Arequipa

Arequipa: medidas restrictivas que regirán por la pandemia hasta el 22 de agosto

Ante la situación sanitaria que afronta Arequipa, la PCM ha dispuesto que se cumplan ciertas restricciones

Por El Búho | 31 julio, 2021
arequipa centro histórico mercado san camilo
Arequipa: medidas restrictivas que regirán por la pandemia hasta el 22 de agosto

Desde el lunes 26 de julio hasta el domingo 22 de agosto, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) dispuso nuevas medidas que regirán durante la pandemia. Entre las disposiciones, Arequipa y Moquegua ingresarán al nivel de riesgo alto, en vista de la disminución de los casos de covid-19.

Mientras se encuentre en rigor la última disposición de la PCM, la inmovilización social obligatoria o toque de queda será desde las 22:00 horas hasta las 04:00 horas. Asimismo, el domingo está prohibido el uso de vehículos particulares.

Asimismo, quedan prohibidos los eventos masivos, las reuniones y fiestas que podrían darse por el aniversario de la Ciudad Blanca.

En cuanto al transporte interprovincial terrestre, este puede funcionar con aforo limitado (de 50 % a 100 %), según la regulación aprobada por el Ministerio de transportes y Comunicaciones (MTC).

Actividades en espacios cerrados en Arequipa:

Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines y artes escénicas: 30%

Centros comerciales, galerías, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 30%

Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, mercados itinerantes, bodegas y farmacias: 50%

Restaurantes y afines en zonas internas: 40% de aforo.

Templos y lugares de culto: 30% aforo.

Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías: 40%

Actividades de clubes y asociaciones deportivas: 40%

Bancos y otras entidades financieras: 50%

Eventos empresariales y profesionales: 40%

Transporte interprovincial terrestre de pasajeros: 50% a 100% regulado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Los viajes entre Arequipa y otras regiones se sujetan a esta medida.

Actividades en espacios abiertos:

Artes escénicas.

Enseñanza cultural.

Restaurantes y afines en zonas al aire libre.

Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos.

Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre.

Eventos empresariales y profesionales al aire libre.

En la última semana de julio, el índice de fallecidos cayó a 3 personas fallecidas en la región Arequipa a causa del coronavirus. Según el registro de la Dirección de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa, los casos positivos oscilan entre 3% y 5%.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: rotura de tubería deja sin agua a cinco distritos

La empresa Sedapar informó que incidente se registró cerca a reservorio en Alto Selva Alegre. Enviarán cisternas para atender a usuarios

Por El Búho | 31 julio, 2021
arequipa cisterna sedapar
Deslizamientos en zonas altas dejan sin agua a población de Arequipa. | FOTO: Sedapar
Arequipa: rotura de tubería deja sin agua a cinco distritos

La rotura de una tubería matriz en el distrito de Alto Selva Alegre dejó sin servicio a cinco distritos de Arequipa, informó la empresa Sedapar.

De acuerdo al comunicado emitido este sábado 31 de julio, personas que realizaban obras por inmediaciones del cementerio de San Luis, cerca al reservorio N5B causaron el incidente. Las construcciones que se ejecutaban no tenían autorización, afirmó la empresa.

Producto del accidente, la tubería de fibra de vidrio de 600 milímetros resultó afectada. Por lo que se han visto obligados a cerrar el circuito que abastecer el cono este de Arequipa.

Sedapar informó que han afectado parcialmente zonas puntuales en los distritos de Alto Selva Alegre, Miraflores, Paucarpata, Mariano Melgar y JLB y Rivero.

La empresa inició los trabajos de reparación de manera inmediata. Las cuadrillas harán un vaciado (secado) de la línea afectada para que se pueda restaurar cuanto antes el servicio. Sin embargo, aún no se ha estimado cuánto demorará los trabajos.

Mientras tanto, los usuarios que se han visto perjudicados serán atendidos mediante cisternas. La empresa de saneamiento informó que enviarán información de la salida y ruta de los tanques a través de sus redes sociales (https://www.facebook.com/sedaparAQP).  

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: este 1 y 2 de agosto se realizará la vacunación de adultos de 45 y 47 años

La Gerencia Regional de Salud Arequipa anunció también la aplicación de segunda dosis para los adultos de más de 50 años

Por Redacción El Búho | 30 julio, 2021
Arequipa: este 1 y 2 de agosto se realizará la vacunación de adultos de 45 y 47 años

El proceso de vacunación a la población adulta de Arequipa continuará este 1 y 2 de agosto, informaron autoridades de salud. Los siguientes grupos en recibir la vacuna serán las personas de entre 45 y 47 años. Adicionalmente, se aplicará la segunda dosis a los mayores de 50 años vacunados entre el 7 y 10 de julio.

La Gerencia Regional de Salud Arequipa recibió este viernes, en horas de la mañana, un lote de 52 mil 650 dosis producidos por el laboratorio Pfizer. Con estas vacunas, se pretende inmunizar a más de 30 mil arequipeños priorizados en este grupo etareo. Para ello, se habilitarán 21 puntos de vacunación en 12 distritos de la provincia de Arequipa. Están comprendidos el Cercado, Cerro Colorado, Paucaparta, JLB y Rivero, Cayma, Mariano Melgar, Miraflores, Socabaya, Yanahuara, Hunter, Alto Selva Alegre, Sachaca y Tiabaya.

Debido a que la población de 45 y 47 años suma aproximadamente 33 mil, solo se vacunarán a aquellos que en su DNI figure como dirección cualquiera de los 13 distritos antes mencionados. El gerente de salud, Christian Nova, indicó que no vacunarán a personas con DNI de otros distritos o regiones.

Aplicación de segunda dosis a mayores de 50 años en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud Arequipa también aplicará la segunda dosis entre el domingo 1 y lunes 2 de agosto a los mayores de 50 años que recibieron la primera vacuna los días 7,8,9 y 10 de julio. Las autoridades solicitaron a estas personas que acudan a los centros de vacunación llevando su carné.

El horario de atención será el siguiente: domingo de 7 de la mañana a 6 de la tarde y el lunes será de 7 de la mañana a 4 de la tarde.

Cierre de vacunación para personas de 48 y 49 años

Después de eso, la Geresa Arequipa continuará el martes 3 y miércoles 4 de agosto con la inoculación de segunda dosis a las personas de 48 y 49 años. Este grupo recibió la primera el pasado 12, 13 y 14 de julio.

Las brigadas de vacunación los inmunizarán presentado su carnet de vacunación. El horario de atención será de 7 de la mañana a 4 de la tarde.

Las autoridades de salud esperan que al término de agosto se haya inmunizados a todos los mayores de 40 años.

Locales de vacunación:

Alto Selva Alegre:

  • I.E. Santísima Virgen del Carmen (Calle 13 de Abril 513).
  • I.E. Mercado Barroso (Av. Abancay y Huaraz S/N).

Cayma:

  • I.E. León XIII CIRCA (frente al mercado 24 de junio).
  • Complejo Cervantes Laguna (Av. Bolognesi S/N).

Cercado Arequipa:

  • Estadio de la UNSA.
  • Centro Comercial La Salle. (no estará habilitado el 3 y 4 de agosto)
  • I.E. Juana Cervantes de Bolognesi (Av. La Marina S/N).

Cerro Colorado:

  • Complejo Radio Chachani (Calle Pachitea S/N a dos cuadras del C.S. Zamácola).
  • I.E. 41026 María Murillo de Bernal (frente Plaza Las Américas).
  • I.E. Fe y Alegría (Av. Benigno Ballón Farfán).

Paucarpata:

  • Parque Cesar Vallejo.
  • I.E. Julio C. Tello (Av. Revolución a media cuadra del C.S. Ciudad Blanca).
  • I.E. Teobaldo Paredes (a una cuadra del C.S. 15 de Agosto).

José Luis Bustamante y Rivero:

  • Palacio del Deporte.
  • Parque La Melgariana.

Mariano Melgar:

  • Coliseo del Niño (calle Ica Nº 210).

Miraflores:

  • Plaza Mayta Capac.

Yanahuara:

  • I.E. Antonio José de Sucre (calle León Velarde 410).

Socabaya:

  • Villa Olímpica de Socabaya (a un costado de la piscina), Socabaya – Arequipa.

Jacobo Hunter:

  • I.E. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Av. Viña del Mar Nº 1300).

Sachaca y Tiabaya:

  • Estadio Municipal de Sachaca.

La Gerencia Regional de Salud Arequipa invocó a las personas a acudir a las jornadas de vacunación cumpliendo los protocolos de bioseguridad.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Juramentación ministros de Economía y Justicia: Francke y Torres

Pedro Francke y Aníbal Torres son los titulares de este despacho

Por El Búho | 30 julio, 2021

La ceremonia se efectuó al bordear las 10 de la noche de este viernes. Tras el juramento, el presidente Castillo se retiró sin brindar declaraciones.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pedro Francke y Aníbal Torres integran el gabinete | Al Vuelo

La incertidumbre política ha causado que el tipo de cambio cerrara la jornada tranzándose a S/ 4,07 soles por dólar

Por Pamela Zárate M. | 30 julio, 2021
pedro francke ministro de economia noticias pedro castillo

-Bloomberg advierte caída de mercados peruanos sin un ministro moderado en Economía y Finanzas. Casi sobre el reloj, Pedro Francke salió del gabinete de Pedro Castillo. La revista económica Bloomberg señaló que sin Francke o alguna figura moderada que lidere la política económica, es de esperar que los inversionistas afecten aún más las perspectivas sobre el país. 

  • Actualización: El despacho de la presidencia del Perú informó sobre la juramentacion de los ministros faltantes. Jurarán Pedro Francke y Aníbal Torres. Sigue la transmisión en vivo de El Búho

-Caída de la moneda nacional frente al dólar tras anuncio del gabinete de Pedro Castillo. Tras la juramentación de los nuevos ministros de Pedro Castillo, la moneda nacional sufrió un descenso histórico. Los especialistas apuntan específicamente a la designación de Guido Bellido como premier. La incertidumbre ha causado que el tipo de cambio cerrara la jornada tranzándose a S/ 4,07 soles por dólar, un fuerte aumento frente a los S/3,92 que se registraron el martes. 

-Jorge Montoya afirma que “escuchará ampliamente” a gabinete de Guido Bellido. Algunos rostros de la oposición, se han acercado a las filas de Bellido. Entre ellos, el congresista y  vocero por Renovación Popular, Jorge Montoya quien consideró que el nuevo presidente del Consejo de Ministros es una persona con una capacidad dialogante y señaló que las declaraciones por las cuales es cuestionado relacionadas a Edith Lagos y Sendero Luminoso fueron “sacadas de contexto”. 

-Con nuevas dosis vacunarán a grupos de 45 a 47. Cumpliendo el proceso de inmunización, este domingo vacunarán a las personas de 45 y 47 años de 13 distritos de la provincia de Arequipa. De continuar con este ritmo, el gerente de salud, Christian Nova, dijo que para fines de agosto se habrá conseguido inmunizar a los mayores de 40 años de toda la región. Pero para ello se requiere del envío de más vacunas. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: Geresa reportó 5 fallecidos por covid-19 en un día

Según el reporte del 30 de julio, se registraron los resultados de 2 mil 734 personas, de las cuales 74 resultaron positivo.

Por Redacción El Búho | 30 julio, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 30 de julio del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 134 mil 161 muestras por covid-19, sumando 254 mil 577 casos y 1 millón 878 mil 833 negativos.

Según el reporte del 30 de julio, se registraron los resultados de 2 mil 734 personas, de las cuales 74 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 3%.

Al 30 de julio, se tienen 568 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 92 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 5 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 468 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 2 del hospital Honorio Delgado, 3 en EsSalud.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 241 mil 547 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 128 que se registraron durante el 29 de julio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Este es el reporte del 29 de julio emitido por la Geresa:

Covid-19 en Arequipa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Tía María y la situación del proyecto minero tras el mensaje presidencial

Miguel Meza Igme, uno de los dirigentes del Valle de Tambo, afirmó que Pedro Castillo ratificó su promesa de evitar que el proyecto minero Tía María se ejecute

Por Sofía Huilcape Meléndez | 30 julio, 2021
Reunión de Pedro Castillo y dirigentes del movimiento en contra del proyecto minero Tía María
Fuente: La República

Miguel Meza Igme, uno de los dirigentes del Valle de Tambo que se oponen a Tía María, afirmó que Pedro Castillo ratificó su promesa de no permitir que el proyecto se ejecute. Meza aseguró que tiene dos actas firmadas, una por el ahora presidente y otra por la vicepresidenta, en las que ambos reafirman este compromiso. Asimismo, indicó que el pueblo está a la espera que el mandatario cumpla su palabra.

El dirigente detalló que se reunió con Castillo el 18 de julio en su domicilio en Breña, y allí este reiteró su compromiso. Previo a esta reunión, como se recuerda, el ex-candidato presidencial viajó en marzo a Cocachacra para reunirse con algunos integrantes del movimiento antiminero. Allí firmó un acta de compromiso, y lo mismo hizo Dina Boluarte el 16 de junio.

En contra de proyectos mineros conflictivos

Pedro Castillo siempre se ha mostrado en contra de aquellos proyectos mineros que ocasionaron conflictos sociales que aún siguen latentes. Dos de ellos son Tía María, de la empresa Southern; y Conga, perteneciente a las minas Buenaventura. 

En repetidas ocasiones, desde los inicios de su campaña presidencial, Castillo manifestó su abierto rechazo a estos proyectos. Sus más resaltantes declaraciones respecto al tema las dio en el debate presidencial del 30 de mayo del 2021. Allí señaló expresamente que, de ser elegido, “Tía María y Conga no van”.

Ahora, en su mensaje presidencial del 28 de julio, Castillo no se refirió puntualmente a estos proyectos mineros. Sin embargo, en su discurso recalcó que aquellas iniciativas que no tuvieran aceptación social, simplemente no serían ejecutadas. «Si un proyecto no tiene rentabilidad social, simplemente no va», dijo

En cuanto a este último punto, Meza Igme señaló que esperaba que el presidente mencionara directamente la situación de Tía María. No obstante, el dirigente se mostró optimista de que el Castillo mantenga su palabra. 

La minería en el mensaje

Sobre la actividad extractiva, el mensaje presidencial anunció que «pondría orden» en el sector. Lo que significa «reglas claras y escenarios sin sorpresas para los actores». Se refirió a la implementación de buenas prácticas como expulsar a la corrupción, acotar los procedimientos para facilitar la exploración, explotación, control y el cierre de los proyectos mineros.

«Haremos lo posible para producir más y con mayor valor agregado», mencionó.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pico a Pico: El factor Bellido

En nuestro programa de hoy conversamos sobre la primera crisis ministerial de Pedro Castillo a raíz de la designación de Guido Bellido Ugarte como primer ministro del gobierno de Perú Libre.

Por Redacción El Búho | 30 julio, 2021

En nuestro programa de hoy conversamos sobre la primera crisis ministerial de Pedro Castillo a raíz de la designación de Guido Bellido Ugarte como primer ministro del gobierno de Perú Libre.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

Listado de mejores casinos online del Perú

¿Te imaginas encontrarte en uno de los casinos más lujosos de Las Vegas jugando a la Ruleta? Ahora, esto es posible con Leo Vegas, ya que ellos operan su casino en vivo en las salas de los Casinos más exclusivos de esta ciudad.

Por Redacción El Búho | 30 julio, 2021

¿Buscas jugar en el mejor casino online de Perú? Encuentra el listado actualizado de los mejores casinos online de Perú para este 2021 en los que además, ¡puedes jugar con soles! No te pierdas un solo detalle.

Top Casinos Online de Perú

#1 Leo Vegas (www.leovegas.com

¿Te imaginas encontrarte en uno de los casinos más lujosos de Las Vegas jugando a la Ruleta? Ahora, esto es posible con Leo Vegas, ya que ellos operan su casino en vivo en las salas de los Casinos más exclusivos de esta ciudad. Además, Leo Vegas está regulado con la licencia MGA y DGOJ que pertenecen a Malta y España por lo que el sitio es completamente legal en Perú.

Otro de los puntos importantes de Leo Vegas es que cuenta con sus propias creaciones, es decir, juegos originales ¡vale la pena darles un vistazo!. También, el sitio es completamente en soles peruanos, desde depósitos y retiros, hasta ofertas y bonificaciones. Encima de todo esto, puedes aprovechar estas especiales características desde su app móvil. En definitiva, Leo Vegas es el casino online más completo que hayamos visto hasta el momento.

#2 JackpotCity (www.jackpotcity.com(Casinos)

Desde que entras en su sitio, ya te sientes cautivado por sus atractivos colores y… ¡Una exquisita oferta que no puedes rechazar!. Jackpotcity es de los pocos casinos online que te ofrecen USD $1600 al momento de registrarte como un nuevo miembro en su plataforma. Impresionante, ¿No es así?. Podrás disfrutar de una incontable cantidad de máquinas tragamonedas, entre otros juegos de casino, con un montón de dinero extra, ¡Eso hará que tus ganancias se cuadrupliquen!.

Ahora, hablemos del sitio como tal. Jackpot City está operado por el proveedor Microgaming, que a su vez, está regulado bajo la licencia de juego del Reino Unido. Por lo que puedes estar seguro de que el sitio es legítimo y que pagará tus ganancias al tiempo estipulado. Lastimosamente el Jackpot City no soporta la moneda de soles, pero si cuenta con una aplicación móvil, incluso mejor que su versión de ordenador.

#3 Betsson (www.betsson.com

En esta lista encontrarás solo lo mejor de lo mejor, por lo que Betsson no será la excepción. Como los demás, Betsson forma parte de los casinos online más seguros y confiables que hay en Perú. Pero, ¿por qué decimos eso?. En primer lugar, el casino ha sido galardonado con múltiples premios a lo largo de su existencia, lo que es un punto clave al momento de saber si un sitio es bueno o no. 

Incluso, en el 2006 entró en la lista de los Top 10 mejores casinos DEL MUNDO, no solo de Perú. Otra de las cosas que llamó nuestra atención, es que el principal enfoque del casino es el de satisfacer a sus jugadores. Por lo que puedes encontrar el sitio web completamente en español y además, en pesos peruanos. ¿Qué esperas? Atrévete a jugar en uno de los casinos más populares del mundo, por alguna razón es tan cotizado. ¡Descúbrelo por ti mismo!

#4 Greenplay (www.greenplay.com) (Casinos)

Si eres uno de esos jugadores fanáticos al casino y te gusta apostar seguido, deberías pensar en darle una oportunidad a Greenplay. Greenplay, entre la mayoría de cosas buenas que ofrece, provee uno de los clubes VIP más exclusivos que existe. Este programa de lealtad se basa en 7 únicos niveles, que van desde un nuevo jugador hasta uno de alto prestigio. También, con cada nivel avanzado, obtendrás premios exclusivos como giros gratis o dinero extra. ¡Definitivamente vivirás la experiencia VIP! 

Este casino está regulado con una de las licencias más seguras del mundo, The Maltese Gaming Authority o MGA se encarga de que sitios, tales como Greenplay, operen con total libertad en Perú. Ya que si o si deben cumplir con el protocolo correspondiente si desean mantener esa licencia activa. El sitio además, cuenta con los mejores proveedores de juegos que hay en la industria ¡Por lo que su cartelera de juegos es casi infinita!.

#5 Betwinner (www.betwinner.com

Otro casino online enfocado completamente en el jugador. Betwinner se encuentra totalmente adaptado para los jugadores peruanos. Puedes realizar tus depósitos y retiros en la moneda de soles a un solo clic. Ofrece una amplia variedad de juegos de casino así como de mercados deportivos, así que no importa cuál sea tu preferencia, ¡posees ambas opciones para elegir!.

Otro detalle interesante de este sitio es que posee su sección de ‘’Win Games’’. Básicamente, allí encontrarás una amplia lista de los juegos exclusivos ofrecidos únicamente este casino, es decir la lista de sus juegos ganadores. Incluso encontrarás torneos diarios y minijuegos en los que puedes participar si buscas un poco de ‘’suerte inmediata’’ ¡No lo pienses tanto y empieza a jugar ya!.

Licencia y entes reguladores de casino en Perú

La situación en Perú respecto al juego, es un tanto interesante. Actualmente, el país no está siendo estricto con los sitios de apuestas online en un 100%, sin embargo buscan regular este tipo de negocios poco a poco.

 Para recibir una licencia de juego de Perú no se necesita más que cumplir con los requisitos básicos. La edad mínima requerida para participar en este tipo de entretenimiento es de 18 años, lo que es algo justo y en los parámetros.

La organización a cargo de regular el juego de azar online en Perú es La Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas. Incluso, uno de los primeros casinos en obtener su licencia peruana se encuentra en nuestra lista de los mejores casinos online de Perú y, además, en el top 10 mejores casinos online del mundo. Así es ¡Betsson fue el primer casino en obtener la licencia de juego peruana!

Más información sobre licencias de juegos de azar en línea en Perú y muchas otras especialidades en español. Más información sobre licencias de juegos de apuestas en línea en Perú y muchos otros países de habla hispana está disponible en www.apostar.org

Claves para elegir al mejor casino online de Perú

Variedad de mercados: Una amplia variedad de juegos disponibles, habla de la calidad de un casino online. Esto debido a que, un sitio que ofrece pocos servicios a sus jugadores, brindará una mala experiencia al usuario. Además, esto daría mucho de qué hablar del sitio. Un casino online de pocos productos es un casino descuidado e incompetente, por lo que se convertirá rápidamente en un lugar aburrido en el que definitivamente no queremos formar parte.

Juegos gratis / demos: Todo buen casino online debe dar la oportunidad a sus potenciales ‘‘nuevos jugadores’’ de conocer su sitio completamente gratis y sin ninguna inversión. Aquí es donde entran los juegos en modo demostración. 

Para saber si deseas jugar en un sitio o no, debes tener la libertad de jugar en el casino como si fueses un miembro ya registrado. Si el casino no provee con esa opción es un claro punto negativo que trae consigo una bandera roja anunciando peligro acerca del sitio web en específico.

Atención al cliente: Otro punto clave es el del servicio que un casino online desee proveer a sus miembros. Al final del día, son los jugadores los que invierten todos los días en estos sitios manteniendo a pie este negocio. Por lo que, solo los mejores casinos online buscarán la manera de brindar el mejor servicio al cliente posible en modo 24/7.

Y no es solo esto, la facilidad con la que brindan este servicio también es importante. Todos podemos vernos en la dificultad de tener problemas de cualquier tipo y de aquí depende la urgencia de tu problema. Si por ejemplo tienes problemas con un depósito el casino debe poder ofrecerte ayuda inmediatamente sin importar la hora del día.

Método de Pago: La variedad de métodos de pago y la velocidad con la que estos se procesan también es un punto importante. Como mencionamos antes, los depósitos y retiros son la parte más importante de todo casino online. ¿Te imaginas querer jugar en un juego importante y que tu depósito caiga en tu cuenta hasta 48 horas después? Esto es simplemente inaudito e inaceptable.

Todo buen casino online debe tener la capacidad de que, si se realiza una transferencia bancaria de este tipo, poder favorecer al jugador de algún modo para que su espera sea más llevadera, bien sea con crédito extra o dinero prestado. También los retiros rápidos tienen mucho que ver: ‘‘Solo los mejores casinos online’’ depositarán tus ganancias en un lapso menor a 24 horas y en ciertas ocasiones casi instantáneas.

Facilidad móvil: Como último punto, y no menos importante, está el de poseer una aplicación móvil o una buena adaptación web móvil. Hoy día estamos tan acostumbrados a realizar todos nuestros trámites de manera móvil que el entretenimiento, no se queda atrás.

Por lo que todo casino online que se preocupe por sus clientes debe poder ofrecer una buena adaptación de su sitio en manera móvil. Así todos sus clientes podrán jugar cuando y donde quieran.

Preguntas Frecuentes

¿En qué juegos puedo apostar online desde Perú?

Tienes la libertad de jugar en el Póker, Bacará, La Ruleta, Texas Hold’em, a las Máquinas Tragamonedas, incluso a juegos como la Lotería y el Bingo, si estos están disponibles en el sitio. En fin, puedes jugar a cualquier juego de casino online o de deportes.

¿Puedo apostar en soles peruanos PEN?

Si tienes la suerte de toparte con un casino online que se preocupa por complacer a sus miembros peruanos, entonces la respuesta es sí. De otra manera, estarás destinado a jugar bien sea en dólares o en euros. Todo depende en qué sitio decidas jugar.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

Ante primer Gabinete de Castillo oposición habla de «vacancia»

Luego de un primer momento crítico, otros opinan que Castillo aún tiene una oportunidad de reivindicarse con sus aliados políticos

Por Pamela Zárate M. | 30 julio, 2021
CASTILLO PEDRO FRANCKE ANIBAL TORRES

Improvisada y de ultimo momento fue la designación del primer gabinete de Pedro Castillo. Con varias horas de retraso, los rostros desconocidos en su mayoría no han conseguido el aval de la opinión pública que vio alejarse con pena dos de los personajes más populares: Pedro Francke y Aníbal Torres, del entorno de Castillo, luego de que Guido Bellido (muy cercano a Vladimir Cerron) asumió la presidencia del consejo de Ministros.

Otros nombres voceados para los cargos de ministros han guardado silencio o rechazado abiertamente esa posibilidad dejando al presidente con un piso político endeble y una fuerte reacción en contra de la oposición.

Diferentes bancadas han anunciado que no le darán el voto de confianza a este primer gabinete. Y hasta han sugerido una pronta vacancia presidencial. Otros opinan que Castillo aún tiene una oportunidad de reivindicarse con sus aliados políticos. Pero el daño esta hecho, quedando en evidencia el apetito de poder de Vladimir Cerrón

¿Será capaz el presidente de remontar esta temprana crisis? 

ACTUALIZACIÓN: Al cierre de la jornada se conoció a los dos ministros de las carteras que faltaban: en Economía y Finanzas, prestó juramento Pedro Francke; y en Justicia y Derechos Humanos, lo hizo el asesor legal del presidente, Aníbal Torres Vásquez.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Castillo y su Gabinete: cuestionamientos y aciertos sobre nuevos ministros

Entre los 16 ministros designados por el gobierno de Pedro Castillo, existen algunos que generan dudas, por su escasa o nula experiencia en el sector a su cargo, o la posición ideológica que cuentan como a antecedentes.

Por Marco Zavalaga | 30 julio, 2021
Pedro Castillo y su primer Gabinete: lo que no sabías de los nuevos ministros.

El primer Gabinete Ministerial de Pedro Castillo juramentó, y ha sido un baldazo de agua fría para muchos de sus simpatizantes. Esta elección de ministros ha traído consigo figuras relevantes, pero también una serie de críticas y dudas sobre la real autoridad del electo mandatario del partido Perú Libre, al momento de designar a su equipo de trabajo.

Comenzando por el presidente del Consejo de Ministros, el bachiller en ingeniería electrónica por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Guido Bellido Ugarte. Si algo ha activado las alarmas de muchos peruanos, es que Bellido es investigado por la Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial, a cargo del fiscal Luis Valdivia Calderón, acusado de apología al terrorismo. Todo parte de una publicación de junio de 2017 en su cuenta de Facebook, donde expresa su admiración por Edith Lagos.

Lagos fue parte de Sendero Luminoso, muriendo tras un enfrentamiento con las Fuerzas Armadas en 1982. Bellido le dedicó este mensaje: “Nuestro mejor homenaje a tí Edith Lagos”. En una entrevista en el medio Inka Visión, el ahora primer ministro justificó su expresión, indicando que no sabía de las actividades «‘sanguinarias’ de Lagos.

“Edith Lagos es una peruana y ha tenido una postura en el proceso de reestructuración de nuestro país, como mucha gente. Esos planteamientos que ella ha tenido ¿son cuestionables? (…) Hubo peruanos que equivocadamente tomaron un camino, ¿son peruanos o no? Por eso tienen sus derechos. ¿Qué tienes contra los senderistas?”

Guido Bellido Ugarte.

Más ‘perlas’ del premier de Pedro Castillo

Además, Bellido es uno de los protagonistas de un audio, junto a Arturo Cárdenas Tovar, secretario de Perú Libre, donde coordinan para recolectar entre los simpatizantes el monto de 850 mil soles que debía pagar por concepto de reparación civil, luego que Vladimir Cerrón fuera condenado por negociación incompatible.

Otras declaraciones que exponen su pensamiento, las dio en una entrevista en Frecuencia Latina, donde asegura: “Desde mi punto de vista no hay dictadura en Cuba”. Incluso ha expuesto una abierta posición contra las comunidades LGTB.

“La revolución no necesita peluqueros y el trabajo los hará hombres (…) El hombre nuevo no puede ser un maricón. La sociedad socialista no puede permitir este tipo de degeneraciones”

Guido Bellido en su cuenta de Facebook, el 22 de enero de 2019, replicando palabras de Fidel Castro.
Guido Bellido, premier de Pedro Castillo.

En la cartera de Defensa Walter Ayala Gonzales

Walter Ayala Gonzales fue designado para el Ministerio de Defensa. Abogado y docente de profesión, ha sido presidente del comité de ética del Colegio de Abogados de Lima. Tiene una larga trayectoria en el Poder Judicial, como asistente judicial, relator de sala, juez de paz letrado y juez especializado.

Uno de los hechos que más se le recuerda, fue que Ayala presentó el pasado 30 de junio una demanda de amparo contra el Congreso de la República. De esta manera, buscaba que se postergue la elección de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional, lo que consiguió.

“Se ha vulnerado el principio de motivación y también el principio de la publicidad de los actos parlamentarios”

Walter Ayala Gonzales.

Además, fue destituido cuando era presidente del Consejo de Ética del Colegio de Abogados de Lima, luego que se decidiera la suspensión de la colegiatura del fiscal supremo Pedro Gonzalo Chávarry. Esta sanción a Chávarry fue tomada contra la voluntad del Tribunal de Honor, y de la misma decana María Elena Portocarrero.

Sin embargo, no tiene ninguna experiencia en los asuntos relacionados a su despacho. Se ha criticado que desconoce por completo la lógica del Ministerio de Defensa, de adquisiciones, de Logística y otros aspectos relacionados con la administración de las Fuerzas Armadas.

Ministro del Interior, Juan Carrasco Millones

El fiscal en Lambayeque Juan Carrasco Millones fue designado como ministro del Interior. Su actuación dentro del Ministerio Público de esta región, ha hecho que se gane el respeto de sus colegas.

Recordemos que Carrasco Millones fue una figura prominente dentro de la Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada de Lambayeque (Fecor). Uno de estos casos fue contra el expresidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) Edwin Oviedo Picchotito, acusado por el presunto delito de homicidio calificado de Percy Farro Witte. Contra quien pidió solicitó 26 años de cárcel.

Entre los principales casos que tuvo a su cargo, están: Los Wachiturros, Los Nuevos Injertos del Norte, La Gran Familia, Los Temerarios del Crimen, Los Sicarios del Norte, La Hermandad y Los Empresarios del Norte.

Ministro de Educación, Juan Cadillo León

Natural de Áncash, Juan Cadillo León fue designado a la cartera de Educación. Su trayectoria en Educación le ha traído una serie de reconocimientos a los largo de su carrera.

Cadillo recibió las Palmas Magisteriales en el 2015, además fue elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teacher Prize (2017). Se le reconoce su capacidad de implementar herramientas tecnológicas en su labor docente, para mejorar las habilidades de sus alumnos.

Por ejemplo, “Cuenta cuentos” era una herramienta que permitía a los estudiantes elaborar sus propias historias. También estaba el “Mundo aumentado X”, que permitía la aplicación de la realidad aumentada en operaciones matemáticas.

Víctor Maita Frisancho, ministro de Agricultura y Riego

El nuevo ministro de Agricultura, Víctor Maita Frisancho, formó parte de la Comisión de Transferencia de esta cartera. Su trayectoria está basada en este sector, alcanzando cargos como de presidente de Consejo Directivo Nacional de la Confederación Nacional Agraria (CNA) para el periodo 2021 – 2024.

Entre sus propuestas más resaltantes, está la de efectuar una «segunda reforma agraria». Ha declarado abiertamente que es necesario otra reforma de este sector, aunque no necesariamente como la que impulsó Juan Velasco Alvarado, pues no se habla de expropiaciones ni colectivismos; pero sí en cuanto a apoyar el sector

«Se tiene que pensar en esta segunda reforma agraria, porque no pasa solo por el tema de infraestructura y tecnificación, porque eso no solucionara la problemática del agro, del campo que ha sido abandonado por todos los gobiernos de turno, en tal sentido esta segunda reforma tiene que intervenir en las comunidades campesinas, inclusive de manera transversal, se tiene que buscar mercados, se tiene que ver el tema de los medios de transporte, las vías de comunicación, ampliación y mejoramiento del sistema de riego tecnificado, asistencia técnica con apoyo de semillas, seguro agrario catastrófico, la seguridad jurídica sobre las tierras, etc.»

Declaraciones de Víctor Maita Frisancho para Cepes.org.pe el 15 de julio de 2021.

Tambien es criticado por su desconocimiento de la gestión pública. Y aunque está vinculado con el sector, no exhibe capacitación o experiencia en gestión gubernamental.

Yván Quispe Apaza como ministro de Producción

Yván Quispe Apaza, designado como ministro de Producción, es ingeniero económico de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. También fue electo congresista de la República, por el Frente Amplio entre marzo del 2020 y julio del 2021.

El es otro de los ministros sin experiencia previa en la gestión pública. Pese a que aporta un componente de diversidad y proviene de una de las regiones más olvidadas del país, su falta de preparación para ejercer un cargo directivo en uno de los sectores más complejos del país, no hace augurar a los expertos una gestión prometedora, en opinión de varios especialistas.

A pesar de las críticas, el ministro pidió una oportunidad para poner en práctica sus ideas y proyectos concebidos principalmente para las regiones menos favorecidas del país y a los microempresarios del interior del país.

Iván Merino Aguirre, ministro de Energía y Minas

Para el Ministerio de Energía y Minas, Pedro Castillo designó a Iván Merino Aguirre. En su trayectoria se destaca como gerente general de la empresa Sur Análisis y Servicios (Sur Análisis S.A.C.) desde 2019.

Es pequeño empresario experto en negociación social con experiencia en países latinoamericanos como Perú, Argentina, Brasil, Chile y México. Además, es asesor de organizaciones públicas y privadas.

Asimismo, es autor y editor de publicaciones sobre el impacto socioeconómico de los proyectos de inversión a gran escala en las zonas amazónicas y andinas, así como vinculadas a la interculturalidad. Conocedor de la zona andina, amazónica y caribeña.

No obstante, no cuenta con experiencia en gestión gubernamental y tampoco experticia en el sector donde se acumulan más conflictos sociales y que, al mismo tiempo, es clave para la reactivación económica, la generación de divisas y el comercio internacional. Especialmente en este momento en que los precios de los minerales se encuentran en un ciclo de alza inédito.

Geiner Alvarado López, ministro de Vivienda

Geiner Alvarado López es el nuevo ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Su carrera está centrada en Amazonas, donde en 2019 fue designado director regional de Transportes y Comunicaciones. Posteriormente, en el 2020 ocupó el cargo de gerente municipal, en la Municipalidad Provincial de Rodríguez de Mendoza.

Con un poco más de experiencia en gestión pública, también es cuestionado por su falta de experiencia en el nivel central de gobierno. Pese a que se trata de una figura que proviene de una región representativa del país, el perfil técnico para el despacho de vivienda, no es precisamente abundante.

Ministro del Ambiente, Rubén Ramírez Mateo

Rubén Ramírez Mateo es el nuevo ministro del Ambiente. Abogado egresado de la Universidad Peruana Los Andes, de Huancayo. En las últimas elecciones, fue candidato al Parlamento por Lima con el Partido Perú Libre, pero no logró una curul.

Como hiciera notar Actualidadambiental.pe, «en sus redes sociales asegura que tiene una maestría en Política, Gestión y Derecho Ambiental, así como un doctorado en Medio Ambiente y Sostenibilidad, sin embargo estos supuestos grados no figuran en los registros de Sunedu».

En entrevistas, ha expuesto su posición a favor de la consulta previa en todos los proyectos extractivos ligados a hidrocarburos, minería y energía.

“Nosotros no estamos en contra de la inversión de las transacionales. Lo que pedimos es inversión con sostenibilidad. Eso quiere decir ‘inversión con respeto a la naturaleza’. […] Hay que cautelar los intereses ambientales y tener en cuenta que no deben ser perseguidos con los que cuidamos el planeta, las área verdes, las áreas que son declaradas reservas ambientales para la sobrevivencia humana”

Rubén Ramírez en declaraciones a TV Perú, cuando era candidato.

Dina Boluarte al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

La vicepresidenta de la República Dina Boluarte asumió la cartera del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, juramentando ante Pedro Castillo. Ella fue jefa de oficina en el RENIEC desde el año 2007 a la fecha. En 2018 fue candidata a la alcaldía de Surquillo por Perú Libertario, antiguo nombre del partido fundado por el exgobernador Vladimir Cerrón.

A pesar de su cercanía con Cerrón desde el 2018, Boluarte ha intentado marcar distancia con el político.

«El doctor Vladimir Cerrón es el secretario del partido, ya lo dijo el profesor Pedro Castillo. Quien va a gobernar es Pedro Castillo, con el consenso del pueblo peruano»

Dina Boluarte, en declaraciones antes de la segunda vuelta electoral.

Pese a estos cuestionamientos, Boluarte es una de las figuras más populares entre la militancia de Perú Libre.

Héctor Béjar Rivera, ministro de Relaciones Exteriores

Otro nombre que ha causado reacciones en la lista de nuevos ministros de Pedro Castillo, es Héctor Béjar Rivera, como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores. El nuevo ministro, fue un guerrillero que fundó el Ejército de Liberación Nacional, en la década del 60. Incluso en aquel momento fue apresado por sedición. Gracias a una amnistía general en 1970 promovida por Juan Velasco Alvarado, recuperó su libertad. Posteriormente colaboró como asesor en el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (Sinamos) y respaldó la reforma agraria del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado.

Sin embargo, su pasado revolucionario ha quedado atrás. Hace varias décadas se ha dedicado a la enseñanza universitaria y el trabajo intelectual desde la izquierda. Doctor en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), se le considera una voz respetada entre los simpatizantes de su ideología.

Hernando Cevallos Flores, ministro de Salud

Para el Ministerio de Salud fue designado Hernando Cevallos Flores. Asumió el cargo de decano del Colegio Médico de Piura entre el 2000 y 2001, y presidente de la Federación Médica de Piura entre 1999 y 2000. Y ha sido parlamentario por el Frente Amplio entre 2016 y 2019, cuando el Congreso fue cerrado por el expresidente Martín Vizcarra con la aprobación de este sector.

El miembro del equipo técnico de Perú Libre ha expuesto su posición sobre una nueva Constitución. Además, que el sector privado no tenga la administración de la salud en el Perú.

«Habría que cambiar la Constitución para que el Estado se haga responsable de la salud. El sector privado puede ayudar, pero no debe tener esa responsabilidad. Eso significa que el Estado primero tiene que hacer ajustes presupuestarios. En la primera etapa de la emergencia [sanitaria], el porcentaje que le correspondió al sector salud fue muy pequeño. Lo segundo son medidas para asegurar el rol rector del Ministerio de Salud (Minsa), porque a pesar de que ha mejorado la coordinación con la seguridad social (EsSalud), todavía tienen mecanismos de funcionamiento dispersos, y eso genera mayor cantidad de gastos»

Hernando Cevallos Flores en entrevista con Ojo Público, antes de ser elegido ministro de Salud.

Se ha comprometió a acelerar más aún el ritmo de la vacunación contra la Covid-19 en el Perú

Íber Maraví Olarte, ministro de Trabajo

Otro ministro designado que ha recibido críticas es Íber Maraví Olarte. La razón es que en julio de 2009, la fiscal superior Hilda Montes solicitó 12 años de cárcel contra él. Se le acusaba de instigar acciones de violencia y vandalismo durante una protesta ocurrida en 2004 en la ciudad de Huamanga.

Durante estas protestas, los docentes tomaron los locales de la Dirección Regional de Educación, la Unidad de Gestión Educativa y la Municipalidad Provincial de Huamanga.

Igualmente, fue presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa) a través del cual, en el 2008, exigió que las tropas norteamericanas existentes en Ayacucho, sean retiradas.

“El gobierno pactó con Estados Unidos un TLC a cambio de dar un espacio para que los norteamericanos instalen una base en Ayacucho”

Declaraciones de Íber Maraví en el 2008 para La República.

La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Huamanga sancionó a Maraví en 2018 por “ausencias injustificadas a su centro de trabajo” durante diez días. Y le impuso el cese temporal por 31 días sin goce de remuneraciones.

El sindicalista y huelguista, ahora pasará al otro lado del mostrador como Ministro de Trabajo.

Roberto Sánchez, titular del Mincetur

Roberto Sánchez juró como nuevo congresista de la República para el periodo 2021-2026. Ahora fue designado como titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), por Pedro Castillo.

El nuevo ministro es el presidente de la agrupación política Juntos por el Perú, desde mayo del 2017. Esto, tras la renuncia del fundador del partido Yehude Simon al partido que entonces se llamaba Partido Humanista Peruano. Para estas elecciones, este partido postuló a la presidencia a Verónika Mendoza, con cuya agrupación Nuevo Perú, concretó una alianza.

El psicólogo de profesión, juramentó “por la memoria de cada uno de nuestros compatriotas que han perdido y siguen perdiendo la vida en esta pandemia, por los niños y niñas del Perú, por las personas con discapacidad, por un Perú más inclusivo, por el respeto a la mujer y el cese a la violencia contra las mujeres, por mi niña Qorianka, por las familias y pobres del Perú”.

Juan Francisco Silva Villegas, ministro de Transportes

Si hay otra designación que causa dudas por su capacidad en esta cartera, es Juan Francisco Silva Villegas en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Hasta este jueves era director de la institución educativa N° 5178 ubicada en Puente Piedra (Lima) desde el 1 de marzo del 2000.

El nuevo ministro de Transportes es bachiller en Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal y tiene una segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lo que causa preocupación es que no consigne en su trayectoria profesional, cargos que demuestren su preparación para encabezar este sector.

Adicionalmente, informaciones periodísticas recientes dieron cuenta que Francisco Silva ha recibido 3 papeletas, dos de ellas Graves a bordo de una miniván, la cual adeuda S/4300 por hacer transporte informal desde 2014. También figura como gerente de una empresa de transporte a pesar de su cargo.

Anahí Durand, ministra de la Mujer

Anahí Durand Guevara fue designada como ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Cuenta con licenciatura en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Además, tiene el grado de magíster en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

También ha participado en estudios sobre movimientos sociales, representación política, pueblos indígenas, interculturalidad y género. Ella pertenece al Movimiento Nuevo Perú, siendo jefa del plan de gobierno de Juntos por el Perú, de la excandidata Verónika Mendoza. 

Ha expresado su postura a favor de la inclusión social, la diversidad de género y a favor de la población LGTIB, señalando ante las discrepancias por las posiciones de Perú Libre que «luchará desde adentro» por sus principios.

Ciro Gálvez Herrera, ministro de Culturas

El líder del partido Renacimiento Unido Nacional (RUNA), Ciro Gálvez, fue designado por Pedro Castillo para ocupar el nuevo Ministerio de Culturas. En tres oportunidades ha postulado a la Presidencia de la República, 2001, 2006 y en las Elecciones 2021. Es abogado y notario que ejerció en Huancayo por muchos años. También tiene una maestría en Antropología Jurídica

Aunque su uso frecuente del idioma quechua le ha granjeado simpatías, en redes sociales se recordó un incidente en el que fue arrestado por conducir en estado de ebriedad, en el año 2001. Al resistirse al arresto esgrimió un arma.

Sus incursiones para los comicios hacia el Gobierno Regional de Huancavelica y a la Alcaldía Provincial de Junín, tampoco fueron exitosos. Al preguntársele sobre la designación de Bellido como primer ministro, solo atinó a decir saliendo de la juramentación:

“Yo no tenía conocimiento. Voy a ver, voy a analizar y próximamente daré mis conclusiones, yo no tenía conocimiento. Las cosas se venían haciendo muy rápido«

Ciro Gálvez.

Hasta el cierre de esta nota, no se había designado a los ministros de Justicia y Economía.

Uno de los méritos del gabinete, sin embargo, es su diversidad regional. El medio digital Ojo Público dio cuenta de que, por primera vez, los ministros provienen mayoritariamente de las regiones, antes que Lima.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Marco Zavalaga

Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.

Noticias

Arequipa conmemora su 481 aniversario con homenaje a héroes de la pandemia y sin Corso de la Amistad

Por segundo año, el aniversario de Arequipa se ve condicionado por la pandemia. Festejos serán restringidos por respeto a víctimas covid.

Por El Búho | 30 julio, 2021
aniversario de arequipa municipalidad provincial
aniversario de arequipa municipalidad provincial

Los festejos tradicionales por el aniversario de Arequipa no volverán este año. Conscientes de los daños provocados por la pandemia, la Municipalidad Provincial instó a la población a conmemorar la fundación de la ciudad con actividades que inviten a la reflexión.

Por ello, el tradicional Corso de la Amistad y otras actividades masivas no se realizarán este 15 de agosto. Así lo dio a conocer el alcalde provincial Omar Candia Aguilar. “Seguimos en medio de una pandemia. Hemos tenido una segunda ola bastante dolorosa que, en promedio en su pico, tengamos cerca de 40 muertos y cerca de mil personas infectadas al día. No podemos actuar con frivolidad. Sentimos el dolor de cada arequipeño que ha perdido un ser querido”.

Consideró que convocar a la población a actos masivos sería irresponsable y contrario al cuidado de la vida en tiempos de pandemia. Empero, sus expectativas son que, en el 2022, con mayor avance en la vacunación, puedan retomarse las fiestas tradicionales y presenciales.

En cambio, se realizará un homenaje a los “Héroes de la pandemia”, para reconocer a los hombres y mujeres que enfrentaron en primera línea a la covid-19. La actividad se llevará a cabo el 13 de agosto, y se resaltará la solidaridad, responsabilidad, amor por la profesión y sacrificio de los homenajeados.

Asimismo, habrá certámenes para fondos concursables en ámbitos culturales. Las categorías comprenden montaje teatral, producción audiovisual, gestión cultural, producción bibliográfica y producción discográfica. Con lo que la comuna busca incentivar las artes con partidas presupuestales de hasta 4 mil soles para la reactivación del sector cultural.

Tunas, Festidanza y fuegos virtuales serán actividades virtuales

Algunas de las actividades tradicionales del mes jubilar de la ciudad blanca se mantendrán, aunque adecuadas a la virtualidad por la emergencia sanitaria. Es el caso del Encuentro Internacional de Tunas y Festidanza. El primero, se realizará desde el 11 de agosto y contará con participantes conectados vía internet. Lo mismo pasará con Festidanza.

Del mismo modo, en lugar de la serenata habrá un espectáculo de fuegos artificiales y luces, a realizarse en el puente Chilina y financiado por la empresa privada. Con la ubicación se busca que los vecinos de los distritos aledaños puedan disfrutar de la exhibición desde sus hogares. Se prohibirá la presencia de público.

Respecto a la prevención de aglomeraciones, el burgomaestre señaló que en los próximos días se anunciará el plan de seguridad por el aniversario de Arequipa. La comuna coordina las disposiciones a tomar con la Policía Nacional. Se buscará evitar concentraciones en la Plaza de Armas y en locales recreativos de la calle San Francisco.

Programa de actividades por el aniversario de Arequipa

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Arequipa: congresistas y sindicalistas critican designación de Guido Bellido

Secretario de la FDTA no descarta salir a marchar a las calles en protesta. Guido Bellido Ugarte, hombre de confianza de Vladimir Cerrón, genera desconfianza entre representantes y autoridades de Arequipa.

Por El Búho | 30 julio, 2021
pedro castillo guido bellido reacciones arequipa
pedro castillo guido bellido reacciones arequipa

La designación de Guido Bellido Ugarte como primer ministro del gobierno de Pedro Castillo también generaron reacciones negativas entre representantes de Arequipa. Tanto congresistas como sindicalistas cuestionan su elección e incluso piden que se le aparte de la Presidencia del Consejo de Ministros.

El parlamentario de Acción Popular, Edwin Martínez Talavera, consideró el nombramiento de Bellido como “una provocación al Congreso y al propio pueblo peruano”. A su entender, la decisión forma parte de una estrategia de Vladimir Cerrón para buscar un rechazo de la confianza al Gabinete Ministerial y la confrontación con el Legislativo.

Asimismo, señaló que Castillo no se ha “amarrado bien los pantalones” y no asume su posición como presidente de la República. En ese sentido, manifestó que quien gobernará el país es Cerrón y no el mandatario en funciones, de quien dijo busca “instaurar el comunismo en el Perú”, y para ello buscará disolver el parlamento.

Por su parte, la postura del congresista por Arequipa, Ricardo Medina Minaya (Renovación Popular), es cautelosa. El representante anunció que la bancada celeste se mantendrá a la expectativa de lo que pueda pasar con el gabinete presidido por Bellido. Asimismo, dijo que esperaba un deslinde del presidente respecto a la aproximación de Vladimir Cerrón a temas de gobierno.

La designación del político no era del conocimiento de la bancada de Perú Libre, Así lo reconoció su vocero, Alex Paredes. Aseveró que estarán vigilantes del papel de Bellido y no defenderán “lo indefendible”. Empero, pidió a sus pares en el Congreso actuar con empatía y otorgar el voto de confianza a los ministros del nuevo gobierno.

Federación de Trabajadores de Arequipa pide a Castillo dar marcha atrás

La elección del primer ministro tampoco fue bien recibida entre dirigentes de gremios sindicales. Es el caso de José Luis Chapa, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), quien ve en la investidura de Bellido una falta a las promesas de un gobierno limpio de parte del jefe de Estado.

El sindicalista consideró que un gobierno de cambios -como prometía Castillo- debe contar con personas idóneas. En ese sentido, instó al presidente a dar marcha atrás en el nombramiento del premier y reconocer su error. Una medida que considera necesaria para dar estabilidad política y económica al país.

Finalmente, sobre el respaldo otorgado a Castillo en campaña, aclaró que no fue un cheque en blanco. Por ello, no descarta salir a las calles a protestar, de ser necesario, ya que el pueblo votó por cambios y no por Vladimir Cerrón.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pedro Castillo, preside la Gran Parada y Desfile Cívico – Militar por Fiestas Patrias

El tradicional desfile cívico-militar se realiza este 30 de julio de manera excepcional. Asisten las principales autoridades del país.

Por El Búho | 30 julio, 2021

El tradicional desfile cívico-militar se realiza este 30 de julio de manera excepcional. Asisten las principales autoridades del país.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y también en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Allanan vivienda de jefa de Essalud Fiorela Molinelli por supuestas coimas

El operativo de Fiscalía y DIVIAC es por el caso denominado «El Club de las Farmacéuticas» y se relaciona con coimas en las compras de Essalud

Por El Búho | 30 julio, 2021
Molinelli

El caso se ha denominado El Club de las Farmacéuticas y comprende el allanamiento de 6 oficinas de Essalud, el almacén central Salog y 14 viviendas. Se inició esta madrugada, desde las 5:30, y hasta el momento no se ha brindado información oficial. El domicilio de Fiorella Molinelli, presidenta ejecutiva de la red EsSalud, fue uno de los allanados por agentes policiales de la DVIAC y personal del Ministerio Público. Otros, son locales de la red EsSalud en varios distritos y provincias de Lima.

El operativo responde a la búsqueda de documentación sobre compras irregulares que se habrían realizado en 2020. Por ejemplo, un tomógrafo y lentes de seguridad contra salpicaduras. El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Especializado en Delitos de Funcionarios y Crimen Organizado de Lima detalló a través de un documento que Fiorella Molinelli sería la líder de esta organización criminal llamada El club de las farmacéuticas.

Según Fiscalía, Molinelli habría tenido el control de las actividades ilícitas. Asimismo, era mencionada como «la tía» en las comunicaciones telefónicas sobre las concertaciones que perjudicaban económicamente a EsSalud y beneficiaban a los miembros de la organización criminal.

Las compras

La investigación comprende tres contrataciones directas donde se han hallado sobrevaloraciones, empresas “fachada” y vicios al escoger a los proveedores: 1) lentes de seguridad contra salpicaduras por S/. 9 millones 673 mil soles a Importaciones Via Ayaychan SAC.11440.

La Fiscalía estima que por la compra de los lentes de seguridad hubo una sobrevaloración de S/. 8 millones. Los productos habrían sido importados por la empresa de publicidad SpeedyMen’s SAC, del publicista Manuel Altamirano Ramírez.

2) Tomógrafos de emergencia por S/. 13 millones 380 mil a Tecnología Nacional e Industrial SA; 3) y un segundo lote de lentes de seguridad contra salpicaduras por S/. 5 millones 940 mil a Importaciones Via Ayaychan SAC.41742.

Por esta adquisición de tomógrafos, la Fiscalía Anticorrupción calcula una presunta sobrevaloración de S/. 4.8 millones. Además, señala con quién habría mantenido comunicación es con Manuel Altamirano.

La orden de allanamiento también pesa contra Manuel Altamirano Ramírez quien, según la resolución, habría hecho «coordinaciones y/o conversaciones» para «internar determinados bienes» adquiridos por Essalud «sin los controles adecuados».

Los funcionarios de Essalud con orden de allanamiento domiciliario son: Fiorella Molinelli, Presidenta Ejecutiva; Alfredo Barredo Moyano, Gerente General; Carolina Cabanillas Horna, Gerente de Abastecimiento de Bienes Estratégicos; César Carreño Díaz, Gerente de Operaciones.12240577; Jorge Polanco Zevallos, Especialista en Contrataciones; Marco Ortiz de la Cruz, Subgerente de Programación y Almacenamiento; y Rafael Sotelo Zorrilla, Ayudante de Almacén.

Noticia en desarrollo

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿Cómo ven la actuación de Jorge Luis Salas Arenas en el JNE desde Arequipa?

Salas Arenas seguirá como Presidente del Jurando Nacional de elecciones y conducirá las elecciones regionales y municipales de 2022.

Por Martha Valencia | 30 julio, 2021
Salas Arenas
Salas Arenas

El Jurado Nacional de Elecciones fue severamente atacado -como nunca antes en la historia- tratando de deslegitimar su labor durante la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2021. En esta arremetida, el presidente Jorge Luis Salas Arenas recibió agresiones de forma verbal y calificativos de comunista y pro terrorista, hasta insultos. Sufrió también de acoso de manera presencial, con amenazantes plantones frente a su hogar y centro laboral; causando no solo temor a su familia sino incluso a sus vecinos y trabajadores.

Pese a ello, su gestión y trabajo fueron respaldados por instituciones nacionales y por organismos internacionales, que afirmaron no haber encontrado indicios ni hechos de fraude en ninguno de los niveles del proceso como afirmaba, sin aportar pruebas, la organización Fuerza Popular y su lideresa Keiko Fujimori.

Preguntamos, entonces, a quienes conocen de la trayectoria profesional y personal de Salas Arenas, en su natal Arequipa. La mayoría de los consultados han remarcado “su integridad”, o lo han señalado como “muy capaz y correcto”, o se han referido a “su actitud ejemplar y valentía”.

También, en relación a dos personas entrevistadas por un canal de televisión limeño, que lo acusó de ser proterrorista, nuestros entrevistados coincidieron en que sus declaraciones tienen motivación política. Fernando Bustamante, excandidato del PPC y defensor de empresas cuestionadas, es uno de los declarantes. El otro entrevistado fue el aprista, expresidente regional de gestión con varias denuncias y con una investigación archivada por lavado de activos, Daniel Vera Ballón. Y por último, el abogado José Linares Cornejo, reconocido en la Corte Superior por su constante recusación a numerosos magistrados, autor de cartas y libelos con acusaciones de índole sexual y otros parecidos a los magistrados. Sus acusaciones diversas a casi todos los jueces, están registradas en diversos escritos y quejas.

En este panorama, a Salas Arenas le espera llevar adelante las elecciones regionales y municipales, fijadas para el domingo 7 de octubre de 2022. Se realizarán en todo el Perú, para elegir autoridades que permanecerán el período 2023-2026, proceso que ya inició. Veamos, qué se sabe de él en Arequipa.

Formación y trayectoria profesional

Salas Arenas estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, donde se recibió como abogado y luego también, como Magíster en Derecho Civil. Estudió y egresó del Doctorado en Derecho Penal en la Universidad Alcalá de Henares de Madrid en España. Y del Doctorado en Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú). Apenas se supo sobre su designación como representante del Poder Judicial ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en calidad de presidente, su alma mater se congratuló a través de sus comunicaciones oficiales.

En su carrera, obtuvo mención honrosa en el Concurso Nacional ‘Embajadores de la Integridad 2019’, por la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) y la Secretaría de Integridad Pública (SIP) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Fue presidente de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia y de la Academia de la Magistratura. Así también, de la Unidad del Equipo Técnico de Implementación del Código Procesal Penal (UETI PENAL, 2018), e integró la Sala Superior Antidrogas.

Presidió la Comisión de Magistrados para la implementación del Nuevo Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Arequipa. Y fue Presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, entre otros cargos .

Antes de ser el presidente del JNE, Salas Arenas integraba la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República y presidió la Sala Penal Especial. En el 2018 fue elegido presidente del Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura (AMAG).

Docente y autor de libros

Jorge Luis Salas Arenas es profesor de Derecho Procesal Penal de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; de pre grado y de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También es profesor emérito de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Y fue Miembro del Equipo de Formadores del ETI Penal- Según el Nuevo Código Procesal Penal (2016).

Asimismo, es profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú en derecho procesal penal y de la Universidad de Lima. Es, además, autor de libros y diversos artículos en materia penal y procesal penal; así como, ponente y conferencista en diversos certámenes académicos nacionales e internacionales.

¿Salas Arenas defendió a terroristas?

De lo dicho por los allegados al fujimorismo y algunos medios sumados a esa postura, sobre la filiación política de Salas Arenas se sabe que, en efecto, fue militante del movimiento izquierdista, Federación Estudiantil Revolucionaria (FER). Esto cuando estudiaba en la Universidad Católica de Santa María, hace más de 40 años. Hecho que “no guarda relación alguna con mi conducta actual ni con mi desarrollo personal y profesional. Ni de mis intereses intelectuales desligado absolutamente de la política y orientado estrictamente a lo académico, la docencia y lo judicial”, aclaró Salas.

Asimismo, precisó que no fue abogado defensor de terroristas. Sino que, cuando acababa de salir de la universidad, lo contrató la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) de la iglesia Católica. A fin de “defender a personas necesitadas de auxilio legal”. Eso cuando ejercía libremente la profesión de la abogacía. “Esos casos tenían un procedimiento de evaluación bajo criterios referidos por los organismos internacionales de los que forma parte el Perú”, ha dicho. El arzobispado de Arequipa ha corroborado esa información. Y otros analistas han señalado a varios abogados que ejercieron esa misma labora, entre ellos, Jorge nakasaki, Walter Albán y otros.

También rechazó el haber liberado a “dos cabecillas terroristas”, como señalaba una publicación en Facebook. Aclaró que cuando era juez, analizó el caso de Eliseo Huamán Choque y Bonifacio Rojas Páucar; quienes no fueron condenados por terrorismo, sino que su proceso fue archivado ya que había pasado más de 30 años de la comisión del delito presuntamente bajo su autoría.

Desmintió también haber tenido vínculos con el expresidente Vizcarra señalando, que no es su amigo y que no lo favoreció en las resoluciones del Jurado; institución para la que fue elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema, sin intervención de terceros ajenos como se aludió.

Colegio de Abogados de Arequipa defendió labor de sus profesionales

La Junta Directiva del Ilustre Colegio de Abogados de Arequipa, y la comisión de Derecho Penal, se pronunció sobre el actuar de algunos medios de comunicación masiva; en los que se realizaron comentarios e informaciones sobre la calidad de los abogados defensores por su actuación en defensa de imputados o procesados por delitos. Esto en alusión a que se dijo que Salas Arenas era “pro terruco” por haber defendido a personas sindicadas como terroristas.

Precisaron que, “toda persona imputada en procesos penales, goza del Principio Constitucional de presunción de inocencia. Esto, hasta que no exista un pronunciamiento judicial firme que señale su culpabilidad; bajo este criterio, un abogado, actúa en defensa de un ciudadano considerado inocente”.

Consultado sobre si conocía al titular del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, el Decano del Colegio de Arequipa, José Arce Villafuerte, precisó que mientras trabajó con Salas Arenas en el Tribunal y Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, pudo apreciar en todo momento su “honestidad, capacidad y probidad inquebrantables”.

Respecto a los ataques que recibió Salas por la defensa de supuestos terroristas precisó que “no se puede mimetizar a un abogado por la defensa que realiza sino con la consecuencia de su decencia”.

El actual Juez Superior de la Tercera Sala Penal y ex presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa para (2019 -2020), Carlo Magno Cornejo Palomino, al referirse al titular del JNE precisó: “Nosotros en Arequipa conocemos al doctor Salas como un excelente magistrado y hemos seguido su trabajo en la Corte Suprema”. En términos generales considero que su desempeño como profesional y como persona se resume en que es una persona con integridad.

“Nos impresionó tanta presión y bajeza con alguien que no lo merece”

El expresidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Jaime Salas Medina, refirió que conoce a Salas Arenas desde que ingresó a trabajar en la Corte como juez en el área penal, donde rápidamente se destacó por ser muy estudioso, por su seriedad y por ser muy recto en su carácter, como en su conducta personal por lo que fue muy apreciado en la Corte Superior de Justicia de Arequipa.

“Si algo podemos destacar en él, es la puntualidad y fortaleza de ánimo para realizar su trabajo, tratándose de un juez probo por antonomasia. No en vano lo eligieron como Presidente del Jurado Nacional de Elecciones”. No dejamos de impresionarnos desagradablemente, el que haya sido objeto de tanta presión y bajezas, pero sobre todo de calumnias e infamias que él no se merece y que, desgraciadamente, han demostrado que la gente no ha jugado limpio en este proceso electoral. Han hecho de todo para desprestigiarlo, cuando ha realizado un trabajo de primer orden en el Jurado apegándose a la ley y a la doctrina y a la imparcialidad.

“Jorge Luis les ha dado un ejemplo de probidad, capacidad y valentía, convirtiéndose en una reserva intelectual y moral. Su prestigio y su actitud ejemplar tiene una trascendencia histórica para el país, más allá del momento crucial que hemos vivido”, aadvirtió.

Magistrados del país rechazaron ataques de partidarios y periodistas

En lo peor de la “campaña de desprestigio” hacia Salas y, por la que fue sindicado de terrorista e inscapa, la Asociación Distrital de Magistrados de Lima fue una de las instituciones que rechazó esos ataques precisando que fue elegido titular del JNE por la Sala Plena de las Cortes Superiores del país y la Sala Plena de la Corte Suprema.

En un comunicado al país señalaron, “rechazamos todo tipo de información sesgada, injuriosa y malintencionada que constituya una amenaza a la democracia del país. Y una manifiesta vulneración a la dignidad de las personas”.

Y a los periodistas les exhortaron que cesen las campañas de desinformación, pidiéndoles que garanticen a la ciudadanía “un periodismo responsable, libre de intereses particulares; además de respetar la autonomía del Jurado”.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Cómo se incrementó la pobreza en Arequipa a causa de la pandemia

Arequipa se encuentra en el 4to grupo de pobreza de la clasificación por regiones del INEI. Afecta a un porcentajes que oscila entre 15,1% a 19,5%

Por Sofía Huilcape Meléndez | 30 julio, 2021
LIMA, 16 DE ENERO DEL 2020 RECORRIDO PARA SECCION INMOBILIARIA DEL DIARIO GESTION.
Arequipa no es la excepción en este marcado ascenso en la pobreza que se ha visto reflejado en la reducción de los ingresos y gastos de sus habitantes
Foto: Gestión

Los estragos del COVID-19 no solo se han reflejado en el sistema de salud, sino también en el bienestar económico de la ciudadanía. El INEI publicó un informe en el que se detalla que, en 2020, el índice de pobreza a nivel nacional aumentó en un 9,9% respecto al 2019. Arequipa no es la excepción en este marcado ascenso en la pobreza que se ha visto reflejado en la reducción de los ingresos y gastos de sus habitantes.

Las razones de este incremento en las estadísticas se atribuyen a la paralización de una gran parte de los sectores económicos durante la pandemia. En Arequipa, los rubros más importantes de la región como el de la extracción de minerales, comercio y manufactura sufrieron un retroceso debido a las restricciones de movilidad.

Principales actividades económicas de Arequipa en 2020

Las preocupantes cifras de la pobreza

Arequipa se encuentra en el 4to grupo de pobreza de la clasificación por regiones del INEI. Los porcentajes oscilan entre 15,1% a 19,5%. Esto evidencia que hubo un retroceso para la región, puesto que en 2019 presentaba un porcentaje de entre 12% a 14,6%. Este mismo nivel de pobreza lo presentan Lambayeque y Moquegua.

Para entender mejor estos porcentajes, es necesario recordar que se considera como pobre a toda aquella persona que gasta al mes menos de S/. 360. Asimismo, los que son considerados en pobreza extrema son aquellos cuyo gasto mensual es inferior a S/. 191.

La evolución del nivel de pobreza en Arequipa

Este revés sin duda recrudeció la situación en la que se encontraban las zonas más vulnerables de la región. En 2018, de acuerdo a datos del MIDIS, se sabía que había distritos en la región que presentaban hasta más del 50% de su población en condición de escasez de recursos económicos. En el siguiente gráfico se puede ver a detalle cuáles son las 5 jurisdicciones con mayor porcentaje de pobreza de Arequipa.

Distritos más pobres de Arequipa

Reducción de ingresos y gastos a nivel general 

Con la reducción del empleo y la actividad económica, los arequipeños han reducido tanto sus ingresos como sus gastos mensuales. En el informe del INEI, se detalla que, solo hace 2 años, el ingreso promedio de un arequipeño(a) oscilaba entre S/. 1029 y los S/. 1139. Sin embargo, esto cambió abruptamente con la llegada de la pandemia. En 2020, el ingreso mensual bajó hasta ubicarse entre los S/. 775 y S/. 899.

Evolución del ingreso mensial en soles de un arequipeño

Si los ingresos disminuyen, entonces el dinero que se gasta cada mes también se verá reducido. En 2019, el dinero que un arequipeño gastaba al mes era de S/. 947. Un año después, el gasto mensual se aminoró en casi 200 soles, registrándose un promedio de  S/. 781.

Evolución del gasto mensual en soles de arequipeño

Es evidente que el impacto económico de la pandemia es uno de los desafíos que el próximo gobierno deberá enfrentar con suma urgencia. Las medidas para la reactivación económica es una de las grandes expectativas de la población arequipeña.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Mensaje: es impreciso que 16% de peruanos haya recibido dos dosis de vacuna COVID-19

De acuerdo con las cifras del Repositorio Único Nacional de Información en Salud del Minsa, a la fecha se han aplicado 12.568.083 vacunas en total.

Por Sofía Huilcape Meléndez | 29 julio, 2021
Es impreciso que 16% de peruanos haya recibido las dos dosis de la vacuna contra COVID-19

Tras jurar a su cargo en la sede del Congreso, el presidente de la República, Pedro Castillo, emitió su primer mensaje a la Nación y expuso las medidas respecto de la pandemia causada por la COVID-19 que pretende concretar durante su gobierno. En ese contexto, afirmó que, hasta la fecha, “el 16% de la población [está] vacunada con dos dosis” de la vacuna contra la COVID-19. 

Pedro Castillo manifestó:

Frente a una tercera ola de contagios, tenemos a la fecha un 16% de la población vacunada con dos dosis. […] Esto significa el enorme desafío de llegar a fin de año a más del 70% de la población vacunada y lograr la protección comunitaria.

Pedro Castillo
28 de julio de 2021

Sin embargo, según las estadísticas del Ministerio de Salud, la cifra que menciona es imprecisa.

De acuerdo con las cifras del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) del Ministerio de Salud (Minsa), a la fecha se han aplicado 12.568.083 vacunas en total. De ese monto, 4.738.971 personas han recibido la dosis completa, es decir, dos vacunas; mientras que 3.090.141 personas tienen solo una dosis.

El estudio Perú: Estado de la Población en el año del Bicentenario 2021, presentado la primera semana de julio por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), señala que la población total peruana es de 33.035.304 habitantes.  Esto significa que el número de personas que recibió las dos dosis representa el 14,35% del total de la población y no el 16% como indicó Castillo. La diferencia en cantidad de pobladores sería alrededor de 544.899 personas.

Las dos dosis necesarias

Hasta el momento, en el país se han aplicado dos vacunas contra la COVID-19: la elaborada por el laboratorio chino Sinopharm y la desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer, junto con la alemana BioNTech.

Según información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), agencia del Gobierno de Estados Unidos, “si se recibe la vacuna de Pfizer-BioNTech es necesario dos dosis para contar con la máxima protección”. Añade que este fármaco no es intercambiable, lo cual significa que debe “recibirse el mismo producto para la segunda dosis, en un intervalo de dos a tres semanas”.

En tanto, el Instituto Nacional de Salud (INS) sostiene que “la aplicación de dos dosis de la vacuna de Sinopharm genera anticuerpos contra el coronavirus SARS-CoV-2 [que produce la enfermedad COVID-19] en al menos el 96% de las personas inoculadas”.

Un estudio elaborado por este organismo revela que la aplicación de una dosis en personas sin antecedente de COVID-19 genera anticuerpos entre el 15% y el 31% de los analizados. En cambio, con la aplicación de la segunda dosis, ese porcentaje se eleva a entre el 96% y 99%. 

En personas que habían contraído la enfermedad antes de la aplicación de la vacuna, el preparado de Sinopharm estimuló la generación de anticuerpos entre el 77% y el 82% con una dosis y el 100% con la segunda dosis

Conclusión

A la fecha, solo el 14,35% de la población total ha sido vacunada contra la COVID-19 con las dos dosis correspondientes, ya sea con la elaborada por Sinopharm o Pfizer/BioNTech. Ese porcentaje equivale a 4.738.971 personas, según datos del Minsa.

El presidente Castillo indicó en su mensaje a la Nación que era el 16%, por lo que existe una diferencia de 1.65 puntos porcentuales. Por tanto, la cifra dada por Pedro Castillo es imprecisa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Ministros que juramentaron ante Pedro Castillo en gabinete de Guido Bellido

Prestaron juramento 16 ministros de igual número de carteras, pero no lo hicieron los que serán titulares de los despachos de Economía y Finanzas y Justicia y Derechos Humanos

Por El Búho | 29 julio, 2021

Tras una larga espera en que se tejieron todo tipo de versiones, finalmente apareció Castillo en el escenario del gran Teatro Nacional. Enseguida se procedió a la juramentación. Estos son los ministros del nuevo gabinete de Pedro Castillo, que integrarán el gabinete que preside Guido Bellido.

  1. Guido Bellido Guevara (PCM)
  2. Héctor Béjar Rivera (Relaciones Exteriores)
  3. Walter Ayala Gonzales (Defensa)
  4. Juan Manuel Carrasco Millones (Interior)
  5. Juan Raúl Cadillo León (Educación)
  6. Hernando Cevallos Flores (Salud)
  7. Víctor Mayta Frisancho (Desarrollo Agrario y Riego)
  8. Antenor Maraví Olarte (Trabajo y Promoción del Empleo)
  9. Yván Quispe Apaza (Producción)
  10. Roberto Sánchez Palomino (Comercio Exterior y Turismo)
  11. Iván Merino Aguirre (Energía y Minas)
  12. Juan Francisco Silva Villegas (Transportes y Comunicaciones)
  13. Geiner Alvarado López (Vivienda)
  14. Ciro Gálvez Herrera (Cultura)
  15. Rubén Ramírez Mateo (Ambiente)
  16. Dina Boluarte Zegarra (Desarrollo e Inclusión Social)
  17. Anahí Durand Guevara (Mujer y Poblaciones Vulnerables)
    No prestaron juramento:
nuevos ministros
  • Economía y Finanzas
  • Justicia y Derechos Humanos

La ceremonia tuvo lugar en el Gran Teatro Nacional dos horas después de la hora fijada que era a las 8:30 p.m. Sin explicación, se retrasó por más de dos horas y finalmente se desarrolló ante una audiencia limitada de pocos invitados.

No hubo ningún tipo de declaración ni del mandatario ni de los nuevos ministros. Una media hora antes, el economista Pedro Francke se retiró del recinto sin dar declaraciones. Hasta esta tarde era el único voceado para ocupar el Ministerio de Economía y Finanzas, que aún no tiene titular.

De otro lado, el exfiscal supremo, Avelino Guillén, a quien se voceaba como Ministro de Justicia y Derechos Humanos, dejó saber esta tarde que no asumiría ningún ministerio. Este es el otro despacho que aún no tiene titular.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La UNSA se ubica entre las 10 mejores universidades del Perú

El Ranking Web de Universidades actualizó la lista en la que figuran las mejores instituciones de educación superior del Perú. La Universidad Nacional de San Agustín es la única de provincias en el top 10

Por Sofía Huilcape Meléndez | 29 julio, 2021

El Ranking Web de Universidades actualizó la lista en la que figuran las mejores instituciones de educación superior del Perú. En él, la Universidad Nacional de San Agustín se ubicó en el puesto número 10. Así, se convierte en la única universidad fuera de Lima que se ubica en el top 10 del listado.

El ranking se elabora en base a la calidad y cantidad de las publicaciones de nombre de la universidad. Los criterios de selección se enfocan, principalmente, en la investigación. Estos toman en cuenta la presencia de trabajos científicos en revistas de prestigio internacional, y las veces que los investigadores fueron citados en diversos artículos académicos. Asimismo, también se considera la apertura de repositorios útiles para los investigadores. 

Universidades peruanas en el ránking

En este ránking, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) es colocada como la mejor institución de educación universitaria en el Perú. Está seguida de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y en tercer lugar se ubica la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

El Ranking Web de Universidades actualizó la lista en la que figuran las mejores instituciones de educación superior del Perú. En este, la Universidad Nacional de San Agustín fue ubicada en el puesto número 10

En el top 20 se encuentran pocas instituciones que operan únicamente en el interior del país. Además de la UNSA, las otras instituciones mejor rankeadas son la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, en el puesto 14; y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, en el puesto 16.

En cuanto a las posiciones a nivel mundial, las brechas son más grandes. La UNMSM se encuentra en el puesto 1331, y el caso de la UNSA, está se ubica en el lugar 3636. 

La organización Cybermetrics Lab es la encargada de elaborar estos listados. Este es un grupo de investigación que es parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se trata del organismo más importante de investigación que tiene España.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube