Esta noche, candidatos a la Municipalidad Provincial de Arequipa responden las preguntas esenciales con propuestas concretas sobre temas necesarios tales como el Sistema Integrado de Transportes (SIT), Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y la disposición de residuos y medio ambiente.
Luis Aguirre, Alianza Para el Progreso
Luis Gamero, Yo Arequipa
Anghelo Huerta, Unidos por el Gran Cambio
Gilmar Luna, Fuerza Arequipeña
Luis Justo Mayta, Arequipa, Tradición y Futuro
Víctor Hugo Rivera, Juntos por el Desarrollo de Arequipa
Actualizacón: Luego de haber aceptado participar en el debate, los candidatos Víctor Hugo Rivera y Gilmar Luna Boyer desistieron, por lo que no respondieron a las preguntas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El excandidato presidencial, ahora candidato a la municipalidad de Lima, Rafael López Aliaga, aseguró que su partido “predica el amor”, y que él solo busca la unión de los peruanos. Sin embargo, el candidato más de una vez lanzó polémicas y cuestionables frases. Una fue contra el presidente Pedro Castillo de quien dijo debería morir. Además, sus constantes enfrentamientos con periodistas con frases altisonantes; incluso opinó despectivamente sobre algunos causas sociales como la eutanasia y su promotora Ana Estrada.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La caja de cartón hallada en la camioneta del candidato provincial GIlmar Luna, causó sospechas desde un principio, ya que no les pertenecía, según los trascendido.
Efectivos policiales cercaron un perímetro, este lunes, frente a la plaza España, local de campaña del candidato Gilmar Luna. La razón era la presencia de una pequeña caja de cartón dentro de la camioneta del postulante a la Municipalidad Provincial de Arequipa. Tras la revisión, se descartó que su contenido eran explosivos.
Durante más de una hora se restringió el paso de vehículos y peatones, para evitar que se ponga en riesgo su integridad física. Durante este tiempo, miembros de la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX) de la Policía Nacional del Perú inspeccionaron el objeto.
La molestia de conductores fue notoria, ya que esta es una de las principales vías para el ingreso al Centro Histórico de Arequipa. Esto provocó que el tráfico en esta área se incrementará durante la hora que duró el operativo.
La caja de cartón hallada en la camioneta del candidato provincial GIlmar Luna, causó sospechas desde un principio, ya que no les pertenecía, según los trascendido.
El incidente sirvió de pretexto al candidato Luna Boyer para inasistir al debate entre candidatos al municipio provincial, que organizó El Búho. El candidato canceló su presentación minutos antes de iniciar el programa.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El excandidato presidencial, ahora candidato a la municipalidad de Lima, Daniel Urresti, protagonizó bochornosos momentos al no responder acerca del juicio en su contra por el asesinato del periodista Hugo Bustíos.
El candidato de Podemos Perú se acercó a la periodista Josefina Towsend y le reclamó por la pregunta, tal como se evidencia en videos difundidos en redes sociales. No contento con ello, el candidato quiso abandonar el debate. «A própósito no se ha seguido el formato que se nos dijo anoche y se me ha formulado una pregunta que ha sido una emboscada. El JNE se comprometió a dar un disclamer”, dijo.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Faltan pocas semanas para las Eleccionesregionales y municipales2022, y en los distritos también se siente la campaña electoral. Esta vez conoceremos a los candidatos al distrito de Yarabamba, en la provincia de Arequipa.
El caso de Yarabamba es de particular interés, ya que junto con Cerro Colorado, es el distrito que recibe la mayor suma del canon minero. Solo como dato, cuando la empresa minera Cerro Verde pagó S/ 1,040 millones por regalías impagas durante años, este distrito recibió 135 millones de soles.
Actualmente hay 9 listas que inscribieron a sus candidatos para esta jurisdicción. De ese total, hay 8 en situación de inscrita y solo una fue declarada improcedente. Es el caso de la organización política Podemos Perú, que llevaba como candidato a la alcaldía a Wilbert Ramos Bigoria, quien tiene una sentencia por el delito de peculado, emitida el 10 de agosto del 2020.
En el caso de Arequipa, Tradición y Futuro, postula a Celia Torres Valdivia como candidata a la alcaldía. Ella ya cuenta con experiencia, al haber sido autoridad edil en este distrito en los periodos 2007-2010 y 2011-2014. Durante su gestión, estuvo inmersa en una controversia familiar, al ser acusada por sus sobrinos de querer apropiarse de un terreno e incluso agredir con gas pimienta a su sobrina.
Avanza País está llevando a Alejandrina Cárdenas Carpio como candidata a la alcaldía. Aunque no tiene una trayectoria política conocida, su lista de regidores está encabezada por el exjuez de paz de Yarabamba, Edwing Arenas Rodríguez.
Más candidatos por Yarabamba en las Elecciones 2022 en Arequipa
Manuel Aco Linares se está lanzando para la alcaldía distrital con Juntos por el Desarrollo de Arequipa. En 2018 también intentó llegar al sillón municipal con el movimiento regional Todos por Arequipa, pero sin éxito.
Arequipa Avancemos está llevando al actual regidor provincial Tomas Delgado López, como candidato a la alcaldía distrital. Espera repetir plato, ya que fue alcalde de esta jurisdicción del 2015 al 2018. Al inicio de su gestión, se le recuerda por acusar a la anterior gestión de la ahora también candidata Celia Torres, por problemas en la comuna. Ella atinó en aquel momento a asegurar que solo se buscaba dañar su imagen.
Revalora tiene a Juan Fuentes Bernedo como candidato, sin experiencia conocida en la política, lleva como primera regidora a Karim Apaza Suca. Ella es representante de los productores organizados de esta zona de la provincia.
Omar Prado Polanco, de Somos Perú, que buscará el cargo de alcalde distrital, tampoco tiene una trayectoria conocida, al igual que Víctor Valdivia Martinett de Perú Libre y Mario Barriga Málaga de Yo Arequipa.
FOTO
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
DNI
CANDIDATO
INSCRIPCIÓN
SEXO
NACIMIENTO
AREQUIPA, TRADICION Y FUTURO
29530571
TORRES VALDIVIA, CELIA FREDESMINDA
INSCRITO
FEMENINO
22/11/1965
AVANZA PAIS – PARTIDO DE INTEGRACION SOCIAL
00460298
CARDENAS CARPIO, ALEJANDRINA LEANDRA
INSCRITO
FEMENINO
27/03/1971
JUNTOS POR EL DESARROLLO DE AREQUIPA
30843425
ACO LINARES, MANUEL SIFREDO
INSCRITO
MASCULINO
12/10/1968
MOVIMIENTO REGIONAL AREQUIPA AVANCEMOS
29530525
DELGADO LOPEZ, TOMAS SALOMON
INSCRITO
MASCULINO
17/12/1965
MOVIMIENTO REGIONAL REVALORA
29530601
FUENTES BERNEDO, JUAN JOSE
INSCRITO
MASCULINO
30/10/1951
PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERU
29724901
PRADO POLANCO, OMAR AUGUSTO
INSCRITO
MASCULINO
01/09/1977
PARTIDO POLITICO NACIONAL PERU LIBRE
72217283
VALDIVIA MARTINETT, VICTOR GERARDO PIERO
INSCRITO
MASCULINO
20/05/1993
PODEMOS PERU
29568267
RAMOS BIGORIA, WILBERT ENRIQUE
LISTA IMPROCEDENTE
MASCULINO
23/09/1971
YO AREQUIPA
40026885
BARRIGA MALAGA, MARIO ANGEL
INSCRITO
MASCULINO
15/02/1978
Datos actualizados al lunes 26 de septiembre de 2022 de acuerdo a la Plataforma Electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Sobre el distrito:
Se trata de uno de los 29 distritos que conforma la provincia de Arequipa. Formalmente, la creación legal de la comuna data del 25 de enero de 1943. Su principal fuente de ingresos proviene del canon minero. De acuerdo con estimaciones de la Geresa, su población supera los 1 mil 500 habitantes. Según el padrón electoral de la ONPE, son 2 mil 643 votantes quienes elegirán al nuevo alcalde de Yarabamba entre las 8 listas de candidatos en contienda.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Unos 78 mil 500 electores sufragarán este próximo 2 de octubre para elegir al próximo alcalde distrital en Cayma. En la contienda por este municipio se han inscrito 16 listas, de las cuales, 2 ya han sido eliminadas por el Jurado Electoral Especial (JEE) de Arequipa.
Es decir, al momento hay 14 candidatos en carrera al sillón municipal. Todos tienen intenciones de gobernar este distrito, que combina lo tradicional con lo moderno.
Aunque la oferta nos presenta candidatos con poca o nula experiencia en gestión pública en su mayoría. La mayor parte de las listas son encabezadas por varones y solo hay 2 mujeres buscando la banda de alcadesa.
Entre los rostros más conocidos destaca el exalcalde Oswaldo Muñiz Huillca, quien a sus 56 años se lanza nuevamente al municipio distrital de Cayma. La primera vez que llegó a la alcaldía fue en las elecciones del 2010, por el movimiento Arequipa Renace.
Después de sus cuatro años de gobierno, volvió a postular dos veces más al cargo, pero sin conseguir el apoyo de la mayoría de votantes. En suma, el candidato lleva cinco postulaciones al sillón municipal desde el 2002 y éste será su sexto intento representando al movimiento Arequipa, Tradición y Futuro. Tras su mandato, afrontó denuncias por supuestamente haberse pagado bonos por escolaridad que no le correspondían, entre otras.
Otra figura conocida es Rodolfo Aquepucho Hacha, quien lleva acumulados 4 intentos fallidos por llegar al municipio. El dirigente y empresario va por su quinta vez.
A la lista de políticos conocidos, también se suman el ex subgerente de Transportes del alcalde Omar Candia, Juan Carlos Callacondo Velarde. El funcionario ha postulado anteriormente a la alcaldía, pero sin éxito. Asimismo, otro personaje llamativo en esta contienda es Moises Chuctaya, excandidato al Congreso de la República.
Algunos regidores y exregidores que buscan reemplazar a Jaime Chávez son, entre otros, Fortunato Muñuico Muñuico, quien va por el partido Frente de la Esperanza. Mientras que los dos rostros femeninos en contienda son la exregidora Miriam Janet Pacheco De Carpio y Dolores Virginia Rodríguez Acosta, representantes de Arequipa Transformación y Yo Arequipa, respectivamente. Entre tanto, el resto de candidatos va por primera vez a una postulación.
Lista de candidatos que postulan a la Municipalidad Distrital de Cayma en las Elecciones Regionales y Municipales 2022 en Arequipa
Foto
Candidato
DNI
Organización Política
Edad
Sexo
Estado
Distrito
PAVEL MIGUEL IBARRA QUISPE
41333939
ALIANZA PARA EL PROGRESO
40
Hombre
INSCRITO
Cayma
JOSE RENATO CARREON ECHEGARAY
29554296
AREQUIPA – UNIDOS POR EL GRAN CAMBIO
50
Hombre
INSCRITO
Cayma
OSWALDO ALVARO MUÑIZ HUILLCA
29292312
AREQUIPA, TRADICION Y FUTURO
57
Hombre
INSCRITO
Cayma
MIRIAM JANET PACHECO DE CARPIO
29300274
AREQUIPA TRANSFORMACION
60
Mujer
INSCRITO
Cayma
GINO HECTOR BRAVO ARDILES
09273706
AVANZA PAIS – PARTIDO DE INTEGRACION SOCIAL
58
Hombre
INSCRITO
Cayma
MOISES JESUS CHUCTAYA HUARCA
29723036
FUERZA AREQUIPEÑA
45
Hombre
INSCRITO
Cayma
HECTOR ARTURO PITA CATALAN
02423489
FUERZA POPULAR
64
Hombre
INSCRITO
Cayma
RODOLFO AQUEPUCHO HACHA
29316897
JUNTOS POR EL DESARROLLO DE AREQUIPA
62
Hombre
INSCRITO
Cayma
VICTOR SIMON GARCIA ALVAREZ
25569714
JUNTOS POR EL PERU
52
Hombre
INSCRITO
Cayma
JUAN CARLOS LINARES CAMA
29666929
MOVIMIENTO REGIONAL AREQUIPA AVANCEMOS
46
Hombre
INSCRITO
Cayma
RONAL ISAIAS QUISPE TACO
41669932
MOVIMIENTO REGIONAL REVALORA
39
Hombre
INSCRITO
Cayma
JUAN CARLOS CALLACONDO VELARDE
01315979
PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERU
52
Hombre
INSCRITO
Cayma
FORTUNATO MUÑUICO MUÑUICO
29614385
PARTIDO FRENTE DE LA ESPERANZA 2021
50
Hombre
INSCRITO
Cayma
REYNALDO PAREDES CASAPIA
29568929
PARTIDO POLITICO NACIONAL PERU LIBRE
50
Hombre
LISTA IMPROCEDENTE
Cayma
WENCESLAO SALOMON TARIFA SUCARI
29294756
PODEMOS PERU
56
Hombre
LISTA IMPROCEDENTE
Cayma
DOLORES VIRGINIA RODRIGUEZ ACOSTA
29675617
YO AREQUIPA
60
Mujer
INSCRITO
Cayma
Datos actualizados al lunes 26 de septiembre de 2022 de acuerdo a la Plataforma Electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Entrevista a tres candidatos a alcalde del distrito de Cayma:
En el programa Pico a Pico del 12 de septiembre se dialogó con tres candidatos al sillón caymeño. Se trata de los postulantes Oswaldo Muñiz (Arequipa, Tradición y Futuro), Juan Carlos Callacondo (Somos Perú) y Víctor García (Juntos Por el Perú). A continuación el video del debate, que comienza en el minuto 4:13.
Sobre el distrito:
Se trata de uno de los 29 distritos que conforma la provincia de Arequipa. Formalmente, la creación legal de la comuna data del 12 de noviembre de 1823. Sus principales actividades económicas son la agricultura y el comercio, además de albergar diversos proyectos inmobiliarios. De acuerdo con estimaciones de la Geresa, su población supera los 104 mil habitantes. Según el padrón electoral de la ONPE, son 78 mil 653 votantes quienes elegirán al nuevo alcalde de Cayma entre las 14 listas de candidatos en contienda.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Son 12 las organizaciones que presentaron listas de candidatos para el distrito tradicional de Socabaya, de las cuales, 4 consignaron sentencias penales.
Este 2 de octubre, unos 54 mil 019 electores acudirán a las urnas para elegir el próximo alcalde en el distrito de Socabaya entre los candidatos habilitados. De las 14 listas inscritas en un inicio, solo 12 continúan en carrera a un mes de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
Las organizaciones políticas Podemos Perú y Fe en el Perú quedaron fuera de competencia por disposición del Jurado Electoral Especial (JEE) de Arequipa.
Como todo proceso electoral, hay algunas caras conocidas en el distrito. Algunas, con un condenable pasado. Así, por el «pollito», Movimiento Regional Arequipa Avancemos, este año postula Juan Roberto Muñoz Pinto, de 41 años. Fue gerente municipal de Vítor en 2016 y gerente de Desarrollo Social y Económico Local de Paucarpata en 2015. El también sociólogo, fue inhabilitado por tres años por la Controlaría de ejercer cargos públicos, por faltas cometidas en la administración.
El exalcalde Alexi Guillermo Rivera Cano, de 58 años, gobernó Socabaya entre 2015 y 2018. En su gobierno, iniciaron su proceso de revocatoria por incumplimiento de promesas, funciones y suba de arbitrios municipales. Ahora va por su reelección con Fuerza Arequipeña. Lleva ya postulando en cuatro procesos electorales.
Por otro lado, el arquitecto Juan Carlo Ortiz Villalta, de 48 años, fue gerente regional de Infraestructura del Gobierno Regional hasta este año. Además, tiene un antecedente judicial por desobediencia a la autoridad. Este es su segundo intento de postular a la alcaldía.
Asimismo, Romel Miguel Medina Romero Paredes, de 61 años, ejerció el cargo de regidor de Socabaya hasta este año. En estas elecciones, postula por Yo Arequipa.
Luis Carlos Sucari Peralta de 38 años postula este año por Perú Libre. Sucari va por su segundo proceso electoral al igual que Renee Enciso Miranda, de 43 años. Este último, fue observado en las elecciones de 2018 por no declarar dos demandas, de las cuales una es por alimentos. Ahora compite con la camiseta de Juntos por el Desarrollo de Arequipa.
Entre las caras nuevas que aspiran al sillón municipal de Socabaya está el psicólogo Jorge Luis Jove Manrique, de 29 años, quien va por Acción Popular; y la profesora de Educación Física e instructora de 29 años, Glissolym Soledad Montaño Condori.
Así también Adolfo Carlos Delgado Aquino, de 34 años, cirujano dentista que es coordinador de las Juntas Vecinales del sector 4 de Octubre. Ahora postula por Alianza por el Progreso; en tanto el productor de televisión, Ceferino Adolfo Ticona Pilco, de 58 años, postula por Arequipa – Unidos Por el Gran Cambio. Él tiene dos demandas: por fraude procesal y usurpación.
Hay un caso de candidatos que ya no siguen en carrera, pero sus listas sí. Gabriela Lizeth Macedo Flores, de 24 años, renunció a su candidatura por el partido Frente de la Esperanza. No obstante, el resto de la terna del partido continúa en contienda.
El postulante más joven tiene tiene 29 años, mientras que el mayor tiene 61. La mayoría de candidatos son de mediana edad, 6 de los 11 son menores de 50 años. Sobre la paridad, solo una de las listas era encabezada por una mujer, mientras que el resto son varones.
Lista de candidatos hábiles a la alcaldía de la Municipalidad Distrital de Socabaya en Elecciones Regionales y Municipales 2022 en Arequipa
FOTO
CANDIDATO
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
EDAD
DNI
ESTADO
DISTRITO
SEXO
JORGE LUIS JOVE MANRIQUE
ACCIÓN POPULAR
29
70414588
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
GLISSOLYM SOLEDAD MONTAÑO CONDORI
PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERU
39
41592270
INSCRITO
SOCABAYA
FEMENINO
JUAN CARLOS ORTIZ VILLALTA
AREQUIPA, TRADICION Y FUTURO
48
29632990
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
ADOLFO CARLOS DELGADO AQUINO
ALIANZA PARA EL PROGRESO
34
45741322
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
GABRIELA LIZETH MACEDO FLORES
PARTIDO FRENTE DE LA ESPERANZA
24
76458848
CANDIDATO RENUNCIÓ
SOCABAYA
FEMENINO
ALEXI GUILLERMO RIVERA CANO
FUERZA AREQUIPEÑA
58
29498641
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
LUIS CARLOS SUCARI PERALTA
PARTIDO POLITICO NACIONAL PERU LIBRE
38
42501444
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
RENEE ENCISO MIRANDA
JUNTOS POR EL DESARROLLO DE AREQUIPA
43
80197503
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
CEFERINO ADOLFO TICONA PILCO
AREQUIPA – UNIDOS POR EL GRAN CAMBIO
58
29496853
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
JUAN ROBERTO MUÑOZ PINTO
MOVIMIENTO REGIONAL AREQUIPA AVANCEMOS
41
41128751
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
ROMULO FREDDY TERAN TRIGOSO SOTO
MOVIMIENTO REGIONAL REVALORA
53
29548785
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
ROMEL MIGUEL MEDINA ROMERO PAREDES
YO AREQUIPA
61
29419186
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
EDWING ROBERTO VILLALBA QUISPE
PODEMOS PERU
46
29670231
LISTA IMPROCEDENTE
SOCABAYA
MASCULINO
PEDRO JESUS FUENTES LOPEZ
FE EN EL PERU
49
29635728
LISTA IMPROCEDENTE
SOCABAYA
MASCULINO
Datos actualizados al lunes 26 de septiembre de 2022 de acuerdo a la Plataforma Electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Entrevista a dos candidatos a alcalde del distrito de Socabaya:
En el programa Pico a Pico del 21 de septiembre se dialogó con dos candidatos al sillón socabayino. Se trata de los postulantes Juan Carlos Ortiz (Arequipa, Tradición y Futuro) y Adolfo Ticona (Arequipa Unidos por el gran Cambio). A continuación el video del debate, que comienza en el minuto 4:54.
Sobre el distrito:
Se trata de uno de los 29 distritos que conforma la provincia de Arequipa. Formalmente, la creación legal de la comuna data del 3 de mayo de 1955. Su principal actividad económica es la agricultura. De acuerdo con estimaciones de la Geresa, su población supera los 82 mil habitantes. Según el padrón electoral de la ONPE, son 54 mil 019 votantes quienes elegirán al nuevo alcalde de Socabaya entre las 12 listas de candidatos en contienda.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Ley seca, prohibición de propaganda y reuniones políticas, así como la difusión de encuestas tienen plazos diferentes durante esta semana. Aquí detalles.
Conozca las restricciones electorales para los comicios de este 2 de octubre y evite ser sancionado.Foto: El País
Las restricciones que prevé la legislación electoral a fin de asegurar el correcto desarrollo de las votaciones regionales y municipales del 2022, van desde la ley seca o prohibición de venta de bebidas alcohólicas, como también el impedimento de publicar encuestas, según informó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Desde las 00:00 horas de este lunes 26 de setiembre, está prohibido difundir o publicar encuestas de intención de voto. Esto, en los medios de comunicación, conforme al artículo 191 de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE).
“La publicación o difusión de encuestas y proyecciones de cualquier naturaleza sobre los resultados de las elecciones, a través de los medios de comunicación, puede efectuarse hasta el domingo anterior al día de las elecciones”, señala la ley.
Si se incumple la disposición el medio puede ser sancionado con una multa de entre 10 y 100 unidades impositivas tributarias (UIT). Es decir, entre 46,000 y 446,000 soles.
Otras prohibiciones en las Elecciones 2022
Asimismo, desde las 00:00 horas del viernes 30 también se prohibirá la realización de reuniones o manifestaciones de carácter político. En este caso, vulnerar la ley, conforme al artículo 388 de la LOE, se sanciona con cárcel. Será por un tiempo no menor de tres meses ni mayor de dos años.
Igualmente, todo tipo de propaganda política se debe suspender desde las 00:00 horas del sábado 1° de octubre. Los candidatos no podrán participar en los medios de comunicación ni con entrevistas, ni en conferencias o debates, entre otros.
La multa por el incumplimiento de esta disposición va entre 30 (138,000 soles) y 100 UIT (446,000 soles). O también, una pena de prisión no menor de dos años.
Y el domingo 2 de octubre, día del sufragio, entre las 07:00 y 17:00 horas no están permitidas las reuniones de electores en un radio menor de 100 metros de los centros de sufragio.
Ley seca rige desde este sábado 1 de octubre
De otro lado, desde las 08:00 horas del sábado 1° de octubre está prohibido el expendio de bebidas alcohólicas. Esto se extiende hasta las 08:00 horas del lunes 3 de octubre con motivo de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, informó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
La Ley Orgánica de Elecciones establece que, desde las 08:00 horas del día anterior al día de la votación hasta las 08:00 horas del día siguiente de las elecciones, no es permitido el expendio de bebidas alcohólicas de ninguna clase. Además, se cierran los establecimientos o los espacios de los establecimientos comerciales, dedicados exclusivamente a dicho expendio.
A los infractores de esta disposición se les sancionará con cárcel no mayor de seis meses y multa no menor de 2,790 soles. Además, una pena accesoria de inhabilitación por igual tiempo que el de la condena, que puede consistir en incapacitar al condenado para ejercer la función o labor que ejercía.
La llamada ley Seca es parte de las restricciones electorales que prevé la legislación electoral a fin de asegurar el correcto desarrollo de los comicios regionales y municipales del 2022.
De acuerdo al padrón electoral, 24 millones 760 mil 062 electores están habilitados para participar en las presentes Elecciones 2022, en las que se elegirá a gobernadores y alcaldes provinciales y distritales.
Fiscalizadores del JNE realizarán operativos en diversas regiones del país con el fin de hacer cumplir la normativa electoral y garantizar que la votación transcurra con normalidad.
Tras dos años de pandemia, delegaciones de las provincias de Arequipa se reencontraron entre danza, música y colores. El pasacalle se realizó con el objetivo de reactivar el turismo, este domingo, por las calles céntricas de la ciudad. El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.
Tras dos años de pandemia, delegaciones de las provincias de Arequipa se reencontraron entre danza, música y colores. El pasacalle se realizó con el objetivo de reactivar el turismo, este domingo, por las calles céntricas de la ciudad.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal informó de interrupciones del servicio eléctrico escalonados, programados entre los lunes 26 de septiembre y sábado 1 de octubre. Los cortes de luz en Arequipa afectarán a algunas zonas de 11 distritos del departamento.
Personal de Seal realizará la inserción de nuevas subestaciones de distribución para atención de nueva demanda, así como reubicación de otras. También se trabajará en la sustitución de transformadores, subsanación de riesgos, evaluación de carga, entre otros mantenimientos.
Seal instó a los usuarios que verifiquen si serán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Zonas afectadas por cortes de luz en Arequipa entre lunes 26 y viernes 30 de septiembre
Se anunció el corte programado en algunas zonas de Polobaya para este lunes 26. En tanto, el martes 27 se programaron interrupciones en diversos sectores de Cayma, Characato, Chiguata, San Juan de Tarucani y Ocoña.
Mientras que, el miércoles 28, la supresión del servicio afectará zonas del distrito de Cayma, Yarabamba y Santa Rita de Siguas. Además, ubicaciones de Characato, José Luis Bustamante y Rivero, Sabandía y Socabaya verán interrumpido el suministro eléctrico el viernes 30. Por último, sectores de los distritos de Chiguata y Characato sufrirán corte de luz el sábado 1 de octubre, Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.
Urbanizaciones del distrito de Polobaya: Agua Buena, Bella Vista, Buena Vista, La Capilla, La Pampa, La Rinconada, Polobaya Chico, San Jose de Uzuña, Totorani, Uzuña.
Motivo : Trabajos de adecuaciones de redes para el cambio de nivel de tensión.
Circuito : Characato desde BC – 601013
Subestaciones eléctricas de distribución (SED), involucradas según zonas afectadas líneas arriba: 3301, 3302, 3296, 3295, 2111, 3298, 3297, 3299, 3300, 3294, 4154, 4155, 4388, 4157, 4156, 4158, 4581, 4979, 5356
Urbanizaciones del distrito de Characato: Mosopuquio. Urbanizaciones del distrito de Chiguata: Anexo Cari Cari, Anexo La Rinconada, Anexo Quillocona, Anexo Villa Santa Maria, Buena Vista, Cachamarca, Chiguata, Collamarca, Contune, El Arenal, Espiritu Santo, Irrigacion Santa Maria II, La Capilla, Miraflores, Salinas Huito. Urbanizaciones del distrito de San Juan de Tarucani: San Juan de Tarucani.
Motivo : Trabajos de adecuaciones de redes para el cambio de nivel de tensión.
Urbanizaciones del distrito de Cayma: 1 de Junio Zona A, 20 de Enero, 30 de Marzo, Andres Avelino Caceres, Buenos Aires de Cayma Zona 1, Casimiro Cuadros, Deán Valdivia, Francisco Bolognesi, Jose Abelardo Quiñones, Jose Olaya, Juan Velasco Alvarado, La Tomilla Zona C, Las Malvinas, Micaela Bastidas, Rafael Belaunde Diez Canseco Zona A, Rafael Belaunde Diez Canseco Zona C, Señor de Los Milagros, Villa El Mirador, Virgen de La Candelaria.
Motivo : Inserción de nueva subestación de distribución para atención de nueva demanda, transferencia de carga en subestación N° 1275 y subsanación de deficiencias en media tensión.
Urbanizaciones del distrito de Yarabamba: Linares Moscoso, Pueblo Peñas Negras, Quichinihuaya, San Antonio de Sogay, San Antonio de Yarabamba, Sogay, Villa Unión, Yarabamba.
Motivo : Trabajos de adecuaciones de redes para el cambio de nivel de tensión.
Urbanizaciones del distrito de Characato: Los Cipreses, San Francisco, Virgen de La Candelaria Zona B, Virgen de La Candelaria Zona C, Virgen de La Candelaria Zona D. Urbanizaciones del distrito de Sabandia: Buena Vista, Ccoripata, La Isla, Las Rocas, Sabandia, Yumina. Urbanizaciones del distrito de Socabaya: Santa Anita II.
Motivo : Trabajos de adecuaciones de redes para el cambio de nivel de tensión.
Urbanizaciones del distrito de Jose Luis Bustamante y Rivero: 3 de Octubre, Las Esmeraldas, Santa Mónica, Simón Bolívar, Sol y Luna. Urbanizaciones del distrito de Socabaya: 3 de Octubre Zona A.
Motivo : Trabajos de adecuaciones de redes para el cambio de nivel de tensión.
Circuito : [608] DOLORES
Subestaciones eléctricas de distribución (SED), involucradas según zonas afectadas líneas arriba: 1770, 3784, 3818, 2771, 3377, 2507, 3531, 1686, 2772, 2808, 2788, 2967, 2966, 1305, 1771, 4360, 4628, 5256
Urbanizaciones del distrito de Characato: Mosopuquio. Urbanizaciones del distrito de Chiguata: Anexo La Rinconada, Anexo Quillocona, Anexo Villa Santa Maria, Buena Vista, Espíritu Santo, Irrigación Santa Maria II, La Capilla.
Motivo : Trabajos de adecuaciones de redes para el cambio de nivel de tensión.
Circuito : Cayro desde CC – 200289
Subestaciones eléctricas de distribución (SED), involucradas según zonas afectadas líneas arriba: 3027, 3077, 1890, 3029, 2103, 4260, 4206, 4265, 3028, 4267, 4769, 4261
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La última encuesta del Instituto de Estudios Peruano (IEP), recolectó información sobre la decisión de voto en Lima y en regiones. El resultado mostró que la mayoría de ciudadanos fuera de la capital aún no ha decidido por cuál candidato a gobernador regional votarán. Sin embargo, en el caso de alcalde provincial y distrital, alrededor de la mitad ya escogió un candidato.
IEP: sin decisión para gobernador regional
La encuesta muestra que, fuera de Lima, el 63% de los encuestados aun no ha decidido por quién votará. Solo el 31% sí sabe quién será su candidato electo. El 1% votará en blanco o anulará su voto, un 3% no sabe quiénes son los candidatos y el 2% respondió NS/NO (no sabe, no opina). En regiones, se muestra una indecisión por los candidatos regionales.
Gráfico del IEP
Más decididos sobre los candidatos provinciales y distritales
A diferencia de la decisión sobre el gobernador regional, la decisión sobre los alcaldes provinciales y distritales está mucho más clara. El 49% de los encuestados mencionaron que ya tenían decidido por quién votarán para alcalde distrital. Casi la mitad de los consultados. Sin embargo, la cifra de los que aun no lo decidieron no está tan alejada, ya que el 46% de los consultados respondieron con esta opción. El 2% dijo que votará en blanco o lo anulará. El 2% respondió NS/NP.
Gráfico del IEP
La decisión de voto en el caso de las alcalde distrital varía en muy poco. Los que ya decidieron representan el 50% de los consultados, exactamente la mitad. Los que aun no, son el 47%, más que en el caso de la elección para alcalde provincial. Solo el 1% votará en blanco o anulará su voto.
Gráfico del IEP
A una semana de las elecciones, la encuesta muestra que nada esta dicho. Existe una gran cantidad de ciudadanos que aun no ha decidido su voto y puede cambiar de forma significativa los resultados.
¿Qué puede esperar la población que votará el próximo 2 de octubre? Sobre este tema y más dialogan Carlos Bedoya con Giovanna Peñaflor, analista política, comunicadora social y presidenta del directorio de Imasen.
En medio de la crisis política que atraviesa el país, el próximo proceso electoral para alcaldías y regiones ha cobrado poca relevancia en la agenda nacional, y menos atención por parte de la población que ejercerá su derecho al voto.
¿Qué es lo que ha provocado esta situación? ¿Qué ofrecen las candidaturas ante este panorama? ¿Qué puede esperar la población que votará el próximo 2 de octubre? Sobre este tema y más dialogan Carlos Bedoya con Giovanna Peñaflor, analista política, comunicadora social y presidenta del directorio de Imasen.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En el Encuentro de Candidatos que realiza El Búho, conversamos con los candidatos a la municipalidad distrital de Cerro Colorado, para escuchar sus propuestas. Participaron Walter Díaz de Fuerza Arequipeña y Manuel Vera Paredes de Arequipa, Tradición y Futuro. También se invitó a Jhon Medina de Arequipa Avancemos y Hermes Oscco de Juntos por el Desarrollo de Arequipa, pero no asistieron.
Los temas planteados en el programa fueron: servicios básicos, seguridad ciudadana y formalización de viviendas. Esto, debido a que el distrito ha crecido desproporcionadamente en los últimos años, provocando que varias zonas permanezcan sin agua ni alcantarillado.
Servicios básicos en Cerro Colorado: frenar el crecimiento poblacional y creación de oficina técnica
Sobre el tema se servicios básicos, el candidato Manuel Vera Paredes de Arequipa, Tradición y Futuro propone crear una oficina de apoyo técnico – legal. Así, la población realizaría los trámites administrativos que competen a la formalización de sus predios. El problema es que no se les puede dotar de servicios de agua y alcantarillado, mientras sus predios no cuenten con la habilitación urbana. “De esta manera, deseamos que el 100% de los vecinos cuenten con el servicio básico en el distrito”, sostuvo.
En tanto, Walter Díaz de Fuerza Arequipeña mencionó que, además de los servicios de electricidad, agua y alcantarillado, hay otros que requieren atención como la conexión a internet. También promete abordar el saneamiento en redes de agua y desagüe, sobre todo en la margen izquierda del distrito debido a que existen pueblos recién asentados.
“Hay que luchar contra la informalidad. La construcción de más casas en zonas de riesgo debe ser frenada completamente. Lo digo de manera tajante porque al vecino se le crea una falsa expectativa cuando se asienta en algún lugar, donde al final no gozará de ningún recurso prestado por la municipalidad ni la atención de los servicios básicos”
Walter Díaz, candidato de Fuerza Arequipeña en Cerro Colorado.
Seguridad ciudadana:cultura de la videovigilancia y puestos de intervención rápida
Manuel Vera Paredes señaló que actualmente el distrito cuenta con cuatro comisarías integradas por 235 efectivos policiales. Este número resultaría insuficiente debido a la cantidad de actos delictivos que ocurren en el distrito.
«Por eso, propongo que el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (Codisec) se encargue de planificar las acciones necesarias para controlar la delincuencia. Asimismo, implementaré 15 puestos de intervención rápida con una camioneta, dos policías y dos serenos»
Manuel Vera Paredes, candidato de Arequipa, Tradición y Futuro en Cerro Colorado.
Por su parte, Walter Díaz plantea tres proyectos de lucha contra la delincuencia: ‘Chapa tu choro con ciencia, tecnología e inteligencia’, donde harán uso de cámaras con tecnología moderna. Así también, crear una central de monitoreo que vigile las principales calles.
Otro proyecto es: ‘Cámaras por impuesto’, donde los puestos de negocios interconecten sus cámaras a la red de seguridad. Así les reducirán el impuesto predial generando una cultura de videovigilancia. Por último, está el proyecto: ‘Ilumina tu barrio’, que permitirá mejorar el alumbrado público con tecnología LED, que reduce el costo y ahorra energía.
Formalización de viviendas: determinar el crecimiento urbano y apoyo en construcción de vivienda
El candidato Manuel Vera Paredes de Arequipa, Tradición y Futuro reiteró en la necesidad de crear una oficina de apoyo para la población. Además, destinar un monto para los gastos del saneamiento físico legal. Sin embargo, agregó que se requieren disposiciones a nivel nacional, regional y provincial para controlar la invasión de terrenos.
“Para esto se debe realizar una planificación del desarrollo urbano, donde se determine los espacios públicos en los próximos años”
Manuel Vera Paredes, candidato de Arequipa, Tradición y Futuro en Cerro Colorado.
Por último, Walter Díaz de Fuerza Arequipeña propone trabajar en las edificaciones privadas debido a que la población tiene necesidad de vivienda.
“Construyen sin un parámetro urbanístico y sin las normas de construcción debida. Lo que debería hacer la municipalidad es acompañar en (vigilar) las condiciones técnicas para que la inversión del ciudadano no se vea perjudicada”
Walter Díaz, candidato de Fuerza Arequipeña en Cerro Colorado.
Aquí la presentación completa:
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Jolwer López de Juntos por el Desarrollo de Arequipa, Pilar Vera de Acción Popular y Giorgio Huerta de Unidos por el Gran Cambio, participaron en el Encuentro de Candidatos de El Búho
Los candidatos al sillón Municipal de Yanahuara expusieron sus propuestas en el Encuentro de Candidatos realizado por El Búho. Participaron, Jolwer López de Juntos por el Desarrollo de Arequipa, Pilar Vera de Acción Popular y Giorgio Huerta de Unidos por el Gran Cambio.
Los temas planteados en el encuentro fueron: Seguridad ciudadana, servicios básicos, crecimiento y ordenamiento urbano. Además, expusieron sobre la formalización de viviendas y la prevención de la depredación del área monumental de Yanahuara.
Seguridad Ciudadana: la tecnología a la vanguardia y trabajo vecinal
Con respecto al tema de Seguridad Ciudadana, el candidato Jolwer López de Juntos por el Desarrollo de Arequipa, propuso la continuación del programa “casa segura”. Este proyecto contempla la instalación de cámaras de videovigilancia y una central de monitoreo, así como la instalación de botones de pánico en las viviendas del distrito.
La candidata Pilar Vera de Acción Popular propuso una descentralización de seguridad ciudadana mediante la creación de un módulo de seguridad en distintas zonas del distrito. Este módulo tendría la finalidad de monitorear las unidades designadas para la vigilancia en la zona. Por último, recalcó la importancia de trabajar con las juntas vecinales.
Por su parte, el candidato Giorgio Huerta de Unidos por el Gran Cambio expuso la creación de un aplicativo con un botón de emergencia y un candado digital para el distrito. A esto, agregó que la creación de una central de monitoreo y la instalación de un total de 600 cámaras de seguridad. Además, Huerta busca hacer más iluminado el distrito mediante la instalación de luces led en colaboración con la Sociedad Eléctrica del Sur (SEAL).
“Vamos a crear un aplicativo para nuestro celular. El 99% de los yanahuarinos cuentan con un equipo móvil, de la misma forma, en el aplicativo móvil vamos a poner un botón de emergencia. (…) Al apretar el botón, inmediatamente, no tenemos que marcar un número, vamos a apretar el botón y vamos a apretar ese botón rojo y vamos a poder lograr intervenciones correctas”
Giorgio Huerta, candidato por Unidos por El Gran Cambio
Crecimiento y ordenamiento urbano en Yanahuara
La candidata Pilar Vera anunció un plan de Habilitación Urbana para trabajar en conjunto con las zonas que necesiten saneamiento físico legal. Agregó a esto la creación de un Plan de Desarrollo Distrital, con el fin de que el saneamiento de las viviendas faltantes sea competencia del distrito y no de la Municipalidad Provincial. Esto ayudaría a la colocación de agua y desagüe para viviendas que carecen de estos servicios básicos, en conjunto con Sedapar.
“Vamos a trabajar de la mano con nuestros vecinos, en poder, primero tener habilitación urbana, y en segundo lugar, poder invertir nosotros con diferentes obras de infraestructura ¿no? (…) Si hablamos en porcentajes, se puede decir pues que en un tema de familias podemos llegar casi a un 7% que aún les está faltando este servicio básico”
Pilar Vera, candidata por Acción Popular
Por su parte, Giorgio Huerta propuso la legalización en la situación de registros públicos y saneamiento en las zonas carentes de servicios básicos. Esto se haría mediante el trabajo en conjunto con Sedapar y Seal.
Limpieza Pública: Contenedores de Basura en el distrito
El candidato Jolwer López mencionó sus planes para mejorar los servicios de recojo de residuos sólidos de Yanahuara, mediante contenedores diferenciados. Esta medida busca la colaboración con la planta recicladora del distrito, donde se busca elaborar más productos mediante el reciclaje. A esto se suma la capacitación a trabajadores para la correcta poda de árboles.
Por su parte, Pilar Vera propuso la implementación de 2 compactadoras de basura. Estas serían unidades más pequeñas y trabajarán en un plan piloto para testear los horarios de recojo de basura.
Zonas verdes en Yanahuara: Polideportivos y Magnopata
Jolwer López prometió la reconstrucción del complejo deportivo Magnopata; no obstante, sería por etapas y a largo plazo. Además, agregó que el Mirador de Yanahuara sería restringido solo para algunos conciertos y sería enfocado más en eventos culturales, priorizando a los turistas.
“Vamos a modernizar, a remodelar y a construir, por etapas, este complejo recreativo cultural. Definitivamente no se va a poder hacer en el corto plazo, todo lo que quisiéramos realmente, no prometemos cosas que no vamos a cumplir. Pues definitivamente Magnopata se va a tener que hacer por etapas”.
Jolwer López , candidato de Juntos por el Desarrollo de Arequipa
La candidata Pilar Vera manifestó que existe un convenio con el Gobierno Regional que cedió 31 mil metros cuadrados, que se debe respetar. Este convenio ya contemplaría el mejoramiento de zonas verdes, por lo que no estaría permitido realizar obras de infraestructura en el lugar.
Giorgio Huerta expresó su intención de reforestar las zonas verdes en conjunto con la creación de polideportivos. Además, agregó la propuesta de construcción de un circuito para ciclistas en el distrito.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Padres de turista belga llegaron al Instituto de Medicina Legal de Arequipa para presenciar las diligencias destinadas a verificar si los restos óseos son de su hija desaparecida.
Sabine y Eric, padres de Natacha de Crombrugghe llegaron a Arequipa este sábado 24 de septiembre. Los padres de la turista desaparecida en el Colca, se aproximaron al Instituto de Medicina Legal (IML) donde se realizan las pruebas para identificar si los restos hallados pertenecen a su hija.
El vocero de la familia de Crombrugghe, señaló que acudieron al Instituto como parte afectada. También mencionaron que esperan estar presentes durante las pericias forenses y biológicas como la prueba de ADN, que es en lo que podrían colaborar para determinar si los restos óseos corresponden a Natacha.
Los restos recuperados en el río Colca se encuentra en la morgue de Arequipa. Con las primeras versiones, luego del hallazgo, los padres negaron que se tratara de su hija. Pero con el resultado de las primeras pericias el panorama cambió y admiten que existe la posibilidad que se trate de la joven belga.
Hasta que la identidad del cuerpo no sea confirmada, los agentes de la Divincri, permanecerán en la búsqueda por la zona. No solo buscan a Natacha de Crombrugghe, sino también al desaparecido, Kevin Ramos, natural de la zona, se informó.
Las pruebas para confirmar si se trata de Natacha podrían llevar semanas. Sin embargo, los primeros hallazgos podrían establecerse en un plazo de 7 días, aclararon los forenses.
Mientras tanto, el jefe de la dirección de Investigación Criminal (Divincri) señaló que lo que se sabe hasta el momento es que se trataría de una mujer caucásica. Sin embargo, aun no se puede afirmar que es Natacha. Además, tampoco se puede hacer apreciaciones de antigüedad, ya que por el calor reinante en la parte baja del valle del Colca, el cuerpo puede haberse deteriorado de esa forma aunque sea más reciente..
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Candidatos al sillón municipal del distrito de Socabaya expusieron sus propuestas en el Encuentro de Candidatos impulsado por El Búho. Participaron Adolfo Ticona de Unidos por el gran Cambio y Juan Carlos Ortiz de Arequipa, Tradición y Futuro.
También se invitó a Renee Enciso de Juntos por el Desarrollo de Arequipa, Alexi Rivera de Fuerza Arequipeña, Rober Muñoz de Arequipa Avancemos y Glissolym Montaño de Somos Perú, quienes decidieron no participar del encuentro.
Los temas planteados en esta ocasión fueron: servicios básicos, seguridad ciudadana y desarrollo urbano. Esto, porque el distrito presenta diferencias en cuanto a su progreso urbano, y varias zonas no cuentan con servicios esenciales.
Servicios básicos: saneamiento y dotación de agua a la población
Juan Carlos Ortiz de Arequipa, Tradición y Futuro señaló que hay un 30% de la población sin acceso a servicios básicos por abandono de las autoridades. Su propuesta es implementar saneamiento físico y legal a todos los pueblos que no cuenten con prestación de servicios de agua potable y tratamiento de aguas residuales. Así también, desarrollar expedientes técnicos para pedir financiamiento al Gobierno Regional de Arequipa.
En tanto, Adolfo Ticona de Unidos por el gran Cambio mencionó que tiene un proyecto con el que implementará servicio de agua a todo el distrito. Esto, según el candidato, se realizaría en dos años aproximadamente.
“Desde el año 2019, hemos gestionado con todos los dirigentes este proyecto importante para el cono sur. El proyecto ya se encuentra en licitación. (…) En dos años y medio todos los pueblos contarían de agua”
Adolfo Ticona de Unidos por el gran Cambio, candidato en Socabaya.
Seguridad ciudadana en Socabaya: implementar programas sociales y capacitación ajóvenes
Juan Carlos Ortiz de Arequipa, Tradición y Futuro propone reforzar las juntas vecinales para conformar un trabajo en conjunto con el serenazgo, policía nacional y vecinos. También, ofrece trabajar con programas sociales para fortalecer las familias. Así, evitar la violencia familiar y fortalecer la práctica del deporte en la juventud.
Por su parte, Adolfo Ticona de Unidos por el gran Cambio ofreció capacitar a todos los jóvenes que no cuenten con posibilidades para lograr “objetivos importantes en su vida”.
“Los capacitaremos en diferentes carreras técnicas y los equiparemos. Tenemos que educar a nuestros jóvenes porque en estos tiempos se dedican a otras cosas incorrectas. Por eso, esta actividad mitigará el pandillaje y delincuencia”
Adolfo Ticona de Unidos por el gran Cambio, candidato en Socabaya.
Desarrollo urbano: implementar proyecto Catastro urbano y Plan de Desarrollo Municipal Concertado
El candidato Juan Carlos Ortiz señaló que los límites de Socabaya con otros distritos no se han definido en su totalidad. Por eso, en una posible gestión suya, exigirá al Gobierno Regional resolver las limitaciones. Asimismo, pretende implementar el proyecto Catastro urbano municipal.
“Esta es una herramienta importante para tener información precisa sobre las deficiencias del crecimiento urbano, áreas verdes, estado de las vías y el estado en que se encuentran el saneamiento físico – legal de los pueblos. (…) Esto nos servirá para destinar mejor los recursos y hacer obras públicas en los sectores que más lo necesitan”
Juan Carlos Ortiz de Arequipa, Tradición y Futuro, candidato en Socabaya.
Adolfo Ticona de Unidos por el gran Cambio sostuvo que hace falta identificar el problema de saneamiento legal. Para esto, formaría un equipo especial de solución a la problemática. En cuanto al ordenamiento territorial, Ticona dijo que en su gestión trabajarán con la Municipalidad Provincial para conformar el Plan de Desarrollo Municipal Concertado.
Aquí su presentación completa:
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Los candidatos al sillón municipal de Miraflores expusieron sus propuestas en el Encuentro de Candidatos realizado por El Búho. Participaron Marco Centty del partido Fuerza Arequipeña y Germán Torres de Arequipa, Tradición y Futuro.
Los temas tratados en el encuentro fueron: Servicios Básicos, Seguridad Ciudadana, crecimiento y ordenamiento Urbano. Las principales propuestas de los candidatos fueron el uso de la tecnología en seguridad, el saneamiento físico legal y la preservación de las zonas verdes.
Servicios Básicos: formalización de viviendas en Miraflores
Con respecto al tema de formalización de viviendas en el distrito, el candidato Marco Centty del partido Fuerza Arequipeña propuso la creación de una oficina de asentamientos humanos y saneamiento físico legal. Esta propuesta iría en conjunto con su candidato a la Municipalidad Provincial de Arequipa, el cual también consta del asfaltado de calles en el distrito con la adquisición de un tren de asfalto.
“Nosotros estamos proponiendo, conjuntamente con nuestro candidato provincial, crear la oficina de asentamientos humanos y saneamiento físico legal. En el tema de asfaltado, es triste ver a los niños que prácticamente se puede decir, comer polvo y con la limitación en el transporte. Urge necesariamente el asfalto. Y para eso, conjuntamente con nuestro candidato provincial, el doctor Gilmar Luna, estamos considerando 4 trenes de asfalto para Arequipa, uno de ellos estará destinado para nuestro sector”
Marco Centty de Fuerza Arequipeña.
Por su parte, Germán Torres de Arequipa Tradición y Futuro, resaltó la importancia del trabajo conjunto con la Municipalidad Provincial para la reestructuración del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM). Según Torres, esta medida agilizará la formalización de viviendas y también la instalación de agua y desagüe en estas zonas.
Seguridad Ciudadana: Apuesta al monitoreo y tecnología en seguridad
El candidato Marco Centty propuso la instalación de cámaras de seguridad de 360 grados, reconocimiento facial y de placas. A esto se sumó la adquisición de drones para el monitoreo de zonas estratégicas, los cuales tendrán dispositivos infrarrojos.
También agregó la convocatoria a licenciados pertenecientes a las Fuerzas Armadas de Miraflores para crear un equipo de serenos capacitados en primeros auxilios. Además de la creación de un aplicativo móvil para los vecinos del distrito.
Por su parte, German Torres apuesta por el patrullaje constante en conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP) y con las juntas vecinales. Agregó la coordinación con la Municipalidad Provincial para el monitoreo de personas extranjeras.
“El alcalde debe coordinar con la PNP, ¿Qué es lo tiene que hacer? tiene que hacer operativos constantes de identificación con migración, con la fiscalía, con la policía de inteligencia de extranjería. Con la finalidad de hacer operativos en diferentes lugares. (…) nosotros vamos a poner mano firme, sea extranjero o nacional, no podemos hacer ninguna distinción en ese sentido. Los extranjeros tienen que ponerse a derecho y no tienen que romper las reglas de conducta en Miraflores.
Germán Torres de Arequipa, Tradición y Futuro.
Crecimiento y ordenamiento urbano: infraestructura interdistrital y preservación de zonas verdes
Marco Centty propuso el proyecto de un mirador ecoturístico en la zona Juan 23 de Miraflores. Además de la reforestación de los miradores, así como una política de arborización, la creación de más polideportivos, puentes peatonales y servicios comunales como postas de salud.
Por su parte, German Torres recalcó la instalación de agua y desagüe para el crecimiento sostenible del distrito. También propuso la creación de puentes y vías de interconexión con otros distritos, complejos deportivos y el asfaltado en las zonas estratégicas. Además, manifestó que se realizarán evaluaciones en zonas de riesgo con profesionales capacitados.
Aquí la presentación completa:
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Conversamos con el codirector de “Mataindios”, Oscar Sánchez, sobre el film que ganó como Mejor Película Peruana en el 2018 y fue declarada Patrimonio Cultural de Huangáscar.
“Mataindios” se estrenó el 14 de julio en cines comerciales y ahora recorre salas alternativas dentro del país. Esta semana llegó a Cine Umbral, en Arequipa. Durante dos funciones, el público pudo disfrutar de la película que recorrió más de cincuenta muestras y festivales internacionales.
Para la presentación llegó uno de los directores del film, Oscar Sánchez Saldaña. En la siguiente entrevista, nos cuenta cómo nació el proyecto y el mensaje que buscan trasmitir. Asimismo, cómo fue trabajar con la comunidad de Huangáscar (Yauyos, Lima), su tierra natal.
Una historia sobre el dolor y la sanación
Los primeros intentos del guion de Mataindios se dieron en el 2011. Tres años después, una vez que tenían una idea más clara y concreta, Sánchez y Robert Julca (codirector) decidieron aplicar a los fondos concursables del Ministerio de Cultura. Una vez obtenidos, se pusieron a escribir “ahora sí, de verdad”, el guion.
En el 2016 le entregaron el guion terminado al Ministerio y aplicaron nuevamente a los fondos (esta vez para producción). Con ellos pudieron materializar la película un año después.
En las alturas de un pueblo andino, sus habitantes organizan una festividad en honor a su Santo Patrón para poner fin al dolor que cargan por sus familiares desaparecidos. Sin embargo, un inesperado accidente les indica un mal augurio generando en ellos fuertes dudas con respecto a la voluntad del Patrón de querer calmar sus pesares.
Sinopsis de Mataindios.
Sánchez comenta que Mataindios es una película anticomercial, una película irreverente. “Es una película que no encaja dentro de la estructura convencional del lenguaje cinematográfico, al contrario, escapa de ellos”. No tiene un inicio, desarrollo, un conflicto y un desenlace. El film ha creado su propia estructura, a través de capítulos, “como un libro de cuentos”.
Agrega que es muy cinematográfica, porque está construida a base del sonido y la imagen. Ambos te cuentan la historia sin necesidad de hacerlo a través de diálogos.
Por otro lado, se encuentra en el borde de la ficción y el documental, construyéndose sobre dos pilares: el dolor y la religión. La idea era buscar un proceso de resanación, para curar este dolor. “Es una invitación a eso, a reparar el daño”.
Aborda dos temas importantes. El dolor, pero este dolor histórico, este dolor que todos los andinos lo cargamos. No dramatizado. Que nos acompaña día a día. Que se refleja en la pared, en el campo de cultivo, en los animales, en las prendas, en los gestos…Y el sincretismo religioso.
Oscar Sánchez, codirector de Mataindios.
Huangáscar, la protagonista de la historia
A parte de Carlos Solano (el recordado Juélix de “Al fondo hay sitio”), quien interpreta a un sacerdote que viene de otro lugar, los demás personajes son interpretados por los mismos pobladores. Sánchez explica que decidieron trabajar con ellos porque se trata de la historia de un pueblo alto andino, de una comunidad y “no podían formar una comunidad con actores”.
Ser los actores ellos no. No tenemos personajes en la historia, en todo caso es un personaje colectivo interpretado por los pobladores. No tienen que aprenderse guiones para contar una historia. La historia la contamos a partir de su propia gestualidad. A partir de la condición de este colectivo.
La película fue grabada en su totalidad en Huangáscar, lugar donde nació su director. Si bien nunca dejó su pueblo totalmente (porque ahí está su familia, sus chacras y su hogar), este proyecto significó su completo retorno al lugar. “Ahora yo siento que mi retorno es más honesto, más concreto y más profundo. Me arraigo cómo huangasquino”.
Agrega que está tratando de rescatar, junto a su padre, el quechua y otros idiomas del lugar como el aullino y el jaqaru. Están en un proceso de conservación de nuestros idiomas, porque es importante para el cine peruano.
Yo creo que todavía no estamos llegando a ese cine peruano, todavía nuestro cine es un poco convencional. Así como hay un multilingüismo y multirracialidad, igual tiene que pasar con el cine, para que sea realmente cine peruano. Y Mataindios es un acercamiento a eso.
Imágenes de la película peruana «Mataindios»
El reconocimiento nacional e internacional de Mataindios
Para el cineasta, que la película haya sido declarada Patrimonio Cultural Distrital de Huangáscar es una locura. Pero no fue el único reconocimiento que consiguió en el camino. «La mejor experiencia han sido las premiaciones, creo que eso es como la respuesta del público y festivales a la película».
En el 2018 ganó como Mejor Película Peruana en el 22°Festival de Cine de Lima PUCP. También obtuvo siete premios internacionales, entre ellos a Mejor Película Andina en Colombia y a Mejor Ópera Prima en Cataluña (España).
Estamos muy contentos y satisfechos con el oro de la película. Nosotros no esperábamos todo eso, jamás hemos hecho una película pensando “vamos a ir a festivales”…por eso decía que es una película honesta.
Tras su exitoso paso por estos festivales, el film se estrenó en cines comerciales este año. Sánchez recalca que es importante que proyecten una película autoral como ésta. Pero también es interesante llevarla a salas independientes, para un mejor acercamiento con el público. Por suerte Mataindios llegó a ambos lados.
De hecho, está experiencia de llevar las películas a salas alternativas es más humana, porque estás más cerca al espectador, además tú te involucras en el proceso también. Estás presente, viajas, haces campaña, invitas a los amigos que conoces, estás en el cine viendo la proyección…estás acompañando la película desde cerca. Y también estás cerca a los que van a ver tu película.
Aquí la entrevista completa:
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
El candidato a gobernador regional por Arequipa, Tradición y Futuro también prometió represas, hospitales, proyectos integrales de agua y desagüe en varios sectores de la región, que resultan inviables todas juntas si se evalúa con rigor en base a tiempos y presupuestos.
El lunes 12 de septiembre, el candidato al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) por el movimiento político Arequipa, Tradición y Futuro, Javier Ísmodes, participó del debate realizado por radio Yaraví. En esta exposición de ideas, el postulante al GRA indicó (desde el minuto 48:23) que concluiría y en otros casos haría realidad en una eventual gestión, las siguientes carreteras y autopistas:
Ante la intervención del moderador: «Vamos a pasar al tercer tema que es megaproyectos. ¿Qué ofrecen los cuatro candidatos presentes aquí?»
«Hermano, hermana arequipeña, hemos dicho que nuestra gran obra eres tú, pero sin vías y carreteras de importancia, no vamos a tener desarrollo. Dentro de nuestros proyectos: (enumeración)»
Intervención del candidato al Gobierno Regional de Arequipa, Javier Ísmodes, antes de enumerar las carreteras y vías que ejecutará.
Y a continuación enumeró los siguientes proyectos:
Terminar carretera Viscachani – Sibayo 54 km
Carretera Huambo – Pedregal 115 km
Terminar carretera Castilla – Camaná 104 km
Carretera Sayla – Tauria – Pausa – Ayacucho 8 km
Carretera Condesuyos – Ocoña para integrar la costa con Cotahuasi, La Unión, Condesuyos
Terminar carretera puente Arequipa – La Joya
Autopista al Cono Norte
Carretera Callarani – Caylloma 104 km
Autopista a Mollebaya
Antecedentes sobre la duración de las obras en Arequipa
La promesa de construir vías de tránsito expresada por el candidato Javier Ísmodes en una eventual gestión (4 años), debe evaluarse primero por el tiempo de ejecución, es decir, si es viable en este lapso de gobierno. Para analizar un ejemplo de los tiempos de ejecución, veamos el caso de una obra mencionada por Ísmodes y postergada por más de 4 años: la vía Viscachani-Callalli-Sibayo-Caylloma.
En el caso de esta carretera, prevista con una inversión de S/ 189 millones 820 mil, se licitó recién en el 2018, luego de varios años que requirió el conducto formal del proceso de licitación de obras del Estado. Es decir: el registro en el PIM, asignación de recursos para estudios de perfil y expediente técnico, proceso para una contratación, evaluación del perfil, proceso para contratación del encargado en realizar el expediente técnico, elaboración del expediente, adjudicación a la empresa ejecutora y la ejecución misma del proyecto.
Esta vía que compromete 49.78 km, no fue ajena a los contratiempos que le ocurren a la mayor parte de millonarias obras de inversión del Gobierno Regional de Arequipa. En diciembre del 2020 los trabajos se paralizaron tras resolverse el contrato con el Consorcio Vial Caylloma. La razón es que se encontraron deficiencias durante la ejecución de la obra.
En septiembre de 2021 se otorga la buena pro del saldo de obra, pero el temporal de precipitaciones, pocos meses después, detuvo nuevamente los trabajos. El gerente de Infraestructura del GRA, Mario Calderón, explicó en abril de 2022 que se tenía un avance de 3.77% y el tiempo de ejecución de esta vía fue estimada para 540 días calendario, es decir, año y mediomás. La obra aún continúa en ejecución.
Otro punto que recalca Elvis Jump es sobre la modalidad de ejecución de las promesas electorales de Ísmodes. Por ejemplo, la experiencia del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) en los proyectos mediante la modalidad de contrata, terminan en arbitrajes, paralizaciones, y otras contingencias que alargan por años la conclusión del proyecto.
Además, en base a la experiencia de las gestiones del GRA, los proyectos de inversión siempre han terminando ampliando su calendario de ejecución, porque no dependen exclusivamente de la entidad.
«Teóricamente, todos esos proyectos (de carreteras) pueden estar en un calendario ajustado de 4 años. Pero en la práctica, no hay ningún proyecto que se ha hecho en los tiempos que se ha planteado en un inicio»
Especialista en transporte, planeamiento territorial y vial, Elvis Jump.
Jump menciona como ejemplo la variante de Uchumayo, que el expresidente regional Juan Manuel Guillén prometió concluir en 6 meses, antes de dejar el cargo, a finales del 2014. Pero luego de casi 8 años, el proyecto en su totalidad aún no se ha terminado y el presupuesto inicial de 214 millones de soles se duplicó a 510 millones de soles en solo 4 años, es decir para el 2018. La suma ha seguido incrementándose.
Presupuesto para obras del Gobierno Regional de Arequipa
La unidad ejecutora de obras como carreteras es la Sede Central del Gobierno Regional de Arequipa. En este caso, esta unidad maneja montos de inversión específicos anualmente, según el Presupuesto Institucional Modificado (PIM).
Por ejemplo, la última gestión que corresponde al periodo de 2019 a 2022, tiene actualmente en cartera decenas de proyectos millonarios en ejecución, en diversos sectores. Entre los más cuantiosos, consigna en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas, el mejoramientos de servicios del hospital de Camaná (S/ 20.690 millones), equipo médico para el IREN-Sur (S/ 15.681 millones), y el mejoramiento, rehabilitación o ampliación de carreteras con un monto supera los 100 millones de soles, entre otros. Esto, sin considerar los proyectos que recién iniciarán los próximos años.
Ahora consideremos que un kilómetro de carretera de una sola calzada tiene un costo promedio de un millón de dólares, nos explica el especialista en transporte, planeamiento territorial y vial, Elvis Jump. Un kilómetro de autopista tiene un costo aún mayor, aunque se deben considerar factores como si la geografía es agreste. Esto es, si es una zona con cerros o pendientes, lo que elevaría aún más los costos de inversión.
En base a los proyectos de inversión vientes en el GRA, veremos a continuación el PIM anual de la última gestión, asignado solo para la unidad ejecutora Sede Central; y la capacidad de ejecución de este presupuesto en proyectos de desarrollo:
Viabilidad presupuestal
El especialista en transporte, planeamiento territorial y vial, Elvis Jump, explica que todas las carreteras prometidas por el candidato Javier Ísmodes, en un escenario hipotético, podrían ejecutarse dentro del periodo de una gestión. Para ello, tendría que contratarse varios equipos, es decir, apelar a un plan agresivo de SOLO ejecución de vías, olvidando el resto de problemáticas en la región.
Pero aquí viene el punto en que deben aterrizarse las ideas. Por ejemplo, el GRA también tiene proyectos millonarios de inversión en otros sectores como Educación, Salud, Agricultura, etc. En este punto, Jump coincide con el coordinador general de las obras por contrata del Gobierno Regional de Arequipa, Ing. Dadín Muñoz. Las propuestas de Ísmodes no consideran el resto de inversión en otros sectores.
«Si tienes 700 millones de inversión por año, sí podrías hacerlo (las carreteras prometidas por Javier Ísmodes), si solo haces carreteras. Pero tendrías que considerar que tienes que hacer hospitales, irrigaciones, entonces, el presupuesto no es exclusivo para carreteras»
Especialista en transporte, planeamiento territorial y vial, Elvis Jump.
Para el coordinador general de las obras por contrata del Gobierno Regional de Arequipa, Ing. Dadín Muñoz, la promesa de ejecución de estas carreteras es engañosa. Teniendo en cuenta todos estos considerandos técnicos, la promesa de ejecución cae en la ligereza. Con mayor razón, si no se han especificado las modalidades de licitación, es decir, si se buscarán presupuestos de otras fuentes que sean viables. Con la frase “que se moje Cerro Verde”, el candidato ha mencionado que pedirá a la minera Cerro Verde, S/ 1.900 millones, no se garantiza un presupuesto confirmado ni que dependa del sector público.
Lluvia de promesas
Durante el debate en radio Yaraví, el candidato Javier Ísmodes también mencionó otra serie de promesas electorales, al margen de las 9 carreteras. Enumeramos a continuación solo las más concretas:
Salud
Entregar proyecto integral de agua y desagüe de la margen derecha del Cono Norte
Plan integral de agua y desagüe para pobladores en las márgenes de la autopista Arequipa – La Joya
Proyecto integral agua y desagüe para parte alta de Paucarpata y parte baja de Chiguata
Plantas móviles de procesamiento de agua en toda la región
Intervenir los 256 centros de salud y postas médicas para mejorar personal y tecnología
Derechos laborales a personal Cas-Covid, Cas
Pedir a Cerro Verde 1 200 millones de soles para invertir en el nuevo hospital Honorio Delgado, Goyeneche, mejorar el IREN-Sur
Educación
Plan agresivo de refacción de centros educativos
Una computadora un niño, un profesor, una conexión de internet
Capacitación, programas de maestría, pago de la deuda social para docentes
Recuperar los institutos superiores
Creación del instituto politécnico del Cono Norte
Megaproyectos
Con comuna de Camaná trabajar en La Costanera para convertirlo en un foco atractivo
El gobierno general ha retenido un fondo de 50 millones de soles anuales para el mantenimiento del gaseoducto y este aún no existe, promete acelerar la llegada del gas domiciliario a Arequipa
Entregar a Arequipa el nuevo Honorio Delgado, el nuevo Goyeneche, ampliación Iren Sur, entregar hospital de Chivay
Refacción de infraestructura mayor del proyecto Majes I será terminada y mejorada en su gobierno
Agricultura y minería
Generar 200 mil puestos de trabajo en la gestión
Represa Casablanca en el Cono Norte
La represa de Charca en Castilla
Carta garantía para juntas de regantes para adquisición de insumos como urea para el agro
Gran centro mayorista en el Cono Norte
Represa Toma Grande en el Cono Sur
Sistema de canales y bocatomas a lo largo y ancho de la región
Represa para ampliar agua en La Unión
Promover la minería artesanal, no desaparecer, darles condiciones de agua y desagüe, y formalización, para que “nunca más las concesiones mineras sean eternas”
Verificación
En vista de la revisión y consulta de datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y la consulta a especialistas en el sector, El Búho concluye que la promesa de ejecución y/o conclusión de 9 carreteras y autopistas realizadas por el candidato de Arequipa, Tradición y Futuro, Javier Ísmodes, durante una eventual gestión suya, es engañosa.
Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.
Comprobadas las normas electorales y consultados especialistas en legislación electoral, Ama Llulla concluye que la versión de redes sociales no tiene sustento real
En redes sociales circula una versión acerca de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) alteró la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) mediante una resolución, que supuestamente favoreció la postulación de Dina Boluarte a la vicepresidencia de la república. Al revisar los documentos del JNE y consultar con especialistas en el tema, la red Ama Llulla concluye que esta información es falsa.
El mensaje apócrifo circula acompañado de una imagen que fue publicada en Twitter, el último 14 de septiembre. Esta publicación alcanzó más de mil interacciones (entre likes, retuits y tuits con respuestas) al cierre de esta verificación.
Para sustentar dicha versión, en la imagen se observa una tabla en la que se comparan dos resoluciones del JNE de los años 2005 y 2020, respectivamente. La diferencia entre ambas, según la información en cuestión, es que el Pleno pasó de usar la palabra “funcionarios” a “altos funcionarios” en las partes donde se precisa el contenido del artículo 107 (literales a, b y c) de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE). Tal y como se observa en el siguiente cuadro:
¿Estaba Dina Boluarte comprendida en la disposición?
El artículo 107 (literales a, b y c) de la LOE establece que las siguientes autoridades no pueden postular a los cargos de presidente o vicepresidentes de la república, salvo que renuncien seis meses antes de la elección:
-Los ministros y viceministros de Estado, el contralor general de la República y las autoridades regionales.
-Los miembros del Tribunal Constitucional, de la Junta Nacional de Justicia, del Poder Judicial, del Ministerio Público, de los organismos integrantes del Sistema Electoral; así como el Defensor del Pueblo.
-El presidente del Banco Central de Reserva, el superintendente de Banca y Seguros, el superintendente de Administración Tributaria; y el superintendente nacional de Aduanas y el superintendente de Administradoras de Fondos Privados de Pensiones.
Ama Llulla revisó ambas resoluciones. No encontró alguna parte en que se haya alterado la LOE para permitir la postulación de la actual vicepresidenta Dina Boluarte.
Aclaraciones del JNE
En primer lugar, la Resolución N° 292 publicada en octubre del año 2005 precisaba la fecha y condiciones para que los funcionarios públicos en ejercicio participaran de las Elecciones Generales del 2006. En esa ocasión, el JNE resolvió que “los funcionarios citados […]” en el artículo 107, los presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes que deseaban postular a la presidencia, vicepresidencia, al Parlamento Nacional y Andino, podían presentar su renuncia al cargo hasta el 8 de octubre de 2005.
Así también, el JNE aclaró que la situación era diferente para los funcionarios y trabajadores del Estado que postulan al Congreso o al Parlamento Andino; pues debían solicitar una licencia sin goce de haber por lo menos 60 días antes de la elección, según el artículo 114 de la LOE.
De otro lado, en la Resolución N° 0331 publicada en septiembre del 2020, el Pleno del JNE realizó precisiones sobre los plazos de renuncia de las autoridades que participarían en las Elecciones Generales del 2021. El tercer artículo de la parte resolutiva indica expresamente lo siguiente: “Disponer que los altos funcionarios señalados en los literales a, b y c del artículo 107 […]” presenten su renuncia hasta el lunes 12 de octubre del 2020.
Esta alusión, incluso, fue realizada por el Pleno del JNE presidido por Víctor Ticona. Es decir, corresponde a una gestión distinta, y meses antes de que Jorge Luis Salas Arenas, encabezara el ente electoral, en noviembre del 2020.
Además, esta no es la única resolución del JNE en la que se emplea el término de “altos funcionarios”. Figura en resoluciones que no fueron emitidas por el actual presidente del JNE, Jorge Salas Arenas.
Por ejemplo, tras convocarse a las Elecciones Generales del 2016, el JNE publicó la Resolución N.º 0286-2015, con el fin de definir las reglas y plazos para las renuncias y licencias de autoridades y altos funcionarios que deseaban postular a la plancha presidencial, Congreso y al Parlamento Andino de ese año. En el documento es posible observar que se emplea el término “altos funcionarios” para referirse a las autoridades señaladas en artículo 107 de la LOE.
Otro caso sucedió en las Elecciones Municipales y Regionales del 2018. El JNE publicó la Resolución N° 0080 para determinar las reglas respecto a las renuncias y solicitudes de licencias de las autoridades en ejercicio. Si bien en este caso se hizo una precisión sobre la Ley de Elecciones Municipales y la Ley de Elecciones Regionales; esta norma también dispone la renuncia con 180 días antes de la elección de los altos funcionarios mencionados anteriormente.
Consultado para esta verificación, el vocero de la Presidencia del JNE, Luis Alberto Sánchez, explicó que el JNE tiene facultades para emitir resoluciones y reglamentarlas para su funcionamiento, de acuerdo al artículo 5 de su Ley Orgánica.
“La Ley Orgánica permite hacer una reglamentación, es decir, un desarrollo normativo de lo que dice la Ley. Precisamente en esa labor, es posible esclarecer lo que la ley no dice de manera tan clara. En este caso, para que las organizaciones políticas puedan ejecutar las [normas electorales] de la mejor manera, lo que hacemos es reglamentarlas, y así, sea más comprensible cumplirlas”.
En el mismo sentido, el abogado José Tello indicó que las acotaciones a la ley por parte del JNE se enmarcan dentro de sus funciones. “La denominación de altos funcionarios son precisiones que hace el Jurado. El artículo 107 no habla de servidores. Si se habla de ministros, viceministros, se hace mención a los altos funcionarios, no de mandos medios en el escalafón”, indicó el especialista.
Por otro lado, la candidatura de Boluarte al Congreso fue declarada improcedente por el JEE Lima Centro 2; la razón: no presentó a tiempo su licencia sin goce de haber al cargo; así lo exige el artículo 114 de la LOE.
En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la versión que circula en redes sociales acerca de que una resolución del Jurado Nacional de Elecciones alteró una ley para permitir la postulación de Dina Boluarte, es falsa.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: