Arequipa, nuestro futuro

«La Zonificación dice si puedes hacer casa, fábrica, ser chacra o parque, y cuántos metros cuadrados o pisos puedes construir. Es importante además porque si construimos poco, el techo será caro; si demasiado, la infraestructura de movilidad, agua o desagüe colapsarán»

Por El Búho | 22 agosto, 2021
Arequipa

Una colaboración de CiviFutura. Por: Urb. Fernando Maldonado y Arq. Manuel Málaga

Arequipa

Puede ser ciudad de oportunidades para crecer y ser feliz, pero no puede perder más oportunidades. Ahora Arequipa decide si aquí puedes ser grande; trabajar, estudiar y aún tener una vida; o vegetar buscando el escape.

Decide si perderás tu tiempo en la prisión del tránsito o tendrás para familia, amigos, fiesta, cultura; si tendrás carbón en tus pulmones o aire para bailar y aliento para llegar a viejo; si en último aliento nos dejan un bello lugar o se van en la melancolía de un pasado que fue mejor; y si tendremos nuestro pasado en piedra y vivo, para mostrar al futuro.

Decide si mujeres vivirán en miedo o con libertad de trabajar, educarse, decir sí o no, ser felices; si calles, parques y campos serán de los niños o verán la vida desde una ventana; si habrá parques con enamorados y fuertes querubines del fitness; o si habrá campiña con chacareros que vivan bien y con orgullo de alimentarnos.

Decide si las calles darán libertad o te estarán prohibidas; si tendremos dinero para obras que la ciudad necesita y merece, o tener que mendigar en Lima.

Ahora juega nuestro futuro con varios planes: Plan de Desarrollo Metropolitano, PDM en corto; Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS en breve; Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa, sonoro PLAMCHA; con diversos PDUs y Planes Específicos. Además, bajo el abrigo perfectible pero bueno, de la nueva Ley de Desarrollo Urbano Sostenible.

Raro, se juntan las estrellas para tomar decisiones tan importantes en un mismo lapso, rara oportunidad para coordinarlos con inteligencia.

El PDM de Arequipa contiene diagnóstico, modelo de ciudad, expansión urbana, zonificación, vialidad, delimita Planes Específicos y plan de obras.

La Zonificación dice si puedes hacer casa, fábrica, ser chacra o parque, y cuántos metros cuadrados o pisos puedes construir. Es importante además porque si construimos poco, el techo será caro; si demasiado, la infraestructura de movilidad, agua o desagüe colapsarán. La infraestructura no sólo está limitada por las características del terreno, sino porque sin dinero de impuestos o por recuperación de plusvalía, nuestras obras dependerán del dinero de afuera.

Vialidad más que asfalto, dice si podrás ir en BRT, apretadas custers, bici o a pies; si nos junta o separa; si pone avenida en chacra, da lugar a que te den polvo en vez de comida.

El PMUS analiza lo mínimo para ir y venir, pero más importante, la oportunidad de hacerlo mejor; si deciden por el modo menos indicado, o si sordo, el PDM nos condena al tráfico.

Planes Específicos, son detallados de áreas sensibles con finalidades especiales, no te pueden dar industria o edificios en vez de naturaleza, por viles centavos. El PDM los puede borrar en un tirón.

El PLAMCHA no sólo cubre casonas en sillar, sino sobre toda la historia de cómo dominamos este paisaje y lo hicimos casa, en un descuido podemos perder el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Debe viabilizar un centro habitable y que no sea dependiente de ser el único y apiñado corazón de la ciudad para seguir latiendo, pero si e PDM inviabiliza su financiamiento estará perdido.

Planes no son apenas palabras y líneas, estás sufriendo el drama de sus errores o gozando alguna virtud. Planes nunca son neutros; son papel y tinta pero más fuertes que un cañón, pueden lanzarte a las estrellas o matar.

Que no decidan por ti en secreto, estar informado es tu derecho, informarte es tu deber. Participa, opina, exige.

Oportunidad o desastre, Arequipa, decide tu vida.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Humor

Humor: sobre las olas

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 22 agosto, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Eusebio Quiroz Paz-Soldán: Arequipa merece ser feliz

Es el historiador por antonomasia de Arequipa, testigo viviente de épocas pasadas y gloriosas. Entrevista a Eusebio Quiroz Paz – Soldán

Por El Búho | 22 agosto, 2021
Historiador Eusebio Quiroz paz Soldán, con su biblioteca personal

Entrevista a Eusebio Quiroz Paz Soldán, con ocasión del Aniversario 481 de la fundación de Arequipa

Arequipa en 1821, ¿cómo vivía la independencia, qué pensaba, por qué recién en 1825 se declara patriota?

Dejemos las cosas claras, Arequipa ya tenía una fisonomía mestiza, de pensamiento, de gastronomía. El año 1821 ya empezó a funcionar la Academia Lauretana, donde los liberales que habían sido educados en el seminario de San Jerónimo por Pedro Chávez de la Rosa ya exponían sus ideas libremente. Antes de eso había una tertulia literaria en Miraflores donde había gente de pensamiento liberal; y no te olvides que Juan Pablo Vizcardo y Guzmán es arequipeño y mestizo. Sin la menor duda las 7 cartas de Juan Pablo revelan un pensamiento orientado hacia la independencia; eso circulaba en Arequipa que era también una ciudad desarticulada de Lima y, por lo tanto, había un núcleo yo diría más o menos grande de comerciantes de origen vasco que buscaban su prosperidad.

Entonces ninguna ciudad era abiertamente realista o independentista. Tampoco hay que olvidar que en 1780 en Arequipa se formó una milicia sagrada contra Túpac Amaru y que hubo una rebelión anti fiscal tras la cual siete personas fueron ejecutadas, siete mestizos, siete indígenas.

La Independencia fue un proceso que terminó por imponerse. Pero en Arequipa hubo un sacerdote como José de Arce que vivía en los cajoncitos de la catedral frente de la San Francisco, que salía a la calle llevando en su sombrero un papel que decía viva la patria; y ya había la idea de república unitaria como resultado de ese proceso, la idea de la patria existía aquí.

Y pasados esos años, ¿cómo evoluciona el pensamiento en Arequipa en ese siglo de 1800 a 1900?, pues la ciudad era un centro de pensamiento, producía personajes e ideas.

En Arequipa vivía gente pensante que publica periódicos como Juan Alberto Valdivia que publicaba el periódico Yanacocha y que impulsó la unión del Perú y Bolivia, cosa que era rechazada por Lima y por el Norte. No hay que olvidar eso. José Gregorio Paz Soldán, creador del servicio diplomático peruano, era el principal redactor de Bandera Bicolor, un periódico en Arequipa que defendió a la monja Gutiérrez, acusada de apostasía cuando quiso ocultar su muerte para poder fugar con un médico. O sea, no cabe la menor duda que en Arequipa había una vieja escuela de juristas y también de historiadores.

La primera historia de Arequipa escrita es de 1750, de Ventura Travada y Córdoba. Hay un músico que ha desenterrado Zoila Vega, de alto nivel, Pedro Ximénez Abrill Tirado. En 1900 había escuelas pictóricas, y un grupo de pintores fundado por José Álvarez, y otras manifestaciones artísticas brillantes.

En cuanto a las ideas ¿cuál predominó en Arequipa en el siglo XX?, ¿Arequipa ha sido siempre conservadora como se cree?

Arequipa, por ejemplo, no consideraba a la iglesia como la única digna de ser apoyada por el Estado, el único culto, pero salieron en defensa de José de Goyeneche que era íntimo amigo de Castilla. El pueblo arequipeño y sus caudillos, ese pueblo saliendo en defensa de la religión y de la constitución, de las leyes, y yo no diría tradicionalistas, fueron gente luchadora. Los artesanos cuándo oían tiros por ahí salían a preguntar ¿por quién combatimos? Hoy en día nos escondemos. El conflicto social qué había en el Perú y en Arequipa se refleja en la literatura hay 4 novelas que lo reflejan bien, especialmente “Jorge o el hijo del pueblo”, de María Nieves y Bustamante.

¿Cómo describiría el Siglo XX en términos de la evolución de la intelectualidad arequipeña? Aún hubo revoluciones

Lo del 50 no fue una revolución, fue un movimiento popular. No tenía un programa político el que lo tenía era Arturo Villegas, social cristiano, pero lo asesinaron en la Plaza de Armas. El siglo XX lo veo como una época que despertó grandes expectativas. Por ejemplo, se creó el movimiento demócrata cristiano en el año 53, como un acto de protesta contra el ministro de interior Esparza Zañartu. Entonces se formó un partido nuevo y llegó al parlamento con un equipo de diputados de primer orden. Allí estaba Julio Ernesto Portugal, Jaime Rey de Castro, Juan Chávez Molina, había gente de primer nivel.

En Arequipa hubo constantemente movimientos políticos, en 1931 pudo haber sido presidente Don Manuel Bustamante de la Fuente, sin embargo no lo llamaron, pero hubo una revolución contra Leguía, cuyo manifiesto escribieron Aurelio y José Luis Bustamante Rivero. Pero no hacían revolución por gusto, lo hacían por afán de ganar una ventaja para Arequipa. Eran descentralistas

Y qué pasa en el Siglo 21, ¿cómo llega Arequipa a esta situación de orfandad?

Es un fenómeno más en la historia. Por una parte, una nueva migración masiva que cambió la fisionomía social de Arequipa. Algunos también se han ido, pero muchos se quedaron, porque las familias tradicionales han tenido su base económica en los valles alrededor de Arequipa. Han sido agricultores y de ahí han salido los grandes abogados. Es bueno recordar a Bustamante y Rivero, Víctor Andrés Belaúnde y Javier de Belaúnde, por citar algunos nada más. 

