guerra de conquista del poder. Claro, los informes de los herederos de Montesinos, coincidían con los discursos de mister Trump y los del convincente Santiago Abascal de Vox, que vino desde España a reunirse muy gentilmente con todos los peruanos que deciden y mueven al país.

¿Y cuál es el resultado de esa lectura exaltada y poco reflexiva? A raíz de las marchas del 19 de julio están circulando en redes sociales grabaciones de una proclama que tiene altisonantes frases. Como estas: “… los peruanos estamos ante una disyuntiva similar: guerra o esclavitud… ante esta situación la alternativa del diálogo es inútil, por no decir estúpida… Basta de humanismos hipócritas” “Hoy es el momento de la guerra contra la tiranía y la barbarie… En esta guerra son ellos o nosotros” (…) “Ellos y nosotros somos mutuamente excluyentes, somos incompatibles, no es posible convivir ellos y nosotros en armonía, en paz y prosperidad”.

¿Quién se atreve a proferir frases tan duras y amenazadoras en el momento tan delicado y crispado que vivimos? ¿Son frases de la camarada Vilma desde algún escondite en el VRAEM? ¿Las dijo algún extremista de huaraca y molotov que sólo ve en la fuerza y la violencia la clave de solución de nuestros problemas? ¿Algún congresista rojo, simplón, analfabeto funcional y odiador de nuestro sistema político? ¿Algún opinólogo que quiere llamar la atención?

Indagando, me doy con la sorpresa que su autor, un destacado empresario agroexportador, perteneciente a uno de los grandes grupos económicos del país, director de numerosas empresas, que también fue gobernador regional y que está en la lista de los presidenciables de varios grupos políticos, las pronunció en el mes de enero, apenas una semana después de la masacre de Juliaca. Ideas y frases que ha venido reiterando, sin vergüenza, desde entonces.

Estos abiertos llamados a la guerra entre peruanos que, hasta donde sé, no han merecido ninguna indagación preliminar de la Fiscalía de Prevención del Delito, ni del Colegio de Abogados de Lima o de la prensa, tan sensible al tema de la violencia, debió y debe seguir recibiendo el rechazo total que merece.

Porque este señor, que mucho se ha beneficiado del Estado de Derecho y de la Ley de Promoción Agraria que permite la sobreexplotación de los trabajadores agrícolas de los fundos agroexportadores no puede, abiertamente, desafiarlo y llamar a socavarlo. Con el pretexto de protegerlo. Cuando millones de peruanos en las calles y en las encuestas seguimos pronunciándonos contra el pacto infame de derechas e izquierdas en el Congreso. Contra un gobierno responsable de la muerte de 60 peruanos y por un cambio político inmediato.

Y nos pronunciamos no por la guerra, ni por un Bukele que venga a salvar a peruanas y peruanos, sino por hacer política civilizada. Esto es, por el adelanto de las elecciones generales (y no por la reposición de Castillo). Porque es el único mecanismo legal, legítimo, razonable y factible para que la crisis política no empeore. Y nos lleve a un desastre generalizado en que prime la violencia, la exclusión, la incompatibilidad, el odio y el no diálogo entre peruanos.

El llamado simplón que quiere alinear con gritos y amenazas a los pusilánimes, pasa por alto que a los senderistas del VRAEM no se les ha derrotado hasta ahora. Precisamente porque algunos policías y militares destacados allá mantienen el statu quo mientras reciben los fajos de billetes del narcoterrorismo. Pero no, el extremista de derecha dice que “la guerra contra la corrupción la tenemos que luchar, pero en su momento”. Es decir, el día de San Blando, luego de que hayan perdonado (o sus delitos prescriban) a los corruptos y cómplices. En otras palabras, luego de la guerra, garantía de impunidad.

No estamos ante un nuevo inicio de la lucha armada senderista, como hicieron creer a la prensa ciertos “informes de inteligencia” desde abril del 21. Más bien, en la preparación del camino a un bukelismo a la peruana. No se trata de reponer a Castillo y su corte de ineptos y corruptos. Tampoco se trata de optar entre Vilma y Cillóniz. Sino rechazar ambas propuestas violentistas y mantenerse firmes en las acciones ciudadanas en pro del adelanto de elecciones. Y de que los honestos y capaces se ensucien los zapatos y hagan política, para evitar que la copen los oportunistas, improvisados y corruptos.

Pero se trata también de que los que deciden y mueven al país escuchen y lean a profundidad los reclamos de los de abajo. Osea: erradicación de la pobreza extrema; castigo a los corruptos; reorganización policial para un mejor combate a la delincuencia; inversión con responsabilidad social. Políticas eficaces contra el calentamiento global; salud y educación como servicios sociales y no como negocios; seguridad social universa. Y por, sobre todo, un Estado democrático que respete y haga respetar a peruanas y peruanos y combata el racismo, el machismo y la discriminación.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Alfredo Quintanilla

Psicólogo, analista político. Ha sido funcionario de la ONPE y es especialista en el sistema electoral. Articulista en diversos medios.

Humor

HUMOR | Al fin me quieren

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 10 agosto, 2023

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Arequipa: 86 colegios de UGEL Norte podrían quedar sin servicios básicos por falta de pago

Al momento, 10 instituciones ya no cuentan con el servicio debido a una deuda de 200 mil soles de los cuales solo se ha abonado 70 mil

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 10 agosto, 2023

La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Norte en Arequipa enfrenta una preocupante situación con 86 colegios bajo riesgo de quedarse sin servicio eléctrico debido a problemas de pago acumulados. Actualmente, 10 instituciones educativas ya han sufrido cortes en el suministro eléctrico. Esto, como producto de una deuda de 200 mil soles, de los cuales se han abonado 70 mil. Esta situación ha generado protestas por parte de padres de familia y una demanda urgente de soluciones por parte de la comunidad educativa.

El director de la UGEL Arequipa Norte, Roberto Marin Samayani, en una rueda de prensa, explicó que el retraso en los pagos se originó por la acumulación de deudas arrastradas desde el 2022. Durante el cambio de gobierno de Castillo a Boluarte, se produjo una interrupción en la asignación del presupuesto destinado a cubrir los servicios de luz y agua de noviembre y diciembre del año pasado.

Para hacer frente a esta deuda, se utilizó parte del presupuesto asignado para el 2023, ocasionando retrasos en los pagos y la suspensión de servicios en algunos colegios. Sin embargo, Marin afirmó que han solventado el problema y han llegado a acuerdos para reponer los servicios básicos en los colegios afectados en la jurisdicción de la UGEL Arequipa Norte.

También puedes leer: Majes Siguas II: GRA imputará 20 faltas a Cobra y se juega su última carta antes de arbitraje

Implicaciones

La presidenta de la Comisión de Educación del Consejo Regional, Marleny Arminta, ha informado que un total de 10 escuelas pertenecientes a la UGEL Arequipa Norte estarían enfrentando problemas con el suministro de luz y agua. Por su parte, el director de la UGEL Norte, Carlos Marín, reconoce los problemas que han surgido con algunos colegios. No obstante, asegura que se han solucionado y que actualmente todas las instituciones educativas de su jurisdicción cuentan con los servicios básicos.

El director explica que la deuda acumulada asciende a 200 mil soles, de los cuales se ha abonado 70 mil mediante un proceso de refinanciación. Según Marín, el presupuesto asignado por el Gobierno para la UGEL Arequipa Norte no ha cubierto adecuadamente estos gastos. Y esto ha generado dificultades financieras en las instituciones educativas.

Esta situación pone en evidencia la necesidad de una adecuada asignación de recursos por parte del Ministerio de Educación. Para así poder garantizar el funcionamiento óptimo de los colegios y el bienestar de los estudiantes.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Política

Juez cuestionó legalidad de ley de prescripción del Congreso y no la aplicó en fallo porque vulnera la Constitución

Magistrado del caso Lava Jato negó el archivamiento del proceso judicial vinculado al delito de asociación ilícita para delinquir con resolución del 20 de julio

Por Martha Valencia | 10 agosto, 2023
El fallo del juez Jorge Chávez Tamaríz, respecto a la ley de prescripción de delitos dada por el Congreso, de ser ratificada en segunda instancia podría sentar un valioso precedente para impedir la impunidad.

Un investigado por el Caso Lava Jato solicitó el archivo de su proceso penal, con la ley dada por el Congreso de la República para reducir los plazos de prescripción de diversos delitos, pero el juez Jorge Chávez Tamaríz cuestionó su legalidad y decidió inaplicarla por ser una norma manifiestamente contraria y vulneratoria a la Constitución Política del Estado.

Esto sucedió el 20 de julio. El acusado es Carlos Alberto Marroquín Echegaray, exmiembro del comité de licitación del Gobierno Regional del Cusco. Está procesado junto al exgobernador regional de Cusco, Jorge Issac Acurio Tito. Pidió la prescripción por los delitos de asociación ilícita y otros en el marco del caso Lava Jato.

Pero el magistrado negó el archivamiento expresando que “no resulta aplicable los efectos de la Ley N° 31751, emitida por el Parlamento de la República. Esto, por ser manifiestamente contraria y vulneratoria a la Constitución Política del Estado”, según el fallo al que tuvo acceso El Comercio.

Al declarar infundado el pedido de prescripción por extensión se aplicará a coinvestigado

Ahondó explicando que, “inaplicar a través de la potestad constitucional el control difuso de la Ley N.°31751 en su artículo 1 que modifica el artículo 84 del Código Penal que establece [que el plazo de la suspensión será no mayor a un año], de conformidad a lo establecido en el artículo 138 de la Constitución Política del Estado”, decretó.

Es más, al declarar infundado el pedido de prescripción de la acción penal formulada por Marroquín Echegaray, por el delito de asociación ilícita cuyas investigaciones se iniciaron en diciembre del 2015 – por extensión- se aplicará a Jorge Issac Acurio Tito, por el mismo delito. Y ordenó seguir con el proceso penal.

Para el exfuncionario investigado “el plazo transcurrido y en aplicación de la Ley 31751 del Congreso, el plazo de prescripción extraordinaria por el delito de asociación ilícita (hoy organización criminal), incluyendo la suspensión del plazo, venció el 1 de marzo del 2023”.

El abogado del investigado apeló al fallo y lo revisará una Sala Superior. Esta deberá resolver en segunda instancia si ratifica la inaplicación de la Ley 31751. O anula el fallo del juez y dispone el archivo de este caso vinculado a Lava Jato.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Aniversario de Arequipa: 4 mil panes serán regalados en ‘Festival del Pan de Tres Puntas’

Panaderos y pasteleros artesanales de Arequipa participarán en el Festival de Pan, el Seminario: El Futuro de la Panadería Arequipeña y Campeonato de Piezas Artísticas en Pan.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 10 agosto, 2023

Arequipa se prepara para conmemorar su 483° aniversario con un homenaje a una de sus tradiciones culinarias más emblemáticas: el pan de tres puntas. El viernes 11 de agosto, la Plaza de Armas será el lugar dispuesto para el ‘Festival del Pan de Tres Puntas‘.

Desde las 9:00 a.m., los asistentes tendrán la oportunidad de deleitarse con más de 4 mil panes de tres puntas, gentileza de los panaderos y pasteleros artesanales de Arequipa. Este gesto no solo busca compartir una experiencia deliciosa con la comunidad, sino también resaltar el papel esencial de este pan en la identidad local.

Puedes leer también: Arequipa: más de 50 stands de comida típica y música en festival ‘Sabores de Mi Tierra’

Futuro de la panadería en Arequipa

A las 12:30 hrs., el día continuará con el seminario: El Futuro de la Panadería Arequipeña, aquí el maestro Damacino Ancco asumirá el rol de invitado especial. En este seminario se abrirá una ventana hacia el porvenir del pan y la panadería en Arequipa.

Para ello, se explorarán tendencias, innovaciones y desafíos que rodean a este oficio fundamental en la comunidad. El conocimiento compartido en este evento no solo enriquecerá la comprensión de la panadería en la ciudad, sino que también contribuirá a dar forma al destino de este antiguo arte culinario, garantizando así la continuación de esta valiosa tradición en el tiempo.

Celebrando la creatividad en la panadería

La festividad continuará el sábado con el emocionante «Campeonato de Pieza Artística«, que comenzará a las 8:00 hrs. Este concurso se llevará a cabo en los altos del Portal de la Municipalidad de Arequipa, ofreciendo un escenario en el que panaderos y pasteleros demostrarán su destreza y creatividad en la elaboración de obras artísticas utilizando pan como medio.

Esta competición no solo celebra las habilidades de los profesionales locales. Sino que también presentará creaciones únicas y originales que representan la sinergia entre el arte y la panadería. El campeonato promete cautivar a los espectadores con creaciones sorprendentes e impresionantes.

Puedes leer también: Arequipa: más de 50 stands de comida típica y música en festival ‘Sabores de Mi Tierra’

Significado detrás de la forma de tres puntas

La característica forma del pan de tres puntas de Arequipa no solo es visualmente distintiva, sino que también encierra un profundo significado simbólico. Se dice que sus tres esquinas representan los majestuosos volcanes que rodean la ciudad: Chachani, Misti y Pichu Pichu. Además, esta figura evoca la Santísima Trinidad de la Iglesia Católica, simbolizando al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.

El ‘Festival del Pan de Tres Puntas‘ es una pieza central de los festejos en honor al aniversario de Arequipa. Estos eventos tienen como objetivo preservar y revitalizar las tradiciones locales que enriquecen la historia y la cultura de la ciudad. Invitamos a la población a unirse a esta celebración que honra la herencia culinaria y cultural de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Aniversario de Arequipa: Mauricio Mesones y artistas arequipeños en serenata de avenida La Marina (VIDEO)

La serenata por Arequipa regresa a la Av. La Marina después de 9 años y durará más 11 de horas. Mesones y más de 10 artistas locales y nacionales en el programa

Por Cristhian Cruz Torres | 10 agosto, 2023
arequipa serenata arequipa mauricio mesones el gran chef avenida la marina 14 de agosto concierto 483

Luego de 9 años, la serenata por el aniversario de Arequipa regresa a la avenida La Marina, lugar que acogió el evento por muchos años. Uno de los artistas que estelarizarán las vísperas por los 483 años de fundación española es Mauricio Mesones, quien llega a la Ciudad Blanca luego de participar en la final del popular programa ‘El Gran Chef’.

Además de ‘Mustafá Mesones’, como se hace llamar, decenas de artistas locales y nacionales deleitarán a los arequipeños en las 11 horas que durará la serenata del 14 de agosto.

La última vez que la serenata se realizó en la avenida La Marina fue en 2017, específicamente en el local de la ex fábrica Pedro P. Díaz. Dos años antes, en 2015, se canceló por el fallecimiento de dos trabajadores que instalaban el escenario horas antes del evento. Por esta razón, al año siguiente el evento se trasladó al puente San Martín, donde normalmente se instalan circos y juegos mecánicos.

Desde 2018 en adelante, la serenata por Arequipa se realizó en distintos lugares como el Palacio de Bellas Artes o el mismo Jardín de la Cerveza, pero cobrando entrada.

¿Qué artistas se presentará en la serenata por el aniversario de Arequipa?

Como en años anteriores, la banda X Dinero y la reconocida Rosita Vento estarán en la serenata a Arequipa. También se presentarán Somos Mollendo, la Tuna Mayor de Arequipa, Ángeles de Gala y Los Vivanco y Arequipa Show. La música arequipeña la pondrán el trío Walter Hito, Victor Marin y Nelson Aspilcueta.

Además, estará Cristian Quintanilla, el Poeta de los temblores, llamado así luego de hacerse conocido por mantener la calma y recitar poemas lonccos mientras un fuerte sismo sacudió la ciudad el año pasado.

Como estelares, la joven Nickol Sinchi y el carismático Mauricio Mesones cerrarán el homenaje a la ciudad volcánica. La Empresa Municipal de Eventos Culturales (Emecsa) anunció también a Florcito Polo y a Alejandra Cornejo como las animadoras.

El evento tiene horario fijado desde las 3:00 pm hasta las 2:00 am aproximadamente. Según el gerente de Emecsa, Gregorio Corrales, el estrado estará ubicado en la avenida La Marina, entre las calles San Agustín y Moral.

La seguridad del evento y el fantasma de 1996

La seguridad del evento es el reto que Emecsa y la Municipalidad Provincial de Arequipa deberán priorizar. Recordemos que en 1996, 35 personas murieron electrocutadas y 42 resultaron heridas luego que un cable de alto voltaje cayera sobre los asistentes a la serenata. El incidente ocurrió luego de que una bombarda de fuegos artificiales derribó un poste haciendo caer cables de alta tensión de 10 mil voltios.

El mismo alcalde, Víctor Hugo Rivera, aseguró que se tomarán todas las previsiones para que no se repitan estos hechos trágicos. «Estamos coordinando con todas las autoridades para definir el tema de seguridad, el tránsito vehicular y los permisos correspondientes, y realizar una serenata gratuita para toda la población», explicó el burgomaestre.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Aniversario de Arequipa: municipalidad dispone embanderamiento o se impondrá multa

La iniciativa busca fomentar el sentido de pertenencia y el respeto hacia la historia y la cultura de la ciudad.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 10 agosto, 2023

La Municipalidad Provincial de Arequipa ha anunciado una medida especial con motivo del 483° Aniversario de la Fundación Española de la Ciudad de Arequipa. La disposición establece el embanderamiento general de viviendas, locales comerciales e instituciones públicas y privadas en toda la provincia. Se debe izar la bandera desde el 12 hasta el 16 de agosto.

Durante este período, los residentes de Arequipa deben izar la bandera nacional o la bandera de Arequipa en sus propiedades como un acto simbólico. La iniciativa busca fomentar el sentido de pertenencia y el respeto hacia la historia y la cultura de la ciudad.

Ademas del izamiento se recomiedna el pintado, la limpieza y el embellecimiento de las fachadas.

Además del embanderamiento, el decreto también sugiere a los propietarios de inmuebles en la provincia llevar a cabo el pintado, la limpieza y el embellecimiento de las fachadas. Esto tiene como propósito realzar la apariencia de la ciudad y generar un ambiente festivo y conmemorativo.

Sanciones por no embanderar por Aniversario de Arequipa

Si no se iza la bandera de Arequipa o la bandera nacional, la administración municipal impondrá las sanciones previstas en el Cuadro de Infracciones y Sanciones. Establecido en conformidad con la Ordenanza Municipal Nº 1172. Esta medida incluye la imposición de una multa equivalente al 10% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es decir 495 soles.

La bandera de Arequipa es color vinotinto, el cual representa la sangre derramada por héroes que participaron para lograr la independencia.

Con el fin de asegurar la aplicación efectiva de esta medida, se ha asignado la responsabilidad de supervisión y cumplimiento a las gerencias de Servicios al Ciudadano y de Administración Tributaria.

La Municipalidad Provincial de Arequipa busca con esta acción no solo realzar la importancia histórica y cultural de la ciudad. Sino también promover la participación activa de la comunidad en las celebraciones de este aniversario. Esta medida enfatiza la relevancia de preservar y honrar el patrimonio y la bandera de Arequipa como parte integral del legado cultural peruano.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Juicio a exgobernador de Arequipa: Elmer Cáceres Llica enfrenta 6 años de cárcel por colusión

La exautoridad es procesada por una compra irregular de butacas que se dio durante su gestión como alcalde provincial de Caylloma.

Por El Búho | 10 agosto, 2023
Elmer Cáceres Llica, gobernador de Arequipa

El exgobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, compareció este miércoles en el juicio por colusión agravada que le imputa la Fiscalía Anticorrupción. Desde el penal de Socabaya, donde cumple una prisión preventiva de 36 meses por otro caso (Los hijos del Cóndor), la exautoridad se presentó a la audiencia virtual. Ahí, rechazó la imputación en su contra y los 6 años de pena privativa de la libertad que ha pedido la fiscalía por este delito.

El proceso data de 2011, de su época como alcalde provincial de Caylloma. Cáceres Llica y un grupo de funcionarios del municipio se habrían coludido para direccionar el proceso de adquisición de 232 butacas para la obra del Coliseo Municipal de Chivay.

Según la acusación fiscal, existieron múltiples irregularidades en el proceso de compra. Los imputados Elmer Cáceres Llica, Favio Almanza Almanza, José Figueroa Huanqui, Guillermo Valcárcel Valdivia y Eddy Callo Alvarez, cometieron una serie de actos que terminaron por beneficiar a la proveedora Antonia Lara Ibana, con un contrato de 21 mil 460 soles.

Acusación contra exgobernador de Arequipa

Estos actos se cometieron durante la ejecución del proyecto Construcción del Coliseo Municipal de Chivay – II Etapa. Según la fiscalía, se utilizó documentación falsa. La oferta económica y técnica, además del contrato suscrito el 27 de diciembre de 2011, tenían la firma adulterada de la proveedora. Ella acababa de vender por única y primera vez a una entidad del Estado.

Con relación a la imputación a Cáceres Llica, el Ministerio Público señaló que firmó el contrato aduciendo una necesidad urgente de la compra y reduciendo los plazos contractuales. Sin embargo, las butacas compradas nunca se instalaron ya que no eran compatibles con el diseño del coliseo.

Por su parte, la defensa del exgobernador, el abogado Humberto Abanto, formuló como argumento que en el proceso de compra se efectuaron una serie de errores, pero no un delito. Por lo tanto, expresó su oposición al pedido del Ministerio Público.

Aunque, durante la audiencia, tres de los acusados reconocieron los hechos y aceptaron pagar el monto de la reparación civil. Favio Almanza Almanza, José Figueroa Huanqui y la proveedora Antonia Lara Ibana se acogieron a la figura de conclusión anticipada. Ellos estuvieron de acuerdo con pagar todos los daños ocasionados.

Sin embargo, el juicio continuará para el exgobernador de Arequipa y los otros dos implicados: Edy Callo Alvarez y Guillermo Valcárcel Valdivia. El juez Edy Leva Cascamayta, del Juzgado Penal Unipersonal Supraprovincial Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, programó la continuación del juicio para el siguiente 17 de agosto, a las 14:15 horas, que se llevará a cabo de manera presencial.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Fiscalía amplía investigación a Keiko Fujimori por presunto lavado de activos en la campaña del falso fraude

Fuerza Popular habría captado fondos para financiar apelaciones y nulidades de actas, así como viajes, abogados, publicidad en medios, entre otros. Hay empresarios del sector inmobiliario y casinos entre aportantes

Por Martha Valencia | 10 agosto, 2023
El fiscal José Domingo Pérez amplió la investigación por lavado de activos contra Keiko Fujimori por la campaña del falso fraude con el que obtuvo aportes de dinero.

La Fiscalía de la Nación amplió la investigación contra la excandidata presidencial, Keiko Fujimori, por el presunto delito de lavado de activos en la campaña del falso fraude presidencial del 2021. Según lo informó el fiscal José Domingo Pérez, están implicados también los excongresistas Luis Galarreta Velarde, Milagros Takayama, Miguel Ángel Torres, Karina Beteta; y la contadora del partido Fuerza Popular, Lindman Miranda Zamalloa.

«Amplíese el objeto de investigación preliminar contra Keiko Sofía Fujimori Higuchi”, (los seis implicados) y el partido político Fuerza Popular por la presunta comisión del delito de lavado de activos», en las modalidades de actos de conversión y transferencia y ocultamiento y tenencia», dice en la disposición fiscal, a la que tuvo acceso La República.

Las citaciones para que rindan su manifestación sobre los hechos quedaron fijadas así: 21 de agosto: Lindman Miranda Zamalloa; 22 de agosto: Karina Beteta Rubín; 23 de agosto: Milagros Takayama Jiménez; 24 de agosto: Miguel Torres Morales; 25 de agosto: Luis Galarreta Velarde y el 28 de agosto: Keiko Fujimori.

Con el dinero captado Keiko Fujimori y Fuerza Popular financiaron la campaña del falso fraude electoral. Es así como interpusieron las nulidades de resultados electorales, apelaciones y otras acciones legales. Quienes dieron los aportes fueron empresarios del sector inmobiliario y de casinos, quienes figuran en la sombra.

¿Cómo fueron los hechos?

Tras los resultados que dieron como ganador a Pedro Castillo de Perú Libre, el 6 de junio de 2021, Keiko Fujimori no solo los desconoció, sino que emprendió -junto a cómplices de Fuerza Popular- la narrativa del fraude electoral, con falsedades sobre unas presuntas irregularidades para alterar la voluntad popular y que respaldaron algunos medios de comunicación que apoyaban su candidatura en la segunda vuelta.

Afirmaban sin presentar pruebas que “se les había arrebatado el triunfo en beneficio del “candidato comunista” Pedro Castillo”. Esto con una falsa y supuesta conspiración entre el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec).

Esta campaña resultó una fuente de aportes de empresarios dedicados a las inmobiliarias, a los juegos de tragamonedas, abogados de los estudios jurídicos más reconocidos del país. Llegando a cerca de dos millones de soles en efectivo y en especie. Entre el 13 de marzo de 2021 al 30 de julio de 2021.

Campaña del fraude fue un mecanismo para engañar y atemorizar a la ciudadanía a fin de captar fondos

«Este mecanismo de desinformar, dar noticias falsas y desacreditar a las autoridades electorales tenía como objetivo engañar y causar miedo en la ciudadanía sobre el proceso electoral. A fin de obtener beneficios económicos, poder político y generar crisis en el país, desestabilizándolo. Tal y como ha ocurrido en las elecciones pasadas”, refiere la tesis fiscal.

Es así que, Fuerza Popular reportó 473 aportes en efectivo de dinero a la ONPE, entre enero y julio de 2021. Pero, anuló 142 de ese total (30 %). Era irregular que un partido político no tenga libros contables ni una cuenta bancaria para la recolección de aportes en efectivo. Lo que se dio desde fines de 2020 y todo el 2021 desobedeciendo la ley electoral.

Con estos aportes, la campaña del falso fraude que creó Keiko Fujimori pudo costear viajes, hospedajes, viáticos, pagos de abogados, publicidad en medios. Probablemente también se pagó las 942 nulidades que presentó Fuerza Popular, 367 apelaciones y 75 apelaciones de observaciones, todo por alrededor de S/ 1.309.770. Pese a que el JNE, ONPE y Reniec, además de las misiones de la OEA y la Unión Europea, rechazaron la existencia de fraude electoral.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Keiko Fujimori en problemas por insistir en fraude electoral | Al Vuelo

El fiscal decidió ampliar la investigación por lavado de activos con agravante de organización criminal para Keiko Fujimori

Por Pamela Zárate M. | 9 agosto, 2023

Ministerio Público extiende investigación contra Keiko Fujimori por supuesto lavado en campaña del falso fraude electoral

La narrativa del fraude ya anda bien muerta; sin embargo, aún trae consecuencias para sus impulsores. Sino que se lo digan a Keiko Fujimori, que ahora se las tiene que ver con el implacable José Domingo Pérez por financiar la interposición de nulidades en contra de los resultados electorales donde la china volvió a perder. El fiscal decidió ampliar la investigación por lavado de activos con agravante de organización criminal para Keiko Fujimori y su cúpula de Fuerza Popular, entre ellos Lucho Gallareta, Miki Torres y Karina Beteta. En sus argumentos, Pepe Sunday recuerda que el fujimorismo juntó cerca de dos millones de soles en efectivo por aportes sospechosos de empresarios inmobiliarios, dueños de tragamonedas y los tiburones de grandes estudios jurídicos. Tu fiscal, mi fiscal, nuestro fiscal, sacando cara por el Ministerio Público. Aprende, Paticita Benavides.

Dina Boluarte culminó su viaje en Brasil en incómodas situaciones y hasta protestas en su contra

Pese a que la presienta Dina Boluarte intentó prevenir hasta el mínimo detalle para evitar posibles incidentes que la hagan quedar mal durante su viaje a Brasil, no pudo conseguirlo. Así, la presidenta se llevó a su propio equipo de prensa, incluyendo a TV Perú, para que cubra en exclusiva su primer viaje como presidenta al exterior. Pero lo que no quiso transmitir el canal de Dina lo hicieron las redes y el canal del  estado brasileño. Una de las incidencias incómodas que pasó la presidenta fue durante la foto protocolar del evento que reunía a todos los presidentes asistentes y, al igual que con Alberto Otárola, ningún presidente quiso darle la mano. Además, durante su asistencia hubo protestas rechazando su presencia, encabezada por diputados de Brasil como Vivi Reis, quien no dudó en llamarla sanguinaria y autoritaria. Tal parece que las noticias sobre quién es Dina Ercilla vuelan.

El exparlamentario por Acción Popular, Yonhy Lescano, criticó la renuncia de ocho miembros de la bancada de la lampa en el Congreso. La dimisión de los legisladores se dio el último martes 8 de agosto, luego de que se oficializara a Darwin Espinoza como el vocero de dicho partido político. “La bancada de Acción Popular desde el inicio de su gestión ha sido un total fracaso, así que no se rasguen las vestiduras. Todos son responsables del desprestigio del partido y del daño al Perú. Esto incluye la pseudodirigencia cómplice”. De esta manera, queda claro el resquebrajamiento que existe en estos momentos en uno de los partidos más antiguos en el país. ¿Qué nos esperará en las próximas elecciones, a este paso?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | Por intereses políticos no hay justicia para las víctimas del 15 de diciembre en Ayacucho

Además, dirigentes del Bajo Piura lamentan que no se refuerce defensas ribereñas frente al Niño Global. En Puno, el 25% de la población se autoidentifica como indígena. Y en Huancayo, niegan representatividad del detenido presidente de la Cámara de Comercio.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 9 agosto, 2023

Pasó en el Perú | Ayacucho. Camina lentamente y con una serie de obstáculos el pedido de justicia por las muertes del 15 de diciembre de 2022, manifestó Magno Ortega Quispe, presidente transitorio del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, tras ser consultado por la situación del proceso legal por las 10 muertes y más de 74 heridos en la región durante las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte.

Asimismo, aseguró que los deudos y los familiares de los heridos no consiguen justicia, porque existirían dentro del proceso legal trabas por parte de las autoridades, que buscarían que los casos queden en nada por fines políticos.

“Si lo sucedido hubiera sido provocado por un dirigente social, a más de seis meses, seguramente ya se tendría presos a los culpables. Pero como el autor es el mismo Estado, se tiran la pelota entre ellos obstaculizando las investigaciones”, comentó Ortega a Jornada.

Puno: 25% de la población regional se autoidentifica como indígena

Pasó en el Perú | Puno. En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la titular de la Dirección Desconcentrada de la Cultura de Puno, Yenny Zapana Manrique, sostuvo que el 25% de la población de la región se considera población indígena.

Precisó además que para preservar las costumbres de dicha población se vienen trabajando mayormente con jóvenes para la transmisión de saberes ancestrales. Esto mediante capacitaciones de los  gestores de interculturalidad de dicha institución, informó El Objetivo.pe.

Dirigentes del Bajo Piura lamentan que no se refuerce defensas ribereñas frente al Niño Global

Pasó en el Perú | Piura. A dos meses de las lluvias de El Niño Global, las obras de prevención en Piura, iniciadas a destiempo, no garantizarían la protección de las poblaciones ubicadas en zonas vulnerables.

Así lo cuestionan los dirigentes del Bajo Piura, quienes lamentan que los trabajos priorizados no consideren el reforzamiento de diques en los sectores por donde se desbordó el río en el 2017.

Por ahora, el Gobierno Regional de Piura ha anunciado una inversión de más de 200 millones de soles para mitigar los efectos del fenómeno climático, informó Pirhua.pe

Junín: El detenido presidente de la Cámara de Comercio «no representa a ningún empresario de Huancayo»

Pasó en el Perú | Junín. El expresidente de la Cámara de Comercio de Huancayo Michéle Atignani D’orsi condenó la actitud del actual titular de este gremio empresarial, Marlon Aguirre Ramos, de conducir un vehículo con una placa suplantada, razón por la que lo detuvo la Policía.

Para Antignani, el detenido Aguirre Ramos «no representa a ningún empresario de Huancayo». Más bien ha convertido la Cámara de Comercio en su chacra, donde se ha atrincherado por cerca de cinco años.

Antignani detalló que Marlon Aguirre permanece en la Cámara aprovechándose de una resolución judicial que lo repuso temporalmente en su cargo. Esto, para que culmine su mandato, el mismo que concluyó el 14 de enero de 2020, informó Huanca York Times.

La Libertad: Capturan a presunto extorsionador de la familia del futbolista Christian Cueva

Pasó en el Perú | La Libertad. Agentes de la División de Investigación Criminal (Divincri) Trujillo de la Policía Nacional del Perú lograron la detención preliminar de un sujeto presuntamente implicado en un caso de extorsión dirigido a los abuelos del futbolista Christian Cueva Bravo. El detenido fue identificado como César Jonel Cedrón Luján, de 25 años. Fue aprehendido en el sector Río Seco, en el distrito de El Porvenir.

El jefe de la III Macro Región Policial de La Libertad, el general PNP Augusto Ríos Tiravanti, mencionó: «Hemos podido detener a uno de los integrantes de esta banda criminal que colocó el artefacto explosivo. Y que le pedían 100 mil soles al futbolista Christian Cueva”, precisó.

Los hechos de extorsión se remontan al 18 de enero de 2023. Esto, cuando los abuelos del futbolista peruano denunciaron que un explosivo detonó cerca de su vivienda. La que está ubicada en el sector Buenos Aires, en el distrito de Víctor Larco, en Trujillo, informó Noticias Trujillo.

Cusco: Rompen Récord Guinness para promocionar turismo y donaciones por Teletón 2023

Pasó en el Perú | Cusco. La explanada del imponente Templo Qoricancha, uno de los monumentos turísticos más importantes del país fue escenario del nuevo récord Guinness mundial. Que consiste en elaborar el número 2023 formado por la mayor cantidad de banderas.

El evento se desarrolló como una activación de la Teletón que busca recaudar fondos en favor de la rehabilitación de los niños y niñas con discapacidad y autismo, informó CuscoPost.

Loreto: Congresista pide que intervengan bloqueo de ríos

Pasó en el Perú | Loreto. El congresista de Loreto Jorge Morante Figari (Fuerza Popular) anunció que solicitará ante el Congreso la intervención en la comunidad Esparta, ubicada en el Río Marañón. Allí, donde miembros de comunidades indígenas retienen a las embarcaciones “Eduardo 3, 7 y 8”, como parte del paro amazónico que acatan. Añadió que enviará un documento al Poder Ejecutivo solicitando que intervenga en la zona del río Marañón.

“Lamentablemente, las autoridades se mueren de miedo cuando tienen que actuar contra los indígenas”, dijo Morante a Pro y Contra.

La paralización genera la incomodidad de lancheros y pasajeros, a quienes desde hace un mes los detienen y chantajean económicamente para poder pasar por ese punto. En los últimos días las embarcaciones cruzan arriesgando sus vidas y lidian con los piquetes que forman los indígenas, informó ProyContra.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Ecuador: asesinan candidato presidencial Fernando Villavicencio durante mitin político (VIDEO)

Reacciones en todo Latinoamérica sobre la violencia política. Grupo paramilitar se atribuyó el crimen

Por El Búho | 9 agosto, 2023

El candidato a la presidencia de Ecuador, Fernando Villavicencio, fue asesinado a quemarropa mientras se retiraba de un mitin político. Villavicencio ya había recibido amenazas anteriormente. Fue un periodista de investigación y denunció diversos actos de corrupción en el gobierno de Correa. También lo había amenazado una organización de narcotraficantes. Y recientemente denunció conexiones del presidente colombiano Petro con candidatos rivales en Ecuador.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso dijo sentirse “indignado y consternado” por el crimen.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Eliminan candidato presidencial en Ecuador | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Conversamos con el analista político Elvis Mori sobre el surgimiento de tendencias políticas radicales en Latinoamérica.

Por Redacción El Búho | 9 agosto, 2023
fernando-villavicencio-eliminan-candidato-ecuador

El asesinato del candidato presidencia de Ecuador, Fernando Villavicencio, ha conmocionado al continente. Conversamos con el analista político Elvis Mori sobre el surgimiento de tendencias políticas radicales en Latinoamérica.

Mientras tanto, Acción Popular se divide y la primera salida fue de María del Carmen Alva, quien se mostró muy afectada por esta decisión, luego le siguieron siete congresistas más. El rompimiento dentro de la bancada se produjo luego de la designación de Darwin Espinoza como vocero.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Diputada brasilera critica presencia de Dina Boluarte en Cumbre Amazónica que termina sin decisiones concretas (VIDEO)

Encuentro culminó con un comunicado conjunto denominado «Unidos por nuestros bosques» en el llaman a las naciones más ricas a fortalecer la cooperación a favor de la selva

Por Martha Valencia | 9 agosto, 2023
La diputada federal, Vivi Reis del Partido Socialismo y Libertad, criticó la presencia de la presidenta en la Cumbre Amazónica que pese al entusiasmo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, terminó sin decisiones concretas.

La diputada federal, Vivi Reis del Partido Socialismo y Libertad, criticó la presencia de la presidenta Dina Boluarte en la Cumbre Amazónica, llamándola “golpista y sanguinaria” en referencia a las víctimas de ciudadanos en las protestas en contra de su gobierno.

Junto a un grupo de simpatizantes del partido Socialismo y Libertad, que portaban banderolas de su organización se concentraron a las afueras de donde se realizaba el evento en Belém de Pará. La diputada con micófono en mano se refirió a la presencia de Boluarte.

Entre las cosas que dijo de la mandataria peruana fue que es “una presidenta golpista, sanguinaria, autoritaria a quien no le interesan los pueblos amazónicos”. También se refirió a que Brasil vendió armamentos a Perú. “No queremos que el Brasil siga vendiendo armas a Perú»

Yo quería dejar esta denuncia sobre esta presidenta que va en contra de los peruanos que se manifiestan de manera democrática. Y Brasil le estuvo vendiendo armas a Perú.

Terminó Cumbre Amazónica sin decisiones concretas

Los representantes de los ocho países amazónicos culminaron la Cumbre Amazónica firmando un comunicado conjunto de diez puntos, al que llamaron «Unidos por nuestros bosques». En este documento se enfatiza la necesidad de combinar la preservación del medioambiente con el crecimiento económico.

Ese es el mensaje que llevarán de forma conjunta a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), a celebrare en noviembre de este año en los Emiratos Árabes Unidos.

Sin embargo, el documento no establece metas conjuntas de deforestación, como era la expectativa de equipos expertos y de la sociedad civil y no hubo consensos sobre la explotación de combustibles fósiles.

En otra declaración de 113 puntos, los países participantes establecieron una indfinida hoja de ruta para garantizar la supervivencia de la selva. No hay medidas concretas para la gestión del agua, la seguridad, la salud, las infraestructuras sostenibles. Ni para la promoción de los derechos humanos de los pueblos tradicionales.

Eso sí, instaron al «mundo rico» a cumplir su parte para ayudar en la preservación de estos biomas. Y pagar por mantener la selva en pie. A esta última jornada de la cumbre de los países miembro de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) llegaron invitados de África, Asia, Europa y América. El encuentro a puerta cerrada.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

«No representa a ningún empresario»: Presidente de la Cámara de Comercio de Huancayo sigue detenido

El expresidente de la Cámara de Comercio de Huancayo, Michéle Atignani D’orsi, condenó la actitud del actual titular de este gremio empresarial, Marlon Aguirre Ramos, de conducir un vehículo con una placa presuntamente suplantada y por el que fue detenido el último martes. Para Antignani, el detenido Aguirre Ramos “no representa a ningún empresario de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 9 agosto, 2023

El expresidente de la Cámara de Comercio de Huancayo, Michéle Atignani D’orsi, condenó la actitud del actual titular de este gremio empresarial, Marlon Aguirre Ramos, de conducir un vehículo con una placa presuntamente suplantada y por el que fue detenido el último martes.

Para Antignani, el detenido Aguirre Ramosno representa a ningún empresario de Huancayo”, y más bien ha convertido la Cámara de Comercio en su “chacra”, donde se ha atrincherado por cerca de cinco años, según consideró.

Antignani D’orsi detalló que Marlon Aguirre permanece en la Cámara de Comercio aprovechándose de una resolución judicial que lo repuso temporalmente en su cargo para que culmine su mandato, el mismo que concluyó el 14 de enero de 2020.

Pero Aguirre Ramos ya lleva cerca de cinco años pese a que un sector de socios no lo reconoce como su representante.

El periodo de elección de un presidente de la Cámara de Comercio de Huancayo es de dos años al cabo del cual debe convocar a alecciones.

Aguirre Ramos fue elegido para el periodo del 14 de enero del 2018 al 14 de enero el 2020, detalló Antignani.

El 26 de setiembre de 2019 una Asamblea General Extraordinaria destituyó de Aguirre, pero luego una acción de amparo lo repuso en el cargo y retornó a su puesto ayudado de policías.

El 30 de diciembre de 2022, los expresidentes de la Cámara desconocieron la legalidad de Marlon Aguirre como presidente de la Cámara de Comercio, a cuya gestión llaman espuria, y pidieron nuevas elecciones para la elegir a un presidente.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:
La Red

Aumentan los accidentes de tránsito en las carreteras de Cusco

En los últimos días, se ha registrado varios accidentes de tránsito que han dejado muertos, heridos y daños materiales en las carreteras de Cusco. Estos hechos evidencian la falta de seguridad vial y la imprudencia de algunos conductores. Uno de los casos más lamentables ocurrió en la vía Pallpata, Huancane Bajo, en la provincia de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 9 agosto, 2023

En los últimos días, se ha registrado varios accidentes de tránsito que han dejado muertos, heridos y daños materiales en las carreteras de Cusco. Estos hechos evidencian la falta de seguridad vial y la imprudencia de algunos conductores.

Uno de los casos más lamentables ocurrió en la vía Pallpata, Huancane Bajo, en la provincia de Espinar. Un auto de placa A1M-501 se despistó y volcó, causando la muerte de tres personas y dejando heridos a tres menores de edad.

Los niños, identificados como K. Salcedo Quispe de 4 años, A. Laquenuanaco de 6 años y C. Zapacayo Ramos de 10 años, se encuentran en el hospital de Espinar y están en busca de sus familiares.

Otro caso ocurrió en el distrito de San Pablo, provincia de Canchis, donde un vehículo se estrelló contra un poste. Los bomberos rescataron a una persona que quedó atrapada entre los fierros retorcidos. El herido fue trasladado al centro de salud más cercano. Estos son solo algunos ejemplos de los accidentes que se producen en las carreteras del Cusco.

Según la dirección desconcentrada del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), estos accidentes están en aumento por diversos factores, incluyendo el exceso de velocidad, el alcohol, el mal tiempo, el estado de las carreteras, la falta de señalización adecuada, el cansancio y otras.

La población pide a las autoridades que tomen medidas para prevenir y sancionar los accidentes de tránsito por irresponsabilidad. Entre las medidas que solicitan están la instalación de señalética respectiva en el lugar, el control policial y la colocación de badenes o reductores de marcha, debido a la gran velocidad que manejan algunos conductores.

Lee la nota original aquí o visita Cusco Post, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Piura: Trabajadores de Salud cumplen más de 40 días de huelga y anuncian medidas radicales

Se cumplió 41 días de huelga y no hay respuesta a sus reclamos. Los trabajadores del sector salud volvieron a realizar un plantón en el frontis del Gobierno Regional de Piura para exigir que se atienda su pliego de reclamos: cumplimiento de pactos colectivos, mejoras laborales y salariales, entre otras. «Vamos a continuar con la […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 9 agosto, 2023

Se cumplió 41 días de huelga y no hay respuesta a sus reclamos. Los trabajadores del sector salud volvieron a realizar un plantón en el frontis del Gobierno Regional de Piura para exigir que se atienda su pliego de reclamos: cumplimiento de pactos colectivos, mejoras laborales y salariales, entre otras.

«Vamos a continuar con la huelga. Si no hay solución, mañana radicalizaremos nuestra medida de fuerza, con el apoyo de la Federación Médica, el Colegio de Obstetras y el Colegio de Odontólogos. Iniciaremos una huelga de hambre frente al gobierno y solo se atenderá emergencias en los establecimientos de salud», sostuvo el dirigente del Sindicato Unificado de Trabajadores del Sector Salud de Chulucanas, Gil Ojeda Carrasco.

 Según precisó, son más de 12 mil los servidores del sector salud quienes se encuentran acatando la medida de fuerza en la región. Precisamente, un nutrido grupo de manifestantes llegó esta mañana hasta el frontis del Gobierno Regional de Piura para exigir al gobernador Luis Neyra y sus funcionarios que les brinden solución a su problemática.

Los trabajadores bloquearon la avenida de acceso a la sede regional y anunciaron que no cederán en sus demandas, porque se trata de beneficios laborales que han luchado por muchos años.

Lee la nota original aquí o visita Pirhua, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS: