-Patricia Chirinos lidera intento golpista en forma de moción de vacancia contra Pedro Castillo. Al momento de exponer su propuesta, arengó a sus compañeros otorongos a firmar la moción y no tener miedo de luchar a su lado. También se dirigió a María del Carmen Alva, a quien pidió que dé prioridad a sus pretensiones golpistas. Una situación incómoda para la presidenta del Congreso, que en CADE aseguró que la vacancia no estaba en la agenda del Legislativo.
-Pedro Castillo asegura respaldo a empresarios y dice que el Perú es un buen lugar para invertir. «¿El gobierno ha expropiado algo, el Estado les ha quitado su propiedad? Todo lo contrario, hoy vuelvo a ratificar: los empresarios tienen todas las garantías para invertir en el Perú». Añadió que, así como hay buenos empresarios, también hay malos empresarios que «se aprovechan de la crisis y de la angustia de nuestros ciudadanos». El presidente dijo que para fin de año nuestra economía habrá crecido en más del 13%, lo que significa que el Perú se convertirá en una de las economías con mayor crecimiento en la región.
Poder Judicial condena a 17 años de cárcel a Vladimiro Montesinos por secuestro de Gustavo Gorriti. Además, la sala sentenció a exoficiales del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea, ya que ellos fueron encontrados culpables del delito de secuestro agravado de periodistas y políticos durante el autogolpe del 5 de abril de 1992. También se impuso como reparación civil el monto de 550 mil soles a favor de los agraviados, como Abel Salinas, Luis Negreiros, Jorge Del Castillo, Gustavo Gorriti, Jorge Mantilla, entre otros.
-Desde que asumió interinamente el Gobierno Regional de Arequipa, Walter Gutiérrez ha aparecido contadas veces en el despacho. Apenas una vez se le vio en la escena pública y sus ausencias son las más notorias. No acudió a la cita de la Comisión Regional Anticorrupción y tampoco a la reunión con el presidente Pedro Castillo. Atribuyen las faltas a su estado de salud que no andaría bien. Aunque su hija, la consejera Kimmerlee Gutiérrez, ha negado que esté enfermo, pero recibe terapias. Con todo, su ausencia genera preocupación ya que, desde que Elmer Cáceres Llica está detenido, las obras están paralizadas y nadie toma decisiones en el gobierno regional.
El Búho, para más noticias sobre Patricia Chirinos, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Las grabaciones que presentó el Ministerio Público en el marco del caso ‘Los hijos del cóndor’ han registrado el accionar de Elmer Cáceres Llica al frente del Gobierno Regional de Arequipa. Algunas de las expresiones del gobernador no solo implican a autoridades y funcionarios regionales, sino que aluden supuestos vínculos con algunos alcaldes, como es el caso del edil de Yura, Néstor Chicaña Nina.
Tras la difusión de las conversaciones, el alcalde yureño contempla denunciar a Elmer Cáceres Llica. “Vamos a iniciar una acción legal, porque no puede ser que mi nombre esté manchado. Por eso, nosotros vamos a hacer que el gobernador se rectifique, que no es posible que me involucre en esta banda”.
El burgomaestre recalcó que en ningún momento mantuvo una relación amical ni conversación con Cáceres Llica. Menos aún, que el procesado tuviera influencia en la designación de personal en la Municipalidad Distrital de Yura. La denuncia la vienen preparando los abogados del aludido.
Asimismo, Chicaña enfatizó que no tuvo buenas relaciones con el entorno cercano del detenido. Al respecto, refirió un episodio con el hombre de confianza del gobernador por la plaza cívica de la asociación Jardines del Colca.
“Tres semanas antes que se inaugurara vino el asesor Hugo Mendoza a mi oficina, para que yo firmara un documento de acta de recepción de la obra. Yo me negué rotundamente, porque no puedo recepcionar (sic) una obra que no está liquidada financiera, técnica y legalmente”. Su negativa también se debió al incremento presupuestal que se registró en la obra.
También negó tener amistad con Mendoza, aunque reconoció que se reunió con él en tres ocasiones. Pero fueron solo por su papel como presidente de Jardines del Colca, asegura el burgomaestre de Yura.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Analizamos la moción de vacancia que promueve la congresista Patricia Chirinos en el pleno del Congreso; además conversamos con el excongresista José Luis Ancalle sobre este tema.
Analizamos la moción de vacancia que promueve la congresista Patricia Chirinos en el pleno del Congreso; además conversamos con el excongresista José Luis Ancalle sobre este tema.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Hay caos, abandono e ineficiencia en hospitales, señalan. Contraloría hizo observaciones y funcionario cuestionado es del entorno de Fiorella Molinelli
Los representantes de los Cuerpos Médicos de los hospitales de EsSalud piden la salida inmediata del gerente de la Red Asistencial.
Caos, abandono e ineficiencia en la Red Asistencial Arequipa – Essalud -que atiende a más de medio millón de asegurados y derechohabientes- denunciaron los presidentes de los cuerpos médicos de los hospitales y establecimientos de salud. Por estas razones exigen al Presidente Ejecutivo de EsSalud, Mario Carhuapoma Yance, la salida inmediata del Gerente de la Red Asistencial Arequipa, Edilberto de la Cruz Cesáreo Salazar Zender y de todo su equipo de gestión.
A más de dos meses de la gestión de Carhuapoma en EsSalud, los galenos expresaron públicamente su profunda preocupación por lo que juzgan como evidente incapacidad del doctor Edilberto de la Cruz Cesáreo Salazar Zender. SEgún argumentan, esto se aprecia en la desorganización general, abandono de la atención de los pacientes covid y no covid, tanto en la atención médica como quirúrgica. Así también, en la remodelación incompleta y parcial del Hospital Yanahuara y el Hospital Edmundo Escomel. Las dos obras tienen graves observaciones de la Contraloría General de la República.
Actos irregulares tuvieron anuencia de Fiorella Molinelli
Según precisan en un comunicado, Salazar Zender hizo uso indebido de un retiro temporal de su función gerencial. «En los momentos más graves de la pandemia, para postular al Congreso de la República». Esto, con la anuencia de la ex Presidenta Ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli Aristondo.
Esto se dio “en un marco general de insatisfacción de los asegurados y los profesionales médicos y trabajadores de salud, quienes laboran sin pago de los Bonos Covid. Y además, en pésimas condiciones que no se sujetan a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo». Así también, revelan la contratación de personal en plazas del régimen laboral del DL 728, sin respetar la promoción interna y «con sospecha de curso irregular”, reza el documento.
Señalaron que Salazar Zender y su equipo de gestión provienen del entorno de mayor confianza de la cuestionada ex Presidenta Ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli. Exfuncionaria, quien está siendo investigada por supuestos actos irregulares e indicios de corrupción. “Lo que muestra un preocupante continuismo en la administración. A pesar del compromiso del Presidente Ejecutivo y del Presidente de la República, Pedro Castillo, por realizar cambios con una lucha frontal contra la corrupción y la ineficiencia en la gestión pública”, señalaron.
Nuevo gerente, sea hombre o mujer debe ser un médico
Asimismo, proponen que la designación de un nuevo gerente, hombre o mujer, debe recaer de preferencia en un profesional médico de la institución. Con no menos de 10 años de ejercicio profesional, amplia formación asistencial y administrativa de ese nivel, que goce de prestigio personal y profesional.
“No pueden seguir llegando a dirigir las redes asistenciales, profesionales no médicos, o personas con afinidades políticas y sin un claro entendimiento de la salud pública y la seguridad social. Nuestra Red Asistencial cuenta con profesionales médicos preparados para poder asumir esa responsabilidad con dedicación y honestidad. Esperemos escuche nuestro pedido y designe lo antes posible al reemplazo de esta cuestionada administración», señalan los galenos.
Médicos piden a Contraloría asuma su acción
De otro lado, los representantes de los cinco cuerpos médicos de la Red emplazaron a la Contraloría General de la República, para que “asuma su acción en forma enérgica por todas las irregularidades encontradas en los Hospitales Yanahuara, Edmundo Escomel y Metropolitano”, precisaron.
El documento está firmado por los médicos Nelson Helard Rodrigo Linares, Presidente del Cuerpo Médico Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo; Edgar Chávez Espinoza, Presidente del Cuerpo Médico Hospital 1 Edmundo Escomel; Fidel Miranda Medina, Presidente del Cuerpo Médico Policlínico Metropolitano; Karina Flores Sánchez, Presidente del Cuerpo Médico CAP 111 Melitón Salas Tejada y; Jimmy Vargas Cárdenas, Presidente del Cuerpo Médico Hospital 1 Samuel Pastor – Camaná.
El secretario de Apafa reconoce que las clases semipresenciales son importantes, porque no hubo educación de calidad en los dos últimos años, pero que se den las condiciones adecuadas.
La implementación de clases semipresenciales para los alumnos de cuarto y quinto de secundaria del colegio Independencia Americana (Arequipa) será este mes. Sin embargo, para el secretario de la Apafa, Rogelio Postigo, la semipresencialidad nunca fue consultada con los padres, que no están de acuerdo. Además,el colegio no estaría en condiciones para el retorno de los alumnos.
El director de la UGEL Norte, Rodil Jiménez, informó que actualmente están evaluando el plan de retorno presentado por el director. Es probable que el regreso a las aulas sea desde la siguiente semana.
No obstante, el secretario de la Apafa declaró que los padres no se quedarán con los brazos cruzados. Juntos presentarán este viernes una denuncia ante la Fiscalía de Familia, porque consideran el retorno de los adolescentes un peligro a su salud e integridad. Además, aun no se ha solucionado el problema de la filtración de agua en los techos, considerando que la temporada de lluvias en Arequipa estaría próxima a empezar.
También se escucharon otros argumentos como: la falta de alumnos en la ciudad, que no están vacunados y no tendrían los materiales ni el uniforme necesario. Así también, la falta de información y coordinación con los padres sobre el aforo de los alumnos en las aulas y la capacidad de docentes.
Regreso a aulas en Arequipa
Asimismo, para Postigo la modalidad de clases semipresenciales es importante, porque los escolares no tuvieron educación de calidad en los dos últimos años.
Sin embargo, el reingreso debe ser conversado con los padres de familia. “Lo principal son las condiciones de la estructura educativa, los pintados en el colegio, en mi opinión solo serían maquillajes”.
Por su lado, el gerente regional de Educación, Raúl Sanchez, indicó hace unos días que el Pronied se encargará del mejoramiento de los colegios en Arequipa. Entre ellos, el colegio Independencia Americana.
Más de 500 oportunidades laborales se ofrecen en la II Feria Laboral Cimac 2021, que realizan en conjunto la municipalidad provincial de Arequipa y el Instituto Cimac, en la plaza España. El objetivo es apoyar la reactivación económica de los hogares.
En esta actividad participan cerca de 30 empresas de diferentes ramos o servicios. Su propósito es ayudar a reactivar la economía de adultos y jóvenes que perdieron sus trabajos durante la pandemia por covid-19.
De acuerdo a lo que informó el subgerente de Desarrollo Económico Local, Edson Torres, “se plantea dar más de 500 ofertas laborales. Los empleos y remuneraciones son variados, hay grandes empresas que participarán como Caja Arequipa, Sullana, Policlínico Santa Inés, Maestro, Rico Pollo, entre otras”, señaló.
Por su parte la municipalidad entregará gratuitamente certificados como ‘Certijoven’ y ‘Certiadulto’. Estos documentos les servirán para postular a otros puestos de trabajo en próximas oportunidades.
Además, la Gerencia de Trabajo, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) capacitarán a los ciudadanos respecto al tema de los derechos laborales, recibo por honorarios, entre otros.
Se redujo empleo en Arequipa el año 2020
De acuerdo a un estudio pormenorizado del Centro de Estudios en Economía y Empresa de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) denominado Economía y empleo en Arequipa: Diagnóstico y perspectivas en el Bicentenario, del 26 de agosto de 2021; el desempleo en Arequipa se elevó a 12.3% en 2020, mientras que en Perú fue de 7.4%.
Esta reducción en los niveles de ocupación de la PEA se presentó principalmente en los sectores de minería, construcción, comercio y otros servicios. Durante el 2020, el gasto promedio por miembro del hogar en Perú y Arequipa se redujo.
En la región Arequipa, el número de trabajadores asalariados privados formal fue de 174 mil 319 trabajadores en el mes de febrero de 2021.
Terminó la cumbre mundial sobre el cambio climático GOP26 en Glasgow, la capital de Escocia. Pese a las severas críticas a su carácter deliberativo no deja de ser un hito de máxima alerta (-1. 5º C) sobre los efectos nocivos del calentamiento global.
Hay que cambiar el modo de producción y circulación de mercancías vigentes, concluye. De seguir así, a la humanidad entera, nos espera graves peligros sobre las formas de vida en el planeta. Urge entonces abandonar drásticamente las actuales prácticas que amenazan la existencia humana, la vida animal y vegetal sobre la tierra.
Hay que atacar las causas del cambio climático e iniciar la gran transición energética del siglo 21. Aquella que nos libere de los gases con efecto invernadero, la huella de Carbono, los deshielos, la creciente contaminación de los cursos de agua, las altas temperaturas de las costas, las emisiones causadas por el sucio patrón de transporte masivo. En fin, neutralizar los efectos negativos provenientes del mal uso de las energías y tecnologías fósiles sobre la vida humana.
Por eso, para sobrevivir, Glasgow, la tierra de Adam Smith, invoca un nuevo modo de producción y consumo global en que dejemos de estar abastecidos por fuentes provenientes de la combustión de recursos fósiles. Estos deberán ser remplazados por fuentes no contaminantes, naturales renovables y, por tanto, no agotables. Y una eficaz disposición de residuos.
Estos circuitos de energías fósiles y no renovables hoy explotan decimonónicas minas de carbón, extraen hidrocarburos de yacimientos petroleros, pozos de gas metano y etano, quemados -en su forma menos inteligente- para generar electricidad térmica, y usan cuestionados recursos de fuente hidráulica, nuclear y biomasa entre otras fuentes tradicionales.
Hacia el 2050 habremos transitado de estos recursos históricos hacia la energía sostenible proveniente del sol, la energía solar atrapada por los paneles fotovoltaicos desde los muros de nuestras casas; captaremos el viento que hace girar modernos molinos en plantas eólicas que lo convierten en energías; las mareomotrices que explotan el ir y venir de las olas, mareas y playas de los océanos, las caídas de agua de los ríos y montañas.
Y las hidroeléctricas que adquieren su fuerza por diferencial de cotas y caudales; las caloríficas de los geiseres, las leñas, los recursos biológicos que activan plantas bioenergéticas. Tendremos una nueva matriz energética dicho en sencillo.
Y así sucesivamente iremos a los recursos que los pueblos quieren carbono-neutrales, para cumplir con las metas climáticas de sobrevivencia de la especie humana.
Estas son metas expresadas en umbrales de temperaturas, límites de emisiones, presiones, volúmenes, variables mensurables -por ejemplo- por la menor emisión de CO2, una temperatura ambiente compatible con la vida humana, un nivel estable de las aguas de los océanos, entre otros indicadores.
En el marco del Acuerdo de Glasgow ¿Qué está ocurriendo en el Perú y América Latina con la demanda de energía en tiempos de pandemia?
Junto con una brusca recesión económica, la pandemia generó una violenta contracción del consumo (con posterior rebote) que está causando, una gran transformación de la demanda energética, principalmente eléctrica. BID dixit1
El consumo primario de energía en ALC cae el 2020 (-9%), se afecta principalmente la oferta productiva e industrial y hay una consiguiente disminución de la demanda de energía en naciones como Perú (-16.1%), México (-14.5%) y Ecuador (-13.6%) que ahora rebotan.2
Sobre todo, disminuyo el consumo de energías no renovables sustituidas por solar, eólica y geotermia, todas las que juntas subieron 4%, mientras que la hidroelectricidad bajo 5.5%.
Con estas cifras queda claro que para defenderse mejor de la pandemia es indispensable apelar a las fuentes renovables. Estas han demostrado ser resilientes frente a la crisis COVID-19.
Las energías renovables han aumentado su participación en la generación total (3% de la capacidad instalada de energía solar mundial y 4.7% en eólica). Y en la capacidad instalada (64% y 33% promedio anual), crecimientos de 36% y 18% (eólica) cuyo stock sube a 20.7 GW y 34.6GW respectivamente en Argentina (72%, 62%), Brasil (70%, 11%), México (27%, 23%), y Chile (21%, 32%).
La generación solar ha mostrado un notable crecimiento a un ritmo de 83% en promedio anual (2010-20). La generación eólica creció al 42%, con menor crecimiento de 10.1% en este último año.
El resto de renovables no convencionales (geotermia y biomasas, sin considerar hidroelectricidad) se mantiene estable en 1%. Las energías renovables no convencionales crecen 9% (232 TWh), 15% de toda la eléctrica del 2020. Equivale a la electricidad producida junta por Perú y Chile.
Que saltara hacia arriba cuando la electromovilidad domine los mercados futuros. O sea, duplicar los actuales seis de cada diez TWh de la matriz eléctrica que son renovables. Esta será una positiva reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Usar trenes, camiones, motores, generadores… accionados por electricidad o hidrogeno.
———
1 Cf. Statistical Review of World Energy BID, Notas técnicas, blogs y Visualización de datos en el HUB de Energía.
En el año 1979, se dio lugar al partido despedida de esta leyenda Luisa Fuentes, una mujer afro peruana que le dio muchos títulos a su país. En dicho encuentro de Vóley se enfrentaron Perú contra Japón.
Hoy nos vamos a hacer un viaje hacia el pasado, cuando no había páginas para apuestas deportivas. En 1979 no existía unlistado pronósticos de apuestas deportivas, lo cual hacía que el deporte se viva de otra forma. Hoy en este post vamos a hablar sobre la historia de “Lucha” Fuentes, la legendaria jugadora de voleibol de Perú.
Luisa Fuentes: La leyenda afro de Perú
En el año 1979, se dio lugar al partido despedida de esta leyenda. En dicho encuentro de Vóley se enfrentaron Perú contra Japón.
Una multitud asistió al Coliseo Amauta de Lima (Perú) para poder despedirse de su leyenda: Una mujer afro peruana que le dio muchos títulos a su país, desde campeonatos sudamericanos hasta medallas de plata en juegos panamericanos.
Previo al encuentro, se vio muy enérgico al público que no paraba de animar a “Lucha”. Fuentes se veía muy conmovida por el cariño que le transmitía el público presente. Al momento de terminar el precalentamiento, Fuentes, procedió a mostrar la blusa nacional, blanca con la banda roja cruzada para que el partido de comienzo.
Sin duda esta fue una gran ceremonia, donde la leyenda afro peruana fue distinguida con flores, plaquetas y grandes aplausos por el público presente que fueron grabados por varios reporteros y tomados por varias cámaras.
Fue una gran despedida.
En varias entrevistas, Luisa Fuentes, contó que mucha gente se acercaba para abrazarla y agradecerle por todo lo que le dio al deporte nacional.
En 2019 declaró: “Me siento muy feliz, porque siento que todo lo que hice valió la pena y no fue en vano”.
La era post Luisa Fuentes en el voleibol peruano:
En el partido despedida que contamos anteriormente, no solo sirvió para distinguir a la querida “Lucha”, sino también para qué sé de a conocer quien iba a ser la que herede su insignia de capitán. Dicha insignia fue recibida por Ana Cecilia Carrillo. Cecilia Tait también fue parte del partido despedida de Fuertes.
Luisa Fuentes no solo fue una gran jugadora de vóley, sino que fue de gran ayuda para su seleccionado, ya que lo ayudo a formar una gran cantidad de jugadoras. Fue tanta su ayuda que logró que su país logre la tan preciada medalla de plata en los juegos olímpicos de Seúl 1988, con Ana Cecilia Carrillo de capitán.
Las jugadoras afros peruanas que llevaron a Perú al más alto nivel del voleibol mundial
La carrera de Luisa Fuentes, ayudo a muchas personas a amar el voleibol. Sin duda dejo una marca imborrable para la mayoría de jugadoras de vóley de su país, a pesar de esto, “Lucha» Fuentes dejó en muy buenas manos su capitanía y su legado. La lista de jugadoras afros peruanas se acrecentó y entre ellas aparecieron: Leyla Chihuán, Gina Torrealva, Cecilia Tait y Carrillo.
Hoy en día, el vóley es el deporte más jugado por las peruanas, y es el segundo deporte más importante en el país, por detrás del fútbol masculino. A pesar de esto, Perú no logra clasificar en esta disciplina a un juego olímpico desde Sídney 2000.
La importancia de las jugadoras negras en Perú ha sido muy importante, porque le han dado mucha alegría al país a través de este hermoso deporte.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
“Vengo a este hemiciclo a pedir la vacancia presidencial del presidente Castillo, aquí tengo lista la moción de vacancia presidencial; necesitamos las firmas de 26 congresistas, no tengan miedo colegas, luchen conmigo y muestren su lealtad al pueblo”, gritó la parlamentaria Patricia Chirinos, al hacer uso de la palabra en la sesión del pleno del Congreso.
La congresista de Avanza País planteó su moción durante la sesión del Pleno para la que también se tenía agendado ver la moción de interpelación del ministro de Transportes, Juan Silva,. Ella anunció que presentaría una moción de vacancia en contra de Pedro Castillo, y les solicitó a los demás legisladores que firmen el documento, a fin de poder priorizar su pedido.
Apenas hace un día, la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, aseveraba durante la Conferencia Anual de Ejecutivos (Cade) 2021 que la vacancia para el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, no está en la agenda del Legislativo. Y que es una medida “extrema” y “muy difícil de aprobar”. Sin embargo, la congresista Chirinos, quien es a su vez, tercera vicepresidenta del Congreso, afirmó este jueves que la destitución de Castillo Terrones no es un asunto de gobernabilidad, sino del beneficio para el país.
Chirinos pide a sus colegas “no venderse” por una obra
La legisladora de Avanza País, Patricia Chirinos, mostrando el documento donde solicita la destitución del mandatario, instó a sus colegas a firmar el pedido. Asimismo, les invocó a “no venderse” por una obra, sino representar a sus electores.
“Que la gente no se sienta avergonzada de nosotros, que no nos señalen como traidores a la patria. Respetemos al pueblo que nos exige que no nos vendamos por una carretera, por un puente, o por una obra. No busquemos aplausos fugaces o un sueldo a fin de mes, o hablar de una gobernabilidad que no existe con un presidente incapaz de distinguir entre el bien y el mal, entre lo legal y lo inmoral”, dijo.
María del Carmen Alva: “La vacancia no está en la agenda de este Congreso”
De acuerdo a lo dicho este miércoles por la titular del Parlamento, María del Carmen Alva, durante su participación en Cade 2021, la concreción de una vacancia en cualquier momento está “bien lejos de la verdad”.
“El tema de que la vacancia se pueda dar en cualquier momento está bien lejos de la verdad. Para que uno llegue a una vacancia necesita 87 votos. Tiene muchos años esa figura en la Constitución y, efectivamente, se ha usado solamente dos veces. Es un tema extremo y muy difícil de aprobar, y más en un Congreso con nueve bancadas parlamentarias”, agregó la legisladora de Acción Popular.
Asimismo, se refirió al proyecto de reforma constitucional presentado por el Gobierno, que plantea que la vacancia de un jefe de Estado proceda por permanente incapacidad mental o física, “debidamente acreditada por una junta médica”, y ya no por incapacidad moral. “La propuesta del Ejecutivo está en la Comisión de Constitución. Se debatirá y saldrá de ahí un dictamen, una opinión”, dijo Alva.
López Aliaga: «Tenemos que vacar a Pedro Castillo y a Dina Boluarte antes de fin de año»
El miércoles por la noche, el líder de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, dijo que existen argumentos para que el presidente y su vicepresidenta «no sigan más». Apuntó a que el presidente Pedro Castillo y la vicepresidenta Dina Boluarte deben ser vacados antes de fin de año, para evitar que siga la inestabilidad en el país”.
Calificó además de «mamarracho» el Gobierno de Perú Libre e indicó que los peruanos están cansados de la inestabilidad. «Ojalá sea antes de fin de año para que el Perú tenga lo que nunca debió dejar de ser, potencia mundial y no el mamarracho de gobierno que estamos viendo», agregó.
Durante una entrevista, el economista Juan José Marthans, ex superintendente de Banca, Seguros y AFP, comentó los resultados de gestión del Gobierno y la posibilidad de crear una nueva cartera ministerial (de Ciencia y Tecnología). Como parte de sus argumentos, Marthans dio el siguiente dato: “En Alemania, [hay solo] cinco ministerios, y el Estado funciona perfectamente”. Luego de revisar la información oficial, al respecto, Ama Llulla concluye que este dato es falso.
La declaración completa de Marthans, quien es actualmente director de Economía de la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, figura en la siguiente transcripción de un fragmento de la entrevista:
Cristian Hudtwalcker (CH): Me hablas un poco de la corrupción y de la incapacidad del Estado. Es decir: si la cañería estaba rota, sabes que el agua que le pongas a esa cañería, finalmente, no va a llegar a su destino final, y se va a quedar en manos de la corrupción. ¿Te parece que esa es una cosa lógica que va a suceder con esos 7.500 millones o más que le ha entrado a este Gobierno?
https://www.youtube.com/watch?v=9x3k1dOK4uU
Ver segmento [20.38-20:56]
Juan José Marthans (JJM): Este gobierno, particularmente, capacidad de gasto, ordenado e inteligente, no la tiene. No solamente es un tema de capacidad de gestión, es un tema de organización. En Perú tenemos 19 ministerios. Se quiere crear uno más, 20. En Alemania, [en cambio, hay solo] cinco ministerios, y el Estado funciona perfectamente.
CH: Ah, claro, pero este es el populismo. A cada ministerio de estos… [ininteligible].
JJM: Lo que quiero decir y llamar la atención es que: un gobierno serio debe emprender progresivamente, inteligentemente, una reorganización de su Estado. Eso no se ha planteado. No es una prioridad [dejar de] seguir trabajando con un Estado que, en lugar de contribuir con el proceso de riqueza y valor para todos los peruanos, es un estorbo”.
Es falso que Alemania solo tenga 5 ministerios. En realidad, ese país tiene 14 ministerios federales, según los datos consignados en los portales oficiales del Estado Alemán y de acuerdo a la información proporcionada a Ama Llulla por su embajada en Lima. Estos ministerios son:
1. Ministerio Federal de Relaciones Exteriores 2. Ministerio Federal de Trabajo y Asuntos Sociales 3. Ministerio Federal de Educación e Investigación 4. Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura 5. Ministerio Federal de Familia, Tercera Edad, Mujeres y Juventud 6. Ministerio Federal de Sanidad 7. Ministerio Federal de Justicia y Protección al Consumidor 8. Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear 9. Ministerio Federal de Transporte e infraestructura digital 10. Ministerio Federal de Defensa 11. Ministerio Federal de Economía y Energética 12. Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo 13. Ministerio Federal del Interior, Obras Públicas y Cohesión Territorial
14. Ministro Federal de Finanzas
Así lo indica el portal oficial deutschland.de, a cargo del Ministerio del Interior alemán, que brinda información en varios idiomas sobre la actualidad y la cultura de ese país. La última actualización de este portal es del 14 de agosto del 2021.
En este sitio oficial se indica de manera expresa: “El Gobierno Federal está compuesto por la canciller federal, 14 ministras y ministros y el jefe de la Cancillería Federal”.
Cabe señalar que, según un análisis de datos del diario español El Mundo, actualizado a enero del 2020, los países de Europa poseen como mínimo 11 carteras ministeriales. Así, en los primeros lugares figuran España, con 22 ministerios; Reino Unido, con 21, y Croacia, con 20.
En la lista figuran varios países que coinciden con el Perú en el actual número de 19 ministerios, como Bulgaria, Dinamarca, Polonia y Portugal.
Los 14 ministerios de Alemania lo ubican en el noveno nivel, por número de carteras, un puesto que comparte con República Checa, Estonia, Lituania, Malta, Eslovaquia e Italia. Cabe señalar que, de acuerdo con el análisis de El Mundo, el gabinete italiano consta de 22 integrantes, aunque 8 no tienen cartera, por lo que se lo considera en este grupo.
A una consulta para esta verificación, el economista Juan José Marthans indicó lo siguiente: “Son 5 [ministerios] a nivel central. Los han ampliado a 14 a nivel federal. Lo importante es que exista institucionalidad”. Así, el ex titular de la SBS no ofreció sustento de esta afirmación.
Sin embargo, la embajada de la República Alemana en Lima confirmó a este medio que el número oficial de ministerios con los que cuenta ese país es 14 y no 5.
En todo caso, lo que existe es el denominado Consejo de Expertos Económicos, más conocido popularmente como los “Cinco sabios”. De acuerdo a un informe de la cadena informativa pública Deutsche Welle, se trata de un cuerpo académico que asesora al gobierno alemán desde 1963, específicamente en asuntos económicos. Pero no son ministros.
En función a lo expuesto, Ama Llulla concluye entonces que la afirmación del economista y ex funcionario, Juan José Marthans, acerca de que Alemania solo tiene cinco ministerios, es falsa.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Comisión Especial del Concurso para el Tribunal Constitucional serán acompañados en el proceso por cinco juristas internacionales.
Por medio de una iniciativa ciudadana impulsada por organizaciones civiles nacionales y del exterior, cinco juristas internacionales acompañarán el actual proceso de la comisión especial del concurso para el Tribunal Constitucional (TC), a fin de garantizar el cumplimiento de los estándares universales en la etapa de las entrevistas que tendrán que pasar los 78 postulantes preseleccionados.
Los expertos evaluarán los méritos y cualidades de los actuales postulantes. Esto se hará en paralelo, durante la etapa de entrevistas. Los juristas emitirán luego pronunciamientos parciales y, al término del concurso, en marzo de 2022, presentarán un informe final.
El panel realizará una evaluación independiente del concurso que lleva adelante el Parlamento. Quieren garantizar el cumplimiento de los principios de transparencia, publicidad, además de los estándares internacionales.
¿Quiénes son estos juristas?
Para cumplir con este propósito se ha convocado al jurista venezolano Carlos Ayala, quien fue presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); Daniela Salazar, vicepresidenta de la corte constitucional de Ecuador; y el argentino Eduardo Bertoni.
Asimismo, estará el representante del Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos (IIDH); la jueza chilena de garantías, María Zapata; y el expresidente boliviano Eduardo Rodríguez, quien además fue titular de la Corte Suprema de Justicia de su país.
Se precisó que el trabajo que realizarán no es vinculante, respecto a las decisiones formales que adoptará la comisión especial del Parlamento. La jueza chilena María Zapata destacó además que esta experiencia ayudará a elevar los estándares de este tipo de procesos de selección de altos magistrados.
“Hacemos un llamamiento a todos y todas para que se entienda el trabajo de esta comisión (…). Somos optimistas de que nuestro trabajo será aceptado, más allá de que pueda haber discrepancias”, apuntó Eduardo Bertoni.
¿A qué organizaciones pertenecen?
Los magistrados vendrán a Perú por una iniciativa impulsada por la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), la Comisión Internacional de Juristas, el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y organizaciones aliadas del Perú.
El abogado venezolano Carlos Ayala recalcó que la iniciativa tiene el respaldo de la comunidad académica representada en el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (IIDC).
“Vamos a hacer seguimiento para que los requisitos que establecen las leyes del Perú y los estándares internacionales se cumplan”, explicó Carlos Ayala en la conferencia virtual de presentación.
Reacciones
Algunos integrantes de la Comisión Especial de selección de magistrados al TC del Congreso como Jorge Montoya de Renovación Popular o Wilmar Elera de Somos Perú, mostraron su disconformidad con la comisión. Esto, debido a que el panel envió un oficio solicitando una entrevista. Al respecto, el presidente del grupo, José Balcázar (Perú Libre), dijo: “Está bien, no creo que haya ninguna dificultad para conversar con ellos”.
Por su parte José Cueto, también de Renovación Popular dijo que es inaceptable la injerencia de organismos internacionales y ONGs en la soberanía jurídica y constitucional de Perú. “La elección de jueces del Tribunal Constitucional es una atribución única y exclusiva del Congreso de la República, en representación de todos los peruanos”, dijo en su cuenta oficial de Twitter.
-Presidenta del Congreso asegura que vacancia presidencial no está en agenda legislativa. La presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, decidió zanjar las especulaciones y declaró que la vacancia presidencial no está en la agenda del Parlamento. Además señaló que las amenazas de un posible cierre del Congreso vienen del Ejecutivo. En su presentación en el CADE Ejecutivos 2021, Alva recalcó que ellos buscan colaborar con el Gobierno.
-Juan Carrasco regresa al Gobierno, pero en la cartera de Defensa. De todas las opciones posibles, el profe decidió que Juan Carrasco, exministro del Interior, vuelva al gabinete, pero ahora en la cartera de Defensa. Mirtha Vásquez ya había adelantado que el presidente tenía su elección hecha durante la conferencia de prensa de la PCM. Además, aprovechó para asegurar que ella y sus ministros no se han alejado del presidente tal como se viene especulando en algunos medios nacionales.
-Ministerio de Salud estudia aplicar la muerte civil a las personas no vacunados. Al gobierno se le termina la paciencia con los no vacunados. A las prohibiciones para viajes, ingreso a espacios cerrados y trabajo presencial, se añadiría una disposición más radical: la muerte civil. Por el momento, la medida solo está en estudio por parte del Ministerio de Salud. Así lo explicó el titular de Justicia, Aníbal Torres, quien señaló que se buscaría limitar algunas actividades de los no inmunizados. La propuesta fue criticada por la Defensoría del Pueblo, que consideró que la muerte civil no es una disposición razonable ni adecuada.
-La próxima semana se tendrá decisión sobre prisión preventiva del gobernador. El despacho del juez José Málaga, titular del Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa estima que este proceso concluya recién la próxima semana, debido a que hay múltiples imputados y abundantes pruebas expuestas por el Ministerio Público.
El Búho, para más noticias sobre Maria del Carmen Alva, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El presidente de la República, Pedro Castillo Terrones tomó juramento esta noche a dos ministros de Estado en una ceremonia que se desarrolló en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno. Al ministerio de Defensa, va el exfiscal Juan Carrasco Millones, quien estuvo en la cartera del Interior. Y como ministro de la Producción, el contador público colegiado Jorge Luis Prado Palomino.
Juan Carrasco Millones vuelve a ser ministro
Como se sabe, el exfiscal de Lambayeque, Juan Carrasco Millones, fue designado como ministro del Interior y Derechos Humanos, al inicio del gobierno de Pedro Castillo, y dirigió esa cartera hasta el 6 de octubre. Su actuación dentro del Ministerio Público de la región norteña hizo que se ganara el respeto de sus colegas.
Tuvo papel prominente dentro de la Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada de Lambayeque (Fecor). Tuvo a su cargo el caso contra el expresidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) Edwin Oviedo Picchotito, acusado por el presunto delito de homicidio calificado de Percy Farro Witte, para quien solicitó 26 años de cárcel.
Asimismo, otros casos que investigó fueron: Los Wachiturros, Los Nuevos Injertos del Norte, La Gran Familia, Los Temerarios del Crimen, Los Sicarios del Norte, La Hermandad y Los Empresarios del Norte.
Jorge Luis Prado Palomino
Nacido en Chepén, La Libertad. Es docente en la Universidad de San Martín de Porres. Trabajó como gerente corporativo de Auditoría en Corporación Grupo Romero y como funcionario en lo que fuera Banco Industrial del Perú.
Asimismo, estudió en la Facultad de Ciencias Contables y Financieras en la Universidad Nacional de Piura. Estudió una Maestría en Auditoría y Control de Gestión Empresarial en Universidad de San Martín de Porres. Además, un Doctorado en Contabilidad y finanzas en la misma universidad.
Jorge Luis Prado Palomino juró esta noche como titular del Ministerio de la Producción en una ceremonia que se desarrolló en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, ante el presidente Castillo.
El presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, fue quien tomó juramento al nuevo ministro que reemplaza en el cargo a José Rogger Incio Sánchez. A la ceremonia de juramentación asistió la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, y los ministros de Estado.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de corrupción de funcionarios de Arequipa lleva desarrollando dos semanas de audiencias maratónicas.
La situación del gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, sigue siendo una incógnita. Tras casi dos semanas de deliberaciones, el juzgado que analiza el caso complejo, todavía no emite ninguna resolución.
Lo más probable es que el proceso se prolongue aún más. Eso es lo que estima el despacho del juez José Málaga, titular del Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa.
El magistrado ha escuchado la imputación de la Fiscalía contra el gobernador Elmer Cáceres Llica y también los alegatos de su abogado defensor. Sin embargo, en esta causa están involucradas otras siete personas, lo que hace que se lleven audiencias maratónicas de casi 10 horas al día.
Debido a las extensas jornadas, el Ministerio Público ha hecho que tres fiscales se turnen para exponer los delitos y las evidencias. Mientras que los abogados se turnan para realizan sus intervenciones.
Para este martes, el juzgado ya había escuchado el requerimiento contra el gobernador, el gerente general Gregorio Palma, el consejero Veto Bernal, el jefe de Copasa Marcelo Córdova y el asesor del gobernador Leodan Llayqui.
Aún está pendiente la discusión de los pedidos de prisión contra el gerente de Autodema, Napoleón Ocsa, la consejera Jeymi flores, y el dirigente Mario Jacobo Jacobo.
El Ministerio Público ha pedido para todos ellos 36 meses de prisión preventiva por los delitos de organización criminal y cohecho activo genérico, cohecho activo y pasivo propio.
Caso de gobernador de Arequipa es complejo
El requerimiento de prisión preventiva contra los investigados por los “Los hijos del cóndor”, es complejo. A diario se analizan los graves y fundados elementos de convicción obtenidos durante dos años y medio de investigación.
En este sentido, el magistrado José Málaga Pérez, descartó que el tratamiento de este requerimiento de prisión preventiva, esté sufriendo dilaciones; por cuanto se han programado sesiones completas todos los días con la finalidad de que las partes puedan concluir sus actuaciones sin limitaciones y en respeto estricto del ejercicio de sus derecho; a tal punto que no hay quejas sobre el particular.
Asimismo, se garantiza el principio de publicidad con la difusión masiva a través de redes sociales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa y del canal oficial del Poder Judicial con la finalidad de que la población en general pueda hacer seguimiento del desarrollo de este requerimiento de prisión preventiva.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Avelino Guillén Jáuregui, ministro del Interior anunció la lucha frontal contra la delincuencia con doce acciones.
La delincuencia ha declarado la guerra al Perú y nos ataca todos los días. Nos causa daño. Nos roba. Mata todos los días. Para eso es fundamental remar con la unidad de todos los peruanos sin distingos políticos. Todos tenemos que sumar y contribuir y esa, es nuestra obligación. Así lo precisó el ministro del Interior, Avelino Guillén -quien ocupa el cargo desde el pasado 4 de noviembre- en la conferencia de los miércoles de la PCM.
La inseguridad ciudadana y la actividad delincuencial, no cabe duda, constituyen un grave problema para el país. Según todas las encuestas es el segundo problema que asola al Perú. El primero es la pandemia. En tal sentido, la inseguridad y la actividad de la delincuencia es una agresión permanente contra la sociedad peruana. Vivimos en un estado de angustia, de temor y de zozobra. Es impostergable desarrollar algunas acciones.
En nuestro Plan de trabajo pensamos señalar: 1. el combate frontal contra las bandas y organizaciones criminales; 2. el fortalecimiento del trabajo de inteligencia, lo cual es básico. Como se recuerda fue el GEIN el que desbarató a Sendero Luminoso y en setiembre de 1992 atrapó a su cabecilla, refirió el ministro del Mininter.
3. Se va a incidir en al aporte a la inteligencia con el fortalecimiento de las unidades operativas como la Dinandro, Diviac, Divincri.
Se reducirá venta ilegal de armas
4. Combatir con toda energía a los delincuentes que arrebatan y atacan a todos los peruanos con armas y matan hasta por un celular. Se dará un paquete de medidas para reducir las ventas ilegales de armas. Todos los actos delictivos se cometen con armamento. “Las armas se consiguen en la cachina y eso tiene que cambiar”, precisó Guillén.
5. Planteamos una actividad de incautación en todos los mercados ilícitos conocidos hasta por los ciudadanos y otros lugares que tiene inteligencia de la Policía. 6. se va a plantear la entrega voluntaria de armas como se hizo antes y que fue masivo e importante.
7. De una reunión con el gobernador regional de Huancavelica, se ha detallado cómo es que la actividad de extorsión se ha incrementado. Esta situación ha determinado que empresas que realizaban varias obras de importancia, abandonen el trabajo por tanta extorsión. Piden dinero para dejarlos trabajar. Esto genera desempleo y encima piden cupos a los dueños de las empresas.
Se priorizará la erradicación de la coca
8. Fortalecimiento del programa Vecindario seguro y zonas vecinales. “El ciudadano conoce dónde se vende droga y/o dónde se cometen actos delincuenciales. La Policía no tiene la suficiente capacidad operativa para poder actuar, por eso los vecinos serán de gran apoyo, informó el ministro.
9. Se desarrollará una articulación con los gobiernos locales o municipios con estrategias de prevención con la policía, tal como se está avanzando en la derrota de la delincuencia en Villa María del Triunfo, donde a un Comedor Popular le han robado varias veces, agraviando mucho más a los de menos recursos.
10. Priorizar la erradicación del cultivo de coca, contra el narcotráfico. La lucha tiene que ser frontal.
«Celular robado, celular devuelto»
11. Se va a desarrollar el plan “celular robado, celular devuelto”. No es posible que me roben el celular y al poco tiempo se reactiva la línea, aún “cuando están manchados de sangre”. Cómo es posible que sea reactivado casi de inmediato. Esto es responsabilidad de las empresas que no están apoyando a la seguridad
12. Modernizar las comisarías, la infraestructura y dotarlas de más policías para que salgan a las calles. La lucha es sin cuartel frente a la delincuencia.
Para los usuarios de Seal, su consumo promedio mensual debe ser menor o igual a 42kwh. Calculado sobre la base de los últimos 12 meses, incluido el mes que se factura.
La Sociedad Eléctrica Del Sur Oeste (SEAL) viene implementando el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), para promover el acceso al GLP mediante una compensación social en Arequipa. Actualmente, los beneficiaros de FISE reciben un bono de descuento mensual de S/ 20 soles, de uso exclusivo para la compra de tu balón de gas GLP doméstico de hasta 10 kg.
El vale de descuento GLP está dirigido a la población más vulnerable del país, es decir, de escasos recursos económicos y en situación de pobreza. Si te afiliaste y calificaste para ser beneficiario, recibirás un código impreso en tu recibo de luz. Con él y tu DNI, podrás acudir a centros autorizados FISE a canjear el descuento en tu balón de gas doméstico.
Requisitos para ser beneficiario del FISE en Arequipa
Para poder inscribirse como beneficiario, se debe cumplir con los siguientes requisitos.
La persona a quien se le asigna la compensación social y /o promoción para el acceso al GLP, no debe estar incluida en el Padrón de Beneficiarios, de ninguna distribuidora eléctrica a nivel nacional.
De ser cliente de SEAL con suministro, su consumo promedio mensual debe ser menor o igual a 42kwh. Calculado sobre la base de los últimos 12 meses, incluido el mes que se factura.
Tratándose de suministros provisionales y/o colectivos, el potencial beneficiario FISE debe estar en la relación actualizada de los usuarios registrados en el servicio provisional. La relación será proporcionada por la responsable del suministro solicitado.
Suscribir una declaración jurada donde se especifique: características de la vivienda, tenencia, uso de cocina y balón de GLP..
Tener ingresos menores o iguales a 19 mil novecientos soles anuales. Los ingresos deben estar declarados y verificados, según informó Seal Arequipa.
Canales te atención
Si tienes dudas o consultas, comunícate con SEAL al:
Gerente de Salud indicó que se busca cerrar las brechas de inmunización, incluyendo a las personas que están contra las vacunas: “Habrá que convencerlos porque la vacuna es vida”.
Este miércoles la Gerencia Regional de Salud inició su cambio de estrategias para cerrar brechas de vacunación, empezando en la plataforma Andrés Avelino Cáceres, en Arequipa. La jornada forma parte de la campaña ‘Vamos a tu encuentro’, que utilizará el vacunamóvil como principal herramienta de llegada a la población.
Los vacunamóvil se instalarán en diferentes puntos céntricos de la ciudad de Arequipa. Como, por ejemplo: plataformas comerciales (Andrés Avelino Cáceres, Río Seco, la feria del Altiplano y El Palomar). También en terminales terrestres, el aeropuerto, postas de salud y diferentes centros comerciales. Por ello, el vacuna móvil de Mi Mercado, estará vacunando desde las 8 a.m. hasta las 5 p.m. por dos o tres días más, dependiendo de la demanda.
El gerente regional de Salud de Arequipa, Christian Nova Palomino, invitó a la población a acercarse a los diferentes lugares de vacunación. Recordando a los arequipeños que ya no hay excusas para no vacunarse porque se estará recibiendo a personas de los 12 años para adelante. Además,declaró que habrá que convencer a los antivacunas a ser inoculados, ya que la vacuna es la única manera de combatir el virus.
“Habrá que convencerlos porque la vacuna es vida”
Gerente regional de Salud de Arequipa, Christian Nova Palomino.
Igualmente, invitó a las instituciones sociales como ollas comunes o el vaso de leche, a que pasen los padrones de gente aun no vacunada, para poder programarlos.
El día de hoy, gracias al vacunamóvil, se inmunizaron a arequipeños mayores, los cuales no habían recibido ninguna de las dosis contra el covid-19. Entre las razones del por qué no se vacunaron antes, indicaron que estaban fuera de Arequipa cuando les tocaba su vacunación, no coincidía con su horario de trabajo o recién pusieron en regla sus papeles de extranjería.
Dosis en vacunamóvil de Mi Mercado (Arequipa)
El vacunamóvil tienen disponibles dosis de distintos laboratorios, dependiendo del grupo etario y del número de dosis inoculadas en cada uno de los arequipeños:
Primeras y segundas dosis desde los 12 a los 17 años, laboratorio Pfizer.
Primeras y segundas dosis para mayores de 18 años, laboratorio Sinopharm.
Segundas dosis para mayores de 18 años, laboratorio Pfizer.
Segunda dosis para mayores de 18 años, laboratorio AstraZeneca.
Y finalmente, dosis de refuerzo para adultos mayores que cumplan 6 meses desde su segunda dosis.
-Aníbal Torres no descarta un posible indulto humanitario para Alberto Fujimori. Esta mañana, el ministro Aníbal Torres no descartó un posible indulto humanitario. Si bien Torres reconoció la posibilidad del indulto humanitario, también recordó el rechazo de un sector importante de la población hacia el exmandatario por los crímenes que se cometieron en su gobierno. […]
-Aníbal Torres no descarta un posible indulto humanitario para Alberto Fujimori. Esta mañana, el ministro Aníbal Torres no descartó un posible indulto humanitario. Si bien Torres reconoció la posibilidad del indulto humanitario, también recordó el rechazo de un sector importante de la población hacia el exmandatario por los crímenes que se cometieron en su gobierno. Desde el Ministerio de Justicia, aclararon que no hay un pedido formal de parte de la familia Fujimori.
-Vicepresidenta cambia de parecer y asegura que Perú Libre es un partido democrático. Al parecer las reacciones a los comentarios de Dina Boluarte han sido tan fuertes que ella misma intentó aplacar el maremoto afirmando que el partido político que la llevó a la Vicepresidencia de la República y del cual es militante, “es democrático”. Luego intentó minimizar el pedido de las bases de los lapicitos que exigen su expulsión inmediata. Pero Guido Bellio, le recomendó dar un paso al costado si es que no se sentía cómoda con ellos
-Chats entre Walter Ayala y José Vizcarra confirman que sabían de irregularidades en ascensos. Un día después de la conversación por WhatsApp entre ambos, donde se confirma que Ayala conocía de la presión del entorno del jefe de Estado, el 8 de noviembre el general José Vizcarra denunció que el mandatario Castillo y su secretario Bruno Pacheco pidieron ascender a dos coroneles que trabajaban en Palacio de Gobierno, Ciro Bocanegra Loayza y Carlos Sánchez Camancahua, conocidos como ‘Los Chotanos’.
-Ante baja asistencia del público autoridades anuncian nueva estrategia de vacunación en Arequipa. La estrategia “Vamos a tu encuentro” acercará al personal de salud a las personas no vacunadas con el fin de cerrar las brechas en los grupos que aún no acceden a la vacuna. Actualmente, la cobertura de vacunación alcanzó un 67% de la población objetivo que está protegida con segunda dosis. En tanto, un 79.7% ya recibió la primera vacuna. Con esta metodología se planea acelerar la vacunación y llegar a la inmunidad de rebaño.
El Búho, para más noticias sobre Alberto Fujimori, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Jaime Quito, Alex Paredes, Omar Candia, Pedro Castillo y Edwin Martínez se reunieron este martes en Palacio de Gobierno.
El alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia y los congresistas arequipeños Jaime Quito, Alex Paredes y Edwin Martínez, se reunieron este martes con el presidente de la República, Pedro Castillo, en Palacio de Gobierno, en Lima. En la cita, el burgomaestre presentó al mandatario una serie de proyectos en agenda para la región como el tranvía eléctrico, la vía Metropolitana, mejoramiento del servicio de agua potable y Majes Siguas II.
La municipalidad provincial informó que en la reunión se logró el compromiso por parte del jefe de Estado de dar celeridad al estudio de preinversión y el expediente técnico, al proyecto de inversión de transporte masivo en el corredor troncal del Sistema Integrado de Transporte.
Como se sabe, esta iniciativa municipal que presentó el alcalde, busca conectar los distritos de Cerro Colorado, Cayma y Yanahuara con Arequipa. Asimismo, con José Luis Bustamante y Rivero y Socabaya, a lo largo de 15,9 kilómetros.
El recorrido iniciará en el Terminal Norte (Cerro Colorado) y finalizará en el Terminal Sur (Socabaya). Pasará por las avenidas Aviación, Ejército, Salaverry, Mariscal Cáceres, Alcides Carrión, Perú, Socabaya y Salaverry, entre otras. Para este servicio, se habilitará 26 estaciones, un patio taller, dos terminales y la adquisición de material rodante.
Mejoramiento del agua potable y Vía Metropolitana
De otro lado, el primer mandatario, el alcalde y los parlamentarios conversaron sobre el servicio de agua potable. «La necesidad de visibilizar el mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado en 20 distritos de la provincia de Arequipa». Esto permitirá cerrar brechas y dotar del recurso hídrico a 137.689 hogares de la segunda ciudad del país.
Asimismo, el mandatario se comprometió a impulsar la obra de construcción de la Vía Metropolitana – Tercera Etapa. Esto es, desde el Pasaje Torrico a la Variante de Uchumayo, que el pasado 8 de julio fue declarado como proyecto de necesidad pública e interés nacional.
Puente Umapalca
Así también, el alcalde Candia Aguilar presentó ante el Ejecutivo el proyecto “Creación del Puente de Conexión y Vías de Accesos. Será entre la urbanización Las Esmeraldas y la Zona Industrial de Umapalca”. El mismo que contempla una inversión de 43 millones de soles. Y beneficiará a más de 40 mil familias de los distritos de Sabandía y José Luis Bustamante y Rivero.
Proyecto Majes Siguas II
En tanto, los parlamentarios por Arequipa Jaime Quito y Alex Paredes de Perú Libre y Edwin Martínez de Acción Popular, propusieron al presidente Castillo que el proyecto Majes Siguas II sea ejecutado por el Ministerio de Agricultura.
Entre otros beneficios, el proyecto de irrigación Majes Siguas II -tiene el agua de riego que proviene actualmente de la cuenca alta y media del río Colca- permitiría el cultivo de productos de agroexportación con valor agregado: paltas, uvas y alcachofas, que podrían generar para la Región Arequipa exportaciones por US$ 1,010 millones anuales (en su etapa de producción podrían alcanzar el 13,9% del PBI de Arequipa, y el 0,7% del PBI nacional).