Pero en el siglo XXI ya no hay, ni los artistas de antaño

Pero aquí sigue habiendo una escuela de pintura de muy buenas raíces. Tampoco se trata de calificar lo bueno y lo malo donde no somos jueces. No es que estemos bien o mal, simplemente pasa que los partidos políticos han sido duramente golpeados por un electorado que tiene otra visión de la política, por una juventud que se guía más por las redes sociales y que no participa en la política con perspectivas de servir.

Y qué augura para Arequipa en los próximos años. Juan Guillermo Carpio decía que recién iba a cuajar el mestizaje de las últimas migraciones para que renazca Arequipa

No creo que sea la expectativa de volver a ver otro florecimiento de Arequipa. Va a haber cosas distintas, ya que la gente no es la misma, ni sus expectativas son las mismas. No sabemos incluso qué ritmo va a tener de desarrollo, ya pasó en la época del parques industriales, todo eso ha variado radicalmente. Osea yo no creo que estemos esperando un nuevo arequipeñismo, lo que creo es que, por el momento, todavía mantenemos nuestra identidad cultural mestiza, con su habla popular, con su arquitectura, con su gastronomía, con su música, incluso con su religiosidad.

Yo creo lo que debe venir es el progreso para Arequipa, progreso en lo comercial, en lo agrícola, en lo minero, en todo. Tenemos que conservar lo que es valioso del pasado y tenemos que seguir creyendo en la promesa de la vida peruana. Basadre se hizo una pregunta muy grande ¿para qué se fundó la República? Y responde él mismo: “para que viviendo libres pudiéramos alcanzar la felicidad”. Eso nos falta, nos faltan políticos que quieran conducirnos a la felicidad.

Eusebio Quiroz Paz Soldán

Lugar y fecha de nacimiento: Arequipa, 26 de noviembre de 1940

Estudios: Colegio San Jerónimo y Letras en la Universidad Nacional de San Agustín

Ocupación: Catedrático de la Universidad Nacional de San Agustín, Universidad Católica San Pablo, Universidad Católica de Santa María y Universidad La Salle. Miembro de la Academia Nacional de Historia del Perú.

Defensor de la teoría del mestizaje en Arequipa para comprender la identidad local.

Eusebio Quiroa Paz Soldán
Eusebio Quiroz Paz Soldán

Publicaciones:

– Cien años después 1879-1979, reflexiones sobre la Guerra del Pacífico (1984)

– En torno a mi ciudad: Arequipa (1988)

– Arequipa, pasado y presente (1990)

– Jorge Basadre: maestro y amigo (2004)

– Para enseñar historia del Perú (2008)

– Identidad Cultural Mestiza de Arequipa (2020)

– Coautor de la Historia General de Arequipa (1990)

Reconocimientos:

-Premio Nacional de Historia (1979).

-En el año 2019 fue declarado Hijo ilustre de la ciudad de Arequipa.

* Premio nacional PAGE 2015 en Periodismo Ambiental

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 4% de muestreados en un día dieron positivo a covid-19

Al 22 de agosto, se tienen 229 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 78 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock.

Por Redacción El Búho | 22 agosto, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 22 de agosto del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 236 mil 846 muestras por covid-19, sumando 259 mil 620 casos positivos y 1 millón 976 mil 731 negativos.

Según el reporte del 22 de agosto, se registraron los resultados de 4 mil 671 personas, de las cuales 171 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 4%.

Al 22 de agosto, se tienen 229 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 78 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 1 fallecido, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 558 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 1 del hospital Honorio Delgado.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 249 mil 523 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 281 que se registraron durante el 21 de agosto, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 95% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Pedro Castillo mantiene su mayor aprobación en la Macro Región Sur

Aunque su desaprobación no aumenta, crece la incertidumbre respecto a la figura de Pedro Castillo, que mantiene su mayor respaldo en el sur.

Por El Búho | 22 agosto, 2021
pedro castillo aprobación
pedro castillo aprobación

A casi un mes de asumir el cargo, la conformidad de la población respecto al accionar de Pedro Castillo ha disminuido a nivel nacional. La última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) le otorga un 38% de aprobación, un 15% menos que en el mes anterior.

No obstante, la desaprobación al mandatario no creció en el mismo periodo. Alrededor de un 46% de los encuestados tuvo una evaluación negativa de su actuar en las semanas recientes. En contraste, crecieron las voces que no tienen una evaluación clara sobre el desempeño de Castillo, pasando de 2 a 16 puntos porcentuales.

La zona del país donde más anticuerpos tiene el presidente sigue siendo Lima, donde lo reprueba un 61%, al mismo nivel que en estudios anteriores. Mientras que, en el norte, donde también perdió aprobación, se registra un empate técnico entre quienes lo respaldan (40%) y critican (43%).    

La Macro Región Sur es donde Pedro Castillo recibe la mayor aprobación. En esta parte del Perú un 50% tiene una valoración positiva, frente a un 32% que lo evalúan en forma negativa. En esta zona 14% de respaldo respecto al mes anterior. No obstante, centro y oriente es donde se reportaron las caídas más duras, donde recula un 19% y 20% en apoyos, respectivamente.

De acuerdo con Patricia Zárate, jefa de Estudios de Opinión del IEP, la falta de experiencia del actual gobierno y su mal manejo político son responsables de la caída en las encuestas. Empero, aunque afrontó críticas por designaciones de personalidades polémicas en ministerios, la imagen de Castillo mantiene una aprobación importante en varios grupos del país.

Las opiniones respecto a Pedro Castillo en el sur

La imagen de Pedro Castillo percibida por la población explica en buena parte el respaldo que mantiene en las regiones del sur. Por ejemplo, dos terceras partes (66.7%) considera que se preocupa por los que menos tienen. Otras valoraciones positivas respecto a su persona son que “es honesto” (60.9%), “es democrático” (59.5%), y que “inspira confianza” (58.1%).

En todos esos casos, las asociaciones positivas a la persona de Pedro Castillo son superiores a la aprobación que recibe. Algo que también se refleja en el sentimiento respecto a su gobierno. En su mayoría evoca conceptos positivos como esperanza (38%) y confianza (20%), aunque también incertidumbre (22%), miedo (13%) y desilusión (4%).

Las expectativas económicas para su gestión no difieren mucho. Para el próximo año, un 35% cree que hará crecer al país, un 23% que seguirá igual, y un 38% teme un escenario peor. Las expectativas son mas conservadoras respecto a la economía de sus hogares para el mismo periodo. Un 27% cree que estará mejor, un 32% igual, y el mismo 38% está convencido que empeorará.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Hace 20 años

#Hace20Años ¿Y si erupciona el Misti? Nulo plan de contingencia

El 31 de agosto se publicó la edición N° 56 del semanario El Búho. Aquí se analiza los distintos escenarios en una probable erupción del volcán Misti, exponiendo la importancia que exista un plan de contingencia ante esta posibilidad.

Por Redaccion | 22 agosto, 2021

El 31 de agosto del 2001 se publicó la edición N° 56 del semanario El Búho. Aquí se analiza los distintos escenarios en una probable erupción del volcán Misti, exponiendo la importancia que exista un plan de contingencia ante esta posibilidad en Arequipa.

El volcán Misti, legendario apu de la Ciudad Blanca, puede convertirse por un capricho de la incontrolable naturaleza, en su más cruel castigador. Aunque las probabilidades de producirse una erupción que conlleve a la destrucción de Arequipa son bastante remotas, no existe un plan de contingencia que permita tomar medidas efectivas que impidan una desgracia. Tal como ocurrió con el terremoto último.

Redacta: Jorge Álvarez Rivera

Un volcán no es una máquina de producir erupciones, sino más bien el resultado de una o varias erupciones pasadas. Esta aglomeración de abruptos estallidos que ocurrieron hace miles, incluso millones de años. es aquella majestuosa formación cónica que se enseñorea imponente desde la inmensidad del paisaje local: El Misti.

La población de Arequipa sigue creciendo en proporciones alarmantes. La densidad demográfica aumenta desproporcionadamente y no existe forma de contener ese avance. Los pobladores construyen sus residencias sin ningún tipo de planificación ni permisos del gobierno edil. Debido a este hecho, irresponsablemente, muchas personas han optado por habitar los sectores más cercanos al volcán, sin tomar en cuenta el riesgo, que (aunque relativamente remoto) existe.

Aunque en Arequipa, las prioridades que se tienen en torno a desastres naturales son las de inundación y sismo, al ser el primero un hecho inevitable, por lo menos una vez al año, mientras que los terremotos son relativamente frecuentes por encontrarnos en una zona de riesgo frente a los reacomodos de la placa de Nazca; no existen planes de contingencia frente a una eventual actividad volcánica.

Sin embargo, la probabilidad de una eventual erupción del volcán Misti, no es un hecho para tomar a la ligera, teniendo en cuenta que éste no se encuentra apagado o dormido, sino en actividad, la cual, incluso, ocasiona las fumarolas que han alarmado a la población en días pasados.

Tipos de erupción

Los volcanes peruanos emiten magmas ácidos los cuales generan las denominadas erupciones explosivas. Dentro de esta categoría existen tres principales modos de erupción: la peleana, pliniana y la vulcaniana.

En nuestra localidad, las erupciones más frecuentes son las vulcanianas. Estas son de una magnitud bastante baja con respecto a los otros tipos de erupción, ya que consiste en pequeñas explosiones que generan columnas de ceniza que pueden llegar a medir varios kilómetros. Además, el área que se ve afectada por esta reacción es bastante restringida y se limita a la zona del volcán, aunque el viento puede llevar las cenizas a bastantes kilómetros a la redonda.

Sin embargo, por ser fenómenos que no pueden predecirse, y de una naturaleza bastante variada, existe también la posibilidad de que se produzcan otro tipo de erupciones que conllevarían a una catástrofe como nunca ha existido en la histona de la ciudad.

Por ejemplo, la erupción peleano, tiene como característica la presencia de una nube piroclástica, la cual contiene gran cantidad de gases y fragmentos de lava que descienden como una avalancha por las laderas del volcán, llegando a velocidades que superan los cien kilómetros por hora. A este tipo de fenómeno se le conoce como nube ardiente, ya que su temperatura está por encima de los 200 grados centígrados, lo que produce una calcinación inmediata de todo aquello que se encuentre a su paso. Fue este tipo de nube la que provocó las muertes y posterior petrificación de los ciudadanos de Pompeya cuando erupción el Vesubio en el año 79.

La erupción pliniana, por su parte, consiste en la formación de una columna de material eruptivo que puede llegar a medir hasta 40 kilómetros. En su punto mas alto, se empieza a formar una cúpula, similar al «hongo atómico» que finalmente puede derivar en una lluvia de piedra pómez y ceniza, afectando las zonas aledañas al volcán.

El Misti, peligros guardián

Según los arquitectos Catherina Martin y Mauricio Huaco, el principal riesgo ante una eventual erupción es la falta de un plan de emergencia que permita una rápida y efectiva evacuación de los habitantes de la ciudad. Martin afirma que al parecer, Arequipa es la ciudad que posee zonas de vivienda más cerca del cráter de un volcán en todo el mundo.

Efectivamente, debido al desmedido crecimiento demográfico de Arequipa, existen ya viviendas ubicadas a 9 kilómetros del cono volcánico, lo cual incrementa el riesgo de perder vidas humanas ante la eventualidad de una erupción.

Otro punto importante es que estas personas viven en completa informalidad por lo cual se hace casi imposible un empadronamiento u otro tipo de censo para determinar la cantidad de pobladores y las condiciones de vida en las que se encuentran.

Por ser un desastre natural impredecible, incluso en sus formas y tipología, los expertos como Martin y Huaco sólo pueden realizar estudios en base a escenarios donde se evalúan los efectos de una erupción en tres condiciones.

La primera es el escenario 1, es decir una erupción de baja magnitud que simplemente producen las conocidas fumarolas y algunas emanaciones de gases tóxicos que si bien no llegan a ser extremadamente peligrosos para los arequipeños, afectan las zonas cercanas al volcán dedicadas al agro y pastoreo de animales, los que se ven afectados por la ceniza que cae sobre las hierbas que consumen, causándoles incluso la muerte. El segundo escenario presenta una erupción moderada, la cual arroja material volcánico en cantidades bastante regulares, y por la fuerza pueden llegar incluso hasta el área de Miraflores. El tercer escenario es de la erupción fuerte y destructiva, que arrasa con todo aquello que encuentre a su paso.

Actualmente el Instituto Geofísico el Perú (IGP) tiene instalado un sistema de monitoreo en el Misti que les permite tener informaciones sobre la actividad interna del volcán. Sin embargo, no existe aún una forma de anticiparse a las erupciones.

En Arequipa hasta la fecha no se ha realizado ninguna actividad tal como simulacros o charlas de capacitación que orienten a los ciudadanos sobre las acciones que deben tomar en caso de producirse una erupción volcánica. Es cierto que las posibilidades son bastante remotas, sin embargo lo imprevisible de este tipo de desastre lo hace un tema que debe tratarse con toda responsabilidad.

Crónica de una erupción imaginaria

Los pequeños sismos han alertado a la población y la continua presencia de fumarolas sobre el cráter del Misti hacen verdaderamente aterradora la posibilidad de una inminente erupción.

Desgraciadamente. las autoridades no tienen un plan de contingencia para este tipo de casos por lo cual, la única medida a tomarse es la evacuación de la ciudad. Sin embargo, los arequipeños en su gran mayoría se rehúsan a abandonar sus hogares por miedo al saqueo además de querer llevar consigo todas sus pertenencias.

Esta situación puede prolongarse por varios días, donde incluso parecerá que el peligro ya ha pasado y las actividades comenzarán a normalizarse.

Se ha calculado que el parque automotor de Arequipa tiene unos 70 mil vehículos; los cuales formarían una cola de 60 kilómetros, con la variante de Uchumayo como única vía de escapatoria. la cual lleva directamente a la carretera Panamericana.

Es aquí donde el volcán hace una inesperada erupción. El domo de lava comienza a rebalsarse por el lado de la ciudad, ya que la parte más pequeña del cráter es precisamente la que mira la ciudad. Este desmoronamiento viene seguido de un flujo piroclástico que en 10 minutos ha arrasado con los pobladores que habitaban en las laderas del volcán. Mientras, la lava se desplaza lentamente sobre las faldas y utiliza las zonas del Huarangal y San Lázaro como cauce. El mismo caudal del rio Chili sirve como vía para que llegue a la ciudad. La represa de Agua da Blanca no tiene salvación.

Miguel Grau y Alto Misti son las siguientes víctimas de la nube piroclástica, mientras las piedras comienzan a caer sobre el centro histórico.

A 17 kilómetros del cráter se encuentra ubicada la Plaza de Amas donde el congestionamiento de tránsito es espantoso. Defensa Civil y la policía no puede hacer nada para evacuar ordenadamente a los arequipeños ya que no existe un mapa de riesgo. Por eso no saben qué zonas son las más vulnerables ante la erupción.

Los autos que llegaron a la variante de Uchumayo, se encuentran inmovilizados y los pocos que pudieron salir podrán ver como la nube ardiente baja velozmente carbonizando cada kilómetro de la ciudad. Rápidamente, la oscuridad se apodera de todo; ya que la nube de restos volcánicos ha cubierto en su totalidad a la Blanca Ciudad que ahora luce sumergida en un océano de ceniza.

Gracias a Dios, no hay relación

Un temor bastante generalizado es el de que un fuerte sismo active (o reactive) un volcán. Sin embargo no existe una prueba fehaciente que demuestre este hecho. Por lo tanto, no existe una relación entre un fenómeno y el otro. El sismo que sacudió nuestra ciudad el pasado 23 de junio no ha causado ninguna alteración al normal «funcionamiento» del Misti.

La frecuencia de que una catástrofe como la erupción de un volcán es bastante remota. Sin embargo, al ser Arequipa una zona de alto riesgo, por concentrar alrededor de un millón de habitantes; quienes, al no existir un mapa de riesgo ni un plan de contingencia en caso de este tipo de emergencia. Simplemente estaríamos a merced de las fuerzas de la naturaleza.

Imaginemos una erupción del Volcán Misti

¿Qué pasaría en Arequipa?

Redacta: Catherina Martin Valdivia

En los noventa, el Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Universidad Blaise Pascal de Francia realizaron estudios sobre las características del emblemático volcán. Los estudios concluyeron que no existen muchos datos históricos acerca de las erupciones volcánicas del Misti; por lo que el conocimiento de dicho volcán se basa en investigaciones científicas a nivel geológico y geomorfológico. Comparativamente, el Misti es un volcán semejante en estructura y comportamiento al Vesubio de Italia, que devastó la ciudad a sus pies en los sesenta. Con una erupción rápida de gran magnitud.

¿Puede haber una erupción del Misti? En principio, sí, porque se trata de un volcán en actividad. Lo que no se puede determinar es cuándo, ni la magnitud de esta erupción. El conocimiento científico que existe del Misti como volcán activo permite la elaboración de tres probables escenarios de erupción volcánica; planteamientos de probables erupciones del volcán en términos de magnitud o intensidad y frecuencia. Dichos escenarios se basan en

-Datos históricos de eventos pasados.

 -Áreas afectadas por eventos anteriores identificados por muestras de suelo.

-Población que podría ser potencialmente afectada por una erupción del Misti.

Basados en fuentes históricas, la última erupción del Misti de baja magnitud fue en el siglo XV. Las muestras de suelo hechas en Arequipa corroboran estas crónicas pero también demuestran que la última erupción de alta intensidad data de hace 2000 años. La ciudad está asentada sobre parte de estos vestigios localizados principalmente en las áreas de las torrenteras del Huarangal en el distrito de Mariano Melgar; y la torrentera de San Lázaro en Miraflores y Alto Selva Alegre, pero también se encuentran indicios a 50 KM. a la redonda del volcán.

De acuerdo a estos vestigios los elementos más peligrosos de una erupción del Misti serían los llamados flujos piroclásticos, que son flujos de lava con fragmentos de rocas volcánicas deslizándose a gran velocidad por el cono del volcán. Este material piroclástico candente es expulsado desde el cráter y puede contener desde polvo hasta masas de roca. Vestigios de estos flujos se pueden observar en el área de Miraflores, Alto Selva Alegre, Miraflores, Characato, etc.

A este flujo hay que sumar los de Iodo o su versión más crítica: el flujo de Lahares, que arrastra no sólo lodo sino agua de los deshielos y piedras a menor temperatura, en vertiginoso descenso por las pendientes del volcán. Y, también, la caída de Tefras: mezcla de gases volcánicos y ceniza, caliente y densa; que según las corrientes de aire bajan por los flancos del volcán asentándose a lo largo de la superficie de la ciudad. Las Tefras son producidas por la desintegración de lava dentro del cráter.

Ahora imaginemos 3 diferentes escenarios de una erupción volcánica para determinar los probables impactos en la ciudad.

Escenario 1 Las características serian baja magnitud y alta frecuencia Este escenario está basado en la erupción del siglo XV. Una erupción de baja intensidad o magnitud significa que la erupción no tendría suficiente intensidad para que los flujos piroclásticos salgan despedidos del volcán. De acuerdo a las muestras de suelo y dirección de vientos predominante en el área, la caída de cenizas podría cubrir una distancia de 23 Km; aproximadamente alrededor del cráter con un espesor entre 1 a 10 cm. Afectarían a toda la población y los cultivos, pero sin daño mortal.

Escenario 2: Imaginemos una erupción de moderada magnitud y frecuencia, es decir que la columna volcánica no colapsaría, pero los canales de lava y flujos piroclásticos afectarían probablemente parte de la ciudad. Si no se elaboran y ejecutan los planes de evacuación, llegado el caso, los daños serían muy graves. Sobre todo en la margen izquierda del rio Chili.

El flujo de Lahares, que arrastra no sólo lodo sino agua de los deshielos y piedras a menor temperatura, en vertiginoso descenso por las pendientes del volcán

Escenario 3: Equivaldría a una explosión como la que dio origen, hace unos 14 mil años, al cono del actual volcán. La erupción sería de máxima magnitud y menor frecuencia. Por el tipo de cono del volcán Misti, con pendientes empinadas, además de la probable influencia de un movimiento sísmico; produciría el colapso de un flanco. Este tipo de colapso de flanco es una de las mayores amenazas volcánicas; debido a que produciría volúmenes mayores a 10 Km3 de materiales desplazándose a velocidades superiores a 100 Km. por hora. ¿Tendríamos tiempo para evacuar? Teóricamente, si. Pero ¿cuán preparados estamos para implementar acciones de evacuación en pocas horas y por sólo una o dos vías (variante de Uchumayo; carretera de Tiabaya) para abastecer a una población con cerca de un millón de habitantes con un parque automotor de 70 mil unidades?

Ante esta contingencia, poco probable, pero imposible de descartar, es indispensable lograr un plan de evacuación racional; y ejecutable donde la población reciba información real y objetiva sobre los probables impactos. También que las autoridades coordinen la implementación de los planes y acciones de evacuación.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Anécdotas históricas: 5 inventos arequipeños

«Nadies nos va a ganar a los arequipeños en inventiva. Nosotros, que por nacer y vivir en este oasis que el desierto rempuja contra los gigantes andinos, felices vivimos aislados del resto de la humanidad, desde siempre nos hemos visto en la necesidad de inventarlo todo»

Por El Búho | 22 agosto, 2021
inventos arequipeños
inventos arequipeños

Nadies nos va a ganar a los arequipeños en inventiva. Nosotros, que por nacer y vivir en este oasis que el desierto rempuja contra los gigantes andinos, felices vivimos aislados del resto de la humanidad, desde siempre nos hemos visto en la necesidad de inventarlo todo, desde la forma de hablar, el chupe de camarones y la nevada, hasta la Mamita de Chapi con su Niño Cimarrón que en lugar de estarse tranquilito en el cielo o en los brazos de su Mamita prefiere hacer cabriolas por los cerros llenándose de espinas sus polquitos y, no quiero mencionar a Paulet, porque no me da la gana de humillar al resto de humanidad recordándoles la inventiva de ese arequipeño memorable.

Güeno pué, este introito es para presentarles 5 inventos arequipeños en solo medio año de 1924: “Invento de un estudiante arequipeño. Procedente de Lima ha llegado a esta ciudad, el joven estudiante arequipeño Tomas E. Piazze aprovechado alumno becario de la Escuela de Artes y Oficios.

El joven es autor de un invento muy recomendable relativo a un cortador de papel para escritorio, cuyo mecanismo es verdaderamente sencillísimo; pues consta de una pequeña regleta de metal con una cuchilla que puede cortar un block de papel, penetrando hasta una profundidad de 2 cm, sin más que una débil presión en una palanquita superior. El cortador en referencia es del tamaño de un sello de escritorio, resultando muy manuable. Este junto con otros inventos del joven, como la reforma de los carros eléctricos, en que inserte el trole, han sido presentados por él en los exámenes finales de dicha Escuela, mereciendo el aplauso y admiración del jurado respectivo.” (El Pueblo 10 de Enero de 1.924).

“Invención de un arequipeño El Sr. Isaac Perea Cáceres ha inventado un aparato el cual es una vitrola mediante la cual auxiliada por las agujas modernas que se aplican a más de 100 discos y el repetidor automático que tan pronto va a finalizar el record del disco lleva la caja fonética al surco inicial, permitirá que, en una fiesta bailable, nadie se preocupe de cuidar el funcionamiento de la vitrola. A la sencillez se suma la perfección.

En efecto, sabido es que la corriente eléctrica de luz, es variable en intensidad y, por tanto, aplicada a un pequeño motor determinaría
revoluciones de velocidad variables en el tambor y claro está, también en las revoluciones del disco, defecto que destruiría la melodía y el ritmo del baile. Pues bien, Perea Cáceres, ha salvado este inconveniente con un diminuto regulador. Algo más: el resorte que presiona el disco y lo detiene, interrumpe a la vez, la corriente eléctrica. En síntesis es una invención muy útil a la del talentoso aficionado don Isaac Perea Cáceres.” (El Pueblo 24 de Enero de 1924).

“Proyector automático inventado por un arequipeño El joven fotógrafo, Sr. Guillermo Rodríguez Zaconet, nos ha mostrado un aparato al que él ha denominado “proyector automático”. Como su nombre lo indica, es un aparato que
proyecta sobre un telón la imagen de una placa fotográfica colocada convenientemente en el centro de un sistema de lentes. /

El mérito del mecanismo de este proyector, es que está dotado de una serie de marcos rectangulares en los que se coloca la placa fotográfica o un aviso comercial; la serie de marcos gira a impulsos de un pequeño motor y, controlado por resistencias y reguladores, tiene un movimiento uniforme, matemático, de tal suerte que cada marco con la placa o aviso se sitúe convenientemente en el tubo de lentes por un tiempo fijo, preciso, unos 15 o 20 segundos, a voluntad del operador, tiempo que permite al espectador apreciar darse cuenta de la fotografía o aviso. / Inmediatamente, es decir, transcurridos los 15 o 20 segundos, avanza otra fotografía o aviso y, sucesivamente continúan los restantes hasta el número 50.

El cambio de los marcos es automático; una vez preparado el proyector funciona indefinidamente sin necesidad de operador o vigilante. Además, no se nota el paso de un aviso para sustituir al anterior, cosa que sería muy molesta pues, llegado el último segundo de tiempo que dura la proyección, un obturador, detiene los rayos de la luz eléctrica, hasta que el siguiente marco con la fotografía o aviso se ha situado perfectamente en el sistema de lentes.” (El Pueblo 28 de Enero de 1.924).

JGCM: Debemos considerar el invento como un precursor del proyector automático de slides, hoy ya pasado de moda. Yo conocí a don Guillermo, era un excelente fotógrafo que tenía su estudio en la segunda cuadra de la calle Moral y tocaba violín en la Orquesta Sinfónica de Arequipa, allá por los años 60 del siglo XX. Tenía, como una curiosidad, un violín eléctrico hecho por él. “El Inventor Nacional.

El Sr. Rafael Collins Martínez que cree haber resuelto un interesante problema de mecánica aplicada, describe su invento y sus posibles consecuencias económicas. La cuenta: yo vine a Lima, procedente de mi Arequipa natal, en el año 1.916 e ingresé a la Escuela de Artes y Oficios con el objeto de hacer ciertos estudios sobre mecánica. En 1922 por una gran casualidad se me contrató para que pusiera en marcha un motor de una motocicleta de construcción bastante nueva; ya en 1923 creé el motor que como se comprende, está basado en el ahorro de combustible, que llega a un 30% sobre el consumo de los mejores tipos inclusive la marca Diesel.

Puedo darles una idea de mi invento; solamente poniéndolo por ejemplo de economía en un automóvil, trabajando solamente 8 horas diarias puede ahorrar por año, en combustible, alrededor de cincuenta libras y un trasatlántico cuya máquina desarrolle un poder de 20,000 caballos de fuerza, puede ahorrar 600 libras de petróleo por viaje, digo un viaje que dure entre ciento veinticinco a 150 horas. Según Cálculos basados sobre el ahorro de combustible por caballo hora y la estadística de producción de petróleo y derivados, dados por el trust mundial es comprensible que dichos ahorros ascendieran a una suma respetable en la economía mundial.

El rendimiento térmico depende del tipo de construcción y también de la potencia del motor, así una unidad que tenga 10 mil caballos de fuerza, tendrá un rendimiento mayor que un motor de 20 H.P. Esto es elemental. Consideraciones y predicciones de varios científicos franceses y en especial las de La Tombé en sus estudios críticos, confirma en forma de posibilidad la conclusión real en la que llega el Sr. Collins en su interesante estudio sobre rendimiento en motores de explosión. Además, el camino seguido para la resolución del problema se basan en cálculos, teniendo todavía un margen de 47 – 77 % rendimiento térmico, siendo el último el límite máximo teórico del ciclo.” (El Pueblo 12 de Junio de 1.924).

“El progreso industrial en Arequipa. El ingeniero electricista Sr. W.S Weeks que maneja las instalaciones de la Sociedad Eléctrica en Charcani, ha construido un horno para fundir acero, el cual ha dado los más satisfactorios resultados; siendo su instalación un notable paso en el progreso industrial, que revela los profundos conocimientos de mecánica, electricidad del mecánico nacional Sr. Montoya, quien lo ha ayudado en su plausible empresa. El Sr. Weeks para construir el horno ha utilizado materiales de aquí; para la calefacción de éste, ha utilizado un gran
dínamo de los que se instalaron para cuando recién se inició la Sociedad Eléctrica.

Ese dínamo que produce una corriente considerable, da lugar a que el horno desarrolle un calor de 2,000 grados. Derretido el acero en el horno, es vaciado, como un chorro de fuego, en una cubeta; allí se le extrae la escoria y después se lleva la cubeta y se vacía en los moldes respectivos. El establecimiento de este horno es de suma importancia, por cuanto está llamado a prestar grandes servicios a todas las industrias. Entendemos que es el único horno de su clase en el Perú.” (El Pueblo 13 de Junio de 1.924).

(En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales)

Juan Guillermo Carpio Muñoz
Texao. Arequipa y Mostajo. La historia de un Pueblo y un Hombre
Tomo VI. Págs. 25 – 28

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Aseguran continuidad de vacunatones con llegada de más de un millón de nuevas dosis

Este domingo llega lote de 400.000 dosis de Sinopharm que se suman a las 614.400 que llegaron ayer. Además, en los próximos días llegarían otros dos millones más de dosis.

Por Martha Valencia | 22 agosto, 2021

El ministro de Salud (Minsa), Hernando Cevallos, anunció que las vacunatones descentralizadas continuarán durante su gestión. Pidió a la ciudadanía que no se preocupe, ya que este fin de semana se desarrollan vacunaciones en Lima, Callao y otras 15 regiones. Por la tarde ratificó sus declaraciones, tras la llegada al país de un lote con 614.400 dosis del laboratorio chino Sinopharm.

“Está asegurada, para esta semana y la que viene, la continuidad de las vacunatones en nuestro país. No hay problema con las vacunas. Necesitamos llegar a los lugares más alejados”, dijo a la prensa. Así declaró durante la supervisión de la quinta Vacunatón que se realiza en Lima desde este sábado 21 de agosto.

Asimismo, el ministro Cevallos comentó que se comunicó con el embajador de China en Perú, quien le confirmó que en los próximos días llegarán dos millones más de dosis del laboratorio Sinopharm.

“Tuvimos un diálogo con el embajador de China en Perú, quien nos aseguró que esta semana llegarían, además del millón de vacunas para retirar entre hoy y mañana, dos millones de vacunas más. El embajador se comprometió con que, en la primera semana de setiembre, podríamos tener cuatro millones más”, añadió.

¿Qué regiones participan aparte de Lima y Callao?

El evento de inoculación acelerada se realizará en las regiones de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Piura, Ica, Cusco, Puno, Amazonas, Tacna, Moquegua, Áncash, Huánuco, Huancavelica, Apurímac, Lima región, Lima Metropolitana y Callao.

Tras el arribo, alrededor de las 6.15 de la tarde, de un nuevo lote de 614.400 dosis de Sinopharm este sábado 21, Hernando Cevallos adelantó que este domingo 22 llegará otro lote de 400.000 dosis del mismo laboratorio chino. Cuatro días después, es decir, el jueves 26 de agosto, arribará un cargamento de medio millón de antídotos de Pfizer.

Los antídotos fueron trasladados al Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos (Cenares) para su almacenamiento y posterior distribución. Con estas vacunas se garantizará la continuación de las campañas de inmunización en Lima, Callao y el resto de regiones.

El representante del Ejecutivo precisó que, para fines de mes, esperan que más de ocho millones de ciudadanos en el Perú ya tengan la cartilla completa de vacunación contra la covid-19. Y para setiembre, el Gobierno estima ir bajando el rango de edad para las campañas de inmunización.

“Durante el mes de setiembre pensamos ir bajando cada vez más la edad de las personas que se vacunan, y al mismo tiempo ir cerrando las brechas”, añadió Hernando Cevallos.

Meta antes de la tercera ola

Según proyecciones del Minsa, se espera que 13 millones de personas completen su esquema de vacunación contra la covid-19; antes del inicio de una posible tercera ola en el país.

“Nos hemos trazado una meta de 13 millones de personas protegidas, que significará más o menos el 50% de la meta lograda, antes de la tercera ola. Obviamente con el cálculo de que el pico de la tercera ola esté entre finales de setiembre y octubre”, dijo a la prensa el viceministro de Salud Pública del Minsa, Gustavo Rosell.

Hasta la fecha, según los datos oficiales, un total de 7 334 673 personas en territorio nacional cuentan con ambas dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Proyecciones de la tercera ola

El Minsa anunció la posibilidad de que la tercera ola de la covid-19 se produciría durante la tercera semana de septiembre y que su pico sería entre los meses de octubre y noviembre.

Un estudio del Centro Nacional de Epidemiología, Control y Prevención de Enfermedades (CDC) estima que, en el peor escenario, más de 115.000 personas fallecerían debido a la COVID-19. Además, 33.043 pacientes en UCI, 660.863 hospitalizados y un total de 4 130 393 casos confirmados.

En un panorama más conservador, se registrarían 67.292 decesos y 397.362 personas serían hospitalizadas; asimismo, se requerirían 19.868 camas de una unidad de cuidados intensivos (UCI). Sobre los casos confirmados por el nuevo coronavirus, ascenderían a un total de 2 483 511.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Perú: conoce cómo solicitar tu certificado de vacunación contra covid-19 online

Se está empezando a pedir un carnet de vacunación para poder realizar diversas actividades de la cotidianidad, por ejemplo, viajar o entrar a ciertas instituciones.

Por Mishell Valdivia | 21 agosto, 2021
Perú: conoce cómo solicitar tu certificado de vacunación contra covid-19 online

Para la fecha de hoy, 20 de agosto, la jornada de vacunación contra el coronavirus continúa en distintas regiones del país de manera satisfactoria. Se han llegado este mes a 16 millones 557 mil 999 dosis administradas, 9 millones 307 mil 189 personas vacunadas en el Perú. Por consiguiente, el 21,80% de los peruanos se encuentran vacunados en la actualidad.

Actualmente, en Arequipa se iniciará la inmunización de personas que tienen 37, 38 y 39 años de edad con el llamado vacunatón. De igual manera, con la segunda dosis para las personas de 45, 46 y 47 años. Ante esta nueva realidad muchos países están empezando a pedir un carnet de vacunación para poder realizar diversas actividades de la cotidianidad. Por ejemplo, viajar o entrar a ciertas instituciones.

Plataforma del gobierno de Perú

Para ello, el Ministerio de Salud (Minsa) ha implementado una plataforma digital a la que cualquier ciudadano puede acceder. En ella, todos los peruanos que ya fueron vacunados podrán descargar su certificado de inmunización.

Link del certificado de vacunación: https://gis.minsa.gob.pe/CarneVacunacion/

Se abrirá una página donde le solicitarán a la persona que ingrese su fecha de nacimiento, así como el número de su Documento Nacional de Identidad (DNI) y la fecha de emisión del documento.

Una vez dentro te aparece el número de vacunas, las fechas de vacunación y la empresa fabricante de la dosis. Además, contiene un código QR que servirá para viajes al exterior, asistencia a eventos, temas laborales, etc. Entrar a esta plataforma es gratuito. En el caso de quienes aún no han sido inmunizados, podrán encontrar otras vacunas que hayan recibido anteriormente contra otras enfermedades, en esta plataforma del gobierno de Perú.

Finalmente, resaltar que no sirve que se guarde la cartilla de vacunación que se entrega, dado que no tiene ninguna validez para trámites que vayan a realizarse.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

¿Qué busca la derecha en el Perú?

El sociólogo Francisco Durand dialoga con Omar Coronel, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. Hablan sobre el comportamiento de la derecha en el Perú.

Por Otra Mirada | 21 agosto, 2021

El sociólogo Francisco Durand dialoga con Omar Coronel, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP; además es coordinador del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Conflictos y Desigualdades Sociales. Hablan sobre el comportamiento de la derecha en el Perú.

Anatema

«La hipersensibilidad que existe al respecto, aunque justificada, ha dado espacio a que un corifeo ultraconservador lance gritos destemplados cada vez que se mencionan verdades históricas»

Por Paola Donaire Cisneros | 21 agosto, 2021
terrorismo en el Perú

Sin duda, el terrorismo es el episodio más doloroso que nos ha tocado vivir como país y, como tal, conlleva diversas consideraciones. En primer lugar, la moral establece que es un deber condenarlo enérgicamente, en todo momento, en todo lugar y en todas sus formas. Además, lo políticamente correcto nos obliga a tocar el tema con extremo cuidado. Sin embargo, como todo asunto delicado, mientras unos guardan respetuosa memoria, otros manipulan la sensibilidad de las personas para sacar provecho político. Así, muchos de los que dicen repudiar el terrorismo, al mismo tiempo, están manchando la memoria de sus víctimas y sus héroes, convirtiéndolos en objeto de sucias estrategias politiqueras.

La palabra terrorismo se ha convertido en sí misma en una estrategia para infundir terror. Por un lado, el “terruqueo” (llamar terrorista a alguien sin mayor sustento) se ha convertido en la piedra más fácil de lanzar cuando se pretende desacreditar a un rival político. Sin embargo, es utilizada con tanta frecuencia que ha comenzado a perder efectividad. De hecho, este señalamiento, muchas veces, no perjudica tanto al acusado como sí, al acusador; pues, termina siendo objeto de críticas por lanzar una acusación grave tan a la ligera.

Aun así, el terrorismo como concepto sigue siendo utilizado como un arma, aunque la metáfora resulte odiosa. La hipersensibilidad que existe al respecto, aunque justificada, ha dado espacio a que un corifeo ultraconservador lance gritos destemplados cada vez que se mencionan verdades históricas que contradicen su versión de la realidad. En esta versión, el terrorismo no fue otra cosa que una horda infrahumana que, sin razón alguna, querían destruir un país que funcionaba de maravillas para gobernar sobre sus cenizas; y, las fuerzas del Estado fueron seres impolutos que no hicieron más que defender al país. Matices más o menos, un retrato así de la realidad conlleva el enorme riesgo de repetir el contexto histórico que devino en el terrorismo; ignorar las condiciones sociales que fueron el caldo de cultivo es una trampa que podría ser mortal.

Además, como Estado, nos impide generar mecanismos que impidan que la violencia se repita, venga de donde venga. En nuestros días, esa visión tan sesgada de la historia está dando pie a la restricción de la libertad de pensamiento y opinión. Así, cualquier declaración, sobre la porción de violencia que le toca asumir a las fuerzas armadas, durante el periodo de terrorismo; se toma como una afrenta a la Nación y condenada en todos los foros, por más precisión histórica que tenga.

En resumen, ese periodo tan doloroso de terror que vivimos cobra vigencia solo para movilizar réditos políticos en uno u otro sentido y eso es, quizás, lo más condenable.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Arequipa: Ciudadanos de 37 a 39 años pueden vacunarse este fin de semana

Las autoridades de salud de Arequipa indicaron que basta con que este año cumpla la edad indicada de 37 años para acceder a la vacuna

Por Pamela Zárate M. | 21 agosto, 2021
Arequipa vacunaton

Arequipa comenzó a inocular a sus ciudadanos de 37 hasta los 39 años contra el coronavirus. El vacunatón que se realizará este sábado y domingo tiene como objetivo proteger con una primera dosis a 30 mil ciudadanos. La jornada será ininterrumpida desde las 7 la mañana hasta las 6 de la tarde.

Las autoridades indicaron que no es necesario tener los 37 años para acceder a la vacuna, basta con que este año cumpla la edad indicada para poder inocularse. La convocatoria espera tener buena respuesta por parte de los ciudadanos en los centros de vacunación para llegar a la meta esperada.

Puntos de vacunación en Arequipa

En un comunicado, la Geresa Arequipa informó que se habilitaron cuatro centros de vacunación, donde las brigadas atenderán de corrido durante 35 horas, desde las 7 de la mañana del sábado hasta las 6 de la tarde del domingo. Estos son:

  • Cercado – Arequipa: Estadio de la UNSA
  • Paucarpata: I.E. Teobaldo Paredes Valdez, a una cuadra del C.S. 15 de Agosto
  • Mariano Melgar: Coliseo del Niño, en calle Arica N° 210
  • Cerro Colorado: Colegio María Murillo de Bernal, frente a la Plaza Las Américas

Mientras que en 15 centros de vacunación atenderán el sábado y domingo, de 7 de la mañana a 6 de la tarde. Estos vacunatorios están distribuidos en los siguientes distritos:

  • Cercado – Arequipa: IE Juana Cervantes y Centro Comercial La Salle
  • Cerro Colorado: I.E. Fe y Alegría y Complejo Rayo Chachani
  • Paucarpata: Complejo Cesar Vallejo
  • JLB y Rivero: Parque La Melgariana y Palacio del Deporte
  • Cayma: Complejo Cervantes Laguna
  • Hunter: I.E. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
  • Socabaya: Villa Olímpica Socabaya
  • Miraflores: Plaza Mayta Capac
  • Yanahuara: I.E. José de Sucre
  • Sachaca: Estadio de Sachaca
  • Alto Selva Alegre: Santísima Virgen del Carmen y I.E. Mercado Barroso

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: Gerencia de Salud de región reporta 2 fallecidos en últimas 24 horas

Ambas muertes fueron en el Hospital de Majes. La cifra total de muertes se eleva a 6,557 personas según Sala situacional de Geresa

Por Martha Valencia | 21 agosto, 2021

El número de pacientes recuperados de covid-19, en lo que va de la pandemia, subió a 249 mil 242, cifra equivalente al 96% del total de casos positivos diagnosticados (259 mil 449), de acuerdo al registro de la Dirección de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa.

Asimismo, el 4% de los pacientes tamizados dieron positivo. Se aplicó 4 695 nuevas evaluaciones de las cuales 199 se confirmaron como portadores del nuevo coronavirus.

Se informó que, las 2 muertes en las últimas 24 horas, se produjeron en el Hospital de Majes. La cifra total de fallecidos subió a 6,557 personas según la Sala situacional de la Geresa.

Hay 315 personas hospitalizadas, de las cuales 79 están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 12 en Trauma Shock.

Hasta las 00:00 horas del 21 de agosto 231 pacientes recibieron el alta médica. Con los 199 nuevos casos diagnosticados el registro regional llega a 259 mil 449 contagiados.

La autoridad regional exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:

1• Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.

2• Uso adecuado y permanente de la mascarilla.

3• Distanciamiento social de 2 metros entre personas.

4• Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.

5• No salir innecesariamente de casa.

Información a detalle

https://www.saludarequipa.gob.pe/epid…/Covid19/COVID19.pdf

#JuntosContraElCoronavirus

La covid-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización. Pero solo cumplir con las recomendaciones puede disminuir el número de fallecidos.

Síntomas más habituales en los pacientes:

Fiebre

Tos seca

Cansancio

Otros síntomas menos comunes son los siguientes:

Molestias y dolores

Dolor de garganta

Diarrea

Conjuntivitis

Dolor de cabeza

Pérdida del sentido del olfato o del gusto

Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

Es necesario informarte sobre el coronavirus (COVID-19) y las acciones dispuestas por el Gobierno que debes acatar para enfrentarlo.

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que, el sábado 5 se elevó a 1′844,137 el total de muestras tomadas, con 220, 109 de casos positivos y 1’622,380 los casos negativos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Primo de ministro del Interior sentenciado por organización criminal

Guevara Díaz fue capturado el 11 de agosto. Esto como parte del mega operativo que desarticuló la presunta organización criminal denominada «La resurrección norteña».

Por Pamela Zárate M. | 21 agosto, 2021
ministro-del-interior
ministro-del-interior

La jueza del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Chiclayo, Cecilia Grandez Rojas, sentenció en proceso de terminación anticipada a Frank Guevara Díaz. Él es primo del Ministro del Interior, Juan Manuel Carrasco Millones. Su sentencia es por organización criminal.

Guevara Díaz fue capturado el 11 de agosto. Esto, como parte del mega operativo que desarticuló la presunta organización criminal denominada «La resurrección norteña».

Frank Guevara reconoció los cargos como autor del delito de organización criminal. Y como tal, se le impuso cuatro años de pena privativa de libertad efectiva, pero convertida en 208 prestaciones de servicios a la comunidad. Es decir, cumplirá su condena en libertad. Asimismo, se le inhabilitó por cuatro años para el ejercicio de cargo público y se ordenó el pago de una reparación civil ascendente a 16 mil soles.

Juan Manuel Carrasco Millones juró el jueves 29 de julio como nuevo titular del Ministerio del Interior (Mininter) ante el presidente de la República, Pedro Castillo, en una ceremonia realizada en el Gran Teatro Nacional.

El nuevo ministro del Interior se destacó, en el 2019, como fiscal provincial penal corporativo de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada de Chiclayo, para el caso denominado “Los temerarios del crimen”. La investigación de esta presunta organización criminal incluyó a diversos funcionarios de la Municipalidad Provincial de Chiclayo.

En julio del 2020, Carrasco Millones se desempeñó como titular de la Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada de Lambayeque, logrando que se declare fundado el requerimiento de prisión preventiva, por el plazo de 24 meses, contra Segundo Wilfredo Becerril Rodríguez por los delitos de organización criminal y corrupción de funcionarios.

Nota original del medio aliado de la Red de Medios Digitales del Perú: Expresión. #RedMediosDigitalesPerú

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

ETIQUETAS:
Política

Ciudadanos rechazan presencia de Lourdes Flores y Jorge del Castillo (VIDEO)

Lourdes Flores y Jorge del Castillo participarán de la marcha programada para las 3 de la tarde en la avenida Bolognesi.

Por Pamela Zárate M. | 21 agosto, 2021
Arequipa

Un grupo de ciudadanos autoconvocados en Arequipa protestaron en las inmediaciones de la plaza de Armas. La razón fue el rechazo a la presencia de Lourdes Flores Nano y de Jorge Del Castillo que brindaban una conferencia de prensa en los altos de uno de los portales. Estos políticos llegaron para apoyar la marcha programada a favor de la vacancia del presidente Pedro Castillo. También se encontraba el político Juan Sheput del partido Contigo, el fujimorista Fernán Altuve y el constitucionalista Ángel Delgado.

Aunque Lourdes Flores dijo no estar pidiendo la vacancia, lo real es que se había convocado a una marcha en Arequipa en contra de las designaciones de ministros del gobierno actual y pidiendo la vacancia de Pedro Castillo. Por su parte, Jorge del Castillo, consideró que Pedro Castillo debía cambiar a todo su gabinete.

Los difusores de la iniciativa en la ciudad son un grupo autodenominado ‘Frente Demócrata Arequipa‘, junto el abogado Lucas Ghersi. Él lidera la recolección de firmas a nivel nacional para presentar el proyecto de ley que le dice no a la Asamblea Constituyente.

Esta es la tercera marcha organizada para la misma causa, luego de las convocadas el 7 y 14 de agosto, buscando mayor acogida. Renzo Estrada Huerta, miembro del comité de esta organización, confirmó que las figuras públicas de la política nacional participarían este sábado en la movilización en Arequipa.

Los ciudadanos arrojaron huevos y tomates a los conferencistas, mientras la policía extendió un cordón para impedir que accedieran a los locales del Portal San Agustín. al cabo de dos horas, Del Castillo se retiró protegido por la policía, por la calle San Agustín, en medio de gritos y arengas de rechazo.

Finalmente, la marcha programada para las 3 de la tarde, desde la avenida Bolognesi, se desarrolló por calles cercanas, en medio de expresiones de rechazo. Paralelamente, otra marcha que partió de la plaza España a las 4, coreaba contra la vacancia lenta y se dirigió a la plaza de Yanahuara. La policía impidió que ambos grupos se encontraran por la calle Misti y Lourdes Flores se retiró apresuradamente cuando eso sucedió.

Foto: Dante Yuca Yui

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Jeanine Añez intenta suicidarse desde la cárcel donde se encuentra

La Fiscalía de Bolivia acusó a Jeanine Añez recientemente de «genocidio» y otros delitos por la muerte de una veintena de manifestantes

Por Pamela Zárate M. | 21 agosto, 2021
Jeanine Añez Bolivia
Jeanine Añez Bolivia

La expresidenta de Bolivia, hoy presa por sedición y acusada por genocidio, Jeanine Añez, trató de atentar contra su vida en la cárcel donde se encuentra. Según trascendió, la expresidenta habría intentado autolesionarse los antebrazos.

Las autoridades confirmaron que su estado de salud es estable y que las heridas han sido solo superficiales. Añez fue trasladada al hospital en tres ocasiones y en menos de dos semanas. Los médicos informaron que sufría de hipertensión. Posteriormente volvió a la prisión.

La Fiscalía de Bolivia la acusó recientemente de «genocidio» y otros delitos por la muerte de una veintena de manifestantes opositores en 2019, tras la renuncia de Evo Morales. La acusación también tiene fundamento en un informe presentado esta semana por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El informe totalizó 22 fallecidos en los dos incidentes, y los calificó de “masacres”.

Jeanine Añez fue detenida a principios de 2021 acusada de participar en un golpe de estado para derrocar a Morales. Añez niega las acusaciones y dice que es víctima de una persecución política.

Las familias de las víctimas caídas durante las protestas, acusan directamente a Jeanine Añez y Luis Camacho. Ellos aún continúan buscando que sus muertes no queden impunes y olvidadas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

ETIQUETAS:
Mural

Banco de la Nación abrirá millones de cuentas DNI para pago de bono Yanapay Perú

Encuentre aquí el cronograma de pagos que se inicia el 8 de setiembre. Revise también los grupos beneficiarios. No necesitará hacer colas

Por Martha Valencia | 21 agosto, 2021
Foto: Andina

El Banco de la Nación ha trabajado una estrategia que contempla canales adicionales de pago con el propósito de evitar las extensas colas por parte de la población vulnerable, durante el cobro del Bono Yanapay; así como la entrega de cuatro millones de cuentas DNI y ventanillas extendidas, según informó el gerente general encargado de la entidad bancaria, Luis Sternberg Peruggia.

«Vamos a tener ventanillas extendidas”

Hemos visto la posibilidad de ampliar el plazo de pago y también desarrollar canales adicionales de pago, como por ejemplo, » tener ventanillas extendidas”, para que no todas las personas tengan que cobrar a través de las ventanillas del Banco de la Nación, señaló.

“Estamos ad portas de abrir hasta cuatro millones de cuentas DNI para que las personas puedan activar su cuenta y cobrar su bono a través de los cajeros automáticos del Banco de la Nación o de la Billetera BIM o de la red de agencias VendeMás; no es necesario que hagan cola en las ventanillas del banco», explicó.

Como se sabe, la Presidencia del Consejo de Ministros ofreció detalles sobre la entrega de la subvención Yanapay Perú a más de 13.5 millones de ciudadanos vulnerables. Al respecto, Sternberg Peruggia dijo que también existe la banca celular, que permite cobrar por medio de toda la red de ATM del Perú sin costo para el cliente o a través de los 10,000 agentes corresponsales del Banco de la Nación.

Cronograma de pagos del bono

El pago del subsidio individual Yanapay Perú, de 350 soles por cada persona vulnerable ante la pandemia de covid-19, comenzará el 8 de setiembre con el grupo de beneficiarios de los programas Pensión 65, Juntos y Contigo. Este grupo constituye el 8 % del total de beneficiarios del subsidio.

El segundo grupo incluye a personas con cuentas bancarias, billetera digital, cuenta DNI y banca celular. Este pago del Bono Yanapay comenzará el jueves 23 de setiembre y abarca al 57 % del universo de beneficiarios.

El tercer grupo considera a las personas vulnerables que viven en comunidades rurales con sistemas financieros. Ellas recibirán el subsidio a través de los carritos pagadores y habrá pago a domicilio para personas mayores de 80 años o discapacidad severa. Este pago iniciará el martes 28 setiembre y abarca al 3 % de los beneficiarios.

Por último, el cuarto grupo incluye a personas que no tienen cuenta bancaria y recibirán el subsidio acercándose a las ventanillas del Banco de la Nación. Este pago comenzará el 23 de diciembre y abarcará al 32 % de los beneficiarios.

«Se están desarrollando estrategias para evitar que la gente tenga que ir a hacer largas colas; esto irá acompañado de mucha información y publicidad para que la gente tenga conocimiento», subrayó.

Recordó que los pobladores también cuentan con el 101, la página web y, además, se pondrá a disposición un call center para explicar al cliente cómo afiliarse a la cuenta DNI y a la banca celular.

Seguridad ante fraudes cibernéticos

Respecto a los fraudes cibernéticos que se han registrado en anteriores cobros, el funcionario sostuvo que se trata de un problema cada vez mayor, a escala mundial, y que desde el Banco de la Nación se apuesta por hacer ciberinteligencia. En tanto, se ponen controles adicionales para que personas inescrupulosas no cobren por los beneficiarios.

«Uno de ellos es la validación que se hace con el correo electrónico, el de 30 días de antigüedad como mínimo del chip, las preguntas de Reniec, la validación con Osiptel, entre otras. Es algo que seguimos explorando, trabajando; el Banco de la Nación piensa en biometría facial, pero en este momento no vamos a llegar con esos desarrollos, pero sí hemos puesto los mecanismos de control», refirió.

Manifestó que el cobro presencial o en ventanilla extendida siempre es con biometría, así que es muy difícil que haya robo cibernético, este se da, sobre todo, en canales digitales.

Respeto a padrón nominal para que Bono Yanallegue a quien lo necesita

Al respecto, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte, exhortó a la población a tener «conciencia», porque el Yanapay Perú está destinado para las personas vulnerables porque aún no se ha reactivado del todo la economía por la pandemia de la covid-19.

«Queremos llamar a la sensibilidad a la sociedad peruana, a que respete el padrón nominal de las personas beneficiarias», puntualizó.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Contradicción: congresistas investigados por diversos delitos exigen «idoneidad moral» del gabinete

Varios de ellos apoyaron la calificación de «inmoral» a la designación de algunos miembros del gabinete, lo que abriría la puerta a la vacancia presidencial

Por Martha Valencia | 21 agosto, 2021

Pese a que la moción 38 sobre la idoneidad para la designación de ministros de parte del presidente Pedro Castillo fue rechazada por el Pleno del Congreso, con 61 votos en contra, 47 a favor y 6 abstenciones, quedó muy claro que se pretende acuñar la consideración de «inmoral» a nombramientos como el del Premier Guido Bellido.

Un informe de La República verificó que de los 47 legisladores que apoyaron la moción de Rosselli Amuruz, de Avanza País, nueve congresistas tienen investigaciones. Estos parlamentarios junto con las bancadas de la oposición querían “exhortar a Pedro Castillo, considerar antecedentes, acusaciones y la idoneidad moral de las personas consideradas para ejercer como ministros”.

«Esta moción no es obstruccionista. Llama la atención al presidente sobre la importancia de evaluar los aspectos morales que son lo que marcan la integridad de los altos funcionarios del gobierno», expresó.

Fue el momento cuando la congresista de Juntos Por el Perú, Sigrid Bazán precisó: “…no pongamos acá mociones para hacer ´actos inmorales´ de cada cosa que decida el presidente, porque al presidente lo eligió el pueblo». Señaló que debería agendarse para el pleno la iniciativa de una comisión para revisar la idoneidad para funcionarios del BCR. Como Rafael Rey que no economista y José Chlimper, que tiene serias investigaciones. A estos funcionarios se suman congresistas que hoy presiden comisiones y que tampoco cumplirían con esa idoneidad y moralidad.

Desde que se supo que el congresista Alejandro Aguinaga de Fuerza Popular presidiría la Comisión de Fiscalización, surgieron los cuestionamientos que algunos medios no han puesto en relieve. El parlamentario que ahora preside una comisión es investigado, como exministro de Salud, por los casos de esterilización forzada en el Gobierno de Alberto Fujimori; y recientemente por el llamado «vacunagate».

Aguinaga negó que se haya dado esta práctica y afirmó que lo que se aplicó fueron métodos modernos de anticoncepción, como la anticoncepción quirúrgica voluntaria. Y respecto a la investigación fiscal que se les sigue por eses caso a él y a otros dos exministros de Salud, dijo que las indagaciones por este caso han sido archivadas en ocho oportunidades, por lo que consideró su caso como inusual.

Sin embargo, el abogado de las víctimas de esterilización forzada en el proceso judicial respectivo, Milton Campos, señaló que Aguinaga no dice la verdad y es la misma versión que da desde hace mucho tiempo.

“Si fuese así, los fiscales no estarían investigando. Existe una investigación a punto de convertirse en proceso penal que involucra a más de 1.300 personas que afirman haber sido esterilizadas de manera forzada. También hay dos investigaciones en construcción con similar cantidad de víctimas. Está el acuerdo de solución amistosa del año 2003 en el nivel interamericano donde el Estado peruano admitió responsabilidad en el caso de Mamérita Mestanza”, refirió.

Agregó que existe el Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas, a cargo del Ministerio de Justicia, con más de 7.000 personas inscritas.

Negociación incompatible, colusión, omisión a la asistencia familiar

Igualmente, la excandidata a la vicepresidencia por el fujimorismo, Patricia Juárez, tiene un proceso por negociación incompatible, tráfico de influencias, asociación ilícita y cohecho pasivo en el caso Línea Amarilla. Caso donde también está involucrado el exalcalde de Lima Luis Castañeda Lossio.

Jorge Alberto Morante Figari, otro parlamentario de la bancada fujimorista, es investigado por abuso de autoridad, colusión y negociación incompatible; César Revilla tiene una denuncia por peculado. Y Nilsa Chacón tiene una por lavado de activos ante la Fiscalía Provincial Especializada en Lavado de Activos de Áncash.

Además, un congresista del partido naranja que apoyó la moción, tuvo una sentencia. Él es Raúl Huamán Coronado, quien el 13 de mayo de 1989 fue condenado a tres meses de libertad condicional por el delito de omisión a la asistencia familiar. Asimismo, tiene una denuncia por hurto agravado.

Durante el debate de la moción, el congresista de Perú Libre, Jorge Marticorena, cuestionó a sus colegas de FP por apoyar que se evalúe la idoneidad técnica y moral de los ministros, cuando su lideresa Keiko Fujimori está investigada por lavado de activos. Con los argumentos de la moción de Avanza País, por ejemplo, Fujimori Higuchi no podría ser ministra.

Investigación por presunta conspiración para sedición y lavado de activos

Tanto el vocero Jorge Montoya, como el legislador José Cueto de Renovación Popular, tienen una investigación por presunta conspiración para sedición y perturbación de la tranquilidad. El 21 de julio, la Fiscalía Superior Penal los incluyó en esta pesquisa.

Otra legisladora de su bancada, María Jessica Córdova Lobatón, es investigada por lavado de activos en la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque. El 4 de julio, la fiscal anticorrupción Ana Zegarra Azula inició una investigación preliminar contra la congresista electa, por un plazo de 120 días.

Congresistas tienen mociones pendientes

Aunque la moción para citar al ministro de Salud, Hernando Cevallos, para explicar las políticas de Estado destinadas a contrarrestar la pandemia se rechazó, aún queda una lista de mociones por debatir.

Está, por ejemplo, otra de Avanza País que apunta a calificar de acto inmoral del presidente Pedro Castillo la designación del ministro de Trabajo, Iber Maraví, quien fue vinculado a la facción radical del magisterio.

También está a la espera discutir la moción que pide citar al ministro del Interior, Juan Carrasco, por la intervención de la Policía en la Dircote. Y aunque los congresistas dicen no querer obstruir la labor del gobierno, persisten en sus afanes de censurar o interpelar a los ministros. Es el caso de la bancada de Renovación Popular que viene impulsando una moción de censura para el ministro del Interior, Juan Carrasco.

El congresista de esta bancada, Alejandro Muñante, ha señalado: “si no alcanzamos firmas para censura a Carrasco, buscaremos interpelarlo”. Con ese fin, este viernes iniciaron la recolección de firmas para lograr su cometido. Integrantes de la agrupación afirman que su designación es incompatible, por no haber dejado de ser fiscal. En ese sentido, aseguró que la moción ya tiene las firmas de Renovación Popular e intentarían completar las rúbricas necesarias.

“Nosotros nos hemos decantado por la censura directa. En estas circunstancias de designación incompatible, no existe justificación alguna. Ayer elaboramos el documento, hoy (viernes 20) vamos a recolectar las firmas. Ya tiene las firmas de nuestra bancada”, indicó.

“Si no logramos las firmas necesarias, vamos a impulsar la interpelación que necesita solamente 20 firmas. La idea es que venga el ministro Carrasco a responder sobre esta designación incompatible y por el tema de la intervención de la Dircote, que no ha quedado claro lo que ha sucedido”, agregó.

Sostuvo que lo mejor sería que se realizaran algunos cambios en ciertos ministerios antes de la presentación del Gabinete Bellido en el Congreso. “Esperamos que el gabinete venga recompuesto para que tenga la menor resistencia posible (entre los grupos parlamentarios). Ahora partimos en negativo, pero cualquier cosa puede ocurrir. Esto es política”, aseveró.

Finalmente, lamentó que el Pleno del Congreso haya rechazado la moción para declarar persona no grata al expresidente de Bolivia Evo Morales.

El congresista Luis Aragón, de Acción Popular, manifestó que el jefe de Estado, Pedro Castillo, tiene que asegurarse que los ministros tengan la trayectoria adecuada para ocupar cargos en las diferentes carteras. “Pese a que el pleno rechazó la moción para exhortar al presidente Castillo a evaluar idoneidad de ministros, es relevante que se tenga esta consideración”, dijo.

“Lo importante es que sean ministros que tengan los antecedentes y pergaminos más idóneos para ejercer un alto cargo de esa investidura. No se está poniendo ningún tema de incapacidad moral o idoneidad moral, porque eso no era oportuno en estos momentos”.

Aragón Carreño comentó que, en un primer momento, la bancada de la lampa había decidido votar en contra de la moción presentada por Avanza País, debido a que está incorporado el tema de la incapacidad moral. Sin embargo, esta postura cambió tras las modificaciones que se hicieron a la iniciativa legislativa.“

El texto inicial tenía que modificarse y lo modificó la congresista Almuruz, quien presentó el texto inicial. El texto final de la moción era exhortar al señor presidente de la República, Pedro Castillo, a tener en cuenta la designación de ministros de Estado sin investigaciones, procesados por asuntos de terrorismo, narcotráfico y lavado de activos”, expresó.

Aunque no son del mismo periodo congresal, Aragón Carreño parece olvidar que la bancada de Acción Popular del periodo 2016-2020, era el segundo grupo legislativo con más parlamentarios con expedientes fiscales. Entre ellos, Ricardo Burga y Otto Guibovich, quienes tienen 7 y 10 carpetas fiscales abiertas, respectivamente. Burga, por ejemplo, tiene procesos por estafa y coacción, mientras que el general (r) Guibovich posee por resistencia a la autoridad y contra la paz pública.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Afganistán: Rostros femeninos borrados de sus calles (VIDEO)

Activistas afganas denuncian que los talibanes han empezado a ir casa por casa buscándolas, y hasta se habla de asesinatos por no usar burka

Por Pamela Zárate M. | 20 agosto, 2021
Afganistán

Tras la toma del poder absoluto por parte de los talibanes en Afganistán, miles de ciudadanos buscan huir del país que ha estado en guerra desde hace más de 20 años. Lo hacen principalmente las mujeres, quienes temen por su vida y el futuro que les espera de someterse al poder talibán, un destino incierto que les impide educarse y menos reclamar derechos.

A medida que pasa el tiempo, hay reportes de que en algunas regiones las mujeres han sido rechazadas de sus trabajos y otras recibieron castigos por faltas a la sharía. Hombres fuertemente armados que van quitando banderas nacionales, pintado de blanco monumentos y borrando imágenes de mujeres de publicidades exteriores, entre otras medidas.

Las mujeres no confían en las promesas y gestos tranquilizadores que han ensayado los talibanes. Activistas afganas ya denuncian que los talibanes han empezado a ir casa por casa buscándolas, y hasta se habla de asesinatos por no usar burka. Por ello, colectivos y asociaciones femeninas han anunciado que van a luchar hasta la muerte por defender los derechos humanos que han conseguido.

Rukhshana Media, es uno de los pocos medios fundado por una mujer que anunció que seguirá informando «mientras se posible». ¿Será ese el futuro que les espera a las mujeres de Afganistan?

Formas de apoyar a las mujeres en Afganistán

Afganistán

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Entrega de bono será desde el 8 de setiembre | Al Vuelo

El nuevo canciller no es nuevo en este cargo. Ya que fue el canciller de Alejandro Toledo, donde tuvo una salida no muy decorosa y más

Por Pamela Zárate M. | 20 agosto, 2021
bono canciller pedro castillo

-PCM anuncia entrega de bono “Yanapay Perú” desde el 8 de setiembre. Según informó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte, el monto de 350 soles llegará de manera individual a jefes de multifamilias. Y el monto de 700 soles, será para familias unipersonales pero que tienen a su cuidado menores de edad. Así como personas incluidas en programas sociales como Pensión 65, Juntos y Contigo. Más detalles, cuando se publique el decreto

-Óscar Maurtua fue designado como nuevo ministro de Relaciones Exteriores. Maurtua no es nuevo en este cargo. Ya que fue el canciller de Alejandro Toledo, donde tuvo una salida no muy decorosa. Tras ser acusado de favoritismo en la designación de cargos en su cartera, en el 2006. Fue el caso de la designación de Saúl Matute, hermano del contralor de aquel entonces Genaro Matute, como embajador peruano en Turquía. Además se presentó una denuncia constitucional en su contra por un supuesto favorecimiento a la aerolínea chilena LAN.

-Ministerio de Salud estudia posibilidad de una tercera dosis contra la Covid-19 en el 2022. Países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido Francia, Israel, Chile o Colombia ya aplican refuerzos de la inmunización entre su población. Todo hace indicar que Perú seguirá a estos países y aplicará una tercera dosis

Hospitales de Arequipa se alistan para inminente tercera ola. Los médicos de los hospitales de Arequipa se alistan para afrontar una tercera ola. Los nosocomios de Essalud se vienen equipando con más camas UCI ante un posible incremento de enfermos como ocurrió en la primera y segunda ola. Según las estimaciones hechas por la institución, las personas en el rango de 30 y 40 años serían las más afectadas por lo que consideran de prioridad avanzar con el proceso de inmunización.

bono canciller pedro castillo
Más sobre el bono covid, nuevo canciller y tercera ola en «Al Vuelo»

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

ETIQUETAS: