Movilización pacífica se desarrolló en Islay. Familiares del dirigente Jesús Cornejo defendieron la lucha social del valle y se anunciaron más movilizaciones.
Banderas verdes con la frase ‘agro sí, mina no’ se enarbolaron otra vez en el valle de Tambo. La población salió a marchar pacíficamente y exigir que cese la persecución a sus representantes. La protesta que se desarrolló este martes revivió de nuevo el conflicto social todavía latente en Arequipa.
La sentencia ha sacudido al valle de Tambo. La población salió indignada a rechazar la condena a los dirigentes Jesús Cornejo y Jaime de la Cruz, sentenciados con 7 y 12 años de cárcel efectiva. El vocero del valle de Tambo, Miguel Meza Igme, señaló que la sanción busca reprimir las protestas y amedrentar a los que las lideran. La protesta fue para rechazar la sentencia, pero también cuestionar la actitud del alcalde provincial de Islay, Edgar Rivera Cervera, quien hace poco entregó un reconocimiento a la empresa Southern Perú.
La jornada se desarrolló sin actos de violencia. Aunque, el vocero manifestó que se envió a la Policía y a la Marina de Guerra intentando evitar que los marchantes ingresen a la ciudad de Mollendo. Por su parte, las autoridades indicaron que la movilización no presentaba garantías y, debían controlar que los manifestantes cumplan las medidas sanitarias ante la covid en Arequipa.
Familiares de dirigentes defienden lucha
El distrito de Cocachacra fue el punto de partida de la marcha. La gente se concentró en la Plaza San Francisco donde organizaron una caravana de autos que salió rumbo a Mollendo. Sin embargo, un contingente policial los detuvo a la altura de la Rotonda. La subprefecta de Islay informó que la macha se realizaba sin las garantías debidas. Pese a ello los dejarían movilizarse siempre que los participantes respetaran las medidas sanitarias.
Al superarse estas circunstancias, la población continuó la marcha a pie, recorriendo más de 5 kilómetros hasta llegar a la ciudad de Mollendo. La manifestación fue totalmente pacífica. La gente marchó con sus pancartas y banderas verdes, mientras que una banda de músicos daba colorido a la protesta. Sin embargo, no lograron atravesar la plaza ya que había sido cercada y un plantón de ciudadanos expresaba su rechazo a la marcha.
Entre los manifestantes se encontraban familiares del dirigente Jesús Cornejo Reynoso, quienes respaldaron la lucha social impulsada por el agricultor. “No es justo que se criminalice una protesta”, señaló en medio del llanto uno de los parientes. La familia se encuentra afligida por la sentencia, pero dijeron que seguirán batallando hasta conseguir la absolución en el caso.
Mientras tanto, la defensa de los dirigentes presentó ese mismo martes solicitudes para paralizar la orden de captura que pesa contra Cornejo, De la Cruz y Gutiérrez. Ambos han pasado a la clandestinidad desde que se emitió el fallo.
Protestas en Arequipa
La marcha terminó en el centro de Mollendo, pero la población acordó que no será la única movilización que se realice en apoyo a los dirigentes. Un grupo participará de la protesta convocada en Arequipa por la Federación Departamental de Trabajadores (FDTA) para este siguiente jueves 16. Se prevén más marchas que podrían agudizar el conflicto en este año del bicentenario.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
-Llegó la segunda ola. Como ya se venía especulando, el incremento de casos y las tendencias en el país. Confirman que estamos en una segunda ola de contagios del covid-19. Así lo admitió esta tarde la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, durante su presentación en el evento CADE Ejecutivo 2021. “Estamos pasando de un rebrote a un momento en el cual la cantidad de casos ya asciende más rápidamente. Estamos en una segunda ola», dijo. respecto a la posibilidad de retornar a una cuarentena señaló que «Estamos en una situación de incertidumbre, es duro, pero tenemos que tenerlo claro”.
-El bicho no perdona. Se confirmó el primer caso de contagio de covid-19 en un candidato presidencial. El infectado es el docente Pedro Castillo Terrones, cabeza de lista del partido Perú Libre. El aviso lo hizo el secretario general de la agrupación, Vladimir Cerrón. Castillo canceló todas sus actividades proselitistas y permanece en Lima. Se informó que será internado de forma preventiva, para asegurar que la enfermedad evolucione de forma favorable.
-Nuevas sobre vacuna covid-19. La incertidumbre alrededor de las vacunas continúa, a pesar de anuncios del gobierno. La última noticia que viene desde el Ejecutivo es que se destinará 94 millones de soles para adquirir el primer lote de vacunas de Sinopharm. Constará de un millón de dosis. El ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, fue quien dio el anunció. Luego que la semana pasada el presidente Francisco Sagasti anunciara que el Gobierno acordó con Sinopharm la compra de 38 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus.
-Valle de Tambo se caldea. La población del valle de Tambo participó este martes de una marcha pacífica en defensa de dos de sus dirigentes sentenciados por protestar contra el proyecto minero de Tía María. Se trata de la primera manifestación que se produce en la región de Arequipa y que bien podría reactivar nuevamente el conflicto social en el valle. Varios salieron con banderillas verdes y mascarillas del mismo color y anunciaron nuevas marchas en el año del bicentenario.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La colonización española del territorio que luego heredamos como república se basó en la sobreexplotación del trabajo. La encomienda, el corregimiento y luego las intendencias, todas se basaban en exprimir a nuestros pueblos originarios
El conflicto en la agricultura de exportación que por primera vez en décadas opone al capital y al trabajo en un sector de crecimiento explosivo, nos revela cuestiones que van más allá de esta lucha. La primera es la intensidad de la confrontación que ya ha causado tres muertos. El resultado trágico nos dice de la polarización existente pero también de lo mucho que está en juego para todas las partes en esta crisis.
La prensa hegemónica ha presentado la versión de que un grupo de agitadores estarían tratando de destruir “el milagro económico”, “la gallina de los huevos de oro” de la agricultura de exportación; que ha pasado de generar en los últimos veinticinco años de 500 a 8 mil millones dólares en exportaciones. Esto sería posible porque los agitadores se estarían aprovechando de un gobierno débil y un congreso “populista” que quiere ganar votos para la siguiente elección. Esta versión de los hechos, que hace pocos años habría sido aceptada sin objeciones por la mayoría de la opinión pública, hoy se resiste a trascender como la “verdad” de lo que está pasando. Es indudable que la crisis del régimen neoliberal no solo es política, lo que da terreno para este conflicto, sino también ideológica, lo que permite hurgar en explicaciones alternativas y más cercanas a la realidad.
Pero partamos del hecho macizo. A la luz del astronómico crecimiento de las agroexportaciones, es indudable que hay milagro y que hay huevos de oro. La cuestión es saber para quiénes son el milagro y los huevos de oro.
Lo que sucede es un episodio más de la sobreexplotación del trabajo que ha reeditado y a la que nos ha acostumbrado el neoliberalismo. Aquí es importante definir sobreexplotación como la situación en la que el trabajador recibe por su fuerza de trabajo una cantidad de dinero inferior a la que le permite reproducirla. En otras palabras, no solo no recibe la totalidad del valor creado como producto de su esfuerzo, tal como sucede en cualquier relación capital-trabajo; sino que, además, el capitalista se apropia de una porción mayor, de una alícuota de su energía física en cada jornada de trabajo que va más allá de lo que compensa el salario.
La sobreexplotación ha sido una característica del capitalismo dependiente latinoamericano y, como tal, definida hace décadas por la sociología crítica en la región. Al capitalismo dependiente, y más agudamente en la época neoliberal, no le interesa pagar buenos salarios a los trabajadores porque no realizan sus ganancias en el mercado interno sino en el mercado mundial. No funciona para ellos la máxima de Henry Ford que decía que le tenía que pagar a sus obreros unos salarios que les permitieran comprar los carros que fabricaban.
A los capitalistas de la agroexportación les ha interesado poco o nada el desarrollo, ya no digamos del Perú, sino de las regiones en las que se han desenvuelto. Basta con darse una vuelta por Ica, La libertad o Piura para darse cuenta de que los salarios pagados en estos veinte años de boom, no han permitido el desarrollo de mercados regionales emergentes de bienes y servicios. Simplemente se ha mantenido a un proletariado agrario en condiciones de mínima sobrevivencia. Como han señalado Eduardo Zegarra y Humberto Campodónico, la pobreza de los departamentos agroexportadores en comparación con otros aledaños es similar. ¿Dónde está entonces el milagro?
La sobreexplotación como divisa de nuestra clase dominante es por demás un tema ancestral. La colonización española del territorio que luego heredamos como república se basó en la sobreexplotación del trabajo. La encomienda, el corregimiento y luego las intendencias, todas se basaban en exprimir a nuestros pueblos originarios. En todos los casos, significaba dar un mínimo de condiciones de sobrevivencia por debajo siempre de las necesidades de reproducción de la fuerza de trabajo, lo que se tradujo en la mortalidad masiva de la población. Cuando se terminaba un contingente indígena, simplemente capturaban otro y adelante. En la república se ha repetido el esquema bajo modelos de esclavitud, servidumbre y capitalismo, pero siempre en condiciones de sobreexplotación.
Por supuesto, la sobreexplotación necesita, como diría Aníbal Quijano, de la colonialidad del poder para desarrollarse. En otras palabras, necesita que exista un poder político que garantice una jerarquía social basada en el desprecio por la condición humana del explotado; no solo por su condición obrera, sino específicamente por su condición de raza. El capitalista no solo establece, entonces, una relación que le permite extraer la plusvalía; sino, además, una relación que le permite consumir a la persona misma porque no lo considera su igual, como un ser humano con dignidad y derechos.
Si analizamos la ley aprobada por el Congreso y promulgada por el Ejecutivo, que quiere ser pasada como un punto medio, ya que, al no satisfacer a nadie, debería ser el consenso; vemos que esta insiste en favorecer al capital en el aumento de salarios, las exoneraciones tributarias y la rebaja de las contribuciones a EsSalud. En los salarios, un aumento de 30%, por la vía de un bono no remunerativo que palidece frente al aumento de la productividad media del 50% entre el 2001 y el 2019; según ya han señalado diversos analistas como Rivera, Zegarra y también Campodónico. En impuestos, parece ser que los 2,900 millones de soles ahorrados en el período de la exoneración no son suficientes. Y, en EsSalud, los 300 millones anuales que subvencionamos todos los afiliados continuarán por un tiempo más.
Pero, detengámonos en el “aumento de la productividad media” que siempre es el argumento de los empresarios frente a cualquier pedido de aumento de salarios. ¿Por qué insistir en continuar con salarios que aumentan menos que la productividad? Creo que la razón no solo es económica, sino también política e ideológica. El capital necesita disciplinar. Durante estas tres décadas, el neoliberalismo lo había logrado; y perder este dominio casi absoluto tendría consecuencias no solo sectoriales sino para su hegemonía sobre el conjunto de la sociedad. De ahí que es fundamental asumir este conflicto como parte de la crisis de régimen que vivimos; y entender que solo podrá ser superado con la solución de la crisis mayor.
Sin embargo, la virtud de que este conflicto capital-trabajo se ponga en primer plano es que, por las reverberaciones ancestrales que tiene; puede nutrir el proceso constituyente en curso como ninguna otra lucha social a la vista. Necesitamos un debate constituyente que enfrente el problema de la sobreexplotación del trabajo. Bien harían los que plantean la necesidad de una Asamblea Constituyente de tomar nota del punto.
¿De quiénes son entonces los huevos de oro? Ciertamente no de los trabajadores, tampoco del Estado que se la ha pasado subvencionando, menos de las regiones agroexportadoras que no han visto el desarrollo. Como vemos, los huevos de oro tienen dueños, todavía con muchas voces que suenan fuerte y con muy poco afán de compartir.
Se reiniciaron las protestas en el Valle de Tambo, tras sentencias a dirigente por el caso Tía María. Además, analizamos por qué los partidos siguen admitiendo a candidatos con sentencias.
Se reiniciaron las protestas en el Valle de Tambo, tras sentencias a dirigente por el caso Tía María. Además, analizamos por qué los partidos siguen admitiendo a candidatos con sentencias.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Como ya se venía especulando, el incremento de casos y las tendencias en el país, confirman que estamos en una segunda ola de contagios del covid en Perú.
Así lo admitió esta tarde la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, durante su presentación en el evento CADE Ejecutivo 2021.
“Estamos pasando de un rebrote a un momento en el cual la cantidad de casos ya asciende más rápidamente, estamos en una segunda ola», dijo.
Además, respecto a la posibilidad de retornar a una cuarentena señaló que «estamos en una situación de incertidumbre, es duro, pero tenemos que tenerlo claro”. Continúa el avance del covid en Perú.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Geresa reportó hoy 12 de enero 4 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 432 defunciones, según las métricas oficiales.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 12 de enero del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 148 mil 275 muestras por covid-19, sumando 152 mil 303 casos y 989 mil 960 negativos.
Según el reporte del 12 de enero, se registraron los resultados de 355 personas confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares.
Al 12 de enero, se tienen 432 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 59 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 11 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 4 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 432 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 146 mil 214 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 104 que se registraron durante el 11 de enero, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Calificado incluso como un escándalo, el último anuncio de WhatsApp sobre que comenzará a compartir los datos de sus usuarios con Facebook, le está costando caro. “WhatsApp actualizará sus condiciones y su política de privacidad” decía el mensaje que venía con una advertencia: “aquellos usuarios que se nieguen ya no podrán acceder a sus cuentas a partir del 8 de febrero”.
Esto ha causado que ahora Telegram reporte 25 millones de nuevos usuarios en solo 72 horas y que Will Cathart, cabeza de WhatsApp, haya estado utilizando Twitter para clarificar que la comunicación de los usuarios dentro la plataforma continuará siendo privada.
“El contenido de las conversaciones no forma parte de la información que se compartirá con Facebook”, aclara.
La clave, explica, es que los mensajes de los 2 mil millones de personas alrededor del mundo que utilizan WhatsApp están encriptados. Ni siquiera la empresa tiene acceso a los chats o llamadas, así como tampoco Facebook.
En su “desesperación” WhatsApp ha construido un sitio de preguntas y respuestas sobre la política de privacidad en la plataforma. En ésta especifica que el contenido de las conversaciones no se comparte con Facebook. Además, aclara que los grupos continúan siendo privados. “La plataforma no tiene acceso a la ubicación compartida de los usuarios, que no lleva un registro de a quiénes mensajea o marca un usuario, y que cada uno puede descargar la información que ha compartido con la plataforma”.
Telegram a WhatsApp: “Debes respetar a tus usuarios”
Por su parte, el fundador de Telegram, Pável Dúrov, ha emitido un par de comunicados a través de su propia app. Esto en el contexto de la fuga de usuarios de WhatsApp debido a la nueva política de datos de la compañía.
A través de un comunicado a través de su canal de Telegram, el ruso afirma que Facebook mantiene una gran cantidad de empleados dedicados a descubrir por qué su app es tan popular. “Estoy feliz de ahorrarle a Facebook decenas de millones de dólares y regalar nuestro secreto: respetar a tus usuarios”, afirmó.
“Millones de personas están indignadas por el último cambio en los términos de WhatsApp, que ahora dicen que los usuarios deben enviar todos sus datos privados al motor de anuncios de Facebook. No es de extrañar que se haya acelerado la huida de usuarios de WhatsApp a Telegram, que ya lleva unos años en marcha”, menciona.
Por otro lado, señala que Telegram es de código abierto, no es ruso (e incluso ha sido bloqueado del país). Sus mensajes están encriptados para darle seguridad al usuario.
“Creemos que las personas son lo suficientemente inteligentes como para elegir lo que es mejor para ellos. Y, a juzgar por los 500 millones de personas que usan Telegram, esta creencia está justificada”, finaliza.
Ante la cercanía de los comicios este 11 de abril, hay 7 candidatos al Parlamento que han consignado en sus hojas de vida sentencias por diversos delitos cometidos.
Las Elecciones 2021 para elegir al presidente de la República y miembros del Congreso de la República, se realizarán este 11 de abril. Las campañas proselitistas aún no están en su mayor actividad, pero los cuestionamientos a ciertas postulaciones ya se han presentado en Arequipa.
Por ejemplo, hay 7 candidatos al Parlamento que cuentan con sentencias por diversos delitos. Uno de ellos es el exalcalde de Mariano Melgar, Edwin Martínez Talavera (Acción Popular). Pesan sobre él dos sentencias, una que data de noviembre del 2017, por conducir en estado de ebriedad.
El proceso culminó en un acuerdo de terminación anticipada, luego que él aceptó su responsabilidad por el delito de peligro común en agravio de la sociedad. Además, tiene otra sentencia por nombramiento ilegal del cargo, con una sanción de 77 días de multa.
Otro caso es el del candidato para las Elecciones 2021, Sandro Jara Coa (Renacimiento Unido Nacional), quien fue sentenciado en el 2011 por delito contra la vida, el cuerpo, salud y contra el orden constitucional. Se especifica que este último es por rebelión, y por ello el 39 Juzgado Penal de Lima lo sentenció a una condena de 15 años de prisión, la cual ya cumplió. Él participó, junto a Antauro Humala en la rebelión de Andahuaylas.
También está Juan Elías Rojas Paredes (Frente Amplio), quien tiene una sentencia del Quinto Juzgado Penal Universal, tras ser encontrado culpable del delito de lesiones leves por violencia familiar, el 25 de noviembre del 2020. Actualmente cumple esta condena bajo libertad.
Otros candidatos a las Elecciones 2021 de Arequipa con sentencias
A esta lista se suma Elizabeth Chirino Oliva (Unión por el Perú), a quien se le sentenció por un proceso contractual. En el caso de Clara Salinas (Juntos por el Perú), ella cuenta con una sentencia por difamación, la cual ya cumplió, según la pena ordenada por el Poder Judicial.
Máximo Adolfo Franco Bequer (Avanza País) tiene una sentencia por violencia familiar, con sentencia fundada. Además, se incluye una orden de alejamiento y tratamiento psicológico.
Miguel Ángel Surco Quispe (Democracia Directa) es el último de los candidatos para las Elecciones 2021 que ha colocado en su hoja de vida que tiene sentencia judicial en su contra. El caso de Surco es también por violencia familiar y tiene otra por un proceso contractual, ambas declaradas fundadas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Varios tramos de la Panamericana Sur que unen las regiones de Arequipa y Cusco, fueron bloqueados hoy en la mañana. Pobladores de la provincia de Canchis, Cusco, iniciaron una protesta para exigir mayor presupuesto y la disminución de los pasajes interurbanos.
El paro anunciado tendrá una duración de 72 horas, y de no lograr conseguir sus exigencias, anunciaron que el paro podría volverse indefinido. Actualmente, hay grupos de manifestantes en varios distritos como Combapata, Checacupe, San Pablo, San Pedro, y Tinta.
Tras la paralización del transporte, se destacó un contingente policial hacia el lugar, pero no se han presentado enfrentamientos hasta el momento. La vía Arequipa – Cusco está bloqueada con piedras, palos, y otros materiales colocados por los pobladores de Canchis.
Pliego de reclamos, tras bloqueo de vía Arequipa – Cusco
El Frente de Defensa de los Intereses de Canchis mantendrá esta medida de fuerza desde hoy miércoles hasta el viernes 15. La decisión de la paralización se tomó el 7 de enero, tras la reunión que sostuvieron pobladores con dirigentes de la provincia.
Entre las exigencias, está la contratación mediante concurso público de nuevo personal para la Municipalidad Provincial de Canchis. Además, exigen que se declare como ruta libre para transporte, las vías que conducen hacia Sicuani, y al cono norte.
Otra exigencia es que se vuelva a implementar el transporte ferroviario entre Sicuani y Cusco. Por otro lado, en el pliego de reclamo incluyeron que se conforme una Asamblea Constituyente para la elaboración de una nueva Constitución Política del Perú.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Defensoría del Pueblo en Arequipa, durante el año 2020, realizó 3 mil 151 atenciones relacionadas a la defensa de los derechos de las personas. Esto, pese a la crisis sanitaria por la covid-19, precisó Ángel María Manrique, jefe de la oficina en la ciudad.
Del total de atenciones, 943 fueron por quejas, 1461 consultas y 747 petitorios. Según la información sistematizada, las entidades más quejadas fueron municipalidades con 27.5 % y la Gerencia Regional de Educación con 12.2 %. Asimismo, figuran el Instituto Nacional Penitenciario con 8.4 %, el Gobierno Regional con 6.5 % y la Policía Nacional del Perú con 5.5 %.
Los casos que demandaron intervención defensorial, en el contexto de la emergencia sanitaria por el COVID-19, estuvieron relacionados a la falta de una infraestructura adecuada para la atención de las personas. También se trataron, la distribución de equipos de protección al personal de salud, así como la ejecución del presupuesto asignado al Gobierno Regional.
Gracias a las recomendaciones institucionales de la Defensoría del Pueblo, se instaló un nuevo Comando Covid en Arequipa.
Igualmente, se hizo un seguimiento a las municipalidades para que cumplan con implementar las medidas de bioseguridad con el personal a su cargo. Y en ese sentido, se puso énfasis en lo concerniente a aquel que realiza la limpieza pública.
Casos sobre atención a pacientes covid-19
“El año que finalizó se supervisaron la Gerencia Regional de Salud, a la Red de Salud Arequipa Caylloma y a los hospitales, en relación a los servicios covid y no covid. También los centros de salud, comisarías, hospitales, centros de atención residencial de personas adultas mayores, así como de niñas, niños y adolescentes, a las municipalidades y a los centros emergencia mujer”, refirió Manrique Linares.
Sobre los casos de salud, las principales problemáticas atendidas por la Covid-19 fueron: prestación oportuna y la calidad del servicio: falta de atención, desabastecimiento de pruebas de descarte, la no entrega de medicamentos. Además, se consideró la falta de atención de otras enfermedades diferentes a la covid-19.
Se revisaron también trámites y procedimientos como la implementación de trámites virtuales, falta de respuesta, páginas web no amigables, retiro de cadáveres, entrega de certificados, entre otros.
Y en cuanto a los problemas laborales: insuficiente cantidad o demora en la entrega de equipos de protección personal, incumplimiento de condiciones de trabajo presencial.
Acceso al programa Aprendo en casa
El Defensor del Pueblo en Arequipa también informó que en el 2020 se supervisaron a las UGEL y a la Dirección Regional de Educación de Arequipa.
En educación, los problemas recurrentes estuvieron referidos al derecho a acceder a la educación de niñas, niños y adolescentes al programa “Aprendo en casa”. Esto por falta de conectividad en zonas rurales, así como el no haber sido oportunamente matriculados o incluidos en las nóminas de las instituciones educativas públicas y privadas.
Informe sobre feminicidios en Arequipa
En el contexto de la emergencia sanitaria, la oficina de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, elaboró un documento sobre esta problemática. Se trata del Informe Regional “Feminicidios en Arequipa: análisis social y jurisdiccional de los casos consumados, durante el año 2017”. La investigación tiene como principal objetivo evaluar la actuación del sistema de justicia ante los casos de feminicidio. Además de identificar los posibles factores de riesgo que puedan desencadenar actos de violencia contra la mujer.
Del mismo modo, con la finalidad de proteger el derecho a acceder a la información pública y al principio de transparencia, se elaboró el reporte “Supervisión de Portales de Transparencia Estándar, implementación del Libros de Reclamaciones y Mesas de Partes virtuales y Plan de Vigilancia en la Municipalidades de la Región Arequipa, en el marco del COVID-19”.
Manrique recordó a la ciudadanía que puede presentar sus consultas, quejas y pedidos de intervención al teléfono 995620602. Además de escribir al correo [email protected].
Según la Dirección Zonal 6, la presencia de lluvia, nieve, granizo y aguanieve, será de moderada intensidad en la sierra media. En el caso de la sierra alta, la intensidad será mayor.
Estas precipitaciones se presentarán en las provincias de La Unión, Condesuyos, Castilla, Caylloma, Arequipa, y Caravelí. Este reporte sobre las precipitaciones tendrá una vigencia de 71 horas.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitió un reporte meteorológico advirtiendo de precipitaciones en la región Arequipa. Estas lluvias se ha pronosticado que se presentarían desde el miércoles 13 hasta viernes 15 de este mes.
Según la Dirección Zonal 6, la presencia de lluvia, nieve, granizo y aguanieve, será de moderada intensidad en la sierra media. En el caso de la sierra alta, la intensidad será mayor, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento cercanas a los 40 km/h.
Se prevén acumulados de nieve próximos a los 8 cm/día en zonas por encima de los 4 mil m s. n. m. Además de granizo de forma aislada en localidades sobre los 3 mil m s. n. m. También se espera lluvia aislada en la costa.
Provincias afectadas en la región Arequipa
Estas precipitaciones se presentarán en las provincias de La Unión, Condesuyos, Castilla, Caylloma, Arequipa, y Caravelí. Este reporte sobre las precipitaciones tendrá una vigencia de 71 horas.
El reporte del Senmahi es nivel naranja, el cual implica fenómenos meteorológicos peligrosos.
Recordemos que el 2 de enero, intensas lluvias en varios distritos afectaron gravemente infraestructura en estas zonas. Como lo advirtió en aquel momento el Senamhi, las lluvias en Arequipa fueron de intensidad 3 y alcanzaron el nivel 4 en más de un distrito
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La reciente condena impuesta a los dirigentes del valle de Tambo, que lideraron las protestas contra el proyecto minero Tía María, sigue despertando indignación. La presidenta de la Junta de Usuarios La Ensenada Mejía, Marilú Marroquín, informó este lunes a los medios de Arequipa, que la población participará de una movilización en apoyo a los condenados Jesús Cornejo, Jaime de la Cruz y Pepe Julio Gutiérrez.
Los pobladores del valle de Tambo se han auto convocado para salir a marchar este martes 12, en Islay. Esto con la finalidad de respaldar a los dirigentes sentenciados, dijo Marroquín. La movilización será de carácter pacífico, portando sus banderillas verdes por las calles de Cocachacra y Dean Valdivia. La representante de los agricultores se reunió en Arequipa con autoridades de la provincia de Islay y el Gobierno Regional.
Se esperaba que el caso de los dirigentes sea tratado en la sesión, en vista de la disposición y apoyo mostrador por el gobernador Elmer Cáceres Llica en días previos. Sin embargo, ante su ausencia el debate giró en asuntos relacionados al déficit hídrico y el efecto de las lluvias.
“Se criminalizan las protestas”, afirma dirigente de Arequipa
Al igual que otros dirigentes, Marilú Marroquín consideró que la sentencia criminaliza los actos de protesta. Asimismo, castiga a quienes salen a defender el agro y el medio ambiente. En su opinión, el proceso judicial no tuvo los suficientes sustentos y se les ha condenado solo por dirigir las manifestaciones.
“Se está criminalizando las protestas. Prácticamente, como los quieren maniatar y callar, yo creo que el pueblo se tiene que levantar. Se está vulnerando la justicia”, sostuvo Marroquín.
Por su parte el alcalde distrital de Dean Valdivia, Richard Ale Cruz, manifestó que el valle de Tambo se mantiene en contra del proyecto y debe respetarse dicha posición. Ale Cruz estuvo procesado junto con los dirigentes, pero quedó absuelto. Él manifestó que no ha cambiado de opinión respecto al proyecto. Considera que la empresa minera no ha despejado las observaciones que hizo UNOPS al Estudio de Impacto Ambiental.
En tanto, la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) anunció su respaldo a los dirigentes sentenciados. Con tal motivo convocaron a una protesta. Así lo informó el secretario general del sindicato, José Luis Chapa Díaz. Manifestó que el próximo 14 de enero saldrán a las calles para defender a quienes luchan por el pueblo.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
El aumento de contagios por coronavirus ha dejado al país sin camas UCI; pobladores del Valle de Tambo protestarán en apoyo a dirigentes sentenciados y más
–¿Jueces perdieron el juicio? Los jueces de la Sala Penal de Apelaciones de Chincha y Pisco, en la región Ica en una resolución del colegiado sobre una prisión preventiva, se afirma que la covid-19 es una creación de Bill Gates, George Soros, Rockefeller y el Nuevo Orden Mundial. Y se trata de una resolución real. La patinada data del 21 de diciembre del 2021 y pasó desapercibida hasta hoy. La Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura de Ica iniciará una investigación preliminar contra los jueces que emitieron el edicto.
-Colapso en UCI. Lo que las autoridades sanitarias temían está pasando. Ante la inminencia de una segunda ola de contagios Covid-19, la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva advirtió que las camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el país ya están agotadas tras el aumento de pacientes graves. El presidente de la sociedad, Jesús Valverde, indicó que, hasta el domingo, ya no había camas UCI disponibles en hospitales y clínicas privadas de la capital.
-Promesas de Vizcarra. Martín Vizcarra, en su segundo día de campaña en Arequipa, se mostró más expresivo. Se explayó sobre las propuestas que tiene como candidato al Congreso de la República por Lima, Habló de una nueva Constitución, mediante la convocatoria a una Asamblea Constituyente conformada por miembros, elegidos conjuntamente con alcaldes y gobernadores del país. Sobre el proyecto cuprífero Tía María, indicó que en base al diálogo y por acuerdo de ambas partes, si podría ser una realidad, pero no a la fuerza. Así busca su curul.
-Agro sí, mina no. La presidenta de la Junta de Usuarios La Ensenada Mejía, Marilú Marroquín, informó que participarán en una movilización en apoyo a Jesús Cornejo y Jaime de la Cruz, en Islay. Marroquín consideró que la sentencia criminaliza los actos de protesta y castiga a quienes salen a defender el agro y el medio ambiente.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La situación del valle de Tambo tras la sentencia por protestas contra Tía María, es el tema que abordamos con el consejero Elmer Pinto, representante de la provincia de Islay en el Consejo Regional.
La situación del valle de Tambo tras la sentencia por protestas contra Tía María, es el tema que abordamos con el consejero Elmer Pinto, representante de la provincia de Islay en el Consejo Regional.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Oficina de Normalización Provisional inició la transferencia para hacer efectivo el pago del bono de la ONP de 930 soles. Este será entregado a los pensionistas que pertenecen a Decreto de Ley 19990.
Hoy se dio a conocer el cronograma de pago para los pensionistas que pertenecen a esta ley. En la región Arequipa hay un aproximado de 37 mil 577 beneficiarios, según informó el director general de la Oficina de Asesoría Jurídica de la ONP, Roberto Burneo. Por ello se ha destinado 34 millones 946 mil soles para el pago de este subsidio para Arequipa.
El Decreto de Urgencia N° 137-2020 aprobado para la entrega de esta bonificación que busca disminuir los estragos causados por el covid-19, solo incluye a quienes se hayan jubilado hasta antes del 6 de diciembre. Esta media también incluye a los deudos, como viudos o hijos que reciban una pensión por su estado de orfandad.
A nivel nacional, se destinará 527 millones 757 mil soles, para cubrir la entrega del bono a los beneficiarios de la ONP.
Cronograma para entrega de bono ONP
11 de enero. Se abonará a los pensionistas cuyos apellidos inician con la letra “A” hasta la “C”.
12 de enero. Se pagará a los jubilados cuyos apellidos empiezan con la letra “D” a la “L”.
13 de enero. El pago será para los apellidos que inicien de la “R” a la “Z”
14 de enero. La transferencia económica será para los pensionistas que los apellidos empiezan de la “M” a la “Q”.
Del 16 al 25 de enero el pago será a domicilio.
El deposito se realizará en las cuentas de cada pensionista, por lo que el cobro se puede hacer después del día de cronograma, para evitar aglomeraciones.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Las Elecciones 2021 cada vez están más cerca y los candidatos han decidido apurar el paso. Para ganar algunos votos, varios postulantes viajan a diferentes puntos del país. Estos últimos días, las visitas proselitistas a Arequipa han congregado a numerosas personas, rompiendo todos los protocolos de bioseguridad y prevención de la covid-19.
El expresidente Vizcarra, quien en un principio era drástico con las medidas sanitarias, paseó junto a Daniel Salaverry por la calles del Centro Histórico. Lo hizo rodeado de sus simpatizantes, sin considerar el distanciamiento social. El mismo comportamiento se observó en César Acuña, que congregó a adherentes y curiosos al declarar en la Plaza de Armas y al inaugurar su local de campaña.
Pese a las criticas, los candidatos aseguran que están cumpliendo con todas las medidas para disminuir el riesgo de un contagio masivo de la covid. Sin embargo, las imágenes que vienen dejando en el camino a las Elecciones 2021 demuestran lo contrario.
No hay sanción en Elecciones 2021
Esta situación no puede ser sancionada ni multada por el Jurado Nacional de Elecciones, por falta de competencias. Incluso la PNP no puede intervenir a un candidato más allá de la imposición de multas.
Sin embargo, el órgano electoral ha emitido un pronunciamiento pidiendo a que se cumplan las disposiciones del Ejecutivo para el contexto de pandemia. Los candidatos deben tener en cuenta que están prohibidas las reuniones sociales y políticas que generen aglomeración de personas de cara a las Elecciones 2021.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Según el informe del 11 de enero de la Geresa, los fallecidos recientes fueron reportados por EsSalud, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 428 defunciones.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 11 de enero del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 143 mil 191 muestras por coronavirus, sumando 151 mil 948 casos y 985 mil 952 negativos.
Según el reporte del 11 de enero, se registraron los resultados de 1 801 personas, de las cuales 77 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 4%.
Al 11 de enero, se tienen 401 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 61 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 11 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 2 fallecidos recientes reportados de EsSalud, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 428 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 146 mil 110 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 181 que se registraron durante el 10 de enero, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 2 distritos de la provincia de Arequipa. Está programado para este martes 12 de enero.
El corte de energía eléctrica se debe a que personal de Seal realizarálanormalización de totalizador en subestación.
Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este martes 12 de enero, es Cerro Colorado (Arequipa). Las zonas afectadas son varias manzanas de las urbanizaciones Granjeros Unidos, Peruano – Argentino – Boliviano, Apima II La Alborada, Nueva Juventud, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.
También se efectuará el corte en una zona del distrito de Yura. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en la urbanización UPIS Los Milagros.
Números de atención de Seal Arequipa
Seal pide a los usuarios que verifique si serán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Aquí los comunicados oficiales emitidos por Seal sobre los cortes programados:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Una resolución de la Sala Mixta y Penal de Apelaciones de Chincha y Pisco, en la región Ica, dada el pasado 21 de diciembre de 2020, está generando polémica en las organizaciones judiciales y redes sociales por sus consideraciones sobre la covid-19.
De acuerdo a este fallo, se conoció que el coronavirus fue creado por Bill Gates, George Soros y la Fundación Rockefeller. Es decir, que la sentencia cataloga a estos magnates como élites criminales del “nuevo orden mundial”, lo que ha generado la controversia en diferentes medios.
De acuerdo a la resolución, se declara fundado el requerimiento de prolongación de la prisión preventiva en contra de un investigado, pero no se hace ningún tipo de aclaración sobre las afirmaciones del supuesto origen del coronavirus.
Dicha sala estuvo conformada por los jueces superiores Tito Guido Gallegos Gallegos, Luis Alberto Leguía Loayza y Tony Changaray Segura.
En el documento que fue publicado por el portal “lpderecho.com” se afirma literalmente que “criminales a nivel mundial (nuevo orden mundial) lo conforman multimillonarios como Bill Gates, George Soros, Rockefeller y compañía”. Asimismo, que son los responsables de propagar la pandemia de la COVID-19.
Igualmente, indica la resolución que el proceso al que pertenece dicha resolución “quedará paralizado a causa de la pandemia de la Covid-19, creado por las élites criminales”.
¿Cómo se dio a conocer esta resolución de Ica sobre la covid-19?
Según se dio a conocer, fue el abogado penalista Miguel Pérez Arroyo, el primero que compartió un extracto de la resolución a través de su cuenta de Facebook.
“Se trata del auto de vista 10, de fecha 21 de diciembre de 2020, expedido por la Sala de Apelaciones de Chincha y Pisco”.
Conforme a la primera carilla de la resolución de fecha 21 de diciembre de 2020 se lee una de las ideas plasmadas en el auto. “La covid-19 sería una invención de las «élites criminales a nivel mundial» (nuevo orden mundial) que conforman multimillonarios como Bill Gates, George Soros, Rockefeller y compañía”.
Debe haber una respuesta de los órganos de gobierno del Poder Judicial
En la resolución se sostiene que el proceso penal se detuvo a causa de la covid-19, de manera que tenía un carácter «imprevisible», salvo para sus creadores «que lo manejaron y siguen direccionando con un secretismo a ultranza dentro de sus entornos y corporaciones mundiales, con proyecciones al proyecto 2030» [sic]. Aquí el polémico párrafo:
Pérez Arroyo sostuvo que el hecho, aparte de lamentable, merece una respuesta de los órganos de gobierno del Poder Judicial. Así, consideró que, por lo menos, se debe declarar la «nulidad» de la resolución.
Lea la resolución completa de la Sala de Apelaciones de Ica a continuación:
El expresidente indicó que Tía María podría llevarse adelante, por acuerdo de ambas partes, no a la fuerza. «Si no hay un acuerdo social, una licencia social, los proyectos son inviables».
El expresidente de la República, Martín Vizcarra, en su segundo día de campaña en Arequipa, dio una conferencia de prensa sobre sus propuestas. El exmandatario, y ahora candidato al Congreso de la República por Somos Perú, se comprometió a eliminar la inmunidad parlamentaria del todo.
Vizcarra recalcó que actualmente la inmunidad parlamentaria continúa en funciones mediante argucias del Parlamento.
«Eliminar la inmunidad parlamentaria, pero eliminarla de verdad, no con un juego de palabras que se dice que se cambia, pero no se cambia. Lo que se ha aprobado en el Congreso, en la legislatura anterior, tiene como título eliminación de la inmunidad parlamentaria, pero en la práctica no elimina nada, basta de engaños»
Candidato al Congreso de la República, Martín Vizcarra.
Martín Vizcarra sobre nueva Constitución
El candidato al Parlamento por Somos Perú también propuso, en Arequipa, una nueva Constitución Política del Perú. Para ello se convocaría a una Asamblea Constituyente conformada por miembros, elegidos conjuntamente con alcaldes y gobernadores del país.
«Esto no debe asustar a nadie, porque la Constitución que tenemos ya cumplió su ciclo. porque además es una Constitución que fue concebida en un régimen autoritario. Queremos que la Constitución del Bicentenario sea una Constitución que sea fundamentada sólidamente en la democracia»
Candidato al Congreso de la República, Martín Vizcarra.
Esta Asamblea Constituyente tendría un año para elaborar la nueva Constitución, la cual sería aprobada mediante un referéndum, con por lo menos el 70% de la votación, explicó el exjefe de Estado.
Doble votación legislativa y Tía María
Además, recalcó desde la ciudad de Arequipa, la importancia de que existan dos votaciones, para que haya forma de ratificar los proyectos que se aprueben. Vizcarra puso como ejemplo, como antes el Legislativo con dos cámaras, podía evaluar la cámara alta las votaciones de la cámara baja.
«Según el reglamento propio del Congreso, establece que debe haber una segunda votación, para que entre la primera votación y la segunda votación, haya un momento de reflexión, si es que hay algún error en la norma. Pero el actual Congreso, todas las leyes se aprueban con la exoneración de la segunda votación»
Candidato al Congreso de la República, Martín Vizcarra.
El proyecto cuprífero Tía María también fue un tema que el candidato Martín Vizcarra abordó. Indicó que en base al diálogo y por acuerdo de ambas partes, si podría ser una realidad, pero no a la fuerza.
«Si no hay un acuerdo social, una licencia social, los proyectos son inviables»
Candidato al Congreso de la República, Martín Vizcarra.
Tras críticas por recorrido en mercado San Camilo (Arequipa)
Ante las críticas por el recorrido realizado por Martín Vizcarra y el candidato a la presidencia de la República, Daniel Salaverry, ayer en el mercado San Camilo, explicaron que han implementado un protocolo interno.
Mediante este, todas las actividades del partido político Somos Perú tendrán las precauciones de bioseguridad, para disminuir riesgo de contagios de covid-19.
De existir observaciones o un protocolo elaborado por los entes electorales y el Ministerio de Salud, ellos lo adoptarán, indicó Salaverry.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.