Noticias

¿Por qué la polémica por el nuevo presidente de Indecopi?

Julían Palacín Gutiérrez, postuló dos veces al Congreso con Perú Libre. Grado de preparación y experiencia difieren mucho de sus antecesores

Por Martha Valencia | 15 septiembre, 2021

Una nueva polémica abrió el gobierno al designar a Julián Palacín Gutiérrez como presidente del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Todo indica que su único mérito es ser miembro de Perú Libre, dado que es abogado y solo ha trabajado en el estudio de su padre, Julián Palacín Fernández. El nombramiento, determinado por el presidente Pedro Castillo, establece una permanencia en el cargo por cinco años.

Este lunes 13 de septiembre, Palacín Gutiérrez, de 42 años, fue designado nuevo presidente del Indecopi por el mandatario Pedro Castillo. Va en reemplazo de Hania Pérez de Cuéllar. Según su hoja de vida, obtuvo el grado de abogado por la Universidad Privada San Juan Bautista en 2008, a los 29 años. Asegura contar con un diplomado en Derecho Aéreo y Espacial del 2010; aunque éste no figura en los registros de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

También postuló dos veces al Congreso con Perú Libre, en 2020 y 2021, sin éxito. Declaró ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que su único centro de trabajo fue el estudio de abogados de su padre, Julián Palacín Fernández, desde 2011 hasta la actualidad. En la página del bufete se consigna que Palacín Gutiérrez fue asistente auxiliar de este despacho desde 1997. Además, precisa que en 2008, año en que se recibió como abogado, empezó como perito evaluador y asesor legal de GAB Robins Aviation Ltd. Esta es una compañía de seguros para aviación con sede en Londres, de acuerdo con Bloomberg.

Ideología y opiniones encontradas

El Registro de Organizaciones Políticas del JNE señala que Julián Palacín es militante de Perú Libre desde septiembre de 2020. Entre agosto de 2017 y octubre de 2019 estuvo inscrito en Todos por el Perú, partido político por el que Julio Guzmán fue candidato presidencial en 2016.

Por esta diferencia de posturas ideológicas dijo en Panorama: “mi pensamiento es de centro, pero eso no impide que yo esté en un partido de izquierda”.

Asimismo, opinó que “el servicio de Inteligencia ve a Vladimir Cerrón como el próximo presidente del Perú porque es una persona que habla bien. Su lengua, su verborrea, es un látigo contra la corrupción y le tienen miedo. El partido Fuerza Popular actúa de manera vertical. Si vas contra sus intereses, te crean esto (un proceso judicial) a través de las instituciones públicas del Estado”, aseguró.

¿Qué requisitos debe cumplir el director de Indecopi?

El Consejo Directivo de Indecopi está compuesto por cinco miembros, todos designados por el Ejecutivo, según su Reglamento de Organización y Funciones. Este documento no consigna requisitos explícitos para designar a los integrantes de su órgano de máxima jerarquía.

El Órgano Consultivo de Indecopi, por otra parte, sí requiere que sus miembros sean “profesionales y especialistas de reconocida capacidad y experiencia”.

Julián Palacín tendrá como funciones “dirigir y supervisar la marcha institucional” de Indecopi; proponer al Ejecutivo medidas para “garantizar la protección de los derechos” que regulan los órganos institucionales; así como convocar y presidir las sesiones del Consejo Directivo, entre otras.

¿Quiénes fueron los antecesores?

Lamentablemente, el contraste profesional con los anteriores presidentes de Indecopi es muy evidente. Por ejemplo, Ivo Gagliuffi Piercechi, (septiembre 2016 – mayo 2020) es un abogado con más de 20 años de experiencia profesional, con posgrado en Derecho en la Universidad de Salamanca, en España, con especialidad en Derecho Comercial, Publicidad, Protección del Consumidor, Dumping y Subsidios.

Asimismo, tiene experiencia en propuestas relacionadas a las más relevantes enmiendas legislativas en temas de competencia. Además, fue nombrado como uno de los veinte abogados más destacados, menores de 40 años, por la prestigiosa revista Latin Lawyer (2003). Posteriormente fue elegido como uno de los cinco abogados más recomendados en el país en Derecho de la Competencia y Procedimientos Concursales por las publicaciones inglesas Practical Law Which Lawyer (2006’2008) y Chambers & Partners (2009.2010,2011).

Asimismo, Hania Pérez de Cuéllar Lubienska, a quien reemplazará Palacín, es licenciada en Ciencias Políticas, Económicas y Estudios Sociales por la Universidad Pierre Mendés France y magister en Desarrollo Económico y Social por la Universidad La Sorbona, Francia.

Es experta en Planificación Estratégica, tiene experiencia en gerencia de proyectos de desarrollo sostenible e innovación y responsabilidad social para la gestión de proyectos con la cooperación internacional. Además, ha trabajado en Naciones Unidas para el Desarrollo, en ADEX, fundación AVINA, entre otros organismos. Ha sido asesora del despacho presidencial y del ministerio de la Producción, además de ser asesora del Programa Innóvate del viceministerio de Pyme.

Julián Palacín Fernández defiende cargo de su hijo en Indecopi

El exintegrante del equipo técnico de Perú Libre aseguró que su hijo Julián Palacín Gutiérrez cumple con todos los requisitos para ser el director de Indecopi, señalando que “es abogado número uno del Perú en defensa al consumidor»

En diálogo con RPP, Palacín calificó de especulaciones políticas los cuestionamientos en contra de la designación de su hijo en el cargo por, supuestamente, no cumplir con los requerimientos técnicos del puesto. Afirmó que Indecopi exige como requisitos ser abogado con título profesional validado por Sunedu y tener cinco años de experiencia, requerimientos que, aseguró, son superados por su familiar.

«Es el abogado número uno del Perú que ha defendido más casos de defensa al consumidor», dijo Palacín sobre su hijo y agregó que ha trabajado por más de 13 años en el rubro. «Ha facturado miles y miles de dólares a empresas nacionales e internacionales; y a personas naturales que han sido víctimas de abusos a los derechos del consumidor y siempre con éxito profesional», afirmó.

Palacín insistió en que su hijo «es un jurista» que «ha visto miles de casos» de consumidores perjudicados tanto en arbitrajes como en el Poder Judicial y el mismo Indecopi.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

70% de asesinatos de defensores ambientales en Perú sucedió en Amazonía

Solo en 2020 fueron asesinados cinco defensores ambientales e indígenas en Perú: Arbildo Meléndez Grándes (Huánuco), Benjamín Ríos Urimishi (Ucayali), Gonzalo Pío Flores (Junín), Lorenzo Wampagkit Yamil (Amazonas), y Roberto Carlos Pacheco (Madre de Dios).

Por Mishell Valdivia | 15 septiembre, 2021
70% de asesinatos de defensores medioambientales en Perú, sucedió en Amazonía

El 10 de setiembre, se conmemoró un año del asesinato de Roberto Carlos Pacheco Villanueva, defensor ambiental en Madre de Dios. El territorio por el que peleaba es uno de los más peligrosos en el Perú. Lamentablemente, a la fecha no se ha podido hallar a los responsables.

La injusticia para con la causa de Roberto y su familia es un recordatorio de la lucha que se vive todos los días en la Amazonía. Además, de una alerta sobre el aumento de asesinatos de otros defensores ambientales desde el 2020.

En Latinoamérica, la situación de las personas defensoras del medioambiente es preocupante. La organización internacional Global Witness acaba de publicar su más reciente informe anual sobre homicidios de defensores ambientales.

Allí resalta que, en 2020 no solo se incrementaron los asesinatos, sino que hubo un aumento en el tipo de amenazas que reciben defensores y defensoras.

«La pandemia no detuvo las amenazas y asesinatos de defensores ambientales en el mundo. Por el contrario, el 2020 se registró como el peor año para quienes defienden el territorio, la naturaleza y los recursos naturales, con 227 ataques letales registrados«

Informe “Last line of defence”, de Global Witness.

Homicidios a defensores ambientales en Perú

Asimismo, el informe resaltó que el 70% de los asesinatos contra los defensores fueron en bosques. En el caso específico de Perú y Brasil, las tres cuartas partes de asesinatos en estos países sucedieron en sus regiones amazónicas.

Por ello, de acuerdo a la Asociación Civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), solo en el 2020 murieron asesinados cinco defensores ambientales e indígenas en Perú. Tal es el caso de, Arbildo Meléndez Grándes (Huánuco), Benjamín Ríos Urimishi (Ucayali), Gonzalo Pío Flores (Junín), Lorenzo Wampagkit Yamil (Amazonas), y Roberto Carlos Pacheco (Madre de Dios). Todos fueron asesinados defendiendo el medioambiente.

Sin embargo, no se trata solo del 2020. En lo que va del año, ya se han denunciado otros 4 asesinatos, con los que sumarían diez defensores ambientales asesinados en Perú.

Finalmente, Global Witness hace énfasis en que estas cifras no reflejan la verdadera dimensión del problema. Porque están basadas en los asesinatos registrados y, lamentablemente, no en todos los países se registran todos los asesinatos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: 200 colegios más se sumarían a clases semipresenciales por pedido

Actualmente, el Minedu ha indicado que en la región hay 2 mil 800 centros educativos habilitados para poder iniciar las clases semipresenciales.

Por Redacción El Búho | 15 septiembre, 2021
Arequipa: 200 colegios podrían sumarse a clases semipresenciales, tras pedido de directores

En la región Arequipa ya se han recibido 200 nuevos pedidos de instituciones educativas que desean volver a las clases semipresenciales. El gerente regional de Educación, Raúl Sánchez Miranda, explicó que se evaluará si cumplen con las condiciones que el Ministerio de Educación exige, para esta modalidad de dictado de clases.

Actualmente, el Minedu ha indicado que en la región hay 2 mil 800 centros educativos habilitados para iniciar las clases semipresenciales. Pero depende que los directores de estos colegios lleguen a un consenso con el personal pedagógico y los padres de familia para ver si cumplen con los requerimientos. Luego, solicitar formalmente a la Gerencia de Educación el inicio de la semipresencialidad.

Hasta el momento son 165 las instituciones educativas que vienen realizando las clases semipresenciales. Algunas se sumaron en este segundo semestre del Año Escolar 2021, pero la mayor parte empezaron el semestre anterior, principalmente en zonas rurales.

Semipresencialidad en Arequipa

En la provincia de La Unión se encuentra la mayor parte de colegios con esta modalidad, 90. En el segundo lugar está la provincia de Caravelí, con 12 instituciones educativas. La modalidad de la semipresencialidad implica que los alumnos asistan entre 2 a 3 días de la semana a sus aulas, para recibir el dictado de clase de forma presencial.

Los centros educativos que solo esperan la confirmación de fechas de inicio de clases son: la I.E. Medalla Milagrosa de Hunter, el Instituto Superior Tecnológico de Yanque. Además, el Instituto Superior Pedagógico de Arequipa, Pedro P. Díaz y Honorio Delgado están dialogando con la GREA para comenzar las labores en sus aulas, especialmente las que requieren los laboratorios de práctica.

Requisitos para la semipresencialidad

El Ministerio de Educación aprobó, a inicios del Año Escolar 2021, los tres componentes necesarios para que se habiliten las clases semipresenciales a un centro educativo. Estos son:

  • Contexto (sin presencia de casos Covid-19). Para ello el director deberá presentar un informe del sector salud, sobre los índices de contagio y mortalidad por covid-19 en esta jurisdicción.
  • Bioseguridad (IE deben contar con lavaderos, dispensador de alcohol, jabón líquido). Esta implementación de las medidas de precaución, solventarán que se disminuya al mínimo el riesgo de contagios entre el personal educativo, y el alumnado en general.
  • Social (voluntad de docentes y padres de familia). En este componente, deberá existir una acuerdo entre los padres de familia y los docentes, para que ambos expresen su voluntad de iniciar las clases semipresenciales.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Encuentra el balón de gas de 10 kilos al mejor precio en tu zona

En Arequipa, la reducción del precio del balón de gas doméstico de 10kg también ha sido significativa. Ahora, se vende 10 soles menos que la semana pasada, llegando a un promedio de costo de s/. 38. Asimismo, se informó que uno de los factores de esta rebaja en el precio se debe a que fue […]

Por Mishell Valdivia | 15 septiembre, 2021
Venta de gas en Arequipa

En Arequipa, la reducción del precio del balón de gas doméstico de 10kg también ha sido significativa. Ahora, se vende 10 soles menos que la semana pasada, llegando a un promedio de costo de s/. 38.

Asimismo, se informó que uno de los factores de esta rebaja en el precio se debe a que fue incluido en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.

En lo que va de la semana, distintos locales arequipeños informaron de la reducción de sus precios. Los primeros distritos en obtener la reducción fueron Paucarpata y Socabaya.

Además, según el portal Facilito, creado por el gobierno, se puede monitorear el precio del gas en todos los establecimientos en Arequipa. Precisamente, el precio más bajo en la ciudad se vende en Cayma en el establecimiento de Masgas que se oferta a 36.00 soles. Seguidamente está Uli Gas, ubicado en José Luis Bustamante y Rivero, donde esta s/.36.50. A continuación les facilitamos el link para ingresar directamente a constatar la información:

Tabla de los 10 primeros establecimientos y precios del gas de 10 kilos en Arequipa: Facilito

Link de entrada al Portal Web Facilito: https://www.facilito.gob.pe/facilito/actions/PreciosGLPAction.do

El precio seguirá bajando en ciertos locales de venta de Arequipa, se informó. Esto, debido a que aún se cuenta con mercadería que adquirieron la semana pasada a precio elevado.

Otras presentaciones de balones de gas bajaron también de precio: por ejemplo, el balón de 5 kilogramos cuesta ahora 20.50 soles, el de 15 kg se ofrece a 59.50 soles y el de 45 kg se vende a 161 soles. Se espera una reducción de hasta 17 soles.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Noticias

Arequipa se une al Festival de Arte Impuro

El festival de arte reúne por primera vez artistas y científicos así como inteligencia colectiva y comunidad

Por Pamela Zárate M. | 15 septiembre, 2021

Arequipa será parte de “UNE — Festival de Arte Impuro” un festival Independiente que fomenta el pensamiento crítico, abierto y transformador, la diferencia y la diversidad. Desde el 25 de setiembre, en la ciudad tendrá lugar este encuentro de prácticas artísticas que cuestionan los límites del arte en la actualidad por plataformas virtuales y redes sociales.

El festival de arte reúne por primera vez artistas y científicos, así como inteligencia colectiva y comunidad. Nació por iniciativa de un grupo de asociaciones culturales de diversas partes del país. Yawar Mestas integrante de uno de  los colectivos que participan en la organización del evento explica:

“Buscamos prácticas artísticas que transgreden los roles que la sociedad les impone. Creemos en el potencial del arte para trascender en la vida de las personas y en las prácticas de convivencia de nuestras comunidades. Además, convocamos experiencias de arte híbrido, transdisciplinar y transmedia que diluyen los límites del arte  con los demás quehaceres humanos”.

Yawar Mestas – músico.

Arequipa busca participación ciudadana

¿De qué se trata el arte híbrido, transdisciplinar y transmedia?

Híbrido porque trabaja con áreas de ciencia avanzada, innovación social y tecnologías emergentes. Lo transmedia – transdisciplinar se refiere a que las experiencias que se presentarán juegan con las distintas disciplinas artísticas y  ramas del conocimiento humano como la ciencia y el arte.

¿Cómo nace el festival Une?

Los colectivos que actualmente participamos en la organización de este festival participamos en la feria de la Red Festilab. Esta es una red que impulsa la participación ciudadana desde la innovación social para la formación del liderazgo comunitario, lo que nos aportó un enfoque interdisciplinar y de inteligencia colectiva. Es así que este año, con el apoyo de los Estímulos económicos para la cultura del Ministerio de Cultura del Perú, decidimos trasladar estos principios al campo del arte, más precisamente, a las artes plásticas, visuales, escénicas y la música.

¿Quiénes participarán en el festival?

Tenemos convocatorias abiertas para las distintas regiones del país y Latinoamérica. Contamos además con la participación en las distintas actividades con  artistas y colectivos invitados de Argentina, Colombia, México y Perú.

¿En qué consisten las actividades y en qué fechas se darán?

Las actividades empezarán el 25 de septiembre con un seminario con certificación de la escuela de Filosofía de la Universidad Nacional de San Agustín sobre el rol del arte en el siglo XXI. Este se realizará en las plataformas virtuales del festival (página web, facebook, instagram, etc) y continuará con la edición virtual en septiembre y octubre con un programa lleno de experiencias artísticas como conciertos, exposiciones y talleres. También se realiza en paralelo actividades descentralizadas en los distritos de Yura y Alto Selva Alegre.

UNE culminará su presentación el fin de semana del 22 al  24 de octubre con intervenciones en espacios públicos de la ciudad. Esto incluirá una instalación artística en el patio del Centro Cultural Chaves de la Rosa en el centro histórico de la ciudad de Arequipa. Si deseas participar o saber más del festival puedes ingresar al siguiente contacto: unefestival.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.



Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: dictan detención domiciliaria a procuradora del GRA acusada de soborno

Fiscalía Anticorrupción de Arequipa varió el pedido de prisión preventiva debido al estado de salud de la funcionaria. En tanto, el procurador adjunto cumplirá reglas de conducta.

Por Redacción El Búho | 15 septiembre, 2021
Arequipa: dictan detención domiciliaria a procuradora del GRA acusada de soborno

No pisará prisión. La procuradora del Gobierno Regional de Arequipa, Rosa Vallejos Beltrán, cumplirá arresto domiciliario mientras la procesen por presunto cohecho y patrocinio ilegal. El  juez José Málaga, del Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción, decretó la medida a solicitud de la fiscal anticorrupción Marita Cueva.

Inicialmente la fiscal había solicitado nueve meses de prisión preventiva; sin embargo, en mitad de la audiencia que se llevó a cabo este martes, cambió de posición. El motivo no fue otro que la condición de salud de la funcionaria, quien atraviesa por una enfermedad que podría agravarse con el encierro y la pandemia.

El magistrado pidió a la defensa de la procuradora que informe en un plazo de 3 días, el domicilio donde cumplirá la restricción por 8 meses.

Hechos imputados a procuradora del GORE Arequipa

Entre las razones que llevaron al juez Málaga Pérez a imponer esta medida restrictiva se consideró las conversaciones encontradas en el teléfono de la investigada. Los diferentes diálogos hallados denotan que la procuradora habría actuado con inusual interés. Ella habría acordado con Fernanda Molina Lazo, representante de Giant SAC, la posibilidad de acelerar el cobro del cheque de 556 mil 772.56 soles a la Región. Previamente, le había entregado un adelanto de 2 mil soles.

Según las conversaciones encontradas, la procuradora habría aceptado el ofrecimiento para que culmine el proceso contencioso administrativo y se ordene el pago. Asimismo, gestionó entrevistas con diferentes funcionarios y asesores del gobernador para que se cumpla el pago.

Mientras tanto, el procurador adjunto de la Región Arequipa tendrá que cumplir reglas de conducta. En su caso, el juez Málaga desestimó la prisión preventiva de 9 meses porque no se acreditaron los elementos suficientes para la detención. En la audiencia, el Ministerio Público no comprobó que el funcionario haya estado a cargo del proceso judicial que originó la interposición de la denuncia por supuesto cobro de dádivas. Tendrá que permanecer bajo comparecencia durante 8 meses.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Congreso podría suspender elecciones primarias | Al Vuelo

La Fiscalía de la Nación presentó un proyecto de ley que modifica el artículo 114 de la Ley General de Salud para que jueces y fiscales dispongan de cadáveres en caso que su disposición pueda afectar el orden público y más

Por Pamela Zárate M. | 14 septiembre, 2021
Congreso noticias

-Comisión de Constitución del Congreso aprueba dictamen para suspender elecciones primarias previas a votaciones municipales y regionales. Los otorongos de la Comisión de Constitución aprobaron por mayoría la suspensión de las elecciones primarias con voto universal, simultáneo y obligatorio. Estás iban a hacerse por primera vez en los comicios municipales y regionales del 2022. La justificación para la medida es la emergencia sanitaria por la pandemia. La propuesta de la comisión pasará al Pleno del Congreso, donde podría resultar aprobada.

-Fiscalía propone que se dispongan de cuerpos cuando haya riesgo de alterar orden público. El caso de Abimael Guzmán ha expuesto un vacío legal sobre cómo debe tratarse los restos de algún individuo que movilice masas y sea capaz de alterar el orden público. Al tener un lugar donde reciba reconocimientos por sus deplorables actos, como el caso de los terroristas. Por eso, La Fiscalía de la Nación presentó un proyecto de ley que modifica el artículo 114 de la Ley General de Salud. Para que jueces y fiscales dispongan de cadáveres en caso que su disposición pueda afectar el orden público.

-Jefe de la Dircote descarta investigaciones por terrorismo a grupos armados extremistas como La Resistencia. El jefe de la Dirección contra el Terrorismo de la Policía Nacional, general Óscar Arriola afirmó que en el Perú solo se puede procesar por el delito de terrorismo a los criminales vinculados a Sendero Luminoso o al MRTA. Así intentó explicar que grupos extremistas que promueven la violencia como La Resistencia, que viene llamando a sus seguidores a tomar las armas para “salvar el país del comunismo” no podrían ser investigados por ese delito.

-Fiscalía anticorrupción intervino en el Gobierno Regional por caso Jardín del Colca. El fiscal Manuel Aquino requirió una serie de documentos relacionados a la construcción de la plaza cívica. Plaza que costó más de 5 millones de soles y se ejecutó en plena pandemia, en una zona de riesgo. El asesor legal del Gobierno Regional, Augusto Palaco, salió a aclarar que no se trataba de una intervención sino de una constatación y pedido de documentos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Tuesta Soldevilla: Partidos regresarán a elecciones internas cuestionadas y a ser “vientres de alquiler”

So pretexto de pandemia Comisión de Constitución inicia contrarreforma a ley electoral. Eliminan Primarias Abiertas Simultáneas (PASO)

Por Martha Valencia | 14 septiembre, 2021

La Comisión de Constitución y Reglamento modificó las reglas electorales aplicables a las elecciones regionales y municipales del 2022. Entre ellas, la suspensión de las elecciones primarias y la cancelación de la inscripción de los partidos políticos que no participen en esos comicios. Todo bajo el pretexto de “fomentar un proceso electoral seguro frente a la emergencia sanitaria de la covid-19 y el adecuado ejercicio del derecho a sufragio de la ciudadanía”.

La sustentación del referido dictamen estuvo a cargo de la presidenta de la comisión, la fujimorista Patricia Juárez. Quien sostuvo que, “se ha considerado la incorporación y la modificación de diversas disposiciones transitorias en la normativa electoral. Específicamente en la Ley de Organizaciones Políticas, Ley 29084, así como en la Ley Orgánica de Elecciones, Ley 26859”.

“La reforma tendrá como objetivo la suspensión de la aplicación de las normas que regulan las elecciones primarias con relación a las elecciones regionales y municipales del 2022. Así también, la inaplicación temporal de algunos artículos de las citadas leyes. El objetivo es modificar determinados plazos administrativos a efectos de coadyuvar al pleno ejercicio del derecho de sufragio pasivo”, afirmó la congresista Juárez.

Estas modificaciones se aprobaron con 14 votos a favor.

Tuesta: Esta representación partidaria desarrolla una dinámica informal e ilegal de la política institucional

Tal como lo advirtió este martes en su blog, el exjefe de la ONPE, politólogo y docente de la PUCP, Fernando Tuesta Soldevilla, en pocas palabras, la propuesta busca deshacerse de las pocas reformas políticas que se aprobaron hace dos años.

“Las reformas partían de un diagnóstico: debilidad representativa, extendido fraccionamiento y bajo nivel organizativo y de cohesión de los partidos. Los partidos desafiantes no fueron una alternativa para recomponer institucionalmente un sistema de partidos. Sino que acentuaron su debilidad y permitieron la presencia de un sinnúmero de partidos subnacionales que, a su vez, fraccionan aún más el sistema partidario”.

Lo que se proponía era abrir las elecciones internas para otorgarle participación y legitimidad al proceso de selección de candidatos. Así como elevar las exigencias para mantener la inscripción legal de un partido político y un movimiento regional.

Lo que existe es un registro lleno de organizaciones que no eran sino cascarones que estimulaba los llamados “vientres de alquiler”. Cuyo efecto era la mercantilización de la política.

La Comisión de Constitución con este proyecto aprobado elimina las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y regresar a los comicios internos en las modalidades cuestionadas en las que participó tan solo el 4.8% de los afiliados, en las últimas que se celebraron con motivos de las elecciones generales.

“La propuesta deja de lado también requisitos de participación, por lo que la gran mayoría de partidos mantendría la inscripción para hacer más de lo mismo. La contrarreforma está en marcha”, sostiene Tuesta.

Hubo elecciones en otros países con protocolos de bioseguridad

El predictamen de la Comisión de Constitución del Congreso reposa toda su argumentación en que las PASO producirían perniciosos efectos de contagio y muerte por el covid-19. La única evidencia que muestra es la postergación de elecciones en pocos países que luego se realizaron. En algunos casos, incluso, por motivos que no tienen que ver con la pandemia. No señala que, en muchos países, según los informes de organismos electorales y organizaciones internacionales demuestran que, con protocolos de bioseguridad, se han celebrado elecciones seguras. La mayor muestra ha sido la nuestra, con elecciones en abril y junio.

Pero lo que tampoco se dice es que en el momento en que se realicen las PASO, a inicios del próximo año, la gran mayoría de la población electoral estará vacunada; un factor que no estaba presente, incluso, en las elecciones generales pasadas. El covid-19 es, pues, una excusa y no un problema de seguridad sanitaria, pues si fuera ese el caso, también se debería solicitar la suspensión de elecciones regionales y municipales en octubre del 2022.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: Fiscalía y Contraloría intervienen Gobierno Regional por caso Jardín del Colca

Diligencia también se llevó a cabo en la Municipalidad distrital de Yura. Representantes del GRA indicaron que se someterán a la investigación

Por Ibón Machaca | 14 septiembre, 2021
Fiscalía interviene Gobierno Regional de Arequipa por caso Jardín del Colca

La Fiscalía Anticorrupción intervino este martes las oficinas del Gobierno Regional de Arequipa. Es la segunda vez que se realiza este tipo de diligencias en lo que va de la investigación por el caso Jardín del Colca. En el proceso también participaron auditores de la Contraloría General de la República. El propósito era recabar información relacionada a la polémica obra que tiene entre ceja y ceja el gobernador Elmer Cáceres Llica y su amigo y asesor Hugo Mendoza.

El fiscal Manuel Aquino, a quien recientemente se le asignó el caso ante la desidia de la anterior encargada, recopiló una serie de documentos respecto a la construcción de la plaza cívica en la asociación de vivienda Jardín del Colca, en Yura. La obra demandó un costo de más de 5 millones de soles y se ejecutó en plena pandemia. Recientemente, el gobernador la inauguró en medio de una lluvia de críticas por la inoportunidad del proyecto y el conflicto de intereses generado. Eso se debe a que el gobernador posee lotes en dicha asociación y Hugo Mendoza es presidente de dicha asociación.

Un equipo de agentes de la Policía y Fiscalía Anticorrupción de Arequipa ingresaron desde las 10 de la mañana a las oficinas de Administración, Infraestructura, Supervisión y subgerencia de proyectos, para recabar la documentación del proyecto, entre ellos el expediente técnico de la obra.

De manera paralela, un segundo equipo se trasladó hasta la Municipalidad distrital de Yura, para levantar también documentación que aporte a la investigación. El operativo tardó aproximadamente 9 horas.

Gobierno Regional de Arequipa se allana a investigación

A pocas horas de la diligencia, el asesor legal del Gobierno Regional de Arequipa, Augusto Palaco, salió a los medios a informar que darían las facilidades para la investigación. “Continuaremos aportando toda la información que nos sea requerida”, expresó.

Según el funcionario del GORE Arequipa, se alcanzó el expediente, los planos, cuadernos de obra y memoria descriptiva del proyecto en copias y fedateado. Sin embargo, aclaró que la presencia de las autoridades no era una intervención, sino solo una constatación fiscal y requerimiento de información.

Aunque dijo desconocer si el gobernador de Arequipa tenía propiedades en la asociación Jardín del Colca y defendió el proyecto indicando que fue a petición del municipio de Yura.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Pico a Pico: Primeros candidatos al Gobierno Regional de Arequipa

En nuestro programa de hoy ingresamos al tema electoral, conversando con los primeros voceados para postular al Gobierno Regional de Arequipa. Nos acompañan Gustavo Rondón, Walter Gutiérrez y Harberth Zúñiga.

Por Redacción El Búho | 14 septiembre, 2021

Conversamos sobre el tema electoral. Invitados algunos voceados como candidatos al Gobierno Regional de Arequipa. Nos acompañan Gustavo Rondón, Walter Gutiérrez y Harberth Zúñiga.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 6% de muestreados en un día dieron positivo a covid-19

Según el reporte del 14 de septiembre, se registraron los resultados de 3 mil 874 personas, de las cuales 222 resultaron positivo.

Por Redacción El Búho | 14 septiembre, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 14 de septiembre del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 331 mil 571 muestras por covid-19, sumando 264 mil 619 casos positivos y 2 millones 065 mil 526 negativos.

Según el reporte del 14 de septiembre, se registraron los resultados de 3 mil 874 personas, de las cuales 222 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 6%.

Al 14 de septiembre, se tienen 120 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 56 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 7 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 1 fallecido, con lo que la cifra asciende a 6 mil 605 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportó 1 de EsSalud.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 254 mil 003 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 163 que se registraron durante el 13 de septiembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

Ahora sí se puede avanzar la masificación del gas

«En este artículo analizamos la política de masificación del gas natural del actual gobierno, que implica un giro radical con respecto a las políticas de los últimos 30 años. Es una política con impacto en el mediano plazo»

Por Humberto Campodónico | 14 septiembre, 2021
masificación gas

En este artículo analizamos la política de masificación del gas natural del actual gobierno, que implica un giro radical con respecto a las políticas de los últimos 30 años. Es una política con impacto en el mediano plazo. Antes, analizamos las implicancias del reciente Decreto Supremo que “devuelve” al balón del GLP envasado al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, lo que debería reducir su precio de venta al público. Esta política es de impacto en el corto plazo, a la que se agrega el subsidio del FISE.

El corto plazo

En las últimas semanas el precio del balón de GLP se ha encarecido y golpea la economía de los sectores de menores ingresos -llega hasta 60 soles en la sierra sur-. Por ello, el 6 de setiembre el gobierno promulgó el DS-023-2021-EM para que el GLP regrese al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), de donde fue retirado por el anterior gobierno en abril del año pasado. 

Esto va a producir una rebaja de su precio, más aún debido a que el Consorcio Camisea, principal productor de GLP en el Perú, anunció su adhesión al FEPC. De esta manera, estima que habrá una baja de 36% en su precio de venta de 38 soles por balón de 10 kilos. Esto equivale a una rebaja de 13 soles. 

La cuestión es que la cadena de valor no termina allí, pues ese GLP todavía tiene que ser envasado (a balones) y después viene la comercialización mayorista y minorista. Son esos márgenes los que deben también reducirse para que la rebaja del precio del Consorcio Camisea se traslade íntegramente a los consumidores. 

Debe quedar claro que esta es una medida de corto plazo, que alivia hoy a los consumidores, pero que no ataca el problema de fondo: que los hogares dejen de consumir GLP. Y eso se logra con la llegada del gas natural de Camisea a los hogares. Pero ya no con los balones de GLP sino con tuberías que llevan el gas directamente a los hogares. 

Es lo que se llama la masificación. Y es la solución porque ese gas es 50% más barato que el GLP y, además, es contamina menos. Además, ese gas tiene precio regulado (no está ligado al precio internacional del petróleo ni del GLP) ya que proviene del Lote 88 de Camisea, que la Shell devolvió gratis al Perú a fines de la década del 90, al no poder concluir un acuerdo con el gobierno peruano para su explotación. 

Dicho esto, también el gobierno tiene previsto que el “vale” de 20 soles que se otorga a los usuarios de bajos ingresos para canjearlo cuando se compra un balón de GLP duplique, por lo menos, el número de usuarios que lo reciben. A fines del 2019, había 1´739,191 usuarios del FISE en todo el país. Esperemos que la ampliación de usuarios del FISE se realice lo antes posible para que más “vales” lleguen a los que más lo necesitan.

Se puede apreciar (ver Gráfico) que Puno tuvo la mayor participación, con el 12.28% del total, seguido de Cajamarca, Cusco y Junín. La menor participación la tuvieron Callao, Ica, Tumbes y Madre de Dios. Nótese que Lima, a pesar de su población, tuvo una menor participación en el vale FISE. Esto se debe a que en Lima hay más de un millón de conexiones domiciliarias de gas natural. Y por ello se consume menos GLP, en términos relativos, que en el resto del país. Lo que debe suceder, entonces, es que “todo el Perú” sea como Lima y tenga acceso al gas en sus domicilios.

Los planes de mediano plazo del gobierno 

Por eso, es una buena noticia que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) haya anunciado, en reciente informe al Congreso, que va a impulsar fuertemente la masificación del gas natural en todo el país. Según el MEM, en el proyecto Siete Regiones (Ucayali, Ayacucho, Apurímac, Junín, Huancavelica, Cusco y Puno) las conexiones domiciliarias pasarán de 113,535 (en 8 años) a 400,00 conexiones (en 5 años), es decir un aumento del 254% (ver Gráfico # 2). 

Se plantea que primero, Etapa 1, comiencen Ayacucho y Ucayali, donde hay conexiones directas a los yacimientos de gas. En Ucayali están los yacimientos de Aguaytía que producen gas natural (Lote 31-C) de propiedad de Orazul (Aguaytía Energy). En Ayacucho tenemos que el gasoducto que lleva a Lima el gas del Lote 88 pasa “por delante” de Ayacucho; o sea, hay conexión directa. Luego viene Cusco (Etapa 2) y luego las demás regiones. 

Si esto es así, la pregunta del millón es por qué esto no comenzó antes. La respuesta es: porque los sucesivos gobiernos han aplicado, de un lado, el criterio de la rentabilidad económica, dejando de lado la rentabilidad social y, de otro, el criterio de la subsidiariedad de la actividad empresarial del Estado. 

Sucede que las ciudades de la sierra no tienen grandes industrias (como sí hay en Lima) para que financien las conexiones domiciliarias. Durante más de 15 años han llevado a cabo hasta 4 licitaciones para que el sector privado invierta, como se aprecia en el primer “anuncio” de esas licitaciones por parte de Proinversión, que data del 2005. Sí, del 2005. Y no encontraron postores, desde esa fecha hasta hoy. Lógico, hay rentabilidad social, no económica.(1) 

Hace poco, el saliente ministro de Energía, Jaime Gálvez, declaró: “Los intentos de colocar este proyecto a través de Proinversión no han resultado. Nosotros preferimos llegar hasta el final del proceso para documentar que no hay un interés económico suficiente del sector privado por el proyecto y, por lo tanto, habilitar al Estado peruano a que en forma subsidiaria lo pueda hacer. Queremos con la inversión pública avanzar ya en la construcción de las redes en estas 7 regiones” (“Las mineras ya habituadas al Perú, no se asustan (de un impuesto)” La República, 18/07/2021). 

Ahí lo tienen. El Estado solo interviene “subsidiariamente”, cuando los privados no se interesan. Eso les ha tomado 15 años, durante los cuales la población de las 7 Regiones pudo haber accedido al gas natural (y sustituir al caro GLP). Y también pudieron haber accedido al gas natural vehicular (GNV), que es 50% más barato que la gasolina. Eso fue lo que hicieron Argentina, Bolivia y Colombia.

Esto viene de la mano con la rentabilidad económica, para lo cual Proinversión siempre buscó que las inversiones en las 7 Regiones sean realizadas por Asociaciones Público Privadas (APPs). No funcionó.(2) ¿Por qué buscaron tanto a las APPs? Porque no querían que una empresa del Estado haga estas inversiones, ya que eso va contra “su lógica” y, sobre todo, contra el Artículo 60 de la Constitución de 1993, que consagra la subsidiariedad de la actividad empresarial del Estado. Esa restricción no existe en Argentina, Bolivia y Colombia, donde las empresas públicas fueron las impulsoras de la masificación con rentabilidad social. 

Volviendo al MEM, tenemos que su Plan ahora nos dice que se publicará un Decreto Supremo que faculta a Petroperú el desarrollo de las redes de Gas Natural en las 7 Regiones. También contempla un Proyecto de Ley para el impulso a la masificación del gas natural. Es la dirección correcta.

Prevé además el MEM que se invertirán US$ 742 y US$ 242 millones en infraestructura e instalaciones, respectivamente, en un plazo de 5 años. El dinero provendrá del Fondo de Inclusión Social Energética (FISE), que se nutre de recargos en la factura mensual para los usuarios libres de electricidad; así como del transporte por ductos de los hidrocarburos y de los usuarios del servicio de transporte de gas natural por ductos. 

O sea, son fondos propios del FISE. No provienen del presupuesto público (en un siguiente artículo analizaremos el financiamiento con más detalle). Esto deberá realizarse bajo la forma de un “encargo” a Petroperú: el financiamiento provendrá del FISE y no del propio presupuesto de la empresa estatal. 

Conclusión 

Es posible cambiar la matriz energética del país para avanzar hacia las metas que el Perú se ha comprometido en los Acuerdos de París del 2015 sobre el cambio climático. El gas natural es el combustible puente hacia esa transición pues contamina 40% menos que el petróleo. Lo que se necesita es una política que lo lleve a los hogares en todo el Perú, como ha ocurrido en países vecinos. Las políticas de mediano plazo reseñadas aquí van en ese camino pues dejan de lado la subsidiariedad de la actividad empresarial del Estado; y toman en cuenta la rentabilidad social. Ambas políticas son la clave de la masificación y esperamos su ejecución en los próximos años. Mientras tanto, ahí están las políticas para “aliviar” los altos precios del GLP en el corto plazo.

———–

(1) Ver “Recuperar la soberanía sobre el destino de los recursos naturales”, en https://larepublica.pe/economia/2021/04/24/recuperar-la-soberania-sobre-… También en; http://www.cristaldemira.com/articulos.php?id=2924

(2) Para un análisis detallado, ver “Hacia una verdadera masificación del gas en el Perú. El fracaso de las Asociaciones Público Privadas”, en:
https://www.desco.org.pe/una-cuestion-de-confianza-serie-peru-hoy-n%C2%B…

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Arequipa: vacunarán a los mayores de 29 años en Majes, Islay y Camaná

Vacunatón se llevará a cabo del jueves 16 al domingo 19 de setiembre. De esta manera se busca uniformizar proceso de vacunación en Arequipa

Por Redacción El Búho | 14 septiembre, 2021
Arequipa: vacunarán a todos los mayores de 29 años en Majes, Islay y Camaná

El distrito de Majes (Caylloma) y las provincias de Islay y Camaná, serán los beneficiarios de la nueva vacunatón convocada por la Gerencia Regional de Salud Arequipa.

El objetivo de esta jornada es uniformizar el proceso de vacunación en Arequipa, dijo el gerente Christian Nova Palomino. Es por eso que se ha incluido a todas las personas mayores de 29 años que les falte su primera dosis. Asimismo, se inoculará la segunda dosis a las personas de entre 40 y 44 años que ya cumplieron los 21 días de haber recibido su primera vacuna contra la covid-19.

Nova Palomino, afirmó que la campaña se abrió a todas las edades, por lo que podrán inmunizarse personas de 30, 40, 50 años a más que todavía no se han vacunado.

Esta campaña tendrá cuatros días de duración. La jornada empezará el jueves 16 y culminará el domingo 19 de setiembre.

Vacunación en Majes -Caylloma

La Gerencia de Salud Arequipa organizó dos etapas para el proceso de vacunación en el distrito de Majes, Caylloma- Arequipa. Del jueves 16 al sábado 18 de setiembre se aplicarán primera dosis a las personas de más de 29 años. Luego, del sábado 18 al domingo 19 se aplicarán la segunda dosis a 1 mil 130 personas.

El horario de atención será de 8 de la mañana a 4 de la tarde. Los puntos de vacunación que se establecieron son los siguientes:

  • Colegio Almirante Miguel Grau
  • Colegio San Antonio
  • I.E. Técnico Agropecuario La Colina.

Inmunización en Islay

En la provincia de Islay, el personal de salud también vacunará en dos fases. Del jueves 16 al viernes 17 se administrará primera dosis a los mayores de 19 años. Luego del sábado 18 al domingo 19 de setiembre se inoculará la segunda dosis a las personas de 40 a 44 años. En total se ha dispuesto 3 mil 08 dosis para las personas que se vacunaron hace más de 21 días.

La atención será de 8 de la mañana a 4 de la tarde en los siguientes centros habilitados:

  • Mollendo y Mejía: Estadio municipal de Mollendo Matarani y colegio Miguel Grau
  • La Curva: IE Francisco Lopez de Romana
  • Punta de Bombón: Víctor Manuel Torres Caceres
  • Cocachacra: IE San Martín

Vacunatón en Camaná – Arequipa

Finalmente, la campaña de vacunación en Camaná se llevará a cabo del 16 al sábado 18 de setiembre. Entre el jueves 16 y viernes 17 de setiembre se aplicarán primeras dosis a las personas de más de 29 años. Posteriormente, se vacunará el sábado 18 de setimenre, con segunda dosis, a los adultos de 40 y 44 años.

La Geresa Arequipa informó que la jornada arrancará desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde. Los puntos de vacunación habilitados son los siguientes:

  • Camaná: I.E Sebastián Barranca
  • Samuel Pastor I.E. Nuestra Señora de la Candelaria
  • Mariscal Cáceres I.E César Vallejo
  • Nicolas de Píerola, complejo Libertad San
  • Ocoña Complejo Municipal de Ocoña Simon Olaechea

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Jóvenes que se vacunen con algún disfraz serán premiados

En vista de la gran demanda. se autorizó la apertura de todos los vacunatorios de la ciudad para que puedan atender a los jóvenes

Por Pamela Zárate M. | 14 septiembre, 2021
Arequipa-vacunas

En Arequipa, la concurrencia de los jóvenes a su primera dosis de la vacuna contra el coronavirus ha sido satisfactoria para las autoridades. Este martes, gran cantidad de jóvenes formaron colas desde la madrugada para ingresar temprano a los dos vacunatorios establecidos por la Geresa.

En vista de la gran demanda, se autorizó la apertura de todos los vacunatorios de la ciudad para que puedan atender a los jóvenes y, así, evitar largas colas. Christian Nova Palomino, gerente de salud de Arequipa, ha reconocido el entusiasmo de los jóvenes. Aseguró que hay suficientes vacunas para este sector de la población, «acudan, las vacunas están garantizadas para todos los jóvenes», mencionó.

Karen, alumna de la Facultad de Administración de la Unsa, comentó que espera regresar pronto a las clases presenciales e invitó a sus compañeros a vacunarse.

Jóvenes serán premiados en Arequipa

Por otro lado, Essalud ha lanzado una campaña para los jóvenes de 18 A 22 años. Esto incluye a los estudiantes activos de universidades o institutos, quienes podrán participar del concurso de disfraces «Vacúnate ya». El único requisito es acudir a vacunarte con un disfraz original. Tomarte una foto y publicarla como comentario en el post de la página de Essalud Arequipa con el hashtag #MiMomentoHaLlegado.

Las fotos con más likes serán premiadas. Se podrá participar hasta el día miércoles 15 de septiembre, y hasta las 18:00 horas, según el comunicado de la Geresa de Arequipa.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: 7 meses de prisión preventiva contra acusado de desfigurar rostro de pareja

La Fiscalía indicó que la pena superaría los 4 años de privación de la libertad y por ello, existiría el peligro de fuga del acusado.

Por Mishell Valdivia | 14 septiembre, 2021
Prisión preventiva Arequipa

Este 13 de setiembre se dictó siete meses de prisión preventiva contra Ricardo Vásquez Layme, acusado de cometer delito contra la vida, el cuerpo y la salud en Arequipa. Ocasionó lesiones físicas graves a su conviviente, en un arranque de furia.

En audiencia, la fiscal adjunta al Provincial, Daniela Miranda Ojeda, declaró que el requerimiento de prisión preventiva era necesario. Argumentó la existencia de fundados y graves elmentos de convicción que vincularían al imputado como autor del delito.

Además, que la pena superaría los 4 años de privación de la libertad y, por ello, existiría el peligro de fuga de la ciudad de Arequipa, por parte del imputado.

El caso está a cargo del Quinto Despacho de la Primera Fiscalía de Arequipa. Específicamente, del área especializada en Delitos Contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar.

Agresión ocurrió en Arequipa

El resultado del examen médico legal concluyó que la víctima presenta lesiones corporales traumáticas recientes, lesiones ocasionadas por agente con punta y/o filo. Debido a ello, se le recomendó acudir a un otorrinolaringólogo y cirujano plástico para el tratamiento respectivo.

La agresión ocurrió en el domicilio que la pareja compartía en la ampliación La Tomilla, en el distrito de Cayma, provincia de Arequipa. Allí la agraviada reclamó al investigado el pago de las deudas pendientes de la casa que alquilaban. El presunto agresor se mostró molesto empezando una acalorada discusión.

El instrumento que utilizó el agresor fue un pelador de papa (mango de madera con punta). Con él, habría ocasionado cortes en el rostro y un fuerte golpe en su oído izquierdo perdiendo incluso la audición.

Afortunadamente, llegó la madre del acusado quien prestó ayuda a la mujer atacada. Seguidamente, policías que patrullaban la zona, auxiliaron a la victima llevándola al nosocomio más cercano.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cultural

Inauguran 2da Bienal de Grabado de Arequipa con muestra de artista Carolina Bazo

Esta exhibición reúne por primera vez una selección cronológicamente completa de su obra impresa entre 1990 y 2019, la cual está constituida por litografías, calcografías y serigrafías.

Por Redacción El Búho | 14 septiembre, 2021
Inauguran 2da Bienal de Grabado de Arequipa con muestra de artista Carolina Bazo

Del 15 de setiembre al 12 de noviembre, se llevará a cabo la 2da Bienal de Grabado de Arequipa, organizado por Asociación Cultural Bulla, que la organiza desde el 2019. Este evento se plantea como una plataforma para el intercambio cultural en torno al grabado.

Serán dos meses de intensa actividad cultural en los que, además de las exposiciones, se brindarán talleres formativos (presenciales y virtuales). Además de charlas, conversatorios y visitas guiadas.

Arequipa será la sede principal de 14 exposiciones de grabado de más de 50 artistas peruanos que se podrán visitar a lo largo de estos meses en las principales galerías de la ciudad, que ya retomaron sus actividades presenciales. Entre ellas: la galería de la Alianza Francesa, las galerías de la Biblioteca Mario Vargas Llosa y las galerías del Centro Cultural de la UNSA (Chávez de la Rosa). También se exhibirá una de las muestras en el Centro Cultural de la ciudad de Trujillo.

Esta será una edición híbrida donde se podrá seguir la programación de la Bienal a través de las redes sociales con actividades especialmente diseñadas para el entorno virtual; así también se podrá disfrutar de todas las actividades presenciales en las que se guardarán las medidas sanitarias anti covid, para brindar un grata y segura experiencia artística a los visitantes.

Inauguración en Arequipa

La 2da Bienal de Grabado de Arequipa se inaugurará con la muestra «Procesos paralelos, obra gráfica 1989 -2019». Con la autoría de la artista Carolina Bazo (Lima). Esta será la primera actividad de la diversa programación que ofrecerá la Bienal.

La exhibición reúne por primera vez una selección cronológicamente completa de su obra impresa entre 1990 y 2019, la cual está constituida por litografías, calcografías y serigrafías. Todo producido paralelamente a su trabajo pictórico e instalativo y, por lo general, poco visibilizado en sus muestras personales.

  • Inauguración: 15 de septiembre
  • Hora: 5:00 PM
  • Lugar: Galería de la Alianza Francesa de Arequipa

La exposición estará abierta al público del 16 de septiembre al 12 de octubre. La Bienal de grabado es un proyecto de Asociación Cultural Bulla, entidad civil sin fines de lucro que desde el 2011 promueve diversas actividades culturales en Arequipa; tanto en los sectores de la cinematografía, las artes populares, la gestión cultural, la educación alternativa y las artes plásticas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: 200 hectáreas de bosque se incendiaron en Chiguata

Un incendio forestal ocurrió este fin de semana, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) – Arequipa. El fuego habría empezado el 11 de septiembre, pero tras arduo trabajo se logró controlar el domingo 12. El siniestro empezó en la localidad de Los Arenales, en distrito de Chiguata en Arequipa, se fue extendiendo con […]

Por Mishell Valdivia | 14 septiembre, 2021
Incendio forestal Chiguata Arequipa

Un incendio forestal ocurrió este fin de semana, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) – Arequipa. El fuego habría empezado el 11 de septiembre, pero tras arduo trabajo se logró controlar el domingo 12.

El siniestro empezó en la localidad de Los Arenales, en distrito de Chiguata en Arequipa, se fue extendiendo con rapidez. Por ello, la Municipalidad Distrital de Chiguata participó en el control del fuego junto con una cuadrilla de la Policía Nacional del Perú y 22 miembros de la Compañía de Intervención Rápida. Además, apoyaron los pobladores del sector.

Se demoraron dos días en extinguir las llamas, ya que el clima no fue favorable para este trabajo. El sábado se complicó debido a fuertes vientos y la vegetación seca por la temporada. Estos, provocaron que el fuego se extendiera de forma peligrosa, obligando a las brigadas a retroceder.

En el segundo día se sumó personal del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), quienes dieron el apoyo necesario para, finalmente, y tras varias horas de labor, extinguir el fuego.

Las autoridades de Chiguata, pidieron evitar el uso del fuego al aire libre, ya que el viento podría convertirlo en un incendio que puede arrasar terrenos agrícolas y fauna silvestre.

Prevención de incendios forestales en Arequipa

Por su parte, la OGRD viene realizando la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN). Al momento no se reportan heridos ante el siniestro, ni en fauna ni en la población de Chiguata.

Asimismo, exhortó a la población a evitar los fuegos abiertos en terrenos del lugar. Del mismo modo, no debe usarse fuego para limpiar los campos de cultivo ya que el viento podría convertirlo en incendio, que sería muy difícil de controlar ante las condiciones ambientales.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: balón de gas bajó de precio tras medida de Petroperú, aquí detalles

El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) fue quien informó de la medida tomada por Petroperú para que los costos de gas no afectaran la economía de las familias.

Por Redacción El Búho | 14 septiembre, 2021
Arequipa: precio del balón de gas doméstico bajó de precio, aquí detalles

Petroperú efectuó una reducción del gas licuado de petróleo (GLP) envasado. Esto significa una disminución de S/ 1.37 por kilo, incluido el impuesto. Esta medida ha causado que los precios del balón de gas en Arequipa disminuyan, tras las alzas de los dos últimos meses.

El costo que se estaba manejando hasta inicios de esta semana era de 45 soles por el balón de gas de 10 kilos. Pero ya hay locales en la ciudad donde el costo del balón llega a los 38 soles.

Las empresas distribuidoras de gas doméstico donde han sincerado sus precios son Pecsa y Llamagas. En el caso del balón de 5 kilos, el costo promedio es de 20 soles, el de 15 kilos no supera los 60 soles, y el de 45 kilos llega a los 155.50 soles.

Aunque no todos los distribuidores de balones de gas han disminuido los precios, luego de la medida tomada por Petroperú. Se espera que con el transcurrir de los días, los precios se sinceren en el resto de distribuidores.

Razón de descenso en Arequipa

El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) fue quien informó de la medida tomada por Petroperú para que los costos de gas no afectaran la economía de las familias. El sábado 11 de septiembre la petrolera del Estado emitió un listado con los nuevos precios disminuidos.

Petroperú disminuyó el precio del GLP envasado de S/ 3.67 a S/ 2.30 por kilo, incluido impuesto, contrayendo S/ 1.37 o 37.3%, cuyo impacto en el precio de venta al público del balón de gas de 10 kilos es de S/ 13.70 a la baja. Fuerte reducción entró en vigor el sábado 11 del presente, y los usuarios deben exigir la rebaja completa

Presidente del Opecu, Héctor Plate.

Héctor Plate también mencionó la situación del gas de Camisea, para que el gobierno tome las medidas para definir los costos de este combustible.

Reiteramos al Gobierno que debe concretar la mesa de diálogo con Pluspetrol, representante del Consorcio Camisea, para definir sin demora el precio verdadero de origen del GLP peruano, proveniente de los líquidos del gas natural en Camisea

Presidente del Opecu, Héctor Plate.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Sedapar anuncia corte de agua por 16 horas en dos distritos, miércoles 15

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio se realizará de forma progresiva.

Por Redacción El Búho | 14 septiembre, 2021
Corte de agua en Arequipa.
El proceso de limpieza y desinfección genera la supresión del servicio. Por ello los usuarios que estén en las zonas afectadas, tomen precauciones y guarden una reserva de agua, en cantidad prudente en Arequipa.

La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado el corte del servicio de agua potable en 2 distritos de la provincia de Arequipa. Esta supresión del servicio está programada para este miércoles 15 de septiembre.

Los cortes del servicio se debe a la Directiva N° 061 – 2018 de SUNASS, que dispone mantener la calidad del agua, mediante la desinfección y limpieza de los reservorios. El proceso de limpieza y desinfección genera la supresión del servicio. Por ello los usuarios que estén en las zonas afectadas, tomen precauciones y guarden una reserva de agua, en cantidad prudente en Arequipa.

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio se realizará de forma progresiva.

Distritos afectados en Arequipa

El primer distrito afectado en la provincia de Arequipa, el miércoles 15 de septiembre es Alto Selva Alegre. Aquí se verán afectadas el asentamiento humano Garcilaso de la Vega, asentamiento humano Señor de las Piedades, Villa Unión, El Gran Chaparral, Las Malvinas, entre otros.

El segundo distrito es Miraflores. Aquí las zonas afectadas son Señor de Coylloriti, Villa Arica, asociación Luceros del Misti, Francisco Mostajo, UPIS Juan XXIII, urbanización Carlos García Ronceros, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en los comunicados oficiales de Sedapar adjuntos en esta nota.

Aquí los comunicados emitidos por Sedapar sobre la supresión del servicio.

Corte de agua de Sedapar en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Trabajadores podrán tener hasta 4 horas de licencia con goce de haber para vacunarse

Ley Nº 31334 promulgada por Ejecutivo señala que permiso se comunicará al empleador y se tramitará por lo menos con 48 horas de anticipación

Por Martha Valencia | 14 septiembre, 2021

A través de la Ley Nº 31334, promulgada por el Poder Ejecutivo, los trabajadores del sector público y privado podrán gozar de una licencia laboral de hasta 4 horas, con goce de haber, el mismo día en que se haya programado su vacunación contra el covid-19.

Esta licencia se comunicará al empleador y se tramitará por el área de Recursos Humanos del centro laboral. O el que haga sus veces, por lo menos con 48 horas de anticipación. De existir una situación excepcional por la cual el centro de vacunación no esté operando el día de la licencia, se podrá volver a solicitarla.

En ese sentido, el acceso a la licencia de cuatro horas exigirá que el beneficiario deba presentar la cartilla de haberse inoculado esta dosis en la fecha en que solicitó el permiso a su empleador.

Trabajador deberá acreditar día que le corresponde vacunarse

“La licencia es remunerada, lo cual implica que el trabajador percibirá su remuneración habitual no siendo objeto de descuento”. Si bien la ley no lo dice, debe entenderse que el trabajador tendrá que acreditar el día en que le corresponda aplicarse la vacuna para usar el permiso correspondiente.

El Gobierno se ha proyectado como meta vacunar con las dosis al 50% de la población objetiva hasta fines de setiembre. Actualmente está convocando a las personas de 25 años a más para que se vacune contra el covid-19.

Se avanza con nuevos grupos etarios

Al respecto, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, remarcó que avanzar con nuevos grupos etarios permitirá ampliar y acelerar el proceso de vacunación, aunque se seguirá poniendo énfasis en el cierre de brechas ya que aún hay adultos mayores sin ninguna dosis. Para ello se está dando esta facilidad a los trabajadores públicos y privados.

Luego de dos olas pandémicas, que ha ocasionado cerca de 200,000 peruanos fallecidos, Cevallos recordó a la población que esta vez se cuenta con un arma muy importante como es la vacuna y es necesario usarla, haciendo del acto de vacunación una responsabilidad ciudadana.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.