La Red

Pasó en el Perú | Ayacucho: Fredepa rechaza anuncio de Dina Boluarte de quedarse hasta 2026

Además, en Puno también consideran como una provocación ello anunció de la presidenta. En Trujillo, el alcalde Arturo Fernández afrontará otro juicio por difamación agravada. Y en Arequipa piden apoyo para restaurar iglesias afectadas por sismos.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 junio, 2023

Pasó en el Perú | Ayacucho. Magno Ortega, presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa), mostró su rechazo a las declaraciones de Dina Boluarte con respecto a su permanencia en el cargo de la presidencia hasta 2026. Señaló que sus palabras son una provocación clara a la ciudadanía que ha mostrado su rechazo hacia ella y su gobierno.

«Es un sueño que ella tiene, algo que quisiera al no ver la realidad, pero a partir del (próximo) 19 de julio se dará cuenta de que la última palabra la tiene el pueblo» manifestó Ortega.

El dirigente ayacuchano aclaró que el tema del adelanto de elecciones generales aún se encuentra incluido entre las demandas de la denominada tercera “Toma de Lima”, informó Jornada.

Puno: Dina Boluarte provoca con sus declaraciones de quedarse hasta el 2026

Pasó en el Perú | Puno. Dirigentes sociales tomaron como una provocación las últimas declaraciones de la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien señaló que se quedará en el cargo hasta julio de 2026.

El presidente de la Central Única de Barrios de Puno, José Churaira, lamentó además la desatención por parte del Ejecutivo, que aún no ha hecho un mea culpa, por los lamentables hechos ocurridos durante las manifestaciones, informó El Objetivo.pe.

Trujillo: Alcalde Arturo Fernández afrontará otro juicio por difamación agravada en julio

Pasó en el Perú | La Libertad. El alcalde de Trujillo, Arturo Fernández, afrontará un nuevo juicio por difamación agravada, tras la demanda del exdirector del Proyecto Arqueológico Huacas de Moche, Ricardo Morales Gamara, quien solicita una reparación civil de 100 mil soles.

El juicio oral por este caso de difamación iniciará el 26 de julio de 2023 a las 9 de la mañana. Si Fernández no asiste, será declarado reo contumaz.

Los hechos se remontan a 2019, cuando Fernández era alcalde distrital de Moche. En ese tiempo, habría acusado a Morales de actos deshonrosos.

Por otro lado, el 20 de junio dictarán la sentencia por un anterior caso de difamación en contra de una policía, caso por el que ya hubo una sentencia en agosto de 2022, pero que fue apelada, informó Noticias Trujillo.

Loreto: Organizaciones indígenas solicitan políticas de promoción forestal

Pasó en el Perú | Loreto. Once federaciones indígenas de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y otras regiones amazónicas arribaron en Lima para dialogar sobre las demandas y avances en la implementación de la Agenda Forestal Indígena (AFI).

Este documento, que contó con el apoyo de USAID Pro-Bosques, se elaboró con el fin de mejorar el manejo forestal comunitario, y su implementación permitiría mayor inclusión de las comunidades en el manejo de los bosques comunales.

Jorge Pérez, presidente de Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), destacó la necesidad de resolver las multas impuestas a las organizaciones indígenas.

Además, pidió la pronta creación de la Dirección General de Manejo Forestal Comunitario, dentro del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), y que los regentes sean indígenas que conozcan la realidad de las comunidades, informó ProyContra.

Arequipa: Piden apoyo para restaurar iglesias afectadas por sismos

Pasó en el Perú | Arequipa. El alcalde provincial de Caylloma, Alfonso Mamani Quispe, pidió el apoyo de la empresa privada para la restauración de las 13 iglesias del Valle del Colca, afectadas por los sismos de 2016 a 2023.

Según las autoridades, el presupuesto del Ministerio de Cultura es austero y no disponen de recursos para realizar la restauración de los monumentos religiosos. Sin embargo, la entidad se hará cargo del acompañamiento técnico y autorizaciones.

Por su parte, el Gobierno Regional de Arequipa cubrirá el costo de apuntalamiento de los edificios religiosos para mitigar el impacto del colapso, mientras se busca financiar los proyectos de inversión, informó El Búho.

Lambayeque: Anuncian mega fumigación en viviendas de distritos de Chiclayo, La Victoria y Leonardo Ortiz

Pasó en el Perú | Lambayeque. Con presencia del Ministerio Público y la Policía Nacional, este lunes 19 se inicia una mega fumigación contra el dengue en los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria, con el propósito de eliminar al zancudo transmisor de esta enfermedad, que cada día sigue cobrando más víctimas que lamentar.

El gerente regional de Salud (e), Eduardo Vergara, explicó que la actividad comenzará el 19 en La Victoria, donde además de la fumigación se hará un control larvario en los domicilios; es decir, colocarán en depósitos donde se almacena agua un polvo que es inocuo para las personas, para así eliminar a las larvas del zancudo Aedes Aegypti. Ese día se suspenderán las clases presenciales y se irá a la virtualidad.

Informó que los centros de salud del distrito no atenderán al público y los mercados serán intervenidos en horas de la tarde, y cualquier emergencia será derivada al centro de salud El Bosque. Para esta tarea, recibirán apoyo de personal del Ejército (soldados) que han sido capacitados para la fumigación.

La jornada continuará el 20 y 21 en Leonardo Ortiz, y el 20, 21 y 22 en Chiclayo. El gerente pidió a las familias que abran las puertas de sus casas al personal de salud que estará debidamente identificado. Y que estarán acompañados de efectivos de la Policía Nacional y de la Fiscalía para permitir el ingreso a las viviendas.

Según el último reporte de Salud, la cifra de fallecidos aumentó a 70 en Lambayeque. Además, hay 91 personas con dengue grave, 1644 con dengue con signos de alarma, 196 hospitalizados y 15791 casos, refirió a Semanario Expresión.

Cusco: Ante brotes de enfermedades virales en Perú, epidemiólogos piden derogatoria de norma que limita su trabajo 

Pasó en el Perú | Cusco. Los epidemiólogos de la gerencia regional de Salud salieron con carteles en mano a exigir que el gobierno central derogue el decreto ley promulgado durante el gobierno de Martín Vizcarra. El mismo que delega competencias propias del Ministerio de Salud al Instituto Nacional de Salud. Lo que según indican los galenos, debilita al Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Además, indican que limita sus labores de vigilancia epidemiológica, en consecuencia, debilita la salud pública. Asimismo señalan que dicha norma fue aprobada solo por intereses políticos y ya es hora que se derogue, informó CuscoPost.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Colegio Médico del Perú advierte riesgo de malaria y fiebre amarilla por Fenómeno El Niño

Proponen medidas de prevención: fortalecimiento de servicios de salud, mejora de infraestructura, asignación de presupuesto adecuado y una mejor distribución del personal

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 junio, 2023

A medida que se confirma el pronóstico de la llegada del fenómeno conocido como El Niño Global, el Colegio Médico de Perú (CMP) emitió una advertencia sobre un posible brote de malaria y fiebre amarilla, así como otras enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, que podrían tener graves consecuencias para la población.

Augusto Tarazona, miembro del Comité Público, alertó sobre un posible aumento de casos de fiebre amarilla, malaria, chikungunya y leptospirosis. Además, se ha descubierto la presencia de esta última en la selva peruana.

Ante esta situación, Tarazona ha solicitado al Ministerio de Salud (Minsa) que tome las medidas necesarias, para evitar que la llegada de estas enfermedades tenga un impacto negativo en la salud pública. Entre las medidas propuestas se encuentra el fortalecimiento de los servicios de salud, la mejora de la infraestructura y la asignación de un presupuesto adecuado, así como una mejor distribución del personal.

El decano del Colegio Médico, Raúl Urquizo, también ha señalado que el país carece del número suficiente de especialistas para hacer frente a esta problemática. Según sus declaraciones, existe una escasez de aproximadamente 15 mil médicos. «Muchos hospitales no están en condiciones de brindar una atención adecuada», subrayó.

Lee la nota completa aquí o visita LA LUPA, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: conoce los eventos, ferias y conciertos por Día del Padre

Aparte del Grupo 5, se presentará en otro escenario, Antología, Mac Salvador, y Milena Warthon, ganadora de la gaviota de plata de Viña del Mar.

Por Cristhian Cruz Torres | 16 junio, 2023
grupo 5 arequipa día del padre feria emprendedora eventos conciertos milena warthon

El Día del Padre está a la vuelta de la esquina y Arequipa está lista para celebrarlo. Como todos los años, diferentes eventos y conciertos, para todos los gustos y bolsillos, se anuncian para homenajear a los padres arequipeños.

Desde ferias emprendedoras hasta multitudinarios conciertos, conoce los horarios y las fechas de todos los eventos que se realizarán este fin de semana.

Feria de padres emprendedores

En Arequipa, no solo hay mamás emprendedoras, también hay papás emprendedores. El regalo perfecto para papá podrás encontrarlo en la expoferia «Papá Emprendedor», organizada por la Municipalidad Provincial de Arequipa. Ropa de temporada, billeteras, bisutería, confitería y otras novedades.

Los stands están ubicados en la plaza 15 de Agosto, ubicada al inicio de la calle Mercaderes, un escenario que ya albergó distintas ferias importantes. Del 11 al 17 de junio, en los horarios de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.

Conciertos por el Día del Padre en Arequipa

Para los amantes de la música, este fin de semana se realizarán varios conciertos y presentaciones musicales.

El Grupo 5 está listo para apoderarse del Jardín de la Cerveza este viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de junio. Los 3 conciertos por los 50 años del Grupo 5 en Arequipa prometen ser uno de los mejores del año, luego de su exitosa gira por Lima y otras ciudades con estadios llenos. Aún hay entradas disponibles.

En tanto, en el Teatro Municipal se realizará un concierto de gala por el Día del Padre con la presentación de Antología, el máximo representante de la música andina contemporánea. Mac Salvador, cantautor peruano y artista abanderado de la nueva corriente música andina peruana. Además, Milena Warthon, ganadora de la gaviota de plata de Viña del Mar y 100% Surimana.

La cita es este viernes 16 de junio desde las 8:00 p.m. Las entradas se venderán en las boleterías del Teatro Municipal.

Desde el Mirador de Yanahuara y como antesala a los festejos para los padres arequipeños, se realizará el concierto «Sin Fronteras» por los 4 años de trayectoria de Gadiel Bellido – La Voz Blanca de Arequipa & Tributo a la Música. El ganador de Yo Soy Pedro Fernández y muchos artistas más, estarán este sábado 17 de junio. El evento inicia a las 3:30 p.m. y culmina 7:00 p.m.

Por último, también el sábado 17 se presentará el tributo a Pedro Fernández, interpretado por Nello Franco, en el segundo nivel de Paseo Central, ubicado al costado del Terrapuerto de Arequipa. Y por si no alcanzaste entradas para el Grupo 5, el imitador de Cristian Yaipen, interpretado por Antony Mercado, también se presentará el domingo 18. Ambos desde las 5:30 p.m.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: ¿Qué tan seguro es el uso de taxis por aplicativo? 

«Supuestamente ofrece servicios de taxi, pero al analizar las condiciones de afiliación, su responsabilidad se limita únicamente a conectar a usuarios y conductores», indicó presidente de Cámara de Empresas de Taxis, sobre InDriver.

Por Liz Campos Rimachi | 16 junio, 2023
Arequipa: ¿Qué tan seguro es el uso de taxis por aplicativos?

El presidente de la Cámara de Empresas de Taxis de la región Arequipa (Cetara), Adolfo Paco, expresó su preocupación por el incremento de la informalidad y la inseguridad en los servicios de taxis ofrecidos a través de aplicativos. Según Paco, las empresas sin domicilio fiscal en el territorio nacional no pueden garantizar la seguridad necesaria en el transporte. 

Paco indicó que los aplicativos de taxis no contribuyen al fisco nacional y operan al margen de la ley. Además, resaltó que estos servicios no cumplen con los requisitos mínimos de seguridad. Entre ellos está la revisión técnica de los vehículos y la disponibilidad del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat). 

«El aplicativo Indrive, por ejemplo, evade sus obligaciones fiscales y opera al margen de la ley. Desde nuestra perspectiva, es una plataforma informal que supuestamente ofrece servicios de taxi, pero al analizar las condiciones de afiliación, su responsabilidad se limita únicamente a conectar a usuarios y conductores, sin asumir mayores responsabilidades» 

Adolfo Paco, presidente de la Cámara de Empresas de Taxis de la región Arequipa (Cetara)

El presidente de CETARA criticó el hecho que los aplicativos acepten conductores con licencia de conducir de nivel A-1, lo cual está prohibido para el servicio público según las normas nacionales. En caso de incidentes, los usuarios enfrentan dificultades para presentar reclamos. Paco asegura que las empresas argumentan que su único rol es conectar al usuario con el conductor y que no asumen ninguna responsabilidad. 

También puedes leer: Arequipa: nuevo hospital Goyeneche se concluirá en 3 años, asegura Rohel Sánchez

Inseguridad en Arequipa

Adolfo Paco también mencionó que hubo varios incidentes de secuestros y asaltos a mano armada por el uso de los servicios de taxi por aplicativo, aunque no supo detallar sobre estos casos. En Arequipa los hechos delictivos bajo la modalidad de “falsos taxistas” está en aumento.

En contraste, Paco refirió varias características de los taxis formales que operan de manera legal. Entre ellas está la identificación visual de la empresa o asociación, placas pintadas en los cuatro lados del vehículo y fotocheck. Así como también el ticket de seguridad y el uso de uniforme por parte del conductor, entre otros. 

«La garantía que se ofrece es que dicho vehículo se encuentra registrado en una empresa, comité o asociación debidamente inscrita en la Municipalidad Provincial de Arequipa, la entidad rectora en esta materia»

Adolfo Paco, presidente de la Cámara de Empresas de Taxis de la región Arequipa (Cetara)

Además, el representante de los taxistas aclaró que no se oponen a la formalización de los taxis que brindan servicios por aplicativo. Para ello, explicó, los aplicativos deben adecuarse a la normativa nacional vigente. Por otro lado, informó que la Municipalidad Provincial de Arequipa continuará realizando operativos de fiscalización para erradicar la informalidad en los servicios de taxi. 

Contribuir con seguridad ciudadana

En 2018, se aprobó la Ordenanza Municipal nro. 1106 que permite la participación de los taxistas en el patrullaje ciudadano, conocido como «Taxi-Sereno» en Arequipa. Sin embargo, esta ordenanza aún no ha sido reglamentada ni implementada, a pesar de estar vigente desde hace cinco años.  

“Ratificamos nuestra disposición para que cada los taxistas formales de Arequipa se conviertan en un elemento que apoye a la seguridad ciudadana de forma preventiva” 

Adolfo Paco, presidente de la Cámara de Empresas de Taxis de la región Arequipa (Cetara)

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: nuevo hospital Goyeneche se concluirá en 3 años, asegura Rohel Sánchez

El expediente técnico se hará en base a los 18 mil metros cuadrados que tiene el Gobierno Regional, tras descartarse los 7 mil metros cuadrados que la Beneficencia entregaría, por las condiciones difíciles de concretar.

Por Dany Chirme Hancco | 16 junio, 2023
Gobernador de Arequipa: “Nuevo hospital Goyeneche no debe pasar de 3 años”

Debido a los retrasos para la construcción del nuevo Hospital Goyeneche, el Gobierno Regional de Arequipa firmó un convenio para que la obra se haga mediante la modalidad de «gobierno a gobierno». Según explicó Rohel Sánchez, esta medida hará que el hospital se agilice, y no tardará más de 3 años para su culminación.

“Este convenio garantiza el financiamiento y la ejecución del nuevo hospital Goyeneche. Lo cual nos va a evitar a nosotros todos estos temas técnicos y temas logísticos (…) No debe pasar de 3 años”

Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa.

¿En qué consiste la modalidad de “Gobierno a Gobierno”?

La modalidad Gobierno a Gobierno (G2G), es una forma de realizar proyectos de inversión pública con la ayuda de otros países. En el caso del hospital Goyeneche, es el Poder Ejecutivo quién deberá realizar los acuerdos con los países pertinentes para su construcción y culminación.

Con esta medida, la responsabilidad deja de ser del Gobierno Regional de Arequipa Según comentó Rohel Sánchez, se espera que este acuerdo se dé en 120 días.

También puedes leer: Hospitales paralizados en Arequipa: consorcios se repartieron obras y las dejaron inconclusas

Avances sobre el nuevo en Arequipa

Aún no se concretan los diálogos para la compra de los 7 mil metros cuadrados que le pertenecen a la Beneficencia. Debido a esto, el gobernador regional mencionó que ya están a punto de iniciar el expediente técnico en base a los 18 mil metros cuadrados, con los que sí cuenta el GRA.

“Nosotros vamos a trabajar para ganar tiempo sobre la base de los 18 mil metros, lo demás será un tema de ir conversando. La estructura, el desarrollo y el expediente técnico se va a realizar sobre la base de la propiedad que tiene el Gobierno Regional”

Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa.

El gobernador también comentó que, en caso la Beneficencia otorgue los terrenos (7 mil metros cuadrados), esa superficie no será utilizada para infraestructura del nuevo hospital Goyeneche. Por su parte el gerente regional de Salud, Walter Oporto, dijo que ve muy difícil la posibilidad que la Beneficencia otorgue los terrenos. “Yo lo dudo, ellos están haciendo 3 exigencias que nosotros no podemos cumplir”, mencionó.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Grupo 5 en Arequipa: conoce los horarios y restricciones para sus 3 conciertos

La Ciudad Blanca es la segunda ciudad del país, después de Lima, en la que la orquesta chiclayana tendrá 3 fechas.

Por Cristhian Cruz Torres | 16 junio, 2023
grupo 5 en arequipa jardín de la cerveza apertura de puertas ingreso horario entradas eva ayllón

Una de las agrupaciones de cumbia más queridas y famosas del Perú está lista para apoderarse del Jardín de la Cerveza este viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de junio. Los 3 conciertos por los 50 años del Grupo 5 en Arequipa prometen ser uno de los mejores del año, luego de su exitosa gira por Lima y otras ciudades con estadios llenos.

La Ciudad Blanca es la segunda ciudad del país, después de Lima, en la que la orquesta chiclayana tendrá 3 fechas. Al inicio, solo se anunció un concierto, pero luego del récord de entradas agotadas en menos de 15 minutos, se agregaron dos fechas más.

Christian, Andy y Elmer ‘Chico’ Yaipén arribaron a Arequipa hace semanas para iniciar los preparativos de sus presentaciones. Este jueves 15 de junio realizaron una prueba de sonido, transmitida por su redes sociales, y ya quedó todo listo para su esperada presentación en el Jardín de la Cerveza.

En el afiche del concierto para el sábado 17 se puede ver que la invitada especial será Eva Ayllón. Sin embargo, no hay una confirmación para las demás fechas.

Recomendaciones para sus conciertos en Arequipa

La última vez que el Grupo 5 deleitó a los arequipeños fue en la Serenata 2019, en su aniversario. Cuatro años después regresa al Jardín de la Cerveza para darnos tres «noches inolvidables», como prometió Christian Yaipén, siempre y cuando se tomen en cuenta estas recomendaciones:

  • Usar calzado cómodo (zapatillas).
  • Llegar con anticipación para poder ingresar sin incovenientes.
  • Usar transporte público o taxi al momento de acudir al concierto.
  • No correr al ingreso.
  • Prohibido subir personas en hombros durante el concierto.
  • No lanzar objetos.
  • No incentivar o participar en situaciones que afecten la seguridad de los demás.

¿Qué restricciones y elementos están prohibidos?

  • No se permitirá el ingreso de bebidas y comidas, así como bebidas alcohólicas.
  • Prohibidos los dispositivos de grabación de audio o video, como cámaras, para conciertos en Arequipa.
  • No se podrá ingresar drones o cualquier dispositivo controlado por radio.
  • No está permitido llevar puntos láser.

Horarios de los conciertos del Grupo 5

El Jardín de la Cerveza de Arequipa, un escenario acostumbrado a artistas de talla internacional, está ubicado en la avenida Francisco Mostajo, en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero.

Según el horario oficial publicado por el mismo Grupo 5, las puertas del recinto se abrirán a las 5:00 p.m. Mientras que el show iniciará a las 8:00 p.m.

¿Todavía quedan entradas para Arequipa?

Las entradas para las fechas del sábado 17 y domingo 18 de junio están agotadas. Ahora solo quedan entradas para la Zona Panorámico, Zona Familiar y Zona Juvenil. Estas se pueden adquirir aquí desde S/ 45.

Síguenos en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: aumento de IRA’s en escolares obliga a autoridades a tomar medidas

Del total de infecciones respiratorias agudas que se han detectado en la región, aproximadamente el 35% corresponde a la población menor de 18 años de edad, donde están incluidos los escolares.

Por Redacción El Búho | 16 junio, 2023
IRA's Arequipa

Las infecciones respiratorias agudas (IRA’s) han incrementado con el descenso de temperatura en la región Arequipa. Por esta razón se realizó una reunión con los gerentes regionales de Educación, Cecilia Jarita Padilla y de Salud, Walter Oporto Pérez. Aquí se concluyó que este incremento de infecciones no llega a niveles críticos.

El gerente regional de Salud, Walther Oporto, adelantó que no se tiene previsto la suspensión de labores escolares. Sobre el uso de mascarillas en menores de edad, mencionó que se pedirá a cada institución educativa, que se utilice en el caso de alumnos que tengan algún proceso respiratorio.

«No son cifras que se puedan calificar como alarmantes para que se suspendan las clases. Lo que sí podemos recomendar es atrasar el horario de ingreso y el uso de las mascarillas, que deben ser empleadas por los menores que tengan un proceso respiratorio”

Gerente regional de Salud, Walther Oporto.

El titular de la Defensoría del Pueblo, Ángel María Manrique, también se sumó a esta decisión. Considera que la suspensión de labores escolares no es una medida necesaria en este momento, para prevenir los contagios.

Cabe recordar que Luz Santillana Cuentas, directora de Epidemiología de la Geresa, informó a inicios de semana un alza preocupante de casos de neumonía en menores de edad. La cifra más preocupante eran los 4 menores de edad fallecidos por complicaciones de estas infecciones.

También puedes leer: Alerta en Arequipa: Cuatro niños fallecen por enfermedades respiratorias en los últimos 6 meses

IRA’s en región Arequipa

Del total de infecciones respiratorias agudas que se han detectado en la región, aproximadamente el 35% corresponde a la población menor de 18 años de edad, donde están incluidos los escolares.

En la última semana de junio, la incidencia de IRA’s es de 12 mil 744 casos en la población de 5 a más años de edad. Un 65% corresponde a la población mayor de edad. En este grupo etario se ha detectado que los adultos mayores son quienes padecen mayores problemas al contagiarse, ya que tiene otros padecimientos que complican su cuadro clínico.

«Si el niño o el joven presentan cuadros gripales, es preferible no enviarlos al colegio hasta que la infección respiratoria haya pasado, toda vez que este puede ser un punto infeccioso para sus compañeros e incluso para los familiares de estos»

Comunicado de Geresa y Grea.

Medidas para prevenir contagios

En esta reunión entre autoridades de salud, educación, se acordó que se extenderá de manera indefinida el retraso del horario de ingreso a las instituciones educativas en media hora. Además, se continuará aplicando la Directiva Nª 08-2023: “Lineamientos y orientaciones para la preparación, respuesta y rehabilitación del servicio educativo, ante emergencias por desastres a consecuencia de heladas y bajas temperaturas en la región Arequipa”. También se dieron una serie de recomendaciones:

  • El uso de ropa abrigadora está permitido en colegios, a pesar de no ser parte del uniforme escolar. Se está priorizando el bienestar y cuidado de la salud del alumno y comunidad educativa.
  • Se debe ingerir alimentos ricos en proteínas y vitaminas, así como bebidas calientes.
  • Al momento de estornudar, no taparse la boca con la mano, sino utilizar la parte interna del codo para evitar la propagación del virus.
  • Los directores y docentes deben velar porque los ambientes estén debidamente ventilados.
  • Incidir en el lavado constante de las manos, la utilización de mascarillas.
  • Acudir a los centros de salud más cercanos para ser vacunados contra la influenza y neumococos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Nuevas enfermedades se presentarían con el Fenómeno El Niño: malaria o fiebre amarilla

Advierte el Colegio Médico del Perú e instan a realizar acciones de prevención. Piden que nuevo ministro sea gestor y tenga experiencia clínica

Por Martha Valencia | 16 junio, 2023
El Colegio Médico del Perú advirtió sobre las enfermedades metaxénicas que traería el fenómeno de El Niño así como del perfil que se necesita para el nuevo sexto ministro de Salud.

Los médicos están advirtiendo sobre nuevas enfermedades que se presentarían con el fenómeno de El Niño. Podría haber casos de malaria o fiebre amarilla ante esta anomalía climática. Por eso instan a desarrollar acciones de prevención y tener especialistas en las regiones.

Sobre la exministra de Salud, Rosa Gutiérrez Palomino, dicen que le faltó liderazgo y por ello hay 252 fallecidos por dengue. Le piden a la presidenta Dina Boluarte que se tome su tiempo para elegir al nuevo titular del Minsa, quien debe tener “experiencia en campo clínico y capacidad de liderazgo”

Consideran que el sector Salud sigue en crisis. “Pese a lo vivido con la pandemia del covid-19, el Colegio Médico del Perú resalta que aún no se ha aprendido de los errores y esto se está reflejando en las dolorosas cifras que deja el dengue: 252 muertes y más de 150.000 contagios”.

Fiebre amarilla, malaria, chikungunya y hasta leptospirosis

Augusto Tarazona, miembro del Comité Público del Colegio Médico del Perú (CMP), advierte que el fenómeno El Niño posiblemente traerá otras enfermedades metaxénicas aparte del dengue. Podrían darse casos de fiebre amarilla, malaria, chikungunya y hasta leptospirosis, que ha tenido presencia en la selva, dijo.

Frente a esto, el Colegio Médico está solicitando al Minsa fortalecer los servicios de salud, infraestructura y que asigne un presupuesto adecuado. “El primer nivel de atención sigue en abandono. Sigue la acumulación de pacientes en los nosocomios que no están bien equipados”, señalan.

Además, faltan 150 mil especialistas médicos, por lo que muchos hospitales no pueden atender de forma adecuada. Esperamos que se trabaje en esta tarea que es a largo plazo, acotó.

También explicó que es necesario cortar la cadena de transmisión, lo que se logra con las fumigaciones masivas. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), la variante del dengue con presencia en 23 regiones es la cosmopolitan.

Casos de IRAS se incrementan en varias regiones

Y si en el norte del país sigue la presencia del dengue, en el sur del país son las infecciones respiratorias agudas las que preocupan porque se mantienen en ascenso. “Solo en Tacna, semanalmente se tiene un promedio de 1 mil casos de menores que llegan a las UCI pediátricas. Y en Arequipa y Juliaca, la situación es similar en la población infantil de 5 a 10 años”.

Es por esta razón que el Colegio Médico recomendó el uso de mascarillas para reducir los contagios en los niños y, sobre todo, la vacunación, que aún sigue baja. “Sería una buena medida. No esperemos a que empeore”, advirtieron.

«El ministro de Salud que venga, primero tiene que ser gestor”

Tras la renuncia de la ministra de Salud, en plena crisis del dengue, el decano del Colegio Médico del Perú (CMP), Raúl Urquizo, consideró que el nuevo ministro de Salud “debe tener experiencia en campo clínico y capacidad de liderazgo”.

“La exministra Rosa Gutiérrez fue mal asesorada», dijo. El ministro de Salud que venga tiene que ser gestor, tener experiencia en el campo clínico, capacidad de convocatoria, poder de liderazgo y buenos asesores. «Porque si no tiene esas condiciones, no escucha las sugerencias de los técnicos», dijo a RPP.

Para este “sexto ministro», Urquizo Aréstegui espera que la presidenta Dina Boluarte elija con «calma y con seriedad». Pues «el ministro solo no va a cambiar todo el sistema de salud, el ministro tiene que tener un equipo y ese equipo significa tener los mejores en el ministerio”.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Cusco: Fiscalía abre investigación a dirigente de agricultores y él denuncia persecución política

Por presunto peculado de uso por albergar en la federación a agricultores que llegaron de provincias para protestar contra el gobierno

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 junio, 2023

El secretario general de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru (FARTAC) de Cusco, Walter Torres, denunció ser víctima de una persecución política. Al igual que varios dirigentes gremiales de todo el país.

El motivo es que el Ministerio Público abrió una investigación en su contra por el presunto delito de peculado de uso. Esto, por haber albergado en el local de la FARTAC, ubicado en el centro de la ciudad del Cusco, a agricultores que llegaron desde provincias para protestar contra el gobierno de Dina Boluarte.

«La FARTAC es un tambo que beneficia a las 970 comunidades campesinas de la región, por tanto estamos para apoyarlos, pernoctar o dar abrigo. No vamos a dejar que en plena lluvia estén durmiendo en las calles. Creo que en ese aspecto es algo humanitario», dijo Torres.

Además, señaló que el caso ya se denunció internacionalmente, porque es clara la criminalización y persecución por parte del Ministerio Público y del Poder Judicial.

Lee la nota completa aquí o visita Cusco Post, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Frente de Defensa de Ayacucho rechaza anuncio de Dina Boluarte de quedarse hasta 2026

El Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa) mostró su rechazo a las declaraciones de la presidenta Dina Boluarte respecto a quedarse en el cargo hasta junio de 2026. Manifiestan que sus palabras son una clara provocación a la ciudadanía, que en su gran mayoría (90%) muestra su rechazo hacia ella y su gobierno. […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 junio, 2023

El Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa) mostró su rechazo a las declaraciones de la presidenta Dina Boluarte respecto a quedarse en el cargo hasta junio de 2026. Manifiestan que sus palabras son una clara provocación a la ciudadanía, que en su gran mayoría (90%) muestra su rechazo hacia ella y su gobierno.

«Es un sueño que ella tiene, algo que quisiera al no ver la realidad, pero a partir del 19 de julio se dará cuenta de que la última palabra la tiene el pueblo» manifestó Magno Ortega, presidente del Fredepa de Ayacucho.

Respecto al pedido de adelanto de elecciones generales, el dirigente de Ayacucho sostuvo que este tema aún se encuentra en discusión. Esto, con las otras organizaciones de base del Perú. Con el fin de incluirlo entre los pedidos y proclamas de la denominada tercera «Toma de Lima«, anunciada para el 19 de julio.

Lee la nota completa aquí o visita Diario Jornada, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trujillo: Alcalde Arturo Fernández afrontará otro juicio por difamación agravada en julio

Los problemas judiciales no tienen cuando acabar para el alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán. Mientras aguarda el martes 20 de junio para conocer la decisión de la apelación a la sentencia vigente que tiene por difamación y cuya ratificación puede costarle el cargo, en un mes más también tendrá que enfrentar otro proceso judicial […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 junio, 2023

Los problemas judiciales no tienen cuando acabar para el alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán. Mientras aguarda el martes 20 de junio para conocer la decisión de la apelación a la sentencia vigente que tiene por difamación y cuya ratificación puede costarle el cargo, en un mes más también tendrá que enfrentar otro proceso judicial por el mismo delito.

Esta vez el querellante es Ricardo Morales Gamara, exdirector del Proyecto Arqueológico Huacas de Moche, quien le exige al burgomaestre el pago de 100 mil soles como reparación civil por haber afectado su honor y reputación.

Según la resolución N° 14 del Primer Juzgado Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, el juicio oral por este caso se realizará el 26 de julio del 2023 a las 9 de la mañana en la plataforma Google Meet. El alcalde deberá asistir bajo apercibimiento de ser declarado reo contumaz y ser conducido compulsivamente.

El origen del conflicto se remonta al año 2019, cuando Fernández era alcalde del distrito de Moche y pretendía intervenir en un camino ubicado cerca de las huacas de esa jurisdicción. El Proyecto Huacas de Moche se opuso a esta acción, argumentando que se ponía en riesgo el patrimonio cultural.

Desde entonces, según la denuncia de Morales, Fernández inició una campaña difamatoria contra él, atribuyéndole hechos deshonrosos como actos de corrupción y tráfico de piezas arqueológicas. Estas imputaciones fueron realizadas a través de la página de la Municipalidad Distrital de Moche.

Lee la nota completa aquí o visita Investiga, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Gobierno prorroga el estado de emergencia en La Libertad por 30 días para combatir la delincuencia

El Poder Ejecutivo prorrogó el estado de emergencia en la región La Libertad con el objetivo de salvaguardar el orden interno y hacer frente a los problemas de inseguridad que aquejan a la zona. Esta medida se oficializó a través del Decreto Supremo N° 074-2023-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano. La emergencia se […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 junio, 2023

El Poder Ejecutivo prorrogó el estado de emergencia en la región La Libertad con el objetivo de salvaguardar el orden interno y hacer frente a los problemas de inseguridad que aquejan a la zona. Esta medida se oficializó a través del Decreto Supremo N° 074-2023-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano.

La emergencia se extenderá por 30 días calendario, a partir del lunes 19 de junio. En el marco de esta prórroga, se ha asignado a la Policía Nacional del Perú (PNP) la tarea de mantener el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

Durante este periodo de prórroga, se seguirá aplicando restricciones y suspensiones en el ejercicio de algunos derechos constitucionales, como la libertad de tránsito por el territorio nacional, la libertad de reunión y la libertad y seguridad personales, en concordancia con la Constitución Política del Perú.

Los decretos también establecen que las fuerzas del orden actuarán conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1186 y el Decreto Legislativo N° 1095, los cuales regulan el uso de la fuerza por parte de la PNP y las Fuerzas Armadas, respectivamente.

Lee la nota completa aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Arequipa: ¿Qué opinan los alcaldes provinciales sobre el uso de armas no letales para serenos?

Recibimiento favorable en algunos casos, rechazos, pedidos de capacitación, seguros de vida, entre otros, como reacción de los burgomaestres de las municipalidades de Arequipa. Aunque no hay presupuesto.

Por Dany Chirme Hancco | 16 junio, 2023
Arequipa: ¿Qué opinan los alcaldes provinciales sobre el uso de armas no letales para serenos?

Este último miércoles, el Congreso de la República aprobó el proyecto de ley que permite el uso de armas no letales por parte de los miembros de serenazgo de las municipalidades. Conozca aquí, cuál es la opinión de los alcaldes de las municipalidades de la ciudad de Arequipa sobre esta medida.

José Luis Bustamante y Rivero

Uno de los distritos que tienen mayor problema con la inseguridad es el de José Luis Bustamante y Rivero. Por este motivo, su alcalde, Fredy Zegarra Black, mencionó que reciben con aprobación dicha medida. Incluso mencionó que no deberían llamarse armas no letales, sino medidas de defensa para los serenos.

“Recibimos con beneplácito esa medida. (…) Lo que están aprobando son los chalecos antibalas, escudos, bastones y grilletes. Me parece muy bien, estos ya no son considerados armas no letales, sino medios de defensa para los serenos”

Fredy Zegarra Black, alcalde de la municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero.

Hunter

Cristian Arce, alcalde de la Municipalidad de Hunter también mencionó estar a favor del uso de armas no letales. Sin embargo, mencionó que esto debe ir de la mano por una capacitación para los serenos en el uso de estas herramientas.

“Nosotros estamos de acuerdo con el uso de armas no letales. Pero, recalquemos algo muy importante, esto tiene que ir de la mano con una capacitación. (…) Si hay una aprobación del uso de armas (no letales), pues es importante, pero esto va a perjudicar al mismo personal de seguridad ciudadana, si estos no están capacitados”

Cristian Arce, alcalde de la Municipalidad de Hunter

Miraflores

Distinto es el caso de la Municipalidad de Miraflores. Según su alcalde, Germán Torres Chambi, el uso de armas no letales estaría yendo en contra de la integridad de los serenos. Según explicó, esto haría que los delincuentes sean más permisivos en utilizar armas de fuego en su contra. Sin embargo, mencionó que se reunirán con especialistas de seguridad ciudadana, para ver qué armas no letales (como escudos o grilletes) pueden utilizar.

“Al dotarles de armamento no letales al personal de serenazgo, estamos poniendo en riesgo la integridad física de nuestros serenos. Al enterarse el personal delincuente que tienen (los serenos) gas pimienta, balas de goma, etcétera, va a ocurrir que ellos van a hacer uso de sus armas de fuego”

Germán Torres Chambi, alcalde de Miraflores

Gerente de seguridad ciudadana de la Municipalidad de Arequipa

Por su parte, el gerente de seguridad ciudadana de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Carlos Mayoría, mencionó estar a favor de esta medida. Sin embargo, mencionó que a la par de esto, debería haber un seguro de vida para los serenos.

“Sí, por supuesto que sí. Además, de esta insistencia, tendría que ir paralelo a eso, un seguro de vida para un sereno para que la familia de los serenos esté tranquila. La policía tiene una seguro, pero el sereno no a nivel nacional”

Carlos Mayoría, gerente de seguridad ciudadana de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

Presupuesto en municipalidades de Arequipa para implementar esta norma

Por último, algo en común en todas las municipalidades antes mencionadas, es que no se tiene aún el presupuesto para la implementación y capacitación en el uso de armas no letales para los serenos. Municipalidades como José Luis Bustamante y Rivero, así como la Municipalidad de Hunter, mencionaron que la implementación se hará pasando los 30 días que dicta la norma. 

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Arequipa: problemas administrativos impiden declarar en emergencia a distrito de Caylloma por sismos

Distritos afectados de Caylloma cambiaron de personal y eso conllevó a que se tengan que modificar claves para el registro de información

Por Dany Chirme Hancco | 16 junio, 2023
Arequipa: problemas administrativos impiden declarar en emergencia a distrito de Caylloma por sismos

Debido a los sismos que afectaron varios distritos de la provincia de Caylloma (Arequipa), el gobierno regional propuso declarar en emergencia esta provincia. Para que esto suceda, los 11 distritos de Caylloma debían entregar su registro en el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación (Sinpad). Sin embargo, tan solo 5 distritos lo habrían hecho hasta la fecha.

«Este registro es fundamental para solicitar la declaratoria de Estado de Emergencia por impacto de daños en viviendas, instituciones educativas, infraestructura vial, iglesias e infraestructura de riego» dice el comunicado del COER sobre los sismos en Caylloma.

Osías Ortiz, consejero regional de Caylloma, mencionó que la demora se debe a que los distritos habrían tenido cambios de personal. Esto provocó que se tengan que renovar o activar nuevamente las claves para el registro de información.

“El tema es de la información, a veces los distritos también andan cambiando de personal. (…) También yo sé que muchas autoridades están cambiando de funcionarios y esto implica a que también se renueve claves, y también se han dejado nuevamente activar”

Osías Ortiz, consejero regional de Caylloma.

El consejero mencionó también que ya se han comunicado con varios de los distritos faltantes, para realizar la actualización de las fichas de mantenimiento. Y, además, esto se hará en función al registro que se pide mediante la ayuda del Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Arequipa (COER).

Propuesta de reubicación en zonas sísmicas de Caylloma es dificultoso

Otra propuesta del Gobierno Regional de Arequipa fue realizar una reubicación de las personas afectadas en zonas como Maca, lugar donde hay una constante actividad sísmica. Sin embargo, esto resulta difícil, debido a que algunas personas no quieren dejar sus hogares en la zona.

El consejero Osías Ortiz mencionó que el plan de reubicación continuará, pero se espera realizarlo a largo plazo. En el caso de Maca, el fuerte económico a la que se dedica la población es el turismo, debido a esto, la gente no quiere ser reubicada.

“En un momento se habló de reubicación, pero ya es un tema social, porque algunas personas no quieren moverse por el tema de sus labores, de sus trabajos de esa zona. Pero también hay algunos que han decidido, hay un plan de reubicación de todo ese distrito, pero yo entiendo que debe ser a largo plazo”

Osías Ortiz, consejero regional de Caylloma.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El impacto de las redes sociales en las relaciones entre las personas

La verdadera explosión en las redes sociales se pudo ver gracias a Myspace y Facebook a mediados de la década del 2000. Gracias a esto, se puede hablar de lo que conocemos como redes sociales actualmente.

Por Redacción El Búho | 16 junio, 2023
Impacto redes sociales

En el mundo en el que vivimos actualmente, prácticamente cualquier proceso se hace a través de internet. Desde hacer compras a tiendas destacadas como apostar, como puede ser el caso de Ice Casino en línea, las posibilidades son infinitas en el mundo digital. Pero en dado caso, un tema de gran relevancia son las redes sociales. Las cuales ya son el pan de cada día en las rutinas de la gran mayoría de seres humanos. Y si bien cuentan con ventajas inimaginables, también hay algunos detalles negativos que se pueden tomar en consideración.

En primer lugar, estaremos dando un breve repaso de las mismas. Así como las ventajas y desventajas que ofrecen estas plataformas al público en general.

Breve repaso de las redes sociales

Las redes sociales como las conocemos en estos últimos años, tienen su origen en el correo electrónico tras el avance del internet durante la década de los 90. Igualmente, las salas de chat y demás fueron una excelente herramienta de comunicación para propios y extraños en esos tiempos. Sin embargo, la verdadera explosión en las redes sociales se pudo ver gracias a Myspace y Facebook a mediados de la década del 2000. Gracias a esto, se puede hablar de lo que conocemos como redes sociales actualmente. En donde podríamos incluir a Snapchat, Instagram, Twitter, Reddit y la misma Youtube. Y si bien es cierto que esta última tiene que ver más que todo con videos, también se ha convertido en una gran plataforma para interactuar con personas de todos los rincones del mundo.

Ventajas e impacto de las redes sociales en los tiempos modernos

Como es de esperarse, hay un montón de aspectos positivos referentes a las redes sociales que hay que recalcar. Pero para mayor entendimiento, hay que recalcarlos uno por uno.

Relaciones entre los seres humanos

Gracias a estas aplicaciones, personas que quizás tenían años sin poder verse tendrán la oportunidad de recuperar el contacto de nuevo. Con esto se habla del hecho de que una persona que pueda estar en España se puede comunicar con alguien en Perú que no veía desde hace seis años. Igualmente, se pueden crear excelentes vínculos no solo de amistad sino también amorosos. Algo que no se podía haber visto hace unos 50 años aproximadamente.

Oportunidad de negocios y trabajos

Gracias a redes como LinkedIn, los profesionales tienen la oportunidad de dejar sus CV y esperar que alguna empresa pueda interesarse por ellos. Igualmente, si alguien quiere vender algo, las redes son una excelente ayuda al momento de hacer una transacción. El producto en cuestión estará mucho más expuesto y otras personas pueden comentar o hacer preguntas sobre su calidad, precio, etcétera.

Entretenimiento

Muchos streamers e influencers colocan mucho de su contenido de manera gratuita en todas las plataformas posibles. Como medio de entretenimiento o inclusive cultural, es una gran ventaja que no se podía tener años atrás. Por supuesto, la gran mayoría cuenta con contenido pago o VIP, pero ya es decisión de sus seguidores si desean consumirlo o no.

Claras desventajas de las redes sociales

Si bien es cierto que la mayoría de los aspectos a tomar en cuenta de estas herramientas son positivos, no hay que negar que puede haber ciertos detalles negativos a tomar en cuenta. El primero de todos ellos es sin duda las identidades falsas. Muchas personas en internet han tenido algunos problemas con este asunto. Desde estafas a lo que se conoce como catfish, pueden terminar siendo engañados por personas que buscan quitarle su dinero o simplemente lastimarlos. En lo que respecta al catfish, tiene que ver cuando una persona se hace pasar por otra para enamorar a alguien que esté del otro lado de la pantalla. De esta manera, no solo se trata de sentimientos, sino hasta de estafas en gran escala en donde la persona perjudicada podría perderlo todo por culpa de amar ciegamente.

Otro gran problema tiene que ver con las relaciones de pareja. En algunos casos, tener amistades en otros lugares del mundo o que no son tan frecuentes puede generarle dudas o inseguridades a la otra persona con la que mantienes la relación. Esto es algo muy común, pero que bien puede resolverse con comunicación o buscando algún tipo de solución en donde ambos eviten el conflicto. Esto es algo muy natural de las relaciones actuales que ha terminado en rupturas bastante dolorosas y tóxicas. 

Como bien se puede observar, las redes sociales han contribuido en muchas maneras al desarrollo de la humanidad en todos los aspectos de sus relaciones. Ya sean educativas, económicas, románticas o amistosas, es algo con lo que no se puede vivir en este momento. Y claro está, no deja de ser un hecho que han creado un impacto en nuestras rutinas y todo lo que tenemos que hacer, solo que, como todo, no hay que irse a los extremos y utilizar todo de manera controlada. De esta forma, nuestras vidas no solo serán más cómodas gracias a las redes, sino que pueden incluso darnos la oportunidad de tener un mejor estatus en la sociedad que podamos estar viviendo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Ganaderos lecheros a punto de quebrar por paralizaciones y efectos del fenómeno El Niño

Piden la intervención del Estado para fortalecer el sector afectado por los altos precios de los insumos, el clima y la inestabilidad

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 16 junio, 2023

Más del 50% de las personas dedicadas a este sector han dejado la producción de leche. Daniel Lozada Herrera, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa y ganadero lechero, advierte sobre la crítica situación que enfrentan los ganaderos lecheros de la región. Esto debido a los altos costos de insumos y los bajos precios que les pagan las empresas de lácteos.

Según Lozada Herrera, los ganaderos lecheros dependen de su capacidad económica para sobrevivir en un negocio que presenta costos de producción insostenibles. El incremento de los precios del maíz amarillo y la soya, alimentos esenciales para la alimentación del ganado, ha llevado a muchos productores a buscar alternativas de ingresos.

La situación se ha visto agravada por las protestas contra el gobierno y los desmanes registrados en la región Arequipa. Es el caso de la destrucción de la planta de acopio de leche de la empresa Gloria, ubicada en la ciudad de Majes. Este hecho generó inestabilidad y afectó la producción de los ganaderos lecheros. Además, los pagos que reciben de las empresas lácteas, como Gloría precisamente, han mostrado una tendencia a la reducción a lo largo del tiempo.

Adicionalmente, el fenómeno climático de El Niño podría presentar peligros significativos para la ganadería. En Arequipa, las sequías prolongadas pueden causar escasez de pasto y agua. Lo que resultaría en una disminución en la producción de alimentos para el ganado y un riesgo de desnutrición. «Estos peligros representan una amenaza para la salud y el bienestar del ganado vacuno, así como para la productividad y la sostenibilidad de la industria lechera en áreas afectadas por El Niño», admite.

Se necesita medidas concretas

Ante estos desafíos, Daniel Lozada enfatiza la necesidad de medidas concretas por parte de las autoridades para apoyar al sector ganadero lechero. Para él es necesario que el estado proteja a los pequeños ganaderos. Destaca que las ayudas proporcionadas hasta ahora han sido insuficientes y se requiere un verdadero respaldo para asegurar la subsistencia de la ganadería lechera en Arequipa.

En los últimos años, la cuenca lechera de Arequipa ha experimentado una disminución significativa en el número de ganaderos lecheros, pues de 17 mil ganaderos ahora solo subsisten 5 mil. La reducción en el número de ganaderos se atribuye a los altos costos de producción de leche. A eso se suma el aumento de los precios de los insumos y los bajos pagos de las empresas lácteas.

La voz de Daniel Lozada Herrera destaca la necesidad de atención urgente hacia los ganaderos lecheros de Arequipa. Resalta la importancia de implementar medidas efectivas para fortalecer la cuenca lechera y garantizar la sostenibilidad de este sector vital.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: desalojan a invasores que ocuparon terrenos en proyecto Majes Siguas I

Procuraduría del Gobierno Regional de Arequipa y Policía Nacional encontraron plantaciones en zona invadida.

Por El Búho | 16 junio, 2023
Arequipa: desalojo en Majes I

La Policía Nacional y la Procuraduría del Gobierno Regional de Arequipa tuvieron que expulsar y destruir alrededor de unas 30 precarias construcciones por se instalaron, ilegalmente, en terrenos del proyecto especial Majes I –Etapa.

Personas inescrupulosas intentaron tomar posesión ilegalmente de 11, 6 hectáreas de terrenos situados en el asentamiento C-3, sección C, lote 5, informaron las autoridades. Con el fin de apoderarse de las tierras, los invasores incluso sembraron cultivos frutales y hortalizas. La policía tuvo que retirarlos con la ayuda de maquinaria pesada.

Los terrenos son espacios que están en reserva y pertenecen a la Autoridad Autónoma de Majes – AUTODEMA. La institución tuvo que iniciar el proceso de desalojo y denunciar este hecho a la Procuraduría de Arequipa.

El gerente de Desarrollo Económico y Gestión Territorial, José Luis Narro Ortiz, evidenció la existencia de personas que alquilan y venden terrenos de la Región para vivienda y también para cultivos. Por lo tanto, pidió a la población a no dejarse sorprender y perder su dinero.

AUTODEMA continuará con estos operativos inopinados hasta recuperar la totalidad de los espacios invadidos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Hospitales paralizados en Arequipa: consorcios se repartieron obras y las dejaron inconclusas

Los consorcios encargados de los hospitales en Arequipa son conformados por las mismas empresas. Además, tienen la misma dirección, y un par de ellas fueron creadas el mismo día

Por Dany Chirme Hancco | 16 junio, 2023

Los hospitales Maritza Campos (Arequipa), Chala (Caravelí), Cotahuasi (La Unión) y Camaná, se encuentran paralizados hace varios años. Sin embargo, todas estas obras tienen algo en común: detrás de los consorcios que están encargados de realizar las obras, están las mismas empresas. Esto hace que uno de los problemas más profundos en la región, que es la salud, sea consecuencia de un monopolio.

Para el hospital de Camaná, el encargado es el “Consorcio Hospital Camaná II”. Dicho consorcio está integrado por 3 empresas: Eralma, (94%), Eductodre (5%) y Riva Sociedad Anónima (1%).

En el caso del hospital Maritza Campos, se encarga el “Consorcio Hospitalario Sur”, integrado por las empresas Eralma (40%), Neso Constructora (30%) y Assignia Infraestructura (30%).  

En el caso del Hospital de Chala, se trata del “Consorcio Chala II”, que está integrado por Assignia Infraestructuras, Dextre + Morimoto Arquitectos y Neptuno Contratistas Generales. Y por último, en el caso de Cotahuasi, está el “Consorcio Salud Cotahuasi” el cual integran Neptuno Contratistas Generales, Dextre + Morimoto Arquitectos y Assignia Infraestructuras.

Como se puede observar, las empresas que tienen a su favor más obras son Eralma y Assignia constructora. De los 4 consorcios que están detrás de los hospitales en Arequipa, 3 de ellos tienen la misma dirección, una oficina en la Av. Javier Prado de la ciudad de Lima. Se trata de los consorcios a cargo de los hospitales de Camaná, Chala y Cotahuasi. Es más, en el caso de los consorcios de Cotahuasi y Chala, estos fueron creados el mismo día, el 24 de diciembre del 2015. Mientras el consorcio de Camaná fue creado un año después, en el mismo mes.  

Un problema con más problemas

En conversación con El Búho, la consejera Norma Ortega, quien preside la comisión encargada de fiscalizar estas 4 obras paralizadas, mencionó que existen problemas más allá de un evidente monopolio. Explicó que se habrían cometido irregularidades en etapas anteriores a concretar estos proyectos. Por ejemplo, habría indicios de que la elaboración de los perfiles o expedientes técnicos, pudo haber un “sobre dimensionamiento” de los hospitales en Arequipa. No solo eso. En dichos perfiles técnicos, no se habría tenido en cuenta las garantías se servicios básicos para que funciones estos establecimientos.

Además, los contratos que se realizaron con los consorcios tienen observaciones legales y contractuales. Según la consejera, estos contratos han sido redactados de manera ventajosa para los consorcios y perjudicial para el gobierno regionale de Arequipa. Por ejemplo, no existen suficientes penalidades para que el gobierno regional pueda realizar adecuadamente el control del avance de los proyectos.

“Coincidentemente, son aquellas obras en las que encontramos coincidencias de las empresas que conforman los consorcios que se están encargando de crear estos hospitales”

Norma Ortega, consejera regional.
Hospitales paralizados en Arequipa: empresas encargadas de su construcción se repartieron obras y las dejaron inconclusas

Situación de los consorcios

Estos consorcios se hicieron cargo de estos proyectos a nivel regional, y en ningún caso se realizó un buen trabajo. Debido a esto, la situación con estos consorcios desde el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), es muy delicada. Es más, algunos consejeros regionales mencionaron que algunos de estos consorcios tendrían, además, problemas económicos.

“Camaná, por ejemplo, todo parece indicar que es una empresa que no está bien económicamente. Y por eso no ha podido avanzar nada. Y elegantemente pide todavía una ampliación. Pero ha abandonado la obra”

Aaron Maldonado, consejero regional de Arequipa.

Para el consejero regional, Cesar Huamantuma, los consorcios encargados de los hospitales muestran ineficiencia, tanto como la gestión pública. Además, mencionó que existe un problema donde los proyectos ya están direccionados por las empresas contratistas.  

“Hay que decirle, gran parte de la corrupción a nivel nacional en ejecución de obras, se da porque desde el momento que se lanza un proceso, ya está direccionado por una empresa. Y obviamente esta empresa después para poder pagar todas las coimas, por debajo, ejecutan obras de ese tipo, malas obras o no las culminan”

Por su parte, la consejera Norma Ortega, mencionó que seguir con los consorcios de las obras de los hospitales paralizados sería un error.

“Considero que ya no debemos seguir tropezando con la misma piedra debemos pasar la página y avanzar. Ya hemos visto que intentando continuar no se logran avances, entonces no podemos seguir cometiendo el mismo error”

Consejeros Cesar Huamantuma (Arequipa), Norma Ortega (Camaná) y Aaron Maldonado (Caravelí)

Alternativas limitadas en Arequipa

La situación es tal que desde el consejo regional se han realizado pedidos de resolución con los contratos que se firmaron con dichos consorcios. En el caso de Camaná, la consejera Norma Ortega mencionó que está a favor de la resolución del contrato, la misma que fue suscrita por el consorcio el pasado lunes 12. Esto haría que el hospital demore aún más en su culminación.

En el caso del hospital de Chala, la situación es diferente. En este caso, se habría llegado a un acuerdo con el consorcio para un contrato adicional de 10 a 12 millones. Sin embargo, esto no se culminará hasta después del 2023.

“Tengo entendido que en Caravelí (hospital Chala) podría salir, porque es el que menos problemas tiene. Ya van a resolver con la empresa actual para poder hacer un contrato adicional de 10 a 12 millones y poder sacar adelante este hospital. Pero no es como pensábamos inicialmente que podría hacerse este año, lamentablemente esto no es así”

Aaron Maldonado, consejero regional de Caravelí.

Por último, la alternativa de una “administración directa”, (que el propio gobierno regional realice las obras), no se ve con buenos ojos. Para la consejera Norma Ortega, esto podría llegar a ser incluso, más perjudicial.

“Es complicado porque tiene unas prerrogativas legales difíciles. No es fácil pasar de contrata a una administración directa. Y también, construir un hospital por administración directa con los problemas que tienen los gobiernos regionales, puede ser hasta más perjudicial”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Política

Edwin Martínez pierde el control en el Congreso: «¡Fracasados!» (VIDEO)

Edwin Martinez culpó y llamó fracasados a los congresistas que pidieron la interpelación de la ministra de Salud,

Por Pamela Zárate M. | 15 junio, 2023

El congresista por Arequipa, Edwin Martinez, no soportó que hayan «forzado a la ministra de Salud de renunciar». El pleno del Congreso quedó sorprendido por la repentina renuncia de la ministra, quien asistió en calidad de invitada para exponer sobre la situación del dengue y las deficiencias en su sector. Antes de anunciar su renuncia, la ministra pidió perdón por haber prometido acabar con el dengue en dos semanas y se lamentó del fallecimiento de su mamá.

Martínez culpó a los congresistas que pidieron la interpelación de la ministra de Salud. Los responsabilizó por que haya renunciado habiendo trabajado decentemente y no «como congresistas que fueron ministras» en referencia a Kelly Portalatino. Esta parlamentaria, que también fue ministra de Salud, tuvo un intercambio de palabras con la aún ministra. El congresista de Arequipa llamó fracasados a quienes exigían su renuncia.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

Ministra de Salud, Rosa Gutiérrez presentó su carta de renuncia y fue aceptada por Dina Boluarte

La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez Palomino informó al Pleno del Congreso que presentó su carta de renuncia al cargo, en el que estuvo desde el 10 de diciembre. Fue al finalizar la sesión a la que se le invitó a explicar las razones del incremento de casos de dengue en el país. La presidenta […]

Por Martha Valencia | 15 junio, 2023
La ahora exministra de Salud, Rosa Gutiérrez Palomino en su exposición al Pleno del Congreso informó que presentó su carta de renuncia.

La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez Palomino informó al Pleno del Congreso que presentó su carta de renuncia al cargo, en el que estuvo desde el 10 de diciembre. Fue al finalizar la sesión a la que se le invitó a explicar las razones del incremento de casos de dengue en el país.

La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, aceptó la dimisión de la ministra de salud, Rosa Gutiérrez Palomino, y le agradeció por «su trabajo esforzado y honesto». La renuncia y aceptación se produce apenas 24 horas del pedido hecho por la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.

La ahora exministra dijo que seguirá brindando sus servicios en cualquier campo a lo largo y ancho del país.

¿Qué dijo la ministra Gutiérrez al Pleno?

En su presentación la ministra respondió sobre la situación de la epidemia del dengue a nivel nacional.

Gutiérrez Palomino dijo que hay 49 laboratorios que realizan el diagnóstico del dengue, que ha afectado a muchas regiones especialmente del norte del Perú. Dijo que esta epidemia es cíclica y global. “Si no se hace un plan intersectorial con los países vecinos, rápidamente tenemos que hacerlo para que el panorama sea más sostenible».

La exministra admitió que demoraron mucho en coordinar con las autoridades y otros sectores y que falta mucho por hacer a fin de que los casos disminuyan. Sin embargo, aseguró que se han puesto en servicio “todos los recursos necesarios en los distintos establecimientos de salud del país».

Asimismo, aseguró que la automedicación ocasionó fallecidos por contagios del dengue. Por ello, se comenzó a realizar e incrementar fumigaciones masivas en el país. Pidió a los ciudadanos que colaboren con los representantes de sus respectivos establecimientos de salud que quieren ingresar a sus hogares a realizar esta labor.

Decir que el dengue se acabaría en 15 días fue culpa de su autoexigencia

También pidió disculpas por adelantarse a decir que por el plan de acción que implementó «solo en 15 días y terminarían en erradicar la epidemia del dengue, ocasionado por el mosquito Aaedes Aegypti».

«Pido disculpas por haber dicho que íbamos a acabar con la epidemia del dengue en 15 días, fue culpa de mi autoexigencia».

Refirió que hay que hacer cambios estructurales en el sector para solucionar este problema. Y que debió acelerar mucho más su trabajo.

«Solo espero que quienes escuchen estas palabras sin la pasión de los intereses políticos vean en mí un pequeño ejemplo de dignidad, de honor, de coherencia, de humildad y de amor por el país. Nuestro país nos necesita a todos, unidos, no quiere mayor confrontación», remarcó.

Dina Boluarte le acepta la renuncia y Alberto Otárola se despide

La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, anunció que aceptó la dimisión de la ministra Rosa Gutiérrez y le agradeció por «su trabajo esforzado y honesto».

Minutos después, el titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, también se pronunció: «Te vas del gabinete, estimada Rosa, pero con el deber cumplido y la dignidad intacta. Recibe un gran abrazo y todo mi respeto a tu profesionalismo y compromiso».

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.