Los encuestados de Datum también fueron consultados sobre el papel de la mandataria Dina Boluarte ante la ONU. El estudio de opinión pública sobre popularidad y coyuntura abordó la investigación del Congreso contra el JNJ y las acciones ante el inminente impacto de El Niño.
La mandataria Dina Boluarte sostiene altos niveles de rechazo ciudadano desde que asumió la presidencia, consolidando a pulso el aplastante 80 % de desaprobación. En aprobación, según la encuestadora Datum, tiene 15 %. Un 5 % no sabe. Por lo tanto, el índice de popularidad de Dina Boluarte a inicios de octubre es de -65.
En la región centro del país, la jefa de Estado alcanza hasta el 89 % de desaprobación. El sur tiene 87 %, en el norte 84 %, en el oriente peruano 83 % de desaprobación. Lima y Callao, revela el 72 % de rechazo ciudadano contra la jefa de Estado.
Continúa en la lista de impopularidad el premier Alberto Otárola con 76 % de desaprobación. El primer puesto se lo lleva el Congreso de la República, con 85 % de desaprobación.
La accidentada actuación de Dina Boluarte en la ONU y la inercia de las autoridades ante el Fenómeno de El Niño
Como se recuerda, hace unas semanas, la mandataria viajó a Estados Unidos para la Asamblea General de la ONU, siendo calificado de penoso el desenvolvimiento diplomático de la delegación peruana por muchos especialistas. Los encuestados también fueron consultados sobre este papel de Dina Boluarte en el extranjero. El 63 % opina que “No ha impactado en nada” y el 18 % considera que “Ha sido negativa” la participación de Dina Boluarte en este evento internacional.
El estudio de opinión pública también interrogó a sus encuestados sobre la percepción de las medidas tomadas por las autoridades ante el Fenómeno del Niño. El 78 % considera que el Gobierno Nacional aún no ha hecho nada. El 74 % señala que aún no hay nada de parte de sus autoridades locales.
El descabezamiento de la Junta Nacional de Justicia desde el Congreso
Otra pregunta importante del estudio de Datum Internacional revela que el 58 % piensa que la investigación del Congreso contra la Junta Nacional de Justicia, la que viene siendo impulsada por la parlamentaria Patricia Chirinos, sí rompe la separación y equilibrio de poderes del Estado.
Datum internacional encuestó a 1216 hombres y mujeres, de 18 a 70 años de edad, de todos los niveles socioeconómicos. También consideró zonas urbanas y rurales a nivel nacional entre el 30 de septiembre y el 03 de octubre. Los resultados del estudio de las encuestas presenciales se publicaron el 06 de octubre de 2023 junto al diario Gestión. Tiene un margen de error de +/- 2.8%.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
La Muestra de Cine por la Diversidad regresa a Arequipa con proyecciones y conversatorios. El martes 10 y el viernes 13 de octubre, desde las 5:00 de la tarde habrá filmes parte del OUTFEST Perú en el Cine Umbral, en el Centro Cultural UNSA y en Selina. Se podrá ver GRATIS películas y participar en conversatorios en torno a las disidencias de orientación sexual e identidad de género no hegemónicos. El ingreso es totalmente libre.
La Asociación Civil Outfest Perú y diversos colectivos de la comunidad diversa de Arequipa, entre las que destaca la Red LGTB, se unen para hacer posible esta exhibición de cortometrajes por sexta edición en la ciudad blanca. Esta actividad también cuenta con el apoyo de la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023.
«Nuestro objetivo principal es visibilizar, sensibilizar y educar en lo referido a la diversidad sexual en el Perú a través del cine y la cultura, y también fomentar nuevas y diversas representaciones sobre la diversidad sexogenérica»
compartió con esta redacción Mauricio Gutiérrez, Director de la Red LGTB+ Arequipa.
Son 30 títulos que se estarán proyectando, la programación se encuentra disponible en las redes sociales de OutfestPerú y la Red LGTB+ Arequipa. La Muestra de Cine por la Diversidad te invita a unirte a esta selección de largometrajes y cortometrajes de cine lésbico, bi, trans, gay, queer+.
Sedes OUTFEST Arequipa:
• Umbral Cine / Calle San Francisco Nro 204 / martes 10 y jueves 12 desde las 6 p.m.
• Centro Cultural UNSA – Sala Audiovisuales / Calle San Agustín 107, 2do. Piso / miércoles 11 desde las 6 p.m.
• Selina Arequipa – Piscina / Calle Jerusalén 606 / viernes 13 desde las 6 p.m.
OUTFEST PERÚ
Esta asociación viene desarrollando desde hace 20 años el Festival Internacional de Cine Gay Lésbico y Trans en Lima. Desde hace más de 10 años llegan al interior del país con el apoyo de diversas organizaciones locales- Se han presentando en Iquitos, Trujillo, Huancayo, Cusco, Arequipa, Chiclayo, Chimbote, Tacna y apuntan a llegar a más ciudades.
«Son más de 600 títulos los que hemos presentado a lo largo de los años en las muestras itinerantes. Asimismo, contamos con una videoteca en la que abordamos diversas problemáticas: salir del clóset, el bullying escolar, las relaciones de familia, la discriminación y otras situaciones que enfrentan las personas LGTBIQ+. Para ello contamos con un exhaustivo proceso de selección. Buscamos llevar al público historias que no solo indignen a la gente, sino que las anime a salir de la butaca y movilizarse para luchar por un mejor país»
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Vladimir Cerrón apareció pero en las redes sociales pr las que envió un mensaje de agradecimiento a algunos grupos y personas de la izquierda de diferentes países.
Al promediar las 00:45 de este domingo 8 de octubre y desde la clandestinidad, el líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón Rojas, se pronunció desde sus redes sociales, luego de haber sido condenado a 3 años y 6 meses de prisión efectiva por el delito de colusión y de que su abogado aseguró que se entregaría este sábado 7.
En el mensaje Cerrón Rojas dice que algunas personas de otros países han denunciado que hay una persecución política contra él y que no existen garantías judiciales en el Perú.
También aprovecha el mensaje para agradecer a personajes y grupos de la izquierda de diferentes países por su solidaridad que el denomina “apoyo internacional’. Esto, tras el fallo del Poder Judicial de condenarlo a prisión efectiva por colusión en la obra del Aeródromo Wanka, cuando era gobernador de Junín.
«Agradezco el gesto de solidaridad internacionalista de los delegados al Seminario Internacional de México, quienes han denunciado una persecución política contra mi persona y la no existencia de garantías judiciales en el país. Agradecemos a los líderes Alberto Anaya, presidente del PT de México; Atilio Borón, de Argentina. Senadora Gloria Flores, de Colombia; Nidia Díaz, exdiputada de El Salvador; Jorge Drkos, exsenador Argentina; Ricardo Abreu, de Brasil; Yeidckol Polevnsky, diputada de Morena, México; entre otros. ¡Viva el Internacionalismo!».
Además de estas palabras colocó un video junto a su mensaje escrito al promediar las 00:45 horas de este domingo.
Abogado aseguraba que Cerrón está en Lima y que se entregaría pronto
Luis Mayhua, abogado de Vladimir Cerrón Rojas, aseguró este sábado 7 de octubre que su patrocinado se entregaría en las próximas horas a la justicia peruana. Esto no ocurrió y ahora su defendido es no habido y escribe desde la clandestinidad.
A Vladimir Cerrón Rojas se le encontró culpable de colusión, delito contra la administración pública. Luego de firmar un contrato de ejecución por el Aeródromo Wanka sin el pronunciamiento oficial del MEF. Esto, cuando era gobernador regional de Junín y ahora pesa sobre el una orden de captura a nivel nacional.
De lograrse su captura, el líder de Perú Libre no cumpliría su sentencia en Lima sino que iría a un penal de Huancayo. Esto porque fue un órgano de Junín quien impuso la condena por el caso ‘Aeródromo Wanka’. Según lo refirió el presidente del Instituto Nacional Penitenciario del Perú, Javier Llaque.
El Hay Festival Arequipa 2023, que se celebrará del 9 al 12 de noviembre, abordará temas diversos como la inteligencia artificial, el activismo medioambiental y la biodiversidad.
El Hay Festival Arequipa 2023, que se celebrará del 9 al 12 de noviembre, abordará temas diversos como la inteligencia artificial, el activismo medioambiental y la biodiversidad.
Inteligencia artificial en el Hay Festival Arequipa
Desde España, Pedro Baños, autor del ensayo La encrucijada mundial, charlará con el periodista de BBC Mundo Juan Diego Quesada sobre las relaciones de poder en la era de la hiperconectividad. También hablará sobre biotecnología, neurociencia y las crisis económicas y medioambientales.
Asimismo, Sabrina Duque, periodista de Ecuador, moderará la mesa Sinapsis y algoritmos: retos de la inteligencia artificial. En este encuentro participarán también el historiador Richard Firth-Godbehere, el filósofo Daniel Innerarity (España) y la periodista Marta Peirano.
Medio ambiente, desinformación y teorías de conspiración
El sábado 11 de noviembre, Daniel Innerarity conversará con Alberto Vergara sobre la masificación de tecnologías digitales, desinformación y teorías de conspiración. Esta misma fecha, Marta Peirano dialogará con la periodista Patricia Pinto sobre las ideas que expone en su libro Contra el futuro, pensado en crisis climática. Así también, la científica Brigitte Baptiste de Colombia, platicará con Roberto Zariquiey sobre la biodiversidad y preservación de los ecosistemas.
Además, el investigador Pedro Favarón conversará con Martín Ibarrola, autor de La selva herida, que relata una expedición por Ecuador, Perú y Bolivia; Vabi Miguel Toribio, traductora reconocida por el Ministerio de Cultura, Cofundadora de la asociación Yanesha “Corazones Solidarios” y coordinadora en la organización cultural Amazonarte; y Roberto Zariquiey, doctor en Lingüística y líder de múltiples investigaciones y proyectos sociales sobre lenguas amazónicas.
También, el programa del Hay Festival Arequipa 2023 también contempla una mesa sobre Soberanía energética. Aquí acompañarán Vabi Miguel Toribio, Pedro Baños, Josefa Sánchez y José Luis Ramos Salinas.
Hay Festival Arequipa: Paola Ugaz, Christopher Acosta, Cecilia Valenzuela y más periodistas
PROGRAMA
Jueves 9 de noviembre
16:00 – 17:00 h Universidad Católica de Santa María – Campus Umacollo Tecnología y poder. Marta Peirano
Viernes 10 de noviembre
10:00 – 11:00 h Teatro Fénix – Escenario Gales / Llwyfan Cymru La realidad mundial que está por llegar. Pedro Baños en conversación con Juan Diego Quesada
16:00 – 17:00 h Teatro Arequepay] Sobre nuestro patrimonio biológico. Brigitte Baptiste
18:00 – 19:00 h Auditorio Colegio de Abogados Sinapsis y algoritmos: retos de la Inteligencia Artificial. Richard Firth-Godbehere, Daniel Innerarity y Marta Peirano en conversación con Sabrina Duque
18:00 – 19:00 h Teatro Arequepay Nuestra tierra, nuestra vida. Josefa Sánchez y Alberto Matarán en conversación con José Luis Ramos Salinas
Sábado 11 de noviembre
12:00 – 13:00 h Auditorio Colegio de Abogados Brigitte Baptiste en conversación con Roberto Zariquiey
16:00 – 17:00 h Instituto Cultural Peruano Alemán Democracia, conocimiento y libertad. Daniel Innerarity en conversación con Alberto Vergara
16:00 – 17:00 h Casa Tristán del Pozo – Fundación BBVA Las enseñanzas de la selva. Martín Ibarrola, Vabi Miguel Toribio y Roberto Zariquiey en conversación con Pedro Favaron
18:00 – 19:30 h Auditorio Colegio de Abogados] Soberanía energética. Pedro Baños, Vabi Miguel Toribio y Josefa Sánchez en conversación con José Luis Ramos Salinas
18:00 – 19:00 h Instituto Cultural Peruano Alemán Contra el feudalismo climático. Marta Peirano en conversación con Patricia Pinto
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
La males que aquejan al sistema de salud peruano cada vez se asemejan más a cuadros de enfermedades crónicas. Aunque es sabido por todos que el sector necesita ser operado de urgencia, solo es el foco de atención cuando entra en crisis como la pandemia por covid-19 o episodios mediáticos como el fallecimiento de un congresista por falta de atención en una posta.
A lo largo de las últimas décadas se intentó atender las problemáticas del sector con diversos enfoques. Uno de los más recientes, el de la universalización del Seguro Integral de Salud (SIS), solo ha servido para evidenciar que en varios distritos del país la atención primaria se encuentra en coma y hay una anemia de personal sanitario.
Al respecto, la Red de Medios Regionales del Perú consultó a dos exministros de Salud, Hernando Cevallos y Víctor Zamora; y a la especialista en salud pública Rosmi Rivas; sobre las claves para entender el cuadro clínico del sistema sanitario en el país y algunas medidas para que salga de UCI.
1. Falta de recursos humanos
En el Perú, el déficit de médicos y enfermeras cada vez resulta más insostenible. Todos los días, miles de pacientes se amanecen en los exteriores de hospitales en busca de citas para especialidades con un número muy reducido de atenciones a raíz de la falta de especialistas. Mientras tanto, centros de salud reducen sus horarios de atención por falta de personal para cubrir jornadas de 24 horas.
La mayoría de los recursos humanos en salud se concentran en las capitales de departamento. En contraste, las provincias más alejadas carecen de especialistas, lo que resalta la desigualdad en la distribución de recursos. Se trata de un problema crítico que afecta la calidad y disponibilidad de atención médica en el país
2. La formación de personal calificado no es suficiente
La falta de recursos humanos en salud también se debe a la producción insuficiente de profesionales de la salud, la duración de la formación médica y la emigración de profesionales. Al respecto, Víctor Zamora resaltó las diferencias en el número de egresados de facultades de Medicina de las universidades del país.
“Cuando yo estudié Medicina, la universidad de San Marcos formaba aproximadamente 300, 400 médicos por año. Hoy día produce 150 médicos por año. Estamos produciendo menos en la universidad pública, lo que ha aumentado es la producción de médicos en la universidad privada. La universidad pública se ha estancado. No se ha creado una sola facultad de medicina pública. Los otros países de América Latina producen más porque tienen más facultades públicas de medicina”.
Por su parte, Hernando Cevallos enfatizó en la poca formación de especialistas, situación que fue aún más visible durante la pandemia. Entonces Perú contaba con poco más de 700 médicos intensivistas, mientras que Colombia tenía más de 3 mil. Para poder equiparar esa cuota, Cevallos estimó que al país le tomaría unos 30 años.
3. Fragmentación, desigualdad y centralismo
La fragmentación y la falta de coordinación entre los diferentes subsistemas de salud, como el Ministerio de Salud, la seguridad social y el sector privado, contribuyen a la ineficiencia del sistema de salud.
En contraste, la pretendida descentralización del sistema de salud implicó que las decisiones y responsabilidades se distribuyeran entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales. Sin embargo, esto provocó problemas de coordinación y gestión. Por una parte, trasladó el centralismo a las capitales de departamento, y por otra, quedó en evidencia que las gestiones regionales carecen de eficiencia del gasto presupuestal. Así lo manifestó el exministro Hernando Cevallos.
“Las diferentes gestiones ministeriales trataron de fortalecer la relación del Ministerio de Salud con los gobiernos locales, regionales, para ir generando una política integral que no la tenemos en nuestro país. Hay un divorcio entre el Ministerio de Salud en el nivel central con los gobiernos regionales, donde parece que no nos interesa más allá de asignar partidas generalmente tarde, que la ejecución de este gasto sea coherente, si tienen los niveles técnicos para hacerlo”.
4. Estructura organizacional fallida y problemas estructurales
Los puntos antes mencionados, en parte, son consecuencia de un sistema mal diseñado. En ese sentido, Hernando Cevallos advierte que la estructura organizacional del Ministerio de Salud debe ser revertida. Tanto la gestión del personal, la infraestructura sanitaria, el sistema de historias clínicas y hasta el traslado de pacientes.
A su turno, Víctor Zamora consideró que las pugnas por reducir el volumen del Estado en sectores estratégicos como Salud son responsables de la falta de médicos en el nivel primario. El médico atribuyó este enfoque al modelo neoliberal señalado en la Constitución de 1993.
Por último, la especialista Rosmi Rivas advirtió del aumenta de edad promedio de los trabajadores sanitarios. “Hay que ser conscientes también de que la fuerza laboral en el sector salud ha ido envejeciendo. Hay que ser conscientes que muchos de los jóvenes que están entrando a un proceso de formación pues no deciden escoger carreras de servicio por todas las condiciones y los riesgos que acarrea ser un servidor del sector salud”, concluyó.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
«Esta nota quiere llamar la atención sobre los centros poblados más pequeños, que no tienen posta como Punta de Bombón. Ni enfermera, ni menos farmacia y donde una infección respiratoria aguda puede derivar en un hecho fatal»
La sorpresiva muerte del congresista Guerra García en Punta de Bombón, en las costas de Arequipa, desató una controversia sobre la falta de equipos y de médicos de las postas que, como siempre, se ocupó de señalar culpables, antes de suscitar una revisión racional de las carencias de la atención primaria de salud y de cómo afrontarlas.
Es verdad que hay problemas estructurales que se arrastran desde hace décadas, como la falta de presupuesto y de 18,000 médicos, según ha dicho el exministro Luis Solari. Pero hay decisiones actuales que impactan en esos resultados, como ha advertido otro exministro, Oscar Ugarte, al señalar que el proyecto de presupuesto público 2024, que se está debatiendo en el Congreso, parte de una disminución de 4,000 millones de soles, con respecto al presupuesto de gastos e inversiones del año que pronto terminará.
Nadie ha señalado que el mercado atenta contra una mejor distribución de los profesionales de la salud en el territorio nacional, pues los internistas y especialistas se concentran en las grandes ciudades y muchas veces los concursos para cubrirlas en provincias son declarados desiertos por olvido del juramento hipocrático o de falta de patriotismo. O porque Don Dinero marca el horizonte de muchísimos jóvenes galenos. Sí, pues, hay carencias morales y éticas que hay que revisar, antes de criticar la paja en el ojo ajeno.
Menos mal que existe el SERUMS (Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud), que obliga a los graduandos de Medicina a trabajar una temporada en capitales provinciales y pueblos olvidados. Lástima que no exista la misma obligación para los graduandos de otras profesiones que bien les vendría conocer nuestra realidad nacional para sensibilizarlos y serían de mucho apoyo a los gobiernos locales que no tienen el presupuesto mínimo para contratarlos. ¿Se imaginan cuánto bien haría la presencia de jóvenes ingenieros, contadores, abogados, agrónomos o trabajadoras sociales y bibliotecólogos en tanto pueblo abandonado?
Tampoco había que cargar las tintas en contra del personal de la posta de Punta de Bombón por no atender a medianoche. Porque la desgracia que le ocurrió al líder de Fuerza Popular es un evento raro y muy grave, pero en esas postas distritales muchas veces se dan casos de urgencias que por falta de atención tienen desenlaces fatales. Si es de esperar que la tan reclamada inversión privada haga su parte para dotar de, por ejemplo, ambulancias a extensas zonas rurales. ¿Cuántos alcaldes han pensado en ellas?
Pero esta nota quiere llamar la atención sobre los centros poblados más pequeños, que no tienen posta como Punta de Bombón. Ni enfermera, ni menos farmacia y donde una infección respiratoria aguda puede derivar en un hecho fatal. Ahora que se debate el presupuesto de Salud del ministerio y los gobiernos regionales, habría que reforzar el trabajo de las brigadas itinerantes de salud que, como en el caso de los barcos PIAS (Plataformas Itinerantes de Acción Social) que recorren los ríos de nuestra Amazonía, han mostrado gran eficacia. Y no hay que olvidar que el Programa Juntos, focalizado en distritos de extrema pobreza canjea el aporte monetario por controles de salud. Son esfuerzos positivos que merecen apoyarses, pero resultan muy insuficientes, como duramente nos lo arrojó a la cara el Covid-19.
El próximo 3 de diciembre habrá elecciones de autoridades municipales de centros poblados en 168 de esas aldeas que, en promedio, tienen 800 electores. La mitad de ellos se concentran en las provincias de Jaén y San Miguel de Cajamarca, pero los hay desde Bagua a Puno. Y desde Moquegua hasta Contamana en la frontera con Brasil. Por supuesto, ningún partido ni movimiento regional les ha prestado la mínima atención. Tampoco los medios que dicen estar atentos “al acontecer nacional” y menos la voz “de los que mueven al país”. Son autoridades que no cobran un mango. La última rueda del coche de un Estado macrocefálico, con brazos y piernas raquíticos (como decía el finado Javier Diez Canseco). Pero son los encargados de tocar puertas para que los gobiernos locales y los regionales hagan algo para dotarlos de agua potable, electricidad, un bus, una biblioteca o una ambulancia.
Mi pensamiento vuela hasta Vista Alegre de Chingana, una aldea del distrito de Bellavista en la calurosa Jaén, donde se presentaron 7 listas de candidatos. A Huripampa del distrito de Olleros en la provincia de Huaraz en donde hay 5 listas. A Las Granadillas, también Jaén, un pueblito donde todos se conocen y quieren colaborar, donde se han inscrito 6 listas para trabajar por su pueblo. Me cuentan que son más de 2,200 candidatas y candidatos. Unos dirán que son ilusos, ingenuos, arriesgados, pero también corajudos, generosos, ambiciosos, patriotas, es decir, contradictorios. Son todo eso, pero tienen mucho más que ofrecer que quienes sólo nos quejamos o los que quieren salir del país.
Es una buena noticia en medio de tanta fatalidad. Es una buena noticia que los pequeños engranajes de las elecciones funcionen. Y sean una posibilidad para que esos compatriotas aspiren y se comprometan con esa utopía llamada democracia. Palabra resobada que ha perdido el brillo, pero que aún puede ser una llama en medio de la oscuridad reinante.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas en Perú (UNFPA) recientemente publicó cifras y recomendaciones que visibilizan los peligros del embarazo y la maternidad infantil y adolescente en el país. Según esta institución, cada año entre 2019 y 2022, se registraron cerca de 3000 a 3500 partos de madres adolescentes de 15 años.
Las niñas de 10 a 14 años y adolescentes de 15 a 19 años tienen mayores tasas de mortalidad materna. Esto se debe a las barreras de acceso a servicios de salud y educación, además que viven mayores riesgos de sufrir violencia de género y abandono escolar.
Cada hora en Perú, seis adolescentes de 15 a 19 años se convierten en madres. Cada día ocurren cuatro nacimientos a consecuencia de embarazos en niñas de 10 a 14 años, según el Ministerio de Salud.
Las atenciones a casos de violencia sexual con víctimas niñas de 10 a 14 años en los Centros de Emergencia Mujer se triplicaron entre 2017 y 2022. Durante 2020 y 2021, los años de la pandemia por el Covid-19, hubo mayor proporción de incremento en estas atenciones.
Las regiones de la selva y la sierra en Perú reportan las tasas más altas de fecundidad adolescente. La mayor proporción de embarazos en adolescentes registrados en 2022 por el ENDES sucedieron en Amazonas (21,8%), Ucayali (21,7%), Loreto (18,1%) y San Martín (14,5%).
“Entre el 2020 y el 2021 el registro de nacimientos vivos en niñas de 10 a 14 años aumentó de 1,158 a 1,431 (24% más). El aumento continuó en el 2022 con 1,611 nacimientos vivos (40% más respecto del 2020), según registros del Ministerio de Salud y del INEI”
revela el UNFPA, organismo de las Naciones Unidas.
La peligrosa figura del matrimonio infantil
El embarazo en una niña de 14 años o menos edad es consecuencia de una violación sexual, teniendo en cuenta lo establecido por el código penal peruano.
En consecuencia al artículo 42 del Código Civil de Perú, las niñas de 14 años pueden casarse con autorización de sus padres. Esto abre la posibilidad de que violadores se conviertan en esposos de sus víctimas. Organizaciones nacionales e internacionales solicitan al Congreso que se modifique esta nociva y violenta figura que es el Matrimonio Infantil.
El embarazo y la maternidad infantil y adolescente son expresión de un tipo de violencia de género, además de desigualdades socioeconómicas, territoriales, entre otras. Los efectos en niñas y adolescentes al afrontar una maternidad temprana son duraderos y pueden ser definitivos, tanto en sus cuerpos como en su salud mental, desarrollo escolar y futuro como adultas y el de sus propios hijos.
Los riesgos del embarazo y el parto en niñas y adolescentes se agravan al ocurrir en condiciones inseguras y limitantes en el acceso y atención médica, incluso, en situaciones de aborto. Todos estos procesos en una menor de edad pueden derivar en muerte, discapacidad o deterioro de la salud física y mental con lesiones autoinfligidas, teniendo en cuenta que muchos embarazos en menores de edad son producto del abuso sexual.
“Es necesario abordar el problema del embarazo adolescente a través de políticas y programas que promuevan la educación sexual integral, la igualdad de género y el acceso a servicios de salud de calidad»
recomienda el UNFPA.
Canales de ayuda contra la violencia de género
Si conoces algún caso de violencia de género puedes comunicarte a la Línea 100. Es un servicio telefónico gratuito de orientación y soporte emocional. Responde de lunes a domingo (incluido feriados) las 24 horas del día.
Desde zonas rurales puedes llamar a Línea 100. También intenta contactar a operadores de justicia, líderes, lideresas de la comunidad. Finalmente, puedes acercarte a las oficinas de la Estrategia Rural.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Ramiro Lazo, un agricultor de los valles de Arequipa, cuenta que la escasez de alimentos disparó los precios por la reducción de sembríos. Mientras que las familias que viven en el Lago Titicaca, en Puno, han decidido mover sus islas aguas más adentro ante el descenso histórico que registra.
Mientras aún lidiamos con las secuelas del fenómeno de El Niño Costero, dentro de poco experimentaremos otro evento aún más desafiante: El Niño Global. Según los meteorólogos, este nuevo fenómeno inició hace poco con el calentamiento de la temperatura global. Sin embargo, los cambios más notorios se sentirán en el verano aunque se desconoce qué tan fuertes podrán llegar a ser.
Los pronósticos más recientes dicen que habrá lluvias escasas en la sierra central y sur del país, ocasionando posiblemente déficit hídrico en al menos 12 regiones, según el último informe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) de setiembre. Esto pone en riesgo muy alto a cerca de 4 millones de personas que habitan en 544 distritosque han sido declarados en emergencia.
Estos efectos podrían potenciarse con las actuales condiciones que atraviesan las regiones que presentaron deficiencia de lluvias y sequíasen el verano pasado (setiembre de 2022 – abril de 2023). Según el informe, al menos 21 ríos registran caudales con anomalías por debajo de lo normal y lagos como el Titicaca (Puno) y Chinchaycocha (Junín) han descendido a niveles históricos.
El futuro será sombrío y complicado si no se toman las medidas, alertan los especialistas. El meteorólogo José Luis Ticona, del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Arequipa, explica que, actualmente, se encuentran en desarrollo El Niño Costero y El Niño Global en el país. El primero inició a principios de 2023 y se manifestó con lluvias intensas en la costa norte del país. Mientras que el segundo comenzó a registrarse entre junio y julio, luego de registrarse un aumento de la temperatura.
“El Niño no solo puede traer deficiencia de lluvias o sequías, sino también lluvias muy intensas en la zona media y baja”, dice Ticona sobre las principales amenazas que puede provocar este fenómeno.
José Luis Ticona, especialista de Senamhi.
El fenómeno de El Niño se produce por el calentamiento de las aguas del océano llegando a superar el valor promedio de temperatura. El Niño Costero se caracteriza por impactar, especialmente, la costa norte del país. A diferencia de El Niño Global, que muestra alteraciones climáticas a mayor escala, con lluvias intensas, pero también con fuertes sequías.
En qué regiones faltará agua
Alimentos en alza empujan al contrabando
Uno de los mayores efectos de El Niño se centra en la producción de alimentos. En los últimos meses, distintas regiones experimentaron una escasez de alimentos y un alza de precios que propició el ingreso ilegal de productos a nuestro país, como es el caso de la cebolla.
El principal productor nacional, Arequipa, que concentra el 70% del cultivo de cebolla, redujo su rendimiento hasta un 20.3% a comparación del año anterior, según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Para el mes de julio de 2023, la producción alcanzó 35 mil 345 toneladas, menos que el 2022 que fue de 44 mil 332 toneladas.
Ramiro Lazo, un agricultor de los valles de Arequipa, cuenta que la escasez disparó el valor de la cebolla a cantidades exorbitantes no vistas antes. Este vegetal pasó de costar S/2.50 a S/ 8.00 soles el kilo en los mercados. Y la razón principal se debe a que gran parte de los agricultores dejaron de cosecharla debido al incremento de la temperatura, afirma Lazo, quien es además directivo de la Junta de Usuarios del Río Chili.
“Nosotros estamos acostumbrados a llegar a 20 y 22 grados de temperatura en estas épocas, pero ahora, hay días que llega a 28 y 30 grados. Esa variación de temperatura le afecta a la planta”, dice.
Por ejemplo, en el valle de Acarí, la producción solía llegar a 60 mil kilos por hectárea, pero hoy en día apenas se recoge 5 a 6 mil kilos. “Así, se ha ido manteniendo y desabasteciendo el mercado”, agrega el agricultor. A eso hay que sumarle que en las últimas campañas no hubo fertilizantes ni urea, por lo que la producción ha sido cada vez más limitada.
Sin embargo, los agricultores esperaban asegurar la cadena de abastecimiento con el ingreso de cebolla del norte del país, cosa que no sucedió por causa del ciclón Yaku que ocasionó inundaciones y destruyó sembríos.
“El último ingreso de cebolla fue del valle de Camaná que se realizó hasta mayo. Luego se esperaba la cebolla del norte, pero el ciclón Yaku desestabilizó la producción. La baja producción empezó desde marzo que se calentó más el clima”, expresa Lazo.
Según el agricultor, esta misma situación pasa con el limón, el tomate y dentro de poco lo será con la papa, ya que se empezó muy temprano a arar los cultivos por la presencia de plagas que ha traído el cambio climático.
Esta alza de precios y la escasez originó que los comerciantes importen cebolla de otros países, pero sin las regulaciones ni los requisitos sanitarios. El pasado 8 de setiembre sedecomisó 6 mil 494 kilos de cebolla boliviana que eran transportados en 110 sacos dentro de un camión en la vía de ingreso a la ciudad. El director del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) en Arequipa, Waldo Cornejo, le dijo a La Red que el producto no contaba con el registro sanitario, por lo que debía ser destruido al representar un riesgo de posibles plagas.
El ingreso ilegal de este producto fue más notorio entre julio y agosto, cuando los propios comerciantes de la plataforma comercial de Arequipa, Andrés Avelino Cáceres, justificaban la venta de cebolla boliviana ante la escasez del producto y su elevado costo.
Tal fue la demanda de cebolla que delincuentes aprovechaban para robar los cargamentos que eran transportados a otras ciudades.Una de las víctimas fue un agricultor del valle de Camaná que perdió su producto camino a Lima. Unos asaltantes atacaron al conductor de un camión llevándose los sacos de cebolla. Días más tarde, la policía encontró el camión ocultó en un garaje, pero sin los sacos de cebolla, cuenta Ramiro Lazo.
Ante esta situación, los agricultores han pedido que se controle el ingreso de alimentos por los impactos que puede traer a la agricultura regional. Por su parte, Senasa ha señalado que aumentarán la vigilancia en las fronteras para erradicar el contrabando de alimentos.
Pero más allá del cultivo de cebolla, el gerente de Agricultura, José Paredes, afirma que se redujo en más de 15% el área de siembra en toda región debido a la escasez hídrica. Esta se profundiza aún más en los valles de Caravelí, Acarí, valle de Tambo, donde no disponen de reservorios de agua como otros valles. Aunque Daniel Lozada, de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), afirma que la reducción llega incluso a 40 hasta 50% por falta de planes y proyectos para construir nuevas represas y por las excesivas filtraciones en el gran canal de Majes que pone en peligro más de 28 mil hectáreas.
| PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
CEBOLLA
La producción nacional cayó este año en 13,8% respecto a julio de 2022.
PAPA
La cosecha cayó principalmente en Lima (-75.8%), Tacna (-54.9%) y Cusco (-44.9%).
AJO
En Arequipa, la producción bajó en 74,6%, con respecto a julio de 2022.
ARROZ
Los cultivos se redujeron en Piura (-17,6%), principal zona productora de la Costa Norte.
Fuente: Informe técnico de la Actividad Productiva Departamental del INEI -setiembre 2023
Puno: Familias y animales sufren la disminución del Lago Titicaca
El mayor impacto de la sequía se refleja en el lago Titicaca, en Puno, y puede agudizarse aún más con El Niño. El nivel del agua disminuyó más de 44 centímetros de altura, según Senamhi. La impresionante reducción afecta a los lugareños, el turismo, la pesca y el ecosistema.
Julio Vilca, ex alcalde del Centro Poblado de los Uros Chulluni, sostiene que 700 familias que viven en las islas flotantes evalúan trasladarse a aguas más adentro ya que no hay pesca ni caza de aves y solo dependerán del turismo.
“Si el descenso continúa, se podrá llegar caminando a las Islas de los Uros», se atreve a decir Vilca sobre la grave crisis hídrica que afronta el Titicaca.
Por su parte, el administrador del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Grover Idme Hañari, señala que la fauna silvestre también se ve afectada.El descenso de agua perjudica a especies como la rana gigante que se alimenta y coloca sus huevecillos en los totorales.Asimismo, otros animales como el puma, el suri y la vicuña padecen por la poca agua en los bofedales.
La sequía también perjudicará el abastecimiento de agua potable.Luis Aguilar Coaquira, gerente general de la Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental (Emsa) Puno, dijo que se reducirá a la mitad el tiempo de servicio que prestan al 75% de la población. Los tres puntos de captación: Chumi, Totorani y Aracmayo tienen caudales bajos y los más afectados serán los habitantes de las zonas altas.
Lago Titicaca se va secando por la sequía que azota a la región Puno. Foto: Cortesía
El turismo, la pesca y otras actividades perjudicadas.
Aves y animales silvestres también son afectados por sequía.
Por su parte, Brigida Curo Bustinza, representante de la Federación Departamental de Campesinos de Puno señala que la sequía que se registró a principios de año provocó que no haya semillas de papa, quinua, trigo y cebada suficientes para el sembrío. Asimismo, para el mes de septiembre, no se contaba con semillas para la siembra de oca, isaño y papalisa, cultivos característicos de la región.
De igual manera, Curo afirma que la crisis hídrica tiene efectos más fuertes que antes. «Antes nuestros hermanos campesinos, excavaban un pozo de 2 metros de profundidad y salía el agua, pero ahora deben cavar hasta más de 5 metros», dice.
Con la sequía agravada, los agricultores tendrán que dedicarse a otras actividades para subsistir. En ese aspecto, el presidente de la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, Francisco Aquise Aquise, estimó que un 30% de lapoblación rural migrará a diferentes ciudades del país ante la falta de empleo e ingresos económicos, tal como sucedió en el 2017.
Cusco y Junín: sin agua para la población y el agro
Las cuencas y reservas de agua también afrontan una crisis hídrica grave, en especial en Cusco y Junín. Por ejemplo, los ríos Shullcas y Cunas, que abastecen al agro del valle del Mantaro en la región Junín, presentan un déficit hídrico de 20 millones m3 en total, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
La subcuenca del río Shullcas tiene 5 millones de m3 menos de agua y esto ya afectó la campaña agrícola de este año. Las primeras siembras que se suponía iban a ocurrir en julio, aún no se han producido. Así lo declara Victoria, una agricultora que cada 1 de julio sembraba una hectárea de maíz amiláceo para choclo. Este año no pudo hacerlo. Recién en setiembre empezó a preparar el terreno, con la esperanza de que comiencen a caer las primeras lluvias y se incremente las reservas de agua que nutren el río Shullcas. Para paliar el déficit, abrirán las compuertas de las lagunas Lasuntay, Chuspicocha, Yanacocha y Huacracocha, ubicadas en el nevado del Huaytapallana.
La laguna Acally forma parte de la cuenca del río Shullcas, hoy con crisis hídrica. Con el fenómeno El Niño podría disminuir más su volumen. Foto: Huanca York Times.
En el caso de la subcuenca del río Cunas, el déficit es de 173 millones de m3, lo necesario para irrigar 22 mil hectáreas de terreno cultivable. El ingeniero José Huamán Piscoya, quien elaboró un estudio para el ANA, dice que la cuenca “es rica en producción de recursos hídricos, que bien manejada puede atender casi toda la demanda”, pero eso no ocurre.
En tanto,en Cusco, “la sequía es un hecho real”, señalan especialistas. Una de las fuentes más importantes es laguna Piuray que abastece de agua a la población, en especial, al Centro Histórico de la ciudad. Actualmente, presenta un descenso histórico, dice Juan Figueroa, presidente del directorio de SEDA Cusco. “Su descenso por día es de medio centímetro”. Si se multiplica por las 600 hectáreas que ocupa, el descenso equivale a 30 mil m3.
Laguna Piuray, en Cusco, es la principal fuente que abastece de agua potable a la ciudad imperial. Foto: Cortesía
El nivel de agua de la laguna de Piuray ha variado 8 metros de altura en 14 años. Con base en los reportes, Figueroa señala que en 1999 su descenso fue 3 metros y en el 2013 aumentó otros 5 metros, mostrando un comportamiento cíclico. La causa es el periodo seco que enfrenta la región que se evidencia en las principales fuentes. Sin embargo, para los dirigentes de la microcuenca Piuray, en realidad el descenso de volumen es el triple y la causa es la filtración que hay en la compuerta de la laguna.
Para asegurar el consumo humano, se ha tenido que trasvasar agua del acuífero del sistema de Vilcanota al acuífero de Pilipampa, afirma Cesar Paniagua, gerente de Operaciones de Seda Cusco. Asimismo, reformar los proyectos para asegurar la dotación de agua.
Por su parte, Rosmi Rivas, excandidata al gobierno regional y especialista en salud pública, señala que los establecimientos de salud de categoría C carecen de infraestructura y equipamiento para atender a la población en las emergencias que puedan presentarse por efectos del fenómeno El Niño.
Ayacucho: Incendios forestales irán en aumento por El Niño
En los últimos meses se han hecho más frecuentes los incendios forestales. Este tipo de emergencias se vienen presentando sobre todo en regiones cuyas condiciones se han visto exacerbadas por la ausencia de lluvias y el aumento de temperatura. Y podría agravarse más con el fenómeno El Niño.
En Ayacuho se reportaron 42 incendios forestales en 8 meses. Se perdió un total de 20 mil hectáreas de cultivos, expresa Luis Berríos, subgerente de Defensa Civil del Gobierno Regional de Ayacucho.
“El más fuerte es el que se ha registrado en el cerro Pilucho en la provincia de Vilcashuamán, por la cercanía con la población que reside en la zona y las 3 mil hectáreas perdidas por las llamas de fuego” infirió Berrios.
Los incendios influyeron en la pérdida de los cultivos y en la emergencia agrícola. Y, según Defensa Civil, un 70 % de distritos no cuentan con un plan de contingencia ante los siniestros forestales.
Los pobladores del distrito de Sanco, provincia de Huancasancos, Ayacucho, se vieron afectaron este año por el incendio forestal sobre sus tierras. Foto: Cortesía
Pastos naturales y bosques fueron los más afectados por los incendios forestales. Foto: Cortesía
Y es que la escasez hídrica en Ayacucho es muy preocupante por la disminución de los volúmenes de agua en la Cuenca Alta del Cachi. Asimismo, en las cabeceras de Ccarhuarazo, Razuhuillca, y en el nevado del Sara Sara.
La Federación Agraria Departamental de Ayacucho (FADA) dice que el déficit de agua deja sin sustento económico a cientos de familias. Y disminuye la exportación de la quinua, el maíz, la papa, haba, entre otros.
Uno de los lugares más críticos es la provincia de La Mar. El alcalde Edwin Navarro Torres dice que dejaron de lado proyectos para la construcción de represas y las que existen dejaron de almacenar agua, afectando al 100% de la población que vive de la agricultura. Por esa razón, este año se redujeron las plantaciones de papa, quinua, maíz amiláceo.
Los agricultores piden al Gobierno Regional la construcción de canales de riego tecnificados, presas, obras de siembra y cosecha del agua. Así también programas de reforestación en las zonas más afectadas.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
El Programa Nacional AURORA revela cifras alarmantes de feminicidio en Perú. Según la información de esta dependencia del Vice Ministerio de la Mujer, hasta el 31 de agosto de 2023 en Perú sucedieron 111 casos con características de feminicidio.
“Se considera un caso con característica de feminicidio, la muerte de una mujer por su condición de tal, ya sea en el contexto de violencia familiar, coacción, hostigamiento o acoso sexual; abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que confiere autoridad a la persona agresora; y en cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con la persona agresora»
Entre los primeros puestos está Lima con 24 casos (Lima Metropolitana con 22 casos y Lima Provincia con 2 casos). Siguen en esta lamentable lista Arequipa con 18 casos; Cusco, con 7; Huánuco y Cajamarca, con 6; Puno, con 5. Moquegua y Tumbes no registran este tipo de casos hasta la publicación de estas cifras.
La tasa de feminicidios en Arequipa (con poco más de un millón de habitantes) supera en mucho a Lima (que bordea los 10 millones de habitantes), convirtiéndola en la región con mayor número de estos crímenes en relación a su población.
Perfil estadístico de las víctimas de feminicidio
Más del 50 % de las víctimas tenían entre 30 a 59 años de edad. Cerca del 40 % tenían entre 18 a 29 años de edad.
En más del 60 % de estos casos, la víctima de feminicidio era madre. Es decir, en lo que va del año, más de 80 niñas y niños quedaron en orfandad debido a la letalidad de la violencia machista. En 62 casos las víctimas tenían entre 1 a 3 hijos; en 5 casos sostenían a una familia de 4 hijos o más. En todos estos casos, las y los hijos son menores de 18 años de edad.
Perfil estadístico de feminicidas
El 87 % de los feminicidas eran conocidos de la víctima. Más del 60 % eran parejas cuando sucedió el delito y el 18 % son ex parejas. En el 12,6 % de los 111 casos registrados hasta el 31 de agosto de 2023 por el Programa Nacional Aurora, los victimarios eran desconocidos.
El tratamiento estadístico de información es importante. La desventaja en la explicación numérica de los feminicidios, es que al convertir en cifras estos casos tan dolorosos, perdemos de vista su individualidad, dejamos de entender que son nombres, que son personas, que son familias destruidas. Sin embargo, es una cobertura con la que se puede aportar desde el periodismo, con respeto al dolor de las víctimas, sobrevivientes y familiares para visibilizar y entender la real dimensión de la violencia contra la mujer.
Canales de ayuda
También se puede recurrir a estos medios implementados por el Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables. Si conoces algún caso de violencia de género puedes comunicarte a la Línea 100. Es un servicio telefónico gratuito de orientación y soporte emocional. Responde de lunes a domingo (incluido feriados) las 24 horas del día.
Desde zonas rurales puedes llamar a Línea 100. También intenta contactar a operadores de justicia, líderes, lideresas de la comunidad. Finalmente, puedes acercarte a las oficinas de la Estrategia Rural.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Israel se encuentra en Estado de Guerra luego de que Hamás lanzara su mayor ataque desde Gaza. En respuesta, Israel ha bombardeado Gaza y la lluvia de misiles ha dejado por lo menos un centenar de fallecidos entre ambos países.
Las Fuerzas de Defensa de Israel dicen que Hamás ha tomado rehenes y prisioneros de guerra, mientras que Estados Unidos «apoya plenamente el derecho a la autodefensa» de Israel.
Daniela Tapia, actriz cubana, reconocida por participar en el programa MásterChef ha quedado atrapada en pleno bombardeo. A través de sus historias en sus redes sociales dio testimonio de lo que se está viviendo mientras está escondida en un búnker.
Estoy en shock. Me desperté a las 8:00 a. m. con bombas, no se imaginan lo que es despertarse y escuchar eso y sentirlo. No les puedo explicar qué es. Todo el mundo está tratando de salir de aquí, estamos en guerra. Yo solo le pido a Dios salir bien de aquí.
Daniela Tapia, actriz cubana desde Israel.
Así fue el impresionante ataque que ha encendido las alertas mundiales.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El abogado Luis Mayhua, defensor de Vladimir Cerrón, señaló que una de las posibilidades que evalúa su patrocinado es entregarse a la justicia, en las próximas horas, para cumplir su condena por colusión de 3 años y 6 meses.
Vladimir Cerrón está no habido y su abogado defensor, Luis Mayhua dice que su patrocinado evalúa entregarse a la justicia.
El abogado Luis Mayhua, defensor de Vladimir Cerrón Rojas, señaló que una de las posibilidades que evalúa con su patrocinado es que se entregue a la justicia en las próximas horas para cumplir su condena de 3 años y 6 meses por colusión, resuelta este jueves en segunda instancia por la Corte Superior de Justicia de Junín.
Luis Mayhua, dijo que se reunirá con su defendido Vladimir Cerrón.
“Mi patrocinado se entregará probablemente a la justicia en las próximas horas”, adelantó Mayhua en el programa “Al Estilo Juliana”, de ATV, donde se presentó la noche de este vienes, en los estudios del canal en Lima.
Tras más de seis horas de concluida la lectura de sentencia de la Sala Penal Transitoria de Apelaciones de Junín, Vladimir Cerrón permanece como no habido, pese a que la sala, integrada por los jueces Walter Chipana, Julio Lagones y Carlos Carhuancho, ordenó también la ubicación, captura e internamiento en un penal del expresidente del gobierno regional de Junín del 2011 al 2014.
Mayhua se encuentra en Lima y dijo en otro medio, Canal N, que está a la espera de que Vladimir Cerrón se comunique con él para que coordinen un pronunciamiento público en los medios de comunicación.
Cerrón es el presidente del partido Perú Libre, que ganó la presidencia con el candidato Pedro Castillo en junio de 2021.
Informe de Huanca York Times, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú
Colectivos sociales y feministas se unen en constantes marchas contra la violencia de género y feminicidio.
En lo que va del año, la región Arequipa presenta 17 feminicidios, 7 más en relación al cierre del año pasado. Este incremento enciende alarmas sobre la perpetuación de la violencia de género que desencadena en la muerte de la mujer, lo que llamamos feminicidio.
Según el boletín del Poder Judicial de 2021, el feminicidio es un tipo de delito contra la vida, el cuerpo y la salud. Un acto que expone la manifestación más grave de violencia basada en género que pueda cometerse, en tanto acaba con la vida de una mujer. Es: “matar a una mujer por su condición de tal”.
¿Qué perfil psicológico tiene un feminicida?
El psicólogo forense de la DIVINCRI de Arequipa, Gustavo Anci Luque, es uno de los psicólogos que evalúa desde hace 14 años a los detenidos por feminicidio de la región. Según nos relató, se realizan varios estudios como el perfil psicológico, tendencia a la mentira y tendencia a la agresividad para analizar -desde la psicología- al presunto autor. Esto, para evidenciar si «la persona es propensa a hacer daño».
Los estudios que manejan en la DIVINCRI de Arequipa de 2008 y 2012, arrojan un patrón de 3 estilos de personalidad según los instrumentos de evaluación y técnicas:
Dependiente: El hombre no puede tomar decisiones sin la aprobación de la figura femenina. Está constantemente detrás del círculo de la persona, de lo que hace y con quiénes se relaciona.
Pasivo-agresivo: El hombre lleva en calma la relación, busca inicialmente solucionar problemas, pero cuando siente amenazas en su relación, reacciona de forma violenta y controladora.
Pasa algo y te responde con: No te preocupes, yo te entiendo (…) pasan 1 o 2 meses y te echa en cara el hecho como si hubiera pasado hace horas, con el afán de “preocuparse por ti«.
Gustavo Anci Luque, perito psicólogo forense de la Policía Nacional del Perú, Dirección de Criminalística.
Narcisista: Es el perfil más peligroso, desencadena actos de violencia incontrolable. Por más que estén alejados de la víctima, nunca olvidan alguna afrenta .”Si a mí me hacen daño, yo no lo olvido”.
Los demás están equivocados, todos tienen algo en su contra(…) necesitan constante atención y validación.
Gustavo Anci Luque, perito psicólogo forense de la Policía Nacional del Perú, Dirección de Criminalística.
En el caso de la estudiante que fue apuñalada al interior de la universidad de San Agustín, el feminicida no pasó peritaje psicológico, pero según Gustavo, su perfil encajaría entre las personalidades expuestas.
Según los casos atendidos por el forense, los feminicidas no presentan un perfil propiamente dicho, sino comparten características entre los tres tipos de personalidad mencionados.
¿Existen características recurrentes entre los feminicidas?
Según Gustavo Anci, el feminicida muestra frialdad hacia una figura femenina. Son personas de un círculo cercano de la víctima, que esperan estar pendiente de la persona. Pueden confundir su dependencia a la figura femenina con la preocupación por el bienestar de la persona.
Las características que el psicólogo forense ha logrado identificar a través de los años son:
Personas con un ambiente familiar disfuncional, hijos únicos varones con ausencia de figura paterna. Son hombres cuya primera relación sentimental fue “traumática”, construyendo la dinámica de “no voy a permitir que esto me suceda”. Por ello, las víctimas de feminicidio suelen ser en su mayoría una segunda o tercera relación sentimental del feminicida.
Existe un factor “detonante” que causa la decisión de acabar con su víctima de forma premeditada o inesperada. Según el psicólogo, en su mayoría los feminicidas terminan con la vida de su víctima luego de una discusión o muy poco tiempo después de una pelea.
Da la impresión que fuera una explosión luego de una carga de frustración llevada durante un tiempo de relación con la víctima, hay otros que construyen un escenario para perpetrar el hecho, otros lo hacen de manera espontánea.
Gustavo Anci Luque, perito psicólogo forense de la Policía Nacional del Perú, Dirección de Criminalística.
Por último, existe un rasgo violento. Una satisfacción visual de ejercer daño y que sea evidente. Los agresores mayormente mutilan el cuerpo de la víctima con heridas visibles y hechas por mano propia, además de verlas agonizar por el dolor.
Disfrutan ver a la persona herida y sufriendo
Gustavo Anci Luque, perito psicólogo forense de la Policía Nacional del Perú, Dirección de Criminalística.
¿Por qué incrementan los casos de feminicidio?
Gustavo Anci cree que no se toman acciones planificadas en la región, solo se responde a las acciones cuando ya pasaron y no se ataca el problema: la dependencia emocional y salud mental. Va desde el entorno de las relaciones sociales sanas. Además, indica una deficiencia de instrumentos de evaluación en instituciones, pues pocas tienen un departamento que investigue los casos y proponga alternativas de solución.
En la policía no contamos con instrumentos para hacer evaluación, por ejemplo no contamos con una Cámara Gesell (..) solo trabajamos 3 psicólogos en la DIVINCRI para toda Arequipa, además de cubrir casos incluso en Tacna
Gustavo Anci Luque, perito psicólogo forense de la Policía Nacional del Perú, Dirección de Criminalística.
Con respecto a las creencias, según el psicólogo, aún se mantienen los estereotipos del varón y el rol accesorio de la mujer en la sociedad.
El rango de edad no es un condicionante para la formación del feminicida, solo mantener una relación cercana con la víctima, incluso de amistad. Por ello el especialista aconseja la sensibilización en todos los niveles educativos y la terapia familiar.
Todavía se piensa que quien debe llevar las riendas de la familia y pareja es el hombre. Se ve a la mujer como algo secundario, como un acompañante y no como una persona que toma decisiones”
Gustavo Anci Luque, perito psicólogo forense de la Policía Nacional del Perú, Dirección de Criminalística.
Además, indica que el problema continua desde que no se actúa contra la violencia en el ámbito familiar y la gestión de la frustración de situaciones estresantes que no han sido manejadas.
Inspectora de la Municipalidad Provincial de Arequipa fue atropellada por un conductor de taxi. Foto: Captura
La tarde del 5 de octubre, la inspectora de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Miriam Salazar, fue atropellada por un conductor de taxi. El incidente ocurrió durante un operativo de control llevado a cabo en la calle Siglo XX. La unidad vehicular no contaba con autorización para brindar el servicio de taxi.
El lamentable suceso se registró en las cámaras de seguridad de la zona. En el video se muestra cómo la inspectora cayó al pavimento y fue embestida por el vehículo de placa VAF-428, conducido por Luis Flores Gonzales. En las imágenes también se observa cómo otros inspectores corren tras el taxi en un intento por detenerlo cuando pretendía huir de la escena.
Sin embargo, con intervención de efectivos policiales, se logró detener al conductor de la unidad vehicular. Luego del atropello, se trasladó a Miriam Salazar a un centro de salud privado. Según la subgerente de Transporte Urbano y Especial de la comuna de Arequipa, María Chara, la inspectora se encuentra estable y en proceso de recuperación. Los diagnósticos médicos indican que sufrió varios golpes como resultado del impacto con el vehículo.
Mientras tanto, el conductor del taxi, Luis Flores, se encuentra bajo custodia en la comisaría de Santa Marta, en el Cercado de Arequipa. Las autoridades policiales están llevando a cabo las investigaciones correspondientes sobre este incidente.
Denuncias por agresión a inspectores de transportes en Arequipa
La funcionaria de Transportes señaló que este lamentable incidente es parte de una serie de agresiones que vienen sufriendo los inspectores del municipio de Arequipa. Hace tan solo dos semanas, precisó, se reportaron dos incidentes más en contra de los inspectores.
Uno de los incidentes involucró el secuestro de dos inspectores por parte de un conductor de taxi informal. Según relató Chara, los funcionarios se dirigían al depósito de Porongoche con la unidad intervenida. En cambio, fueron llevados hasta el sector distrital de Cayma y obligados a bajar del vehículo. Este caso se encuentra bajo denuncia.
Además, otra inspectora que conducía un taxi informal hacia el depósito municipal de Porongoche resultó ser atacada con un arma blanca por el chofer. El sujeto hirió en la mano a la inspectora y la obligó a abandonar el vehículo. Este caso también tiene una denuncia en la comisaría.
La municipalidad de Arequipa cuenta actualmente con 130 inspectores, quienes cumplen sus funciones en operativos de doble turno. De acuerdo con la gerente, María Chara, en los próximos días estarán ingresando a laborar catorce inspectores más.
“Intensificaremos nuestros operativos. Vamos a pedir mayor apoyo a la Policía Nacional (…) Aquel [conductor] que no tiene autorización para brindar un servicio de transporte público, no puede hacerlo. Su único destino es el depósito municipal y la multa que se les impone”
María Chara, subgerente de Transporte Urbano y Especial de la comuna de Arequipa
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
La Asociación de Vivienda «Teresa de Calcuta» de Socabaya, provincia de Arequipa, ha alzado su voz para exigir el cumplimiento de una sentencia judicial que ordena la reversión de 10 hectáreas de terreno a favor de la asociación. Esta lucha legal se ha prolongado durante años, y los pobladores han enfrentado obstáculos significativos en su búsqueda por obtener la propiedad de estas tierras.
«Nosotros tenemos un compromiso, que el Poder Judicial le ha ordenado al Concejo Provincial que en diez días nos dé la resolución gerencial. Han pasado más de cinco meses y no se ha cumplido. Estas autoridades deben obedecer esta orden»
Julio MirandaPresidente de la Asociación de Vivienda de Santa Teresa de Calcuta en Socabaya
Los pobladores de Socabaya, Arequipa, protestan por el incumplimiento de una sentencia judicial que les otorga derechos sobre tierras disputadas. Exigen que las autoridades municipales respeten la orden
Una historia de más de 10 años
La historia comenzó cuando la asociación se encontró en un litigio con la Municipalidad Provincial de Arequipa. Así también con terceros que reclamaban la propiedad privada de estas tierras. Sin embargo, el 18 de febrero de 2022, el Séptimo Juzgado Civil de la Corte Superior de Arequipa emitió una sentencia a favor de la asociación. Declaró que las tierras en disputa eran propiedad del Estado. Por lo que debían revertirse a la Asociación de Vivienda «Teresa de Calcuta» en un plazo de 10 días.
«Pedimos al alcalde que cumpla este fallo. Hemos luchado cuatro años con el Concejo Provincial y otros tres años en el Poder Judicial para que nos den la razón. Nosotros hemos pagado por estos terrenos»
Julio MirandaPresidente de la Asociación de Vivienda de Santa Teresa de Calcuta en Socabaya
A pesar de esta sentencia judicial, los pobladores denuncian que la Municipalidad Provincial no ha cumplido con la orden de reversión. Lo que ha llevado a una creciente frustración y preocupación entre los afectados. La asociación, compuesta por alrededor de 150 a 200 familias, ha esperado pacientemente durante más de 10 años para ocupar las tierras por las cuales ya habían pagado años atrás. Temen que la demora de la comuna provincial pueda dar lugar a invasiones ilegales en el área.
«Nosotros hemos apoyado a este alcalde, antes de ser alcalde. Entonces de esta manera nosotros también estamos exigiendo que su promesa la cumpla. Nos dijo en quince días pero ya ha pasado casi un año»,
Julio MirandaPresidente de la Asociación de Vivienda de Santa Teresa de Calcuta en Socabaya
Miembros de minoría del Colegio de Abogados acusan al decano de querer reelegirse, mientras que el decano Alfredo Álvarez afirma que estas acusaciones se realizan por intereses políticos
En el Colegio de Abogados de Arequipa, se ha desatado una controversia relacionada con la posibilidad de permitir la reelección del cargo de Decano mediante la modificación del estatuto de la institución. Los miembros de minoría de la Junta Directivase han manifestado en contra de esta modificación expresando su firme oposición a la convocatoria que la respalda.
Conflicto de abogados
Noé Colque, un miembro de la Junta Directiva, ha subrayado su desacuerdo con la modificación estatutaria, calificándola como «absolutamente irregular, ilegal y anti estatutaria». Además, ha exigido pruebas de que la convocatoria para modificar el estatuto se haya llevado a cabo de manera adecuada, afirmando:
«Le pedimos al señor decano que nos muestre el acta donde ha sido aprobada la convocatoria para modificar el estatuto».
Noé Colque, miembro de la Junta Directiva del Colegio de Abogados de Arequipa
Tensiones en el Colegio de Abogados de Arequipa: La disputa sobre la reelección del Decano y las reformas estatutarias provoca divisiones entre los miembros de la Junta Directiva. Noe Colque y la convocatoria a dicha asamblea.
Asimismo señaló que la única intención con la que se realizó esa modificación es porque el decano Alfredo Alvarez buscaría quedarse con el cargo de decano.
«En la historia del Colegio de Abogados ningún decano ha propuesto la reelección para seguir en el cargo».
Noé Colque, miembro de la Junta Directiva del Colegio de Abogados de Arequipa
Por otro lado, el Decano del Colegio de Abogados de Arequipa, Alfredo Álvarez, ha defendido la convocatoria. Argumenta que ésta se realizó antes de su elección como representante de los decanos ante el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, que es donde busca quedarse otro periodo más, según sus detractores..
«Esa convocatoria se aprobó antes de que a mí se me designe o se me elija como representante ante el Consejo”
Decano del Colegio de Abogados de Arequipa, Alfredo Álvarez
Alfredo Álvarez Díaz, decano de Abogados de Arequipa. Foto: Liz Campos
Derecho democrático de reelegirse
Álvarez ha destacado la importancia del derecho democrático en el proceso de reelección, afirmando:
«Lo que hay temor es que yo me reelija a través de esa disposición y pueda presentarme de nuevo y que los abogados voten y me reelijan. Pero eso es un tema gremial, o sea, es un derecho de las personas a ser reelegidos o no. Quien va a decidir son los abogados, finalmente, ¿no? No es que tenga un afán de reelegirme».
Decano del Colegio de Abogados de Arequipa, Alfredo Álvarez
Modificación del estatutodel Colegio de Abogados de Arequipa
Además de la cuestión de la reelección, Álvarez ha indicado la intención de modificar otros aspectos del estatuto del Colegio de Abogados de Arequipa. Como la forma en que se elige el jurado electoral y la estructura de la Junta Directiva. Según dice, el objetivo de hacer que estos procesos sean más justos y equitativos.
Uno de los aspectos que se cambiarían es el “uso de poderes”, lo que para el decano ha generado, más de una vez, problemas. Pues quien tiene este poder puede representar a un agremiado de forma libre, sin restricción. El problema con el uso de poderes radica en la falta de especificidad de las facultades otorgadas, según el decano.
Como afirma el Decano, los abogados del Colegio de Abogados de Arequipa pueden llevar poderes a la asamblea. Pero estos poderes no están limitados ni detallados en cuanto a las decisiones que el representante puede tomar en nombre del abogado que otorga el poder.
Recientemente, la empresa Cobra envió una respuesta a la Cámara de Comercio de Lima, encargada del arbitraje de derecho del proyecto Majes Siguas II. En la misiva mencionó, entre otras cosas, que el GRA habría incumplido con el acuerdo al presentar un arbitraje que no es internacional. No solo eso. La carta también hace alusión a que el concedente (el GRA) intenta presentar el conflicto ante la opinión pública como una historia de David contra Goliat.
“El Concedente (…) ha iniciado el presente arbitraje únicamente con la finalidad de presentar ante la opinión pública una historia parecida a la de David y Goliat”.
Carta de Cobra a la Cámara de Comercio Lima
La empresa concesionaria también señala que la medida de solicitar un arbitraje por parte del GRA es un acto político. Según dice, tiene como intención demostrar que tiene la suficiente “mano dura” para realizar el Proyecto Majes Siguas II y evadir su responsabilidad. Además, explica que el proceso arbitral actual se planteó en base a materias que no han sido llevadas a un foro arbitral.
“Es claro que el presente arbitraje únicamente tiene un fin político para el Concedente. Pero el arbitraje no es una herramienta política (…). Y en tanto el Concedente no ha respetado el acuerdo de las partes, el presente arbitraje no debe continuar” menciona la carta.
Carta de Cobra enviada a la Cámara de Comercio de Lima como respuesta al arbitraje de derecho
Montos del arbitraje por Majes Siguas II
Otro de los aspectos que advierte la empresa Cobra es el tipo de arbitraje al que recurrió el Gobierno Regional de Arequipa, es decir, el arbitraje nacional. Según la concesionaria, el arbitraje debería ser internacional, ya que el monto de la controversia es superior a los 30 millones de dólares.
Como se sabe, anteriormente Cobra dio a conocer que el monto que reclama en controversia supera los 400 millones de dólares. En su momento, sobre eso, desde el GRA señalaron que se trataba de una “burla”, por la cantidad del monto solicitado.
Desde el Gobierno Regional de Arequipa, la carta enviada por Cobra no fue bien recibida. Según explicó Leónidas Zavala, gerente general del GRA, la empresa busca dejar la impresión que “todos están contra Cobra”. No solo eso, ante la comparación de David y Goliat a la que hizo referencia la concesionaría en su carta, Zavala dijo que ese argumento no es serio.
“Cada quién lo ve desde su perspectiva. Nosotros siempre lo hemos visto desde un punto de vista serio. Si su parte del sustento es compararnos con David y Goliat, bueno, yo creo que lo habrán analizado y esa es su defensa”
Leónidas Zavala, gerente general del GRA.
Por su parte, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, hizo referencia al pedido del arbitraje internacional que plantea Cobra en su carta. Explicó que no existe ningún inconveniente en iniciarlo.
“Que lo planteen, no tenemos ningún inconveniente. Nosotros tenemos clara la posición de Arequipa. basta ya de seguir con aspectos que denigren al estado peruano”
Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa.
Por último, desde el GRA están preparando la carta de respuesta que se enviará en los próximos días a la Cámara de Comercio de Lima, a donde se solicitó el arbitraje.
Los 83 buses prestan servicio sin contar con la tarjeta de acreditación. Foto: MPA
Tras una operación de control realizada por inspectores de la Municipalidad Provincial de Arequipa entre las empresas concesionarias del Sistema Integrado de Transporte (SIT), se descubrió que más de 80 buses prestan servicio sin contar con la tarjeta de acreditación. Este documento certifica que la unidad vehicular cumple con los requisitos necesarios para transportar pasajeros.
Los 83 buses identificados pertenecen al Consorcio Unión AQP que cubre la ruta C-4, en el distrito de Alto Selva Alegre. Días atrás, también se verificó que varias unidades de transporte urbano de las empresas Cono Norte y Characato operaban sin la tarjeta de acreditación SIT.
Además, en la fiscalización a los 12 paraderos finales que cubre el consorcio se evidenció que 50 unidades vehiculares no cuentan con seguro contra terceros. Asimismo, encontraron que 36 buses no tienen botiquín, otros 68 no tienen extintores y 16 operan con los asientos en mal estado.
También registraron que un vehículo tiene el SOAT vencido,tres no cuentan con revisión técnica vigente y un conductor maneja con el brevete vencido.
En esta inspección se contó con la presencia de la regidora Cleopatra Chávez Menacho. La edil manifestó que este tipo de operativos garantiza la seguridad de todos los usuarios del transporte público en Arequipa.
Consorcios incumplen requisitos del SIT
El gerente de Transportes y Circulación Vial, Omar Florez, señaló que desde enero de este año se comunicó a los 10 consorcios de Arequipa para que presenten nuevamente sus expedientes. Sin embargo, menciona, muchos no lo hicieron y prefirieron quedarse en la informalidad.
«Se había suspendido por la pandemia. Pero, luego se retomó la presentación de la documentación. No basta con el contrato con el SIT. Los transportistas saben muy bien que tienen que cumplir ciertos requisitos para poder formar parte del SIT», explicó Florez Salas.
Los funcionarios de la Municipalidad Provincial de Arequipa han iniciado los operativos en la ruta de los consorcios. Se advirtió que las unidades que estén circulando sin la tarjeta de acreditación serán llevadas al depósito municipal.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Puno: Alcalde cuestiona viaje de Dina Boluarte a Europa. Cusco: Realizan aborto terapéutico a niña de 10 años víctima de violación sexual. Piura: Incautan 150 kilos de aletas de tiburón en bus con destino a Lima.
Pasó en el Perú | Junín. La Sala Penal de Apelaciones de Junín confirmó la sentencia de tres años y seis meses de prisión efectiva para Vladimir Cerrón Rojas, por el delito de colusión que cometió en el caso del Aeródromo Wanka cuando fue gobernador regional.
El colegiado también ordenó el pago de S/ 800 mil como reparación civil y la inhabilitación para el ejercicio de la función pública por el mismo plazo, incluso en cargos por elección popular.
El 4 de junio de 2014, Vladimir Cerrón firmó el contrato para la construcción, operación y mantenimiento del Aeródromo Wanka con Luis García Morón, representante del consorcio Gran Aeródromo Wanka, pese a que dicho proyecto no contaba con aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas ni del departamento de Aeronáutica del Ministerio de Transportes, informó Huanca York Times.
La Libertad: Alcalde Arturo Fernández critica presencia de Dina Boluarte en Trujillo
Pasó en el Perú | La Libertad. El alcalde de Trujillo, Arturo Fernández, criticó la presencia de la presidenta Dina Boluarte en la Ciudad de la Eterna Primavera, al considerar que fue «un saludo a la bandera y una muestra de hipocresía», por estar al lado de César Acuña.
Fernández calificó de «show» la visita de la presidenta, debido a la gran cantidad de policías que la resguardaban, mientras la inseguridad ciudadana se agrava en la región, informó Noticias Trujillo.
Alcalde de Puno cuestiona viaje de Dina Boluarte a Europa
Pasó en el Perú | Puno. El alcalde Javier Ponce señaló que los viajes al extranjero de Dina Boluarte son una estrategia de la presidenta para evadir las protestas que se avecinan en su contra el 12 de octubre.
Consideró también que la jefa de estado está escapando de su responsabilidad con los problemas del país. Y sostuvo que el gobierno central está trabajando de forma aislada, ya que no coordina con los gobiernos locales y regionales, informó El Objetivo.pe.
Ayacucho: Presidenta de la Comisión de Salud del Congreso se pronuncia sobre muerte de Nano Guerra García
Pasó en el Perú | Ayacucho. “Es extraño que una posta no atienda las 24 horas”, consideró Nelcy Lidia Heidinger Ballesteros, congresista y presidenta de la Comisión de Salud al comentar la supuesta negligencia médica en el hospital de apoyo en Arequipa aquel 28 de septiembre, cuando murió el congresista fujimorista Hernando Guerra-García Campos.
Heidinger reconoció, sin embargo, que en los puestos de salud del Perú existe una falta grave de personal, lo cual pone en peligro la salud de los ciudadanos que buscan acceder a este derecho humano, informó Jornada.
Cusco: Realizan sin complicaciones aborto terapéutico a niña de 10 años víctima de violación sexual
Pasó en el Perú | Cusco. La madre de una niña de 10 años embarazada a causa de una violación sexual dio a conocer que no hubo ninguna complicación en el procedimiento de aborto terapéutico que le practicaron a la menor, quien seguirá internada para monitorear su total recuperación.
La Fiscalía y la Policía recogieron muestras de ADN del feto para cotejar con el ADN de la niña y el del violador. El aborto terapéutico fue autorizado por una junta médica del hospital Antonio Lorena, informó CuscoPost.
Loreto: Niña de 10 años publica libro de cuentos y entusiasma a la población
Pasó en el Perú | Loreto. A sus cortos 10 años, Alessia del Águila Meléndez ha logrado publicar su primer libro de cuentos, “No tiene fin».
“Me animé a escribirlo porque siempre que leía un libro me preguntaba porque no tiene fin, porque siempre que acababa quería una segunda parte, hasta a veces la inventaba porque me quedaba con la intriga y le ponía el fin que yo quería”, contó la pequeña.
La alumna del Colegio Nuestra Señora de Loreto logró escribir ocho capítulos en los que plasma su amor por los libros y se embarca en la aventura de escribir su propia historia, pero al mismo tiempo se pregunta si tiene fin. Eso es lo que se pregunta la protagonista mientras pasa tristezas y alegrías.
“Cuando salía veía cosas y me inspiraba, porque siempre que salgo como que las pienso, las miro y me inspiro. Pienso seguir escribiendo, me encanta”, dijo. Alessia promete que su próxima publicación tratará sobre una paloma que tenía miedo de volar, según dijo a ProyContra.
Ica: Juez ordena reapertura el tránsito vehicular a la Plaza de Armas
Pasó en el Perú | Ica. La Plaza de Armas está en el centro de una controversia legal tras la decisión de la Municipalidad Provincial de Ica de cerrarla al tráfico vehicular. La medida ha causado problemas de tráfico y ha afectado a los negocios locales.
Sin embargo, un ciudadano presentó una demanda de Hábeas Corpus, que fue admitida por el Poder Judicial, debido a que el cierre viola los derechos al libre tránsito.
En consecuencia, el juez ordenó la reapertura inmediata del tráfico en la Plaza de Armas. En el fallo ordenó retirar los obstáculos que impidan el tráfico. Se programó una diligencia de ejecución de la reapertura que se dio hoy a las 5 de la tarde.
Con esta decisión del juez, fue evidente la incapacidad del alcalde Carlos Reyes para coordinar medidas, como la renuncia del gerente de transportes. Como se sabe, tanto transportistas como dueños de negocios, informaron que la Municipalidad no contó con un plan técnico que sustente la medida, informó La Lupa.
Lambayeque: Inmigrantes venezolanos acampan en parques de Chiclayo
Pasó en el Perú | Lambayeque. Más de 50 ciudadanos venezolanos acampan hace varios días en uno de los parques de Chiclayo a la espera de recibir apoyo para continuar su desplazamiento hacia Lima. Entre ellos se encuentran niños y mujeres en estado de gestación.
Chiclayo, por su ubicación, se considera como zona de paso de los migrantes venezolanos entre la frontera norte y Lima. Sin embargo, no hay ningún esfuerzo a nivel del Estado para atenderlos con ayuda humanitaria, informó Semanario Expresión.
Piura: Incautan 150 kilos de aletas de tiburón en bus con destino a Lima
Pasó en el Perú | Piura. Cerca de 150 kilos de aletas de tiburón, equivalentes a más de 1600 ejemplares, fueron incautados por personas de Aduanas de Paita en un ómnibus interprovincial que tenía como destino la ciudad de Lima.
Según informaron las autoridades, las aletas de tiburón son utilizadas para la preparación de una sopa muy demandada en algunos países asiáticos, lo que ha generado una sobreexplotación de esta especie marina, lo cual pone en riesgo su supervivencia, informó Pirhua.pe.
Huánuco: Cambio climático afecta laguna Los Milagros
Pasó en el Perú | Lambayeque. Vecinos del caserío Los Milagros reportan que la laguna que lleva el mismo nombre se está secando. Ancelmo Cenepo, teniente gobernador de la localidad, indicó que este problema se debería a la falta de lluvias en la zona y el cambio climático.
La vegetación que está en los alrededores de la laguna se ha visto perjudicada por la contínua deforestación. Estas zonas degradadas se convirtieron en terreno para plantar frutas o verduras.
El efecto de la sequía en la laguna de Los Milagros no solo perjudicaría a las familias del caserío, sino también al turismo en la ciudad de Tingo María. Luis Ancelmo indicó que diariamente entre 200 a 300 personas llegan a visitar el humedal, informó Inforegión.
Arequipa: Taxista atropella a inspectora y se da a la fuga
Pasó en el Perú | Arequipa. Una inspectora de tránsito fue atropellada por un conductor que pretendió darse a la fuga para no ser intervenido. El lamentable hecho ocurrió en la calle Siglo XX del Cercado de Arequipa.
Las imágenes de una cámara de vigilancia captan el preciso momento en el que la mujer es lanzada por el vehículo varios metros. Luis Giovanni Flores Gonzáles, taxista informal, fue detenido y trasladado a la comisaría de Santa Marta.
El alcalde Victor Hugo Rivera aseguró que van a poner mano más dura para evitar este tipo de hechos. En lo que va del año, al menos 4 inspectores resultaron agredidos por conductores, informó El Búho.
«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Front Line Defenders expresó su preocupación de que este año la Fiscalía emitiera una orden de detención preliminar contra el defensor de derechos humanos y líder indígena Ángel Pedro Valerio. La detención se relaciona con una investigación por el caso de desaparición de cuatro personas en abril de 2023. La defensa del líder indígena alega que […]
Front Line Defenders expresó su preocupación de que este año la Fiscalía emitiera una orden de detención preliminar contra el defensor de derechos humanos y líder indígena Ángel Pedro Valerio.
La detención se relaciona con una investigación por el caso de desaparición de cuatro personas en abril de 2023. La defensa del líder indígena alega que él fue acusado injustamente, ya que no estaba presente en la zona cuando ocurrió el presunto crimen.
Ángel Pedro Valerio es defensor de derechos humanos indígena Ashaninka y presidente de la Central Ashaninka del Río Ene (CARE). Además, se reconoce su defensa de los derechos territoriales, indígenas y ambientales ante las mafias del narcotráfico, la tala ilegal y el tráfico de tierras. Enfrentó mayores riesgos por su protagonismo en la defensa del territorio y los derechos del pueblo Ashaninka.
El 4 de septiembre de 2023 la Fiscalía emitió una orden de detención preliminar contra el líder indígena, junto con otros siete dirigentes. Esto por su presunta responsabilidad en la desaparición de cuatro personas.
El hecho materia de la investigación ocurrió durante una protesta en abril de ese año. Los abogados de CARE instaron a la Fiscalía que Pedro Valerio sea excluido de la investigación, ya que ese día él se encontraba participando en el XXVII Congreso Asháninka del Río Ene.
Además, una semana después del asesinato del líder indígena Asháninka Santiago Contoricón, comunidades del río Tambo bloquearon el puente del pueblo Puerto Ocopa en protesta porque las autoridades no investigaban el asesinato del líder indígena. Santiago Contoricón fue reconocido por su labor en favor de las comunidades indígenas.
Lamentablemente, la movilización terminó con la desaparición de cuatro personas y, según las pruebas, habrían sido retenidas durante la protesta.
CARE alega que el proceso contra Ángel Pedro Valerio no sigue el debido curso, ya que el líder indígena no fue notificado previamente para participar en el proceso o declararse como testigo, no hay indicios de que haya obstaculizado las investigaciones y no hay riesgo de un posible intento de fuga.
Al respecto, Front Line Defenders reconoce la importancia de una investigación independiente para esclarecer todos los hechos sobre el gravísimo caso de desaparición de las cuatro personas. Sin embargo, cree que la investigación de las desapariciones ha sido utilizada para socavar la labor de derechos humanos de Ángel Pedro Valerio como defensor del pueblo Ashaninka.
Lee la nota original aquí o visita Inforegión, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El abogado de Vladimir Cerrón, Luis Mayhua, señaló que una de las posibilidades que evalúa su patrocinado es entregarse a la justicia en las próximas horas para cumplir su condena de 3 años y 6 meses por el delito de colusión, resuelta este jueves en segunda instancia por la Corte Superior de Justicia de Junín. […]
El abogado de Vladimir Cerrón, Luis Mayhua, señaló que una de las posibilidades que evalúa su patrocinado es entregarse a la justicia en las próximas horas para cumplir su condena de 3 años y 6 meses por el delito de colusión, resuelta este jueves en segunda instancia por la Corte Superior de Justicia de Junín.
«Mi patrocinado se entregará probablemente a la justicia en las próximas horas», adelantó Mayhua en el programa “Al Estilo Juliana”.
Tras la lectura de sentencia de la Sala Penal Transitoria de Apelaciones de Junín en el caso Aeródromo Wanka, el hoy secretario general de Perú Libre, Vladimir Roy Cerrón Rojas, permanece como no habido.
La sala, integrada por los jueces Walter Chipana, Julio Lagones y Carlos Carhuancho ordenó también la ubicación, captura e internamiento en un penal del expresidente del gobierno regional de Junín en el periodo 2011-2014.
Luis Mayhua se encuentra en Lima y dijo en Canal N que está a la espera de que Vladimir Cerrón se comunique con él para que coordinen un pronunciamiento público en los medios de comunicación.
Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.