–Pleno del Congreso decidió adelantar las elecciones para abril del 2024 con el fin de “trabajar en reformas urgentes” de la Constitución. Fueron 93 votos a favor contra los 30 votos de quienes exigían que se llame a un referéndum para consultar la aprobación de una asamblea constituyente. ¿Aceptará la población esta decisión?
–Justicia castrense niega que ellos investigarán las muertes de manifestantes, indicando que esto pertenece al fuero común. Boluarte señaló que había conversado con los mandos militares para que la Justicia militar investigue las muertes que se habían producido en las protestas, pero al parecer, esto no se concretará. La Justicia castrense indica que respetarán la jurisprudencia del TC y la Corte IDH, ya que las violaciones de Derechos Humanos corresponden al fuero común.
-Corte Suprema rechazó recurso de casación interpuesto por Ollanta Humala. El magistrado consideró que los argumentos del Ministerio Público en contra del expresidente son aspectos de prueba y será en juicio donde se determine si se incurrió en el delito de lavado de activos durante las capaas para elecciones. Es decir, los aportes del gobierno venezolano de Hugo Chávez y la brasilera Odebrecht si están tipificadas dentro del referido delito.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Arequipa: Familia de minero fallecido durante enfrentamientos en Chala pide ayuda. Ica: Consejo Regional exige salida de las Fuerzas Armadas y los acusan de causar muertes. Puno: Ciudad se debate entre una tregua hasta enero y la lucha ininterrumpida
Pasó en el Perú | Cusco | La Planta Compresora Kámani perteneciente a la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) continúa tomada por comuneros del Centro Poblado de Kepashiato, distrito de Kumpirushiato provincia de La Convención. Los pobladores además de exigir el paro de las operaciones de la Planta, exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, cierre del Congreso y asamblea constituyente.
Mientras tanto, siguen llegando decenas de camiones a la ciudad de Cusco para sumarse a las protestas contra el actual gobierno. Asimismo, algunos dirigentes han decidido no dar tregua por fiestas navideñas y fin de año. Indican que solo habrá pasó humanitario el 24 y 25 de diciembre y el 1° de enero, informó CuscoPost.
Arequipa: Familia de minero fallecido durante enfrentamientos en Chala pide ayuda
Sadith Dasilva, madre de Xavier Candamo, el minero que murió el lunes durante los enfrentamientos con las fuerzas del orden en la Panamericana Sur, sector de Chala, Arequipa, pidió apoyo de las autoridades. Esto, para trasladar su cuerpo hasta Iquitos, su ciudad natal.
Abel Chiroque, jefe defensorial de la región Loreto, dijo a un medio radial que vienen realizando las coordinaciones para trasladarlo.
Sadith Dasilva, contó que su hijo la ayudaba en la venta de los diarios desde los 7 años. Y desde los 11, recorría el solo la mencionada ciudad, con el fin de contribuir en los gastos de la casa. Fue a sus 23 años que decidió migrar al sector minero de Arequipa.
El joven minero deja una hija de seis meses en orfandad. Su esposa se habría enterado de la noticia cuando se encontraba en una localidad de la provincia de Parinacochas, en Ayacucho, informó El Búho.
Ica: Consejo Regional exige salida de las Fuerzas Armadas y los acusan de causar muertes
Pasó en el Perú | El Consejo Regional del Gobierno Regional de Ica se ha pronunciado frente a la intervención de las Fuerzas Armadas para frenar las protestas en el país. Los consejeros han rechazado las incursiones militares y ha exigido que bajen las armas y se retiren de las zonas de conflicto.
En el comunicado publicado este martes, se responsabiliza a las Fuerzas Armadas de ocasionar muertes. Parte del pronunciamiento dice «Rechazar el autoritarismo del gobierno central en complicidad del congreso por cometer delito de lesa humanidad”.
Cabe indicar que en horas de la mañana la policía cerró por varios minutos la Plaza de armas de Ica y otras calles para realizar una marcha acompañada de soldados de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), informó La Lupa.
Puno: Ciudad se debate entre una tregua hasta enero y la lucha ininterrumpida
A pocos días de Navidad y Año Nuevo, días de intensa actividad comercial, los dirigentes de la región se ven en la disyuntiva de dar una tregua o no bajar la guardia ante lo que puede hacer el cogobierno de Dina Boluarte y la extrema derecha.
Los dirigentes de establecimientos comerciales de las ciudades de Puno y Juliaca son los más inclinados a suspender bloqueos y marchas hasta el 4 de enero. Sin embargo, dirigentes de las zonas sur y norte de la región quieren una tregua mucho más corta.
Esto se vio reflejado en las actividades de hoy pues, en el norte de la región las vías interregionales fueron bloqueadas. Aunque, en el sur, también se reportaron bloqueos de carreteras, informó El Objetivo.pe.
Ayacucho: Frente de defensa no se une al paro nacional y solo realiza movilización
Pasó en el Perú | Más de cincuenta delegados del frente de defensa de Ayacucho decidieron no acatar el paro nacional convocado para el día de hoy y mañana. Esto, tras haber pasado cinco días desde los últimos enfrentamientos en la región que dejaron nueve muertos.
Asimismo, comerciantes y transportistas rechazaron la idea de unirse a la movilización convocada por el Frente de Defensa de Ayacucho (Fredepa), para el día de hoy como medida de lucha ante la coyuntura política que atraviesa el país, informó Jornada.
Loreto: Marcha por la paz en Iquitos se realizó con normalidad
La marcha por la paz convocada por el Ejército Peruano y el apoyo de varias instituciones se realizó con normalidad por las calles de Iquitos.
Se notó varios contingentes de batallones militares que arengaban mensajes y cánticos referidos a la lucha antiterrorista y antisubversiva.
El general del Ejército, Oswaldo Calle, jefe militar del Oriente, manifestó que la movilización se convocó como respuesta a los últimos actos violentos protagonizados en diversas ciudades del país y que provocaron la muerte de más de veinte peruanos, informó ProyContra.
Junín: Gobernador regional Fernando Orihuela renunció a Perú Libre
Pasó en el Perú | El actual Consejo Regional de Junín sesionó por última vez este martes y a este fueron citados diferentes gerentes regionales, entre ellos el de Desarrollo Económico para que explique los avances del Centro de Innovación Tecnológica de la Papa y los perjuicios económicos generados en su expediente técnico.
En tanto, el gobernador Fernando Orihuela reveló que hace varios meses renunció a su militancia de Perú Libre, partido liderado por Vladimir Cerrón y quién dejó la gobernación en 2019 por una sentencia judicial, informó Huanca York Times.
Piura: Pacientes por Covid no están vacunados con las cuatro dosis de la vacuna
Todos los pacientes que se encuentran internados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y en el área de Hospitalización Covid en los hospitales de la región no están vacunados con las cuatro dosis de la vacuna contra el coronavirus, informó Fernando Agüero, director regional de salud.
El funcionario detalló que en el hospital Santa Rosa, de las 9 camas UCI que tiene el establecimiento, cinco están ocupadas por pacientes. Uno de ellos no tiene ninguna dosis y el resto entre dos o tres dosis de la vacuna contra la enfermedad.
En el hospital Cayetano Heredia, las 12 camas de cuidados intensivos se encuentran ocupadas por pacientes que en su mayoría presentan comorbilidades.
Agüero señaló que de acuerdo al Sistema Informativo Nacional de Defunciones (Sinadef), en lo que va de diciembre se han reportado dos muertos, mientras que en noviembre 1 y octubre 5 personas fallecidas, informó El Piurano.pe.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Las autoridades de salud informaron que cinco personas se encuentran hospitalizadas al momento, producto de las protestas que se suscitaron en Arequipa y en el sur.
Tres de los pacientes se encuentran internados en el hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, de Essalud. Mientras que dos se encuentran en el hospital Honorio Delgado y una persona en hospital de Camaná.
Asimismo, los establecimientos de salud han atendido entre el 11 al 19 de diciembre a 61 heridos, 48 en los centros del Ministerio de Salud y 13 pacientes en Essalud.
Pacientes con perdigón
Entre estos pacientes se encuentra un menor de 17 años que llegó desde la ciudad de Juliaca, Puno hasta Arequipa. El adolescente ingresó por un traumatismo en el ojo ocasionado por perdigón. Los médicos preparaban una Junta Médica para evaluar su caso.
El segundo paciente es un varón de 49 años con herida de perdigón que impactó en región frontal. Su diagnóstico médico es fractura del malar y maxilar superior.
El tercer paciente es un policía de 27 años, que ingresó por impacto de bala y fractura en miembro inferior. Ha sido operado y se encuentra estable. Todos ellos se encuentran estables en el hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo.
Mientras que, hasta el 19 de diciembre, permanecía hospitalizado un varón en el Honorio Delgado y uno paciente en el hospital de Camaná.
Según información de la Gerencia de Salud de Arequipa, 37 de los pacientes eran civiles, 11 policías y personal de la PNP y Ejército y un personal de salud. La mayor parte ya fue dada de alta. Además de atender un fallecido en el centro de salud de Cerro Colorado.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Congreso aprobó el adelanto de elecciones para abril de 2024 en primera legislatura. Esta votación debe ser ratificada en otra legislatura para ponerse en práctica. Analistas criticaron esta decisión por tardía. También hablamos con Miguel Jugo sobre las implicancias del Estado de Emergencia sobre los derechos humanos.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Además aseguran que si Dina Boluarte renuncia y se remueve la mesa directiva del Congreso, se tendría que llamar a nuevas elecciones en un plazo no mayor a 6 meses.
Pese a que, en varias regiones del país informaron que ofrecerán una tregua con las marchas en contra del congreso, no es el caso en Arequipa. Así lo manifestaron los dirigentes del Comité de Lucha Popular de Arequipa. José Luis Chapa, secretario general de la FDTA y Lugue Espinoza, secretario regional del sindicato de Construcción Civil.
Según José Luis Chapa, esto se debería a que los gremios participantes de este comité, no reconocen el gobierno de Dina Boluarte. Por ello, acordaron continuar con las marchas pacíficas en la ciudad.
“Cada región toma sus decisiones, y como te digo, Arequipa ya ha tomado que va a mantener sus movilizaciones continuas (…) La tregua no es que no se la está dando, la tregua no lo reconocen a este gobierno, las organizaciones que se han presentado en esta reunión.”
José Luis Chapa, secretario general de la FDTA.
Además, anunciaron que las marchas van a continuar en la ciudad de Arequipa, a cargo de las organizaciones del comité. A esto, se sumarán la realización de mítines, y se concentrarán en la Plaza España desde las 3 de la tarde.
Desde Arequipa, piden elecciones para mediados de 2023
El Congreso retomara el debate en el pleno para el adelanto de elecciones, ante la propuesta de la presidenta Dina Boluarte, que este se realice para 2024. Los dirigentes del Comité de Lucha Popular de Arequipa aseguran que sí es posible un adelanto de elecciones para los meses de mayo y junio del 2023.
Según José Luis Chapa, secretario general de la Federación de Trabajadores de Arequipa FDTA, esto sería posible cuando Dina Boluarte renuncie al cargo. Además, remover a la mesa directiva del Congreso de la República, por lo que se tendría que llamar a nuevas elecciones en un plazo no mayor a 6 meses.
«Excepto el plátano, toda la fruta que traemos del norte, del centro, de la selva, todos esos productos se han malogrado», indicó el representante de comerciantes de Río Seco.
Cristóbal Huayapa explicó que no han proyectado realizar más pedidos para abastecer la plataforma comercial. El temor es que los productos vuelvan a quedarse varados en la carretera, perdiendo más inversión.
El bloqueo en la Panamericana Sur durante más de una semana, ha causado que los camiones con frutas lleguen con los productos malogrados. Uno de los centros de abasto más perjudicado ha sido la plataforma comercial de Río Seco, en Cerro Colorado (Arequipa).
En el mercado mayorista de frutas de Río Seco, se han estimado pérdidas por aproximadamente un millón de soles por la carga que se descompuso durante el tiempo que los camiones estuvieron varados. El presidente de la asociación de comerciantes, Cristóbal Huayapa, explicó que la mayor parte del producto ha tenido que llevarse a las chancherías.
«Excepto el plátano, toda la fruta que traemos del norte, del centro, de la selva, todos esos productos se han malogrado. El durazno en todas sus variedad, cítricos en todas sus variedades (…) Dos carros enteros de limones al agua»
mercado mayorista de frutas de Río Seco, Cristóbal Huayapa.
Además, alertó que el mercado se encuentra desabastecido en este momento, en la mayor variedad de frutas. Los últimos días ingresaron 30 camiones a la ciudad, pero con los productos en pérdida, explicó Huayapa.
Cristóbal Huayapa explicó que no han proyectado realizar más pedidos para abastecer la plataforma comercial. El temor es que los productos vuelvan a quedarse varados en la carretera, perdiendo más inversión.
“Hay incertidumbre porque si hacemos nuestras compras y cargas respectivas a los lugares que hacemos, nada nos garantiza que esté libre la Panamericana Sur, puede haber nuevos bloqueos y podríamos sufrir más pérdidas millonarias”
mercado mayorista de frutas de Río Seco, Cristóbal Huayapa.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Los saqueos y actos vandálicos perpetrados durante las jornadas de protesta en Arequipa, han llevado a la captura de 16 personas, hasta el momento. Ellos quedaron detenidos por presuntamente participar de los saqueos y daños provocados a la planta de Leche Gloria, en Majes, y a una tienda de celulares Claro, en Arequipa.
Estos violentos hechos se registraron el martes 7 de diciembre en medio de las manifestaciones que se desarrollaban en la ciudad y diversas provincias, en contra del Congreso y la presidenta Dina Boluarte.
En ese momento, una gran cantidad de personas ingresó de forma violenta a la planta procesadora de la empresa Gloria, incendiando camionetas y sustrayendo productos lácteos. Lo mismo ocurrió en las tiendas Claro, donde una turba arrojó piedras a los vidrios del local para poder ingresar y robar más 30 equipos móviles y dinero.
Según información recogida de la Corte de Justicia de Arequipa y del Ministerio Público, una gran parte de los detenidos terminó en libertad.
Situación de los detenidos en Arequipa
El último sábado se llevó a cabo la audiencia de prisión preventiva para los cuatro detenidos por los saqueos producidos a la empresa Claro. La Tercera Fiscalía Penal Corporativa de Arequipa presentó requerimiento de 9 meses de prisión preventiva por los delitos de disturbios y hurto agravado.
Sin embargo, el juzgado de Investigación preparatoria de Cerro Colorado aceptó el pedido solo para Wilfredo Papel Quispe, uno de los cuatro detenidos. A él se le encontró tres maquetas y un celular Redmi, informó en un primer momento la Policía. En la diligencia, se determinó la existencia de elementos que lo vinculan con el hecho y su carencia de arraigo laboral. Entre tanto, otros dos detenidos terminaron con comparecencia con restricciones y uno con comparecencia simple ya que inicialmente no se le identificó en los videos.
Detenidos por el saqueo a Claro
Nombres
Edad
Delito
Situación
Alcindor Guillén Aguirre
44
Disturbios y hurto
Comparecencia con restricciones
Michael Thea Pizarro
25
Disturbios y hurto
Comparecencia con restricciones
José Lopez Quispe
20
Disturbios y hurto
Comparecencia simple
Wilfredo Papel Quispe
34
Disturbios y hurto
Prisión preventiva 9 meses
En el caso del saqueo a la empresa Gloria, la policía detuvo inicialmente a nueve personas, un día después del ataque. El Ministerio Público abrió proceso por el delito de receptación al encontrársele en posesión de bienes sustraídos de la empresa. Además, consiguió la detención preliminar de tres personas por el lapso de 7 días, informó la institución el pasado 16 de diciembre.
Posteriormente, otras personas fueron detenidas con paquetes de productos lácteos y recientemente se informó la detención de otras dos personas, entre ellos un menor de 17 años.
No obstante, hasta el momento solo tres personas se encuentran cumpliendo la detención, mientras que el resto ha quedado en libertad en tanto se investiga cómo los productos sustraídos llegaron a parar en sus manos.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
El Fuero Militar Policial no investiga ni delitos comunes, ni a civiles, ni a policías o militares en retiro, conforme al Código Penal Militar y Policial. Por tanto, los jueces militares solo pueden juzgar delitos de función.
Las violaciones de los derechos humanos, corresponden al fuero común. Es decir, que el fuero privativo militar no investigará las muertes por disparos. Estas ocurrieron durante los hechos de violencia en las protestas ciudadanas que exigen el cierre del Congreso y nuevas elecciones.
Así lo señaló este órgano mediante un comunicado en el que informan que investigará a los efectivos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, “que resulten responsables de delitos de función” durante las recientes protestas en diversas regiones del país con un saldo de 21 civiles muertos, en mayoría jóvenes.
Explican que “el delito de función, es toda conducta ilícita cometida por un militar y policía en actividad que atente contra los bienes jurídicos vinculados con la existencia, organización, operatividad o funcionamiento de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú”.
De esta forma, corrigen lo dicho por la presidenta Dina Boluarte, sobre que la justicia castrense investigaría las 22 muertes con arma de fuego. Esto ocurrió en Andahuaylas, Ayacucho, Arequipa y otras zonas del país.
La mandataria dijo en una entrevista que había conversado con los mandos militares para que la Justicia militar investigue las muertes durante las protestas. Esto ha quedado descartado.
La institución además lamentó las muertes ocurridas durante las recientes manifestaciones.
Minutos antes de las 10 a.m. de hoy, en la planta Llamagas de Cono Norte, se empezó a vender el balón de gas con normalidad. En la tarde, llegará el gas a las distribuidoras de Arequipa. Conoce el precio, aquí.
Debido a las protestas y el bloqueo de la Panamericana Sur a la altura del distrito de Chala, en Caravelí, hubo un desabastecimiento de gas doméstico en Arequipa. Después de más de cuatro días, las principales plantas distribuidoras abrieron sus puertas al público.
Al promediar las 7 de la mañana de este martes 20 de diciembre, largas colas de ciudadanos abarrotaron las instalaciones de la planta Llamagas de Cono Norte, Cerro Colorado. El panorama era similar en El Pasto en Socabaya. Todos esperaban poder adquirir un balón de gas para cocinar, sin embargo la planta distribuidora aún no abría sus puertas.
Foto: Dany Chirme Hancco – El Búho.
Incluso en algunos puntos se llegó a vender el balón de gas a más de 100 soles, causando la preocupación de la población. Entre los afectados, habían personas que llevaban un día sin comer debido al desabastecimiento.
La Panamericana Sur recién fue desbloqueada en la tarde y noche de este lunes, por ende, las cisternas recién empezaron a llegar a Arequipa en la mañana del martes. Minutos antes de las 10 a.m. de hoy, en la planta Llamagas de Cono Norte, se empezó a vender el balón de gas con normalidad.
¿Cuál es el precio del balón de gas?
Llamagas anunció que solo está vendiendo un balón de gas por persona. Asimismo, el precio del balón de 10 kg al momento de la apertura es de 45 soles.
Foto: Dany Chirme Hancco – El Búho.
Las distribuidoras de gas se abastecerán a partir de las 2 o 4 de la tarde aproximadamente. Por ahora, solo se está vendiendo en las plantas distribuidoras. El Búho intentó comunicarse con algunas distribuidoras de gas pero no hubo respuesta. El precio del balón de gas a domicilio se estima estará entre los 50 a 60 soles.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Por el momento, la incertidumbre sobre las rutas habilitadas continúa. Por esta razón, la venta de pasajes esta supeditada a la seguridad en la carretera. (Foto: Liz Campos Rimachi).
Hasta este lunes no se vendían pasajes hacia Lima, debido a los bloqueos que permanecían en la Panamericana Sur, como el caso de Chala, en Caravelí. Pero desde este martes 20, las agencias de viaje en el Terminal Terrestre de Arequipa han habilitado esta ruta y la venta respectiva de pasajes.
Un contingente de policías y militares iniciaron el proceso de despejar la vía en Chala, que incluso causó la muerte de un manifestante el lunes 19. Durante 11 días, no se logró despejar estas vías, impidiendo la venta de pasajes hacia Lima y otros destinos.
Los pasajes están entre los 120 a 150 soles hacia la capital. Hacia Tacna se encuentra a 50 soles y para Puno y Juliaca, 25 soles.
En el caso de Cusco, no se está realizando viajes directamente, ya que hay bloqueos en esta región. Hay algunas agencias de viaje que realizan esta ruta, pero hacia Sicuanid, a 60 soles, con la advertencia que no todas las vías hacia esta región están habilitadas.
Por el momento, la incertidumbre sobre las rutas habilitadas continúa. Por esta razón, la venta de pasajes esta supeditada a la seguridad en la carretera. Es el caso de Lima, esta ruta recién se habilitó esta mañana.
Además, no todas las agencias de transporte están operando en el Terminal Terrestre.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El congresista Juan Carlos Lizarzaburu, conocido por haber mandado una carta de disculpas al rey de España en “nombre de todos los peruanos” tras un discurso del expresidente Pedro Castillo, y por haber afirmado que las próceres de la independencia María Parado de Bellido y Micaela Bastidas no eran peruanas; se autodenominó “peruano del Perú profundo”. «Yo soy del Perú profundo de Lima y yo no escucho nada de asamblea constituyente», dijo.
El congresista fujimorista envió un oficio al rey de España, Felipe VI, a fin de disculparse por las “desafortunadas palabras” del expresidente Pedro Castillo durante su primer discurdo presidencial. “Somos conscientes del apoyo sostenido que nos ha brindado el reino de España en algunos casos no aprovechados por el Perú”, señaló al respecto.
Ahora, para argumentar su oposición a una Asamblea Constituyente, reclamado por los manifestantes de regiones, dijo ser del Perú profundo. Juan Carlo Lizarzaburu añadió que, como tal, no ha escuchado nada de este reclamo. Este discurso lo dio en el marco del debate que se realiza en el Congreso para aprobar un proyecto que adelante las elecciones generales para que «se vayan todos».
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Ollanta Humala y Nadine Heredia sí podrán ser procesados por lavado de activos.
La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, que preside el juez César San Martín, rechazó el recurso de casación interpuesto por Ollanta Humala Tasso al considerar que los argumentos presentados por la Fiscalía constituyen aspectos de prueba. Será en el juicio donde se definirá si se ha incurrido en el delito de lavado de activos.
En ese sentido, la sala determinó que los aportes del gobierno venezolano de Hugo Chávez, y las empresas brasileñas Odebrecht y OAS a las campañas de 2006 y 2011 del expresidente Ollanta Humala, sí constituyen el delito de lavado de activos.
De manera prácticamente simultánea se está desarrollando el proceso contra Ollanta Humala Tasso y otros en la etapa de juicio oral.
¿Qué pidió la defensa de Ollanta Humala y qué argumentó la Fiscalía?
Con el recurso de casación, la defensa legal del expresidente y otros implicados buscaba revocar una resolución de segunda instancia que confirmó el rechazo del recurso de excepción de improcedencia de acción que presentaron.
Los abogados de Humala sostenían que «las etapas del lavado de activos deben darse de manera sucesiva y concurrente para determinar el delito en cuestión. Y que los aportes de entidades privadas a partidos políticos con anterioridad a la ley de financiamiento ilegal de partidos no son delictivos».
Por su parte, el fiscal supremo César Zanabria y el Procurador para casos de Lavado de Activos, Miguel Sánchez Mercado, solicitaron a la sala suprema que rechace los recursos de casación presentados por el exmandatario. Porque «sí se puede cometer el delito de lavado de activos en cualquiera de las tres etapas del proceso. Y que el manejo del dinero ilícito en las cuentas de un partido político configura como lavado de activos».
Al momento, la decisión que acaba de dar la Sala Penal Permanente tiene incidencia en otros casos similares de aportes de campañas. Estos se encuentran a cargo del Equipo Especial de la Fiscalía para los casos Odebrecht y Lava Jato, como es el de Keiko Fujimori.
Los peruanos no creen que la situación política mejore con el gobierno de Dina Boluarte.
La asunción de Dina Boluarte Zegarra como presidenta de la República tiene un mayor rechazo entre los peruanos del centro y sur del Perú y un 46 % cree que la situación política va a empeorar con su mandato.
Según la primera Encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) sobre la mandataria, elaborada para La República, la mayoría de peruanos en las cuatro macrozonas está en desacuerdo con que Dina Boluarte haya asumido la Presidencia del Perú, alcanzando un 84 % en el sur, un 79 % en el centro, 71 % en el norte, 65 % en el oriente y 61 % en Lima.
Encuesta IEP para La República.
Asimismo, son los jóvenes de 25 a 39 los que más la rechazan en un 78 % seguidos de los más jóvenes de 18 a 24 en 72 %. Boluarte Zegarra no tiene aceptación tampoco en los niveles socioeconómicos D/E donde alcanza un 75 % de rechazo y en el NSE C un 72 %.
Situación política y ejercicio de la democracia en Perú
En la misma investigación, un 46 % cree que la situación política va a empeorar con Dina Boluarte, un 29 % piensa que seguirá igual y solo un 17 % dice que mejorará.
Encuesta IEP para La República.
Sobre la forma en que la democracia funciona en Perú, los peruanos están insatisfechos en un 50 % en Lima y en el Perú urbano y, en un 51 % en el Perú rural.
Y correlativamente al rechazo de su presidencia, las macrozonas en las que los peruanos están más insatisfechos con la forma como funciona la democracia son el centro en un 59 %, en el oriente con 54 %, en Lima y el norte en un 50 % pero, en el caso del sur, es 44 %, es decir, que consideran que la democracia marcha algo mejor.
Ica: Dina Boluarte no viaja a Ica y envía a ministros en su lugar. Cusco: Decenas de camiones llenos de comuneros llegan a protestar. Puno: Sur de la región bloqueada y anuncian regreso a paralización para mañana
Pasó en el Perú | Ica | La presidenta Dina Boluarte se había comprometido a viajar a la provincia de Ica y entregar títulos de propiedad en Barrio Chino, pero su agenda cambió. La mandataria no viajó y envió a tres ministros que entregaron los títulos, pero no en Barrio Chino sino en Tierra Prometida.
La ministra de vivienda Hania Pérez de Cuéllar, en la mañana de este lunes 19 había confirmado que la presidenta sí iría a Ica. Finalmente, Boluarte no apareció tampoco en la “Mesa de diálogo” que se iba a instalar con los manifestantes. Tampoco asistieron los dirigentes o pobladores de Barrio Chino que es la zona más conflictiva de las últimas protestas.
El diálogo se dio con apenas seis dirigentes de otros sectores como la pesca y asentamientos. Acudieron a Tierra Prometida para entregar más de 1600 títulos. La población estuvo un tanto incómoda por la espera de tres horas bajo el calor. El gobernador de Ica, Javier Gallegos, lamentó lo sucedido, informó La Lupa.
Cusco: Decenas de camiones llenos de comuneros llegan a protestar
Pasó en el Perú | Decenas de camiones llenos de pobladores de las provincias altas de la región llegaron hasta el Cusco para sumarse a las protestas en contra de la presidenta Dina Boluarte.
Los ciudadanos manifestaron que radicalizarán su medida de protesta hasta que sean escuchados. Esto es que se cierre el Congreso y se convoque a nuevas elecciones generales, informó CuscoPost.
Puno: Sur de la región bloqueada y anuncian regreso a paralización para mañana
Las provincias del sur de la región acataron paralizaciones desde este fin de semana. Aunque en horas de la tarde dieron una tregua para el paso de vehículos.
En tanto, en la zona norte de la región, la mayoría de vías se despejaron luego de una tregua anunciada para este lunes, día principal de movimiento comercial en la provincia de San Román Juliaca.
Estos repliegues se dieron luego que se manifestaran signos de desabastecimiento en especial del gas que aumentó su precio en los establecimientos minoristas. A pesar de esto, varios dirigentes anunciaron el reinicio de medidas de protesta desde este martes, informó El Objetivo.pe.
Junín: Cardenal Barreto critica al Congreso que rechazó adelanto de elecciones
Pasó en el Perú | El cardenal y arzobispo de Huancayo, Pedro Barreto Jimeno, lideró este lunes la marcha por la paz, que recorrió la calle Real de la ciudad.
En la marcha, el cardenal cuestionó que el Congreso no haya aprobado el adelanto de elecciones para el 2023 y consideró que esta iniciativa es un clamor popular.
“Me siento sumamente indignado por la decisión del Congreso, que sigue de espaldas al pueblo”, dijo el cardenal.
Al mismo tiempo de la marcha por la paz, un grupo del Sutep Fenate salió con un cacerolazo pidiendo el cierre del Congreso y sanción a los responsables de las muertes de las protestas, informó Huanca York Times.
Piura: venta de pavos se duplican a cinco días de la Navidad
La venta de pavos criollos se duplicó en los últimos días, previos a la Navidad en la ciudad de Piura, señaló Cristóbal Chero, presidente de la Asociación de comerciantes de aves domésticas de la zona industrial.
El comerciante indicó que hace dos semanas las ventas bajaron debido a la emergencia sanitaria por la gripe aviar H5 en aves domésticas, sin embargo, resaltó que en nuestra región no se han detectado casos.
Chero detalló que están ofreciendo pavos criollos desde 140 soles hasta 300 soles. El kilo de esta ave se ofrece entre 28 y 30 soles. También ofertan otras aves como gallinas, pavitas y patos con precios accesibles al bolsillo de los piuranos.
La Asociación de comerciantes de aves domésticas de la zona industrial de Piura está integrado por 20 personas que desde las 8 AM ofrecen sus productos aprovechando las fiestas de fin de año. En cada uno de los puestos se han implementado los protocolos de bioseguridad para garantizar la salubridad a los usuarios, informó El Piurano.pe.
Loreto: Gran marcha por la paz este martes
Pasó en el Perú | Una marcha bajo la denominación «Por la paz en Iquitos» fue convocada por el General de División del Ejército y jefe de la Quinta División, Oswaldo Calle Talledo, quien convocó a una reunión de emergencia entre las autoridades civiles y militares para informar los detalles de esta movilización.
Calle Talledo informó que esta será una movilización pacífica donde el pueblo de Iquitos demostrará que quiere la paz y que de ninguna manera permitirá que se destruya la propiedad pública y privada.
El mismo jefe militar destacó que todas los representantes de instituciones convocadas han mostrado su acuerdo con la movilización que se realizará la tarde del martes 20, informó ProyContra.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
-Alarmante cifra de fallecidos por las protestas en Perú asciende a 26, tras la muerte de una manifestante en Chala. Sin embargo, el uso abusivo de armas contra los manifestantes sigue siendo evidenciado a través de reportes ciudadanos. La presidenta anunció que ya sostuvo reuniones con la Fiscalía y demás instituciones para verificar abuso de autoridad, y hasta que esto se esclarezca las órdenes siguen siendo las mismas: dispersar a los manifestantes con el uso de la fuerza.
–Abogados Noblecilla y Atencio anuncian que ya no asumirán la defensa legal de Pedro Castillo. Los abogados Raúl Noblecilla y Ronald Atencio anunciaron que ya no ejercerán la defensa legal del vacado exmandatario Pedro Catillo. Pero decidieron no hacer público las razones por las que decidieron alejarse de la defensa de Castillo. Tan solo el 12 de diciembre, Castillo Terrones envió un oficio a la Corte Suprema con la que dio a conocer el nombramiento de Atencio como su “único y exclusivo abogado defensor (…), subrogando a cualquier otro letrado apersonado”.
El presidente del Congreso se encontraría en conversaciones para hacer desistir de propuesta de asamblea constituyente, según Luis Gallareta. Por el momento parece que Williams no tuvo éxito. Kelly Portalatino recalcó que votará por el dictamen en minoría, que además del adelanto de comicios implica un referéndum. Las protestas se siguen dando en diversos puntos del país.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
«El análisis sociológico de las causas de esta nueva debacle de la llamada izquierda y de la magnitud de la frustración que han producido en las mayorías sociales está por hacerse»
El 7 de diciembre pasado hubo un golpe de Estado en el Perú, instrumentado y ejecutado en el Congreso de la República. Su objeto: erradicar de la Presidencia de la República a Pedro Castillo Terrones, quien fue elegido para este cargo en las elecciones de 2021.
Un golpe de Estado es una acción o un conjunto de acciones ilegales con la finalidad de retirar del ejercicio del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo o de otras instituciones autónomas del Estado a las personas legalmente elegidas como titulares de esos cargos y sustituirlas por otras.
Aunque Pedro Castillo Terrones había leído ese día, ante un canal de TV, una declaración por la cual anunciaba que cerraría el Congreso de la República y declararía en reorganización el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y la Junta Nacional de Justicia, no ejecutó ninguno de estos hechos (no hubo golpe).
Sin embargo, la Mesa Directiva del Congreso, al parecer ya avisada, citó a una sesión del Pleno de este para las 13:30 del mismo día con la finalidad de votar por la vacancia de la Presidencia de la República, fundamentándola en esa declaración a la que consideró incapacidad moral (numeral 2 del artículo 113º de la Constitución).
Esta citación era de plano ilegal porque, según el Reglamento del Congreso (art. 89-A), el pedido de vacancia con los fundamentos de hecho y de derecho debe formularse como moción de orden del día, firmada por no menos de 20 congresistas, debe ser admitida a consideración por el Pleno por no menos del 40% de los congresistas hábiles, se debe fijar la fecha y la hora del debate y la votación con citación al Presidente de la República; si se quiere cambiar esta fecha, se requiere el voto de las cuatro quintas partes del total de congresistas, o sea, 104.
Así, ese día, ninguno de estos requisitos habían sido cumplidos.
Es cierto que el Pleno estaba citado para las 3 de la tarde para considerar un pedido de vacancia aprobado el 1 de diciembre, pero este pedido señalaba otras causas de supuesta incapacidad moral. Y tampoco era posible legalmente utilizar esta sesión para considerar la declaración de Pedro Castillo de ese día. Debía haberse seguido otro trámite, entonces, ateniéndose al debido proceso (para no ser calificado como golpe).
Instalado el Pleno, la Mesa Directiva procedió de inmediato a hacer votar su ilegal moción que obtuvo 101 votos; 6 congresistas votaron en contra, 10 se abstuvieron y 12 no votaron. Eran las 14 horas.
Unos minutos después, la Fiscal de la Nación hizo capturar a Pedro Castillo y un juez admitió esta detención, lo que era ilegal, puesto que el Presidente de la República sólo puede ser sometido a proceso judicial por las causas indicadas en el artículo 117º de la Constitución y en ese momento Castillo seguía siendo presidente.
Todo parecía estar coordinado entre los congresistas propulsores de la vacancia, la Fiscalía de la Nación y los jueces que intervenían, estos ya convertidos en factores políticos.
En resumen este golpe de Estado tuvo éxito, puesto que sus ejecutores expulsaron de la Presidencia de la República al ciudadano elegido para ejercerla y, por añadidura, lo encarcelaron.
Se puede entender que los grupos de congresistas de derecha y de centro derecha pugnasen por erradicar a Castillo como sea de la Presidencia. Para eso están allí, en consonancia con su molicie, su oposición a toda mejora de la condición de las grandes mayorías sociales y su lealtad a quienes les financiaron sus millonarias campañas electorales.
Pero, ¿qué decir de los congresistas que se reclaman de izquierda?
Ninguno de ellos objetó la irregular citación del Pleno por su objeto y su forma, y se debe suponer que sabían que se estaba infringiendo el Reglamento del Congreso que posiblemente utilizan todos los días. Dejaron que la Mesa Directiva siguiera adelante con el golpe de Estado y lo aprobaron al quedarse en la sesion, aunque algunos votaran en contra, otros se abstuvieran y otros no votaran. Los más resentidos y racistas, votaron por la vacancia. Tenían que liquidar a ese maestrito campesino que había osado pensar diferente y, presumiblemente para ellos, se había dejado manipular por otros para hacer lo que hizo, y no querían ser salpicados.
En 2021, el novísimo partido de los profesionales de provincia Perú Libre había logrado la elección de 37 representantes, y era una esperanza para el pueblo. Poco después comenzaron las deserciones. Ahora están repartidos en seis grupos: Perú Libre, Bloque Magisterial, Perú Bicentenario, Perú Democrático, Podemos y No Alineados. 12 de ellos votaron con la derecha, por la vacancia, 6 votaron en contra, 8 se abstuvieron y 9 no votaron.
Juntos por el Perú, el grupo que postuló a Verónica Mendoza, en 2021, había logrado la elección de 5 representantes que ahora constituyen el grupo Cambio Democrático. De ellos, 3 votaron por la vacancia, 1 se abstuvo y otro no votó.
O sea que la izquierda aportó 15 votos para convalidar el golpe de Estado contra el Presidente de la República, decisión que tuvo que llegar desde sus comandos centrales, y la derecha necesitaba ese apoyo para legitimar su golpe. Ninguno de estos grupos “de izquierda” ha explicado a sus electores por qué votaron así.
Con este comportamiento esta izquierda se desmorona. La gente en las calles, salida de los barrios y campos del Perú profundo, que protesta contra el defenestramiento de Pedro Castillo Terrones, uno como ellos, los ve como renegados.
No es la primera vez que estas aberraciones ocurren en el Perú. Entre las más ominosas, la primera acaeció cuando una parte de los indios se puso al servicio de Francisco Pizarro y sus conquistadores como auxiliares, convirtiéndose en un factor decisivo para el asesinato de Atahualpa en la plaza de Cajamarca y para la conquista. Otra fue la enconada campaña de un grupo de caciques contra Túpac Amaru al que contribuyeron a derrotar, obedeciendo a las autoridades hispanas. Cuando mataban a Túpac Amaru, Micaela Bastidas y otros dirigentes de esa insurrección en la plaza del Cusco esos caciques estaban junto a los españoles contemplando recocijados la fiesta de sangre. La sociedad peruana no se ha purgado aún de estas macro y micro infecciones, esos golpes.
En el primer cuadro siguiente se observa como votaron los grupos parlamentarios el 7 de diciembre. Se puede ver también que los grupos de derecha y de centro derecha, excepto uno ya disuelto, han mantenido su cohesión desde que fueron elegidos. En cambio, los dos grupos de izquierda se metamorfosearon y dividieron. De Perú Libre salieron tres grupos de tránsfugas: Bloque Magisterial, Perú Bicentenario y Perú Democrático, un parlamentario se pasó a Podemos Perú y un ex primer ministro fue a dar al grupo derechista de No Alineados.
En el segundo cuadro se muestra el comportamiento de los congresistas de los grupos elegidos como Perú Libre y Juntos por el Perú en el Pleno del 7 de diciembre.
El análisis sociológico de las causas de esta nueva debacle de la llamada izquierda y de la magnitud de la frustración que han producido en las mayorías sociales está por hacerse.
Votación en el Congreso de la República el 7 de diciembre de 2022
Agrupación elegida
Nº
Agrupación actual
Nº
Por vacancia
Contra
Abst.
No votó
DERECHA
Avanza País
7
Avanza País
9
9
Fuerza Popular
24
Fuerza Popular
24
24
Renovación Popular
13
Renovación Popular
9
9
CENTRO DERECHA
Acción Popular
16
Acción Popular
14
14
Alianza para el Progreso
15
Alianza para el Progreso
10
10
Podemos Perú
5
Podemos Perú
5
5
Somos Perú
5
Somos Perú
5
4
1
Partido Morado
3
Integridad y Desarrollo
6
6
No alineados
8
6
1
1
IZQUIERDA
Juntos por el Perú
5
Cambio Democrático
5
3
1
1
Perú Libre
37
Perú Libre
15
6
3
3
3
Bloque Magisterial
10
3
1
4
2
Perú Bicentenario
5
2
1
1
1
Perú Democrático
5
1
1
3
Total
130
130
102
6
10
12
Para la vacancia la derecha puso 42, votos, el centro derecha 45, y la izquierda 15.
Partido Perú Libre
Parlamentarios elegidos en 2021
Departa-mento
Grupo parlamen-tario actual
Como votaron
Por vacancia
Con-tra
Abs.
No votó
Agüero Gutiérrez, María A.
Arequipa
Perú Libre
x
Balcázar Zelada, José M.
Lambayeque
Perú Bicent.
x
Bellido Ugarte, Guido
Cusco
No Alineados
x
Bermejo Rojas, Guillermo
Lima
Perú Democr.
x
Cerrón Rojas, Waldemar
Junín
Perú Libre
x
Chávez Chino, Betzy B.
Tacna
Perú Democr.
x
Coayla Juárez, Jorge S.
Moquegua
Perú Bicent.
x
Cruz Mamani, Flavio
Puno
Perú LIbre
x
Cutipa Cama, Víctor R.
Moquegua
Perú Bicent.
x
Dávila Atanasio, Pasión N.
Pasco
Bloque Magis.
x
Echeverría R., Hamlet
Cajamarca
Perú Democr.
x
Flores Ramírez, Alex R.
Ayacucho
Perú Libre
x
Gonza Castillo, Américo
Cajamarca
Perú Libre
x
Gutiérrez Ticona, Paul S.
Apurímac
Bloque Magis.
x
Kamiche Morante Luis R.
La Libertad
Perú Democr.
x
Limachi Quispe, Nieves
Tacna
Perú Democr.
x
Marticorena M., Jorge A.
Ica
Perú Bicent.
x
Medina H., Elizabeth S.
Huánuco
Bloque Magis.
x
Montalvo Cubas, Segundo
Chiclayo
Perú Libre
x
Palacios Huamán, Margot
Ayacucho
Perú Libre
x
Paredes Castro, Francis J.
Ucayali
Bloque Magis.
x
Paredes González, Alex A.
Arequipa
Bloque Magis.
x
Pariona Sinche, Alfredo
Huancavelica
Perú Libre
x
Portalatino Ávalos, Kelly R.
Ancash
Perú Libre
x
Quiroz Barboza, Segundo
Cajamarca
Bloque Magis.
x
Quispe Mamani, Wilson L.
Puno
Perú Libre
x
Quito Sarmiento, Bernardo
Arequipa
Perú Libre
x
Reyes Cam, Abel A.
Huánuco
Perú Libre
x
Rivas Chacara, Janet M.
Lima provin.
Perú Libre
x
Robles Araujo, Silvana E.
Junín
Perú Libre
x
Tacuri Valdivia, Germán A.
Ayacucho
Bloque Magis.
x
Taipe Coronado, María E.
Apurímac
Perú Libre
x
Tello Montes, Nivardo E.
Lima
Bloque Magis.
x
Ugarte Mamani, Jhacqueline
Cusco
Bloque Magis.
x
Varas Meléndez, Elías M.
Ancash
Perú Bicent.
x
Vasquez Vela, Lucinda
San Martín
Bloque Magis.
x
Zea Choquechambi, Óscar
Puno
Podemos Perú
x
Agrupación Juntos por el Perú
Parlamentarios elegidos en 2021
Depart.
Grupo parlamen-tario actual
Por vacancia
Con-tra
Abst
No votó
Bazán Narro, Sígrid T.
Lima
Cambio Democr.
x
Cortez Aguirre, Isabel
Lima
Cambio Democr.
x
Luque Ibarra, Ruth
Cusco
Cambio Democr.
x
Reymundo Mercado, Héctor
Junín
Cambio Democr.
x
Sánchez Palomino, Roberto
Lima
Cambio Democr.
x
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona). Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral
Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona).
Hasta el momento suman 26 fallecidos durante las protestas que piden cierre del Congreso y la renuncia de Dina Boluarte. Mientras tanto, la presidente asiste a ceremonias militares y no se desplaza a las regiones como había ofrecido. Hablamos con Miguel Jugo, secretario de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y analizamos la situación en […]
Hasta el momento suman 26 fallecidos durante las protestas que piden cierre del Congreso y la renuncia de Dina Boluarte. Mientras tanto, la presidente asiste a ceremonias militares y no se desplaza a las regiones como había ofrecido.
Hablamos con Miguel Jugo, secretario de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y analizamos la situación en Chala, donde se produjo la segunda muerte en la región Arequipa.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Los administradores desconocen si mañana habrá viajes disponibles, por eso la venta de pasajes es solo por día. “Al día estamos vendiendo, capaz mañana otra vez la huelga aparezca allá”.
Panorama al interior del Terminal Terrestre de Arequipa. (Foto: Liz Campos Rimachi).
Este lunes 19 de diciembre, el Terminal Terrestre de Arequipa se encuentra atendiendo parcialmente los viajes interprovinciales. Esto, debido al persistente bloqueo de carreteras en algunas zonas del país. De momento, se reanuda la venta de pasajes para las regiones del sur del país.
Los pasajes con dirección hacia Lima se han suspendido en la mayoría de agencias. Mientras que, en algunas, el costo asciende a los 300 soles y 200 soles. Asimismo, otras empresas solo están haciendo ruta al distrito de Chala (Arequipa) por el precio de S/ 80 a S/ 100. La Panamericana Sur, según algunas agencias, se encuentra todavía bloqueada en esa zona, impidiendo parcialmente el pase a la zona norte del país. Los pasajeros hacen un tramo a pie y abordan otro vehículo que los lleva hasta Lima.
El panorama es similar para adquirir boletos hacia otras regiones. La venta de pasajes para viajar a Cusco se canceló. Sin embargo, hay ruta hasta Sicuani y Espinar. Para el primero, el costo de asiento va desde 50 soles a 90 soles y para el segundo, a solo 70 soles.
Para la región Puno, los precios son desde S/ 25 en horario de la tarde y por la noche, el costo asciende a S/ 30 y S/ 40. Lo mismo ocurre con los pasajes a Juliaca que cuestan de 25 a 50 soles en horario nocturno. En cuanto a la región Moquegua, el costo del asiento es de S/ 40 y con dirección a Tacna el precio es de 50 soles. Finalmente, el costo para viajar a Puerto Maldonado es de 80 soles.
Cabe precisar que algunas empresas continúan sin brindar atención. No obstante, otras agencias solo venden pasajes con un turno y en algunos casos con dos. Además, los administradores desconocen si mañana habrá viajes disponibles, por eso la venta de pasajes es solo por día. “Al día estamos vendiendo, capaz mañana otra vez la huelga aparezca allá”, expresó el administrador de la agencia Universal.
El Terminal Terrestre de Arequipa se encuentra atendiendo parcialmente los viajes interprovinciales. (Foto: Liz Campos Rimachi).
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.