Por Rosario Cardeña

Por Rosario Cardeña
Por Rosario Cardeña
Por Rosario Cardeña
Por Rosario Cardeña
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSSe registra un incendio en la Comisaría de Macusani mientras se cortó la energía eléctrica y un helicóptero sobrevuela toda la ciudad
Actualización 19/01/23 a las 12 m. El hospital San Martín de Porres de Macusani, confirmó esta mañana que un paciente que presentaba una herida de proyectil expuesta en el tórax, falleció. Su condición, desde que ingresó el miércoles por la tarde, era crítica. Salomón Valenzuela Chua no resistió y murió en el hospital dejando una familia en luto.
NOTA ORIGINAL (18/01/23 a las 7:pm)
Un enfrentamiento entre civiles y policías, en el distrito de Macusani provincia de Carabaya, al norte de la región Puno, deja al momento como saldo varios heridos de gravedad e informan del fallecimiento de una persona de sexo femenino, de aproximadamente 35 años de edad. Y además un hombre grave por herida en el tórax.
De acuerdo a las primeras informaciones sobre las protestas ciudadanas en el marco del paro nacional, y producto de los enfrentamientos entre manifestantes y efectivos policiales, una persona fallecida ingresó al hospital San Martín de Porres de la Provincia de Carabaya (Puno).
La mujer que llegó cadáver ingresó a las 18:00 horas. Se llama Sonia Aguilar, natural de Ayapata. Presentaba una herida de bala en la cabeza y, pese a eso, el médico de guardia le hizo una reanimación, pero no fue efectiva porque ya estaba cianótica, dijo el Director de la Red de salud de Carabaya, doctor Iván Fernández Mamani.
Luego ingresó por emergencia, a las 18:45 horas, Salomón Valenzuela Chua, con diagnóstico de shock hipovolémico y se encuentra con una herida en el lado derecho del tórax. Está intubado y tiene pronóstico reservado.
Los enfrentamientos con la PNP se dan en estos momentos. Se escuchan ráfagas de disparos de los policías de la Comisaría de Macusani y los gritos de los pobladores.
Los pobladores de los distritos de la provincia de Carabaya, se estaban movilizando, pidiendo la renuncia de la presidente Dina Baluarte y adelanto de elecciones.
También se registra en este momento un incendio en el local de la sede Judicial de Macusani. Asimismo, han incendiado la Comisaría y un local de Backus, se reporta. Mientras, se cortó la energía eléctrica en toda la zona urbana de Macusani y un helicóptero sobrevuela toda la ciudad.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEl Consejo Regional le otorgó 90 días para llevarla a cabo y asegura que no implicaría ningún gasto o presupuesto adiciona
El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, anunció la reestructuración del Gobierno regional. La propuesta fue aprobada de manera unánime por los consejeros con un plazo de 120 días para su ejecución.
Según dijo a la prensa, esta propuesta no conlleva el despido de personal laborando en las diferentes áreas del Gobierno Regional de Arequipa. Sin embargo, anunció que lo que sí se realizará en esta reestructuración son rotaciones de personal entre las gerencias.
“Estamos buscando eficiencia, los derechos laborales se tienen que respetar, hay personal que es nombrado. Hay personal que tiene ya contrato indeterminado y por lo tanto ese derecho tiene que ser respetado. Lo que sí habrá, pues probablemente, alguna rotación”
Rohel Sánchez, Gobernador Regional de Arequipa
Estas rotaciones en algunas gerencias del GRA, serán parte de la propuesta de la creación de una nueva gerencia como también propuso la autoridad el martes en el Consejo Regional. También aseguró que esta reestructuración no conlleva el aumento de presupuesto para su realización.
Por otro lado, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, informó que se realizará una reunión con los entes electorales para ver el tema del adelanto de elecciones. Los gobiernos regionales tendrán dicha reunión con Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Esta reunión será por parte de la Asociación Nacional de Gobernadores Regionales del país, que preside Rohel Sánchez, gobernador de Arequipa, y se realizará el viernes 20 en horas de la mañana. Luego de eso, buscarán reunirse con los representantes del Congreso de la República para exponer su posición frente a los parlamentarios, afirmó.
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEl mensaje fue publicado el último 14 de enero en la red social Twitter. A modo de sustento, la parlamentaria acompañó el tuit con cuatro imágenes, en las cuales se ven distintos ambientes (un aula, un pasillo y el muro de un patio) cubiertos de pintas con el característico lenguaje senderista.
La congresista de Fuerza Popular Tania Ramírez compartió en su cuenta de Twitter un mensaje de alerta sobre una supuesta infiltración de terroristas en una universidad pública. “Terroristas de Sendero Luminoso han vuelto a infiltrarse en la Universidad Pública y han ganado adeptos a su causa”, dice parte del tuit, que, a manera de evidencia, iba acompañado por un grupo de fotografías. Sin embargo, tras analizar las imágenes y rastrear su origen, la Red Ama Llulla concluye que esta versión es engañosa.
El mensaje fue publicado el último 14 de enero en la red social Twitter. A modo de sustento, la parlamentaria acompañó el tuit con cuatro imágenes, en las cuales se ven distintos ambientes (un aula, un pasillo y el muro de un patio) cubiertos de pintas con el característico lenguaje senderista. Una de las fotos muestra incluso a un sujeto armado, en traje de camuflaje, pasamontañas negro y pañuelo rojo, con una foto del cabecilla Abimael Guzmán proyectada en el fondo.
ENGAÑOSO. Publicación de la congresista Ramírez donde utiliza la imagen de un alumno en una exposición para su clase universitaria.
La red Ama Llulla realizó una búsqueda inversa con la herramienta Google y detectó el origen de las imágenes utilizadas por la congresista Ramírez.
La foto del individuo que usa pasamontañas y lleva una supuesta arma de fuego sugiere que es un senderista lanzando una arenga en un salón de clases. Sin embargo, Ama Llulla identificó que no se trata de un integrante del grupo terrorista ni se trata de un acto de apología de la violencia, sino de una representación sobre la historia reciente del Perú, realizada en setiembre del 2022, en una clase de estudios generales de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (FDCP) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
ESCENIFICACIÓN. Imagen de Miguel Ames donde sale representando a un terrorista, la cual fue descontextualizada en redes sociales.
La persona que aparece en la foto se llama Miguel Ames y es alumno de Derecho de la UNMSM. A una consulta para esta verificación, Ames señaló que se trató de una representación para el curso de Realidad Nacional y Globalización.
“El tema en sí era la captura de Abimael y hablamos de toda la ideología que tenía Abimael Guzmán. Yo salí [para representar] cómo era el adoctrinamiento”, indicó.
Ames también agregó que, más adelante en la exposición, él mismo se cambió de indumentaria para representar a un miembro del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), el equipo policial que en 1992 logró la captura de Abimael Guzmán, con el fin de recrear en clase ese episodio.
Haciendo una búsqueda en Facebook con palabras claves, se encontró la publicación realizada en setiembre del 2022 por Jhassury Viera, otra integrante del grupo universitario que realizó la dramatización con Miguel Ames, quien colocó fotografías del detrás de escena tomadas fuera del aula.
En una de las imágenes se ve a un grupo de alumnos, en su mayoría integrantes del grupo encargado de la dramatización. Uno de los jóvenes está vestido con la indumentaria descrita líneas arriba, en referencia al uso de los militantes senderistas, y, unos pasos al lado, uno de sus compañeros luce como disfraz un kepí (gorra) de Policía Nacional.
DETRÁS DE ESCENA. Imagen tomada de la publicación de Viera donde se ve a todo el grupo que participó en la escenificación sobre la captura de Abimael Guzmán. Fuente: Facebook de Jhassury Viera.
Viera precisó a la Red Ama Llulla que la escenificación se realizó en un salón de la FDCP en la UNMSM. Asimismo, señaló que el supuesto rifle que utilizó Ames en la actividad era un arma de juguete.
“El objetivo de la exposición siempre fue informar y concientizar sobre lo ocurrido durante esos años. El objetivo nunca fue hacer apología al terrorismo”, indicó Viera en su publicación para desmentir las versiones que ya en setiembre el 2022 trataban de sugerir que se había realizado un acto de apología.
Ama Llulla contactó a la congresista Tania Ramírez para obtener precisiones sobre su publicación en Twitter.
Al respecto, la parlamentaria dijo lo siguiente: “Con respecto a las fotos, sí son reales, son de los 90, sobre cómo se perpetuaba la ideología de Sendero Luminoso, [cómo] trataban de tener adeptos en las universidades”.
Al indicarle que una de las fotos que compartió no corresponde a los años 90, sino a una clase universitaria del año pasado, la parlamentaria respondió que “a veces para poder explicar una idea […] simplemente utilizas una foto como simulación de lo que, dentro de aulas, se practica o enseña este tipo de cosas”.
Ante la repregunta acerca de que la foto no corresponde a los actos subversivos ocurridos en los años 80 o 90, sino a una clase universitaria del 2022, y que no tiene relación con infiltración de terroristas, Ramírez insistió en que su intención fue “dejar el mensaje de que se está exponiendo algo, entonces, simulo a través de la imagen”.
Sin embargo, como se ha explicado hasta aquí, la fotografía utilizada por Ramírez ha sido sacada de contexto, pues fue una dramatización en clase y no un acto subversivo.
Ahora bien, la imagen de la clase está montada en collage con otra imagen que muestra a un grupo de personas vestidas con camisas rojas y pantalones negros, mientras sostienen banderas rojas y saludan una pared donde se logre ver la imagen de la hoz y el martillo.
Esta foto tampoco fue tomada en una universidad, como da a entender el mensaje de la parlamentaria. En realidad es una fotografía de los años 90 del siglo pasado tomada a militantes senderistas en un desfile realizado al interior de la prisión de Canto Grande.
Se trata de una imagen revelada en julio de 1991 por la revista Caretas y ahora considerada parte del registro gráfico histórico del periodo de violencia política que afectó al Perú a fines del siglo XX. La nota publicada se indica que la imagen corresponde a una marcha de mujeres que están realizando un homenaje a su líder, Abimael Guzmán, en uno de los pabellones del penal Canto Grande.
Esta imagen y otras del mismo acto fueron publicadas por Caretas en su edición 1170 y, como indica la propia revista, también fueron difundidas en un reportaje de Televisión Española, en un reportaje que en su momento reveló cómo actuaba Sendero Luminoso en las cárceles.
PRISIÓN. Imagen recortada de la fotografía original, que muestra a mujeres realizando una marcha en el penal Canto Grande.
Las otras dos imágenes sí corresponden a pintas subversivas realizadas por simpatizantes o miembros de Sendero Luminoso en las instalaciones de una universidad pública.
Según la descripción del libro visual Yuyanapaq, la primera corresponde a: “Un aula del pabellón de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos en febrero de 1989”. La foto fue tomada por el fotógrafo Jaime Rázuri. A una consulta para este chequeo, Rázuri indicó que la foto buscaba “graficar la situación de las aulas y pasillos colmados de pintas pro MRTA y SL”.
PINTAS EN SALONES. Fotografía de Jaime Rázuri que muestra cómo se encontraban las aulas de San Marcos en los años 80 y 90.
La siguiente fotografía, donde se ve a un efectivo del orden en medio de unas escaleras, también fue tomada por Rázuri. El fotógrafo indicó que se trató de “uno de tantos ingresos de fuerzas del orden [en San Marcos], generalmente era cuando alumnos salían a protestar en las calles aledañas de la U”.
Sin embargo, se trata de imágenes de archivo. Ninguna de las fotos compartidas por la congresista Tania Ramírez es evidencia de que los grupos terroristas estén infiltrados en alguna universidad pública ni corresponden a hechos recientes de ese tipo.
INTERVENCIÓN. Fotografía de Jaime Rázuri donde se ve a un agente del orden dentro de San Marcos.
En función de lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la versión de la congresista de la república Tania Ramírez, en la que se utiliza una fotografía para mostrar una supuesta infiltración de terroristas de Sendero Luminoso, es engañosa.
Verificación realizada por Ama Llula
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSAdemás, se anunció jornadas de protestas en Arequipa con la participación de las plataformas de mercados como Andrés Avelino Cáceres y transportistas.
Este jueves, se realizará el paro a nivel nacional en contra del gobierno de Dina Boluarte y el pedido del cierre del Congreso de la República. Manifestantes de diversas asociaciones en Arequipa ya anunciaron que se unirán a estas medidas de protesta. Además, hay una comitiva que está bajando hacia la ciudad capital.
José Luis Chapa, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores (FDTA), anunció que más de 600 personas que pertenecen al Comité de Lucha de Arequipa y dirigentes de las mismas, viajarán a Lima para unirse a las protestas. Estas personas son parte de dicho comando que está conformado por las principales asociaciones y gremios de trabajadores de Arequipa.
“Son más de 600 compañeros que están yendo de esta forma, indignada por lo que ha pasado, a protestar a la ciudad de Lima. Hay dirigentes del comando de lucha que han viajado (…) Sabíamos que iban a tener represión por parte del gobierno”
José Luis Chapa, secretario general de la FDTA.
José Luis Chapa también manifestó cómo se realizarán las jornadas de lucha en la ciudad y región de Arequipa. También anunció la participación de las plataformas de mercados como Andrés Avelino Cáceres y transportistas, principalmente, del lado informal. Agregó, que esta jornada a realizarse en la ciudad, será de forma pacífica.
No solo eso, anunció que durante las marchas no se cerrarán las vías de tránsito en la ciudad. Con respecto a la «marcha por la paz», anunciada por el Frente Demócrata de Arequipa, manifestó que no habría ningún problema y no lo calificó de provocación.
Además, luego que la prefecta de Arequipa, Lucía Valdivia, anunciara la falta de garantías en las protestas de este jueves, los dirigentes argumentaron que no necesitan garantías, debido a que las marchas son un derecho constitucional.
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSHay 4 policías y 4 civiles heridos y excepto un efectivo herido en el ojo, fueron dados de alta. La Defensoría está pidiendo treguas para el paso de vehículos
Dos personas fallecieron en las manifestaciones de Virú, en la región La Libertad. Se trata de un bebé en gestación y de una pasajera que se encontraba varada a causa de los bloqueos y se descompensó. Hay también 4 policías y 8 manifestantes heridos.
De acuerdo al jefe de la Oficina de la Defensoría en La Libertad, José Luis Agüero Lovatón, el fallecimiento confirmado es de 2 personas, a causa de los bloqueos en la Panamericana Norte, específicamente en el sector de Virú.
Los fallecidos son un bebé prematuro de 28 semanas de gestación y una mujer de 51 años de edad. Justamente, la madre del menor se dirigía a la posta, pero no habría podido llegar a tiempo por la interrupción en la vía.
La mujer se encontraba en un bus interprovincial. Ella salió de Lima con destino a Trujillo y en la mañana de este miércoles se descompensó. Al momento de trasladarse con los otros pasajeros a la posta más cercana en Chao, sufrió un paro cardio respiratorio perdiendo la vida. No pudo ser auxiliada debido a que estuvo en el vehículo varado. Se espera el reporte médico con los detalles del caso.
«Se tiene el reporte también de una adolescente del centro poblado Huancaquito que iba a la posta de Virú, pero en el sector de Víctor Raúl, tuvo dificultades para pasar. Finalmente la llevaron de emergencia a ese centro donde, de acuerdo a la información de la Gerencia de salud, perdió a su bebé de 28 semanas».
De otro lado y frente a este tipo de circunstancias que pueden presentarse, Agüero Lovatón dijo que la Defensoría está agotando el diálogo con los dirigentes para que hagan unas treguas y hagan pasar a los que están en los buses y hagan ayuda humanitaria.
Al parecer los dirigentes no tienen intención de hacer esto y se están enfrentando con la policía por lo que hay heridos, cuatro policías y cuatro civiles que ya han sido dados de alta excepto un efectivo que tiene una herida en el ojo porque le cayó una piedra y le está dificultando la visión.
El defensor lamentó que las ambulancias no salgan a socorrer a los heridos por temor a que sean atacadas. «Tratamos personalmente de que dejen pasar a una ambulancia que llevaba un enfermo y la detuvieron y le pidieron al chofer los papeles que demuestre que está enfermo y que le muestren su DNI para saber si se trata de la misma persona. A esos niveles no podemos llegar», refirió.
Sobre la información de que habrían dos heridos de bala, el representante de la Defensoría dijo que en reunión con el Ministerio Público se informó que no habrían estado en el enfrentamiento, lo que se está investigando. Ambos han sido dados de alta. Todo indica que uno de los heridos fue en una actividad privada y el otro en una gresca, pero se está investigando.
Como se ha informado y según la última actualización de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) hay a esta hora del día 106 vías bloqueadas en el país (se habrían liberado 7) en 12 regiones. Estas presentan tránsito interrumpido en diferentes puntos.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEn ese periodo participaron 64 universidades de 22 regiones del país, siendo la UNSA una de las tres fuera de Lima y la tercera estatal.
Las políticas ecosostenibles implementadas por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa, para el cuidado y preservación del medio ambiente ,la colocaron entre las 10 casas superiores de estudio del país. Así lo muestra el Reporte de Sostenibilidad Ambiental en Universidades Peruanas (RSAUP) del 2022, elaborado por la Red Ambiental Interuniversitaria (RAI), del Ministerio del Ambiente.
En ese periodo participaron 64 universidades de 22 regiones del país, siendo la UNSA una de las tres casas superiores de estudio fuera de Lima y la tercera estatal, en pertenecer al Top 10.
Según los resultados generales, la UNSA obtuvo 5 795 puntos, en acciones de Gobierno, Gestión Ambiental, Formación, Investigación y Proyección Social. El resultado se alcanzó gracias al trabajo en equipo de las diferentes áreas académicas y administrativas de la comunidad universitaria.
La jefa de la Oficina Universitaria de Responsabilidad Social, Sonia Mercedes Neves Murillo, explicó estos resultados se obtuvieron mediante la aplicación de una encuesta en que la UNSA participa desde el 2021, año en que se ubicó en el puesto 10.
“Eso es grato recibirlo por nosotros porque se pone en evidencia que hay una continuidad y profundización de nuestras políticas medioambientales en la gestión del decano Hugo Rojas para respaldar las actividades que se hacen en la sede central y las diferentes dependencias”, indicó Mercedes Neves.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSDecano del Colegio de Abogados de Arequipa sostuvo que un adelanto de elecciones al 2023 es constitucional y posible.
Si bien el Congreso de la República promueve un adelanto de elecciones para abril del 2024, la medida no ha calmado el estallido social que vive el Perú. Sobre el tema, distintos analistas consideran que se debe reajustar los plazos y replantear los comicios para el 2023. Un planteamiento que ha recogido el decano del Colegio de Abogados de Arequipa, Alfredo Álvarez Díaz.
El jurista reconoció que son necesarias reformas para fortalecer el sistema político. Empero, estas deben priorizarse para atender las mínimas necesarias de cara a un proceso electoral en el 2023.
“Es muy importante que se adelanten las elecciones. Es mucho tiempo hasta 2024. El pueblo está demandando, los ciudadanos, que este proceso electoral se pueda adelantar. Es cierto que es necesario instaurar reformas, compartimos muchas de ellas, pero el Congreso está en la posibilidad de proceder a estas reformas, sobre todo en materia electoral, de forma inmediata”.
Asimismo, el decano del Colegio de Abogados de Arequipa consideró que la renuncia de Dina Boluarte traería paz social y calmaría el estallido social. Del mismo modo, consideró que el Congreso se encuentra en condiciones de elegir una nueva Mesa Directiva que se encargue del periodo de transición hasta las elecciones.
“No es pecado apartar a una persona de la presidencia, más aún si hay graves cuestionamientos sobre ella. No nos olvidemos que la señora presidenta en funciones tiene vínculos grandes con grupos cuestionados que tienen investigaciones en el Poder Judicial”.
Al respecto, sostuvo que la salida de Dina Boluarte no implica una ruptura del orden constitucional ni del estado de derecho. De este modo se atendería a las demandas sociales que exigen su salida, y de las que se hace eco la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Finalmente, el decano del Colegio de Abogados de Arequipa instó a que las manifestaciones se realicen sin violencia y en respeto al orden público. También pidió a las autoridades que respeten los protocolos del caso y con prudencia.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEl blackjack llegó a las costas norteamericanas en el siglo XIX junto con los colonos franceses. El juego fue bautizado como 21 en Nueva Orleans y desde allí se difundió rápidamente por todo el país.
Aunque no se conoce a ciencia cierta cuál es el origen de la baraja de cartas, todo apunta a que tuvo lugar en China en el siglo XVII, lo que lo convertiría en el primer juego de mesa de la historia. En cualquier caso, lo cierto es que desde aquella época han ido apareciendo infinidad de juegos de cartas, como el póker o el blackjack, que son los juegos más populares de todo el mundo. De hecho, hoy en día es posible jugar blackjack o póker tanto en casinos físicos como online.
En este artículo, nos centraremos principalmente en el blackjack, contaremos su historia y recorreremos los momentos clave desde sus orígenes hasta la actualidad.
Del mismo modo que sucede con el póker, no se sabe con exactitud dónde y cuándo apareció el blackjack. No obstante, todo apunta a que nació en el siglo XVIII en Francia, aunque en aquel entonces era llamado vingt-et-un o vingt-un.
Sin embargo, no era un juego completamente nuevo, ya que guardaba ciertas semejanzas con otros juegos de cartas como el quinze francés, el treinta y uno español o el sette e mezzo italiano.
En aquel entonces, las reglas eran diferentes a las actuales, pero la finalidad era la misma: derrotar al dealer obteniendo una puntuación lo más cercana posible al 21, pero sin pasarse.
El blackjack llegó a las costas norteamericanas en el siglo XIX junto con los colonos franceses. El juego fue bautizado como 21 en Nueva Orleans y desde allí se difundió rápidamente por todo el país. Sin embargo, no sería legalizado hasta los años 30 del siglo XX por la Comisión de Juegos de Nevada, que también se encargó de establecer oficialmente las normas. Además, fue en esta época cuando tomó su nombre actual debido a una de sus reglas.
El blackjack siempre ha sido un juego muy popular, pero en las últimas décadas, gracias a Internet y a los nuevos dispositivos tecnológicos, cada vez más personas se han ido familiarizando con él, pudiendo jugar en cualquier momento a través de los casinos online, sin necesidad de salir de casa y a cualquier hora del día. De hecho, ha sido en los últimos años cuando ha alcanzado su momento más exitoso.
Al principio, los casinos virtuales únicamente ofrecían a sus clientes la versión clásica, pero poco a poco han ido apareciendo distintas versiones. Incluso versiones menos habituales como el Vegas Strip, el Atlantic City, la Europea, LA Multi-mano o la Switch pueden jugarse con sólo un clic.
Como puedes ver, la historia del blackjack puede resumirse básicamente en tres momentos. Es cierto que una simplificación como esta no hace justicia a este mítico juego de cartas, pero, de esta forma, podemos hacernos una idea de cómo nació y de cómo ha ido cambiando hasta llegar a la actualidad.
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEl juez concluyó que existe peligro de fuga, ya que la pena que se le impondrá, supera los 15 años de cárcel.
El proceso contra el feminicida Richard Félix Checasaca Molina continúa. El 4to Juzgado de Investigación Preparatoria de Cerro Colorado (Arequipa) dictó 9 meses de prisión preventiva contra el taxista que le quitó la vida a Aydee Lizbet H. A. de 27 años de edad, con quien tenía un hijo.
El magistrado tomó esta decisión luego de escuchar los argumentos de la defensa y del Ministerio Público. El juez concluyó que existe peligro de fuga, ya que la pena que se le impondrá, de ser encontrado culpable, supera los 15 años de cárcel.
Además, Richard Checasaca Molina carece de arraigo laboral y familiar de calidad que aseguren su presencia durante las diligencias. De esta manera, el sujeto continuará con el proceso de investigación en su contra, encarcelado.
El sábado 13 de enero, Richard Checasaca atacó de manera mortal a su conviviente. Ellos ocupaban un inmueble ubicado en el sector 11 de la asociación Peruarbo, Cerro Colorado. Aydee Lizbet H. A. fue atacada con unas tijeras dentro de la vivienda que ambos ocupaban.
La necropsia realizada en Arequipa detalló que la víctima fue atacada primero con un elemento punzocortante y posteriormente fue asfixiada. El padre de Aydee Lizbet H. A. indicó que la pareja se había separado a comienzos de la semana pasada.
Checasaca atacó a la víctima cuando ella intentó llevarse a su hijo. Según indicó el acusado, su reacción se desató al notar que su pareja lo iba a abandonar.
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSA estas horas, a la altura de la provincia de Virú y hasta Chao, la Panamericana Norte se encuentra bloqueada en una decena de puntos, luego que, más de medio millar de manifestantes la tomaran la noche del martes como medida de apoyo a la Marcha de los 4 suyos y al paro nacional convocado […]
A estas horas, a la altura de la provincia de Virú y hasta Chao, la Panamericana Norte se encuentra bloqueada en una decena de puntos, luego que, más de medio millar de manifestantes la tomaran la noche del martes como medida de apoyo a la Marcha de los 4 suyos y al paro nacional convocado para este jueves 19 de enero.
Por ello, los efectivos policiales permanecen replegados en la comisaría de Chao, provincia de Virú, al haber sido superados en número, según informa Investiga.pe.
Se aguarda la llegada de más agentes de la USE y del Escuadrón Verde para volver a liberar las vías. Si bien hay soldados del Ejército en la zona, no tienen orden de intervenir. El enfrentamiento entre agentes policiales y los manifestantes ha dejado un uniformado herido. También se informa de un poblador herido de bala.
En tanto, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) informa qué hay 113 vías bloqueadas en nueve regiones del país. El martes, los transportistas se quejaron de que la Sutran no actualizaba la información de carreteras liberadas.
15:24 El ministro del Interior, Vicente Romero Fernández, pidió a la población tener confianza en la Policía y Fuerzas Armadas, frente a la movilización que se realizará este jueves en Lima. “Se priorizarán la seguridad tanto de los manifestantes como de quienes no participen en las protestas, y les pidió mantener la calma y la tranquilidad”.
Recomendó también, a las personas que participan en las protestas cumplir la ley y las medidas de seguridad que se están adoptando. “No queremos más muertes, no queremos más heridos, basta de sangre, basta de enlutar a las familias en el Perú. Empecemos a trabajar, queremos un cambio en el Perú”, dijo al término de una nueva sesión del Consejo de Ministros.
15:01 El ministro Alfonso Adrianzén Ojeda de Trabajo y Promoción del Empleo exhortó a los empleadores a que faciliten la acción remota de sus trabajadores durante las próximas 24 horas. «Este jueves habrán manifestaciones y no tenemos la certeza si estos actos pudieran desbordar en violencia”.
14:17 Transportistas, comerciantes y activistas anuncian bloqueos en la carretera Central, en La Oroya, para exigir la renuncia de la presidenta este jueves 19. Los bloqueos iniciarán a las 00:00 horas, de acuerdo con dirigentes del Comando Unitario de Lucha de Junín, informa Investiga.pe.
14:14 Según se informa, dos personas habrían fallecido en las manifestaciones de Virú, en La Libertad. Se trata de un bebe en gestación (28 semanas) y de una pasajera (51 años) que se encontraba varada y se descompensó. Hay también 4 policías y 8 manifestantes heridos.
14:09 De acuerdo a la última actualización de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) hay a esta hora del día 106 vías bloqueadas en el país (se habrían liberado 7) en 12 regiones. Estas presentan tránsito interrumpido en diferentes puntos.
13:35 La delegación de estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNA) que están viajando a Lima para unirse a la lucha tuvo que pasar por el «control» de la Policía Nacional del Perú que realizó la identificación de cada uno de los integrantes de la comitiva de universitarios y también revisaron el bus en el que viajan.
13:21 El número de efectivos en Lima se incrementó este miércoles, a fin de mantener el orden durante la marcha que se desarrollarán en la ciudad capital, informó el general PNP Víctor Zanabria, jefe de la Región Policial Lima. La ciudad cuenta con cerca de 50 mil efectivos en sus diferentes direcciones policiales, de los cuales 21,000 corresponden a la Región Policial Lima.
«Desde este miércoles 18 de enero se contará con 9,600 efectivos para la protección tanto de la ciudadanía como de instituciones públicas y privadas, superior a los 5 mil que se había estado asignando». Refirió que estiman que aproximadamente 800 personas llegarán a Lima para movilizarse, pudiendo llegar hasta las 2 mil personas, si obtienen el financiamiento necesario.
12:03 El Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa) y la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) Ayacucho acordaron no acatar paro, pero sí salir a manifestarse en marcha, este jueves 19 de enero.
Magno Ortega Quispe, presidente del Comité de Lucha Transitorio del Fredepa, dijo que la organización se encuentra en una situación crítica por los muertos y heridos y por la detención de todos los dirigentes. Se sigue el trabajo desarrollado por los dirigentes que fueron detenidos y confinados en Lima, dijo.
«Se ha acordado con la CGTP para que se desarrolle en Ayacucho una marcha, este jueves, a partir de las 4 de la tarde. Estamos en una etapa de recomposición para las jornadas de protesta. Estamos pidiendo que las organizaciones nacionales de la CGTP y los Frentes de Defensa de los pueblos, se unan y hagan acciones concretas», refirió.
Ortega Quispe también aclaró que no se acatará el paro nacional del día 19 pero sí se realizará una movilización general. Se propuso el paro y la marcha y democráticamente ganó la propuesta de las movilizaciones para este jueves.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEsperan recibir mas delegaciones de manifestantes que llegan a Lima desde diversos puntos del país
En la madrugada de este miércoles, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ingresó a la casa de estudios para pedir alojamiento de manifestantes que llegan a Lima para la marcha de los 4 suyos.
Entre las 3 y 5 am, miembros de la Federación Universitaria de San Marcos recibieron a 3 buses provenientes de Canchis, Cusco, entre cantos y arengas. Luego formaron una cadena humana para ayudar con los víveres. Se espera que lleguen más buses en el transcurso del día.
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNos encontramos en la tercera semana de enero y aún se siente la ausencia de precipitaciones continuas en esta temporada.
Una problemática latente en Arequipa es la ausencia de lluvias en esta temporada. Esta situación traería como consecuencia que baje el nivel de agua en la represa Aguada Blanca, aumentando los niveles de metales pesados en el líquido que abastece las necesidades de Arequipa.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) anunciaron días atrás que el incrementó en los niveles de manganeso en el agua potable fue controlado. A pesar de esto, continúa la ausencia de lluvias, causadas mayormente por el fenómeno de La Niña y los denominados ‘veranillos’.
“Aún no podemos hablar de sequías, ya que para usar ese término tendría que haber ausencia de lluvias por más de dos o tres meses. Digamos, si no llueve hasta marzo, si se denominaría sequía extrema. Por lo tanto, dicho término estaría lejano aún en nuestra ciudad»
José Luis Ticona especialista en meteorología
Ocurre cuando el nivel del agua de la represa Aguada Blanca baja, los sedimentos y otros componentes como el hierro y el manganeso están en mayor contacto. Para bajar este nivel, la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar) utiliza el proceso de clorificación. Su función es reducir estos niveles, por lo que apreciamos un color amarillento.
El agua contaminada con hierro y manganeso pueden darle al agua un sabor, olor y color indeseable. No causan problemas de salud, pero sí forman una baba rojiza-café (hierro). También puede ser café-negra (manganeso) que se observa mayormente en los tanques de los inodoros y pueden tapar los sistemas de agua.
Saúl Alire Benavides, jefe de-Sunass, explicó que la población no tendría por qué preocuparse por cortes de agua amplios. El especialista explicó que no habría un evento de sequía o escasez de agua definitivo y difícilmente se llegaría a este escenario adverso.
En el caso extremo de enfrentar una sequía, el marco normativo junto a los planes de contingencia, dictan que primero se restringiría el uso del agua a ciertas áreas. Por ejemplo, el área industrial, agrícola y al último se podría restringir el uso poblacional. Pero solo si se declara una emergencia por sequía o por escasez de agua.
Cabe resaltar que el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó medidas de prevención ante precipitaciones en la sierra del 18 de enero al 20 de enero del 2023. Este temporal involucra a los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa. Además, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Tacna.
Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 km/h. Además, se espera la ocurrencia de granizo en zonas por encima de los 2800 m.s.n.m. y nieve en localidades sobre los 4000 m.s.n.m.
Cobertura: Mirelia Quispe
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSManifestantes de diferentes partes del Perú se movilizan hacia Lima para hacer escuchar sus reclamos.
Manifestantes de diferentes partes del Perú se movilizan hacia Lima para hacer escuchar sus reclamos. Conversamos con el congresista Jaime Quito sobre la propuesta de una Asamblea Constituyente y la crisis política en Perú.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSMiles de aimaras y quechuas de Puno en camino. La resurrección artificial de SL y su «ejercito guerrillero popular» (EGP), utilizado para detener a siete dirigentes de dicho frente no generó miedo en los impulsores de la nueva marcha de los «Cuatro Suyos».
El 2000 se organizó una marcha hasta Lima llamada de los «Cuatro Suyos» contra la dictadura fujimorista. ¿Fue realmente una marcha de los cuatro suyos? No hay duda, que fue masiva y removió aspectos de la identidad cultural del Perú. Alejandro Toledo, el «cholo sano y sagrado» o «Pachacútec» y los temas de «Río Santa» y «Amor, amor», lo lideraba.
No hay duda también que mucha gente de las regiones vinieron a esa marcha que marcaría el fin de la narcodictadura fujimorista. El vladivideo en el que se ve a Montesinos entregando gruesos fajos de dinero a uno de los hermanos Kouri, fue el puntillazo final.
En aquel entonces los protagonistas fueron los sectores de la choledad plebeya y los colectivos antifujimoristas urbanos y una amplia coalición de partidos de izquierda y centro derecha.
Veintidós años después, entre el 17 y 19 de enero de 2023, se ha vuelto a convocar a una nueva marcha de los «Cuatro Suyos». Si bien al inicio la llamaron la marcha de las macroregiones a Lima, a medida que pasaron los días la llamaron de los «Cuatro Suyos».
Esta nueva marcha de los suyos, a diferencia del 2000, que lo convocaron desde Lima, lo convocó los indígenas y mestizos de cinco zonas y/o regiones del sur andino: Andahuaylas (Apurímac), Juliaca (Puno), Huamanga (Ayacucho), Arequipa y Cusco.
Con excepción de Huancavelica, los indígenas quechuas, aimaras y chankas y mestizos de esas regiones fueron los que, el 7 de diciembre, cuando el expresidente Pedro Castillo dio un autogolpe y el Congreso fuji-porky-acuña lo vacó, empezaron las protestas contra el ascenso al gobierno de Dina Boluarte.
Fue una combinación de rechazo a lo que llamaron un gobierno usurpador, pues el Congreso sacó a quien ellos habían elegido y lo medular del mensaje de Boluarte: juró gobernar hasta julio de 2026.
Así, en el período del 7 al 15 de diciembre, el epicentro de las protestas intercaló entre Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno. En ese primer momento, se produce los primeros asesinatos en Andahuaylas (6 chankas) y la masacre en Ayacucho (10) como consecuencia de una feroz represión policial y, desde el 15, militar.
Para la mitad de las protestas ya se había configurado un estallido social o, lo que llamaron los líderes de la protesta, una insurgencia social. El saldo, a la quincena de diciembre, de asesinados llegó a 17 muertos.
Al advertir la convulsión social en el sur andino, una lógica represiva y genocida del gobierno y la alianza de Dina Boluarte con el fujimorismo político, económico, mediático y policial/militar, la CGTP convocó a una movilización nacional por la renuncia de Dina Boluarte y el adelanto de las elecciones generales para este año.
De otro lado, desde el 16 de ese mes, las fuerzas de la macroregión sur decidieron un repliegue por las fiestas de navidad y año nuevo y reiniciar la insurgencia social el 4 de enero de 2023.
Tal como fue acordado, el pasado 4 enero, la macroregión sur (Huancavelica siguió siendo la excepción) entró a un paro indefinido con exigencias propias: renuncia de Boluarte, cierre del Congreso, adelanto de las elecciones para este año, referéndum para una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución y la restitución de Pedro Castillo.
El paro indefinido en las cinco regiones del sur andino fue, desde esa fecha, fue creciendo hacia dentro y hacía fuera. La represión policial y militar se desplazó de Andahuaylas, Arequipa y Ayacucho a Juliaca y Cusco. El 12 fue la masacre en Juliaca, dejando 18 asesinados.
Al Cusco, que entró en paro indefinido en sus 21 provincias, también llegó la cruel represión policial y militar: dos asesinados y decenas de heridos. La masacre en Juliaca pospuso la marcha de las macroregiones a Lima. Reajustaron la fecha para el 17 de enero.
En los marcos del duelo y entierro de aimaras y quechuas, la marcha de las macroregiones fue adoptando la denominación de la marcha de los «Cuatro Suyos» en Lima. El profundo dolor y el duelo las aimaras y quechuas no frenó la preparación de la marcha.
Ni las masacres y asesinatos, ni el grotesco «terruqueo», ni la orden de inamovilidad social o toque de queda y el estado de emergencia, fueron un obstáculo para organizar su viaje a Lima. La marcha de comuneros indígenas y mestizos. Tampoco la detención de los dirigentes del Frente de Defensa de Ayacucho, tres de ellos acusados de pertenecer al «comité regional principal». Es decir, ser «responsables político» y «militar».
La resurrección artificial de SL y su «ejercito guerrillero popular» (EGP), utilizado para detener a siete dirigentes de dicho frente no generó miedo en los impulsores de la nueva marcha de los «Cuatro Suyos». Andahuaylas y Puno, en fechas diferentes, viajaron en caravana. De las demás regiones viajaron como pasajeros de buses y autos.
En el caso específico de los miles de aimaras del sur y los quechuas del norte de Puno, viajaron al medio día del martes 17. Inicialmente, era la fecha prevista para la marcha en Lima. Este retraso es comprensible e indica que no volverán sin la renuncia de Boluarte, el adelanto de las elecciones para este año y el referéndum para una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución.
Así, a diferencia del 2000, está nueva marcha de los Cuatro Suyos tiene como protagonistas a los indígenas aimaras, quechuas y chankas del sur andino. De Puno hasta Moquegua, pasando por Tacna. También a los mestizos de las zonas urbanas de esta macroregión.
A está marcha se han ido sumando regiones de los cuatro suyos. Los ronderos de La Libertad, Cajamarca, mestizos y ronderos de Ancash, ronderos de Amazonas y gremios y ronderos de Lambayeque. Del centro, apoyan delegaciones de Huánuco, Junín y Pasco; además, de paros y marchas.
Y de la macroregión oriente, paro de ronderos y provincias de San Martín, indígenas y mestizos de Madre de Dios. Y Loreto, con un paro regional. En está última región, el Frente Patriótico de Loreto apoyó con movilizaciones. Las protestas se están extendiendo a nivel nacional.
La ciudad de Lima, como nunca antes, tendrá a indígenas, comuneros, ronderos, mestizos y el apoyo de amplios sectores populares de los distritos de Lima Metropolitana marchando masivamente. Ese es lo novedoso de esta segunda marcha de los Cuatro Suyos. Esperemos que las clases medias se sumen.
El jueves 19 será la oportunidad para que los trabajadores sindicalizados se unan y confluyan con la CGTP. Ese día será un paro nacional impulsado por la central sindical y las macroregiones del Perú.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSSegún el burgomaestre del distrito tradicional arequipeño, las marchas que se convocan contra el gobierno son subversivas y es legítimo usar la fuerza
El alcalde del distrito de Yanahuara en Arequipa, Sergio Bolliger Marroquín, estuvo presente en el pronunciamiento de la marcha pacífica, organizada para este jueves 19. La autoridad forma parte del colectivo “Arequipa por la paz», organización que promueve esta movilización y que rechaza los hechos violentos ocurridos en la región.
Durante la anunciada marcha por la paz, Bolliger Marroquín pidió al Estado hacer uso de la fuerza para mantener la democracia y garantizar la tranquilidad. Esto, en el marco de los hechos violentos observados en las protestas sociales que rechazan al Congreso y el gobierno de la presidenta Dina Boluarte.
«Hago un llamado, y es legítimo hacerlo, al uso de la fuerza por parte del Estado (…) cualquier Estado democrático se basa en el uso legítimo de la fuerza para garantizar la concordia, la paz, el respeto a la propiedad y el respeto a la vida»
Sergio Bolliger Marroquín, alcalde del distrito de Yanahuara en Arequipa.
Con el anuncio de delegaciones que viajan a Lima para exigir la renuncia del cargo de presidente a Boluarte, la autoridad distrital manifestó su oposición. Bolliger Marroquín expresó su rechazo hacia las manifestaciones sociales programadas para el paro a nivel nacional, convocado para este jueves 19 de enero.
“Con estas movilizaciones ¿Qué vamos a crear?, ¿paz o terror, armonía o zozobra? Si apoyamos movilizaciones de este tipo, que tienen un claro carácter subversivo, genera zozobra y miedo”
Sergio Bolliger Marroquín, alcalde del distrito de Yanahuara en Arequipa.
También, el burgomaestre cuestionó las acciones que emplean los movimientos sociales y gremios para exigir que Dina Boluarte dé un paso al costado. Pues, considera que el uso de la violencia genera caos y, en su lugar, recomendó “calmar las aguas”. “En lugar de tirar piedras, hagan campaña política (…) para poner al poder a aquel que represente a la mayoría”, sostuvo el alcalde de Yanahuara.
Finalmente, la autoridad distrital de Yanahuara convocó a una movilización “por la paz”, programada para la 3 de la tarde del jueves próximo. Cabe recordar que, esa misma fecha, se realizará un paro nacional convocado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). En la marcha participarán bases sindicales afiliadas y aliadas a este movimiento social.
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEn la primera sesión ordinaria del consejo Regional, también propuso la creación de una nueva gerencia regional para la ciencia y la tecnología
Luego de 17 días de asumir sus cargos, el Consejo Regional de Arequipa (CRA), tuvo su primera sesión ordinaria con presencia de los 14 consejos regionales. La finalidad de esta primera sesión ordinaria fue establecer las principales comisiones y a sus respectivos presidentes, para la gestión 2023. El presidente del CRA, Miguel Ángel Linares, manifestó que la elección de presidentes de las diversas comisiones fue por consenso entre ellos mismos, por lo que no se procedió a debate.
La conformación de los integrantes para las comisiones de trabajo tuvo tan solo una discrepancia. Fue la de 2 consejeros que tuvieron que acordar la pertenencia a la comisión de Ecología y Medioambiente.
Por otro lado, se acordó la programación de las sesiones ordinarias del Consejo Regional. En este caso, se realizarán cada segundo y cuarto martes de cada mes, a excepción de enero y febrero, debido a la demora del inicio de la primera sesión y la proximidad de la segunda sesión de enero con la primera de febrero. Este acuerdo fue también de forma unánime.
Como se sabe, Ángel Linares, presidente del CRA es de la misma agrupación política que el gobernador Rohel Sánchez, quien tiene mayoría en el Consejo. En la sesión ordinaria se pudo ver a un Ángel Linares bastante solícito con las propuestas del titular del gobierno regional, quien asistió a esta sesión.
A esta primera sesión llegó el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez junto a la vicegobernadora Ana María Gutiérrez. La razón de su presencia fue exponer su propuesta de reestructuración del Gobierno Regional de Arequipa (GRA). De la misma forma, otra de las propuestas, fue la creación de una nueva gerencia de Innovación, ciencia y tecnología.
Sin embargo, algunos consejeros cuestionaron la falta de informes para la conformación de dicha gerencia en Arequipa. Otros consejeros hicieron pedidos de informes sobre las supuestas fallas de la gerencia de Liquidación y Supervisión.
La reestructuración del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), aprobada por unanimidad tendrá 120 días para presentarse. De la misma forma la propuesta de creación de la gerencia de innovación, ciencia y tecnología.
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS“Es hora de tomar acción en pro de la paz, el trabajo y el desarrollo de Arequipa, que afecta a toda la población en general e incluso a aquellos que están manifestándose”, presidente del Frente Demócrata de Arequipa.
Este martes 17 de enero, el presidente del Frente Demócrata de Arequipa, Renzo Estrada, anunció una marcha “por la paz” en las calles céntricas de la ciudad. La movilización se realizará este jueves 19 a partir de las 3 de la tarde y la concentración será en el distrito de Yanahuara y también en Miraflores.
Los recorridos iniciarán en la avenida Bolognesi, frente a la clínica Sanna (Yanahuara) y en la plaza San Antonio (Miraflores). El destino final será la Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa, donde se congregarán portando camisetas blancas, mencionó Renzo Estrada.
“Es hora de tomar acción en pro de la paz, el trabajo y el desarrollo de Arequipa, que afecta a toda la población en general e incluso a aquellos que están manifestándose y cerrando carreteras”
Renzo Estrada Huerta, presidente del Frente Demócrata de Arequipa.
Estrada Huerta también sostuvo que esta movilización la promueve el nuevo colectivo llamado “Arequipa por la paz”. La organización está integrada por 13 actores sociales, entre ellos autoridades locales, quienes a raíz de los sucesos de violencia ocurridos en el país, se unificaron. El propósito central del colectivo es sumar “esfuerzos en favor de la paz, el desarrollo y el trabajo, promoviendo la reconciliación e integración entre los peruanos”, indicó Renzo Estrada, presidente del Frente Demócrata de Arequipa.
Asimismo, el colectivo expresó su rechazo hacia los hechos violentos ocurridos en la región. “Actos que fueron coordinados y azuzados por grupos radicales, queriendo hacer sentir su voz de protesta, causando caos y zozobra en la población”, expresaron los integrantes de este colectivo.
Los integrantes que conforman la organización social son: Sebastián Del Carpio, presidente de la Asociación Gastronómica de Arequipa (AGAR); Renzo Estrada, presidente del Frente Demócrata.
También los acompaña Abel Dongo, coordinador región Arequipa Mypes Unidas del Perú; Enrique Santana, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes de Arequipa – AVIT. Así como, Guadalupe Valdéz, presidenta de la Asociación Pro Mujer; Álvaro Ruíz, presidente del Consejo Directivo de la Unión de pastores de Arequipa; entre otros.
Participan autoridades como Sergio Bolliger Marroquín, alcalde distrital de Yanahuara y Daniel Lozada Herrera, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada). Se suma Julio Abarca Cordero, decano del Colegio de Psicólogos de Arequipa, entre otras autoridades.
Asimismo, el colectivo hizo un llamado al gobernador regional Rohel Sánchez y al alcalde provincial, Víctor Hugo Rivera a reunirse con colectivos sociales. Esto, con el fin de salvaguardar y restituir el orden público en la región.
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEste martes 17 varias vías de tránsito se han liberado al iniciar el día, es el caso del kilómetro 48 de la Panamericana Sur. Por esta razón ha aumentado la oferta de pasajes.
Actualización 11:30 a.m. 18-01-2023. La mayoría de rutas se han normalizado tras despejarse las principales carreteras de la reglón. Se ofrecen pasajes para Puno (Juliaca, 30 a 35 soles), Lima (80 soles), Moquegua (30 a 35 soles), Cusco (Sicuani). Para el jueves 19 del paro nacional, algunas empresas por la noche podrían vender pasajes dependiendo el nivel de riesgo por las manifestaciones.
Nota original 17-01-2019. La venta de pasajes en el Terminal Terrestre de Arequipa empieza a retomarse de manera lenta y progresiva. La razón es que este martes 17 de enero, las principales vías de ingreso y salida de la ciudad han amanecido sin bloqueos considerables, permitiendo el pase de vehículos.
Por ejemplo, desde el lunes habían dos empresas que estaban ofertando pasajes hacia Lima. Este martes son 5 las empresas de transporte que ofrecen esta ruta: Cruz del Sur, Tacna Internacional, Cosmos, Tauro Bus, Yulsa. Los costos van desde 80 hasta los 120 soles.
En el caso de otras rutas, para Moquegua hay una empresa que ofrece pasajes. En el caso de Cusco y Tacna, aun permanecen estas rutas restringidas. Vale aclarar que las rutas que se ofertan, incluyen la advertencia de poder quedar detenidos en el camino, ya que el bloqueo de vías es imprevisto.
En el caso de las minivanes, se ofertan rutas hacia Ilo, Puno, Camaná, Pedregal, la Punta de Bombón. Se espera que en el transcurso de los días, se liberen más vías de tránsito.
La suspensión de la venta de pasajes en el Terminal Terrestre ha provocado que desde el miércoles 11 de enero, las empresas cierren sus locales. Además, los locales comerciales también han cerrado sus puertas, porque no hay público en el lugar.
El ente administrador del Terminal Terrestre indicó que, por día, las empresas de transporte interprovincial tienen pérdidas que ascienden a 250 mil soles. Además, los locales comerciales están perdiendo un aproximado de 80 mil soles, por la ausencia de público para vender sus productos.
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEn Puno los manifestantes que llegaron de distintas provincias son despedidos por los ciudadanos de forma multitudinaria y emotiva
Hace apenas unos veinte minutos (14:11 horas) que los primeros buses que viajan desde el sur, rumbo a Lima en la denominada «Marcha de los 4 suyos», empezaron a pasar por Ica. Allí los iqueños los apoyan entregándoles agua y víveres, en el distrito de Santiago.
De acuerdo a la información de LA LUPA, caravanas de camiones y autos han pasado toda la tarde y noche del lunes 16 y la tarde de este martes 17 de enero por la Panamericana Sur.
En tanto desde otras regiones, como Puno, los ciudadanos que participarán de la marcha fueron despedidos de forma multitudinaria y emotiva. La delegación de jóvenes y mujeres que parten a Lima se manifestaron antes de salir.
«Si tengo que caer, entregar mi sangre por el pueblo peruano y por nuestra región, lo haremos hermanos». ¡Kausachum Puno. Qué viva Puno!, dijo uno de los jóvenes que viaja a Lima.
En tanto, en la ciudad de Puno siguen las marchas exigiendo justicia para los fallecidos el pasado 9 de enero.
En horas de la tarde de este martes, pobladores de Juliaca, Juli, Huancané, Desagüadero e Ilave partieron a Lima para sumarse al Paro Nacional.
Wilmer Antón, dirigente de la Federación Unificada de Trabajadores de Salud (Fenutssa) Lambayeque dijo que, 27 personas llegarán a Lima para unirse a la ‘Marcha de los 4 suyos’. Además, este martes 17 de enero, partió un bus con 40 ciudadanos para exigir justicia por los fallecidos en el sur del país.
Asimismo, en los últimos días, en el nororiente del país se bloquearon carreteras como medida de protesta, afectando las salidas desde Chiclayo hacia las ciudades de Bagua, Jaén, y la región de San Martín, informó Semanario Expresión.
De acuerdo a los reportes, la interrupción en la carretera Fernando Belaunde Terry se registró a la altura del sector La Calzada y en el centro poblado La Unión, lo que imposibilitaba el ingreso a Tarapoto, Moyobamba, Yurimaguas, Bellavista, Juanjuí, Tocache, entre otras localidades.
De otro lado, la Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP, convocó un Paro Nacional, Cívico y Popular para este 19 de enero en el que se exigirá la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y de la Mesa Directiva del Congreso de la República.
«La CGTP convoca a la clase trabajadora y el pueblo peruano a participar activamente en el Gran Paro Nacional, Cívico y Popular el 19 de enero de 2023, la población demanda una salida a la crisis, frenando a este gobierno que viene azuzando la violencia de las fuerzas represivas contra la ciudadanía movilizada”, anunciaron.
En tanto, organizaciones de base de Cajamarca, anunciaron el acatamiento de un paro de 48 horas para este jueves y viernes para exigir también la renuncia de Boluarte y la instalación de una Asamblea Constituyente.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS