El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en audiencia pública, evaluará y resolverá este miércoles, diez apelaciones presentadas por Fuerza Popular a los fallos que rechazaron sus pedidos de nulidad de actas electorales, por supuestos casos de falsificación de firmas y hasta suplantaciones.
La primera audiencia comenzará a las 9:30 a.m. y será encabezada por el presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas. Se verán diez casos en los que el partido fujimorista asegura que hubo falsificación de firmas de uno o más miembros de mesa. Esto, durante la segunda vuelta electoral, del pasado 6 de junio.
La diligencia verá las diez apelaciones a resoluciones corresponden a los jurados electorales especiales (JEE) de Pasco, Huari, Huaraz, Arequipa y Chota. En todos, rechazaron sus pedidos de nulidad de actas electorales.
La candidata Keiko Fujimori, de Fuerza Popular y su entorno, aseguran que el partido Perú Libre, que postula a la presidencia a Pedro Castillo, habría orquestado fraudes en distintas mesas en diversas regiones del país. Sin embargo, los JEE, como primera instancia del sistema electoral, rechazaron los pedidos de nulidad.
Se sabe que Fuerza Popular logró presentar dentro del plazo establecido un aproximado de 270 solicitudes de nulidad. De las 950 que ingresaron a los distintos JEE.
La gran parte de las más de 200 nulidades que tiene el pleno del JNE fueron declaradas improcedentes por extemporáneas. O porque Fuerza Popular no cumplió con el pago de la tasa de S/1.100. Los JEE al momento de aceptarlas desconocían que, en muchos casos, Fuerza Popular presentó 27 vouchers para diferentes apelaciones en distintas regiones.
¿Qué puede pasar?
Si el pleno del JNE rechaza las solicitudes de nulidad presentadas fuera del plazo, la carga procesal será menor y la proclamación del próximo presidente de la República sería en cuestión de días, según algunos peritos en temas electorales.
Pero si las apelaciones extemporáneas proceden, los casos podrían volver a los JEE para que estos se pronuncien sobre el fondo de las solicitudes.
Luego, los personeros de Fuerza Popular y Perú Libre podrían apelar las decisiones de los JEE, y los casos pasarían nuevamente a manos del pleno del JNE.
Es por ello que se cree que el JNE resolverá todo en dicha audiencia y no devolverá los casos a los JEE, si decide que las solicitudes extemporáneas deben ser evaluadas.
“Los criterios que se van a desarrollar este miércoles son claves para determinar cómo resolverá el JNE en lo sucesivo”. La justicia electoral siempre ha trabajado así y ha logrado avanzar con abundante carga procesal, generando criterios y a partir de ellos avanzar rápidamente.
“La historia de esta elección que está peleándose en mesa se definirá con una sola resolución sobre ese tema. La primera que salga marcará si va o no el pedido de Fuerza Popular”.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 4 distritos de la provincia de Arequipa. Está programado para este miércoles 23 de junio.
El corte de energía eléctrica se debe al mantenimiento de redes en media tensión, subsanación de deficiencias. Además, personal de Seal realizará el cambio de transformador de 100 KVA a 200 KVA, por aumento de potencia.
Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este miércoles 23 de junio, es Cayma (Arequipa). Las zonas afectadas son Bello Monte, Colegio de Ingenieros, Emperatriz, Jorge Basadre, Linda Vista, Los Ángeles de Cayma, Los Arces, Residencial Monte Rosa, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.
También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Cerro Colorado. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en Camargo, pueblo Viejo, Rosario II, La Alborada, Quinta El Sol, entre otros.
El tercer distrito afectado es José Luis Bustamante y Rivero. Aquí se cortará el servicio en la urbanización Las Esmeraldas.
Además se anunció el corte programado en la ampliación de Santa Ana de Mollebaya.
Números de atención de Seal Arequipa
Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte.
La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado cortes del servicio de agua potable escalonados, por 3 días. Los cuales afectarán a 5 distritos de la provincia de Arequipa.
Los cortes están programados desde el día de mañana miércoles 23 de junio hasta el viernes 25 de junio. La mayor parte de los cortes se realizarán desde las 6:00 horas hasta las 22:00 horas.
La supresión del servicio se debe a los trabajos de limpieza y desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de Arequipa. Estas acciones de la empresa están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS.
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.
Cortes programados en Arequipa
Miércoles 23 se hará la limpieza y desinfección del Reservorio N-24, R-22, R-37, afectando a Cerro Colorado, Yanahuara, Sachaca y Tiabaya.
Jueves 24 se intervendrá el Reservorio N-25 de Cayma, afectando zonas en este distrito.
Viernes 25 se realizarán trabajos en el Reservorio N-26, afectando a zonas de Cerro Colorado.
Aquí el comunicado oficial emitido por Sedapar donde se detalla las zonas afectadas por estos cortes programados:
Los cortes están programados desde el día de mañana miércoles 23 de junio hasta el viernes 25 de junio. La mayor parte de los cortes se realizarán desde las 6:00 horas hasta las 22:00 horas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) realizó una encuesta para La República, consultando a la población desde el jueves 17 al domingo 20 de junio recientes. Allí recoge diversas opiniones en el país con márgenes de error de 2,8 puntos por encima y debajo de cada resultado de cobertura nacional.
Precisa el estudio que, independientemente de las preferencias en el voto, para aproximadamente dos tercios del país el ganador de las elecciones fue Pedro Castillo (66% de los encuestados lo afirma).
Asimismo, solo una cuarta parte de la población (25% en el sondeo) cree que Fujimori logró ganar.
Cómo ven ciudadanos el proceder de Pedro Castillo
Cerca de la mitad de los peruanos (49% entre los encuestados) desaprueba cómo ha actuado el candidato de Perú Libre posteriormente al día del sufragio.
En Lima metropolitana, el rechazo viene de un 61% de los ciudadanos, grosso modo. En el Perú rural, de un 39%. En las ciudades aparte de Lima, un 46% desaprueba el comportamiento que ha tenido el postulante de izquierda.
A nivel nacional, casi la mitad de los ciudadanos (47% en la muestra del estudio) sí aprueba la conducta del maestro rural y líder gremial después de la jornada electoral del 6 de junio.
Este respaldo está más extendido en las zonas rurales (viene de un 58% aproximadamente). Es minoritario en Lima metropolitana (cerca del 36%).
Cómo ven actuación de Keiko Fujimori desde el 6 de junio
Según muestra esta última encuesta telefónica de representación nacional del IEP, más de dos tercios del país (69%) desaprueba la actuación de la lideresa Keiko Fujimori luego de los comicios. Un 53% piensa que las denuncias de Fujimori sobre las elecciones no tienen razón y que, más bien, son una estrategia para no reconocer los resultados.
En las zonas rurales del país, ese rechazo a la candidata ‘naranja’ llega a darse en un 76% de los ciudadanos, grosso modo. Esto es aproximadamente tres cuartas partes del Perú rural.
Como se sabe, los cuestionamientos de Fujimori apuntan a anular votos de zonas rurales alegando que allí ciudadanos que fueron miembros de mesa habrían hecho fraude para favorecer a su rival, Pedro Castillo.
En Lima metropolitana, también una gran mayoría, estimada en un 61%, más o menos, reprueba esta conducta de la presidenta de Fuerza Popular.
En las otras ciudades del país, el Perú urbano, fuera de la capital de la nación, un 71% de los electores, grosso modo, también desaprueba ese comportamiento de Keiko Fujimori.
En cambio, un 29% de los peruanos aprueba su actuación posterior a los comicios, es decir, menos de un tercio de los electores.
En Lima metropolitana, este respaldo es un 36% de los votantes. En el Perú rural, de un 23%. En las zonas urbanas, sin la capital del país, la aprueba un 26%.
Población no cree en denuncias de Fuerza Popular
Asimismo, para un 53% de los ciudadanos, Fuerza Popular no tiene razón en sus denuncias sobre los resultados de la segunda vuelta y estas son una estrategia para no reconocerlos.
Una minoría estimada en un 31% del país cree que el fujimorismo tiene razón porque considera que se dieron irregularidades en las mesas de votación.
Un 12% piensa que el partido ‘naranja’ tiene algo de razón, pero que eso no afectará el resultado de las elecciones.
Cuáles fueron las razones del voto
Según la misma encuesta del IEP, entre los peruanos que votaron por Castillo, un 51% lo hizo principalmente porque considera que este candidato ofrecía el cambio que el país necesita. Un 25% de estos electores lo respaldó, sobre todo, porque no quiere que el fujimorismo vuelva al poder. Asimismo, un 14% de los votantes del candidato del lápiz lo apoyó porque piensa que se preocupará por los que menos tienen. Y, un 10% de ese grupo lo hizo porque confía en él.
Entre los electores de Fujimori, en general, un 55% votó por ella principalmente porque no quiere que la izquierda o el comunismo llegue al poder. Un 20% de sus electores la apoyó, sobre todo, porque considera que la candidata asegura estabilidad y orden. Un 14% de sus votantes se decidió por ella en especial porque ofrecía el cambio que el país necesita. Un 10% lo hizo porque confía en ella.
De este modo, la búsqueda de cambio y los rechazos pesaron en la elección presidencial.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Escuela Profesional de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional San Agustín anuncia el XVIII Congreso Nacional de Filosofía. El evento se ha denominado La Filosofía frente al Bicentenario en Tiempos de Pandemia. Se desarrollará de manera virtual del 22 al 26 de noviembre del 2021.
Este evento académico tiene como objetivo reunir a la comunidad filosófica nacional para reflexionar crítica y constructivamente sobre los retos surgidos a lo largo de los 200 años de existencia republicana y dentro del contexto de la pandemia que estamos atravesando. El objetivo es reunir un conjunto de propuestas que permitan alcanzar mejores condiciones de vida y un desarrollo sostenible en nuestro país.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 21 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 930 mil 914 muestras por covid-19, sumando 232 mil 936 casos y 1 millón 696 mil 572 negativos.
Según el reporte del 21 de junio, se registraron los resultados de 1 506 personas, de las cuales 99 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 7%.
Al 21 de junio, se tienen 920 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 84 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 36 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 5 mil 469 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 12 del hospital Honorio Delgado, 23 en EsSalud, 1 en sanidades.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 214 mil 173 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 1 506 que se registraron durante el 20 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia Aguilar, se pronunció sobre las medidas de contención contra la pandemia dispuestas por el gobierno nacional. La autoridad reiteró su rechazo a la restricción de viajes desde y hacia Arequipa. Asimismo, aseveró que un posible confinamiento no tendría los resultados deseados.
“Ya las cuarentenas no funcionan. Y menos van a funcionar en una economía informal. El 75% de nuestros hermanos arequipeños, que forman parte de la población económicamente activa, viven de una economía del día a día. Si hoy día no trabajan, no comen”, enfatizó.
Omar Candia Aguilar, alcalde provincial de Arequipa.
Dentro de este grupo consideró a los trabajadores de centros y galerías comerciales y mercados de Arequipa. Además, de quienes se dedican al rubro transportes, que comprende a taxistas, choferes de buses y cobradores.
“Si tienes una economía tan informal, decir confinamiento total va a ser bien complicado que la gente acate. Porque más importante va a ser darle de comer a su familia que cumplir con una cuarentena”, recalcó.
Omar Candia Aguilar, alcalde provincial de Arequipa.
En lugar del confinamiento, y de las restricciones de movilidad dispuestas por el Ejecutivo, el burgomaestre insistió en su pedido de vacunación masiva. Pidió que el gobierno inmunice a todos los arequipeños mayores de 18 años. Señaló que -de concretarse su demanda- la Ciudad Blanca sería una experiencia piloto de la inoculación generalizada en un corto plazo.
Respecto a la logística de su pedido, sostuvo que la demanda de dosis es manejable para el Ministerio de Salud. De acuerdo con los registros del INEI, en Arequipa residirían un millón 521 mil personas. Considerando el progreso de la inmunización, serían necesarias más de dos millones de vacunas para concretar el pedido de Candia.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Según argumentó el magistrado, no hubo apercibimiento previo, aunque sí admitió que la procesada no debió reunirse con Miguel Torres ni con Lourdes Flores Nano
La solicitud de revocar la libertad de Keiko Fujimori, bajo el argumento de que la procesada rompió las reglas de conducta, fue denegada por el magistrado Víctor Raúl Zuñiga Urday.
El argumento es que no hubo un apercibimiento previo, o advertencia judicial, pese a que sí ha quedado demostrado que se reunió con testigos de su proceso, lo que tenía prohibido. Estos testigos son, como lo expuso el fiscal José Domingo Pérez, Miguel Torres, abogado que propala versiones de fraude electoral y Lourdes Flores Nano, también acusada de recibir dinero de Odebrecht.
El fiscal Pérez señaló que Miguel Torres Morales, según testigos, recibió los aportes ilegales, por lo que es uno de los protagonistas del caso. En relación a Lourdes Flores dijo que también es testigo de la fiscalía en el proceso contra Keiko Fujimori; por lo que sí le alcanza la prohibición.
Por su parte, la abogada Giuliana Loza, argumentó que la restricción comprende a coprocesados y peritos, más no a los testigos; así, no se configuraría la falta respecto a las normas de conducta, al haber estado su patrocinada en contacto con Miguel Torres y Lourdes Flores Nano.
Hay que recordar que Flores Nano también está siendo procesada por lavado de activos al haber recibido aportes negros de la empresa Odebrecht. Pero además, se le ha considerado como testigo en el caso de Fujimori.
Luego de cerca de dos horas, Zuñiga Urday leyó su fallo que señala que, al no existir apercibimiento previo, la prisión no corresponde; pero al haberse roto las normas de conducta, en su juicio, hizo la advertencia; si Keiko Fujimori, a partir del momento, vuelve a infringir las restricciones, le corresponderá prisión preventiva, previo el requerimiento de la fiscalía.
Leído el fallo, el fiscal Pérez adelantó que apelará la decisión. A su turno la abogado de Fujimori, Giuliana Loza, dijo que estaba conforme con la declaración domo infundada del pedido de prisión; más no en las restricciones que le recordó el juez, que es no tener contacto con los testigos de su proceso.
Posteriormente, la excandidata presidencial declaró a los medios de comunicación, frente a una multitud congregada en al juzgado que la apoyaba gritando ¡Keiko Presidenta!
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Un falso médico fue recluido en el penal de Socabaya por estafar a personas prometiéndoles camas UCI, a cambio de altas sumas de dinero. En junio, ya son varios casos denunciados.
El pasado 19 de junio, se ordenaron nueve meses de prisión preventiva contra Luis Enrique Cerpa Gonzales. Este falso médico estafaba a familiares de pacientes enfermos, cobrándoles elevadas sumas dinero a cambio de camas UCI, entre otros delitos.
José Málaga, juez de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, dictó el mandato por los presuntos delitos de tráfico de influencias, estafa agravada y falsificación de documentos. El acusado será internado en el penal de varones de Socabaya por 9 meses, hasta terminar las investigaciones.
¿Cómo operan estas mafias?
El acusado se hacía pasar por médico y decía tener influencias en los hospitales Carlos Alberto Seguin Escobedo de EsSalud y Honorio Delgado Espinoza. Aprovechándose de la desesperación por salvar a sus familiares, les cobraba sumas de dinero que oscilaban entre 2 mil a 5 mil soles.
También se le acusa de haber firmado certificados médicos falsos, incluso, ofrecía prestaciones médicas que al final no cumplía.
Luis Enrique Cerpa Gonzales fue internado en el penal de Socabaya. Foto: La República
El magistrado encontró la existencia de graves y fundados elementos de convicción sobre estos hechos cometidos en contra de cinco agraviados, por lo que se procedió a ordenar la prisión preventiva. Todo esto, a fin de que el Ministerio Público realice las investigaciones a las conversaciones telefónicas grabadas, en busca de presuntas nuevas víctimas.
Una vez determinada su responsabilidad y terminado el plazo de la medida, el acusado podría ser sentenciado a 10 años de pena privativa de la libertad.
En junio, ya son varios casos denunciados sobre camas UCI
El 11 de junio, agentes de la Policía Nacional, intervinieron una presunta red que estafaba a personas solicitándoles dinero para conseguirles camas UCI.
Según las investigaciones, los detenidos son estudiantes de medicina, quienes pidieron la suma de hasta 3 mil soles a 10 personas a cambio de una cama UCI en los nosocomios. La división de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac), los venían investigando hace 3 meses, luego de recibir una denuncia.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
El exalcalde de Deán Valdivia, Jaime de la Cruz y el presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, Jesús Cornejo, afrontarán su proceso en libertad. Su caso está en apelación tras una sentencia en contra en primera instancia.
El sábado pasado se resolvió suspender la orden de encarcelamiento que pesaba sobre Jaime de la Cruz y Jesús Cornejo, quienes fueron dirigentes durante las protestas contra el proyecto minero Tía María, en 2015. Por ello, Héctor Herrera (su abogado) mencionó que probablemente harían un pedido de desagravio público para los acusados.
La suspensión de la pena durará mientras se resuelva la apelación que presentaron Cornejo y De la Cruz el pasado marzo. Este recurso solicitaba revocar la sentencia que dictaba una condena de cárcel de 7 años y 4 meses, para Cornejo y de 12 años y 4 meses para De la Cruz.
Las protestas contra Tía María
De la Cruz y Cornejo, como se recuerda, fueron dirigentes en las protestas contra el proyecto de la minera Southern en 2015. Como consecuencia de estas manifestaciones, al primero se le acusa de haber entorpecido los servicios públicos, organizar motines y disturbios.
Entretanto Jesús Cornejo también enfrenta un proceso por los delitos de motín y entorpecimiento del funcionamiento de los servicios públicos. Durante los últimos meses, debido a la orden de encarcelamiento que tenían, se mantuvieron en la clandestinidad. Sin embargo, ahora podrán hacer seguimiento de sus casos en libertad, cumpliendo con las normas que dictaminó la Sala Penal.
En cuanto al desagravio público, el abogado Herrera manifestó que es una posibilidad que se está barajando. Este recurso se usa para limpiar la imagen de los imputados.
La primera buena pro se otorgó al Consorcio Gala el 26 de octubre del 2020 por 6 meses, por un monto mayor a 6 millones de soles. Contraloría detectó una serie de falencias en el trabajo de desinfección de buses del SIT, y nula supervisión de la MPA.
Anteriormente, el regidor Jorge Condori y la Contraloría realizaron inspecciones al servicio de desinfección que prestaba Gala Pest Control. En ambos informes se determinó que era precario e inefectivo, y que no había la supervisión suficiente. Asimismo, Condori afirma que no se ha cumplido el objetivo de disminuir el riesgo de contagio de covid-19 entre los transportistas. Los hallazgos no tuvieron efecto.
Irregularidades durante limpieza en Arequipa
Condori aseveró que la MPA desoyó los reportes de las múltiples falencias que encontraron en las operaciones de la empresa, entre ellas, un informe de Contraloría. Todos los regidores se mostraron a favor de extender el contrato a excepción de él y la regidora María Alejandra Vilca. En cuanto al alcalde Omar Candia, Condori recalcó que la autoridad edil hizo caso omiso a los informes de las supervisiones realizadas.
Cabe resaltar que el contrato original era de 6 millones 200 mil soles, y tenía una duración de 6 meses, desde octubre del año pasado. Condori señaló que, debido al pobre servicio que presta la empresa, ese monto no se justifica.
Entre las observaciones que el regidor de oposición hizo a las operaciones de la empresa, destaca lo rudimentario de sus métodos de limpieza. Condori señala que hay falta de supervisión externa, y es por ello que las labores de desinfección se realizan sin utilizar las soluciones químicas necesarias. Asimismo, señala que el agua no es renovada, y que los conductores de autobuses no quieren que sus unidades pasen por la desinfección porque “los contamina más”.
En el informe de la Contraloría se llegan a las mismas conclusiones, advirtiendo que la empresa Gala Pest está incumpliendo con los estándares de desinfección. Con esto se deja en claro que la salud de los pasajeros y conductores de los buses estarían corriendo mayor peligro de contagio.
Informe de Contraloría
La buena pro se otorgó al Consorcio Gala mediante contratación directa, la cual inició sus funciones desde el 26 de octubre del 2020 por 6 meses (180 días). El contrato se firmó por un monto de 6 millones 224 mil 196 soles.
En el contrato se consignó que se utilizaría peróxido de hidrógeno con ácido acético en los buses del SIT. Al realizarse la inspección en los terminales de buses, se comprobó que los mismos trabajadores son quienes realizan las mezclas, incluso con botellas de plástico sin ningún etiquetado, desconociéndose la procedencia y propiedades del contenido.
Los miembros de Contraloría tomaron muestras de estos productos para analizarlos en el laboratorio Bhios Laboratorios, que emitió el siguiente resultado:
“La muestra de la referencia no cumple con los requisitos solicitados en la ficha técnica proporcionada por el cliente”
En otro punto, Contraloría detectó que la Municipalidad Provincial de Arequipa ha realizado un casi nulo proceso de supervisión del trabajo del Consorcio Gala. Para efectuar esta supervisión, la MPA dio la buena pro a Control Exterminio, que debía vigilar el trabajo de limpieza y desinfección de buses.
Esta supervisión debía realizarse en 50 puntos identificados para cubrir el total de los buses del SIT. Por problemas en la firma del contrato, la Subgerencia de Logística de la MPA decide dejar sin efecto la adjudicación el 11 de diciembre del 2020.
El magistrado Víctor Zúñiga rechazó el pedido del Ministerio Público. Sin embargo, solicitó a su vez el cumplimiento estricto de las medidas que se impusieron el año pasado, como condición para la excarcelación de Keiko Fujimori.
Durante su argumento, la candidata naranja afirmó que es “completamente inocente” y que siempre colaboró con la justicia.
“En cada uno de los requisitos he venido cumpliendo escrupulosamente. Cada vez que he salido de viaje, he hecho un informe correspondiente de las actividades”
Keiko Fujimori – candidata presidencial por Fuerza Popular.
Por su parte, el representante del Ministerio Público, José Domingo Pérez, anunció que apelará la decisión en los próximos días.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Una vez negado el pedido de prisión preventiva del fiscal José Domingo Pérez, Keiko Fujimori se pronunció ante la prensa junto a su abogada Juliana Loza. Ella aseguró que continuará «defendiendo su derecho a hacer política» de manera tranquila y firme:
«Voy a seguir defendiendo la voluntad popular, voy a seguir defendiendo mi derecho a hacer política. Seguimos firmes, tranquilos, con fe y con la frente bien en alto”
Keiko Fujimori – candidata presidencial por Fuerza Popular.
La lideresa de Fuerza Popular mencionó que lo que viene ahora es enfocarse en plenitud en que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) revise con cuidado las actas en las que se habrían encontrado irregularidades.
“Ratifico mi compromiso de velar para que se revise hasta la última acta. En esta audiencia se me cortó el uso de la palabra, y yo lo que quería precisarle al señor juez, fue la oportunidad en la que se ha hecho esta solicitud. El momento en el que lo han hecho tiene que ver con las solicitudes de la nulidad”.
Keiko Fujimori – candidata presidencial por Fuerza Popular.
Pedido rechazado contra Keiko Fujimori
El magistrado Víctor Zúñiga rechazó el pedido del Ministerio Público. Sin embargo, solicitó a su vez el cumplimiento estricto de las medidas que se impusieron el año pasado, como condición para la excarcelación de Fujimori.
Durante su argumento, Fujimori afirmó que es «completamente inocente» y que siempre colaboró con la justicia.
«En cada uno de los requisitos he venido cumpliendo escrupulosamente. Cada vez que he salido de viaje, he hecho un informe correspondiente de las actividades»
Keiko Fujimori – candidata presidencial por Fuerza Popular.
Por su parte, el representante del Ministerio Público, José Domingo Pérez, anunció que apelará la decisión en los próximos días.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Personeros fujimoristas estuvieron en medio centenar de mesas de sufragio donde ahora la candidata Keiko Fujimori dice que hubo suplantación. Estos ciudadanos firmaron las actas de instalación y conteo de votos, y no encontraron ninguna irregularidad.
De acuerdo a una investigación para edmundocruz.com, con la colaboración de Alexandra Monzón (UTP), Ghiomara Rafaelle (UNMSM) y Fredy Tutusima (UNU de Ucayali), la candidata presidencial Keiko Fujimori y su equipo de asesores han presentado 943 recursos ante 36 jurados electorales especiales (JEE) del país. Esto para anular mesas de sufragio de zonas rurales, bajo el argumento de que hubo una supuesta suplantación de miembros de mesa y sus firmas habrían sido “falsificadas”.
Pero, gracias a una revisión minuciosa de los expedientes y las actas de conteo de votos se establece que al menos 50 mesas de votación donde Keiko Fujimori denuncia suplantación o falsificación de firmas tuvieron la presencia de personeros del mismo partido Fuerza Popular.
“Mientras que desde Lima la personera fujimorista Milagros Takayama y algunos estudios de abogados arremetían con escritos denunciando supuestas firmas falsas; en las regiones los personeros del mismo partido naranja participaron directamente en esas mesas. Sin detectar suplantación alguna ni nada que se aproxime a un fraude”, precisa el estudio.
Al contrario, los personeros fujimoristas participaron en el conteo final de votos y aceptaron los resultados, al punto de consignar sus firmas y sus respectivos números de DNI en las actas finales de conteo.
Huancavelica
En esta región, Fuerza Popular presentó 33 recursos de nulidad dentro del plazo. Es decir, buscaban anular los votos rurales en 33 mesas de las provincias de Acobamba, Castrovirreyna y Angaraes.
Sin embargo, Fuerza Popular no tomó en cuenta que en 18 de estas 33 mesas que quieren anular había personeros del partido. En buena cuenta, la presencia de sus personeros en las mismas mesas de sufragio contradice la narrativa del supuesto fraude que argumenta Keiko Fujimori.
Veamos algunos casos concretos. En el local de votación del colegio Nuestra Señora de Cocharcas del distrito de Paucará, provincia de Acobamba, Fuerza Popular intenta traerse abajo los votos de las mesas 017421 y 017427. El argumento es la supuesta falsificación de las firmas de los miembros de mesa Fortunato Palomino Raymundo y Edwin Soto Sullcaray, respectivamente.
Sin embargo, ambas mesas contaron con la presencia de los personeros fujimoristas Felipe Pérez Meneses (DNI 23393111) y Mauro Reymundo Soto (DNI 23372054). Ellos firmaron las actas de conteo de votos, sin advertir nada con respecto a una eventual suplantación.
También en Paucará, Keiko Fujimori pretende anular los votos de tres mesas del local de votación de la institución educativa 30170. Se trata de las mesas 017409, 017410 y 017413.
También por supuesta suplantación de miembros de mesa
Nuevamente, y sin pruebas, se argumenta una suplantación de los miembros de mesa Christian Jesús Castillo Arapa, Yony Condori Carbajal y Mardonio Escobar Quispe, respectivamente.
Pero ocurre que también en estas tres mesas de sufragio hubo personeros del partido naranja. Estos fueron, respectivamente, Evelyn Arotoma Utos (DNI 43605759), Leoncio Choque Umocc (DNI 23371231) y Gloria Crispín Noa (DNI 23393072). Los tres firmaron las actas de conteo de votos, validando los resultados que fueron adversos a Keiko Fujimori.
Pero Fuerza Popular, como se sabe, también presentó otros 61 recursos de nulidad contra Huancavelica, fuera del plazo legal que venció el miércoles 9 de junio a las 8 p. m.
De estos 61 escritos que ya fueron declarados improcedentes en primera instancia, seis contienen las firmas de los personeros de Fuerza Popular. Esto contradice la versión de la falsificación de firmas o la supuesta suplantación. Es decir, en Lima tampoco tomaron en cuenta que sus personeros ya habían validado un proceso regular en las mesas de sufragio.
El estudio consigna las 24 firmas de los personeros de Fuerza Popular en Huancavelica que no fueron tomados en cuenta por este grupo político. Esto, al momento de tramitar los recursos de nulidad en dichas mesas.
Ayacucho
Otra región del sur donde Keiko Fujimori pretende traerse abajo el voto de las zonas rurales es Ayacucho. En total, en esta región, Fuerza Popular arremetió con 172 recursos de nulidad. Todos fueron declarados improcedentes por haber sido tramitados fuera del plazo.
En este caso también verificaron las actas de conteo de votos de las mesas cuestionadas y resulta que en 14 casos hubo personeros de Fuerza Popular que pusieron sus firmas y no cuestionaron ninguna supuesta suplantación.
Uno de los distritos más afectados en Ayacucho con la eventual anulación de mesas que pide Fujimori, sería San Juan Bautista, provincia de Huamanga, donde hay 32 recursos de nulidad.
El motivo siempre es el mismo: las supuestas firmas falsas. Pero en San Juan Bautista hubo también cuatro personeros de Fuerza Popular en las mismas mesas de sufragio que Keiko Fujimori quiere anular.
Se trata de Hayme Escalante Taipe (DNI 70391985, de la mesa 009173), Brisbhana Paipay Coras (DNI 70001497, de la mesa 009156), Rocío Tueros Martínez (DNI 28297459, de la mesa 009109) y Mary Fernández Escalante (DNI 40737147, de la mesa 009142).
Publicamos una muestra de las 74 firmas que presenta el estudio.
Otras cinco regiones
Hay otras 12 mesas donde el fujimorismo denuncia una supuesta falsificación de firmas y suplantación, a pesar de que allí estuvieron presencialmente sus personeros y firmaron las actas de instalación, sufragio y conteo de votos.
Incluso en Cajamarca, en las provincias de Chota y Celendín, Fuerza Popular tuvo miembros de mesa que firmaron las actas, validando los resultados. Tal es el caso de Milagros Sánchez Zumarán (mesa 011349), José Chávez Oyarce (mesa 011353), Manuel Sánchez Núñez (mesa 011366), Dianira Villalobos Vallejos (mesa 012121) y Jhefferson Mejía Collantes (mesa 012151).
En el estudio, publican las 50 firmas de personeros que estuvieron en las mesas que ahora intenta cuestionar Keiko Fujimori, luego de verse derrotada en las urnas.
Se trata en todos los casos, de firmas de los personeros de Fuerza Popular que estuvieron en las mismas mesas de sufragio donde Milagros Takayama denuncia supuesta falsificación de firmas y suplantación de miembros de mesa.
En buena cuenta, las firmas de los personeros de Fuerza Popular van en contra de esta narrativa montada por Keiko Fujimori para denunciar un supuesto fraude, según la investigación dirigida por el periodista Edmundo Cruz.
Este lunes 21 de junio dio inicio la medida de urgencia adoptada por el covid-19 en Arequipa: el cerco epidemiológico aplicado a toda la región por 15 días. De esta manera, la PNP junto a la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), han iniciado un plan de control limítrofe para vehículos.
Para cumplir con estas disposiciones, un contingente policial ha colocado un puesto de control en la vía del pueblo tradicional de Yura. Aquí se supervisa que ningún vehículo ingrese o salga de la ciudad.
Otro destacamento de efectivos policiales fue enviado esta mañana al terminal de minivanes, ubicado en la plataforma Andrés Avelino Cáceres. Allí se vigila que ninguno de estos vehículos intente transgredir el cerco epidemiológico, ya que hubo denuncias que durante la madrugada las minivanes estaban ofreciendo viajes clandestinos, al doble de precio, trasgrediendo medidas por el covid-19.
Vehículos autorizados en Arequipa
Por el momento, solo los vehículos de carga pesada que transporten productos de primera necesidad y minerales pueden ingresar y salir de Arequipa. El transporte terrestre nacional y regional se mantendrá suspendido.
El presidente del Gremio Nacional de Transportistas y Conductores de Arequipa, Magno Salas Montiel, descartó algún tipo de desabastecimiento de los mercados en la región; puesto que el servicio que brindan está autorizado, solo la restricción involucra a transporte de pasajeros.
El secretario del Sindicato de Choferes Camioneros de Arequipa, Teófilo Sánchez. aseguró el servicio de los 5 mil transportistas de carga pesada en Arequipa. Dijo que se mantendrá el promedio de 70 camiones que ingresan y salen de la región con cargas de frutas, verduras, entre otros.
Multas y supervisión de Sutran
Sutran ha anunciado que continuará con la supervisión del transporte informal de pasajeros. En caso que un vehículo sea intervenido prestando el servicio de transporte de pasajeros hacia o desde la ciudad de Arequipa, sin contar con la autorización respectiva y vulnerando el estado de emergencia, será sancionado con una multa de 4 mil 400 soles.
Además, se efectuará el internamiento preventivo del vehículo, el retiro de las placas, la retención de la licencia de conducir. Incluso, el conductor del vehículo será amonestado con una multa de 6 mil 600 soles, por ser una infracción M41.
Si algún vehículo que haya sido autorizado incumple el estado de emergencia por covid-19 dando servicio de transporte terrestre, se inhabilitará al vehículo por dos años (infracción F8). Además, el conductor del vehículo será sancionado con una multa de 6 mil 600 soles (infracción M41).
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Un total de 201 apelaciones presentadas por Fuerza Popular -con el fin de insistir en la nulidad de actas completas-, por un supuesto fraude, revisará a partir de hoy el pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Como se sabe, de las 943 impugnaciones del fujimorismo alegando fraude en mesa, ninguna fue declarada fundada en primer instancia. La mayoría por extemporáneas. Sin embargo, la personera de FP, Milagros Takayama, ha apelado ante los Jurados Electorales Especiales (JEE).
Según da cuenta La República, hasta ayer, eran 349 apelaciones. De ellas, según fuentes del Jurado, el 57,59% (201) fue elevado al pleno del Jurado. El 25,5% (89) fue encarpetado por improcedencia. Falta que los JEE se pronuncien sobre el 16,91% restante (51).
Como se recuerda, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) culminó este martes 15 de junio la contabilización de las 86,488 actas electorales de la Segunda Elección Presidencial. Y de esta manera Pedro Castillo de Perú Libre logró el 50.125% de la votación, seguida por Keiko Fujimori de Fuerza Popular con 49.875%.
Se avanza de la manera más célere para proceder a proclamación
El JNE continúa trabajando en sesiones públicas; este domingo declaró infundadas siete apelaciones de Fuerza Popular y una de Perú Libre relacionadas con las actas observadas por la ONPE.
“El propósito, es avanzar de la manera más célere para culminar con resolver toda la carga procesal que se tiene pendiente y proceder prontamente con la proclamación de resultados de la Segunda Elección Presidencial”, señalaron.
El Pleno del JNE se encuentra resolviendo las apelaciones de actas observadas en esta etapa del proceso, luego de que los Jurados Electorales Especiales (JEE) emitieran los pronunciamientos en primera instancia, que les corresponden.
Del mismo modo, dijo, se hará lo propio con los pedidos de nulidad que lleguen a esta instancia suprema.
El curso dará lineamientos y perspectivas para saber cómo abordar la música andina. Cómo trabajar con ella desde el punto de vista de la composición y los arreglos musicales.
Para ello, primero contextualizaremos y explicaremos los diferentes tipos de música andina. Enfatizará en la música andina tradicional, portadora de los lenguajes antes mencionados.
Al final se analizará distintas propuestas creativas en torno a ella, discutiendo los aciertos, errores, posibilidades e imposibilidades.
El docente será el destacado músico arequipeño y especialista en música andina, Pedro Rodríguez. Desde este 22 y 24 de junio. Para mayor información, costos e inscripciones: https://cutt.ly/7n25RYP.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El maestro Juan José Chuquisengo, reconocido pianista, compositor y catedrático, ha sido el único artista peruano cuyo trabajo fue incluido entre los grandes del siglo XX en su respectiva disciplina artística, con excepción del premio Nobel Mario Vargas Llosa. Dará clases maestras bajo el concepto de la música como medicina para el alma, basado en ejemplos musicales de obras maestras de Beethoven.
A través de este curso, el maestro Juan José Chuquisengo busca vivenciar la inmensa potencia creativa de una mente humana dedicada a lo sublime. Así, comprender de manera inmediata el valor de la música como transformadora de la mente y emociones humanas, una forma de conocimiento del hombre y del mundo al mismo nivel que ciencia y filosofía.
Juan José Chuquisengo
Su disco “Viaje Trascendental” fue seleccionado entre las “grabaciones del siglo” y escogido en una antología entre los más grandes pianistas. Para entender la magnitud de esta distinción singular, ningún otro artista peruano reconocido internacionalmente goza de ella.
Fechas: 05, 08, 12, 15, 19 y 22 de julio Hora: de 11:00 a 13:00 h Duración del curso: 12 horas. Lugar: Google MeetDirigido a: músicos o público en general que guste de la música (no se requiere conocimientos musicales) Informes e inscripciones en: https://cutt.ly/on9wAvw
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
En conmemoración de los 200 años de la vida republicana del Perú, se presentará simultáneamente la exposición «Homenaje al bicentenario del Perú». La exposición contará con invitados internacionales y nacionales este 28 de julio a las 18 horas.
Para mayor información: https://cutt.ly/Tn29EnD
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.