Arequipa: multas por no izar bandera en viviendas llegarían hasta los 4 mil 400 soles

Por ejemplo, en el caso del Cercado se ha planteado las multas en 440 soles, la cual regirá a partir del domingo 25 de julio.

Por Redacción El Búho | 23 julio, 2021
Arequipa: multas por no izar bandera en viviendas llegarían hasta los 4 mil 400 soles.

Para las Fiestas Patrias, algunos distritos consideran obligatorio izar la bandera en las viviendas de su jurisdicción, en Arequipa. Para el cumplimento, se han dispuesto ordenanzas que contemplan incluso la sanción con una multa, a los domicilios que no coloquen el símbolo patrio.

Por ejemplo, en el caso de la Municipalidad Provincial de Arequipa, en el Cercado se ha planteado las multas en 440 soles. Esta normativa empezará a regir a partir del domingo 25 de julio.

Otro de los distritos que también contempla la imposición de multas por no embanderar las viviendas, es Alto Selva Alegre. Aquí, las multas se ha planteado en 1 290 soles, para los vecinos que no cumplan con esta disposición.

La comuna de Mariano Melgar también ha planteado la colocación de multas, las cuales ascenderían a 440 soles. Pero el distrito que ha fijado el monto más alto por no cumplir con esta disposición, es el distrito de Yanahuara, sanción que asciende a los 4 mil 400 soles, que es el valor de una Unidad Impositiva Tributaria.

Distritos de Arequipa que no contemplan multas

Igualmente, hay otras jurisdicciones distritales que no consideran la colocación de multas, si las viviendas no se encuentran con la bandera del Perú. Uno de estos casos es Cerro Colorado, al igual que Yarabamba.

A pesar que no habrá sanción económica, se incentivará a los vecinos para que participen de las festividades por el Bicentenario del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Vacunatón en Arequipa: conoce los 14 locales de vacunación y horarios para sábado 24 y domingo 25

El gerente regional de Salud, Christian Nova Palomino, indicó que en esta jornada de dos días vacunarán con primera y segunda dosis a más de 15 mil ciudadanos.

Por Redacción El Búho | 23 julio, 2021
Vacunatón en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud Arequipa señaló que este sábado 24 y domingo 25 de julio se llevará a cabo la primera vacunatón, dirigido las personas mayores de 50 años únicamente de la región Arequipa.

El gerente regional de Salud, Christian Nova Palomino, indicó que en esta jornada de dos días vacunarán con primera y segunda dosis a más de 15 mil ciudadanos.

Para esta campaña se utilizarán vacunas de Pfizer. Este sábado a las 7 de la mañana está programada la llegada de 44 mil 460 dosis, de las cuales 21 mil serán dispuestas para esta campaña.

En el primer día, la jornada será desde las 2 de la tarde hasta las 8 de la noche. El segundo día será desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la noche.

En esta vacunatón se habilitarán 14 centros de vacunación en 12 distritos de Arequipa. Participarán 70 brigadas de salud con 450 trabajadores de salud y además de la colaboración de empresas privadas.

El gerente Nova indicó que se vacunarán solo a los residentes de Arequipa, es decir aquellos que tengan en su DNI su dirección en Arequipa. También se harán sorteos entre los usuarios, mascarillas, atomizadores, alcohol, etc.

En esta campaña no se vacunarán a las personas con enfermedades raras o huérfanas, síndrome de Down. Tampoco los que hayan recibido trasplantes o esperan trasplante, VHI, cáncer o las que tengan menos de 28 semanas de embarazo.

Locales de Vacunatón en Arequipa

Cercado:

Estadio de la Unsa

Centro comercial La Salle

Cerro Colorado:

Complejo Rayo Chachani

IE 41026 María Murillo de Bernal

Paucarpata:

Parque Cesar Vallejo

José Luis Bustamante y Rivero (Arequipa):

Palacio del Deporte

Cayma:

Colegio León XIII Circa

Mariano Melgar:

Coliseo del Niño

Miraflores:

Plaza Mayta Capac

Yanahuara (Arequipa):

Parque de la Policía Nacional

Socabaya:

Villa Olímpica de Socabaya

Hunter:

Colegio Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

Sachaca:

Estadio de Sachaca

Alto Selva Alegre:

Colegio Santísima Virgen del Carmen

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: dudas sobre tranvía, tras convenio de S/ 5.5 millones para evaluar viabilidad

«El propio Ministerio de Transportes y Comunicaciones, al tener varios ministros y viceministros en los últimos años, muy cambiantes, cada ministro y viceministro viene con una idea», indicó el regidor Condori.

Por Redacción El Búho | 23 julio, 2021
Arequipa: firman convenio por S/ 5.5 millones para estudio de viabilidad de tranvía.

Luego de años, la posibilidad de implementar un tranvía en la ciudad de Arequipa vuelve a la actualidad. Esta vez, porque el Ministerio de Transportes y Comunicaciones firmó un convenio con la Municipalidad Provincial para la realización de los estudios de viabilidad de este medio de transporte.

Para ello, los costos del estudio serán de 5.5 millones de soles, los cuales serán financiados por los Fondos de Facilidad de Inversiones en América Latina) de la Unión Europea. Este Convenio Específico N° 01 tiene por finalidad la formulación, evaluación, además de la ejecución de este proyecto de transportes.

El tranvía tiene un costo estimado de 550 millones de dólares, y la unidad ejecutora sería el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Estos estudios de viabilidad tendrían un tiempo de un año aproximadamente para su elaboración, a partir del cual se evaluará los resultados, para definir los costos-beneficios de ejecutar este proyecto.

Se ha planteado que de ser viable el tranvía. A partir de estos estudios previos, su ejecución sería asumida por la siguiente gestión edil, del 2023-2026.

Dudas sobre tranvía en Arequipa

El regidor provincial Jorge Condori hizo hincapié que aún el tranvía no es un hecho, solo es un convenio para definir su viabilidad. Además, expuso sus dudas sobre la ejecución de este proyecto de transporte.

«Yo lo veo con mucha preocupación este tema, porque tengo la impresión que el propio Ministerio de Transportes y Comunicaciones, al tener varios ministros y viceministros en los últimos años, muy cambiantes, cada ministro y viceministro viene con una idea»

Regidor provincial de Arequipa, Jorge Condori.

Estas opiniones volátiles de los titulares del MTC no permite que se vea con mayor seriedad la solución del transporte en la ciudad, explica el regidor. Además, añadió que debió esperarse que la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible concluya, ya que aquí se definirán puntos cruciales como los horarios en que la gente se traslada, las vías más utilizadas por el transporte, entre otros.

«Se hace estudios tras estudios, prácticamente estamos duplicando este esfuerzo»

Regidor provincial de Arequipa, Jorge Condori.

Retrasos de firma

La firma de este convenio estaba proyectada incluso cuando el expresidente Martín Vizcarra aun se encontraba en Palacio de Gobierno. Pero el retraso se debió, entre otros aspectos, a la pandemia en el país.

El alcalde Omar Candia ya había advertido este retraso en abril de este año. Explicando que estuvo cerca de firmarse en aquel momento el convenio para elaborar el perfil fase 2 y expediente técnico del tranvía.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Mural

Arequipa: llevarán bandera del Perú a la cumbre del Misti por Bicentenario

Este 27 y 28 de julio, 25 andinistas escalarán el Misti llevando una bandera de 10×18 metros para conmemorar el Bicentenario de la Independencia del Perú.

Por Cristhian Cruz Torres | 23 julio, 2021

Con motivo de la conmemoración del Bicentenario, el Club Deportivo de Andinismo Arequipa está organizando un saludo de bandera desde la cumbre del Misti. El ascenso se realizará los días 27 y 28 de julio.

La expedición contará con 25 participantes, quienes tienen la misión de hacer flamear la bandera del Perú en la cima del volcán más famoso de Arequipa, para luego cantar el Himno Nacional. El ascenso dará inicio a las 8:00 a.m. del martes 27 de julio, con una ceremonia protocolar en el parque Espíritu Santo del distrito de Alto Selva Alegre.

Es importante mencionar que la bandera tendrá una dimensión de 18 x 10 metros, siendo la primera vez que se realiza una expedición de ese tamaño. Y lo mejor de todo, es que podrá ser firmada por las personas que deseen.

Samuel Tarqui Mamani, alcalde del distrito, presidirá el evento y dará inicio a la partida. Además, la excursión contará con la presencia de varias instituciones representativas de la ciudad. Entre ellas, el Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial de Arequipa, representantes del Ejército, el SERNANP, y diferentes clubes que practican el andinismo.

Esta actividad se realizará también con el fin de promover la escalada de alta montaña en la campiña arequipeña. Así lo anunció el presidente del Club Deportivo de Andinismo Arequipa, Olga Huamaní Huamán.

“Esta actividad está siendo coordinada hace un mes. El entusiasmo nace cuando llevan la bandera del Bicentenario al nevado Huascarán. Somos montañistas y quisimos hacer la actividad en la cumbre del Misti. Todo está listo”, declaró.

El Club de Andinismo Arequipa

Una asociación con una trayectoria de 57 años, organizan ascensos mensuales al Misti, así como otros nevados y volcanes del Perú. Su expedición principal es la Competencia Internacional de Ascenso al Misti, que se realiza anualmente cada mes de agosto.

Hace unos meses, al menos 24 montañeros del club lograron recoger más de 100 kilos de residuos sólidos que se encontraban regados por la ruta de ascenso al cráter del volcán Misti.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

La reaparición de Cerrón y los anuncios sobre nuevo gabinete (VIDEO)

Aunque hizo sus propuestas, en todo momento, Vladimir Cerrón recalcó a la prensa que quién tomaría las decisiones finales sería Pedro Castillo.

Por Pamela Zárate M. | 23 julio, 2021
cerrón

Vladimir Cerrón generó gran expectativa tras llegar al local de campaña de Perú Libre, en Breña. Durante el accidentado abordaje de la prensa, Cerrón emitió ciertas declaraciones que dejaron entrever nombres de quienes serán los encargados de realizar la transferencia u ocupar parte del gabinete ministerial. Entre ellos, Daniel Salaverry.

Daniel Salaverry es un invitado del presidente para que encabece la transferencia de la cartera del sector Vivienda”.

Vladimir Cerrón – secretario general de Perú Libre

Inmediatamente aclaró que Salaverry es un “invitado” del presidente electo Pedro Castillo. Y por lo tanto ya está trabajando en el proceso de transferencia. También indicó que “es posible” que el primer presidente del Consejo de Ministros de Castillo Terrones sea de Perú Libre.

Roger Nájar es la propuesta de Perú Libre para presidir el Consejo de Ministros. Hernando Cevallos encabezará la comisión de transferencia para el sector Salud. Cerrón desconoce si George Forsyth formará parte del gabinete Ministerial. En todo momento, recalcó que quien tomaría las decisiones finales sería Pedro Castillo.

Puyas entre militantes y abucheos a Cerrón

Luego de brindar estas declaraciones, el sentenciado ex gobernador regional de Junín junto a otros participantes de la reunión dentro del local de campaña fueron abucheados por militantes.

Sus reclamos se centraron en que estos, apoyaron la campaña desde la primera vuelta y consideraron injusto la invitación a personas que solo aparecieron cuando Castillo se consagró como presidente del Perú. «Oportunistas y arribistas» les gritaron, lo que hace entrever que la situación dentro del partido no se encuentra estable.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Agenda Cultural

#Feria&Sonido: Arte, ropa y poesía

Actividad cultural organizada por Asociación Cantera, Colectivo QUIPA y artistas independientes invitados.

Por Pamela Zárate M. | 23 julio, 2021
AREQUIPA FEERIA Y SONIDO QUIPA

Este sábado 24 de julio, como parte de las actividades por reactivación Cultural en la Ciudad de Arequipa, se realiza el evento cultural #FERIA&SONIDO. Una feria de arte, diseño independiente, ropa, proyección, performance, recital poético y música. El evento es al aire libre para evitar los contagios de coronavirus.

Organizado por Asociación Cantera, Colectivo QUIPA y artistas independientes invitados. Encuentra los detalles de los artistas y marcas participantes en su evento en facebook: https://fb.me/e/11RqRvHdM

El evento descentralizado se realizará en la Urbanización 12 de Octubre en el distrito de Cerro Colorado. En un espacio abierto rodeado de naturaleza a partir de las 10 a.m. 

AREQUIPA FEERIA Y SONIDO QUIPA

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

ETIQUETAS:

Arequipa: corte de servicio eléctrico en 3 distritos, este sábado 24

Personal de Seal realizará la instalación de poste 14/400, montaje de recloser EMT, la normalización de totalizador de subestación.

Por Redacción El Búho | 23 julio, 2021
Arequipa
Corte de luz en Arequipa

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 3 distritos de la provincia de Arequipa. Está programado para este sábado 24 de julio.

El corte de energía eléctrica se debe a la instalación de poste 14/400 y montaje de recloser EMT. Además, personal de Seal realizará la normalización de totalizador de subestación.

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este sábado 24 de julio, es Cercado (Arequipa). Las zonas afectadas son varias manzanas de la urbanización Santa Teresa, cuadra 4 de la avenida San Juan de Dios, cuadra 1 y 2 de la calle Deán Valdivia, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Cerro Colorado. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en la irrigación El Cural lateral 8, urbanizaciones del distrito de Tiabaya, La Molina, Virgen de las Peñas, entre otros.

El tercer distrito afectado es Uchumayo. Aquí se cortará el servicio en Alto Cerro Verde, Cerro Verde, Congata, El Nazareno, El Carmen II, Estación de Uchumayo, Frente al Sol, entre otros.

Igualmente, se anuncio que se suprimirá el servicio en algunas roznas de los distritos de Orcopampa (Castilla) y Mariscal Castilla (Camaná).

Números de atención de Seal Arequipa

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Aquí el comunicado oficial de Seal:

Seal
Corte de luz en Arequipa.
Corte de luz en Arequipa.
Comunicado de Seal sobre corte de luz en distritos de la región Arequipa.
Corte de luz en Arequipa.
Comunicado de Seal sobre corte de luz en distritos de la región Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Juramentación de los electos congresistas de la República para el periodo 2021-2026

Los miembros de la Mesa Directiva, conformada por los parlamentarios Bernardo Quito Sarmiento (PL), presidente; Enrique Wong Pujada, primer secretario (PP); y Rosangela Barbarán Reyes (FP), segunda secretaria; fueron los primeros en juramentar.

Por Redacción El Búho | 23 julio, 2021
EN VIVO. Juramentan congresistas de la República para el periodo 2021-2026
Los legisladores fueron ordenados en grupos, para que acudan a realizar su juramentación correspondiente. El primero grupo esta conformado por Perú Libre (37 legisladores), Juntos Por el Perú (5 integrantes) y el Partido Morado (3 integrantes). En total, 45 parlamentarios.

Este viernes 23 de julio se dio la juramentación de los nuevos congresistas de la República, quienes estarán en el cargo durante el periodo 2021-2026. Durante la mañana se desarrolló esta ceremonia en el Hemiciclo por espacio de dos horas.

Los miembros de la Mesa Directiva de la Junta Preparatoria fueron los primeros en juramentar. Está conformada por los parlamentarios Bernardo Quito Sarmiento (PL), presidente; Enrique Wong Pujada, primer secretario (PP); y Rosangella Barbarán Reyes (FP), segunda secretaria.

Los legisladores fueron ordenados en grupos, para que acudan a realizar su juramentación. El primer grupo está conformado por Perú Libre (37 legisladores), Juntos Por el Perú (5 integrantes) y el Partido Morado (3 integrantes). En total, 45 parlamentarios.

Fuerza Popular (24 congresistas), Renovación Popular (13 legisladores), y Avanza País (7 integrantes), se encuentran en el segundo grupo. Aquí se encuentran 44 legisladores.

El tercer y último grupo lo conforman Acción Popular (16 integrantes), Alianza Por el Progreso (15 congresistas), Somos Perú (5 integrantes) y Podemos Perú (5 integrantes). Aquí están englobados 41 parlamentarios electos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Jaime Quito: “Es importante que Perú Libre presida Mesa Directiva por la estabilidad del país”

Congresista arequipeño como presidente de la Junta Preparatoria juramentará este viernes a representantes del país para el periodo 2021-2026

Por Martha Valencia | 23 julio, 2021
Jaime Quito

La juramentación e incorporación de los integrantes de la Mesa Directiva de la Junta Preparatoria del Congreso integrada por los congresistas Bernardo Jaime Quito Sarmiento (PL), presidente; Enrique Wong Pujada, primer secretario (PP); y Rosangella Andrea Barbarán Reyes (FP), segunda secretaria se realizará este viernes 23 de julio desde las 08:00 horas, en el hemiciclo del Congreso.

Acto seguido, el parlamentario arequipeño, Jaime Quito, como presidente de la Mesa Directiva juramentará a los otros 127 congresistas electos para el periodo parlamentario 2021-2026, quienes estarán agrupados por bancadas partidarias, en distintos salones, como medida de seguridad frente al coronavirus.

“Perú Libre debería presidir Mesa Directiva”

Sobre qué agrupación política debería presidir la Mesa Directiva del Congreso, Jaime Quito precisó que “se debe sacar ese discurso de que otro grupo parlamentario debe tener la Mesa Directiva, aunque es parte del debate. Pero creo que es importante que empezando este año frente a la realidad que ha vivido el país, que, en este caso, la bancada del partido del gobierno tenga la presidencia del Congreso. Para darle la estabilidad y gobernabilidad que requiere el país a propósito no solo de la pandemia, sino también de la crisis que estamos arrastrando”.

Eso nos está llevando a conversar hace dos semanas con las bancadas de Juntos por el Perú, Somos Perú, Podemos Perú. Y también con Acción Popular, Alianza Para el Progreso y también Avanza país. Y el domingo que debe ser la presentación de la lista, creemos que días antes ya podremos darle gobernabilidad al profesor Pedro Castillo al inicio de su mandato.

Se trata de integrar una mesa que nos permita tener una “agenda país”. Y creo que las bancadas y los 130 congresistas debemos estar en esa perspectiva. Debemos darle muestras al país que no estamos por los intereses de cada sector. Y en ese sentido se está dialogando.

La designación de ministros es prerrogativa de Pedro Castillo

El parlamentario dijo a El Búho que, para la elección de los ministros, el único que es el que va a poner el equipo con el que va a trabajar y la prerrogativa, es de Castillo. Pero hay que considerar que recién el lunes en horas de la noche se le proclamó como ganador, este viernes recibe las credenciales. Se tiene que instalar la comisión de transferencia. Después de todo este retraso insulso para el Perú, el hecho es que no se va a saber las condiciones en que se está recibiendo el país. Pero el profesor -bajo la orientación de los planteamientos hechos en campaña-, va a ir cumpliendo con la responsabilidad que le compete a un gobernante.

“Creo que los problemas del país deben llevarnos a un consenso. Tenemos problemas graves como la reactivación económica para los sectores populares no se ha dado. Necesitamos reactivar la economía. El tema de la salud es, prioritaria. No solamente tiene que ver con el tema de las vacunas sino con todo el sistema de salud, de cómo enfrentamos este problema. El tema de la educación y la agricultura, cómo le damos seguridad alimentaria a la población porque hoy importamos el trigo y el maíz, así como el tema del petróleo”.

Dinámicos del Centro: “Que el Poder Judicial haga las investigaciones y determine los culpables”

Respecto a la presencia de personajes cercanos al líder del partido Vladimir Cerrón, en el caso de corrupción de los Dinámicos del Centro, Jaime Quito precisó que el Poder Judicial quien debe hacer las investigaciones y determinar a los culpables. “Hay objetivos políticos de por medio, ha sido una estrategia. Desprestigiar a un partido para hacerlo ver como una organización criminal y que no logre su inscripción hacia el 2022. Esta investigación de los brevetes se da desde el 2011. Han sido más de 35 personas que han sido detenidas, pero ninguno ha tenido la detención preventiva y más del 90% eran trabajadores estables. Primero éramos terroristas, que éramos financiados por el Vraem, luego los apodos que son parte de una investigación. Se tiene que esclarecer y que caiga todo el peso de la ley. Tratan de desprestigiar a un partido que está naciendo del pueblo y que quiere hacer de esta democracia representativa una democracia participativa donde el pueblo disponga para resolver los grandes problemas de la sociedad”.

Sobre la Asamblea Constituyente

Jaime Quito sobre el tema del cambio de la Constitución dijo que “es una realidad que se tiene que ir cambiando porque la Constitución del 93 nos ha llevado a este fiasco de lo económico y ha destruido toda nuestra producción nacional y ha mercantilizado la educación y la salud en nuestro país. Los mecanismos para poder desarrollar una nueva Constitución a través de a una Asamblea Constituyente, eso nos va a lograr de la noche a la mañana. En el Congreso, frente a las distintas fuerzas políticas esto puede demorar el proceso por eso estamos conversando y estamos planteando esto, pero también existe la posibilidad que el presidente Castillo lo plantee y también la población por un conjunto de firmas son mecanismos viables en todos los casos tiene que terminar en el Congreso.

Sabemos que tenemos una gran responsabilidad y todos de la mano debemos construir un país totalmente distinto, una gran tarea que realizar todos y estaremos próximamente en Arequipa para trabajar con la población de las distintas provincias. El presidente Castillo esperamos pueda estar para las fiestas de Arequipa dado que el retraso para la transferencia está demandando mayor tiempo.

En ese sentido y con el fin de cumplir con las medidas de bioseguridad y de distanciamiento físico en el marco de la pandemia de la covid-19, la Mesa Directiva de la Junta Preparatoria acordó que este acto será de manera presencial y por bancadas parlamentarias, divididas en tres grupos.

Juramentación de congresistas será por grupos

Culminado el primer acto, hará lo propio el primer grupo, conformado por Perú Libre (37 legisladores), Juntos Por el Perú (5 integrantes) y el Partido Morado (3 integrantes). En total, 45 parlamentarios.

Acto seguido lo hará el segundo grupo donde estarán Fuerza Popular (24 congresistas), Renovación Popular (13 legisladores), y Avanza País (7 integrantes). En total, 44 parlamentarios.

Finalmente, el tercer grupo lo conforma: Acción Popular (16 integrantes), Alianza Por el Progreso (15 congresistas), Somos Perú (5 integrantes) y Podemos Perú (5 integrantes). En total, 41 legisladores.

Cabe indicar que el grupo 2 esperará en la Sala Raúl Porras Barrenechea hasta el momento de su ingreso al hemiciclo principal. El grupo 3 hará lo propio en la Sala Grau del Palacio Legislativo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Es la Democracia la que les da miedo

«queda demostrado que a la derecha peruana, al fujimorismo y al fascismo, lo que les da verdadero miedo, lo que los espanta; es la Democracia»

Por Juan Miranda Sanchez | 23 julio, 2021

La derecha peruana, el fujimorismo desataron una campaña de miedo: “el comunismo”; pero lo que queda descubierto es que a la derecha peruana, al fujimorismo y al fascismo, lo que les da verdadero miedo, lo que los espanta; es la Democracia.

Todo lo que vimos en el último mes fueron estrategias para destruir la institucionalidad democrática.  El fujimorismo y su aliada en este operativo criminal, la derecha peruana;  comenzaron por impugnar mesas, luego quisieron anular los votos de las poblaciones más pobres del Perú; continuaron con tratar de introducir ilegalmente miles de impugnaciones; tratan de instalar la idea del “fraude”,  llamaron a los cuarteles clamando por un golpe de Estado; trataron de desestabilizar al Jurado Nacional de Elecciones, con la fallida “renuncia” del operador que tenían dentro (gracias a un audio se deja entrever que Vladimiro Montesinos fue el autor de esta “estrategia”) mientras la extrema derecha impulsó, junto al Congreso,  tomar la Mesa Directiva, nombrar al nuevo Tribunal Constitucional; y al final Fujimori y sus socios quisieron conseguir que la OEA haga una “auditoría internacional” de todo el proceso electoral; con el mismo fin, anularlas.

Todo esto, además del vergonzoso papel del periodismo peruano, la difamación a ciudadanos que cumplieron con la responsabilidad de ser miembros de mesa y un largo etcétera de hechos; es lo que el fujimorismo y la derecha peruana desarrollaron. Esto no es política, estas son maniobras para destruir la estabilidad política. ¿Quién hizo esto antes?, ¿quién se puso fuera del marco democrático para destruir la institucionalidad de la débil democracia peruana?: Sendero Luminoso.

Sendero Luminoso, el terrorismo;  hizo lo mismo en los años 80.  Lo único que los diferencia con el fujimorismo y la derecha peruana, son las bombas.  El fujimorismo y la derecha peruana han hecho lo que pretendió Sendero Luminoso en los años 80; por ello, los que están contra la Democracia, los verdaderos terroristas son ellos, el fujimorismo y la derecha peruana.

El monstruo está desnudo

Pero ese paisaje actual no está completo. El monstruo desnudo tiene raíces más profundas. Y esas raíces se han hecho visibles en estos días. La enorme, la aplastante mayoría de la población peruana está constituida por personas muy conservadoras, con paupérrimos niveles de educación, formación e información (y no importa si tienen formación superior o incluso así hayan cursado educación y post grados en el extranjero, la propia Fujimori es una muestra clamorosa de ello, sus capacidades intelectuales son paupérrimas) y con profundos miedos e incluso con satisfacción de hacer gala de ignorancia. Con una población con esas características es evidente que una campaña de miedo -“el comunismo!”- tenga tanto éxito. Pero esa campaña del miedo no es la única explicación; hay algo peor aún  es la evidencia que las diferencias y los antagonismos con los que nació el Perú como República siguen intactos y han aflorado 200 años después. El poder oficial, el poder político, el poder étnico, el poder cultural, el poder social, el poder económico, el poder mediático; etc. no permite que un individuo fuera de su esfera de poder pueda tener el más alto cargo dentro de una Democracia.

Esto viene desde la colonia y se instaló al empezar la República

El presidente Pedro Castillo es lo más inesperado que alguien hubiera podido concebir. Como lo indica la historiadora Cecilia Méndez,  Pedro Castillo reúne identidades que nunca antes habían estado presentes en un Presidente. Pedro Castillo es un campesino, es un maestro rural; es además sindicalista, es un rondero, nació y vive fuera del centro neurálgico del poder que es Lima. No hay ninguna referencia anterior que se le compare, Toledo que trató de irrogarse su extracción indígena, era parte del poder establecido, se había formado en  Harvard; Humala, por más que usara una camiseta roja era fundamentalmente un militar en la época de los militares montesinistas.

Encontré hoy una publicación en Facebook, bajo el nombre de Alejandro DB, y la reproduzco por la contundencia de su certeza: “Mucha gente no entiende que estamos viviendo un momento realmente crucial para nuestra historia. En adelante, cualquier niño o niña sabrá que puede aspirar a ser presidente/a así no haya nacido en cuna de oro o así no haya estudiado en alguna universidad de ricos. No se imaginan el impacto que todo esto tendrá en las futuras generaciones.”

Es esto lo que es realmente crucial. Que a pesar de todo el poder, a pesar de todas las mentiras, a pesar de todo el dinero, a pesar de la vergonzosa y abusiva actitud de los más poderosos medios de comunicación; la débil Democracia peruana ha resistido. Y ha vencido. Un hombre como Pedro Castillo sí puede ser presidente en este país; la Democracia sí funciona en el Perú, por lo menos en este aspecto. Y es eso lo que hace morir de miedo a la derecha, al fujimorismo y al desenmascarado fascismo peruano.

Lo que venga después del 28 de julio, será otra historia.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Este fin de semana, Pedro Castillo anunciará gabinete | Al Vuelo

Luego de apoyar a la otra candidata, César Acuña se reunió con el presidente electo Pedro Castillo y más

Por Pamela Zárate M. | 22 julio, 2021
Pedro Castillo

-Alex Paredes asegura que después del sábado, Pedro Castillo tendrá un gabinete definido. Para evitar más especulaciones, el vocero de Perú Libre en el nuevo Congreso, Alex Paredes, ha adelantado que este fin de semana ya estaría la lista definitiva. “Con tantos gabinetes que se han anunciado, ahora se complica el oficial. Yo creo que después del día sábado vamos a tener gabinete”.

-Bancada de Perú Libre persiste en Asamblea Constituyente pero aún no tiene los votos. La propuesta de Perú Libre para elaborar una nueva Constitución, al parecer tendrá que esperar, dado que por el momento no cuenta con los votos necesarios en el nuevo Congreso. La iniciativa solo tiene el respaldo de la bancada del partido de gobierno al que le queda el camino de la recolección de firmas para un referéndum.

-Luego de apoyar a la otra candidata, César Acuña se reunió con el presidente electo Pedro Castillo. Uno de los principales detractores de Pedro Castillo, quien financió campañas a nivel nacional para hacerle la campaña a Keiko Fujimori y movió a sus simpatizantes a las marchas naranjas, ha sido uno de los primeros en acercarse al electo presidente Pedro Castillo. César Acuña anunció que “Se le dará todo el respaldo de la bancada de APP para asegurar la gobernabilidad y el crecimiento del país. Hoy, más que nunca, los partidos y los líderes políticos debemos reconocer quién es el presidente de la República“.

En primera vuelta, Hugo Rojas ganó el rectorado de la Universidad San Agustín. Con más de 18 mil votos, el médico Hugo Rojas Flores salió elegido este jueves como rector de la UNSA para el periodo 2021-2026. El galeno sustituirá en el cargo al actual rector Rohel Sánchez Sánchez.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Humor

Humor: robo a Lulú

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 22 julio, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Pico a Pico: Lo que nos trae el nuevo Congreso

Conversamos con el congresista Jaime Quito, vocero alterno de Perú Libre y presidente de la Junta Preparatoria del nuevo Congreso.

Por Redacción El Búho | 22 julio, 2021

En el programa de hoy analizaremos las tareas pendientes y las probables alianzas en la nueva conformación del Congreso de la República. Asimismo, la propuesta de una Asamblea Constituyente. Sobre ello conversamos con el congresista Jaime Quito, vocero alterno de Perú Libre y presidente de la Junta Preparatoria del nuevo Congreso.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Vacunatón en Arequipa: ¿a qué grupo poblacional se inmunizará en esta jornada?

Este domingo 25 de julio se llevará a cabo la primera campaña de inmunización de 12 horas ininterrumpida, en la provincia de Arequipa.

Por Ibón Machaca | 22 julio, 2021
Vacunatón en Arequipa: ¿a qué grupo poblacional se inmunizará en esta jornada?

La Gerencia Regional de Salud Arequipa desarrollará este domingo 25 de julio la primera vacunatón, estrategia que permitirá inmunizar durante 12 horas continuas a la población que aún no ha completado el esquema de vacunación.

El gerente Christian Nova Palomino confirmó este jueves que las vacunas solo están aseguradas para la población de entre 50 y 59 años que todavía no recibe la segunda dosis de la vacuna Pfizer. Lo que significa que se inoculará principalmente a los usuarios rezagados que no pudieron ser atendidos el último lunes debido a que no había las dosis suficientes.

Sin embargo, la Geresa espera que este viernes llegue una nueva remesa de vacunas a la Ciudad Blanca, para poder ampliar la inmunización a otros grupos poblacionales.

“El vacunatón para los de 50 a 59 años eso sí se va dar. El tema es que si nosotros aperturamos para más años de edad tenemos que tener más vacunas. Y eso está por confirmarse en la ciudad de Lima”, declaró.

Para esta jornada se planea inmunizar a unas 10 mil personas de entre 50 y 59 años con la segunda dosis. La Geresa dispondrá de cuatro centros de inoculación que atenderán a la población de todos los distritos de la provincia metropolitana. El horario de atención será de 7 de la mañana a 7 de la noche.

  • Zona Norte: Cerro Colorado – complejo Rayo chachani (Calle Pachitea S/N, a dos cuadras del C.S. Zamácola)
  • Zona Centro:  Cercado – Estadio de la Unas; Miraflores – Plaza Mayta Capac
  • Zona Sur: Socabaya – Villa Olímpica Socabaya, al costado de la piscina de Socabaya

Gerencia de Salud Arequipa rechaza falta de comunicación con Comando Covid Arequipa

De otro lado, el funcionario negó que exista una mala comunicación con los integrantes del Comando Covid Arequipa que días atrás reclamaron su inasistencia a la reunión convocada para el martes. A su vez, rechazó que exista un desorden en el proceso de vacunación al haberse incluido a más grupos etareos en las jornadas de inmunización.

Nova Palomino explicó que, por acuerdo de acta del 9 de julio con autoridades del Ministerio de Salud, se amplió la vacunación a los mayores de 18 años de edad de las provincias remotas de Arequipa. La estrategia planteaba cerrar brechas en las zonas altas desde los más jóvenes.

“El calendario en el que se está vacunando a los de 18 a 49 años ha sido a través de un acta de trabajo que lo ha propuesto el Gobierno Nacional porque quiere cerrar brechas por extremos de edad. Estamos avanzando de 50 años para abajo y de 18 años para arriba. No lo he dispuesto yo, ni el gobernador, ha sido una propuesta dispuesta el 9 de julio, están las actas”, indicó tras dar lectura a las actas. Señaló que por un tema de confidencialidad estos documentos no se hacen públicos.

Todas estas situaciones estarían generando que se resquebraje la relación entre el Comando Covid Arequipa y la Gerencia Regional de Salud. En este sentido, se han escuchado voces de que el jefe del Comando, el general PNP Víctor Zanabría, estaría planteando renunciar al cargo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Noticias

Arequipa: Geresa reportó 9 fallecidos en un día por covid-19

Según el reporte del 22 de julio, se registraron los resultados de 5 mil 056 personas, de las cuales 383 resultaron positivo.

Por Redacción El Búho | 22 julio, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 22 de julio del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 100 mil 549 muestras por covid-19, sumando 252 mil 238 casos y 1 millón 847 mil 891 negativos.

Según el reporte del 22 de julio, se registraron los resultados de 5 mil 056 personas, de las cuales 383 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 8%.

Al 22 de julio, se tienen 644 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 93 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 9 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 397 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 5 del hospital Honorio Delgado, 4 en EsSalud.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 237 mil 298 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 574 que se registraron durante el 19 de julio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: tras 5 meses, aeropuerto Rodríguez Ballón reinicia vuelos internacionales

En este primer vuelo internacional, se atendió a cerca de 80 pasajeros en la ruta entre Arequipa y Santiago de Chile, quienes cumplieron los protocolos establecidos.

Por Redacción El Búho | 22 julio, 2021

Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) reinició la operación de vuelos internacionales para el traslado de pasajeros en el Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa. Para el inicio de estas actividades, se concretó la ruta para vuelos semanales desde y hacia Santiago de Chile.

Carlos Antonioli, gerente de operaciones de Aeropuertos Andinos del Perú, explicó que la aerolínea JetSmart fue la primera que inició una ruta internacional en la región.

“Hemos reanudado la atención de vuelos comerciales internacionales con la aerolínea JetSmart, con una frecuencia semanal. Es importante resaltar que esta operación continuará realizándose bajo los parámetros establecidos por las autoridades competentes de salud, transporte y migraciones de ambos países.”

Carlos Antonioli, gerente de operaciones de AAP.

Vuelos internacionales en Arequipa

Es el primer vuelo internacional después de la suspensión temporal realizada en febrero. Estal se prolongó por las medidas sanitarias que originaron el cierre de fronteras del país del sur. En el vuelo se atendió a cerca de 80 pasajeros en la ruta entre Arequipa y Santiago de Chile.

Los primeros tripulantes de un vuelo internacional cumplieron los protocolos sanitarios. Así se garantizó la seguridad durante su desplazamiento en el terminal aéreo y en nuestro país.

“Es importante que nuestros pasajeros se informen, antes de viajar, sobre los requisitos de ingreso al país de destino final o de conexión, tanto las restricciones sanitarias como migratorias más si es con niños o personas con necesidades especiales”

Carlos Antonioli, gerente de operaciones de AAP.

Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) es la concesionaria que opera y gestiona el Segundo Grupo de Aeropuertos en las principales ciudades del sur del país. Es decir Arequipa, Ayacucho, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Nuevos billetes de 10 y 100 soles: ¿Cómo reconocerlos correctamente? (VIDEO)

Los billetes de 10 y 100 soles han entrado en circulación desde este 22 de circulación. A continuación los detalles de como reconocer correctamente la veracidad de estos billetes:

Por Pamela Zárate M. | 22 julio, 2021
nuevos-billetes-peru

El Banco Central de Reserva ha emitido los primeros billetes con motivo de la celebración del Bicentenario del Perú. Los personajes que destacan en esta edición especial serán los rostros de Chabuca Granda, Pedro Paulet, José Maria Arguedas, María Rostworowski y Tilsa Tsuchiya.

Además, cada billete de 10, 20, 50,100 y 200 soles estará acompañado de símbolos representativos de nuestra flora y fauna peruana. Estos son el cóndor, el jaguar, el gallito de las rocas, el picaflor, la vicuña. Así como también la flor de la Cantuta, la puya de Raimondi, la flor bella abanquina, la orquídea y la flor de Amancaes.

Los billetes de 10 y 100 soles han entrado en circulación desde este 22 de julio. A continuación, consejos para reconocer correctamente la autenticidad de estos billetes:

NUEVO BILLETE DE S/ 10

El color predominante del billete de 10 Soles es el verde, está impreso en algodón y tiene las mismas dimensiones que los billetes actuales.

Anverso:

  • Figura la imagen de nuestra gran compositora María Isabel Granda y Larco, conocida mundialmente como Chabuca Granda (1920 – 1983), nacida en Apurímac. Al lado izquierdo, en la zona libre de impresiones, se ubica la marca de agua. Muestra al trasluz el rostro de Chabuca y la denominación en números dentro de un triángulo.
  • Además, se encuentra el hilo de seguridad intersaliente que cambia de color de violeta a bronce. Y muestra figuras en movimiento cuando el billete es girado ligeramente hacia adelante y atrás.
  • En la esquina inferior derecha, se ubica un diseño geométrico impreso con tinta que cambia de color. Al girar el billete, este diseño cambia de violeta a bronce, mostrando efectos de movimiento.
  • Al lado derecho del billete, debajo del valor en números, se ubica el número oculto, que corresponde a la denominación 10, que puede ser visto al colocar el billete de forma tangencial hacia una fuente de luz.
  • El anverso cuenta con impresiones en relieve perceptibles al tacto, las que están ubicadas principalmente en la leyenda BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ, el personaje, la denominación en números y letras y el registro para invidentes situado en el borde lateral izquierdo.

Reverso:

  • El reverso del billete está diseñado en formato vertical, y muestra imágenes de la vicuña, símbolo de nuestra fauna y de la Flor de Amancaes, especie endémica del Perú. También se aprecia el Escudo de Armas y la denominación en números y letras en dos colores.
  • Los nuevos billetes incorporan además, elementos de seguridad reconocibles por equipos que identifican y procesan efectivo.

NUEVO BILLETE DE S/ 100

El color predominante del billete de 100 Soles es el azul, está impreso en algodón y tiene las mismas dimensiones que los billetes actuales.

Anverso:

  • Figura el retrato de nuestro científico, pionero de la astronáutica y de la era espacial Pedro Paulet Mostajo (1874 – 1945), nacido en Arequipa. Al lado izquierdo, en la zona libre de impresiones, se ubica la marca de agua que muestra al trasluz el rostro de Pedro Paulet y la denominación en números dentro de un triángulo. Además, se encuentra el hilo de seguridad intersaliente que cambia de color de fucsia a verde y muestra figuras en movimiento cuando el billete es girado ligeramente hacia adelante y atrás.
  • En la esquina inferior derecha, se ubica un diseño geométrico impreso con tinta que cambia de color. Al girar el billete, este diseño cambia de fucsia a verde, mostrando efectos de movimiento.
  • Al lado derecho del billete, debajo del valor en números, se encuentra el número oculto, que corresponde a la denominación 100, que puede ser visto al colocar el billete de forma tangencial hacia una fuente de luz.
  • El anverso cuenta con impresiones en relieve perceptibles al tacto, las que están ubicadas principalmente en la leyenda BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ, el personaje, la denominación en números y letras y el registro para invidentes situado en el borde lateral izquierdo.

Reverso:

  • El reverso del billete está diseñado en formato vertical, y muestra imágenes del Colibrí Cola de Espátula y de la orquídea Phragmipedium kovachii, ambas especies endémicas del Perú. También se aprecia el Escudo de Armas y la denominación en números y letras en dos colores.
  • Los nuevos billetes incorporan además, elementos de seguridad reconocibles por equipos que identifican y procesan efectivo.

La temática de los nuevos billetes está enfocada en personajes del siglo XX que han influido notablemente en el arte, la literatura, la historia y la ciencia.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

ETIQUETAS:

Hugo Rojas fue elegido rector de la UNSA con un 60% de la votación

La lista ganadora está integrada también por Luis Cuadros Paz como candidato a vicerrector académico y Henry Polanco Cornejo, como vicerrector de investigación.

Por Cristhian Cruz Torres | 22 julio, 2021
Hugo Rojas fue elegido rector de la UNSA Arequipa con un 60% de la votación

Este jueves se desarrolló la jornada electoral para designar al Rector y Vicerrectores en la UNSA. En la lectura de actas del primer escrutinio, la lista que obtuvo la mayoría de votos fue «IDEAR», liderada por el Dr. Hugo Rojas Flores, con 18 mil 183 votos. Los resultados y proclamación oficial de las listas ganadoras serán anunciados en horas de la noche.

Además de IDEAR (lista A), liderada por el Dr. Hugo Rojas Flores; compitieron el MAS (lista B), encabezada por el Dr. Glenn Arce Larrea y Acción Agustina (lista C), que lidera el Dr. Giovani Zeballos Delgado.

Para esta jornada se listaron 35 mil 669 electores hábiles, con una participación activa de 90.025% de estudiantes, lo que equivale a 32 mil 111 votos. Las facultades que tuvieron mayor ausentismo de votación fuero Filosofía y Humanidades, Administración, Ciencias Naturales y Formales y Agronomía. En total, no llegaron a sufragar 3558 estudiantes, lo que representa un 9,8685 %.

Simultáneamente, se llevó a cabo la elección de representantes estudiantiles ante la Asamblea Universitaria y Consejo de Facultad (2021-2026, donde también se impuso la lista que apoyó a IDEAR.

Resultados luego del primer escrutinio

Con el apoyo de la ONPE, la Universidad Nacional de San Agustín llevó a cabo el proceso electoral a través de una plataforma virtual. Como es sabido, las votaciones para elegir a los representantes docentes ante la Asamblea Universitaria y Consejo de Facultad, se realizaron el martes pasado, con un total de 1124 electores hábiles y una participación del 93.5% de catedráticos. Las listas ganadoras se publicaron el mismo día.

Con respecto a la elección de Rector y Vicerrectores, la lista A obtuvo 17 mil 505 votos válidos de estudiantes y 678 votos válidos de docentes, haciendo un total de 18 mil 183 votos, es decir el 64.49%. En tanto la lista B alcanzó el 26.21% y la C, el 9.30% del total de los votos. Los resultados oficiales se anunciarán en las últimas horas de la noche. Con esto, no será necesaria una segunda vuelta para defirnir al rector, ya que se habría obtenido más del 50% de la votación

Foto: Captura de pantalla transmisión de la página de Facebook de la UNSA

Elecciones con roces

Los candidatos de las listas B y C acusaron a Hugo Rojas, líder de la lista A, de gozar del favoritismo del Comité Electoral Universitario. Según declaraciones, esto se vio reflejado en que IDEAR tuvo acceso a las instalaciones físicas y espacios virtuales de la UNSA (Arequipa) para poder hacer propaganda.

Por su parte, el presidente del Comité Electoral, Edgar Arévalo del Carpio, negó cualquier tipo de preferencias y de irregularidades. Añadió que el ingreso a la Universidad, de ningún modo estuvo condicionado.

Jornada sin mayores incovenientes

A puertas de conocer a los representantes, tanto de docentes como de estudiantes, se han presentado algunos incovenientes con la plataforma virtual habilitada por el ONPE. Las quejas se hicieron llegar a través de las respectivas instancias.

El cierre de la mesa de votación se realizó a las 15:05 horas, en presencia de personeros, miembros de mesa y autoridades. El seguimiento al desarrollo de todo el proceso electoral, se hizo mediante una transmisión virtual en la página de Facebook de la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa).

La acreditación y juramentación se efectuarán el 27 de julio, de acuerdo al cronograma electoral. Juramentarán los integrantes de la Asamblea Universitaria y los Consejos de Facultad (docentes y estudiantes). El rector y vicerrectores asumirán el mando el próximo 31 de agosto. Su periodo va desde el 2021 hasta el 2026.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: Poder Judicial retomó atención presencial con carga procesal de 230 mil expedientes

Existen áreas del Poder Judicial donde la carga procesal es bastante alta. Donde se ha notado más esta situación son en los juzgados de Paz Letrado, y Civil.

Por Redacción El Búho | 22 julio, 2021
Arequipa: Poder Judicial retomó atención presencial con carga procesal de 230 mil expedientes.

Para evitar que la carga procesal continúe aumentando, la Corte Superior de Justicia de Arequipa (CSJA) inició la atención de manera presencial. Gracias a esta medida excepcional, ya se ha logrado atender a unos 150 litigantes de la ciudad.

Los primeros ciudadanos atendidos en esta modalidad, forman parte de grupos de riesgo al covid-19. Es decir, adultos mayores, mujeres que llevan algún proceso por alimentos, personas con discapacidad, entre otros.

El Poder Judicial en Arequipa inició estas atenciones con un alta carga procesal, debido a los retrasos ocurridos en el contexto de la pandemia. Son 230 mil expedientes que se encuentran en miras de ser procesados, de este total 60 mil fueron producidos solo en lo que va de este año 2021.

La mayor parte de trámites que se han solicitado en esta atención presencial son copias certificadas y simples de resoluciones, en que estado se encuentran los expedientes de procesos judiciales. Además de devoluciones de aranceles judiciales, entre otros.

Carga Procesal en PJ de Arequipa

El presidente de la CSJA, Javier Fernández Dávila Mercado, ha explicado que existen áreas del Poder Judicial en las que la carga procesal es bastante alta. Donde se ha notado más esta situación es en los juzgados de Paz Letrado, y también el área de Civil.

Para dar un poco de respiro a estos despachos, se vienen preparando equipos de descargas de expedientes; y de esta manera agilizar los procesos pendientes.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Sepa qué condiciones cumplir para recibir pensión ONP aunque haya aportado 10 años

Gobierno aprueba norma que beneficia a jubilados que aportaron de 10 a más años. Se calcula que norma favorecería a 300.000 exaportantes

Por Martha Valencia | 22 julio, 2021

Todos los jubilados afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) que no lograron aportar 20 años, pero que tienen 10 años de contribuciones al Sistema Nacional de Pensiones, podrán acceder a una pensión proporcional especial, mediante la Ley Nº 31301, publicada hoy en el diario oficial El Peruano.

¿Qué condiciones hay que cumplir para acceder a la pensión?

De acuerdo a la norma, se han establecido medidas que garanticen el acceso a una pensión a favor de los asegurados del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), que no logren acceder a una pensión regulada por el Decreto Ley 19990, de acuerdo a las siguientes condiciones:

– Los que tengan como mínimo 65 años de edad y cumplan con acreditar por lo menos 10 años de aportes. Y no lleguen a 15 años de aportes tienen derecho a una pensión de jubilación de hasta S/ 250 soles, 12 veces al año.

– Los que tengan como mínimo 65 años de edad y cumplan con acreditar por lo menos 15 años de aportes. Y no lleguen a 20 años de aportes tienen derecho a una pensión de jubilación de hasta S/ 350 soles, 12 veces al año.

¿Cómo acreditar los aportes realizados a la ONP?

Los afiliados interesados -según la norma, pueden acreditar sus aportes para acceder a prestaciones previsionales mediante los siguientes mecanismos:

– Puede utilizarse el mecanismo de acreditación de aportes a través de declaraciones juradas de los afiliados. Aquellos que hayan podido acreditar adecuadamente la existencia del vínculo laboral con su empleador o empleadores. Los periodos de aportes que se reconozcan se determinan conforme al reglamento respectivo. No pueden comprender aquellos que se tomen en cuenta para calcular la remuneración de referencia. A menos que el asegurado haya acreditado un mínimo de 30% de aportes correspondientes a dicho periodo. Dentro de las cuales debe encontrarse necesariamente la del último mes de labores.

– Puede accederse a una prestación previsional, a través de la acumulación de aportes del Régimen Especial de Jubilación para la Sociedad Conyugal o las Uniones de Hecho.

Asimismo, los afiliados que tengan cuando menos 50 años de edad y 25 años a más de aportes a la ONP tienen derecho a la pensión de jubilación adelantada en el SNP.

¿Cómo se calcula el monto de la pensión?

Según estipula la nueva ley, la remuneración de referencia es igual al promedio mensual que resulte de dividir entre 60 el total de remuneraciones efectivas o ingresos asegurables, percibidos por el afiliado durante los últimos 60 meses anteriores al último mes de aporte.

Así, para determinar el monto de la pensión de jubilación adelantada, se aplican las normas que regulan la pensión de jubilación adelantada en el SNP. Siendo que el monto de la pensión se reduce en 4% por cada año de adelanto respecto de 65 años de edad. No pudiendo ser menor a la suma de la pensión mínima ni mayor de la pensión máxima establecida para dicho régimen.

En tanto dure la emergencia sanitaria declarada por el covid-19, se dispone la pensión por discapacidad para el trabajo a las personas que se encuentren en condición de discapacidad para trabajar habitualmente en 50% y que cumplan las condiciones establecidas.

¿Dónde se harán los depósitos?

Las cuentas bancarias en las que se deposite las pensiones de la ONP mantienen su condición de intangibles, no pudiendo ser objeto de descuento, compensación legal o contractual, embargo, retención, o cualquier forma de afectación, sea por orden judicial o administrativa, salvo las autorizadas expresamente por el titular de la cuenta bancaria.

El carácter intangible no se aplica a las retenciones judiciales o convencionales derivadas de deudas alimentarias, hasta un máximo de 30% del monto depositado.

Antecedentes

Según se informó, fue el Congreso el que, el pasado 16 de julio —y pese a las negativas del ministro de Economía, Waldo Mendoza—, aprobó por mayoría el texto sustitutorio de las comisiones de Economía y Trabajo, el cual buscaba otorgar justicia social a más de 4 millones de exaportantes al Sistema Nacional de Pensiones.

Otra disposición que incluye el texto sustitutorio es que el jubilado podrá seguir trabajando y su remuneración no será retenida a favor del Sistema Nacional de Pensiones, salvo que el pensionista solicite lo contrario.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.