Noticias

Protestas dejaron 7 muertos y decenas de heridos en Ayacucho

Situación se habría salido de control cuando los manifestantes decidieron ingresar a un sector inoperativo en instalaciones del aeropuerto

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 diciembre, 2022
Manifestantes trasladan a los heridos tras los enfrentamientos con militares en el marco de las protestas por el cierre del Congreso.

El 15 de diciembre de 2022 será recordado por muchos como una fecha trágica para Ayacucho, en donde murieron cuatro ciudadanos, además de que otras cincuenta personas resultaron heridas producto de un enfrentamiento que se produjo ayer por la tarde en la pista de aterrizaje del Aeropuerto Coronel FAP Alfredo Mendivil Duarte.

La situación se habría salido de control cuando los manifestantes, quienes convocaron a un paro por la crisis política que atraviesa el país, decidieron ingresar a un sector inoperativo de las instalaciones del aeropuerto. Pero, se los impidió el personal de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas.

Se vivieron momentos tensos y de un alto nivel de violencia, pues durante el enfrentamiento solo se escuchaban fuertes disparos que provenían de los militares. Mientras algunos llamaban a la calma, otros comenzaron a declararse en insurgencia y provocaron a las autoridades.

Luego de varios minutos la población finalmente pudo ingresar a la pista de aterrizaje, pero los replegaron los militares y la Policía. También les lanzaron bombas lacrimógenas.

Testigos registraron cuando militares comenzaron a disparar

Todo eso ocurría mientras que en la avenida que conduce al aeropuerto los piquetes comenzaron a quemar llantas y retaron al personal policial. Cuando todo hacía parecer que el ataque terminaba ahí, de a pocos, ciudadanos cargaban a los heridos y en medio de la desesperación solicitaban ayuda para que puedan ser auxiliados.

Testigos a través de fotografías y videos pudieron registrar los precisos momentos en que los militares comenzaron a disparar a las personas que estaban generando desmanes. Refieren que no midieron el peligro ni las consecuencias de las protestas.

Los vecinos que viven por esta zona de la ciudad también resultaron aterrorizados con todo lo que venía suscitándose a esa hora. Esto, debido a que solo escuchaban disparos y de ver cómo los soldados utilizaban la fuerza para reducir a los protestantes.

Relación de las víctimas en el enfrentamiento

Con relación a las víctimas de este terrible hecho, al cierre de la presente nota la Dirección Regional de Salud (Diresa) confirmó el fallecimiento de siete personas en su mayoría jóvenes.

Entre ellos, figura Cleimer García Rojas, quien era un joven que cursaba sus estudios en la escuela profesional de Físico Matemáticas en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch).

En tanto, los otros seis muertos se encuentran en proceso de identificación. Esto, teniendo en cuenta que dos ingresaron al servicio de emergencia del Hospital Regional como NN (no identificados). Igualmente, se reportaron heridos, tales como Jorge Pavel Pomasoncco Garamendi y Yudith Quispe Bautista (herida en la frente). También Leonardo David Anco Chaca, natural de La Convención- Cusco; Reinaldo Flores Cárdenas (herida PAF) en la pierna, etc.

Otro recién nacido fue afectado por bomba lacrimógena. La cantidad de pacientes que requerían de atención especializada tuvo una gran demanda, por lo que en el nosocomio regional habilitó carpas para poder atenderlos.

Vale precisar que a otros catorce efectivos también los atacaron con objetos contundentes, por lo que se dispuso su traslado vía aérea hacia la ciudad de Lima. La coyuntura actual es incierto y muy preocupante en la ciudad tras las múltiples marchas.

Fuente: Jornada, medio integrante de la Red de Medios Regionales del Perú

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Sigue aumentando número de muertos y heridos entre manifestantes y fuerzas del orden | Pasó en el Perú

Puno: Desconocidos incendiaron casetas de peaje en la selva puneña. Cusco: Autoridades plantean corredores humanitarios para evacuar turistas varados. Piura: Aumentan las movilizaciones para pedir cierre del Congreso y libertad de Castillo

Por Red de Medios Regionales del Perú | 15 diciembre, 2022

Pasó en el Perú | Ayacucho | Lo que parecía que sería una marcha pacífica se volvió una guerra campal entre protestantes y las fuerzas del orden, luego de que un grupo de manifestantes intentará tomar las instalaciones del aeropuerto regional Alfredo Mendivil Duarte.

Hasta el cierre de esta nota, la Diresa de Ayacucho ha confirmado el fallecimiento de siete ciudadanos en el lugar y 52 heridos. Registran impactos de perdigón, por lo que los trasladaron de emergencia al Hospital Regional de Ayacucho, con diagnósticos reservados.

Asimismo, las sedes del Ministerio Público y Poder Judicial ubicados en el distrito de Andrés Avelino Cáceres, fueron quemados y saqueados por parte de un grupo de manifestantes que perpetraron actos vandálicos, informó Jornada.

Puno: Desconocidos incendiaron casetas de peaje en la selva puneña

La jornada de este jueves, desconocidos incendiaron la caseta de la vía Interoceánica de la provincia de San Gabán, en la selva puneña. Los lugareños mostraron sus dudas sobre este acto. Lo interpretaron como uno de los incendios sembrados por infiltrados para justificar la represión policial y militar.

El incendió se dio al mediodía y no es el único de su tipo pues cerca de la ciudad de Macusani también quemaron un peaje. Fuera de esto, no se dieron incidentes violentos en la región Puno. Y se ha advertido a la población no dejarse llevar por policías ternas que inician actos violentos.

En tanto, la paralización fue casi total en toda la región con las principales vías bloqueadas. Así como los establecimientos cerrados y sin servicio de transporte urbano o interurbano. También se pudieron ver manifestaciones masivas en casi todas las ciudades, informó El Objetivo.pe.

Cusco: Autoridades plantean corredores humanitarios para evacuar turistas varados

Pasó en el Perú | Por tercer día consecutivo, cientos de turistas nacionales y extranjeros se encuentran varados a causa de las protestas por la vacancia de Pedro Castillo.

A través de videos grabados con celulares los mismos viajeros pidieron auxilio para poder retornar a sus lugares de origen. Las imágenes rápidamente dieron la vuelta al mundo y en respuesta, el gobernador regional de Cusco dijo que abrirá diálogo con las organizaciones sociales. Esto, para implementar corredores viales terrestres y aéreos que permitan el traslado de los viajeros.

Asimismo la defensora del pueblo, Eliana Revollar indicó que ha solicitado que se traslade con urgencia a los viajeros que sean identificados en situación de vulnerabilidad, informó CuscoPost.

Piura: Aumentan las movilizaciones para pedir cierre del Congreso y libertad de Castillo

Piura. Las manifestaciones durante los últimos días se han ido incrementando en la región, siendo la capital, el centro de las concentraciones de los ciudadanos. Exigen el cierre del Congreso, adelanto de elecciones para el 2023 y la libertad para Pedro Castillo.

Esta mañana, cientos de maestros provenientes de las escuelas de las ocho provincias recorrieron las calles de Piura con arengas, banderolas, carteles y pitos. Durante dos horas, los manifestantes interrumpieron el tránsito en las principales avenidas como Sánchez Cerro, Loreto y Grau.

Por la tarde, integrantes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) salieron a las calles de manera pacífica, rechazando la crisis política que vive el país. Exigieron al gobierno de Dina Boluarte y al Congreso escuchar el pedido de la población.

Mientras que en los distritos de la sierra piurana, Ayabaca y Huarmaca, los ronderos continúan con el paro indefinido bloqueando las carreteras. Sumándose así, a las manifestaciones que se registran a nivel nacional, informó El Piurano.pe.

Loreto: Gremios piden renuncia de Dina Boluarte

Pasó en el Perú | Los representantes de los gremios sindicales y agrupaciones sociales que marcharon por las principales calles de Iquitos coincidieron en exigir que se cierre el Congreso de la República para evitar mayor derramamiento de sangre y también que la Presidenta de la República, Dina Boluarte, deje de militarizar el país.

Eduardo Vásquez, uno de los dirigentes dijo que en momentos de emergencia como los que vive el país se tienen que encontrar soluciones de emergencia y que la protesta del pueblo ya no tiene marcha atrás, informó ProyContra.

Junín: Pacífica fue la marcha en Huancayo en primer día de paro realizado en estado de emergencia

Cientos de manifestantes, acompañados por policías y soldados del Ejército, participaron este jueves en una marcha pacífica que se realizó por la calle Real, en el primer día del paro regional por 72 horas convocado en la Confederación General de Trabajadores y otras organizaciones.

La movilización ocurrió también en el primer día del estado emergencia nacional decretado por el Gobierno por 30 días. Por eso miembros del Ejército salieron a las calles de Huancayo a brindar su apoyo e las tareas de seguridad y resguardo de las instituciones públicas, a cargo de la Policía Nacional.

El primer día del paro de 72 horas, las principales carreteras de la región Junín estuvieron abiertas al tránsito. Salvo los comercios del centro de Huancayo y la calle Real, por donde avanzaba la marcha, cerraron sus puertas, informó Huanca York Times.

Lambayeque: Cientos de ciudadanos se sumaron a protesta por adelanto de elecciones

Pasó en el Perú | Cientos de ciudadanos se sumaron a la Movilización Nacional por el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones generales.

Organizaciones de base y sindicatos se movilizaron, llegando al Parque Principal de Chiclayo. El recorrido se realizó con fuerte resguardo policial y de manera pacífica, informó Semanario Expresión.

Ica: Liberan la Panamericana Sur y restablecen el tránsito en toda la región

En el cuarto día de manifestaciones las vías y carretera Panamericana Sur en toda la región fueron liberados por los propios pobladores de la protesta contra el Congreso y presidenta Dina Boluarte.

Hasta el mediodía los piquetes de Barrio Chino y La Expansión permanecieron interrumpidas y en horas de la madrugada la Policía liberó la Panamericana Sur en el distrito de Santiago. De esta manera se restableció el tránsito en todos los tramos.

La Policía Nacional del Perú (PNP) no utilizó la fuerza, sino entregó polos blancos a pobladores que no estaban de acuerdo con los bloqueos y se logró dividir a la turba de manifestantes, informó La Lupa.

Arequipa: Militares de Tacna y Moquegua se desplazan a la Ciudad Blanca para desbloquear vías

Pasó en el Perú | El Comando de la Tercera División del Ejército peruano dispuso el traslado de unidades y batallones de las guarniciones de Moquegua y Locumba – Tacna, hacia la región Arequipa, para apoyar en el despeje de la Panamericana Sur, en las zonas que aún permanecen con bloqueos como La Joya, Camaná, Ocoña, Chala y Atico, con la finalidad de restablecer el tránsito en esa red vial.

Más de mil efectivos se movilizan por aire y tierra para iniciar estas labores. Desde el miércoles, estos últimos se encuentran en esas zonas apoyando al personal de la Policía Nacional del Perú.

El comandante general de la Tercera División de Ejército, Jhonny León Rabanal, mencionó que un contingente se encuentra en la zona de la Curva del Milagro y la Pascana, en el Cono Norte de Arequipa, para apoyar el restablecimiento del tránsito y así las compactadoras municipales puedan evacuar los residuos sólidos hacia los botaderos de ese sector en Yura.

El Ejército peruano indicó que se encuentra desplegando su personal a las zonas críticas del sur del país con la objetivo de tratar de restablecer las actividades, informó El Búho.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Opinión: Columnista invitado

¿Qué futuro nos depara el suicidio político de Castillo?

«La consigna, por lo tanto, no es sólo ¡adelanto de elecciones! que parcialmente ya ha dado el gobierno de Dina Boluarte, sino ¡adelanto de elecciones y referéndum constituyente! que es lo que corean en todos los rincones del Perú»

Por Nicolás Lynch | 15 diciembre, 2022
apoyan a Castillo

La situación de aguda polarización social y política que vive el Perú ha dado un giro inesperado con el golpe fallido de Pedro Castillo. Esta huida hacia adelante, en el mejor de los casos una gravísima transgresión en la pugna entre poder constituyente y poder constituido, se ha dado como una respuesta desesperada al acoso incesante de una derecha que no soportaba la presencia del “otro” en la presidencia de la república y que para ello también se ha valido de todas las artimañas legales e ilegales posibles. El giro, sin embargo, no nos pone en camino de una salida democrática a la crisis que vive el país pues no es expresión de la fuerza sino de la debilidad de Castillo y, a la postre, de las fuerzas que originalmente lo apoyaron y que, poco a poco, fueron echadas o se fueron desgajando de su entorno.

Lo que deja el momento político es un pueblo furioso, que ha explotado en distintos lugares del Perú. Harto de los engaños del mismo elenco de impresentables que quiere repetirse hasta el infinito y cuyas opiniones son casi las únicas que permite escuchar el oligopolio mediático existente. Estos engaños pueden ser resumidos en uno solo: que las protestas son obra de “agitadores” e “infiltrados”. Un nuevo desprecio a los miles de peruanos movilizados para expresar su descontento. Pero esta furia carece hasta hoy de una canalización política adecuada que nos ponga en camino de superar esta crisis y alcanzar un bien esquivo en el último lustro: la estabilidad política. 

Nuevamente, y lo hemos dicho varias veces, no estamos solo frente a un problema de las personas que nos gobiernan. Puede salir Castillo, pueden cerrar el Congreso e irse todos a su casa, pero, si no hay cambios más profundos, seguiremos en la mismas. La historia reciente nos da una bofetada al respecto: hemos tenido seis presidente y tres congresos en los últimos cinco años. Y las cosas, antes que mejorar, han, dramáticamente, empeorado. Pero el siguiente paso, al que se atreven algunos que creen ver más allá de las personas —el cambio de algunas instituciones electorales—, es también insuficiente. Pues esto puede resultar en la elección de los mismos impresentables.

Hay necesidad de un cambio aún más profundo, que empiece a afectar la forma como está distribuido el poder en este país, no sólo en el aspecto político institucional, sino también en el económico y social. Por ello la necesidad de un cambio constitucional a través de un proceso constituyente.

La consigna, por lo tanto, no es sólo ¡adelanto de elecciones! que parcialmente ya ha dado el gobierno de Dina Boluarte, sino ¡adelanto de elecciones y referéndum constituyente! que es lo que corean en todos los rincones del Perú para preguntarle al pueblo si quiere o no la convocatoria a una asamblea constituyente. Este es el elemento que diferencia una propuesta transformadora de cualquier propuesta continuista por más disfrazada que esté. Es más, se convierte en la piedra de toque en el siguiente período político. En él, justamente lo que estará en disputa será el tipo de salida a la crisis: una salida continuista. Puede tener variantes, o ser una salida transformadora.

La consigna, que está en boca del Perú movilizado, expresa además un nuevo momento en el desarrollo de la conciencia cívica sobre el proceso constituyente. Ya no es el grito inicial de noviembre de 2020, en las movilizaciones juveniles del momento, que fue para muchos la alarma que trajo el tema a la luz pública, sino una consigna de lucha popular en un momento de disputa con el poder constituido por la salida para el país. Una consigna, por lo demás, que suena múltiple y clara para ser el producto de algunos “agitadores” e “infiltrados”.

Sin embargo, la consigna ¡adelanto de elecciones y referéndum constituyente! tiene que plasmarse en un sujeto político para que el pueblo furioso que vemos ante nuestros ojos pueda convertirla en un factor de poder. Pero este sujeto político aún no existe y el suicidio político de Pedro Castillo hace más difícil su constitución. Este es el principio de realidad del cual partir para superar el problema. Quizás la ventaja frente al momento anterior sea que ya no existe la tentación de participar en el gobierno que aún engolosinaba a algunos. Hoy, reunidos todos en la protesta callejera y en la urgencia de unidad que reclama el pueblo crecientemente organizado, existe la posibilidad que se depongan actitudes sectarias y se pueda formar un bloque popular que dé pasos en la dirección señalada.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ayacucho: Gobierno Regional responsabiliza de muertes a Dina Boluarte

Las protestas en Ayacucho han dejado como saldo la penosa cifra de 7 fallecidos y la alarmante cifra de más de 50 heridos

Por Pamela Zárate M. | 15 diciembre, 2022

Protestas en Ayacucho deja 7 fallecidos, denuncian uso de armas letales. Las protestas en Ayacucho han dejado como saldo la penosa cifra de 7 fallecidos y la alarmante cifra de más de 50 heridos. Los manifestantes han denunciado abuso de las Fuerzas Armadas pues sus movilizaciones fueron en su mayoría pacíficas, pero dada la orden del Estado de Emergencia y el uso de armas letales para dispersar a la población se han efectuado disparos directo al cuerpo, lo que se evidencia en diferentes videos. El Gobierno Regional de Ayacucho responsabilizó a la presidenta Dina Boluarte y a los ministro del Interior y de Defensa, César Cervantes y Luis Alberto Otárola, respectivamente, por lo ocurrido en su jurisdicción.

-Juzgado dicta 18 meses de prisión preventiva para Pedro Castillo por el delito de rebelión. Se le atribuyó los delitos de rebelión, conspiración, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública. Para la Fiscalía, cómo sustentó el fiscal Alcides Chinchay, la detención de Pedro Castillo ocurrió en flagrancia del delito que se le imputa. Anibal Torres tiene comparecencia restringida.

-Con el pretexto de debatir el adelanto de elecciones el Congreso amplia la legislatura y deja sin piso los comicios del 2023. Ocurre que la medida requiere una reforma constitucional en dos legislaturas, y con la ampliación recién podría cristalizarse a partir del 1 de marzo. Con ello, ya no habría tiempo para convocar las elecciones en el 2023.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Toque de queda en 8 regiones | Red de Medios Regionales del Perú

A raíz de los muertos producto de enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden se ha decretado el toque de queda en 8 regiones.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 15 diciembre, 2022
red-medios-regionales-peru-toque-de-queda

En Ayacucho, los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden dejaron como saldo 7 muertos y más de 39 heridos. A raíz de estos hechos, se ha decretado el toque de queda en 15 provincias de 8 regiones del país.

Desde la Red de Medios Regionales del Perú informamos lo acontecido hoy jueves 15 de diciembre.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Destacados

Estado de emergencia: Gobierno anuncia toque de queda en 15 provincias incluida Arequipa

Además de Arequipa, el toque de queda también incluye a Ica, La Libertad, Apurímac, Cusco, Puno, Huancavelica y Ayacucho.

Por Cristhian Cruz Torres | 15 diciembre, 2022
arequipa toque de queda peru inmovilización
toque de queda arequipa perú dina

El gobierno de Dina Boluarte declaró toque de queda en 15 provincias del Perú incluida Arequipa. La medida será por 5 días con horarios diferenciados para cada provincia y entrará en vigencia este 16 de diciembre.

El Decreto Supremo N° 144-2022-PCM fue publicado en edición extraordinaria en el diario El Peruano este jueves por la noche. Este declara inmovilización social obligatoria por la situación de conflictividad actual.

¿Qué implica el toque de queda y la inmovilización social obligatoria?

La medida de inmovilización social obligatoria implica que los ciudadanos solamente pueden circular por las vías de uso público para la adquisición, producción y abastecimiento de alimentos, lo que incluye su almacenamiento y distribución para la venta al público.

Cabe destacar que están exceptuados el personal estrictamente necesario que participa en la prestación de los servicios básicos. Esto se refiere a salud, medicinas, la continuidad de los servicios de agua, saneamiento, agricultura, pesca y acuicultura, transporte, vigilancia y seguridad. Así como delivery, restaurantes y hoteles, asistencia, servicios financieros, energía eléctrica, gas, combustibles y telecomunicaciones.

Los servicios de limpieza y recojo de residuos sólidos, servicios funerarios, también están exceptuados.

Por último, el decreto permite el desplazamiento de vehículos particulares de aquellas personas que requieren de una atención médica urgente o esté en grave riesgo su vida o salud. De igual forma, para la adquisición de medicamentos.

¿Cuáles son los horarios del toque de queda?

El toque de queda es para 15 provincias de 8 regiones. Estas incluyen: Arequipa (Arequipa), La Libertad (Virú), Ica (Ica y Pisco), Apurímac (Andahuaylas y Chincheros), Cusco (Cusco, La Convención, Chumbivilcas y Espinar), Puno (Carabaya y San Román), Huancavelica (Tayacaja y Angaraes), Ayacucho (Cangallo).

En Arequipa, el toque de queda inicia a las 20:00 horas y culmina a las 4:00 horas. Conoce aquí los horarios para las demás provincias:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

EN VIVO: Audiencia de prisión preventiva contra Pedro Castillo y Aníbal Torres

Se desarrolla la audiencia en la que se evalúa la prisión preventiva por 18 meses solicitada por el fiscal. El requerimiento es tanto para el expresidente Pedro Castillo, como para Aníbal Torres. El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube

Por El Búho | 15 diciembre, 2022

Se desarrolla la audiencia en la que se evalúa la prisión preventiva por 18 meses solicitada por el fiscal. El requerimiento es tanto para el expresidente Pedro Castillo, como para Aníbal Torres.


El Búho
, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Congresista Valer: «un grupete de gente no puede poner al Estado contra la pared»

Al referirse a los enfrentamientos en Ayacucho donde se ha reportado un fallecido y diez heridos por el desalojo del aeropuerto

Por El Búho | 15 diciembre, 2022

El congresista Héctor Valer, no agrupado se refirió a la intervención policial en diferentes puntos del país. El parlamentario se refirió a los enfrentamientos en Ayacucho donde se ha reportado decenas de heridos y un fallecido.

Al respecto dijo que está mal que llamen “militarización” porque lo que se está haciendo es “poner orden”. Valer exclamó ante el pleno que “un grupete de gente no puede poner al Estado contra la pared y que se necesita más mano dura”.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

¿Qué es posible hacer con las criptomonedas en Perú?

El gran objetivo de las monedas digitales ha sido evitar la supervisión gubernamental, permitir transferencias más rápidas, disminuir o eliminar los costos por transacciones, entre otras cosas.

Por Redacción El Búho | 15 diciembre, 2022
¿Qué es posible hacer con las criptomonedas en Perú?

En la actualidad las criptomonedas acaparan la atención de los inversores. Con el paso del tiempo cada vez es más normal usar este activo digital para las actividades cotidianas. Aunque todavía no ha logrado reemplazar al dinero físico y aún genera cierta desconfianza en gran parte de la población a nivel mundial.

Hay que recordar que son muchas las criptomonedas que se han creado con el paso de los años y existen en la actualidad. Se estima que a inicios de 2022 existían más de 20 mil criptomonedas, una cifra que seguro ha seguido subiendo en los últimos meses.

La primera fue Bitcoin, creada el 31 de octubre de 2008 por Satoshi Nakamoto. Hoy en día sigue siendo la más popular y una de las más confiables para invertir. Desde entonces, el gran objetivo de las monedas digitales ha sido evitar la supervisión gubernamental, permitir transferencias más rápidas, disminuir o eliminar los costos por transacciones, entre otras cosas.

Eso sí, aunque son muchas las opciones, aparte de Bitcoin hay unas pocas criptomonedas entre las consideradas más seguras. Hoy en día, después de Bitcoin, la moneda digital de mayor valor en el mercado es Ethereum. También se encuentra Dogecoin, una de las más baratas del mercado; Cardano, que puede ser intercambiada sin intermediarios; Litecoin, que permite pagos instantáneos y es de código abierto; y Binance, entre muchas otras.

En la actualidad es posible hacer casi cualquier cosa con las criptomonedas, entre ellas invertir en el entretenimiento. Países como Perú ya aceptan este método digital de pago en muchos sitios de apuestas a la hora de hacer depósitos y retiros. Una muestra de la evolución y adaptación del sector al mundo digital.

La gran ventaja que tienen los sitios de apuestas que aceptan el uso de criptomonedas es que no piden ninguna verificación. Esto permite que los pagos se realicen de forma más rápida que cuando se utilizan otros medios más tradicionales como las transferencias bancarias o las transacciones con tarjetas de crédito.

Luego, ya es trabajo del apostador conseguir el sitio más confiable para realizar sus apuestas. Plataformas especializadas les permiten conocer los mejores pronósticos y opciones, como bono.com.pe, pero luego cada portal ofrecerá más o menos disciplinas, los diseños podrían variar, así como el tipo de apuestas permitidas, que van desde el juego en vivo, apuestas directas o juegos de casino.

Eso sí, el juego en línea no es el único sector en Perú que ha dado un paso adelante en la incorporación de las criptomonedas. Incluso ya hay bancos que permiten usarlas para ciertas transacciones. Lo que demuestra por qué Perú se ha convertido en el cuarto país con más uso de las criptomonedas en la región.

Fue 2021 el año que cambió el mercado digital en el país. Durante ese período el uso de las monedas digitales tuvo un crecimiento sin precedente de alrededor del 600% con respecto a años anteriores. Eso significa que más del 15% de los peruanos ya hizo alguna transacción con criptomonedas o tiene alguna inversión con este activo digital. Un porcentaje mayor que el que tienen países como Venezuela o Colombia, por ejemplo.

A nivel mundial, Perú también está bien ubicado en cuanto a transacciones digitales. De 154 países, Perú ocupa el lugar 22 en cuanto al número de transacciones.

Eso sí, aquellas personas que decidan invertir en criptomonedas deben estar al tanto que en Perú es necesario pagar impuestos por las actividades que realicen con estos activos digitales. El monto puede ser diferente si la actividad realizada es en nombre de una empresa o a título personal.

Sin embargo, todo esto podría cambiar en el futuro próximo. En Perú desde hace meses se considera la creación de algún proyecto que ayude a regular las actividades comerciales que se realizan con las cripto.

Un método seguro

En los últimos meses, la importancia de las criptomonedas se ha hecho sentir mucho más en Perú. El crecimiento de la inflación y las continuas polémicas e inestabilidad a nivel político han conseguido que cada vez más personas vean el mundo digital como una oportunidad de obtener más seguridad para sus activos. Entre otras cosas porque la creciente inflación hace que la gente no siente seguridad en invertir con el sol peruano.

En la actualidad, las monedas más utilizadas en el país son Bitcoin, Ethereum, Litecoin, Ripple y Dogecoin. Esto según datos que maneja la cartera digital Binance, la más usada por los usuarios de todo el mundo.

A pesar de todo, siempre es importante que las personas que decidan invertir en criptomonedas sean conscientes que, como en cualquier otra inversión, siempre existen riesgos asociados. El más habitual, la pérdida de valor de los activos en el mercado a nivel global. Especialmente en los últimos meses, en los que se ha visto que el precio de las criptomonedas han vivido momentos de gran volatilidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

EN VIVO: Debate del proyecto de adelanto de elecciones

El Pleno del Congreso de la República debate proyecto de adelanto de elecciones, sea para el año 2023 o 2024.

Por El Búho | 15 diciembre, 2022
pleno del congreso adelanto de elecciones

Pleno del Congreso debate proyecto de adelanto de elecciones. Se encuentra en discusión si los nuevos comicios se desarrollan en 2023, como señala el dictamen de la Comisión de Constitución, o en 2024.

Primera parte:

Segunda parte

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Explicador: ¿Cuáles son los mecanismos para el adelanto de elecciones generales 2024?

En medio de la agitación que afecta diferentes regiones del país, la discusión pública se centra en un eventual adelanto de elecciones generales. La Red Ama Llulla revisó el tema y presenta este explicador sobre las vías contempladas en las normas para iniciar este procedimiento.

Por Redacción El Búho | 15 diciembre, 2022
Explicador: ¿Cuáles son los mecanismos para el adelanto de elecciones generales 2024?

A poco de asumir el cargo, la presidenta de la república, Dina Boluarte, anunció un proyecto de ley para el adelanto de elecciones generales. El Proyecto de Ley N 3755, presentado el último lunes por el Poder Ejecutivo, plantea el recorte del mandato presidencial, congresal y de los representantes al Parlamento Andino elegidos en el 2021, mediante la incorporación de una disposición transitoria especial a la Constitución Política del Perú, para convocar a nuevas elecciones en abril de 2024.

Este reciente proyecto del Ejecutivo se suma a dos iniciativas similares que proponen el adelanto de elecciones generales al 2023, y que fueron presentadas meses atrás por las parlamentarias Digna Calle y Susel Paredes, respectivamente. Estos proyectos fueron recogidos en el dictamen que fue aprobado en la Comisión de Constitución y Reglamento, el último 1 de diciembre. 

¿Cuál es el procedimiento para un adelanto de elecciones?

El adelanto de elecciones generales se aprueba mediante un proyecto de ley de reforma constitucional, que incluye disposiciones transitorias y especiales en la Constitución Política del Perú.

“Se realiza a través de disposiciones transitorias, porque se trata de una situación excepcional, que no debería ocurrir”, indicó para la Red Ama Llulla el abogado experto en materia electoral, José Villalobos.

El artículo 206 de la Constitución Política establece dos caminos para la aprobación de esta iniciativa. El primero requiere que “toda reforma constitucional” cuente con 66 votos a favor (es decir,  la mayoría absoluta de los 130 congresistas). Luego, debe ser ratificada mediante referéndum.

La segunda opción, según este mismo artículo, señala que puede exceptuarse el referéndum en caso se consiga una votación superior a los dos tercios del número legal de congresistas (87 de 130) en dos legislaturas consecutivas. La reforma, aprobada por cualquiera de las modalidades señaladas, no puede ser observada por el presidente de la república.

Ahora bien, de acuerdo con el Esquema General del Procedimiento Legislativo para la Aprobación de la Ley, que figura en el sitio web oficial del Congreso, el proceso de aprobación y publicación de una iniciativa legislativa atraviesa por varias etapas.

En primer lugar, el proyecto de ley es recibido y registrado por la Oficina de Trámite Documentario y luego es enviado a una comisión especializada que determinará si la iniciativa legislativa pasa al pleno o es archivada.

En este caso, al ser un proyecto de reforma constitucional, le corresponde a la Comisión de Constitución y Reglamento dictaminar en 30 días útiles una opinión favorable o desfavorable. La Mesa Directiva de este grupo de trabajo es presidida por el congresista Hernando Guerra García, de Fuerza Popular.

El proceso continúa en el Consejo Directivo, que se encarga de agendar el proyecto de ley en el pleno. En esta etapa, la iniciativa es debatida por los congresistas y posteriormente sometida a votación para su aprobación o rechazo.

En el caso de una reforma constitucional para adelantar elecciones, como se explicó líneas arriba, se requiere alcanzar 87 votos en dos legislaturas o 66 votos con ratificación vía referéndum.

Tras la aprobación del proyecto de ley por cualquiera de las vías mencionadas, la Oficialía Mayor del Congreso elabora la autógrafa que será enviada para firma al presidente de la república. El mandatario (a) tiene como plazo 15 días útiles para promulgar la ley a través del diario oficial “El Peruano”. La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación.

Otra alternativa que posibilita un escenario de adelanto de elecciones es la eventual renuncia de Dina Boluarte a la presidencia y la asunción temporal del presidente del Congreso como jefe de Estado. 

De acuerdo con el artículo 115 de la Constitución, en este caso, el presidente del Congreso a cargo de la presidencia de la república “convoca de inmediato a elecciones”.

El texto constitucional no precisa si las elecciones deben ser solo presidenciales o generales (presidenciales y parlamentarias a la vez), lo que ha sido materia de controversia y versiones inexactas, como hemos explicado en una verificación anterior.

¿Por qué se realizaría en el 2024?

De acuerdo con el proyecto de ley del Ejecutivo, la fecha de la elección obedece a lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley Orgánica de Elecciones. Según esta norma: “la convocatoria de Elecciones Generales se hace con anticipación no menor a 270 días (unos 9 meses) de la fecha del acto electoral”. 

Antecedentes de adelanto de elecciones

En setiembre del 2000, tras obtener una polémica reelección para un tercer periodo y en medio del escándalo de corrupción que puso en jaque a su gobierno, el exmandatario Alberto Fujimori anunció la convocatoria de elecciones generales, en las que no iba a participar. Para ello, se aprobó la Ley N 27365, denominada «Ley de reforma constitucional que elimina la reelección inmediata y modifica la duración del mandato del presidente, vicepresidentes y congresistas de la república elegidos en las elecciones generales de 2000».

Esta ley de reforma constitucional, promulgada el 4 de noviembre del 2000, incluía solo dos artículos: el primero modificó el artículo 112 de la Constitución, con un texto que prohibió la reelección inmediata; el segundo incorporó dos “Disposiciones transitorias especiales”, que acortaban el periodo de las autoridades recién electas a julio del 2021 y reducían el plazo de impedimento para la postulación de autoridades, altos funcionarios y miembros de las fuerzas armadas al Congreso, respectivamente.

Otro caso se produjo en julio de 2019, cuando el expresidente Martín Vizcarra presentó ante la Comisión de Constitución y Reglamento el Proyecto de Ley N 4637, titulado “Ley de reforma constitucional que prohíbe la postulación de quien ejerce la presidencia y adelanta las elecciones generales”. 

El objetivo era recortar el mandato del presidente y de la representación nacional a julio del 2020. Sin embargo, dos meses después el grupo de trabajo parlamentario aprobó un dictamen que recomendó archivar la iniciativa.

Al descartarse dicha propuesta, se mantuvo la fecha correspondiente al periodo 2016 – 2021. El propio presidente Martín Vizcarra realizó la convocatoria mediante Decreto Supremo 122-2020, de acuerdo a los plazos de ley.  

Posteriormente, el Vizcarra fue vacado por el Congreso de la república, en una crisis política que puso brevemente a Manuel Merino en la presidencia, y días después a Francisco Sagasti. Este último fue el encargado de cumplir el periodo constitucional hasta las elecciones del 2021.  

Vía Ama Llulla

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Adelanto de elecciones: Dictamen propone referéndum para Asamblea Constituyente

Jaime Quito presentó un dictamen para que además de adelanto de elecciones se realice un referéndum para llamar a una Asamblea Constituyente.

Por Pamela Zárate M. | 15 diciembre, 2022
Jaime Quito presentó un dictamen para que además de adelanto de elecciones se realice un referéndum para llamar a una Asamblea Constituyente.

El presidente de la comisión de Constitución, Hernando Guerra, sustentó el proyecto de ley que pretende adelantar las elecciones al 2023. Durante su exposición el congresista fujimorista afirmó que es consciente que la elección de los legisladores fue por cinco años pero que dada la intención del expresidente Pedro Castillo de “atentar contra la democracia” es su deber constitucional “proteger al país”. 

 El congresista Jaime Quito presentó un dictamen en minoría para que además de adelanto de elecciones se realice un referéndum para llamar a una Asamblea Constituyente.

Por su parte la congresista Digna Calle autora de uno de los proyectos de ley que también pide adelanto de elecciones llamó la atención al pleno del Congreso. Los acusó de alargar el debate del dictamen por intereses propios. “Han tenido que esperar que morir 8 personas para que recién presten atención al clamor de la ciudadanía”, dijo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Precio de la gasolina en Arequipa: estos son los 10 grifos más baratos de la ciudad blanca al jueves 15 de diciembre

Conozca aquí los precios de la gasolina y GLP en los grifos de Arequipa. Estos son los servicentros más económicos al 15 de diciembre.

Por El Búho | 15 diciembre, 2022
arequipa-grifos-gasolina-220906-referencial
arequipa-grifos-gasolina-220906-referencial

Se estabiliza el precio de la gasolina en los grifos de Arequipa esta semana. Según los reportes de las estaciones de servicio en la plataforma Facilito de Osinergmin, los precios al jueves 15 de diciembre se mantienen respecto a los pasados 7 días.

El gasohol de 84 octanos se comercia a partir de 15.95 soles en la carretera a Yura (Cerro Colorado). Mientras que el combustible de 90 octanos se oferta desde los 16.59 soles en otros cuatro puntos de Cerro Colorado. En el sector de Semi Rural Pachacútec y la vía de Evitamiento (Cerro Colorado) se expende el producto de 95 octanos a 18.39 soles. Mientras que la variedad de 97 octanos se puede encontrar 18.99 soles en la Panamericana Sur (La Joya).

La estabilización del precio de hidrocarburos en Arequipa llega a la par que la tendencia a la baja en el precio de referencia internacional de gasolinas y gasoholes. De acuerdo con el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu), los precios de referencia internacional bajaron hasta en 9.78% por galón.

En tanto, la venta del gas licuado de petróleo (GLP) no es regular en la ciudad blanca. El suministro del producto es irregular. En la gran mayoría de estaciones de servicio no se cuenta con stock y ya se observan colas de conductores en busca de reabastecer sus unidades.

Respecto al precio del GLP en los grifos de Arequipa, según Facilito de Osinergmin se reportaron ligeros descensos en la última semana. Al jueves 15 de diciembre se vende desde los 7.15 soles en la Vía de Evitamiento, Semi Rural Pachacútec y avenida Perú (Cerro Colorado).

Los 10 grifos donde se vende la gasolina más barata de Arequipa de acuerdo al octanaje al jueves 15 de diciembre

A continuación, las listas de los grifos más económicos de Arequipa de esta semana. Los valores corresponden a los valores visibles en el portal Facilito de Osinergmin al jueves 15 de diciembre:

Gasohol 84

Distrito PrecioGrifoDirección
CERRO COLORADO S/          15.95SERVICENTRO TRANSPORTES Y SERVICIOS ESPINAR S.A.C.CARRETERA A YURA KM. 9, ESQUINA CON VIA DE EVITAMIENTO, SUB LOTE 4, RIO SECO, ANEXO ZAMACOLA
AREQUIPA S/          16.09GRIFO SUR AREQUIPA E.I.R.L.AV. JESUS Nº 302
SOCABAYA S/          16.49JOSE LUIS SILVA NAVARROAV. SOCABAYA Nº 101
CAYMA S/          16.58GRIFO SAN MIGUEL EIRLAV. CHARCANI Nº 209, ASENTAMIENTO HUMANO SAN MARTIN DE PORRAS
YURA S/          16.79ESTACION DE SERVICIOS ARAGON S.R.L.AA. HH. APIAAR MZ. A LTS 05 Y 06 SECTOR 2
MIRAFLORES S/          16.89AUTOMOTRIZ ANDINA S.A.AV. SEPÚLVEDA N° 434 ESQUINA CON AV. TENIENTE FERRE
SOCABAYA S/          16.89GRIFO PAISAJISTAAV. PAISAJISTA CON LA AVENIDA LAS PEÑAS S/N
JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO S/          16.90MC COMBUSTIBLES E.I.R.L.INTERSECCION AV. ANDRES A. CACERES, AV. HARTLEY Y CALLE 18
AREQUIPA S/          16.99ESTACION DE SERVICIOS LOS INCAS E.I.R.L.ESQ. DE AV. VIDAURRAZAGA CON CALLE BILLINGHURST, URB. PABLO VI, II ETAPA, MZ. L LT. 8
AREQUIPA S/          16.99AUTOMOTRIZ ANDINA S.A.CALLE JUNÍN N° 107
AREQUIPA S/          16.99JOSE CARLOS MEDINA VELASQUEZ S.A.AV. INDEPENDENCIA N° 1243

Gasohol 90

Distrito PrecioGrifoDirección
CERRO COLORADO S/          16.59ANGELITO DISTRIBUCIONESKM. 06 VIA DE EVITAMIENTO, URB SEMI RURAL PACHACUTEC
CERRO COLORADO S/          16.59PETROLCENTER S.A.C.MZ. 12, LOTE 7B, ZONA H, GRUPO ZONAL 24 Y 25 – SEMI RURAL PACHACUTEC
CERRO COLORADO S/          16.59GRUPO GAMARRA S.A.C.VIA EVITAMIENTO KM. 03
CERRO COLORADO S/          16.59GRIFO J.H.P. E.I.R.L.AV. AVIACION KM. 9 – VIA A YURA
PAUCARPATA S/          16.79SAN FRANCISCO S.R.L.AV. JESUS N° 1618
YANAHUARA S/          16.85FRANCISCO CARBAJAL BERNAL S.A.VARIANTE DE UCHUMAYO KM. 3.5
AREQUIPA S/          16.87GRIFO SUR AREQUIPA E.I.R.L.AV. JESUS Nº 302
MIRAFLORES S/          16.89COESTI S.ACALLE SAENZ PEÑA N° 107
CERRO COLORADO S/          16.90SERVICENTRO TRANSPORTES Y SERVICIOS ESPINAR S.A.C.CARRETERA A YURA KM. 9, ESQUINA CON VIA DE EVITAMIENTO, SUB LOTE 4, RIO SECO, ANEXO ZAMACOLA
AREQUIPA S/          16.92GRUPO CONEXIS OUTSORCING S.A.C.AV. MARISCAL CASTILLA N° 170

Gasohol 95

Distrito PrecioGrifoDirección
CERRO COLORADO S/          18.39PETROLCENTER S.A.C.MZ. 12, LOTE 7B, ZONA H, GRUPO ZONAL 24 Y 25 – SEMI RURAL PACHACUTEC
CERRO COLORADO S/          18.39ANGELITO DISTRIBUCIONESKM. 06 VIA DE EVITAMIENTO, URB SEMI RURAL PACHACUTEC
CERRO COLORADO S/          18.39GRUPO GAMARRA S.A.C.VIA EVITAMIENTO KM. 03
LA JOYA S/          18.45GRIFO SAN IGNACIO SACPANAMERICANA SUR KM. 975, SECTOR SAN JOSE
PAUCARPATA S/          18.45SERVICENTROS MIGUEL GRAU S.R.L.AV. MIGUEL GRAU ESQUINA CON CALLE LOS ALPES, PP.JJ. MIGUEL GRAU, MZ 1, LOTE 24A, ZONA B
LA JOYA S/          18.45ESTACION DE SERVICIOS MI GRIFO S.R.L.CARRETERA PANAMERICANA SUR KM 980.7, SECTOR SAN JOSE – LAS BERMUDAS LOTE INDUSTRIAL 1
CERRO COLORADO S/          18.73SERVICIOS GENERALES ANELSA E.I.R.L.AV. EJERCITO N° 1095-A
AREQUIPA S/          18.85GRIFO SUR AREQUIPA E.I.R.L.AV. JESUS Nº 302
CERRO COLORADO S/          18.88INVERSIONES COMERCIALES CEBLAZ SOCIEDAD ANONIMA CERRADAPROLONGACION AV. EJERCITO N° 508
MIRAFLORES S/          18.89AUTOMOTRIZ ANDINA S.A.AV. SEPÚLVEDA N° 434 ESQUINA CON AV. TENIENTE FERRE

Gasohol 97

Distrito PrecioGrifoDirección
LA JOYA S/          18.99ESTACION DE SERVICIOS MI GRIFO S.R.L.CARRETERA PANAMERICANA SUR KM 980.7, SECTOR SAN JOSE – LAS BERMUDAS LOTE INDUSTRIAL 1
LA JOYA S/          18.99GRIFO SAN IGNACIO SACPANAMERICANA SUR KM. 975, SECTOR SAN JOSE
CERRO COLORADO S/          19.39PETROLCENTER S.A.C.MZ. 12, LOTE 7B, ZONA H, GRUPO ZONAL 24 Y 25 – SEMI RURAL PACHACUTEC
CERRO COLORADO S/          19.39GRUPO GAMARRA S.A.C.VIA EVITAMIENTO KM. 03
AREQUIPA S/          19.69DISTRIBUCIONES AREQUIPA S.A.C.AV. JORGE CHÁVEZ N° 801
AREQUIPA S/          19.69JOTAS Y GES S.A.C.AV. DANIEL ALCIDES CARRION N° 120 – IV CENTENARIO
SACHACA S/          19.98SERVICENTRO PTROMIL EIRLAV. TAHUAYCANI N° 103-A
AREQUIPA S/          19.99AUTOMOTRIZ ANDINA S.A.CALLE JUNÍN N° 107
MIRAFLORES S/          20.49SERVICENTRO RIGO S S.R.L.AV. TENIENTE PALACIOS N° 220
MIRAFLORES S/          20.50ESTACION DE SERVICIOS SAN JOSE ESPINAR CUSCO SRLAV. PROGRESO N° 391
CERRO COLORADO S/          20.50ESTACIÓN DE SERVICIOS SAN JOSE ESPINAR CUSCO S.R.LAV. PERÚ S/N MZA. A, LOTES 5 Y 6

GLP

Distrito PrecioGrifoDirección
CERRO COLORADO S/             7.15 GRUPO GAMARRA S.A.C.VIA EVITAMIENTO KM. 03
SACHACA S/             7.35 ZETA GAS ANDINO SACARRETERA VARIANTE DE UCHUMAYO KM 1.5
CERRO COLORADO S/             7.35 ZETA GAS ANDINO S.A.CENTRO POBLADO SEMI RURAL PACHACUTEC, GRUPO ZONAL 23 MZ. 5 LOTE 4 ZONAL H
SACHACA S/             7.35 ZETA GAS ANDINO S.A.AV. TAHUAYCANI N 103-A
CERRO COLORADO S/             7.35 ZETA GAS ANDINO S.A.INTERSECCION DE LA AV. PERU CON LA AV. PUNO
AREQUIPA S/             7.45 ESTACION DE ENERGIAS EL CENTENARIO S.A.C.CALLE RICARDO PALMA N° 502 – 504 UMACOLLO
MIRAFLORES S/             7.58 AUTOMOTRIZ ANDINA S.A.AV. SEPÚLVEDA N° 434 ESQUINA CON AV. TENIENTE FERRE
AREQUIPA S/             7.58 AUTOMOTRIZ ANDINA S.A.CALLE JUNÍN N° 107
SACHACA S/             7.58 SERVICE CLEMENTS SRLVARIANTE DE UCHUMAYO KM 1.5
AREQUIPA S/             7.58 GLOBAL FUEL S.A.AV. ALFONSO UGARTE N° 552-560, SECTOR TINGO CHICO

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Protestas en Arequipa: desbloqueo de vías, marcha de comerciantes y resguardo militar (jueves 15)

Aún se reportan bloqueos pero en zonas específicas, mientras que contingentes policiales y militares continúan los trabajos de despejar las vías.

Por Redacción El Búho | 15 diciembre, 2022
Arequipa protestas

La intensidad de las protestas en la ciudad de Arequipa ha disminuido este jueves 15, luego del ingreso de 2 mil militares para mantener el control de las vías de tránsito. Además, se anunciaron marchas de comerciantes durante la mañana.

Actualizaciones

  • Desde muy temprano se reportó el bloqueo en las vías de tránsito a la altura del puente San Isidro, en la Av. Parra.
  • Aproximadamente 200 militares despejaron las vías de tránsito en el puente Añashuayco, restableciéndose al 100% el flujo vehicular en el Cono Norte. El personal militar retiró escombros, piedras y rocas dejadas durante las manifestaciones.
  • El gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Sergio Calderón, señaló que más de 700 viajeros se encuentran en Arequipa, 181 de ellos son turistas europeos y latinoamericanos. Asimismo, mencionó que las pérdidas diarias del sector Turismo bordea los dos millones de soles desde el lunes pasado que se cancelaron los viajes.
  • Aproximadamente a las 10:.00 horas, el tráfico vehicular en la Av. Parra se normalizó, luego que se desbloqueara esta vía de tránsito.
  • El secretario de la FDTA denunció la presencia de infiltrados durante las protestas, como lo ocurrido en las manifestaciones contra Tía María. Le ha pedido a la PNP que se detenga a estas personas.
  • Reservistas, miembros del Sutunsa, de la Federación Departamental de Trabajadores (FDTA), del Sutep y otros sindicatos salen a marchar al Centro Histórico de Arequipa. Posteriormente se dirigirán hacia la avenida Ejército.
  • Manifestantes se concentran en la Plaza de Armas de Arequipa desde las 13:00 horas, entre ellos un aproximado de 200 miembros de Construcción Civil, exigiendo el cierre del Congreso y adelanto de elecciones. Las marchas se realizan hasta el momento de manera pacífica.
  • La administradora del mercado San Camilo, Patricia Ramos, mencionó que no hay desabastecimiento ni incremento de precios en los productos. Durante los días de protesta hubo inconvenientes en el ingreso de algunos alimentos del norte como tomate, plátano, durazno.
  • Un grupo de manifestantes se congregan en la Plaza de Armas y aseguran estar dispuestos a dar su vida en estas marchas. También pidieron que Pedro Castillo regrese a la Presidencia.
  • La Colectiva AQP Feminista y mujeres del Jallalla Warmis Sikuri también estuvieron en las protestas de la Plaza de Armas de Arequipa.

Declaratoria de emergencia en Arequipa

El ministro del Interior, César Cervantes, indicó que mediante la declaratoria de estado de emergencia, la Policía Nacional del Perú tendrá el apoyo de las Fuerzas Armadas. Esto se hace con el fin de recuperar el orden público.

La autoridad recalcó que se buscará el diálogo para evitar que sucedan mayores confrontaciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Ruth Luque: «Planteamos un referéndum para la Asamblea Constituyente» (VIDEO)

La congresista Ruth Luque señaló que esta crisis requiere salidas rápidas como un referéndum para decidir por una Asamblea Constituyente.

Por Redacción El Búho | 15 diciembre, 2022
ruth-luque-referendum-asamblea-constituyente

Las protestas que piden cierre del Congreso y adelanto de elecciones no cesan a nivel nacional, se requieren salidas rápidas y concretas con acuerdos políticos. Así lo señaló la congresista Ruth Luque, quien además plantea un referéndum para convocar a una Asamblea Constituyente.

«Desde mi punto de vista sí es posible un adelanto de elecciones en 2023, la propuesta que he presentado plantea reformas mínimas como eliminación del voto preferencial, elecciones primarias y un referéndum que permita a la población decidir si quiere o no una Asamblea Constituyente».

Ruth Luque Ibarra, congresista

Escuche la entrevista completa con la congresista Ruth Luque aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Pedro Castillo irá a prisión preventiva por 18 meses y Aníbal Torres tendrá comparecencia

Tras dos días de audiencia, así lo determinó el juez supremo César San Martín, quien fue también el que envió a prisión por 25 años al expresidente Alberto Fujimori

Por Martha Valencia | 15 diciembre, 2022
El exmandatario, Pedro Castillo tendrá que ir a prisión por 18 meses al igual que Aníbal Torres.

El expresidente Pedro Castillo deberá cumplir 18 meses de prisión preventiva según lo dispuso en su resolución el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema. En tanto, el expremier Aníbal Torres deberá cumplir la comparecencia.

El juez Juan Carlos Checkley Soria, dio lectura a los sustentos de la resolución basados en los hechos que se les imputaba así como los descargos de sus defensas.

Como se sabe, los ex jefes de la PCM Betssy Chávez y los exministros Willy Huerta y Roberto Sánchez, son sindicados como coautores del delito de rebelión que se le imputa a Pedro Castillo.

El juez Juan Carlos Checkley Soria da lectura a la resolución que determinó la prisión preventiva para el expresidente Castillo.

¿Cómo fue la audiencia de requerimiento de la prisión preventiva para Castillo?

Luego de escuchar al fiscal adjunto supremo Alcides Chinchay, quien sustentó que la detención de Pedro Castillo ocurrió en flagrancia del delito que se le imputa. Y que además, el exmandatario invocó a las Fuerzas Armadas a acatar dicha orden, lo que no hicieron.

Asimismo, hizo uso de la palabra el actual abogado defensor de Pedro Castillo, Italo Díaz. Dijo que si bien el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, declaró que estarían dispuestos a asilar al expresidente, él mismo precisó que el expresidente no solicitó esta medida. «Si Pedro Castillo viaja a México, se lo damos. Pero no lo ha solicitado».

De otro lado, Díaz cuestionó los dichos de los colaboradores eficaces que se pronunciaron en contra de Castillo Terrones. Ya que hasta el momento, no configuran pruebas y solo son «presuntos hechos». 

Aníbal Torres hoy en la clandestinidad se hizo presente en la sala virtual

En sus argumentos de defensa dijo que Pedro Castillo sí tiene arraigo domiciliario, con su vivienda registrada en Chota, Cajamarca. También cuenta con arraigo laborar por ser profesor nombrado en Puña, Tacabamba. Y sobre el arraigo familiar refirió que tiene dos hijos menores de edad que dependen económicamente de él.

También estuvo la defensa legal de Aníbal Torres, Duberlí Rodríguez, expresidente de la Corte Suprema y del Poder Judicial. Sustentó que, la Fiscalía no posee evidencias de que su defendido se haya levantado en armas. Y que si bien estuvo presente en Palacio de Gobierno, no hay indicios de su participación en alguna presunta rebelión.

Aníbal Torres se presentó en la audiencia de requerimiento de la prisión preventiva en su contra.

Cuando estaba en el uso de la palabra, ingresó a la sala virtual el expremier Aníbal Torres hoy en la clandestinidad, y a quien el juez Checkley Soria le pidió que se identificara para que quedara registrada su participación.

Como se recuerda la sesión en la que se evaluó el pedido de 18 meses de prisión preventiva por parte de la Fiscalía contra el expresidente Pedro Castillo y el exprimer ministro Aníbal Torres quedó suspendida este miércoles, porque no se presentó la defensa legal del imputado.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: es aún incierto reinicio de operaciones en aeropuerto Rodríguez Ballón, aquí detalles

Esta mañana continúan los trabajos de reparación del enmallado perimétrico del aeropuerto, entre otras refacciones de la infraestructura dañada, informó Aeropuertos Andinos del Perú.

Por Redacción El Búho | 15 diciembre, 2022
Aeropuerto Arequipa

La cancelación y reprogramación de vuelos continúa generando incertidumbre entre los usuarios de las aerolíneas. Hasta este jueves 15, el aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa continúa cerrado por cuarto día, y sus operaciones se mantienen suspendidas.

Aeropuertos Andinos del Perú informó a El Búho, que los trabajos de mantenimiento de la infraestructura dañada, continúan. Por ejemplo, se está concluyendo la colocación y refacción del enmallado perimétrico de seguridad en los tramos afectados durante las manifestaciones del lunes 12.

Se tiene un estimado momentáneo que los trabajos de reparación de infraestructura estarían concluyendo este viernes 16, de no ocurrir ningún percance. Aún así, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) tiene que dar la autorización oficial para que se retomen las operaciones, la cual se estima sería de manera parcial en el aeropuerto, en un principio.

Trabajos de reparación del enmallado perimétrico del aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón, de Arequipa.

Por esta razón, en este momento no es posible que se pueda anunciar una fecha precisa para que se reinicien los vuelos y la atención a los usuarios. El acceso al aeropuerto permanece restringido, y aún no se ha garantizado en su totalidad la seguridad en el lugar y alrededores, para el retorno del personal que labora en estas instalaciones.

Aeropuertos Andinos del Perú pide el cese de ataques a aeropuertos de las regiones, que terminan perjudicando a los mismos usuarios.

Infraestructura dañada de aeropuerto de Arequipa

Corpac comprobó la inoperatividad de las luces en pista en general en un 50%, además de los accesorios afectados. Esta infraestructura es primordial para la senda de aproximación de aeronaves, además se hallaron daños en cableado, cajas de conexión, entre otros.

Aeropuertos Andinos del Perú también reportó la destrucción del cerco perimétrico del aeropuerto, la falta de señalética de seguridad. Incluso se constató la remoción de parte de los bordes de la pista de aterrizaje.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

EN VIVO: Protestas en regiones: un muerto y diez heridos en enfrentamientos en Ayacucho

El paro regional convocado por las organizaciones de base de la región Ayacucho es contundente. Las calles amanecieron vacías y hasta el terrapuerto municipal Libertadores de América amaneció cerrado y desde las 00:00 horas no salió ningún bus de ninguna empresa de transporte de pasajeros a causa de las protestas. Lo que están pidiendo los […]

Por Martha Valencia | 15 diciembre, 2022
La región Ayacucho amaneció con sus calles vacías acatando el paro regional para sumarse al nacional. Foto: Jornada.

El paro regional convocado por las organizaciones de base de la región Ayacucho es contundente. Las calles amanecieron vacías y hasta el terrapuerto municipal Libertadores de América amaneció cerrado y desde las 00:00 horas no salió ningún bus de ninguna empresa de transporte de pasajeros a causa de las protestas.

Lo que están pidiendo los ciudadanos a través de sus organizaciones sociales es el cierre del Congreso y adelanto de elecciones.

A diferencia de otras convocatorias la población está acatando esta medida de lucha de forma total.

16:20 AYACUCHO | Un muerto y 10 heridos en enfrentamientos en aeropuerto

La Dirección Regional de Salud de Ayacucho, confirmó la muerte de un ciudadano y diez heridos, producto de los enfrentamientos ocurridos en el Aeropuerto de Ayacucho. Aún se desconoce laidentidad del fallecido.

16:13 LA LIBERTAD | Ciudadanos de Trujillo también marcharon este jueves, en el primer día del Estado de Emergencia decretado por el gobierno. Esta manifestación pacífica fue convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú- La Libertad.

En un aproximado de 200 manifestantes, se concentraron en la plaza de armas de la ciudad para luego recorrer las calles exigiendo cierre del Congreso, elecciones generales en el más breve plazo y convocatoria a asamblea constituyente.

En Trujillo también marcharon los ciudadanos pidiendo cierre del Congreso y adelanto de elecciones. Foto: Invesiga.pe

15:51 ICA | Restablecen el tránsito en la Panamericana Sur. Los mismos pobladores de Barrio Chino liberaron las vías, por lo que hay pase libre al menos en todo el tramo de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca.

15:45 TACNA | Unidades y batallones de Locumba (Tacna) y Moquegua se trasladan a Arequipa. Continuarán con la limpieza de la Panamericana Sur para restablecer el tránsito en esta importante vía.

14:23 LIMA | Directora del INSN San Borja confirma la muerte de un niño que no pudo llegar a Lima para su operación tras el cierre de carreteras a nivel nacional. En este caso, por los bloqueos de carreteras en Huancavelica
La Directora del INSN de San Borja confirmó el deceso e informó que hay una menor que llegó a Lima con una herida de bala.

13:49 AYACUCHO | Se produce un enfrentamiento entre manifestantes y los militares que resguardaban el Aeropuerto Nacional Alfredo Mendívil Duarte. Helicópteros sobrevuelan la zona.

12:46 PUNO | Miles de ciudadanos marchan por la plaza de Armas de Puno. La participación de ciudadanos, trabajadores de mercados y de otras organizaciones sociales y civiles se manifiestan de forma pacífica ante los efectivos policiales y militares que están apostados por varias zonas de la ciudad.

Miles de ciudadanos abarrotan la Plaza de Armas de Puno exigiendo el cierre del Congreso y elecciones anticipadas. Foto: El Objetivo.pe

12:36 AYACUCHO | Los ciudadanos de Ayacucho marchan de manera multitudinaria y de forma pacífica por la plaza principal de Huamanga.

Aquí se han dado cita todas las organizaciones civiles y sociales, rechazando contundentemente los actos vandálicos y exigiendo el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones. Entre sus arengas está «la sangre derramada jamás será olvidada».

Los ciudadanos ayacuchanos marchan de manera pacífica por las principales plazas y calles de Huamanga. Foto: Jornada

10:00 JUNÍN | Efectivos del Ejército salen a las calles y se apostaron frente de la Municipalidad provincial de Huancayo. Asimismo, están en la calle Real, frente al Banco de la Nación y Plaza Huamanmarca.

Efectivos militares resguardan las plazas y calles principales de Huancayo. Foto: Huanca York Times.

09:30 LORETO | Ciudadanos portando banderas del Perú se reúnen pacíficamente en la Plaza 28 de julio pidiendo cierre del Congreso y adelanto de elecciones.

09:29 LIMA | Estudiantes toman la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en apoyo a las manifestaciones

Alrededor de 60 estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos realizaron una toma simbólica de las instalaciones en apoyo a los ciudadanos que vienen manifestándose desde el último 8 de diciembre. Los estudiantes se concentraron en la puerta 3 del recinto.

Portando pancartas en las que se leía las frases como “Contra la criminalización de la protesta”, “Somos estudiantes, no somos terroristas” y “Abajo la persecución política”, piden el cierre del Congreso y adelanto de elecciones, así como una asamblea popular constituyente.

09:00 AYACUCHO | La región Ayacucho amaneció con sus calles prácticamente vacías, y muchas de ellas bloqueadas, acatando el paro regional convocado por el Frente de Defensa de Ayacucho (Fredepa), uniéndose al paro nacional. También hay pocos vehículos en las diferentes arterias. Y los mercados se encuentran cerrados.

Hay presencia de efectivos militares en la plaza de armas de Huamanga, ciudad capital, que están dando resguardo a las instituciones y a los ciudadanos. Aún no hay marchas ciudadanas.

El aeropuerto se encuentra cerrado por precaución.

07:00 LA LIBERTAD | A esta hora de la mañana, grupos de vándalos empezaron a bloquear la vía en Nuevo Chao y Valle de Dios

En horas de la madrugada de este jueves, la Policía Nacional, los comerciantes de Chao en la provincia de Virú, en La Libertad , junto a los agentes de serenazgo, lograron limpiar y restablecer así el tráfico.

La misma población reaccionó, cansada del miedo y debido a que un grupo de vándalos, que no son de la zona, incluso extranjeros de nacionalidad venezolana, estaban saqueando el mercado zonal Santa Rosa.

De acuerdo a la información recibida por Investiga los comerciantes decidieron unirse y desbloquearon la carretera permitiendo que los buses circulen de norte a sur y de sur a norte. Además, se intervino a siete personas que estarían vinculadas a los actos vandálicos en el lugar.

Los ciudadanos exigen mayor apoyo en la zona y más personal policial y unidades móviles para reestablecer el orden en el lugar. También piden la intervención del Ejército.

06:30 AYACUCHO | La Plaza de Armas «Esmeralda de los Andes» de Huanta amaneció bajo la presencia de un buen grupo de soldados. El transporte como las actividades y quehaceres de la ciudad se desarrollan normalmente. Se espera que para este jueves, el paro convocado de algunas organizaciones de base se realizará de manera pacífica.

06:00 LA LIBERTAD | La Policía confirmó que dos personas murieron durante el bloqueo de carreteras en esta región. El primero es un hombre identificado como Carlos Huamán Cabrera, de 26 años, quien murió por diversos golpes y el impacto de una piedra luego de un enfrentamiento entre vándalos en la carretera Panamericana Norte, en el distrito de Chao, donde la Policía descartó su intervención.

El segundo fallecido, Yoni Rosalino Cárdenas Escobal, de 51 años, murió atropellado en el kilómetro 26 de la carretera de penetración a la sierra, cuando se reabrió por una tregua de dos horas la tarde del miércoles.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Protestas en Arequipa: cerca de 2 mil militares controlan las calles en estado de emergencia

El comandante general de la Tercera División del Ejército anunció que se harán cumplir todas las restricciones vigentes

Por Dany Chirme Hancco | 15 diciembre, 2022
Protestas en Arequipa: aproximadamente 2 mil militares en las calles de la ciudad debido a declaratoria de estado de emergencia
Comandante General de la Tercera División del Ejército, Jhonny León Rabanal

Alrededor de 2 mil efectivos militares salieron desde este miércoles a custodiar las calles de la región Arequipa.  Así lo informó el Comandante General de la Tercera División del Ejército, Jhonny León Rabanal. Esta medida se da luego de que el estado peruano declare en emergencia la región Arequipa por un periodo de 60 días, según el decreto supremo 142-2022-PCM.

En estos decretos se precisa además que la Policía Nacional del Perú (PNP) mantiene el control del orden interno, con la ayuda de las Fuerzas Armadas. Este personal de 2 mil militares procederá a despejar las carreteras bloqueadas de principal acceso a la ciudad, así también se desplazará a otras provincias para retomar el orden público y hará uso de armas no letales.

“Nosotros apoyamos a la policía nacional, para que ellos puedan cumplir con su trabajo. En ese sentido, apoyamos dando seguridad a los activos críticos que hay acá en la región. (…) en principio para este tipo de operaciones es armamento no letal. Lo que significa que no debe afectar la integridad de una persona”

Jhonny Rabanal, comandante General de la Tercera División del Ejército.

No solo eso, el general de división precisó que hay un principio de legítima defensa en caso de dañar la integridad del personal militar y de la Policía. Hasta el momento ya serían cerca de 100 efectivos de la Policía que se encuentran heridos debido a las protestas.

Derechos constitucionales prohibidos en Arequipa por declaratorio de emergencia

Por otro lado, el decreto supremo 124-2022-PCM también precisa que quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio. Además, la libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales. Esto significa que puede haber detenciones de personas y allanamiento de moradas sin previa orden judicial.

Decreto supremo 124-2022-PCM (Fuente: Diario El Peruano)

El general Rabanal anunció que se hará cumplir con estas medidas. Por tanto, las reuniones por las fechas festivas de fin de año, se verán complicadas en caso de persistir las manifestaciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Estado de emergencia en Arequipa: cuáles son las restricciones, toque de queda y medidas dictadas por el gobierno

El premier explicó los alcances del estado de emergencia, las reuniones y un eventual toque de queda para Arequipa y todo el Perú.

Por Josué Del Mar | 15 diciembre, 2022
toque de queda en arequipa estado de emergencia
toque de queda en arequipa estado de emergencia

El estado de emergencia decretado para Arequipa, Apurímac e Ica se extendió a todo el país. Con la disposición de la medida excepcional surgen dudas de si habrá toques de queda y restricciones para fiestas y reuniones sociales.

Al respecto, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Angulo, aclaró que no hay un toque de queda y su implementación solo es situacional. En declaraciones a una radio nacional, manifestó que la medida solo se determinará en algunas zonas donde sea necesario para recobrar el orden público, como en caso de aeropuertos tomados.

En tanto, respecto a las fiestas y reuniones sociales, el premier aclaró que no se contempla prohibirlas. Sostuvo que la población podrá continuar con los eventos navideños y de año nuevo.

“Se que algunas personas entendieron que no podrán reunirse, que están limitados sus derechos, la realidad es que no. Solo si fuera absolutamente necesario es que eso podría ser limitado. La Policía tiene la facultad, pero no la utilizará sino cuando sea estrictamente necesario para el bien de la población”, sostuvo Angulo.

Decreto de estado de emergencia en Arequipa y todo el Perú carece de claridad

Por su parte, el abogado constitucionalista Heber Campos consideró que el decreto supremo donde se declara el estado de emergencia carece de claridad.

“Es un escenario complejo que el gobierno no ha contribuido en aclarar. El decreto en términos generales es correcto, pero en lo que respecta al artículo segundo, que hace referencia a la suspensión del ejercicio de derechos constitucionales, no hay una claridad acerca del alcance de esta suspensión”, explicó.

Entre los derechos suspendidos se encuentran inviolabilidad del domicilio. Es decir, en un estado de emergencia, en forma excepcional la Policía y las Fuerzas Armadas pueden entrar a un domicilio sin necesidad de alguna orden judicial.

Lo mismo sucede con la libertad de tránsito. En situación regular nos podemos desplazar por cualquier lugar y vía pública. No obstante, en situación de excepción esto queda recortado. No obstante, en el decreto supremo publicado el pasado jueves, no se estipulan restricciones concretas. Por ello el especialista consideró necesario que el gobierno aclare estos puntos.

Lo que no está indicado es un toque de queda. En el dispositivo legal no se estipula ningún horario de restricción.

En el estado de emergencia no se suspenden los procesos y garantías constitucionales. Siempre se tendrá la posibilidad de cuestionar las intervenciones de las autoridades públicas mediante recursos como el habeas corpus y acción de amparo.

Para más noticias de Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe