“Noche andina: música de alto nivel”, este viernes en el Teatro Municipal

Manuelcha Prado, Nancy Manchego, Edith Ramos y Chano Díaz Límaco, se presentarán este viernes en Arequipa

Por El Búho | 30 noviembre, 2023
Noche Andina en Arequipa

Cuatro pilares, referentes de distintas generaciones de nuestras músicas, se unieron para un concierto titulado Noche AndinaManuelcha Prado, Nancy Manchego, Edith Ramos y Chano Díaz Límaco, se presentarán este viernes 1 de diciembre en el Teatro Municipal de Arequipa

Manuelcha Prado (“el Saqra de la guitarra”) vuelve a presentarse en Arequipa luego de cuatro años de ausencia. Para este reencuentro con el público local, el puquiano, reconocido como uno de los más importantes guitarristas de la música peruana a nivel mundial, interpretará en solitario y también acompañado de la reconocida cantante apurimeña Nancy Manchego, quien subirá al escenario junto con su marco musical.

En tanto, el reconocido charanguista y quenista ayacuchano Chano Díaz Límaco, tocará junto a la soprano puneña Edith Ramos. Repiten así un dúo que hace pocos meses dio que hablar tras su presentación en el Gran Teatro Nacional.

Las entradas para Noche Andina están a precios de preventa, desde S/ 43,20 (general) hasta S/ 129,60 (platinum) y pueden adquirirse en la plataforma Joinnus, a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3SvceTf. Y también en el mismo teatro o con YAPE.

Aquí una muestra del repertorio de los artistas.

Nancy Manchego y Manuelcha Prado Una paloma sobre una ramahttps://youtu.be/n_4e9edPFW8?si=cMv3Z4IY0CFCzNEn

Chano Díaz Límaco y Edith Ramos en el Gran Teatro Nacional: https://youtu.be/lWLLfQoKc4k?si=oROB44HDyOG-rwE0

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Quinto Inuma: Asesinato de líder kichwa evidencia inacción del Estado con defensores ambientales

Quinto se suma a la larga lista de más de 30 dirigentes indígenas asesinados por defender sus territorios y luchar contra las actividades ilegales que depredan la Amazonía

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 noviembre, 2023

El asesinato del apu Quinto Inuma, ocurrido este miércoles 29 de noviembre, ha sido condenado por organizaciones indígenas y especialistas en temas ambientales y de derechos humanos. Inuma, líder de la comunidad nativa kichwa Santa Rosillo de Yanayacu, en la región San Martín, recibió cuatro disparos por parte de sujetos encapuchados que interceptaron la embarcación en la que viajaba con su familia de regreso a su comunidad.

Días antes, Quinto Inuma había participado en un taller de defensores ambientales en Pucallpa, Ucayali.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) expresó sus condolencias a la familia del apu Quinto Inuma. También rechazó la inoperancia del Estado para implementar, de manera efectiva, mecanismos de protección que «realmente garanticen las vidas de los defensores y defensoras indígenas«.

Responsabilizan al Estado peruano por su asesinato

Asimismo, recordó que el líder indígena «venía luchando para lograr la titulación colectiva» de Santa Rosillo de Yanayacu, ubicada en el distrito Huimbayoc. “Quinto se suma a la larga lista de más de 30 dirigentes indígenas asesinados por defender sus territorios y luchar contra las actividades ilegales que depredan» la Amazonía”, se lee en el comunicado público.

Quinto-Inuma-Alvarado-defensor

Por su parte, la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (Codepisam) y en extensión sus ocho federaciones, entre ellas la Federación de Pueblos Indígenas Kichwas de Chazauta (Fepikecha), responsabilizó al Estado peruano del asesinato. Al no ser capaz de atender la seguridad de una vida y la integridad de una familia”.

La organización indígena regional detalló que Quinto Inuma y los habitantes de Santa Rosillo habían acudido en repetidas ocasiones ante diversas autoridades para denunciar, en vano, la tala ilegal y el narcotráfico que acecha sus bosques comunales.

Entre las instituciones alertadas desde 2016 están el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo, la Policía Nacional. Así como distintas comisiones del Congreso de la República y las fiscalías especializadas en materia ambiental (FEMA) y Antidrogas.

Quinto Inuma: Buscan a responsables del crimen con helicóptero

El grupo multisectorial integrado por los ministerio de Justicia, Ambiente, Cultura e Interior condenó el ataque contra el apu. Y señaló que «las causas de su fallecimiento vienen siendo materia de una minuciosa investigación por parte de la Policía Nacional».

En un comunicado, precisaron que se «ha dispuesto el envío de un helicóptero a la zona con un contingente policial, especializado en investigación de homicidios. A fin de realizar las labores de búsqueda, encontrar a los responsables en el más breve plazo, y ponerlos a disposición de la justicia».

La comunidad Santa Rosillo de Yanayacu ha perdido bosques, mientras continúa la espera la titulación de su territorio (foto: Ronda comunal).

Duras críticas al rol del Estado con los defensores ambientales

El exviceministro de Gestión Ambiental Mariano Castro Sánchez-Moreno, actual director del Programa Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), calificó de “abominable” el asesinato del defensor ambiental. Enfatizó que las denuncias realizadas por el líder indígenas fueron reiteradas.

Julia Urrunaga, directora en Perú de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA por sus siglas en inglés), atribuyó la muerte del líder indígena a la impunidad “con que opera la delincuencia y las mafias que destruyen la Amazonía peruana”. Y a la indolente y criminal inacción del Estado.

Por otro lado, el sociólogo y exdirector general de Industrias Culturales y Artes Santiago Alfaro manifestó que «las economías ilegales avanzan junto con la ilegalidad en la política. La defensa que hacía el apu Quinto Inuma no solo era de su territorio sino de un bien público global. A más deforestación, más cambio climático, más daño para la humanidad». 

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Confirmado: Huanta no será sede de los Juegos Bolivarianos 2024

A puertas del inicio de los “Juegos Bolivarianos del 2024”, se confirmó que la provincia de Huanta no tiene destinado ningún presupuesto para que pueda ser sede del evento deportivo que se llevará a cabo en Ayacucho el próximo año. El regidor de la Municipalidad Provincial de Huanta, Fredy Aguilar, aseguró que todos los rumores […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 noviembre, 2023

A puertas del inicio de los “Juegos Bolivarianos del 2024”, se confirmó que la provincia de Huanta no tiene destinado ningún presupuesto para que pueda ser sede del evento deportivo que se llevará a cabo en Ayacucho el próximo año.

El regidor de la Municipalidad Provincial de Huanta, Fredy Aguilar, aseguró que todos los rumores sobre la posibilidad de que la provincia sea sede de los juegos bolivarianos quedaron en eso.

“Todo fue una mentira, no se tiene nada concreto de que Huanta sea sede los juegos bolivarianos. No tenemos terrenos que están registrados y reglamentados a la municipalidad para que pueda ser parte de alguna inversión publica que pueda beneficiar a la población huantina”, precisó Aguilar.

Frente a la visita de la Comisión de Legado a la provincia de Huanta, se supo que fue para observar las instalaciones y ratificar que no podía ser sede de los Juegos Bolivarianos 2024, debido a la falta de terrenos saneados.

“Es necesario la descentralización de los juegos bolivarianos y Huanta fue parte de este plan, pero no tiene terrenos saneados y por ese motivo no fue considerado como parte de la inversión pública que mejoraría instalaciones deportivas”, precisó el regidor.

Huanta cuenta con un terreno de siete hectáreas que fue donado por el centro poblado de Qollana para la construcción de un centro de alto rendimiento, pero a la fecha no se tiene ningún documento reglamentado para la ejecución de una inversión por parte de la entidad municipal

Lee la nota original aquí o visita Diario Jornada, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:

Tradicionales peleas de toros de Arequipa vuelven en diciembre: aquí detalles de últimas contiendas del 2023

El campeonato “Fin de año” constará de 14 peleas entre toros de 11 distritos de Arequipa. Dentro de la nota toda la información.

Por Josué Del Mar | 30 noviembre, 2023
peleas-de-toros-arequipa-acpatpa
Arequipa vuelve a acoger a las tradicionales peleas de toros. | IMAGEN: ACPATPA

Una de las principales tradiciones de Arequipa, si es que no la más importante, son las tradicionales peleas de toros. Una costumbre de la ciudad blanca que aún se mantiene y que convoca a cientos de ávidos entusiastas que regularmente se congregan a presenciar las justas entre los astados.

Durante diciembre, la Asociación de criadores, propietarios y aficionados de toros de pelea de Arequipa (ACPATPA) programó el campeonato “Fin de año”, que congregará a 28 astados provenientes de 11 distritos que se medirán en 14 enfrentamientos.

Tradicionales peleas de toros campeonato “Fin de año”

  • Fecha: Domingo 03 de diciembre de 2023
  • Hora: 12:00 horas
  • Lugar: Complejo recreacional ACPATPA El Pasto – Las Peñas (Socabaya)
  • Precio de la entrada: 40 soles

Enfrentamientos:

Preliminares:

  • Negro Agramon (Socabaya) vs Sacramento (La Joya)
  • Perdigón (Paucarpata) vs Negro Polvorita (Socabaya)
  • Dingo (Cayma) vs Chuviz (Hunter)

Semifondo:

  • Jaguar (Mollebaya) vs Socabayita (La Joya)
  • Ardiente Canelo (Socabaya) vs Búfalo Millonario (Characato)
  • Corazón Guerrero (Socabaya) vs Labrador (Sabandía)
  • Loco Sajino (Characato) vs Giraldez (Socabaya)
  • Loco Sentimiento II (Socabaya) vs Carulla (La Joya)

Pelea de campeonato, categoría medianos – Astero de Plata:

  • Rio Pallanga (Characato) vs Loco Manchas (La Joya)

Pelea de campeonato, categoría pesados – Astero de Plata:

  • Loco Chirote (Sabandía) vs Niño Rico (Characato)

Fondo:

  • Negro COVID (Sachaca) vs Pasión (Majes)
  • Lunar de San José (Socabaya) vs Niño Bueno (Cerro Colorado)
  • Tronador (Socabaya) vs Cocoliso (Cerro Colorado)
  • Destructor (Majes) vs Zimba (Socabaya)

De acuerdo con los organizadores del certamen, seleccionaron a los contendientes que tuvieron buenas presentaciones en anteriores enfrentamientos. Además, a la par de las peleas de toros se realizará la feria agropecuaria y agroindustrial ACPATPA 2023, programada del 01 al 03 de diciembre y que será de ingreso libre.

En la actividad se realizarán festivales gastronómicos, exhibiciones de caballos de paso, de plantas ornamentales, artesanías, miel de abeja, palta, aceites, aceitunas, quesos y yogures. También presentarán festivales de mascotas, ponis, animales exóticos y juegos infantiles.

Fenómeno de El Niño afectará crianza de toros de pelea de Arequipa

La crisis climática anunciada para nuestro país complicará la labor de los entusiastas de los astados. Según explicó Daniel Álvarez, presidente de ACPATPA, una sequía complica la alimentación de toros y otros animales de pastoreo, dada la probable falta de forrajes naturales. Como respuesta, evalúan abastecerse del insumo para hacer frente a la época de escasez.

¿En qué consisten las peleas de toros de Arequipa?

A diferencia de las corridas de toros típicas, en las peleas de toros de Arequipa no hay intervención humana directa para lidiar o matar al toro. En cambio, se enfrentan dos toros machos adultos en un área abierta, donde se permite que los astados se enfrenten de manera natural y peleen entre sí hasta que uno de ellos se retire o sea claramente dominado por el otro.

Estos enfrentamientos se consideran una tradición local arraigada en la cultura de Arequipa y son eventos populares que atraen multitudes durante las festividades. Sin embargo, al igual que las corridas de toros convencionales, las peleas de toros también han generado controversia debido a las preocupaciones sobre el bienestar animal. Aunque en menor medida, distintas voces se manifiestan en contra de estas prácticas en consideración al trato ético hacia los animales.

¿Las tradicionales peleas de toros de Arequipa implican la muerte del toro?

En las tradicionales peleas de toros de Arequipa, no se busca la muerte del animal como objetivo principal del evento. A diferencia de las corridas de toros convencionales, donde se lleva a cabo la lidia y eventualmente la muerte del astado a manos de los toreros, en las peleas de toros de Arequipa, dos especímenes machos adultos se enfrentan entre sí en un enfrentamiento natural sin la acción directa de las personas.

La pelea se desarrolla en un campo despejado donde se permite que los toros se enfrenten y luchen entre sí, y el evento generalmente termina cuando uno de los toros es dominado por el otro. La muerte del vacuno no es parte de la tradición ni el objetivo explícito de estas peleas.

Sin embargo, es importante mencionar que, a pesar de no buscar la muerte durante estas peleas, existen preocupaciones sobre el bienestar animal y la posibilidad de lesiones graves para los animales involucrados.

¿Cómo se originan las tradicionales peleas de toros de Arequipa?

Se cree que estas peleas de toros se originaron como una forma de entretenimiento popular entre los pobladores locales durante eventos festivos y celebraciones religiosas. La tradición pudo haberse desarrollado a partir de la observación de enfrentamientos naturales entre toros en espacios abiertos.

A lo largo del tiempo, estas peleas de toros se convirtieron en un elemento arraigado en la identidad cultural de la región, formando parte de las tradiciones y festividades emblemáticas de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Perú perdió el 56% de glaciares en los últimos 60 años: Áncash y Cusco son las regiones más afectadas

Perú alberga el 68% de los glaciares tropicales del mundo. Son un tipo de glaciar muy especial y que es muy susceptible a los efectos del cambio climático

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 noviembre, 2023

En los últimos 60 años el Perú perdió el 56% de sus glaciares, informó Yadira Curo, especialista en Glaciología en el área de Inventario de la Dirección de Investigación en Glaciares del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem).

Las regiones Áncash y Cusco han sufrido una mayor pérdida de glaciares a nivel nacional, añadió Curo en entrevista con Inforegión. Estas son algunas de las preocupantes cifras que se registran en Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 que elaboró el Inaigem. Sobre este informe, Curo Rosales nos detalló las principales causas y consecuencias que implican derretimiento para nuestro país.

Cambio climático y exposición al carbono negro

“La principal causa es el cambio climático. Perú alberga el 68% de los glaciares tropicales del mundo. Son un tipo de glaciar muy especial y que es muy susceptible a los efectos del cambio climático”, precisó.

Yadira Curo añadió que otra causa del derretimiento de glaciares es la exposición al carbono negro. Es decir, a unas partículas absorbentes de luz provenientes, sobre todo, del parque automotor y que se alberga sobre los glaciares. Estas llegan hasta ellos por acción del viento. Curo precisó que, producto de ello, los glaciares absorben más calor y así se desencadena su derretimiento.

El Perú perdió el 56% de sus glaciares en los últimos 60 años

Menor cantidad y calidad del recurso hídrico

Entre las principales consecuencias que generan el retroceso glaciar, la especialista del Inaigem citó la disminución de la cantidad de agua como recurso hídrico, ya que se pierde reservas. A ello se añade la calidad de esta agua porque el retroceso glaciar deja al descubierto rocas que (al estar expuestas al agua, al oxígeno) generan drenaje ácido de roca.

“Es decir, aparte de perder cantidad de agua, estamos perdiendo la calidad, porque este drenaje acido contamina las aguas provenientes de los glaciares”, resaltó Curo.

Otra consecuencia es la generación de peligros de origen glaciar: “Su retroceso hace que el glaciar se contraiga hacia zonas más escarpadas y lejanas. Y por ello la pendiente hace que haya desplomes de bloques glaciares”.

A ello se añade la formación de lagunas. Al respecto, muchas han sido catalogadas como peligrosas. “Estas nuevas lagunas pueden generar aluviones a partir de ciertos procesos. Entonces eso también es algo que nos preocupa especialmente en la región Ancash donde parte de la población se encuentra muy cercana a los glaciares”, alertó Curo Rosales.

Áncash y Cusco: Las regiones y cordilleras más afectadas

Las regiones Áncash y Cusco, donde se encuentran las cordilleras más grandes del Perú, son las que han perdido una mayor superficie glaciar. Sin embargo, en las cordilleras más pequeñas las pérdidas (en términos porcentuales) son más dramáticas. Es el caso de la cordillera Chila, en la región Arequipa, que ha perdido casi el 99% de sus glaciares libres y cubiertos por detrito.

“Prácticamente dentro de pocos años va a perder la totalidad de ese tipo de glaciares”, lamentó Yadira Curo.

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Congreso aprueba primer presupuesto de gobierno de Dina Boluarte, aseguran «se aliviará pobreza» (VIDEO)

El Parlamento aumentó su presupuesto para 2024, en más de 204 millones de soles.

Por Pamela Zárate M. | 30 noviembre, 2023

El Congreso de la República aprobó el proyecto de ley de Presupuesto Público 2024 con 89 votos a favor, 25 en contra y 8 abstenciones. También se aprobó la ley de Endeudamiento y Equilibrio de presupuesto 2024.

El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, recordó que este es el primer presupuesto público que ha formulado el gobierno de Dina Boluarte. Según dijo, el presupuesto 2024 va a beneficiar mucho a los gobiernos subnacionales y a la descentralización.

«¿Cuáles son estas prioridades? El impulso a la salud, una educación superior reforzada; el incremento de cobertura de los programas sociales. En este presupuesto existen nuevas medidas para aliviar la pobreza y una lucha frontal contra la criminalidad organizada»

Alberto Otárola, presidente del Consejo de Ministros

Sin embargo, mostró reserva en el presupuesto para el Congreso de la República, cuyo presupuesto se aumentó en más de 204 millones de soles.

https://twitter.com/FlorPabloMedina/status/1730273427842281926

Sobre la creación de nuevas universidades, ha pedido que se asegure las condiciones básicas de calidad. «No debemos bajar la valla», dijo. El presupuesto para el 2024 será de 240 mil 806 millones de soles y aseguraron que priorizará el sector Salud, Educación, seguridad ciudadana, prevención de desastres naturales, agua y saneamiento.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: estos son los 8 candidatos al Colegio de Abogados para elecciones del 2 de diciembre

Las elecciones para el nuevo decano del Colegio de Abogados de Arequipa convoca a ocho candidatos para el periodo 2024-2025.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 30 noviembre, 2023
Arequipa-elecciones-colegio-de-abogados-candidatos
Son ocho los candidatos a decano del Colegio de Abogados de Arequipa. | IMAGEN: Jean Frisancho.

El Colegio de Abogados de Arequipa está a puertas de unas nuevas elecciones. El sábado 02 de diciembre se conocerá a su nuevo decano, salvo posible segunda vuelta el 08 de diciembre. El proceso concluirá con la ceremonia de juramentación de la nueva Junta Directiva el 12 de enero de 2024, momento en el cual el ganador de estas elecciones reemplazará al decano saliente Alfredo Álvarez Díaz.

De 14 mil abogados registrados en la orden profesional, solo 7 mil 600 se encuentran habilitados para estos comicios. La jornada electoral se llevará a cabo entre 09:00 a 17:30 horas. Los abogados vitalicios y aquellos con discapacidad emitirán su voto en el local del Colegio de Abogados, ubicado en calle Jerusalén 313. Mientras que 30 mesas serán instaladas en el Club del Abogado, situado en la avenida Alfonso Ugarte, en donde los agremiados que no tengan impedimentos podrán hacer uso de su derecho a voto.

Candidatos a decano del Colegio de Abogados de Arequipa

En el presente proceso hay 8 listas aptas de las 9 presentadas, cada una con diversas posturas.

Francisco Pajuelo: Lista 1 – Dr. Francisco Mostajo

Francisco Pajuelo Castañeda, postulante del movimiento Jurídico “Dr. Francisco Mostajo”, tiene 67 años y ha formado parte de la orden profesional durante 32 años. Es abogado y ha complementado su formación con estudios de maestría en Derecho Penal y Derecho Constitucional, además de desempeñarse como conciliador y árbitro.

En su propuesta de gestión, Pajuelo Castañeda destacó diversas medidas, entre las que se incluyen la implementación de un seguro médico, la creación de una guardería infantil y un proyecto de vivienda. También propone la oferta de un 50% de descuento para colegiados en el uso de las instalaciones de la orden profesional en el Club del Abogado.

Aníbal Maraza: Lista 2 – Unidad y Renovación

Aníbal Maraza Borda, postulante por el movimiento “Unidad y Renovación”, cuenta con 73 años y se unió al Colegio de Abogados en 1984. Es licenciado en Derecho por la UCSM, posee una maestría en Administración de Empresas obtenida en la UNSA y ejerció como docente en la Facultad de Derecho de la misma universidad. Además, declara experiencia como juez especializado civil y representa al Colegio de Abogados de Arequipa en el Consejo Ejecutivo Distrital de Arequipa.

En su plan de gestión, ha enfocado sus propuestas en la elaboración de un proyecto de reforma para un nuevo sistema judicial en el país. Considera que el funcionamiento actual ha colapsado y requiere cambios urgentes para servir de manera más efectiva a la sociedad. Propone la instauración de un seguro para los abogados y la implementación de cursos, seminarios y programas de capacitación en colaboración con reconocidas universidades peruanas.

Jorge Bustinza: Lista 3 –Juntos por la Transformación

Jorge Bustinza Orihuela, postulante del movimiento “Juntos por la Transformación”, tiene 58 años y se unió a la orden profesional hace 30 años. Cuenta con el grado de magíster en Derecho Civil y ha completado sus estudios de doctorado en la UCSM. Ha ejercido como docente universitario en la Universidad Andina, Universidad Alas Peruanas y Universidad José Carlos Mariátegui, además de desempeñarse como exfiscal militar policial.

En su programa de gestión destacó la prioridad de implementar un seguro de salud preventivo y especializado en colaboración con EsSalud para los miembros del gremio. También propone programas de capacitación profesional en asociación con universidades, buscando mejorar las habilidades de los abogados en ejercicio. Asimismo, su plan incluye mejoras en los servicios ofrecidos a los agremiados para garantizar un mayor beneficio para la comunidad jurídica.

John Mesías: Lista 4 – Integración Gremial

John Mesías Rivero, postulante del movimiento “Integración Gremial”, cuenta con 53 años y se unió a la orden profesional hace 28 años. Posee el grado académico en Derecho Empresarial de la UCSM y obtuvo un MBA en la UPC. Formó parte de la Junta Directiva del exdecano José Suárez Zanabria.

En su propuesta de gestión, destacó la creación del fondo mutual destinado a los jóvenes abogados como una prioridad. Asimismo, ha planteado la implementación de un seguro de salud a través de acuerdos con clínicas, con especial énfasis en un seguro para la madre gestante.

Salvador Cutipa: Lista 5 –Estoy Contigo

Salvador Cutipa Velez, candidato por el movimiento “Estoy Contigo”, cuenta con 65 años y se unió a la orden profesional hace 21 años. Es egresado en Derecho por la UNSA y ha completado un Diplomado en Proyectos Inmobiliarios en ESAN.

En su propuesta de gestión, dio prioridad a la permanente actualización académica de los abogados a través de cursos, seminarios y programas de diplomados en colaboración con universidades. Además, su plan incluye la implementación de un programa de vivienda para los colegiados. También ha planteado establecer convenios con EsSalud y Minsa con el fin de garantizar beneficios y atención especializada en salud para los abogados.

José Villafuerte: Lista 6 –Cambio con Honestidad

José Villafuerte Charca, postulante representante del movimiento “Cambio con Honestidad”, cuenta con 64 años y se unió al Colegio de Abogados en enero de 1989. Es licenciado en Derecho por la UCSM de Arequipa y declara estudios de posgrado en Derecho Constitucional y Derecho Civil en la misma institución.

En su propuesta de gestión, puso sobre la mesa convenios con universidades para facilitar a los abogados el acceso a talleres de especialización, como programas de diplomados y maestrías. Además, su plan incluye la apertura del Club de Abogados a un público más amplio, proponiendo actividades que involucren tanto a los profesionales como a sus familias, con el objetivo de democratizar su uso y hacerlo más inclusivo.

José Saraya: Lista 7 –Abogados Lauretanos en Gestión

Jorge Saraya Cabana, candidato del movimiento “Abogados Lauretanos en Gestión”, cuenta con 43 años y se unió a la orden profesional hace 15 años. Posee estudios de maestría en Derecho Penal realizados en la UNSA.

En su propuesta de gestión, dio prioridad a la construcción de una piscina temperada. Asimismo, dirigió su plan a la implementación de actividades continuas de capacitación profesional, en colaboración con universidades, con el objetivo de mantener actualizados a los abogados. Además, busca modernizar los servicios ofrecidos para garantizar un mejor desempeño en su labor profesional.

Augusto Santillana: Lista 8 –Abogados Nueva Generación

Augusto Santillana Tito, postulante de “Abogados Nueva Generación”, tiene 59 años y se unió a la orden profesional hace 25 años. Posee una maestría en Finanzas y Administración de Negocios.

En su propuesta de gestión, destacó la importancia de implementar un seguro de salud específico para los abogados, así como la creación de una derrama jurídica que brinde acceso a créditos a este gremio. Además, Santillana Tito ha incluido en su plan la iniciativa de dotar a los abogados con laptops, algo ya prometido por el actual decano y realizado con varias dificultades.

Problemas en la elección

El proceso de elecciones para el nuevo decano del Colegio de Abogados de Arequipa se ha visto envuelto en controversias. Exclusiones de listas, conflictos internos, acusaciones de proselitismo y sanciones han empañado el proceso, generando preocupaciones sobre su transparencia.

Excluida del proceso

La novena lista quedó excluida de las elecciones, siendo la encabezada por Elvis Delgado Bacigalupi, exalcalde de Yanahuara y exasesor del gobernador regional Rohel Sánchez. A pesar de haber buscado postularse por el movimiento “Liderazgo y Renovación Institucional” con la lista número 9, su candidatura fue considerada inapropiada para el proceso y no fue aceptada.

Ha alegado que cumplieron con todos los requisitos necesarios, pero fueron excluidos sin recibir una notificación oficial. Además, señalan que otras candidaturas han recibido concesiones después de los plazos establecidos, citando el caso de la lista número 6.

Conflictos internos

La lista liderada por Jorge Bustinza Orihuela enfrenta conflictos internos, con la renuncia de su jefe de campaña. Jaime Alave, abogado y excoronel PNP, dejó su cargo argumentando un trato inadecuado y una presunta responsabilidad que Bustinza le atribuyó por una eventual derrota electoral. En su carta de renuncia, Alave cuestiona la actitud autoritaria de Bustinza hacia las mujeres profesionales que colaboraban en la campaña.

Denuncian proselitismo político en el colegio

Estos hechos habrían ocurrido el viernes 25 de noviembre, cuando se hizo la preparación de material propagandístico para la lista Nro 2 dentro de las instalaciones del Colegio de Abogados de Arequipa. 

La lista 2 liderada por Aníbal Maraza Borda fue señalada de hacer proselitismo político dentro de las instalaciones del colegio. Lo que ha levantado sospechas de favoritismo hacia esta lista, por parte de otros candidatos. Estos hechos ocurrieron el 25 de noviembre y se alega que la candidata Karen García García, actual Gerenta General, figura como postulante en esta lista.

Sanciones

El candidato John Mesías de la lista número 4 enfrenta una sanción de 3 años, ya que tiene una acusación pendiente abierta por presuntas irregularidades relacionadas con una transacción de un terreno en Mejía. Mesías ha alegado que la acusación en su contra no está fundamentada y ha señalado que existe una falta de claridad en los documentos presentados como pruebas en su contra.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Política

Patricia Benavides no acude al Congreso y pide le precisen ¿cuál es el tema de interés público?

Ante su inasistencia aprueban citar a fiscal al Pleno del Congreso y también a excoordinadora Eficcop, Marita Barreto y a la presidenta JNJ, Imelda Tumialán

Por Martha Valencia | 30 noviembre, 2023
La aún fiscal de la Nación, Patricia Benavides no acudió a la sesión extraordinaria de la comisión de Fiscalización del Congreso y pidió reprogramar la cita para la próxima semana.

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides no acudió a la sesión extraordinaria de la Comisión de Fiscalización del Congreso y mediante un oficio solicitó «precisar y delimitar de manera concreta el asunto de interés público que será materia del informe y la reprogramación de su presentación para la siguiente semana».

La excusa de la aún fiscal de la Nación, causó el rechazo de los congresistas y lo consideraron una falta de respeto a la Comisión, al Congreso y a la ciudadanía peruana, dado que es de conocimiento general la implicación de la titular del Ministerio Público en las denuncias sobre una presunta organización criminal al interior de dicha institución.

A pedido del congresista Segundo Toribio Montalvo Cubas los congresistas fueron a una cuestión previa para citar al Pleno del Congreso no solo a Patricia Benavides, sino también a la fiscal Marita Barreto excoordinadora del Equipo Especial de Fiscales contra la corrupción del poder (EFICCOP) y a la presidenta de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Imelda Julia Tumialán Pinto.

La propuesta fue aprobada con 9 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención.

Congresistas piden se cite a Benavides de grado o fuerza

La congresista de Cambio Democrático-JPP, Ruth Luque, dijo que la actitud de la fiscal genera un desprestigio a la Fiscalía de la Nación. “Me parece sorprendente que se entregue una carta del Ministerio Público en la que se pida a la comisión explicar cuál es la naturaleza del interés nacional, es evidente que este tema ha cobrado real relevancia. No es entendible que la fiscal de la Nación no se dé cuenta que su permanencia genera un nivel de desprestigio al MP, el cual debería gozar de legitimidad”.

Por su parte la legisladora, Flor Pablo pidió al presidente de la Comisión de Fiscalización, Wilson Quispe, citar de grado o fuerza a la fiscal Benavides. “Esta es una clara obstrucción a nuestra labor como congresistas. Espero que se tomen las acciones inmediatas para citarla de grado o fuerza la próxima semana”. También sugirió se conforme una comisión investigadora.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: proyecto de ordenanza que prohíbe manifestaciones en la Plaza de Armas será evaluado en 30 días 

Los regidores de la Municipalidad de Arequipa derivaron el proyecto de ordenanza a la Comisión de Centro Histórico para su análisis.

Por Liz Campos Rimachi | 30 noviembre, 2023
Manifestaciones en Arequipa Plaza de Armas
Polémica por proyecto de ordenanza que restringe manifestaciones en la Plaza de Armas de Arequipa. | IMAGEN: Liz Campos/El Búho   

La Gerencia de Centro Histórico de la Municipalidad Provincial de Arequipa presentó un proyecto de ordenanza que busca declarar como zonas intangibles la Plaza de Armas, los portales, las aceras y la denominada macro manzana. La Comisión de Centro Histórico, presidida por el regidor Exequiel Medina, tendrá 30 días para analizar la medida antes de llevarla a discusión ante el pleno del Consejo Municipal. 

A priori, la iniciativa tenía como finalidad proteger y conservar estas áreas debido a su condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad reconocido por la UNESCO. Esta propuesta implica la suspensión de todas las actividades respaldadas por la Ordenanza Municipal nro. 1194-2020. Así, únicamente se permitirán las actividades religiosas, como las procesiones.

Si se modifica la 1194, diversas actividades planificadas por la subgerencia de Educación y Cultura, así como Turismo y Relaciones Exteriores, estarían suspendidas en el Centro Histórico. Estos eventos incluyen el Festival del Queso Helado, La Fiesta de la Chicha, el Encuentro Internacional de Tunas y presentaciones artísticas. También festivales escolares, de coplas, de carnaval, concursos de música arequipeña y otros festivales musicales, entre otros. 

El proyecto propone reubicar estas actividades en otros espacios de Arequipa y sugiere la formación de una comisión que en 90 días habrían de elaborar un Plan de Desarrollo del Patrimonio Cultural Inmaterial, definiendo objetivamente cómo y dónde se desarrollarán las actividades afectadas. 

Además, la propuesta no permitirá el desarrollo de marchas, manifestaciones y concentraciones públicas y políticas en estas áreas. Organizaciones como la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), Construcción Civil, Sutep, y otros colectivos sociales no podrían congregarse en la Plaza de Armas. 

Autoridades de Arequipa evaluarán proyecto

El concejal Exequiel Medina señaló que la próxima semana se reunirá con Sandra Alí, gerenta del Centro Histórico, para revisar a detalle el proyecto. Respecto a la prohibición de marchas en la Plaza de Armas de Arequipa, Medina indicó que buscarán un equilibrio en favor de la ciudadanía

“El tema de prohibir el ingreso a la Plaza de Armas tajantemente lo denegamos. La plaza es un lugar abierto que puede ser utilizado por cualquier persona, pero respetando el ornato. Si van a realizar una manifestación, no hay problema; pero si van a transgredir, violentar o dejar sucia la plaza, allí es donde queremos poner orden”.

Víctor Hugo Rivera, alcalde provincial de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Política

Víctor Andrés García Belaúnde: El país está en una crisis espantosa, Acción Popular igual

Para el vocero, el partido Acción Popular hace frente a la crisis política manteniéndose al margen, a la espera de no perder más integrantes.

Por Thais Astoquilca | 30 noviembre, 2023
victor-andres-garcia-belaunde-Acción-Popular-en-arequipa
El excongresista afirma que continuará en el partido, además de asociar la coyuntura actual con un juego de poderes entre la Presidencia y la Fiscalía. | IMAGEN: Thais Astoquilca.

Víctor Andrés García Belaúnde realizó una corta visita a los militantes de Acción Popular en Arequipa. El excongresista fue invitado para la apertura de un evento minero, además de compartir las perspectivas que vive el partido de la lampa desde la capital. En esta reunión se trataron los temas de la situación de integración del partido con la asistencia de 30 participantes.

Según el vocero, la situación actual del partido está sometida por la corrupción de representantes mal elegidos. El partido desde este año percibe más renuncias, según dijo, tras el caso «Los Niños», como la renuncia de su expresidente Mesías Guevara. Además, mencionó que el factor de inestabilidad y “economía maltrecha” incrementó la crisis y la mala elección de representantes dentro de la organización política.

«No sabe con quiénes contamos, hay gente que ha renunciado por y con Los Niños y esto afecta para la presentación de nuevos representantes».

Víctor Andrés García Belaúnde, excongresista y vocero de Acción Popular.

Además, en la conferencia para los militantes, resaltó que no se debería considerar al partido como una “agencia de empleos” o para obtener favores políticos. Entre los ideales del excongresista estaría proponer en sus políticas que ningún investigado por actos de corrupción pueda registrarse como militante de la lampa.

«No hay que actuar con medias tintas, la expulsión es la respuesta ante cualquier acto corrupto. No puede haber corruptos vigentes, hay que sacarlos del partido inmediatamente».

Víctor Andrés García Belaúnde, excongresista y vocero de Acción Popular.

Para remediar esta situación interna, Vitocho cree que se necesita una reestructuración internar. Esta consistiría en realizar nuevos congresos, plenarios y reinscripciones para recién hablar de una campaña fuerte para futuras elecciones. Sobre la coyuntura actual entre la presidenta Dina Boluarte y la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, comenta que el partido no tiene ningún contacto con la bancada y se mantienen al margen.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Noticias

Todos los fiscales de Arequipa se pronuncian en contra de la corrupción en la Fiscalía de la Nación

Los fiscales superiores de Arequipa también expresaron su rechazo y daño a la imagen del Ministerio Público, tras la denuncia a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides.

Por Ibón Machaca | 30 noviembre, 2023
Fiscales superiores de Arequipa
Fiscales superiores de Arequipa se pronuncian por crisis en Ministerio Público. Foto: Fiscalía de Arequipa

Todos los fiscales del Ministerio Público de Arequipa han expresado su rechazo a los actos de corrupción denunciados dentro de la institución y que tienen como protagonista a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides.

Los primeros en salir fueron los fiscales de menor rango a través de la Junta de Fiscales Provinciales de Arequipa. El martes emitieron un pronunciamiento rechazando enérgicamente los actos de corrupción dentro de la institución. Y, pidieron garantías para sus colegas integrantes del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder (EFICCOP) que pusieron al descubierto a la presunta organización criminal, conformada por personal de confianza de Benavides.

A esta posición también se sumaron los magistrados que integran la Junta de Fiscales Superiores de Arequipa. Es decir, el Ministerio Público de Arequipa en conjunto ha reprobado los actos de corrupción dentro de la Fiscalía de la Nación.

Los superiores están en desacuerdo de que estos hechos denunciados afecten la imagen del Ministerio Público.

También exigieron respeto a la autonomía e independencia de la labor fiscal por ser esencial para un Estado de Derecho. Esto, con el propósito de cumplir con su deber constitucional de perseguir el delito y defender la legalidad. Igualmente, los derechos de los ciudadanos, la independencia de poderes e intereses públicos.

El pronunciamiento lo firman el presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Arequipa, Ciro Alejo Manzano y los demás miembros Hugo Ramos Hurtado, Santiago Irigoyen, Miriam Herrera Velarde y Virginia Aquize Díaz. Con excepción de los fiscales superiores Franklin Tomy Lopez y Uriel Terán Dianderas que fueron nombrados fiscales supremos provisionales y destacados a Lima.

Aquí el pronunciamiento de los fiscales superiores de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

El daño colateral de la huelga universitaria: hablan los estudiantes de la UNSA

A 2 meses de la huelga docente en Arequipa, estudiantes de la UNSA exigen apoyo a sus autoridades ante perjuicios que causó la suspensión de labores

Por Thais Astoquilca | 30 noviembre, 2023
estudiantes-UNSA-arequipa-perjudicados-huelga-universitaria-docente
Desde inicios de noviembre, los estudiantes de la UNSA han manifestado su malestar en marchas y plantones a exteriores de la universidad. | IMAGEN: Thais Astoquilca

En Arequipa, los estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) están dos meses con las labores paralizadas en su totalidad. Este retraso del calendario académico perjudica sistemáticamente a la población estudiantil de las 3 áreas, que recién este año retornó a la presencialidad tras la pandemia de covid-19.

Ante esta situación, crece la incertidumbre de los universitarios sobre la culminación del semestre y, sobre todo, el apoyo que esperan recibir de los docentes ante diversos problemas que se les han presentado.

Entre los estudiantes más perjudicados están quienes cursan cuarto y quinto año de estudios. Se trata de universitarios que realizan prácticas pre profesionales, además de cursos regulares en sus carreras. Según los representantes estudiantiles ante Asamblea y Consejo Universitario, muchos estudiantes cuentan con contratos de empleo en empresas y otras entidades para los meses de enero y febrero. Ante la paralización, tendrían que prescindir de los contratos para culminar los estudios en los meses de reprogramación, retrasando su inserción al mercado laboral.

Los compañeros de ingenierías postulan con meses de anticipación para puestos de trabajo en minas, lo más probable es que decidan entre perder los puestos o terminar su semestre académico.

Diego Flores Gamboa, representante estudiantil de ingenierías ante Consejo Universitario.

En Enfermería, los estudiantes de cuarto deben terminar sí o sí en diciembre para empezar internado en enero y febrero. Han avanzado virtualmente e incluso van a iniciar en sábados y domingos para culminar a tiempo.

Jennifer Pedraza Munares, representante de biomédicas de la Escuela de Enfermería.

Grupos de estudiantes afectados económicamente

El principal grupo afectado son los estudiantes provenientes de otras ciudades y provincias del país. Jóvenes que se hospedan con familiares o alquilan habitaciones, además de contar con un presupuesto limitado para gastos de alimentación y transporte. Tras estos meses de paralización, su presupuesto se extendería por dos meses más. Sin fecha concreta para la suspensión de la huelga, se ven impedidos de retornar con sus familias, ahora y en vacaciones.

Estamos preocupados porque la situación de los estudiantes de provincia escapa de nuestras manos, incluso los recursos del comedor universitario se están evaluando para los meses de vacaciones.

Maricielo Mamani Apaza, representante estudiantil de sociales en Asamblea Universitaria.

De otro lado, son 10 estudiantes de intercambio que necesitan retornar a sus ciudades y países de origen. Estos alumnos tenían planificada una bolsa de viaje hasta el mes de diciembre, pero con la huelga docente no tendrían recursos para permanecer dos meses más en Arequipa. Según los representantes estudiantiles, la autoridad encargada mencionó que posiblemente no se pueda apoyar a los estudiantes de intercambio, pero que se hará lo posible para regresarlos a sus países. La Oficina Universitaria de Cooperación, Convenios, Relaciones Internacionales, Becas y Pasantías indicó que se necesita una resolución adicional para que puedan regresar a sus universidades. Son 5 estudiantes provenientes de universidades nacionales y 5 estudiantes de Bolivia, Argentina y Chile.

Otro grupo estudiantil perjudicado son los más de 90 educandos que parten en diciembre al programa Work and Travel. Según Eva Chullo, representante estudiantil de Administración, solicitaron a los docentes flexibilidad para las evaluaciones y presentación de trabajos, teniendo como respuesta la negativa de algunos catedráticos. El programa en mención, involucra un viaje internacional desde las primeras semanas de diciembre hasta finales de marzo. Para ello, los estudiantes han abonado durante el año más de 10 mil soles entre inscripción, pasajes y bolsa de viaje, viendo ahora su inversión en riesgo.

«Los 28 mil estudiantes tenemos una realidad diferente a lo que los docentes piensan y tenemos otras actividades y proyectos para los meses de vacaciones que se ven interrumpidos».

Maricielo Mamani Apaza, representante estudiantil de sociales en Asamblea Universitaria.

Reclamos a la autoridad universitaria

Desde el mes de octubre, los representantes ante Consejo y Asamblea Universitaria han gestionado reuniones con las principales autoridades agustinas. Empero, no han recibido respuestas concretas a sus pedidos, incluso faltando a algunas reuniones pactadas. Los dirigentes estudiantiles citan el caso del vicerrector Luis Cuadros Paz, quien en 3 ocasiones no recibió a los estudiantes. Ante estas negativas, los universitarios realizaron en dos oportunidades movilizaciones y plantones a puertas de las sedes de la casa agustina y rectorado.

«Hemos tenido situaciones donde nos han paseado, incluso las reuniones con el vicerrector no llegan a nada. Además, se ha conversado con algunos decanos, dicen que si no hay una resolución del rector o vicerrector académico no pueden hacer mucho. Las autoridades no nos buscan, somos nosotros quienes estamos detrás de ellos».

Maricielo Mamani Apaza, representante estudiantil en Asamblea Universitaria.

«Nos contactamos con los representantes de las otras universidades y nos dimos con la sorpresa que en San Marcos y en la UNI están teniendo clases. Me comuniqué con compañeros de Derecho, ellos ya han terminado su año académico, incluso sus exámenes».

Eva Chullo Ángelo, representante estudiantil de Sociales en Consejo Universitario.

A raíz de sus preocupaciones, entablaron conversaciones con la oficina de Defensoría Universitaria, donde les indicaron que pueden brindar apoyo en casos excepcionales como personas en intercambio, movilidad estudiantil y pedir permisos para docentes estrictos y no comprensivos. Además, se confirma el bachillerato automático para los estudiantes de últimos años.

«Que el vicerrector, consejo y asamblea, además de los docentes, respeten la razón de ser de la universidad, que somos nosotros».

Maricielo Mamani Apaza, representante estudiantil en Asamblea Universitaria.

Por último, los estudiantes exigen a los docentes reanudar el semestre académico en el mes de diciembre. Entre otras exigencias está el respeto a las 16 semanas de avance académico y la flexibilidad para los grupos estudiantiles afectados por el paro. Además, exhortan al SUDUNSA que dejen hacer clases a los docentes contratados para avanzar con los cursos y no tener una saturación de materias una vez reiniciado el periodo lectivo. 

«Las personas que han iniciado el problema no quieren solucionarlo. Llega un punto que es insostenible, nosotros estamos sintiendo las consecuencias del paro y huelga».

Maricielo Mamani Apaza, representante estudiantil en Asamblea Universitaria.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

La Red

Trujillo: Essalud investiga certificado médico entregado en tiempo récord a Arturo Fernández

La Red Asistencial de Essalud La Libertad emitió un comunicado señalando que ha iniciado una investigación y una auditoría por el certificado médico de descanso otorgado por Joe Pérez Carrasco al alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Arturo Fernández Bazán. La entrega del descanso le permitió a Fernández eludir la audiencia por difamación el […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 noviembre, 2023

La Red Asistencial de Essalud La Libertad emitió un comunicado señalando que ha iniciado una investigación y una auditoría por el certificado médico de descanso otorgado por Joe Pérez Carrasco al alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Arturo Fernández Bazán. La entrega del descanso le permitió a Fernández eludir la audiencia por difamación el 28 de noviembre.

«Hemos iniciado una investigación inmediata y una auditoría para determinar si se [cumplió] los protocolos. De hallarse responsables, se aplicará las sanciones correspondientes».

Esta es la segunda vez que se suspendió la audiencia contra Arturo Fernández por el delito de difamación. El alcalde reportó una afección en la garganta y el juez decidió reprogramar la sesión para el próximo 13 de diciembre a las 3 de la tarde.

El caso fue iniciado por el exdirector del Proyecto Arqueológico Huacas de Moche, Ricardo Morales Gamarra, quien denunció difamación de parte de Arturo Fernández, al haberle imputado sin pruebas actos deshonrosos, de corrupción y tráfico de piezas arqueológicas.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

San Martín: Asesinan a líder y defensor indígena kichwa Quinto Inuma

El líder indígena Quinto Inuma Alvarado, apu de la comunidad nativa kichwa Santa Rosillo de Yanayacu, ubicada en el distrito Huimbayoc, provincia y región San Martín, fue asesinado este miércoles 28 de noviembre por la tarde. El crimen ocurrió cuando Inuma retornaba en bote a su comunidad desde Tarapoto, tras participar en un taller de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 noviembre, 2023

El líder indígena Quinto Inuma Alvarado, apu de la comunidad nativa kichwa Santa Rosillo de Yanayacu, ubicada en el distrito Huimbayoc, provincia y región San Martín, fue asesinado este miércoles 28 de noviembre por la tarde. El crimen ocurrió cuando Inuma retornaba en bote a su comunidad desde Tarapoto, tras participar en un taller de defensores ambientales en Pucallpa (Ucayali).

Según el testimonio de familiares, en un punto del trayecto, la embarcación fue emboscada por sujetos encapuchados, quienes abrieron fuego contra el dirigente indígena y sus acompañantes. Quinto Inuma recibió, al menos, entre cuatro y cinco disparos de arma de fuego.

Junto con el apu iban su esposa, uno de sus cuatro hijos, el vice apu Meister Inuma y familiares de ambos. En total seis o siete personas viajaban en el bote. Cuando faltaba alrededor de hora y treinta minutos para llegar a la comunidad fueron interceptados por personas aun no identificadas.

Buscan trasladar cuerpo del líder indígena a Tarapoto

Una de las mujeres, Axceldina Tapullima, fue herida con perdigones en la pierna y parte del glúteo. Hasta el cierre de la nota, se encontraba bajo cuidados de los pobladores de la comunidad. En tanto, el cuerpo del apu Quinto permanece en Santa Rosillo de Yanayacu.

Para este jueves 30 de noviembre se prevé que lleguen a la comunidad representes de la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos y el médico legista para el levantamiento del cuerpo.

Sin embargo, los familiares señalaron a Inforegión que sería necesario un segundo helicóptero para trasladar a la ciudad de Tarapoto los restos del apu y evacuar a su familia, ya que consideran también corren peligro a raíz del crimen. Quinto Inamu deja cuatro hijos, dos menores de edad, una de 13 y la última de 5 años.

Población amenazada por economías ilegales

El distrito Huimbayoc es una zona que enfrenta amenazas constantes debido a la presencia de actividades ilegales, como la tala indiscriminada, la deforestación, la ocupación de tierras y el narcotráfico. En el pasado, el apu ya había denunciado ser víctima de amenazas de muerte debido a sus denuncias contra invasores por la extracción ilegal de madera.

En febrero del 2021, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) emitió una alerta, a través de una resolución directoral, para implementar una acción urgente de protección a favor de Quinto y Manuel Inuma. Pero, de acuerdo con los familiares, esto no se materializó.

Desde hace varios años, el líder indígena Quinto Inuma denunciaba en Santa Rosillo de Yanayacu la intromisión de narcotraficantes y taladores ilegales.

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Tras 7 años, Ministerio de Transportes dará fecha para inicio de componentes de carretera Arequipa – La Joya

El Gobierno Regional de Arequipa tendrá que reformular el expediente técnico que data del 2016, una labor que tomaría al menos 7 meses.

Por Dany Chirme Hancco | 30 noviembre, 2023
Luego de años 7 años, Ministerio de Transporte dará fecha para inicio de obras de componente de carretera Arequipa-La Joya
De todo el proyecto Arequipa - La Joya, el único componente en ejecución es el puente Virgen de Chapi, aun sin culminar. | IMAGEN: Difusión/Dany Chirme

Luego de 7 años de espera, el Ministerio de Transportes anunció que se establecerán las fechas de inicio de la Autopista Arequipa – La Joya. Este último miércoles, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) confirmó que desde el sector se reafirmó el compromiso de realizar el proyecto. Sin embargo, las fechas para el inicio de los componentes del puente se verán recién la próxima semana.

Se trata de la segunda vez que el Ejecutivo central se compromete a realizar los componentes del proyecto desde que inició en 2017. En aquel año, la entonces gobernadora Yamila Osorio, firmó un convenio con la empresa Eralma SAC e Impresa Pizzarotti para el primer componente. Los trabajos corresponden al puente Virgen de Chapi, que hasta la fecha sigue inconcluso.

En agosto del 2023, la exministra de Transportes, Paola Lazarte, llegó hasta las inmediaciones del puente Arequipa – La Joya para firmar un compromiso. El mismo, contemplaba el saneamiento físico-legal y el presupuesto, que, sin embargo, recién se conocería al próximo año. “En el 2024 estaríamos iniciando los expedientes técnicos para iniciar la obra”, mencionó la entonces funcionaria en aquella ocasión.

No solo eso, el GORE Arequipa tendrá que reformular el expediente técnico del proyecto, que data del 2016. Las variaciones podrían tardar al menos 7 meses a cargo de la Gerencia de Infraestructura del GRA. Posteriormente, la Gerencia de Inversión Privada del GRA tendrá que presentar los perfiles a empresas privadas para que realicen los componentes faltantes.

Nuevas promesas del puente Arequipa – La Joya

Tras el compromiso, es la segunda vez que el GRA afirma que el puente se abrirá parcialmente en 2024 para el uso de vehículos, siempre y cuando los componentes estén culminados en menos de un año y medio. Ya en agosto, el gobernador Rohel Sánchez aseguró lo mismo. Desde entonces hasta la fecha, el avance sigue siendo de un único componente.

La anterior promesa del gobernador fue durante su campaña electoral, donde mencionó que la autopista se realizaría en los 100 primeros días de su gestión. A punto de finalizar el primer año de su gestión, aún no pudo completar al menos el primer componente de los 5 que lo conforman, y que a la fecha registra poco más del 80% de avance.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Corte IDH da plazo al Estado Peruano para emitir un informe sobre posible indulto a Alberto Fujimori

Pedido fue hecho al conocer el auto del Tribunal Constitucional. Plazo para presentar los descargos es a más tardar este 6 de diciembre

Por Martha Valencia | 30 noviembre, 2023
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), le pide al Estado Peruano un informe sobre el posible indulto humanitario a Alberto Fujimori.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le da al Estado peruano seis días de plazo para emitir un informe sobre el del indulto humanitario concedido a Alberto Fujimori Fujimori y le recuerda que está vigente la obligación de abstenerse de liberarlo.

El pedido de la CIDH llega luego de conocer el auto del Tribunal Constitucional que reafirma la validez el indulto. Declaran improcedentes los pedidos de aclaración del abogado de Alberto Fujimori y del procurador del Poder Judicial, respecto a su decisión de marzo del 2022. Por tanto, la decisión de que el indulto sí procede se mantiene. Ahora la discusión es si esta decisión debe prevalecer sobre la sentencia de la CIDH.

Ante la posibilidad de que se disponga la liberación del expresidente, la CorteIDH pidió al Estado peruano presentar los descargos. Lo requiere a más tardar este 6 de diciembre.

¿Qué dice el documento enviado por la CIDH?

El documento oficial, enviado este miércoles por esta instancia judicial supranacional, da como plazo máximo el próximo 6 de diciembre para que “el Perú comparta sus observaciones respecto a este escrito”. Además, pide explicaciones específicas sobre algunos puntos.

«Siguiendo instrucciones del Presidente del Tribunal, se solicita al Estado que, a más tardar el 6 de diciembre de 2023, remita un informe en el que presente sus observaciones al referido escrito de los representantes. Teniendo en cuenta lo ordenado por esta Corte en la Resolución de 7 de abril de 2023 en lo que respecta a la «supervisión específica relativa al indulto «por razones humanitarias» concedido a Alberto Fujimori » (…)», reza el documento de la Corte IDH.

Asimismo, instó al Estado peruano a enviar una «información detallada y actualizada» sobre lo solicitado. Esto, en el marco del cumplimiento de su disposición, emitida en abril del 2022.

«Al respecto, y teniendo en cuenta lo señalado por los representantes, la Corte IDH requiere al Estado que remita información actualizada y detallada sobre el cumplimiento de lo ordenado en el punto resolutivo segundo de la referida Resolución de la Corte Interamericana de 7 de abril de 2022 (…)», refiere en otra parte.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Marchas en Arequipa: ¿qué se sabe de las protestas del 7 de diciembre en contra de Dina Boluarte y la fiscal de la Nación?

Arequipa y otros departamentos del país serán escenario de protestas en contra del Ejecutivo, Legislativo y la fiscal de la Nación.

Por Josué Del Mar | 30 noviembre, 2023
marchas-en-arequipa-dina-boluarte-patricia-benavides-fiscal-de-la-nacion-congreso
Dirigentes locales aseguraron que las movilizaciones serán de carácter pacífico. | IMAGEN: El Búho/Presidencia Perú/Josué Del Mar

Dina Boluarte cumplirá su primer año como presidenta de la República en medio de protestas. En Arequipa y varias ciudades del país se preparan marchas en su contra para este jueves 07 de diciembre. Movilizaciones en las que, además de exigir su renuncia, se pide la salida de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides; y del Congreso.

Si bien se esperaban protestas para esa fecha, las convocatorias se verían reforzadas tras la divulgación de chats y audios donde el asesor de la titular del Ministerio Público ofrecería archivar investigaciones fiscales a cambio de votaciones favorables a los intereses de su lideresa.

Desde la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), el secretario general, Elmer Arenas, advirtió del deterioro institucional del Ministerio Público, Poder Ejecutivo y Legislativo. Al respecto, reiteró que las autoridades al frente de estas instituciones deben dejar sus cargos.

Las marchas en Arequipa serán parte de la movilización nacional del próximo 7 de diciembre, que de acuerdo con los convocantes serán en defensa del país. La plataforma inicial comprende la renuncia de Dina Boluarte, el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones. Asimismo, a los reclamos se sumó el pedido de la salida de Patricia Benavides de la Fiscalía.

Por el momento no se han definido las acciones concretas de la jornada de protestas. Se espera que este sábado 02 los dirigentes de la ciudad blanca coordinen las medidas a adoptar. Arenas recalcó que las movilizaciones serán pacíficas. Asimismo, se tiene prevista una asamblea nacional de los pueblos. Por último, no se descarta que las manifestaciones continúen tras el 07 de diciembre.

Marchas contra Dina Boluarte a nivel nacional

La Coordinadora Nacional Unitaria de Lucha (CNUL) anunció una marcha nacional los días 07, 08 y 09 de diciembre. En la convocatoria también comprende a la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), a la que se encuentra adscrita la FDTA. De acuerdo con los voceros, se preparan movilizaciones y plantones en las 26 regiones del país, entre ellas Puno, Cusco, Arequipa, Junín, La Libertad y Cajamarca.

¿Cuáles son los reclamos de los gremios?

  • Exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte.
  • Cierre del Congreso.
  • Exigir la renuncia de la fiscal de la Nación.
  • Justicia e investigación de las muertes durante las protestas a raíz de la represión de las fuerzas del orden.
  • Rechazo a la bicameralidad y reelección congresal.
  • Nuevas elecciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Cortes de luz programados HOY en Arequipa: conoce las zonas afectadas este jueves 30 de noviembre según Seal

La empresa Seal informó sobre los cortes de luz programados en distritos de Arequipa para HOY jueves 30 de noviembre.

Por Josué Del Mar | 30 noviembre, 2023
cortes-de-luz-arequipa-seal-referencial-marzo-2023
La empresa Seal informó sobre los cortes de luz programados en distritos de Arequipa para HOY.

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal comunicó de los cortes de luz en Arequipa que realizarán el jueves 30 noviembre. La suspensión del servicio afectará algunos sectores de 5 distritos del departamento.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes. También se esperan trabajos de cambio de transformadores, inserción de subestaciones, entre otros. 

¿Qué distritos resultarán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Cayma.
  • Provincia de Caylloma: Majes. 
  • Provincia de Castilla: Aplao, Huancarqui, Uraca.

Cortes de luz el jueves 30 de noviembre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cayma tienen cortes de luz programados entre las 06:00 y las 13:00 horas. Mientras que, para ciertas áreas de Majes, la suspensión del suministro será desde las 06:00 hasta las 14:00 horas. Asimismo, para sectores de Aplao, Huancarqui y Uraca, la interrupción del flujo eléctrico se estipuló a partir de las 06:00 horas hasta las 14:00 horas.

corte-de-luz-programado-seal-arequipa-2023-11-noviembre-jueves-30-cayma
Zonas de los distritos de Cayma afectados por cortes de luz programados HOY.
corte-de-luz-programado-seal-arequipa-2023-11-noviembre-jueves-30-caylloma-majes
Sectores de los distritos de Majes afectados por cortes de luz programados HOY.
corte-de-luz-programado-seal-arequipa-2023-11-noviembre-jueves-30-castilla-aplao-huancarqui-uraca.jpeg
Zonas de los distritos de Aplao, Huancarqui y Uraca afectados por cortes de luz programados HOY.

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa este 30 de noviembre

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Cortes de agua programados HOY en Arequipa: estos son los distritos con zonas afectadas este jueves 30 de noviembre según Sedapar

Conoce los distritos de Arequipa afectados por el corte de agua de Sedapar para HOY jueves 30 de noviembre.

Por Josué Del Mar | 30 noviembre, 2023
arequipa-cortes-de-agua-sedapar-2023-agosto-cuarta-semana
Sedapar recomienda a sus usuarios de Arequipa abastecerse de agua en cantidades prudentes. | FOTO: Difusión

Los trabajos de mantenimiento del sistema y redes de agua potable de Arequipa son permanentes a lo largo del año, por tal motivo son regulares los cortes del servicio todos los meses. Al respecto, la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapar) informó de los cortes programados para HOY jueves 30 de noviembre.

Según reportó la EPS, la interrupción del líquido elemento se debe a trabajos de desinfección y mantenimiento de reservorios. La población en los sectores afectados deberá almacenar agua potable en cantidad prudente para abastecerse durante el tiempo en que se restringirá el abastecimiento. Del mismo modo, se recomienda mantenerse pendientes de la información de último minuto que Sedapar anuncie mediante sus canales oficiales.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa HOY jueves 30 de noviembre?

  • Provincia de Arequipa: Socabaya.

Cortes de agua programados el jueves 30 de noviembre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Socabaya tienen cortes de agua programados a partir de las 06:00 hasta las 20:00 horas.

Recomendaciones frente a los cortes de agua programados en Arequipa HOY jueves 30 de noviembre

Conocedores de los inconvenientes que los cortes de agua generan en la población de Arequipa, Sedapar instó a los ciudadanos en zonas comprendidas a tomar precauciones. Es decir, reserven el recurso hídrico en cantidad prudente, para cubrir sus necesidades básicas durante la vigencia de la interrupción. La EPS explicó que la reposición del servicio, a partir de la hora estipulada, queda garantizada.

Finalmente, los usuarios deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión. El dato se consigna en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual de Sedapar, y de ese modo revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

La Red

Pasó en el Perú: Miguel Díaz Chirinos, el juez de Ica que decidirá sobre la libertad de Alberto Fujimori

Piura, Puno y Ayacucho protestan contra la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, y exigen su renuncia. Paratleta huancaíno denuncia discriminación.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 noviembre, 2023

Pasó en el Perú | Ica. El Tribunal Constitucional derivó el caso del indulto de Alberto Fujimori al Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica y ahora el magistrado encargado de decidir sobre la libertad del exdictador es el juez Miguel Ángel Díaz Chirinos.

Esto sucede tras la desestimación de la apelación presentada por la defensa legal de Fujimori en contra de la sentencia de habeas corpus que buscaba su liberación inmediata. El caso viene generando expectativas y tensiones entre partidarios y opositores mientras el caso llega a la Corte Superior de Justicia de Ica.

El juez Miguel Díaz Chirinos, titular del juzgado de Investigación Preparatoria de Ica, enfrenta un proceso disciplinario en la Oficina de Control de la Magistratura (Ocma) por haberse cuestionado su imparcialidad en casos anteriores. Algunos expertos consideran un «imposible jurídico» que el juzgado de Ica opte a favor de la libertad de Alberto Fujimori, ya que por encima de todo hay un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra de su excarcelación, informó La Lupa.

Piura: Colectivos sociales exigen la renuncia de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides

Pasó en el Perú | Mientras la Junta de Fiscales Provinciales hace mutis sobre el escándalo que involucra a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, varios dirigentes gremiales y miembros de colectivos sociales llegaron hasta la sede del Distrito Fiscal de Piura para exigir la inmediata renuncia de Benavides.

Los manifestantes también protestaron por la impunidad de la presidenta Dina Boluarte en relación con las muertes durante las protestas en contra de su gobierno, informó Pirhua.pe.

Ayacucho: Colegio de Abogados realiza el “lavado de bandera” en rechazo a Patricia Benavides

Pasó en el Perú | Ayacucho. Los miembros del Colegio de Abogados de Ayacucho, encabezados por la decana Diana Gamboa, llevaron a cabo una marcha en las principales calles de Huamanga. Posteriormente, como acto de rechazo a los escándalos que rodean a la fiscal de la Nación, procedieron al simbólico «lavado» de la bandera nacional. Además, exigieron la salida de Patricia Benavides del cargo, ya sea por renuncia o suspensión, informó Jornada.

Puno también «lava» bandera en rechazo a Patricia Benavides y a Dina Boluarte

Pasó en el Perú | Puno. En rechazo al gobierno de Dina Boluarte y a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, la población y los dirigentes de la provincia de San Román realizaron un simbólico «lavado» de bandera en la Plaza de Armas de la ciudad de Juliaca.

Durante este acto de protesta, los indignados ciudadanos pidieron a la población unidad para exigir que la fiscal de la Nación y la presidenta dejen sus cargos, y se convoque de inmediato a nuevas elecciones generales, informó El Objetivo.pe.

Junín: Paratleta medallista en Santiago 2023 denuncia discriminación de las autoridades

Pasó en el Perú | Junín. El paradeportista Rosbil Guillén, medallista en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, denunció que no ha recibido un trato igualitario por parte de las autoridades regionales y locales de Junín y Huancayo.

En Chile, Rosbil Guillén ganó dos medallas de plata: en la prueba de 5 mil metros y en 1500 metros T11 de paratletismo. Sin embargo, el Gobierno Regional de Junín y la Municipalidad de Huancayo solo otorgaron premios y reconocimientos a los atletas sin discapacidad que obtuvieron medallas, informó Huanca York Times.

Cusco: Trabajadores de minera Las Bambas exigen pago de utilidades y buen trato laboral

Pasó en el Perú | Cusco. Trabajadores de la empresa Las Bambas que llegan de diferentes regiones a trabajar en el campamento minero denunciaron que fueron abandonados en la ciudad de Cusco para evitar que lleguen a su centro de trabajo y realicen un paro de 48 horas, como lo había anunciado el sindicato. El personal exige un mejor trato laboral, oportunidades de ascenso y el pago de utilidades que les corresponde por la productividad de la mina, informó CuscoPost.

Loreto: Trabajadores del sector salud a la expectativa por aumento de sueldos

Pasó en el Perú | Loreto. Trabajadores del sector salud se concentraron en la Plaza 28 de Julio a la espera de que el Congreso apruebe la Ley de Presupuesto 2024 y el financiamiento del aumento de sus sueldos.

Rosmery Meza Ríos, secretaria general del Sindicato de Enfermeras, cuestionó que se reprogramó la sesión en la que el Congreso abordaría su pliego de reclamos. “Estamos esperando la respuesta de parte del ministro [César Vásquez], queremos que nos den la aprobación del presupuesto 2024 en el que está incluido el cuarto tramo de la escala salarial”, mencionó.

En todo el país son más de 57 mil trabajadores del Ministerio de Salud que anuncian que no levantarán el paro hasta que se emita decreto supremo sin recortes salariales, informó ProyContra.

Awilayki: El éxito de los caficultores adultos mayores de Hermilio Valdizán

Pasó en el Perú | Huánuco. Desde hace cuatro años, el emprendimiento El café El Abuelo Valdizano, bajo su marca Awilayki, se dedica a apoyar a los adultos mayores caficultores del distrito de Hermilio Valdizán, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. Este proyecto, que cuenta con el apoyo de la municipalidad distrital y Pensión 65, ha permitido mejorar la calidad de vida de 20 abuelos de la zona.

De acuerdo a Cleden Chacón, gerente del emprendimiento, el nombre es en honor de los adultos mayores de distrito. Asimismo, se escogió el nombre Awilayki, ya que significa “abuelito” en quechua. En cuatro años, El Abuelo Valdizano ha ganado múltiples premios. En 2019, ganó el primer lugar de Saberes Productivos. Un año después, ganó la categoría “Adultos Imparables” del Desafío Kunan. En 2023, ganaron el concurso de ProInnóvate.

Al respecto, Gonzalo Marcos, hijo de Eleodoro Marcos, un miembro de los caficultores beneficiados, expresó su felicidad por los premios que ha conseguido El Abuelo Valdizano.

Asimismo, resaltó que su familia está contenta, ya que el rostro de su padre se encuentra en el empaque de Awilayki. Asimismo, la próxima edición de la Feria Internacional de Cafés Especiales se realizará en la ciudad de Tingo María. Ante este evento, el emprendimiento busca tener una participación que resalte su trabajo social con los adultos mayores, informó Inforegión.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.