Noticias

Más de 90 congresistas solicitaron un Iphone para realizar sus funciones

Un total de 92 parlamentarios enviaron oficios solicitando equipos Iphone como parte de los requerimientos para realizar sus actividades.

Por Gabriela Calle | 18 febrero, 2023

Un total de 92 parlamentarios enviaron oficios solicitando equipos celulares Apple, como parte de los requerimientos que pueden pedir para realizar sus actividades. Así lo reveló el periodista Wilber Huacasi, quien compartió todos los documentos en un hilo de Twitter, con los nombres de los congresistas que solicitaron los celulares.

congresistas
Uno de los oficios que fueron entregados solicitando un Iphone 12.

La petición de los parlamentarios indigna a muchos usuarios, ya que al ser presentados como material para trabajar, son pagados con dinero publico. Más aún cuando siempre han existido quejas por los altos sueldos que ganan los congresistas.

https://twitter.com/whuacasi/status/1626749197100716033

¿Quiénes fueron los congresistas que solicitaron un Iphone?

Entre los solicitantes, se cuentan a los 6 congresistas por Arequipa. Aquí la lista de nombres de los parlamentarios que hicieron este requerimiento:

  • Maricarmen Alva
  • Rosselly Amuruz
  • Rosángella Barbarán
  • Guillermo Bermejo
  • José Arriola
  • Héctor Acuña
  • María Agüero
  • Alejandro Aguinaga
  • Lady Camones
  • Patricia Chirinos
  • José Cueto
  • Kira Alcarraz
  • Arturo Alegría
  • Carlos Alva
  • Luis Aragón
  • Alfredo Azurín
  • José Balcázar
  • Diego Bazán
  • Juan Burgos
  • E. Bustamante
  • Waldemar Cerrón
  • Sigrid Bazán
  • Roberto Chiabra
  • Idelso García (APP)
  • Eduardo Castillo
  • Nilza Chacón
  • Betssy Chávez
  • María Córdova
  • Jorge Coayla
  • María Cordero
  • Flavio Cruz
  • Víctor Cutipa
  • Hamlet Echeverría
  • Wilmar Elera (prófugo)
  • José Elías
  • Darwin Espinoza
  • Alex Flores
  • Víctor Flores (FP)
  • Américo Gonza
  • Diana Gonzales
  • Hernando Guerra
  • Paúl Gutiérrez
  • Mery Infantes
  • María Jáuregui
  • David Jiménez (FP)
  • Elva Julón
  • Luis Kamiche
  • Juan Lizarzaburú
  • Ilich López
  • José Luna
  • Edward Málaga
  • Edwin Martínez
  • Esdras Medina
  • Segundo Montalvo
  • Silvia Monteza
  • Jorge Morante
  • Jorge Montoya
  • Martha Moyano
  • Alejandro Muñante
  • Ana Obando
  • Vivian Olivos
  • Javier Padilla
  • Francis Paredes
  • Karol Paredes
  • Alex Paredes
  • Alfredo Pariona
  • Luis Picón
  • Kelly Portalatino
  • Segundo Quiroz
  • Jaime Quito
  • Tania Ramírez
  • César Revilla
  • Edgard Reymundo
  • Susel Paredes
  • Magaly Ruiz
  • Hitler Saavedra
  • Roberto Sánchez
  • Wilson Soto
  • Alejandro Soto
  • Edgard Tello
  • Rosío Torres
  • Flor Pablo
  • Kathy Ugarte
  • Cheryl Trigozo
  • Héctor Valer
  • Elías Varas
  • Héctor ventura
  • Elvis Vergara
  • Enrique Wong
  • Norma Yarrow
  • Óscar Zea
  • Jorge Zeballos (RP)

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Rodolfo Marquina: La gente del campo está dispuesta a resistir hasta el final (VIDEO)

Según el analista político Rodolfo Marquina, la población demanda reformas profundas de participación e inclusión.

Por Redacción El Búho | 18 febrero, 2023
rodolfo-marquina-gente-del-campo-resistencia

Pese a la paralización de la economía en varios sectores y los serios problemas de desabastecimiento en regiones, las movilizaciones no cesan. Según el analista político Rodolfo Marquina, la población no está siendo liderada por partidos políticos ni por dirigentes, obedecen a la demanda de reformas profundas de participación e inclusión.

«¿Cómo lo está asumiendo la gente? Lo están asumiendo casi como una cuestión de honor y está diciendo la gente ‘vamos a resistir’, eso es lo que recojo yo de los testimonios de la gente del campo»

Rodolfo Marquina, analista político de Descosur

Escuche la entrevista completa a continuación:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: a más de 10 días del huaico en Secocha, se prolonga la búsqueda de cuerpos

Los restos de Jhoselyn Espinoza siguen inubicables, luego que el auto en que viajaba cayó al río Ocoña. Falta ubicar a unas 20 personas todavía

Por El Búho | 18 febrero, 2023
Secocha, Camaná, Arequipa
Arequipa: a más de 10 días del huaico en Secocha, se prolonga la búsqueda de cuerpos

A más de dos semanas de la tragedia de Secocha, en Arequipa, continúan aun las labores de búsqueda de las personas desaparecidas tras el huaico ocurrido el 5 de febrero.

Los equipos de rescate trabajan largas jornadas intentando recuperar los cuerpos de entre los escombros. Al momento 18 cadáveres fueron hallados, pero todavía faltan ubicar al menos otros 20 más.

Entre los desaparecidos se encuentra la pareja de Antoni Poma, Jhoselyn Espinoza Pinto, de 26 años. La camioneta en la que viajaba con su madre y sus dos hijos cayó al río Ocoña durante las intensas precipitaciones. Los rescatistas han encontrado los demás cuerpos, menos el suyo.

Su esposo llegó desde Barranco, Lima, para seguir de cerca la búsqueda de sus restos, aunque todavía no hay resultados.

En la tragedia, Antoni Poma perdió a su suegra Yovana Pinto Lázaro y sus dos hijos P.P.L (10) y su bebé de un mes de nacido P.E.A.R que llegaron a Arequipa por unos días. Sus cuerpos fueron traslados y sepultados en su natal distrito.

Otra de las personas desaparecidas es Wilbert García Salhua. Su cuñado, Pablo Solórzano, dijo que no ha sido ubicado su cuerpo, solo el de su hermana Flor Solórzano y su sobrino.

Él se encontraba en su vivienda, en la localidad de Posco Misky, cuando el primer huaico los sepultó bajo los escombros el pasado domingo.

Autoridades locales han pedido el envío de maquinaria para acelerar los trabajos de búsqueda.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: vehículos robados de alta gama en Lima fueron incautados por la policía

Carros hurtados eran de las marcas Audi, BMW y Mercedes Benz y tenían la intención de ser vendidos en Bolivia con el precio de hasta 30 mil soles

Por Dany Chirme Hancco | 18 febrero, 2023
Arequipa: vehículos robados de alta gama en Lima fueron incautados por la policía
(Foto: Dany Chirme Hancco)

Miembros de la Unidad de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos de Arequipa (DEPROVE) incautaron 5 autos robados en Lima. Estos autos fueron hurtados entre los años 2021 y 2022 y tenían como destino final Bolivia, donde la intención era comercializarlos.

Las marcas de los vehículos incautados son: Audi, BMW, Mercedes Benz y circulaban con placas clonadas. Debido a esto, la policía advirtió que la ciudad de Arequipa es un punto de tránsito ha cia Bolivia de esta modalidad de hurto. Allí se realiza la venta de estos vehículos.

La Unidad de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos de Arequipa (DEPROVE) informó que los precios de venta de estos carros llegan a superar los 30.000 dólares.

«Estos vehículos, eran clonados para luego ser vendidos en Arequipa, o en Puno, o trasladado también hasta el país de Bolivia»

Ghino Malasphina, General de la IX Macrepol Arequipa

Incidencia de robos en Arequipa es en modalidad de motos lineales

Por otro lado, el jefe de la IX Macrepol Arequipa, Ghino Malasphina, manifestó que hay una gran cantidad de robos o raqueteos mediante el uso de motos lineales. Estos vehículos son usados en su mayoría por personas del extranjero, quienes se dedicarían a actos delictivos en la ciudad.

Hasta la fecha, se incautaron 12 motos, las cuales estaban con series regrabadas, placas cambiadas y los chasis adulterados, entre otras cosas.

Motod iincautadas (Foto: Dany Chirme Hancco)

Medidas por marchas contra Dina Boluarte este 20 de febrero

Por último, el jefe de la policía de Arequipa, manifestó que se hará el despliegue del personal policial debido a las marchas. Los miembros policiales tendrán 3 puntos claves para su intervención, los cuales son: la carretera Panamericana Sur, el Cono Norte de la ciudad, y la Plaza de Armas.

Malasphina reiteró que el despliegue policial será de acuerdo a la convocatoria de las marchas. Esto, debido a que la última convocatoria no tuvo gran cantidad de manifestantes, afirmó.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Noticias

Es falsa imagen difundida por Mulder sobre denuncia contra presidente de Colombia

A través de su cuenta de Twitter, el exparlamentario Mauricio Mulder compartió la captura de pantalla de un supuesto artículo que denuncia un antecedente del presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Por Gabriela Calle | 18 febrero, 2023

A través de su cuenta de Twitter, el exparlamentario Mauricio Mulder compartió la captura de pantalla de un supuesto artículo que denuncia un antecedente del presidente de Colombia, Gustavo Petro. La captura, con la apariencia de un sitio web, señala que Petro, quien en el pasado formó parte del grupo guerrillero M-19, solía humillar a personas secuestradas de una forma que le habría valido un despectivo sobrenombre. Sin embargo, tras realizar un rastreo con herramientas digitales y antecedentes sobre el tema, la Red Ama Llulla señala que esta imagen es falsa.

El último 13 de febrero, la imagen se difundió mediante un tuit que Mulder hizo para compartir una publicación en el mismo sentido del parlamentario de Fuerza Popular Juan Carlos Lizarzaburu también en Twitter

Al cierre de este chequeo, tan solo la publicación de Mulder alcanzó más de 71.000 visualizaciones, 610 compartidos y 1658 reacciones. 

La supuesta nota difundida por el político aprista, que se atribuye a la unidad de investigación de la revista Semana, señala que, en los años 80, Petro cumplía labores en unas «cárceles del Pueblo», en las que el M-19 mantenía personas secuestradas en hoyos bajo tierra, y que el ahora presidente colombiano usaba esos mismos lugares como letrina para ablandar y humillar a los secuestrados.

Según esta versión, esa práctica le valió un sobrenombre de corte escatológico.

CAPTURA. Excongresista Mauricio Mulder compartió publicación de Lizarzaburu en Twitter.

La Red Ama Llulla realizó una búsqueda inversa con la herramienta Google Lens y detectó que, en realidad, la imagen es un montaje realizado con base en el diseño web de la revista colombiana Semana. Esta misma versión ha sido desmentida anteriormente por distintos medios de verificación, pues circuló en el contexto de la campaña presidencial en Colombia, entre el 2021 y 2022. 

De manera más precisa, en diciembre del 2021, el medio de verificación AFP Factual —miembro de la Red Latam Chequea—  desmontó esta desinformación que circuló cuando Petro era senador y precandidato presidencial de Colombia. 

AFP Factual identificó que, en la composición completa del montaje, figura incluso el logo de la revista colombiana Semana, junto con los diferentes distintivos gráficos que mantuvo la edición digital de ese medio hasta el año 2020. Sin embargo, tras una revisión con palabras claves en ese sitio web, no hubo resultado alguno. 

AFP también consultó con el editor de la sección política y subeditor de información de la revista Semana, Yesid Lancheros, quien rechazó que la nota haya sido publicada por su medio y calificó la imagen viralizada como “un montaje”.

MONTAJE. En el montaje, se utilizan los distintivos gráficos de la revista «Semana».

Ahora bien, la Red Ama Llulla confirmó que la toma del rostro de Petro colocada en la imagen viral procede de una fotografía más amplia del entonces alcalde de Bogotá, Gustavo Petro; y el entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, durante una conferencia de prensa, el 2 de julio de 2013. La foto fue tomada por Guillermo Legaria, de la agencia AFP, tras una reunión que mantuvieron dichas autoridades con los representantes de los taxistas de esa ciudad.

FOTOGRAFÍA 1. Captura de la galería del medio AFP en la que aparece la foto original tomada a Petro.

Por otro lado, la desinformación también contiene una segunda foto a blanco y negro en la que se observan a tres personajes. En la leyenda de esta, se lee: “Gustavo Petro junto a Jaime Bateman en su época de guerrillero del M19. Foto: Archivo Semana”.

Cabe precisar que Bateman fue líder del grupo guerrillero M-19. Falleció en un accidente aéreo en 1983.

AFP Factual se contactó con el politólogo e investigador Darío Villamizar, quien ha investigado historias relacionadas con el M-19. Villamizar dijo que “la persona al centro de la fotografía, efectivamente, es Bateman, e indicó que a su derecha aparece el militante Marcos Chalita. Pero no reconoció a Petro como la otra persona”. 

Otras fuentes citadas por el medio tampoco confirmaron que Petro fuera una de las personas que aparecen en la foto.

FOTOGRAFÍA 2.  No hay evidencia de que Petro aparezca en la foto usada para desinformar. Fuente: Captura de la imagen a blanco y negro que compone el contenido falso que circula en redes sociales.

También el medio de fact-checking ColombiaCheck —otro miembro de la Red Latam Chequea— desmintió la imagen viral a inicios de abril de 2022.

Sobre las “cárceles del pueblo” del M-19 que menciona la imagen, ColombiaCheck explicó que “sí existieron. Sí eran subterráneas y sí fueron parte de una estrategia de guerra de la extinta guerrilla del M-19. Pero estas estaban ubicadas en zonas urbanas y eran sótanos, en los que además del prisionero, también estaban guerrilleros custodiándolos. Los prisioneros no eran ‘enterrados vivos’”.

Otro miembro de la Red Latam Chequea, el medio colombiano La Silla Vacía, también verificó esta versión. Sostuvo que Petro usó el alias de ‘Aureliano’ y el apodo Andrés, por un tiempo, durante parte de su militancia en el M-19.

Ama Llulla intentó contactar al excongresista Mauricio Mulder con el fin de solicitar precisiones sobre su publicación. Se hizo mediante una llamada telefónica, mensajes vía WhatsApp y una alerta en redes sociales, pero al cierre de esta verificación, no se obtuvo respuesta.

Por su parte, el congresista fujimorista Juan Carlos Lizarzaburu respondió a una consulta sobre su tuit con la misma captura. Dijo que no tenía idea de su origen. Lizarzaburu responsabilizó por el tuit a su community manager.

En función a lo expuesto, la Red Ama Llulla señala como falsa la imagen compartida por el excongresista Mauricio Mulder en la que se denuncia un supuesto antecedente del pasado que le habría valido un sobrenombre ofensivo al presidente de Colombia, Gustavo Petro. 

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

SUNEDU: nuevo Consejo Directivo antireforma asume el poder | Al Vuelo

El premier y exministro de Defensa, Alberto Otárola, aseguró que los militares no metieron bala ni reprimieron a los manifestantes

Por Pamela Zárate M. | 17 febrero, 2023
Otárola / SUNEDU / AMLO
Otárola / SUNEDU / AMLO

Contrarreforma universitaria entierra a la SUNEDU tras la elección del nuevo consejo directivo con solo 4 miembros. Contra viento y marea el capricho del Congreso ha instalado el nuevo Consejo Directivo de la SUNEDU. Sus nuevos integrantes son: Andrés Ramos, representante del Minedu; dos miembros de las universidades públicas, Manuel Enemecio Castillo Venegas y Manuel Israel Hernandez García -del círculo de la rectora de San Marcos Jerí Ramón-. Además, el representante de colegios profesionales, Miguel Ángel Vallejos Flores. Con ello, ha quedado relevado el Consejo Directivo anterior y se espera la elección del nuevo Superintendente para este sábado en el local de sunedu.

Alberto Otárola defendió el accionar de militares frente a las protestas civiles en Perú. El premier y exministro de Defensa aseguró que los militares no metieron bala ni reprimieron a los manifestantes en Puno. Una declaración que tambalea a las luces de los videos que recopiló IDL sobre las irregularidades en el accionar de las Fuerzas Armadas en Ayacucho. Asimismo, el informe de amnistía Internacional, desmiente de forma contundente este discurso, pese a lo cual el gobierno se mantiene en su versión.

AMLO rehusa entregar la presidencia de la Alianza del Pacífico a Dina Boluarte. Dina Boluarte instó al mandatario de México a entregar la presidencia de la Alianza del Pacífico. AMLO dijo que no puede hacerlo porque estaría legitimando un “gobierno espurio”. Dina Boluarte y Alberto Otárola respondieron, que ls presidencia le corresponde al país

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

SUNEDU / OTÁROLA / AMLO

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Opinión: Columnista invitado

Perú: protesta infinita y élites indolentes

«Estas protestas, en extensión e intensidad son inéditas en la historia nacional y tienen una agenda, a diferencia de otras movilizaciones regionales, claramente política»

Por Nicolás Lynch | 17 febrero, 2023

1.El origen inmediato de las protestas

Cuando escribo estas líneas el Perú cumple dos meses con protestas masivas en, por lo menos, doce de las veinticinco regiones del país. Los muertos por la represión del gobierno de la presidenta Dina Boluarte suman más de sesenta y son la expresión trágica de lo ocurrido. Estas protestas, en extensión e intensidad son inéditas en la historia nacional y tienen una agenda, a diferencia de otras movilizaciones regionales, claramente política: piden la renuncia de la presidenta, la convocatoria a elecciones inmediatas y un referéndum para consultar a la población sobre la convocatoria a una asamblea constituyente. 

El origen inmediato es el golpe fallido del expresidente Pedro Castillo el siete de diciembre de 2022, producto de su desesperación ante las múltiples acusaciones de corrupción de que era objeto y las amenazas de vacancia que lo tenían cercado. La reacción fue un contragolpe de la derecha, que controla el Congreso peruano. La que había negado la legitimidad de Castillo desde antes de que asumiera el cargo y le había hecho una oposición destituyente día a día. La detención y posterior “prisión preventiva” del expresidente, decretada judicialmente, no ha respetado el debido proceso, en especial el derecho a antejuicio en sede parlamentaria que le corresponde. Pero, además, el contragolpe le ha dado a la derecha peruana un espacio político del que carecía meses atrás, cooptando a la vicepresidenta de Castillo y desatando la mortífera represión señalada. 

2.¿De dónde viene la crisis?

Sin embargo, esta crisis no viene de la presidencia de Castillo, sino de mucho más atrás y tenemos que evaluarla en tres tiempos. Uno, la coyuntura inmediata que explota ante nuestros ojos y tiene su origen en los escándalos de corrupción por el caso Lavajato desde el 2016. Luego, el tiempo medio de la hegemonía neoliberal establecida con el golpe de estado del cinco de abril de 1992 y la aprobación fraudulenta de la constitución de 1993. Y el largo período que nos retrotrae a la frágil independencia de 1821 y al estado criollo cuya última reinvención es la que parece sucumbir en estos días.

Los tiempos, del inmediato al histórico, nos dicen de una crisis en los tres niveles de la política: el gobierno, el régimen y el estado. Los seis presidentes y los tres congresos que hemos tenido en el último quinquenio hacen ver que el cambio de personal que gobierna no ha dado una salida política a la situación. Pero, la incapacidad de gobierno ha traído también grave deterioro institucional. Los peruanos han perdido la confianza, no sólo en sus gobernantes, sino en sus instituciones. Y éstas, por la falta de legitimidad generalizada, ya no tienen capacidad de reproducción entre los ciudadanos. Perdidos el gobierno y el régimen, tiembla el estado. La recaptura oligárquica del mismo producida con el golpe de 1992, luego de varios eventos reformistas, entra en cuestión. 

Esta crisis, que atraviesa tres tiempos, se configura, así como una crisis orgánica. Por ello, en su confluencia y hondura, nos permite observar nuestros problemas estructurales.

3.Las furias en conflicto

Las protestas parten de un sentimiento de usurpación de la voluntad popular. Más allá de las serias deficiencias y graves acusaciones de corrupción del liderazgo de Castillo ha existido una identidad social con su persona, de parte de un importante sector de la población. Maestro rural, provinciano, cholo y pobre, como la mayoría de los peruanos, esta similitud ha tenido mucho mayores efectos de los que se quisieron advertir. De allí que se considere a su sucesora Dina Boluarte como alguien que traicionó al maestro por, como lo prometió en campaña, no irse con él si lo sacaban.

Las protestas masivas se han destacado por la furia popular, la que a su vez ha sido respondida con una brutal represión, manifestándose una supuesta desconexión entre ambas partes. El movimiento es mayormente espontáneo, con alguna intervención externa, pero más episódica que permanente y/o centralizada. El orden imperante ha respondido en una primera instancia de dos maneras. Señalando a los movilizados como dirigidos por terroristas que han desatado una “guerra” contra el Perú. Y, a la vez, diciendo que los primeros lo que en realidad tienen son reivindicaciones puntuales, de precios y servicios, que deben ser atendidas por el estado.

La violencia, extrema en algunos casos y condenable como recurso, no ha sido generalizada. Y creo que la provocación y efectiva represión han contribuido mucho más a la misma. Las acusaciones de terroristas, hasta ahora no probadas en ningún caso, son por lo demás un lugar común en la derecha peruana para descalificar cualquier protesta social. Por algo ha surgido el término “terruqueo”, que refiere  a la falsa identificación de todo aquel que proteste con el terrorismo.

Sin embargo, lo que en realidad sucede es que las movilizaciones populares, luego de muchos años de reclamos parciales, hoy tienen una agenda que desafía abiertamente al poder del Estado y apuntan no sólo al cambio inmediato de sus titulares, presidenta y congreso, sino también a la carta política que le ha dado legalidad y sustento a la hegemonía neoliberal: la constitución de 1993. Además, las movilizaciones han avanzado. De ser movimientos regionales, han pasado a Lima, donde ya no sólo están conformadas por delegaciones que vienen del interior del país, sino también por movilizaciones que surgen de los barrios populares de la capital.

De allí el aparente diálogo de sordos, “queremos negociar” repite el gobierno, “queremos que se vayan” replica el movimiento. Empero, la primera reacción del poder ha dado paso a la aceptación de algunas demandas como elecciones inmediatas. Y a la consideración, aunque estigmatizada, de la asamblea constituyente en la agenda política.

La furia popular, asimismo, se explica por tres cuestiones estructurales. EN principio, el saqueo de nuestros recursos naturales, profundizado como nunca en estos últimos treinta años. La sobre explotación del trabajo que se expresa en el 80% de informalidad en la Población Económicamente Activa. Y el resurgimiento del abuso oligárquico manifestado sobre todo en el racismo rampante, en especial hoy que los movilizados son principalmente quechuas y aymaras. No por gusto la movilización agita las regiones del corredor minero y yacimientos de gas, de Huancavelica a Puno, especialmente afectadas por el asalto neoliberal.

En estas condiciones el movimiento popular se convirtió en el principal actor político del Perú y la movilización en la gran institución de la democracia. Una sorpresa para las élites que siempre lo han controlado (casi) todo en este país. Frente a esta realidad ha venido la furia desde arriba. Una violencia que ya cobra, con cifras difíciles de verificar, como ya señalé más de 60 muertos. Pero, esta furia en sentido opuesto tiene que ver con lo mucho que estas élites tienen para perder. No sólo recursos públicos, manejados a discreción por la vía del patrimonialismo reciclado. También privilegios de casta y de clase que les vienen por un cordón umbilical de carácter colonial.

4.La salida democrática

Vistas las cosas desde hoy la situación parece entrampada. Una presidenta que se niega a renunciar a pesar de las decenas de muertos. Un congreso que considera pero no aprueba el adelanto de elecciones. Y una retórica en la élite política derechista y los medios de comunicación de la época de la Guerra Fría que pretende una guerra contra un “enemigo interno” que habría desatado la convulsión. La coalición autoritaria, sin embargo, ante la persistencia de la movilización, ha empezado a mostrar divisiones en torno a la salida política. Mientras algunos, en la más extrema derecha, piensan en quedarse, otros ya consideran la posibilidad de irse. El reclamo constituyente, por otra parte, sigue dueño de la calle pero aún no se sabe cuál será su futuro respecto a los poderes constituidos.

Del lado del movimiento popular, por otra parte, se identifica una seria debilidad. No parece haber una dirección que pudiera darle una conducción, no sólo como interlocutor del poder de turno, sino ante la eventualidad de un cambio de gobierno y de un futuro proceso constituyente. 

Por ahora, es difícil ser optimista frente a la situación. Lo que sí puedo afirmar es que una salida democrática debe incluir un cambio de gobierno, presidenta y congreso incluidos. Así como la vía despejada para marchar a una asamblea constituyente que pueda colocar al Perú en una nueva orientación, que afirme la esperanza de democracia y bienestar para todos los peruanos negada por décadas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Congreso se divide por adelanto de elecciones | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Las posibilidades de adelantar las elecciones en el congreso se reducen. Conversamos con José Naupari, abogado y vocero del JNE.

Por Redacción El Búho | 17 febrero, 2023
pico-a-pico-congreso-divide-adelanto-elecciones

Las posibilidades de adelantar las elecciones se reducen con el pasar de las horas y el Congreso no lo hace posible. Hoy acaba la legislatura y los congresistas se dividen por aprobar los pocos mecanismos que harán posible la demanda de los manifestantes. Conversamos con José Naupari, abogado y vocero del JNE. Además, nos acompaña el analista político de Descosur, Rodolfo Marquina, para evaluar las protestas que demandan reformas de fondo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa

Arequipa: Conozca aquí los precios de la canasta básica este viernes 17

Principales productos de consumo bajaron ligeramente de precio en los mercados de la ciudad, mientras que otros mantienen su precio

Por Dany Chirme Hancco | 17 febrero, 2023
Arequipa: Conozca aquí los precios de laa canasta básica para este viernes 17
Mercado San Camilo (Foto:Liz Campos Rimachi)

Este viernes 17 de febrero, el precio de los alimentos de la canasta básica familiar ha bajado ligeramente, mientras que otros productos mantienen su costo. Conozca aquí algunos precios de productos en el mercado San Camilo de Arequipa.

El ciudadano puede encontrar el costo del kilo de huevo a S/9.50, mientras que las 30 unidades de huevo cuestan S/18. 00. El precio se mantiene desde que subió en los mercados de Arequipa, a finales de enero.  En cuanto al precio del queso, varía entre los S/17.00 y S/ 18.00 soles. Respecto al queso serrano, el costo puede llegar hasta los S/3.50 soles.

De otra parte, el tarro de leche gloria en Arequipa está a S/ 3. 80 soles. Mientras el kilo de tomate está a S/3.50 soles y a S/7.00 soles el kilo de limón.  Respecto al arroz tacuri se puede encontrar desde S/4.00 a S/4.20 soles, y el kilo del azúcar Chucarapi está en S/5.00 soles.

Otro producto de la canasta básica como la papa ojo azul, tiene un costo de S/ 3.50 soles, la papa negrita S/6.00 soles. Mientras tanto, el litro de aceite se puede encontrar en S/10.50 soles en los mercados.

(Foto:Liz Campos Rimachi)

Otros productos en mercados de Arequipa

También se puede encontrar otros productos sin incremento de precio. En el caso del kilo de pollo se encuentra entre S/10.80 a S/11.50 soles, el cual bajó ligeramente a comparación de algunas semanas atrás en los mercados de Arequipa.

En productos como la cebolla, se encuentra en S/1.00 a S/2.00 soles el kilo. En el caso de la carne de res, el kilo de pulpa se encuentra desde los S/18.00 soles. Además, los trozos de atún en lata está en S/5.50 soles. Finalmente, otros productos en el mercado San Camilo de Arequipa bajaron ligeramente.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Noticias

AMLO rechazó entregar presidencia de Alianza del Pacífico a Dina Boluarte: «Es un gobierno espurio» (VIDEO)

AMLO se negó a entregar la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico para no legitimar al gobierno de Dina Boluarte.

Por Cristhian Cruz Torres | 17 febrero, 2023
amlo dina boluarte alianza del pacífico presidencia espurio pedro castillo méxico
amlo dina boluarte alianza del pacífico presidencia espurio pedro castillo méxico

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, respondió a los cuestionamientos de Dina Boluarte porque México no ha cedido la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico. AMLO dijo que no quiere entregar la titularidad de la alianza porque estaría legitimando el régimen de la jefa de Estado.

Asimismo, llamó al mandato de Boluarte un gobierno espurio, es decir ilegítimo, producto de un golpe de Estado. Sin embargo, consultará a los miembros del Grupo de Río para que den el veredicto final. Si ellos votan para que entregue la presidencia, lo hará, anunció.

En su discurso, AMLO también se refirió a Pedro Castillo como víctima de racismo, clasismo y persecución, insistiendo en que no hubo fundamentos legales para meterlo a la cárcel. Recordemos que la presidencia de la Alianza del Pacífico debía ser entregada en diciembre pasado, pero debido a la crisis política y social en Perú, no se concretó.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Pedro Castillo: Congreso aprueba denuncia constitucional de Patricia Benavides

La denuncia fiscal acusa al expresidente por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión.

Por Pamela Zárate M. | 17 febrero, 2023
Pedro Castillo: Congreso aprueba denuncia constitucional de Patricia Benavides

Con 59 votos a favor, 23 en contra y 3 abstenciones la denuncia constitucional presentada por la fiscal de la Nació,n Patricia Benavides, contra el expresidente Pedro Castillo fue aprobada. La denuncia solo necesitaba 50 votos para su aprobación.

La denuncia acusa al expresidente por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión. También se sugiere acusar a Juan Silva, por organización criminal y colusión, y Geiner Alvarado, por organización criminal. Ambos fueron ministros de Castillo en las carteras de de Transportes y comunicaciones, y el último también de Vivienda y Construcción.

Previamente, el abogado de Pedro Castillo, Eduardo Pachas, denunció una vulneración al derecho a la defensa de su patrocinado. Según dijo no se le permitió a Castillo asistir presencialmente al pleno del Congreso para ejercer su derecho a defensa. Sin embargo, Lady Camones, presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, reiteró que fue citado con antelación. Camones dijo que estas eran medidas dilatorias por lo que su pedido fue rechazado.

En consecuencia, Pachas refutó el informe final de la comisión especial argumentando que no hay pruebas de algún pago ilícito. «Si no tienen la ruta del dinero, no pueden decir nada del dinero», dijo

Durante el debate, Patricia Chirinos dijo que el Congreso vacó a Castillo “por delincuente y golpista» por lo que la votación de hoy sería el reflejo de «su compromiso con la patria”. El congresista Alejandro Cavero, por su lado, pidió que el expresidente permanezca muchos años en la cárcel por «corrupto y golpista». Mientras que el congresista Guido Bellido sugirió que toda la convulsión social, incluida la caída del expresidente Pedro Castillo, lleva el nombre de Keiko Fujimori.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Puno: ronderos exigen a alcalde pida perdón de rodillas por reunirse con Otárola (VIDEO)

Las autoridades de Puno explicaron que solo fueron a presentar proyectos, sin embargo, nunca llegó a darse la reunión con Alberto Otárola.

Por Cristhian Cruz Torres | 17 febrero, 2023
ronderos rodillas puno antón alcalde perdón
ronderos rodillas puno antón alcalde perdón

Rondas campesinas del distrito de San Antón, en Puno, exigieron a su alcalde pedir perdón de rodillas por reunirse con el premier Alberto Otárola en Lima, sin avisar a las comunidades. Los ronderos pidieron a las autoridades un informe del motivo de su viaje.

En respuesta, el burgomaestre Marco Antonio Mamani reconoció haberlo hecho en secreto y pidió perdón públicamente. Sin embargo, explicó que nunca llegó a reunirse con el primer ministro. Además, aseguró que el objetivo de ir a Lima era presentar proyectos a distintos ministerios.

“Reitero que, si es que tengo que dar la vida por mi pueblo, voy a darla, porque ustedes me han elegido. Pido perdón una vez más y las disculpas del caso”, dijo el alcalde.

Puno

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Gobernadores le piden a Dina Boluarte se retracte de acusarlos por azuzar protestas

En carta abierta, autoridades señalaron que afirmaciones de mandataria son falsas y crean escenarios de conflictividad en las regiones

Por El Búho | 17 febrero, 2023
Gobernadores le piden a Dina Boluarte una retracción por acusarlos de azuzar las protestas

Los gobernadores regionales no tomaron nada bien las últimas declaraciones de la presidenta Dina Boluarte y le pidieron una retracción por referirse a ellos como azuzadores de las protestas.

A través de una Carta Abierta, el Consejo Directivo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) se dirigió este viernes a la presidenta para solicitarle que corrija sus palabras a las que señalaron como “apreciaciones erróneas” y “falsas imputaciones” en contra de los gobernadores del sur.

El documento fue suscrito por los miembros del consejo. Entre los nombres, aparecen: Rohel Sánchez Sánchez, presidente de la ANGR y gobernador de Arequipa; Werner Salcedo Álvarez, gobernador de Cuzco; Rosa Vásquez Cuadrado, gobernadora de Lima; Gilia Gutiérrez Ayala, gobernadora de Moquegua; Wilfredo Oscorima Nuñez, gobernador de Ayacucho; Leoncio Huayllani Taype, gobernador de Huancavelica; y Jorge René Chávez Silvano, gobernador de Loreto.

Esta reacción se produce luego que la mandataria dijo el miércoles en los medios de comunicación que los gobernadores y alcaldes continúan con la “retórica” de seguir cerrando carreteras y azuzando a la población. Esto, en el contexto de las protestas sociales que afronta desde el inicio de su gobierno (7 de diciembre de 2022). Al momento, la crisis ha dejado más de 60 ciudadanos fallecidos.

Lo sucedido «genera un escenario de conflictividad y son sumamente graves» señalaron los gobernadores en el documento.

Carta a Dina Boluarte

En una conferencia en el patio de Palacio de Gobierno, la presidenta Dina Boluarte se refirió a los gobernadores de la siguiente manera:

“Los gobernadores y los alcaldes han sido recientemente elegidos juramentados y están en gestión, pero si van a seguir en esa retórica de querer seguir cerrando las carreteras, de querer seguir azuzando a la población de su región, en no trabajar con El Ejecutivo, pues cuál va a ser la respuesta de ellos como autoridades regionales locales frente al trabajo que no lo van a lograr, mientras está bloqueada su región, bloqueada por ellos mismos nosotros, nosotros queremos seguir trabajando para que podamos llevar a desarrollo y calidad de vida a lo largo y ancho de nuestro país”.

Dina Boluarte

Sin embargo, los gobernadores han señalado que tales afirmaciones son falsas y que ninguno de los gobernadores del sur ha promovido tales hechos. También mencionaron que sus aseveraciones son de “ligereza emotiva”, siendo ella la presidenta de la República. Por lo tanto, crean “peligrosos escenarios de conflictividad social en las regiones”.

“Sus aseveraciones nos exponen irresponsablemente, comprendiéndonos en actos, hechos, pensamientos o expresiones que jamás hemos realizado ninguno de los gobernadores regionales y que suscribimos la presente Carta abierta”.

Por consiguiente, le pidieron que realice las correcciones que amerita el caso.

Aquí, la Carta presentada en el despacho de presidencia.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

López Aliaga a AMLO: “Perú no es su chacra, preocúpese de sus narcos que aterran a México” (VIDEO)

Rafael López Aliaga se pronunció en contra del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por referirse a la actual crisis en Perú.

Por Cristhian Cruz Torres | 17 febrero, 2023
rafael lópez aliaga andrés manuel lópez obrador méxico
rafael lópez aliaga andrés manuel lópez obrador méxico

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, se pronunció en contra del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), por referirse constantemente a la actual crisis social y política del Perú. El líder de Renovación Popular se reunió este jueves con la presidenta Dina Boluarte en Palacio de Gobierno.

“¿El señor López Obrador permitiría que le bloqueen las autopistas, los aeropuertos de México? Les aseguro que ni un segundo, porque le mataría su ingreso principal, 40 mil millones de dólares factura México en turismo”, declaró López Aliaga.

Asimismo, López Aliaga explicó que planteó a Boluarte “una hoja de ruta sobre el tema internacional”, además de proponer un “shock de inversiones” para Apurímac, Cusco y Puno.

La presidenta se viene reuniendo con diferentes lideres políticos, entre ellos, Keiko Fujimori, César Acuña, Aldo Borrero y Patricia Li.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: mala ejecución de obra vial en Yanahuara obligará a gastos adicionales y readoquinado  

Obra inaugurada en Yanahuara (Arequipa) durante la campaña electoral presenta hundimientos en su adoquinado.

Por Liz Campos Rimachi | 17 febrero, 2023
obra vial en la avenida Victor Andres Belaunde en Yanahuara Arequipa
obra vial en la avenida Victor Andres Belaunde en Yanahuara Arequipa
Obra en avenida Víctor Andrés Belaúnde de Yanahuara, registra hundimientos en su adoquinado. Foto: Liz Campos / El Búho

La obra de mejoramiento de las avenidas José Abelardo Quiñones y Víctor Andrés Belaúnde continúa registrando hundimientos a lo largo de su tramo adoquinado. La obra que inició el exalcalde de Yanahuara, Anghelo Huerta, se encuentra mal ejecutada y con un financiamiento que deja muchas dudas, advirtió Sergio Bolliger, actual autoridad distrital de Yanahuara, en Arequipa.

El edil precisó que están realizando peritajes y corroboraciones técnicas a esta obra vial, que actualmente no está culminada, ni bajo recepción de su gestión. Pese a esto, asegura que los trabajos de reparación de parchado en las vías se están realizando a fin de prevenir accidentes vehiculares.

“No nos dejaron recursos, (la gestión de Huerta) se gastó el 100% de presupuesto y no tenemos cómo reparar la vía si no es con nuestros propios recursos. Pese a ello, lo tenemos que hacer”, señaló

Segio Bolliger, alcalde de Yanahuara
Segio Bolliger, alcalde de Yanahuara. Foto: Dany Chirme / El Búho

La ejecución de esta obra fue por administración directa de la Municipalidad de Yanahuara, por 6 millones 361 mil soles, en agosto del 2022. Anghelo Huerta, entonces alcalde del distrito, prometía culminarla lo antes posible, bajo su lema “obras rápidas”. Sin embargo, a más de medio año, la vía no está terminada y lleva un avance del 95% que debió finalizar en enero del presente año, según Contraloría.

Obra de Yanahuara sin fecha para su reparación

A pesar del parchado en los varios hundimientos que presenta la avenida, el alcalde Bolliger explicó que la solución es volver a levantar el adoquinado. «Para proceder a compactarla adecuadamente y mejorar la calidad de la base». Aunque el edil no dio fecha para el inicio de este trabajo, enfatizó que obligará a gastar nuevamente fondos públicos para su ejecución.

Cruce ente avenida Víctor Andrés Belaúnde y Calle Lazo de los Ríos, en Yanahuara. Foto: Liz Campos / El Búho

En cuanto a las pérdidas de dinero por la ejecución de la obra que realizó la anterior gestión, el burgomaestre aseguró que sigue en evaluación. “Tiene que haber responsabilidades civiles, administrativas y penales, porque no puede haber impunidad cuando se ha utilizado malamente los fondos públicos del municipio y de la región», subrayó.  

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Alcalde y frentes de defensa de Caylloma exigen a Ejecutivo y Legislativo solución a crisis social

Representantes gremiales de Caylloma (Arequipa) señalaron la solución a la crisis social es la renuncia de la presidenta Dina Boluarte.

Por Liz Campos Rimachi | 17 febrero, 2023
autoridades y representantes de caylloma desde arequipa
autoridades y representantes de caylloma desde arequipa
Desde Arequipa, alcalde y frentes de defensa de Caylloma exigen al poder Ejecutivo y Legislativo pronta solución ante crisis social. Foto: Liz Campos / El Búho

Desde la ciudad de Arequipa, el alcalde de la provincia de Caylloma, Alfonso Mamani, en compañía de representantes del Frente de Defensa de esta jurisdicción, invocaron a los poderes Ejecutivo y Legislativo dar una solución inmediata para poner fin a la crisis social que sacude al país.

“Estamos viviendo esta situación social de inestabilidad política a nivel nacional. Esto ha afectado al desarrollo sostenible de la economía de la provincia, afectando el turismo, la agricultura y ganadería, tres ejes importantes para Caylloma”

Alfonso Mamani, alcalde de la provincia de Caylloma en Arequipa
Alfonso Mamani, alcalde de la provincia de Caylloma. Foto: Alexander Cornejo

El edil precisó que fuentes de trabajo del sector turismo como hotelería, transporte, producción artesanal, comercios, y otros, se ven seriamente perjudicados por la situación actual. Asimismo, manifestó que esta coyuntura no es favorable para sus proyectos ya que dificulta la realización de perfiles, expedientes y la ejecución de las obras.

En cuanto a la solución, Alfonso Mamani evitó sentar una postura con respecto a la renuncia de la presidenta Dina Boluarte o el adelanto de elecciones generales para el presente año. En su lugar, señaló que acorde a las demandas del pueblo, el gobierno central y el Congreso deben generar estabilidad social y política para beneficio de la población de Arequipa y del país.

Desde Arequipa, Frente de Defensa de Caylloma pide la renuncia de Dina Boluarte

Sin embargo, desde Arequipa, varios representantes del Frente de Defensa de la provincia de Caylloma criticaron a su autoridad local por no dar una posición clara. Entre ellos, Alex Cutipa, presidente de este gremio social, insistió que la solución es la salida de Dina Boluarte. De persistir en el cargo, mencionó, quedará en manos del poder Legislativo pedir su “vacancia por incapacidad moral o adelantar las elecciones generales”.

Alex Cutipa, presidente del Frente de Defensa de Caylloma. Foto: Liz Campos / El Búho

Los otros integrantes del Frente de Defensa mostraron su apoyo a la declaración de Cutipa. Además, reafirmaron volver a las calles para marchar en contra del actual gobierno. No obstante, las coordinaciones de una nueva jornada de protestas en la región Arequipa se acordarán en una reunión con otras delegaciones y bases sindicales.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Secocha: no envían ayuda para rescatar los cuerpos aún enterrados por el huaico

Solo los familiares se hacen cargo de remover los escombros, mientras que la reubicación propuesta para la población afectada es cuestionada por varios factores

Por Mirelia Emily Quispe Huanqui | 17 febrero, 2023
arequipa-secocha-huaico-seal
arequipa-secocha-huaico-seal
FOTO: Seal

Nilson Flores, abogado y asesor de las bases mineras de Secocha, aseguró que ninguna autoridad hasta el momento hizo gestiones verdaderamente contundentes, como mandar maquinaria especializada a diario para encontrar los cuerpos de los fallecidos. Además, destacó que la población viene donando voluntariamente agua, atún, entre otros productos para los damnificados. Sin embargo, consideró que las autoridades deberían enviar más que eso.

El asesor relató también que los propios familiares están desenterrando a sus seres queridos de los escombros. Acotó que ninguna autoridad hizo gestiones para que envíen permanentemente equipos médicos para tratar a los heridos, ni tampoco mandaron ayuda psicológica para los niños huérfanos y los deudos. 

Asimismo, este 15 de febrero, representantes del Frente de Defensa de la Plataforma Andrés Avelino Cáceres, tras llevar donaciones a Secocha y ver la situación de los damnificados, calificaron de “ineficiente» el trabajo del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y otras entidades importantes de la región.

“Percibimos algo muy cruel en Posco y Miski y fue el olor desagradable por los cadáveres en descomposición aún enterrados entre los escombros. Los pobladores del lugar nos dijeron que nadie trajo hasta el momento maquinaria especializada para ayudar a buscar los desaparecidos. Sólo el gobierno regional trajo carpas, agua, y los dejaron a su suerte».

Yasmani Cayo, presidente del Frente de Defensa de la Plataforma Andrés Avelino Cáceres.

Observaciones a las propuestas de reubicación de Secocha

Nilson Flores también se sumó a las iniciativas que coordinan la reubicación para los afectados por huaicos. El vocero resalta que algunas autoridades consideraron la promesa como de fácil cumplimiento, pero sin tomar en cuenta las condiciones económicas y técnicas. Al momento, no se ha especificado esos aspectos, dijo.

“Para que se trasladen desde San Martín a Secocha, hasta su trabajo, los pobladores tendrían que pasar por una carretera empinada la cual tiene un barranco hacia ambos lados, arriesgando su vida. Recordemos que ellos viven de la minería artesanal, por lo tanto tendrían que movilizarse obligatoriamente a diario y como las camionetas van repletas, ese remedio si no es bien planificado, podría ser peor que la enfermedad».

Nilson Flores Suarez, Abogado y asesor de bases mineras de Secocha.

También hizo una serie de observaciones en relación a los costos de la reubicación, según las propuestas que se están barajando para Secocha. Dijo que se puede economizar con otras alternativas.

“El costo de traslado va a significar mucho dinero. Hay mejores opciones, como por ejemplo los pobladores que se quedaran por su trabajo en San Martín – la antena, en la parte baja. Se tendrían que construir gaviones (barreras de contención) y para los que se queden en Secocha de igual forma no se les puede ignorar. Se tendría que poner también gaviones justo a la entrada del río, por donde pasan los huaicos, para que canalice la torrentera, así como en Lima, que se hicieron los llamados zanjones. Esto servirá de canal de evacuación antes próximos huaicos.»

Nilson Flores Suarez, Abogado y asesor de bases mineras de Secocha.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Crisis estructural en el Perú | Red de Medios Regionales del Perú

Sobre el origen de la crisis que vive hoy el país, la Red de Medios Regionales del Perú se reúne para conversar con la historiadora Carmen McEvoy y el abogado César Azabache.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 febrero, 2023
red-medios-regionales-peru-carmen-mc-evoy

Sobre el origen de la crisis que vive hoy el país, la Red de Medios Regionales del Perú se reúne para conversar con la historiadora Carmen McEvoy y el abogado César Azabache.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: se perdió hasta 50% de producción de leche en la región debido a protestas

Producción de leche en la región Arequipa bajó hasta el 50% debido a las protestas, además de otros productos, afirmó el presidente de SADA.

Por Dany Chirme Hancco | 16 febrero, 2023
Arequipa: se perdió hasta 50% de producción de leche en la región debido a protestas
Arequipa: se perdió hasta 50% de producción de leche en la región debido a protestas
Daniel Lozada, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa – SADA (Foto: Dany Chirme Hancco)

Daniel Lozada, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), manifestó que la producción de leche cayó hasta en un 50% en relación al año anterior, lo que ya era la mitad de la producción de hace 2 años. El vocero responsabilizó de esta disminución a las protestas de las últimas semanas, las cuales perjudican a aproximadamente a 6 mil 500 ganaderos en toda la región.

Además, el panorama también es malo para los productores de carne, huevo, pollo, entre otros. A esto se suma la crisis de la falta de fertilizantes, problema que viene desde muchos meses antes. Se trataría de la causa principal del aumento de los precios de estos productos de primera necesidad para la población. El presidente del SADA Arequipa, responsabilizó principalmente a las manifestaciones violentas en las regiones del sur del país.

“El promedio de producción de leche en la región Arequipa ha caído en 50%. Estamos produciendo la mitad de lo que producimos hace un año, lo cual viene siendo (a su vez) la mitad de lo que producimos hace 2 años”

Daniel Losada, presidente del SADA.

Cambio de ruta de productos hacia Arequipa aumentaría precios hasta en 30%

Parte de los problemas de producción de estos alimentos en la región se debe a que no hay insumos necesarios en la cadena productiva. Daniel Lozada explicó que estos llegan especialmente desde Bolivia, pero debido al bloqueo de vías en la región de Puno, llegan hasta Arequipa.

Por tal motivo, se estaría evaluando cambiar la ruta que llega desde Bolivia y ahora pasaría por Chile. Esto implica que los productos recorran aproximadamente más de mil kilómetros. Y conlleva una demora en la llegada de los productos, además del costo de inversión hasta en un 30% más para hacer los trámites de traslado a la región Arequipa. “Lamentablemente, todo el daño que venimos sufriendo, producto de los bloqueos, y sabotaje que hemos tenido por las protestas, han sido muy graves para el sector”, afirmó.

Finalmente advirtió que los productos también subirían de precios hasta una estimación del 50%. Ante estas proyecciones pidieron tomar iniciativas al Ministerio de Comercio y Turismo (Mincetur).

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Dina Boluarte: Avanza país solicitó amnistía para la PNP y Ejército | Al Vuelo

–Dina Boluarte sostuvo reuniones con líderes políticos de todos los partidos buscando consensos. Keiko Fujimori quien visitó a Dina dijo que ambas tienen «una coincidencia, que es pública” la cual sería el adelanto de elecciones reiterando una vez más que no va a postular a la presidencia. Acuña pidió el adelanto de elecciones y Avanza […]

Por Pamela Zárate M. | 16 febrero, 2023

Dina Boluarte sostuvo reuniones con líderes políticos de todos los partidos buscando consensos. Keiko Fujimori quien visitó a Dina dijo que ambas tienen «una coincidencia, que es pública” la cual sería el adelanto de elecciones reiterando una vez más que no va a postular a la presidencia. Acuña pidió el adelanto de elecciones y Avanza País una amnistía para la policía y el ejército. Por la tarde recibió a Rafael López Aliaga y a representantes de Acción Popular. Vladimir Cerrón por su parte no asistió a la reunión mientras que Juntos por el Perú no recibió la invitación de Dina Boluarte para dialogar en Palacio de Gobierno.

-Alianza Para el Progreso se suma a pedido de retomar debate de adelanto de elecciones en el Pleno del Congreso. Con el refuerzo de Acuña el nada exasperante debate de otorongos se podría retomar este mismo viernes, siempre que se le antoje a la Mesa Directiva.

Congresistas de 14 países firman carta a OEA denunciando plan internacional para desestabilizar al Perú. Consideran grave el comportamiento y posturas de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras y México, al apoyar implícitamente esa campaña de desestabilización afirmando que Pedro Castillo fue víctima de un golpe de Estado. Para variar, en Perú firmaron las bancadas de Avanza País, Fuerza Popular, Renovación Popular y Acción Popular. Irónicamente, los 118 parlamentarios denuncian agendas ideológicas pero su carta lleva el membrete del «Foro Madrid», una alianza internacional que busca generar conciencia sobre el avance de la extrema izquierda.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.