Noticias

Inseguridad en Arequipa se agrava por falta de coordinación entre instituciones

Defensoría del Pueblo demanda medidas tras liberación de banda «Las Gárgolas de la Noche» por falta de coordinación entre instituciones involucradas en la seguridad

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 15 junio, 2023

La Defensoría del Pueblo insta a acciones concretas para abordar la preocupante situación relacionada con la banda delictiva «Las Gárgolas de la Noche». El Jefe de la Oficina Defensorial de Arequipa, Ángel Manrique, propone la aprobación de un plan provincial de seguridad ciudadana y la implementación de juzgados de flagrancia en Arequipa.

Para enfrentar esta problemática, la Defensoría del Pueblo plantea dos recomendaciones concretas en el Comité Regional de Seguridad Ciudadana. En primer lugar propone la aprobación de un plan provincial de seguridad ciudadana que involucre a diversas entidades. Un trabajo conjunto en el que la Municipalidad Provincial, los distritos, la Policía Nacional y el Ministerio Público deben trabajar juntos. El objetivo, según Manrique, es asegurar una intervención coordinada y evitar errores derivados de la falta de coordinación entre las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia.

Además, se insta a iniciar el proyecto de implementación de juzgados de flagrancia en Arequipa. Estos juzgados permitirían una respuesta más oportuna y eficaz ante personas detenidas en flagrancia. La participación conjunta de la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Defensa Pública agilizaría los procesos judiciales. También contribuiría a una pronta impartición de justicia en casos similares. El objetivo de los juzgados de flagrancia es evitar que las personas detenidas en flagrancia y con antecedentes penales sean liberadas. Buscando fortalecer de esta manera la confianza en el sistema de justicia y promoviendo la seguridad en Arequipa.

Banda delictiva «Las Gárgolas de la Noche» liberada pese a pruebas flagrantes

El Jefe de la Oficina Defensorial de Arequipa, Ángel Manrique, mostró una profunda preocupación ante la decisión del Ministerio Público de permitir que los miembros de la banda continúen su proceso en libertad. Manrique considera inaceptable que la banda «Las Gárgolas de la Noche», detenida en flagrancia y con antecedentes penales, sean liberadas debido a la falta de coordinación entre las instituciones de seguridad y justicia.

Ante esta preocupación, Manrique Linares solicitará un informe detallado sobre el actuar del fiscal a cargo del caso. Se remitirá el caso a la oficina de Control del Ministerio Público para que realice las evaluaciones correspondientes. Además, hace un llamado al Ministerio Público para que inicie una investigación exhaustiva sobre este caso específico y garantice un trabajo coordinado entre la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial. Es fundamental abordar de manera integral el problema de la inseguridad en Arequipa. Esto incluye la regulación y fiscalización de los taxis para prevenir casos de falsos taxistas que ponen en riesgo la seguridad de los ciudadanos.

Por último, se demanda una mayor coordinación entre las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia. La adopción de medidas concretas, como un plan provincial de seguridad ciudadana y la implementación de juzgados de flagrancia en Arequipa. Según explicó, solo así se puede garantizar una respuesta efectiva y oportuna ante casos de detención en flagrancia . Y mantener la confianza de la población en el sistema de justicia.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Arequipa: Camal de Río Seco suma cuestionamientos y Contraloría interviene

Las denuncias incluyen contratos con familiares de exfuncionarios, falta de mantenimiento, ausencia de control sanitario, y presuntos desbalances en los ingresos mensuales.

Por Redacción El Búho | 15 junio, 2023
Camal municipal Arequipa

La última semana, ha salido a relucir una serie de cuestionamientos contra el Camal Metropolitano de Río Seco, de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Entre las críticas están las credenciales profesionales de Ricardo Ramírez Ochoa, designado como presidente del directorio.

El curriculum vitae que presentó Ramírez, indicaría que fue director de dos empresas mineras, pero en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, no figura su nombre en este cargo. Además, al ser cuestionado sobre ello, Ramírez indicó que fue asesor, aunque no reconoció la falta a la que incurrió al consignar estos cargos.

Christian Talavera, quien es actualmente miembro del directorio, también hizo público que la infraestructura del camal no ha recibido la atención pertinente desde hace 8 años. Además, el legajo de información sobre los trabajadores y extrabajadores desde antes de 2015, no existe.

Talavera adelantó que han hallado contratos de gestiones anteriores con familiares de exfuncionarios, pero por el momento evitó detallar nombres. Tampoco se cuenta con un reglamento interno ni manual de funciones.

Incluso, existe un proceso judicial contra Édgar Chambi Carrizales, quien invadió en 2016, 1 700 metros cuadrados, de los 48 mil metros cuadrados del camal. Se anunció que se pedirá una auditoria contable desde 2020, porque el camal solo genera 300 mil soles mensuales, a pesar que aquí se procesa el 60% del total de carne que se comercializa en Arequipa.

También puedes leer: Alerta en Arequipa: Cuatro niños fallecen por enfermedades respiratorias en los últimos 6 meses

Intervención de Contraloría a camal de Arequipa

Ante esta serie de denuncias sobre el funcionamiento del camal metropolitano, Contraloría intervino de oficio el miércoles 14. Desde las 9:00 horas llegó al lugar el jefe de la Oficina de Control Institucional de la Municipalidad Provincial de Arequipa, José Torres Peñarrieta. Estuvo acompañado de dos auditores.

El objetivo de esta visita inopinada, es recabar la información necesaria para indagar sobre las denuncias que existen contra el manejo del camal de Río Seco. Además de corroborar si existen actos de corrupción, y definir el perjuicio económico que estas gestiones han ocasionado.

Aparte de las irregularidades antes mencionadas, también se indagaría sobre el nivel de salubridad que tiene el camal. Además, auditar los contratos que se han realizado en las últimas gestiones, para detectar algún tipo de conflicto de intereses o direccionamientos.

La administración directa del camal municipal está a cargo del Servicio Municipal de Administración del Matadero Municipal  (Sermamet). Se espera que el informe de control, elaborado por un equipo multidisciplinario, esté concluido a finales de junio.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Puno: Gobierno no es bienvenido, funcionaria del Minsa fue rechazada en Juliaca (VIDEO)

Los familiares de los fallecidos en las protestas sociales de Puno realizaron un plantón en el centro de Salud de Juliaca.

Por Pamela Zárate M. | 15 junio, 2023

Ante el aviso de que la ministra de Salud llegaría a Juliaca, los familiares de los fallecidos en las protestas sociales realizaron un plantón en el centro de Salud Jorge Chávez. Sin embargo, la única que arribó a la ciudad fue una funcionaria de Lima del Minsa. Ella iba a realizar una capacitación al personal de salud.

Rechazaron su presencia con gritos, asegurando que nadie del gobierno de Dina Boluarte es bienvenido en Juliaca.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Inédito: Patricia Chirinos se une a izquierda para interpelar a ministra de Salud (VIDEO)

Además, argumentó que todo lo dicho por la ministra fueron mentiras: “Señora, el cargo le ha quedado muy grande”.

Por Pamela Zárate M. | 15 junio, 2023

La congresista Patricia Chirinos fundamentó la moción de interpelación contra la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez. Sin embargo sorprendió su saludo a los congresistas de izquierda por presionar la interpelación contra Gutiérrez. Argumentó que todo lo dicho por la ministra fueron mentiras: “Señora, el cargo le ha quedado muy grande”.

Chirinos relacionó la ineficacia de su gestión con sus vínculos con el expresidente Martín Vizcarra. Al final, dada la emergencia en el norte, el pleno del Congreso decidió invitar a la titular del Ministerio de Salud para que explique la estrategia asumida contra el dengue, mientras que la moción de interpelación continuará su proceso.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Las tareas de la ingeniería peruana

«El país espera su mayor contribución para superar la delicada situación que nos amenaza como serán los previsibles efectos del cambio climático»

Por Gonzalo García Núñez | 15 junio, 2023

El ocho de junio el Colegio de ingenieros del Perú ha cumplido 61 años desde su creación institucional en 1962. Actualmente el colegio está integrado por 309,072 profesionales de la ingeniería organizados en 39 sedes territoriales, cuyas sedes y agrupan a graduados universitarios de 231 especialidades de la ingeniería nacional, según información reciente, disponible en la página electrónica del CIP.

La ingeniería aplica, de acuerdo al debate de su carta estatutaria, con “fundamento y responsabilidad”, los conocimientos científicos y tecnológicos”. Matemática superior y ciencias naturales, física, química, biología, que transforman respetuosamente la naturaleza mediante procesos de trabajo. El objetivo es la satisfacción de las necesidades humanas.  

La misión de la ingeniería es, por lo tanto, lograr el desarrollo integral y sostenible de la nación. Al hacerlo la ingeniería transforma la naturaleza y la sociedad. Regula, diseña y evalúa la sucesión de procesos de trabajo que combinan la fuerza humana y el uso de los medios de producción y distribución para producir bienes y servicios indispensables para la satisfacción de las necesidades colectivas e individuales. 

La ingeniería peruana se asume como elemento fundamental en el proceso de formación y desarrollo de la Nación. Y en los propósitos de progreso social, aplicación científica y creación tecnológica e innovación. En su misma carta constitutiva y sin limite alguna, los ingenieros cumplen las tareas que le encomienda su mandato deontológico, sin ser exhaustivos:

  • La realización de estudios técnicos y ejecución de obras e investigación;
  • Propuestas u ofertas técnicas, anteproyectos, esquemas técnicos, proyectos, absolución de consultas; 
  • Asesorías técnicas, avalúos, peritajes, arbitrajes, planificación y esquemas de funcionamiento de obras y servicios de ingeniería; 
  • Informes técnicos, planos, mapas, cálculos, presupuestos y valuaciones, croquis, minutas, estudios preliminares y estudios definitivos; gerenciales, supervisiones, inspecciones y auditorias especializadas; 
  • Estudios y evaluación de impacto ambiental, zonificación económica y ecológica, ordenamiento territorial, análisis de riesgos y seguridad ocupacional; 
  • Estudios de campo, coordinaciones y direcciones de obras, procesos de ingeniería o sus servicios conexos; 
  • Operación, mantenimiento y reparación de las mismas, incluyendo los aspectos informáticos y de sistemas; 
  • Gestión de la calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo; 
  • Pruebas de Equipos y sistemas; 
  • Actividades y procesos de Tecnologías de Información y Comunicaciones; 
  • Mitigación y adaptación al cambio climático.  

La ingeniería peruana se define como la portadora de las diversas experiencias y prácticas de la ingeniería en nuestro territorio que, recogidas, sintetizadas y compartidas como acervo común, incorporan la pluralidad y diversidad de las expresiones creativas de los ingenieros en todo el país, como lo afirma su Estatuto institucional. 

A la adaptación de estos propósitos con las distintas vertientes de los espacios y especialidades, el CIP se ha constituido desde sus nuevas reglas -aprobadas por el consenso de sus integrantes desde 1986 y consagradas en la nueva ley 24648, como una moderna estructura orgánica nacional, matricial y descentralizada, autogobernada, que enfatiza el núcleo deontológico y la regulación ética de los actos profesionales. 

Esta organización compleja se rige por la elección democrática de sus organismos de gobierno en todos los niveles. Esta práctica electoral democrática fue diseñada y aprobada por la Asamblea Nacional descentralizada, perfeccionada con participación directa de todos los directivos de las sedes regionales, la junta directiva Nacional, integrada entonces por los ingenieros Bernardo Gálvez Brandon, exdecano nacional, Héctor Gallegos Vargas, ex decano nacional, Iván García Cabrejos, Jaime Newell Barsallo, Néstor, Néstor Teves Rivas, Duncan Diaz Diaz, Augusta Dianderas, consultora en el Banco Mundial, el agrónomo Manuel Arca Bielich, el especialista en ciencias del mar José Clemente Sanguinetti, Jorge Su Huamán, ingeniero industrial de la UNI que formaron parte de la mencionada Asamblea Estatutaria que me cupo presidir.

De ese gran debate surgieron reformas que han resistido el paso del tiempo y que demuestran versatilidad y flexibilidad en el diseño. Por lo pronto un congreso nacional de consejos es la instancia máxima a escala de las regiones y departamentos, que preside, por primera vez en la historia institucional, la colega María del Carmen Ponce, una ingeniera civil, arequipeña, profesora principal de la prestigiosa universidad de San Agustín y destacada académica en disciplinas de la ingeniería civil.

Las Asambleas regionales corresponden con la Asamblea Nacional en cuanto a la jurisdicción y competencias a escala subnacional. Y a ellos se afilian los ingenieros de todas las especializadas articuladas en capítulos, comités locales, asociaciones temporales. Y hay organismos especiales de apoyo bienestar y protección de a los colegas y familiares. 
Los más de 300 mil ingenieros son egresados de universidades como la antigua Escuela de Ingenieros de la UNI, Agraria, San Marcos, PUCP y crecientemente de recientes licenciadas. 

La ciudadanía saluda este nuevo aniversario de los ingenieros e ingenieras en todo el país. 

El país espera su mayor contribución para superar la delicada situación que nos amenaza como serán los previsibles efectos del cambio climático sobre nuestro territorio, el agravamiento de la crisis de ingresos de la población y las urgentes necesidades de la infraestructura física y social, la lucha contra la corrupción, la violencia y la inseguridad de las personas y familias.

Alerta en Arequipa: Cuatro niños fallecen por enfermedades respiratorias en los últimos 6 meses

Aumento alarmante de enfermedades respiratorias provoca un llamado a la prevención y vacunación masiva para combatir neumonía e IRAs.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 15 junio, 2023

En la región de Arequipa, se ha registrado un preocupante aumento de casos de enfermedades respiratorias en niños, con el trágico resultado de cuatro fallecimientos. Según la Gerencia Regional de Salud, se han reportado alrededor de 4,300 casos en total de IRAs. La neumonía en niños representa el 39% de estos casos, y se observa un incremento en los casos en niños mayores de 5 años, con 12,144 casos de neumonía registrados.

Dra. Luz Santillana Cuentas, Directora de Epidemiología de la GERESA

«La situación de las enfermedades respiratorias en Arequipa es alarmante. Hemos visto un aumento significativo de casos, lo cual es especialmente preocupante en el caso de los niños. Lamentablemente, hemos registrado cuatro fallecimientos relacionados con estas enfermedades«, afirmó la Dra. Luz Santillana Cuentas, Directora de Epidemiología de la GERESA.

Además, se ha detectado un aumento de casi 485 casos de COVID-19 en la semana 23 en la región, lo que ha generado preocupación en el campo epidemiológico. Sin embargo, hasta el momento, solo cuatro personas se encuentran en cuidados intermedios, lo cual indica que la situación no ha llegado a niveles críticos.

«Es crucial que la población tome conciencia de la importancia de seguir las medidas preventivas para evitar la propagación de enfermedades respiratorias, incluyendo el uso adecuado de mascarillas«, resaltó Giovanna Valdivia, Coordinadora Regional de Inmunizaciones de la GERESA.

Colegios y niños como principales focos de transmisión

Uno de los factores identificados como generador de focos infecciosos es el hacinamiento, especialmente en los colegios de Arequipa. Se ha enfatizado la importancia de tomar precauciones, como el uso de mascarillas, para protegerse de la propagación de enfermedades.

Los adultos mayores son los más afectados, representando el 88% de los ciento sesenta y ocho fallecimientos relacionados con enfermedades respiratorias. Se hace un llamado a recordar la importancia del cuidado personal y a tomar medidas para evitar la propagación de infecciones, especialmente en las provincias de Caylloma y Castilla, que presentan mayores riesgos que la misma Arequipa.

En cuanto a la vacunación, se destaca la necesidad de incrementar la cobertura en la población. Las vacunas contra el neumococo y la influenza se mencionan como medidas preventivas importantes. Sin embargo, se enfrenta la oposición de algunos grupos en contra de la vacunación, lo que dificulta los esfuerzos por combatir la desinformación y promover la importancia de la inmunización.

Medidas necesarias para evitar las infecciones respiratorias

«Es fundamental que se comprenda la importancia de la vacunación como una medida efectiva para prevenir las enfermedades respiratorias. Estamos trabajando arduamente para enfrentar la desinformación y promover la vacunación en la población», enfatizó Valdivia.

Además, se ha identificado la necesidad de mejorar la estrategia de tratamiento en las 12 regiones con bajas tasas de vacunación contra la polio y el sarampión, como Arequipa donde hay alrededor de 25,000 menores de 5 años en situación de alerta sanitaria. Se busca evitar la propagación de estas enfermedades en las regiones del sur del país.

Giovanna Valdivia, Coordinadora Regional de Inmunizaciones de la GERESA

«Es fundamental abordar las bajas tasas de vacunación en provincias de Arequipa y garantizar la protección de los niños contra enfermedades prevenibles. Estamos trabajando en mejorar nuestras estrategias para llegar a más comunidades y concienciar sobre la importancia de la vacunación», destacó Valdivia.

Las autoridades de salud hacen un llamado a la población a tomar medidas de precaución, a vacunarse y a combatir la desinformación para prevenir y controlar estas enfermedades.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Noticias

Defensa de Acción Popular no le funcionó a Luciana León: Congreso votó por acusarla (VIDEO)

«Estoy de acuerdo con Luciana. Están satanizando la política en el país», declaró Edwin Martínez en defensa de Luciana León, uno de los únicos 3 congresistas que votaron en contra de acusarla.

Por Cristhian Cruz Torres | 15 junio, 2023
defensa edwin martínez congresista congreso luciana león acusan constitucional acción popular

Los únicos congresistas que defendieron a Luciana León en el pleno del Congreso fueron Wilson Soto y Edwin Martínez, ambos de Acción Popular. El parlamentario por Arequipa pidió que se deje de satanizar la política y aplaudió la defensa de León.

Al final, por mayoría de votos, el Congreso aprobó acusarla constitucionalmente por los presuntos delitos de tráfico de influencias agravado, cohecho pasivo impropio y peculado doloso.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Política

Advierten que Congreso busca controlar gobiernos regionales y alcaldías: Se quieren traer abajo descentralización

«El intento de control congresal de los poderes del Estado no tiene límites”, indicó la parlamentaria no agrupada, Flor Pablo.

Por Redacción El Búho | 15 junio, 2023
Congreso, Rohel Sánchez, ANGR

El presidente de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR), Rohel Sánchez, advirtió que el Congreso de la República busca aprobar una iniciativa legislativa, para ejercer mayor control sobre estos entes.

La comisión de Constitución del Parlamento está debatiendo específicamente una propuesta para que los gobernadores y alcaldes sean vacados, de no entregar informes que el Legislativo les solicite. Estos pedidos de información serían una causal que podría utilizar el concejo provincial o consejo regional para iniciar un proceso de vacancia, ya que el mismo Congreso no tendría la potestad de realizarlo.

Aún así, para Rohel Sánchez, esta iniciativa es preocupante. Explicó que se busca colocar en una posición de subordinado a los gobiernos regionales y locales.

«(De aprobarse esta iniciativa) se acabaría la descentralización (…) Un gran atentado en contra de la autonomía regional”

Presidente de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR), Rohel Sánchez.

El también gobernador regional de Arequipa fue tajante al afirmar que «se quieren traer abajo todo el proceso de descentralización”. Calificó estas iniciativas como una intención del poder Legislativo para implantar una especie de dictadura.

También puedes leer: ONU dictamina que Perú violó los derechos de una niña al forzarla a llevar un embarazo contra su voluntad

Posiciones encontradas en Congreso

No solo el presidente de la ANGR ha alertado sobre esta iniciativa, sino también algunos congresistas. La parlamentaria no agrupada Flor Pablo también advirtió las intenciones del Parlamento, al poner en discusión esta iniciativa.

«El intento de control congresal de los poderes del Estado no tiene límites”

Congresista Flor Pablo.

Por su parte, el legislador de Avanza País, Alejandro Cavero, descartó que la iniciativa busque mayor control a cargo del Congreso. Indicó que este sería un instrumento para garantizar que se cumpla con los pedidos de información solicitados por este poder del Estado.

“No es una vacancia automática del Congreso frente a un alcalde o gobernador, porque eso no es posible, es inconstitucional, pero, si un gobernador o alcalde no responde, su concejo puede tener una causal que en su momento se evaluará”

Congresista Alejandro Cavero.

Este viernes se retomará el debate de esta iniciativa en la comisión de Constitución.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Organizaciones indígenas amazónicas exigen políticas para un manejo forestal más inclusivo

Once federaciones indígenas de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y otras regiones amazónicas fueron a Lima para dialogar sobre las demandas y avances en la implementación de la Agenda Forestal Indígena (AFI)

Por Red de Medios Regionales del Perú | 15 junio, 2023

Once federaciones indígenas de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y otras regiones amazónicas arribaron en Lima para dialogar sobre las demandas y avances en la implementación de la Agenda Forestal Indígena (AFI). Se trata de un conjunto de políticas que las organizaciones indígenas consideran prioritarias para ser atendidas por el Estado.

La AFI tiene como objetivo impulsar mejoras en el manejo forestal comunitario de la Amazonía. Se ha trabajado con apoyo del proyecto Usaid Pro-Bosques y su implementación permitiría una participación más inclusiva de las comunidades en el manejo de los bosques comunales.

Los líderes indígenas se reunieron por dos días con autoridades nacionales para tratar temas de mayor urgencia de la AFI. Jorge Pérez, presidente de Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), destacó la necesidad de resolver las multas impuestas a las organizaciones indígenas por depender de personas o empresas (“terceros”) en el aprovechamiento de recursos forestales.

“A la fecha existen más de 400 comunidades multadas, pero a los terceros (como los regentes) no se los hace responsables solidarios en este proceso”, dijo Pérez. Además, pidió la pronta creación de la Dirección General de Manejo Forestal Comunitario, dentro del Serfor, y que los regentes sean indígenas que conozcan la realidad de las comunidades amazónicas.

Lee la nota completa aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ruth Bárcena desde Ayacucho: “Esa genocida, esa asesina, no es ninguna presidenta”

Ruth Bárcena, a cuyo esposo los militares asesinaron en Ayacucho durante las protestas del año pasado, y presidenta de la Asociación de Familiares de Asesinados y Heridos del 15 de Diciembre, cuenta el entorpecimiento de las investigaciones fiscales y la persecución que ha sufrido a seis meses de la masacre.

Por Rodrigo Salazar Zimmermann | 15 junio, 2023

Han pasado seis meses de los asesinatos en Ayacucho. ¿Cómo ha avanzado la justicia?

No lo podemos llamarlo justicia porque hasta el momento no ha avanzado nada. Nuestro caso estaba acá en Ayacucho. Estuvo en buen camino las primeras investigaciones a cargo de la fiscal Karen Obregón. La fiscal de la Nación decidió llevarlo a Lima todos los casos. Hubo bastante interrupciones, bastante retraso. Vino el equipo después de tanta exigencia, de tantas notificaciones. Llega un día lunes, se presenta que era la fiscal Mireya, no recuerdo…

Marena Mendoza.

Llega, se presenta quién era, con la misma nos informa que a partir del martes las visualizaciones va a ser vía Zoom. No es dable investigar un caso que se trata de asesinatos y decir las investigaciones se va a llevar vía Zoom. ¿Qué estamos investigando? ¿Vida de animales? Has vulnerado nuestros derechos y sigues vulnerando nuestros derechos, señora fiscal de la Nación. ¿En qué? En haber tomado la decisión sin haber consultado a las víctimas.

¿Se refiere a la decisión de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, de crear un equipo especial que investigue las matanzas?

Sí. Empezó el día martes [23 de mayo] las visualizaciones vía Zoom. ¿Cómo es posible que fiscalía se descargue una plataforma gratuita? Cada cierto tiempo, cada diez, quince minutos, se tiene que cortar la plataforma, se tiene que recargar la plataforma. El primer día que llegó, oh sorpresa, eliminación del video justo donde aparece, incluyendo mi esposo, dos asesinados más. Desaparece, así de la nada. Y dice “no, lo habíamos eliminado involuntariamente”.

Se nos notificó que a partir de las 9 am hasta las 12 del mediodía iba a ser la visualización. Pero no empezábamos a las 9 en punto. Empezaba 10:40, 11:30. A nosotros nos llenaba de angustia, de dolor, al no poder llegar a donde queríamos llegar.

El argumento de la fiscalía es que un equipo especial puede dedicarle tiempo exclusivo a las investigaciones, como en el caso Lava Jato.

No, no, no. La fiscal Karen Obregón se sentaba con nosotros a las 8:30 am hasta las 5 pm. Solamente se movía para almorzar. Pero con esta fiscal no. Con esta fiscal hubo interrupciones. Cuando estamos en la mitad de la visualización dice “señores, sabes qué, se suspende la visualización porque tengo otro caso que tomar”.

¿Cuántas horas de sesión ha tenido este equipo especial con ustedes, los de Ayacucho?

Sume tres horas por día durante una semana.

15 horas, más o menos, de sesiones. ¿Y cuántas horas en total hubo con la fiscal Obregón?

Algo de 30 a 35 horas por semana. Hemos avanzado bastante con ella.

“Entraron dos civiles a mi casa, con porte militar. Me golpearon.”

¿Cuál es su interpretación del traspaso del caso a Lima?

Más es por obstaculizar. Por cubrir a las personas quien dio orden a jalar los gatillos y quienes jalaron los gatillos. Empezando por la presidenta y terminando en los cabos o los militares que dispararon. Aquí se tiene que investigar empezando del mismo autoridad, empezando de la presidenta, el señor Otárola, los generales y los militares que estuvieron a cargo ese día. A nosotros lo que nos interesa es quiénes jalaron el gatillo.

¿Les tiene miedo a los militares?

Jamás les tendría miedo. Yo les tenía un gran respeto porque se supone que eran personas que defendían nuestros derechos. Eran nuestros compatriotas, eran nuestros hermanos. Hoy en día, ese respeto, ese miedo, se acabó.

La mayoría de los asesinados no participó en la protesta.

Sí. Yo no puedo negar que mi esposo era dirigente de transportes y estuvo allí.

¿Fue al aeropuerto?

No fue al aeropuerto. A él lo mataron en las inmediaciones del aeropuerto. Claramente en los videos se ve que los militares salieron a perseguir a todos, a metros, a cuadras, del aeropuerto. Donde mataron a mi esposo, a Clemer Rojas, a José Sañudo, es un lugar transitable, un camino, una avenida. Es un camino libre.

Le preguntaba lo del miedo porque entiendo que a usted la han amenazado.

Sí, a mí me han perseguido. Ni bien que asumí la presidencia de la asociación. El 13 de enero entraron dos civiles a mi casa, con porte militar, a las 11 am. Me golpearon. Hablaban igual que los militares. Me acusaron una y otra vez de terrorista.

¿Puede asegurar que son militares?

No, no puedo afirmar, pero puedo sospechar. Fui la única escandalosa que salió diciendo que los militares mataron a mi esposo. A media hora de que le dispararan salí de casa. Entro al Facebook, no tenía ni idea de que a mi esposo le habían disparado.

¿Usted sabía que su esposo participaba en la protesta?

Yo misma le ayudé a imprimir el documento de qué parte de la Constitución quería que se cambie. Porque él decía que no puede entrar una persona corrupta, que renuncien todos, que se larguen todos, que haiga nuevas elecciones y nosotros decidiremos a quién elegir.

Pero Dina Boluarte es la presidenta constitucional. Le correspondía asumir el cargo.

Para mí hoy en día esa genocida, esa asesina, no es ninguna presidenta. Si a mí me preguntan acá en Perú, como peruana, “¿tienes presidenta?”, no tengo, no tengo. Porque a una asesina yo no puedo decir sí, es mi presidenta. Qué descaro, qué vergüenza como mujer, cuando la población no está de acuerdo con su mandato, que mande a callar a todos matándolos. No solamente en Ayacucho. En Andahuaylas son siete que murieron. En Ayacucho fueron diez, en Puno fueron veinte [nota: fueron 18]. Y en La Libertad… estamos hablando de tantas vidas humanas. Para nosotras no existe esa asesina.

Volvamos a los militares. Usted dijo que ingresaron a su casa.

Me golpearon ese día en mi casa. Me agarraron de acá, del mentón, me sacudieron una y otra vez. Luego, me agarraron del cuello y me dijeron qué pruebas yo tenía del 15 de diciembre. Me dijeron que era una terrorista, que me callara. Si no me callaba las cosas iban a empeorar. Yo siempre mantengo la foto de mi esposo y de mi hija en una mesa. Para eso mi esposo ya estaba muerto ya de mí. Y justo ven el cuadro de mi hija y dicen “ah, qué bonita hija tienes”.

Usted tiene dos hijos…

Tengo una. Tenía tres hijos. Antes de que lo mataran a mi esposo yo estaba embarazada de gemelos. Lo matan a mi esposo, también se fueron mis hijos con él. Me quedé con una hija de siete años. Ahí es donde ven la foto de mi hija, “no vaya a pagar las consecuencias ella”. Cogieron ellos mi teléfono, no sé qué lo hicieron. Se quedó mi teléfono bloqueado.

Intenté comunicarme con usted a otro número pero no entraba la llamada. ¿Es por eso?

Ese número yo lo bloqueé porque he dado entrevistas a varias prensas. Una de ellas ha sido Cuarto Poder. A mí me empezaron el hostigamiento de haber dado entrevista al Cuarto Poder, había traicionado a Ayacucho. Acá en Ayacucho no lo quieren ver a los prensas nacionales. Al igual a muchos autoridades.

¿Por qué me da la entrevista, entonces?

Porque no tengo miedo. Mi fin no es político. Si esa asesina se queda o no, me da lo mismo. Lo que me interesa es saber la verdad: quién mato a mi esposo y quién ordenó a matar ese día a esas personas. Ese es mi fin. Nada ni nadie me puede callar. Es un derecho que yo exijo. Donde quiera que yo vaya, siempre voy a hablar de la muerte de mi esposo y cómo murieron el resto de las personas.

¿La han seguido? ¿Ha notado alguna persecución?

Sí. Puse, con la ayuda de mi abogada, directamente a Corte Interamericana, la denuncia por amenaza. Porque me empezaron a perseguir. Eso ha sido el 25 de febrero. Salgo de mi casa a reunión. Avanzo dos cuadras y aparece una camioneta diciendo que era de la Fiscalía. No llevaba ningún logo. Me sacaron dos hojas blancas, “tienes que firmar acá, nosotros vamos a llenar”. No quise. Me arrinconaron en la camioneta, me quisieron golpear. Ahí aparece un carro de Serenazgo, yo grito, levanto la mano y grito. El Serenazgo toca su silbato, empiezan a correr, se suben y se van.

¿Sabe que esto le va a tomar años? En el caso La Cantuta fueron varios, varios años.

Sí. Durará, cuatro, tres, cinco años. No sé.

Diez…

Quizá más. Pero tenemos pruebas contundentes. Y eso no se puede tapar con un dedo. Quizá el caso de La Cantuta demoró porque no había pruebas, porque no había cámaras. Pero ese día todos han estado con celular grabando en vivo. Hay pruebas de que no fueron balas de menor alcance. Fueron balas de guerra. Fueron armas Galil.

Los registros de entrada y salida de armamento en Ayacucho, los días previos y posteriores a las matanzas, tienen un promedio de 7 ó 8 registros. Pero el día 15 de diciembre tienen más de 130. Eso indica más o menos hacia dónde apuntaban los operativos militares.

Hay pruebas contundentes. Y de los nombres de los militares, generales, oficiales o suboficiales que estuvieron a cargo ese día, ya lo tienen los fiscales. Lo único que falta es que se apresure con toda esta investigación, para que la fiscal así pueda decir fueron tales y tales personas y tales y tales personas empezarán a purgar prisión por haber matado.

¿Cuál será la estrategia de su asociación si es que el equipo especial demora más las investigaciones?

Estamos exigiendo a través de la Defensoría del Pueblo, entre otras instancias, como Amnistía Internacional, IDL, Corte Interamericana, que vuelva el caso acá a Ayacucho. Hace poco, el día 2 [de junio] creo, tuvimos reunión con el nuevo defensor público.

¿Qué impresión le dio el defensor del pueblo?

No me inspira confianza, sinceramente, por las controversias de cómo ha llegado a ser defensor. Ese día, ya finalizando las conversaciones, nos dicen que no podemos confiar en la Corte Interamericana, en Amnistía Internacional. Le dije a dónde quería llegar con esto.

¿Cuál ha sido la posición del gobernador Wilfredo Oscorima?

Tomarlo fríamente, como si fuera que no haiga pasado nada. El peor traición que hizo es haberse sentado con esa asesina. Nadie puede estar tranquilo, en paz, comer, dormir, estar feliz o sonreír por habernos quitado a una persona sana, que amaba la vida. Muchas personas eran jóvenes, tenían un futuro por delante, tenían una vida proyectada. No saben detrás de cada persona, después de haber matado a ellos, a quiénes más mataron.

¿Sabes qué, señora Dina Boluarte? Usted, en sus tres meses, en sus tres malditos meses de gobierno, usted ha matado tantas vidas. No lo queremos ver. Si se quiere quedar en su poder, en su curul, entonces quédese allí, pero no se meta con Ayacucho, no venga.

“A nosotros lo que nos interesa es quiénes jalaron el gatillo”

Hay varias pintas en las calles de Huamanga que dicen “Dina asesina”, “insurgencia”, “viva el paro”, “crueles”, “cierren el Congreso”, “asamblea constituyente”. Hay indignación, rabia.

De que se pinte que es asesina, ¡es asesina! Llega a un poder y con tal de mantenerse allí manda matar personas. ¿Eso es ser lideresa? ¿Eso es ser presidenta?

¿Cree que ella, o el señor Otárola cuando era ministro de Defensa, ordenaron matar?

Un policía, o el equipo de los policías y militares, ¿a mando de quién están? A mando de la presidenta. ¿Quién le va a ordenar, si no lo hicieron ellos? Fueron ellos. Y hasta el día que vamos a morir, siempre vamos a repetir que esa asesina mató a nuestros familiares, esa asesina mató a nuestros esposos, mató a nuestros hijos.

La Defensoría del Pueblo también intercedió para que cese el fuego.

El defensor público de Ayacucho, el doctor David Pacheco, cuando vio el primer muerto, cuando vio todo lo que estaba pasando, sacó un pronunciamiento: que cese el fuego, están muriendo personas. ¿Por qué no paró, por qué no cesó? ¿Por qué continuó hasta las 7.40 pm? Entonces estamos hablando de un gobierno asesino. Estamos hablando de un gobierno genocida. Los terroristas son ellos. Los asesinos son ellos. Los delincuentes son ellos. No las personas que murieron.

¿Cree usted en la justicia?

Por el momento no. A lo menos a la justicia de Perú, no creo nada. Pero sí creo en la justicia de los defensores de derechos humanos. Esas personas sí pueden hacer respetar nuestros derechos.

¿En algún momento vio manifestantes armados ya sea con armas de fuego, piedras o palos?

No, señor. Más bien vi gente corriendo. Vi gente escapando, huyendo, y los militares atrás persiguiendo como no sé qué.

En la avenida Abancay.

Sí. Los militares salieron a perseguirlos a todos como a ganados.

¿Cree que la justicia va a llegar pronto, tarde, nunca?

Va a llegar. Tardará un poquito, pero va a llegar. Estamos esperando que se termine su mandato de la señora. Poco a poco las cosas solito caen por su propio peso. Y vamos a esperar. Yo sé que va a llegar. Y si es que no llega justicia de la ley, de la justicia divina nadie se salva. Porque del poder de dios nadie se salva.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

La Red

OCMA suspende al presidente de la Corte Superior de la Selva Central, Omar Pimentel Tello

Por protagonizar un accidente al haber conducido su vehículo en presunto estado de ebriedad en la ciudad de La Merced, provincia de Chanchamayo, región Junín.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 15 junio, 2023

La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) suspendió por seis meses al presidente de la Corte Superior de Justicia de la Selva Central, Omar Pimentel Calle. Con resolución administrativa N° 289-2023-P-CSJSC-PJ, la Jefatura Suprema del órgano disciplinario del Poder Judicial dictó una medida cautelar de suspensión preventiva al mencionado magistrado en todo tipo de cargo.

Mientas dure su suspensión, asumirá la Presidencia de la Corte de la Selva Central, la Ana María López Arroyo. Actual jefa de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia de la Selva Central, en su condición de jueza decana.

El pasado 22 de mayo la OCMA inició una investigación preliminar a Omar Antonio Pimentel Calle por protagonizar un accidente. Esto, al haber conducido su vehículo en presunto estado de ebriedad en la ciudad de La Merced, provincia de Chanchamayo, región Junín. Pimentel Calle afronta por este hecho una investigación en el Ministerio Público por el presunto delito de peligro común.

En su indagación, la OCMA mencionó que la búsqueda de los medios probatorios y/o elementos suficientes para aclarar los hechos y de ser el caso, imponer una sanción que podria llegar a la separación del funcionario del Poder Judicial.

Lee la nota completa aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Nasca: Conductor de movilidad escolar es acusado de abusar de una niña y no hay justicia

El hecho se conoció en septiembre de 2022 cuando la niña se mostraba mal de salud y no quería ir al colegio

Por Red de Medios Regionales del Perú | 15 junio, 2023

Después de un año la justicia decidió retomar el caso de actos contra el pudor en agravio de una niña de 9 años en la provincia de Nasca, en la región Ica. Familiares y vecinos llegaron al frontis del Ministerio Público para protestar y exigir justicia. Ya que existen pruebas de convicción que terminaría el presunto hecho de actos contra el pudor cometido presuntamente por Jimmy Alonso Soto Huamaní.

El hecho se conoció en septiembre de 2022, cuando la niña se mostraba mal de salud y no quería ir al colegio. La mamá le preguntó y ella contó todo lo sucedido. También luego se corroboró este testimonio en Cámara Gesell de la Fiscalía: que el sujeto la forcejeaba e intentaba violarla, le realizaba tocamientos en sus partes íntimas y además la amenazaba.

La madre refiere que aunque la Fiscalía solicitó nueve meses de prisión preventiva para Soto Huamaní, el juez Gabriel Valverde decidió dejarlo en libertad. Porque sí tenía arraigo domiciliario y no había peligro de fuga. El juez, además, decidió que se repita la diligencias que revictimizarían a la menor denunciante, pidiendo que vuelva a pasar por Cámara Gesell, ya que anteriormente se anuló porque no se presentó como puerta anticipada.

En 2016 Soto ya había sido denunciado por actos contra el pudor y, posteriormente, por violencia doméstica. Sin embargo, estos hechos no fueron de conocimiento de la madre. Ella ahora solicita medidas de protección porque el presunto violador merodea su vivienda y teme por su vida.

Lee la nota completa aquí o visita LA LUPA, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: La Apacheta colapsa y buscan lugar para un nuevo cementerio

En 2015, la Beneficencia Pública advirtió que La Apacheta tenía solamente ocho años de vida útil. Ha pasado exactamente ese tiempo y aún no se ha avanzado con el nuevo cementerio de Arequipa.

Por Cristhian Cruz Torres | 15 junio, 2023
cementerio la apacheta arequipa nuevo cementerio colapsa parque la esperanza cayma beneficencia museo tour
No es la primera vez que anuncian un nuevo cementerio en Arequipa. Foto: El Pueblo

El cementerio que alberga los restos Mariano Melgar y su amada Silvia, el músico Luis Duncker Lavalle, Pedro P. Díaz y otros ilustres arequipeños, llegó al límite de su capacidad. Con sus casi 200 años de historia, La Apacheta no sólo es el campo santo más importante de Arequipa, también es el segundo más antiguo.

A pesar de sus 130 mil metros cuadrados de extensión, se encuentra cerca de alcanzar su máxima capacidad de nichos. Por ende, el presidente del directorio de la Beneficencia Pública de Arequipa, Eduardo García Calderón, anunció que se construirá un nuevo cementerio.

Sin embargo, no es la primera que anuncian uno nuevo. En 2015, la Beneficencia Pública advirtió que La Apacheta tenía solamente ocho años de vida útil. Ha pasado exactamente ese tiempo y aún no se ha avanzado con el proyecto. En aquel momento, el Gobierno Regional iba a entregar un terreno de 120 hectáreas cerca a la carretera Arequipa-La Joya para ese fin.

Con nulo avance, solo se sabe que el nuevo espacio funerario se edificará en la periferia de Arequipa. La ubicación exacta aún se está evaluando.

«Estamos viendo la manera de tener otro terreno para poner otro cementerio general. Eso todavía está en evaluación, tenemos que ver en donde lo vamos a hacer, pero sería fuera de la ciudad, porque este ya es muy céntrico»

Eduardo García Calderón, presidente del directorio de la Beneficencia Pública de Arequipa

El que sí se puso en marcha es el nuevo cementerio municipal de Cayma, ubicado en el sector conocido como Condormico, en la parte alta del distrito. La construcción tendrá 9 pabellones de nichos de 6 nivele con un total 1944 nichos.

cementerio la apacheta arequipa nuevo cementerio colapsa parque la esperanza cayma beneficencia museo tour
Maqueta del nuevo cementerio de Cayma.

El cementerio La Apacheta, ¿un museo?

Tampoco es la primera vez que planean que el cementerio La Apacheta se convierta en un museo. Desde hace muchos años, este campo santo es un lugar turístico, no solamente se realizan tours guiados, también se han grabado documentales y películas por su valor histórico.

Actualmente, el también conocido como Cementerio General, dispone únicamente de 1512 nichos, cada uno valorizado en 12 mil soles. Por ahora, la Beneficencia Pública buscará reorganizar los mausoleos que se encuentran en posiciones inapropiadas para ampliar su terreno.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

ONU dictamina que Perú violó los derechos de una niña al forzarla a llevar un embarazo contra su voluntad

Entre las medidas que se establece está la de que el Perú debe despenalizar el aborto en todos los supuestos de embarazo infantil y facilitar su acceso a las niñas que están expuestas a diversos peligros, incluso la muerte

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 15 junio, 2023

Camila nació en mayo de 2004. Ella fue abusada sexualmente por su padre desde que era una niña de tan solo 9 años y como consecuencia de esas violaciones quedó embarazada a los 13 años. Personal de la posta médica y la comisaría cercanos a su comunidad, en Apurímac, y del Hospital que queda a dos horas y media en bus, habrían omitido, a propósito, y otras veces por falta de capacitación, una serie de procesos que han afectado la vida de Camila de manera irreversible y permanente.

Estos involucrados, funcionarios del Estado y por lo tanto sus representantes en diferentes niveles de la sociedad, impidieron el acceso a un aborto terapéutico que solicitó Camila, aun siendo niña, cuando atravesaba por una tortuosa e indeseada gestación, añadiendo maltratos y presiones familiares y comunitarias.

En mayo de este año, la ONU resolvió darle la razón a Camila, quien ahora tiene 19 años. Seis años después del embarazo forzado, una década después del vil atropello y agresión al cuerpo de Camila siendo menor de edad, por fin puede encontrar una tardía justicia que será precedente para los derechos de las mujeres en cualquiera de las etapas de vida en la que esté.

Puedes leer también: “Debemos tomar conciencia que el machismo mata”, exministra Miloslavich

Promsex apoyó a Camila en este abrumador proceso contra el Estado Peruano que, en su momento, no garantizó ni aseguró sus derechos de educación y salud sexual y reproductiva, repercutiendo gravemente en su salud mental y física. Además, Camila fue víctima de un feroz hostigamiento penal por parte de una fiscal. Esta trabajadora del sistema judicial, que debía asegurar la investigación de violación que sufrió Camila, se empeñó en incriminar a la niña por un presunto delito de “autoaborto”.

Camila conoció el abandono, ausencia e inercia del Estado desde que nació. Ella es originaria de Huanipaca (Apurímac), una zona rural quechua hablante de la sierra. En su casa, hecha de barro y sin servicios tan básicos como agua y electricidad, vivía con su familia.

La madre de Camila no cuenta con estudios y sobrevive con una discapacidad física de parálisis. El único ingreso económico de esta familia lo obtenía el padre de Camila, quien trabajaba como jornalero.

“Camila fue víctima de violencia sexual por parte de su padre en varias ocasiones desde los nueve años. En septiembre de 2017, cuando Camila tenía 13 años, fue sujeta a una violación sexual por parte de su padre, quedando embarazada” ,narra parte del dictamen del Comité de los Derechos del Niño de la ONU.

En noviembre de  2017, por la intervención de maestras de Camila y tras una serie de pruebas de embarazo, la pequeña cuenta a su madre y madrina que había sido víctima de violación por su padre:

“El 11 de noviembre de 2017, Camila acudió al centro de salud de Huanipaca, siendo atendida por una enfermera. Tras preguntarle por el cogestante, Camila afirmó haber sido víctima de violación por su padre. Ese mismo día, Camila acudió al hospital Guillermo Díaz de la Vega en Abancay, donde le confirmaron una gestación de 13,6 semanas. Camila rompió en llanto y anunció al personal hospitalario no desear estar embarazada ni tener un hijo de su padre. Sin embargo, no le informaron de su derecho al aborto terapéutico”.

El aborto terapéutico es legal en Perú. Esta práctica MÉDICA está respaldada por una guía técnica que explica los métodos viables para el tiempo de gestación hasta antes de las 22 semanas de desarrollo del feto. El personal administrativo como médico a cargo del caso solicitado deben decidir la aplicación de este proceso:

“El lapso desde que la gestante solicita formalmente la interrupción voluntaria por indicación terapéutica del embarazo menor de veintidós (22) semanas hasta que se inicia la intervención en forma oportuna que garantice la eficacia de la intervención, la que no debe exceder de seis (6) días calendarios”, señala la guía técnica.

Sin embargo, Camila sufrió maltratos y omisiones del personal que se suponía profesional y preparado para estos casos. El proceso fue dilatado por semanas y hasta meses en la espera de respuestas. En ese transcurso, el cuerpo y la mente de Camila con tan solo 13 años, no soportaron la tortura del embarazo obligado. Sufrió un aborto espontáneo, pero fue procesada penalmente por autoaborto, investigada por la misma fiscal que estaba a cargo de la investigación por la violación, que dejó de lado.

También puedes ver El impacto devastador de los abusos sexuales y embarazos en niñas en el Perú

Nadie la ayudó, el Estado la persiguió

Pese a que Camila reiteraba su decisión de interrumpir esa gestación, personal de salud de Huanipaca la obligaban a continuar con los controles prenatales. Todos estos “controles” estaban por encima de la voluntad de la niña. Incluso ordenaron la realización de una ecografía y hasta le propusieron un plan de parto.

En diciembre de 2017, a partir de visitas constantes de personal del centro de salud de Huanipaca a la casa de Camila, la niña empezó a decir repetidamente que quería morirse si no terminaba ese embarazo.

A inicios de diciembre de 2017, Camila, con el asesoramiento de la Asociación Pro Derechos Humanos, solicitó la interrupción legal del embarazo. El caso reuniría requisitos para una posible aprobación dentro de lo establecido en la Guía Técnica Nacional para estas solicitudes.

El hospital debía convocar una junta médica para resolver la solicitud en un plazo máximo de seis días. Sin embargo, el Director del hospital remitió la solicitud al área legal y este al área de obstetricia, que emitió dictamen el 20 de enero de 2018, más de un mes después.

El dictamen solicitaba un informe médico que certificara el riesgo para la salud y la vida de la niña y una ecografía para saber la semana de embarazo. Camila cuenta que nunca obtuvo una respuesta final a su solicitud ni le notificaron el dictamen a pesar de que el hospital contaba con su contacto.

Puedes leer también: Human Rights Watch condena la situación de los Derechos Humanos en Perú

En diciembre, Camila y su madre también compartieron la solicitud de interrupción del embarazo a la Fiscal a cargo de la investigación por violación sexual. Tampoco obtuvieron respuesta.

Unos días después, el 19 de diciembre de 2017, Camila acudió al hospital Guillermo Díaz de la Vega a las cuatro de la madrugada debido a fuertes dolores. Allí le mantuvieron en espera hasta cinco horas después, que fue ingresada al presentar amenaza de aborto.

A la menor de edad le dieron medicamentos para evitar la pérdida del embarazo. Otras cinco horas después se le diagnosticó “ruptura espontánea de membranas ovulares con eliminación de abundante líquido amniótico y sangrado”.

“Ese mismo día, un equipo del centro de salud de Huanipaca ―no informado del aborto espontáneo― acudió nuevamente al domicilio de Camila para realizar controles prenatales. Dado que esta se negó a ser visitada, el equipo acudió nuevamente al día siguiente a su domicilio acompañado de personal policial. Al negarse nuevamente a ser examinada, se levantó acta en la que se disponía que debía presentarse al centro médico al día siguiente. El 24 de diciembre de 2017, un equipo del centro de salud acudió nuevamente al domicilio de Camila” detalla parte del dictamen de la ONU. 

Por las repetidas visitas del personal de salud y policial a casa de Camila, se intensificó la presión comunitaria sobre ella. La niña fue culpabilizada de la pérdida del embarazo y la violencia sexual. Ante esta cruel revictimización, Camila dejó de asistir a la escuela.

Revictimización constante contra una niña

En marzo de 2018, Camila presentó una queja en el Ministerio de Salud, por presunto incumplimiento de las normas en el centro de salud de Huanipaca y el hospital Guillermo Díaz de la Vega durante la atención y pérdida de su embarazo. Aún seguía siendo menor de edad en ese entonces.

Camila señaló en esa ocasión que, según la Norma Técnica de Salud para la Atención Integral y Diferenciada de la Gestante Adolescente durante el Embarazo, Parto y Puerperio, del MINSA, las adolescentes embarazadas deben ser atendidas exclusivamente en un hospital por especialistas en ginecología, obstetricia o pediatría, por tratarse de embarazos de alto riesgo para la vida y salud de las gestantes.

Cuando Camila vivió el embarazo no deseado tenía 13 años y tuvo que pasar por nueve controles en el centro de salud de Huanipaca. Esta es una posta sanitaria sin equipo ni personal médico especializado. En ninguno de los controles se le informó sobre su derecho al aborto terapéutico.

“El 8 de marzo de 2019, la Intendencia de Protección de Derechos en Salud emitió un informe final sobre la queja de Camila, en el que se determinó: a) que el hospital Guillermo Díaz de la Vega incumplió la Guía Técnica porque no convocó una junta médica para evaluar la solicitud de interrupción del embarazo ni notificó la decisión tomada a este respecto; b) que el centro de salud de Huanipaca incumplió las normas de atención del embarazo de alto riesgo de niñas y adolescentes dado que no fue derivada a un hospital para que fuera atendida por un especialista”, continúa el contexto del procedimiento.

En noviembre de 2019 se notificó el proceso sancionatorio contra el hospital Guillermo Díaz de la Vega y el centro de salud de Huanipaca. Sin embargo, hasta la actualidad no se ha notificado a Camila de la decisión de la imposición de ninguna sanción.

De víctima de violación a investigada por “autoaborto” y la persecución emprendida por una fiscal

“El 11 de noviembre de 2017, la madrina de Camila y enfermeras del centro de salud presentaron una denuncia por violación sexual en la comisaríade Huanipaca. Camila testificó la violación sexual de su padre y su deseo de no continuar con el embarazo».

El 22 de noviembre de 2017, se iniciaron diligencias por presunto delito de violación sexual. Camila y su padre fueron citados a declarar conjuntamente el 30 de noviembre de 2017, sin que la Fiscalía tomara medidas para proteger a la niña.

El imputado no se presentó en la fecha señalada y se le dictó prisión preventiva.

Camila declaró, relatando nuevamente el abuso sexual que sufrió y reiteró su deseo de no continuar el embarazo.

En diciembre de 2017, después diligencias como el reconocimiento del lugar de los hechos con la presencia obligatoria de la víctima por orden fiscal, el imputado aceptó los cargos y señaló el lugar exacto de la violación. 

Aún teniendo la declaración de Camila, la confesión del imputado y los resultados médicos, la Fiscal declaró la causa “complicada” y señaló que se demoraría ocho meses la investigación preliminar al ser necesario esperar hasta el nacimiento del feto por encima de la vida y voluntad de la niña:

“Camila aseguró que no fue informada por la Fiscalía o la Policía acerca de su derecho a interrumpir la gestación. (…) Por orden de la fiscal, una trabajadora social acudió al hospital Guillermo Díaz de la Vega el 27 de diciembre de 2017 y entrevistó al personal médico, realizando una “investigación con el personal” sobre la pérdida de embarazo de Camila. El 29 de diciembre de 2017, la Fiscal remitió copias del expediente con todas las actuaciones para que se iniciara una investigación por delito de autoaborto”.

La Fiscal siguió ordenando diligencias entre enero y abril de 2018 para determinar la existencia de un autoaborto. Esta funcionaria solicitó los resultados de la evaluación ginecológica, una solicitud de declaración de la madrina de Camila acerca del destino de los restos fetales, tres solicitudes de declaración testimonial del ginecólogo que atendió a Camila en el aborto espontáneo, una solicitud de una nueva inspección del lugar de los hechos, una nueva cita para Camila a comparecer “bajo apercibimiento de desacato”, una solicitud de exhumación y necropsia de los restos fetales y una nueva toma de muestras de ADN a Camila.

Todo ese andamiaje persecutor en contra de una niña se puso en funcionamiento por parte de la fiscal a cargo de la denuncia de violación desde diciembre de 2017. Sin embargo, la primera actuación sobre el imputado recién se dio el 27 de abril de 2018, cuando se solicitó su perfil psicosexual.

La feroz persecución judicial contra Camila de solo 13 años

El 1 de marzo de 2018, el Fiscal provincial solicitó al Juzgado Especializado de Familia la condena de Camila como autora del delito de autoaborto. Este delito podría alcanzar pena de hasta dos años de prisión. En tiempo récord, el Juez a cargo imputó a Camila, citándola a comparecer.

El juez ordenó que la niña sea sometida a una prueba psicológica de personalidad, como si ese elemento determinara la culpa en una menor victima de violencia sexual. La defensa de Camila se opuso a la prueba. En esos procesos también se transgredió la reserva de identidad de Camila (seudónimo).

El 16 de agosto de 2018 condenaron a Camila por el presunto delito de autoaborto. Los únicos fundamentos del fallo fueron la afirmación de Camila de querer terminar el embarazo y su historial clínico.

“El 4 de junio de 2019, la madre de Camila presentó una denuncia contra la Jueza a cargo por dilación injustificada del proceso. El 17 de junio de 2019, la Sala Mixta de Abancay de la Corte Superior de Justicia de Apurímac declaró fundado el recurso, revocó la sentencia condenatoria [contra Camila] y dispuso el archivo definitivo de la causa”.

Camila fue absuelta del delito de autoaborto. No obstante, no recibió ninguna reparación por los daños sufridos durante la revictimización ni por los tratos humillantes sufridos durante el proceso penal por violación sexual.

En septiembre 2021 se emitió una amonestación a la Fiscal por falta leve, por revictimización y archivaba los demás cargos. La decisión se apeló. Camila también presentó una queja contra la Jueza del proceso de autoaborto por dilación indebida, a raíz de la cual se le impuso una multa. Sin embargo, Camila no ha recibido reparación alguna por estas situaciones de acoso judicial.

Dictamen histórico: Perú debe despenalizar el aborto en todos los supuestos de embarazo infantil

Entre las medidas de reparación que solicitó Camila para su caso están: “la revisión de la legislación nacional para garantizar la prevención de la violencia sexual y el acceso a servicios sociales, de salud y educación adecuados para niñas víctimas de violencia sexual, incluido el aborto legal y seguro, y eliminación de las barreras de acceso al aborto terapéutico, como la falta de información sobre este derecho”.

El Comité de Derechos del Niño de la ONU del cual Perú forma parte, sostiene que, los Estados integrantes deben “proporcionar un acceso seguro, legal y efectivo al aborto cuando la vida y la salud de las embarazadas corran peligro, o cuando llevar el embarazo a término causaría dolores o sufrimientos considerables a la embarazada, especialmente si el embarazo es consecuencia de una violación o incesto.”

De todas estas situaciones en Perú solo es legal el aborto terapéutico. La guía técnica que lo acompaña estaría incompleta por solo señalar algunos casos para aprobar el aborto en la paciente. Además, no tiene precisiones sobre casos específicos a menores de edad ni detalla el enfoque intercultural que evoca supuestamente.

El Comité considera que tanto el hecho de no haber facilitado información sobre la interrupción del embarazo forzando un embarazo a término, con riesgos claros y previsibles, desencadenó en la emergencia obstétrica que vivió Camila: “A ello se sumó su condición de víctima de violación sexual por parte de su padre, lo cual agravó aún más las consecuencias del embarazo sobre su salud mental. El Comité concluye que los hechos descritos revelan una violación de los derechos de la autora”.

Traducir al quechua y difundir

El Estado peruano es responsable de traducir al quechua y difundir lo que resuelve este Comité de Derechos del Niño de la ONU. Además cuenta con el plazo de 180 días para informar del cumplimiento de las siguientes medidas:

“Como consecuencia, el Estado parte debe otorgar una reparación efectiva a la autora por las violaciones sufridas, que incluya una indemnización adecuada por el daño sufrido y un apoyo para recomponer su vida, entre otros aspectos para proseguir sus estudios. Asimismo, el Estado parte debe facilitar a la autora el acceso a servicios de salud mental. Finalmente, el Estado parte tiene la obligación de evitar que se cometan violaciones similares en el futuro.

Así, según esta resolución, el Estado parte debe: a) despenalizar el aborto en todos los supuestos de embarazo infantil; b) asegurar el acceso a servicios de aborto seguro y cuidados postaborto para las niñas gestantes, en particular en los casos de riesgo a la vida y salud de la madre, violación o incesto. c) modificar la normativa reguladora del acceso al aborto terapéutico (Guía Técnica) para prever su aplicación específica en las niñas. Y asegurar, en particular, la debida consideración al especial riesgo para la salud y la vida que entraña el embarazo infantil. d) establecer un recurso claro y expedito en caso de incumplimiento del procedimiento de la Guía Técnica sobre acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. Y asegurar la rendición de cuentas por dicho incumplimiento.

Además: e) dar instrucciones claras y brindar capacitación al personal de salud y judicial, incluida la Fiscalía, en los derechos amparados por la Convención y sobre la aplicación e interpretación de la legislación relativa al aborto terapéutico. F) proporcionar una educación adecuada en materia de salud sexual y reproductiva, y accesible a todos los niños y niñas. G) asegurar disponibilidad y acceso efectivo de niños y niñas a información y servicios de salud sexual y reproductiva, incluido acceso a métodos anticonceptivos. H) establecer un mecanismo intersectorial para evitar la retraumatización del niño o niña víctima de abuso sexual infantil y asegurar intervenciones terapéuticas rápidas y apropiadas”.

Datos desgarradores

  • Entre 2018 y 2020 se registraron 2 mil 223 denuncias policiales por delito de aborto. Casi 600 de estos casos están tramitados judicialmente. Esto revela la persecución penal contra mujeres y niñas  y la voluntad de decidir sobre sus cuerpos y futuros.
  • El embarazo forzado sin acceso al aborto terapéutico constituyeron formas de tortura, según  artículo 37 de la Convención de Derechos del Niño.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Política

Congreso interpelará a la ministra de Salud por el manejo del dengue

En fecha a determinar aprueban moción presentada por congresistas de distintas bancadas. Cuestionan el incremento alarmante de casos

Por Martha Valencia | 15 junio, 2023
La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez Palomino será interpelada por el Congreso por los cuestionamientos hechos al manejo de la epidemia del dengue.

Con fecha a determinar, el Congreso de la República aprobó este miércoles la moción de interpelación a la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez Palomino, presentada por congresistas de distintas bancadas quienes le cuestionan el manejo de la epidemia del dengue.

En el sustento para la interpelación se señala que “la cantidad de casos de la enfermedad continúa aumentando de manera alarmante. Se supera los 80 fallecidos y más de 70 mil casos confirmados y probables a la fecha”.

Asimismo, se basa en el anuncio hecho días atrás por la propia titular del Minsa, sobre una “ampliación del estado de emergencia sanitaria por un plazo de 120 días. Y que se extendería de 13 a 20 regiones, a fin de intensificar el trabajo de prevención y control”.

Se le cuestiona también sobre las acciones que está desarrollando su sector respecto al incremento en los precios de los medicamentos necesarios para el tratamiento de los síntomas relacionados al dengue, lo que está perjudicando a la población.

En el mismo documento interrogan los parlamentarios, sobre el plan para enfrentar un posible Fenómeno El Niño global. «A fin de que la situación no se agrave y no se perjudique a la población en situación de pobreza y pobreza extrema”.

El pliego interpelatorio a la ministra de Salud, constará de 17 preguntas. Se aprobó por 87 votos a favor, 20 en contra y 3 abstenciones.

Piura la declaró persona no grata

Como se sabe, la ministra Gutiérrez fue declarada “persona no grata” por la sociedad civil piurana, exigiendo que sea removida del cargo por su mal desempeño.

El lunes 29 de mayo, la titular del Ministerio de Salud (Minsa) visitó la región Piura, donde, en una conferencia de prensa, no respondió con claridad a los periodistas y rehuyó de conocer la situación de emergencia que vive la región y deinformar si cuenta con un plan de acción. Luego de varias evasivas abandonó el auditorio del Gobierno Regional de Piura.

La congresista Sigrid Bazán, de la bancada Cambio Democrático – Juntos por el Perú, decidió entonces presentar la moción de interpelación. “Se espera que la interpelación pueda terminar en una eventual censura contra Gutiérrez”, dijo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Congreso aprueba por insistencia la ley para que los miembros del serenazgo utilicen armas «no letales»

En caso el Gobierno no promulgue la ley, el presidente del Congreso quedará facultado para realizarlo. Votaron 111 parlamentarios a favor

Por Martha Valencia | 14 junio, 2023
Los miembros del serenazgo de todo le país serán capacitados por las Fuerzas Armadas y portarán armas no letales contra los ciudadanos.

El Pleno del Congreso aprobó este miércoles, por insistencia, el proyecto de ley que autoriza a los miembros del serenazgo el uso de armas «no letales». Al haber sido por insistencia, no requirió de aprobación en segunda votación.

Los miembros del serenazgo podrán ahora portar grilletes de seguridad, escudos, bastones tonfa, aerosoles de pimienta y chalecos antibalas para el cumplimiento de sus funciones. Aun cuando son consideradas «no letales», estas armas pueden resultar letales si se utilizan de manera inadecuada o desproporcionada.

Según el proyecto, se busca prevenir y disuadir la comisión de delitos. Y también las faltas que atenten contra la seguridad ciudadana, «respetando los derechos fundamentales de las personas».

El Poder Ejecutivo observó el proyecto por la inviabilidad para que las Fuerzas Armadas capaciten a los serenos municipales. Asimismo, porque el uso de grilletes era exclusivo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP). También sugirió cambiar el término «armas no letales» por «medios de defensa».

En ese sentido, en el Congreso se recomendó insistir parcialmente en la autógrafa de ley al haber tomado en cuenta parte de las sugerencias.

Congreso modificó Ley del Servicio de Serenazgo

Con esta norma se modifica la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal, que autoriza el uso de medios de defensa en los artículos 11 y 20. La nueva ley también determina las funciones de los centros de capacitación de serenos municipales, a cargo de miembros de la Policía y el Ejército.

Estos brindarán «capacitación básica, especializada y entrenamiento permanente a los serenos municipales, orientada a la adquisición de conocimientos, uso de medios de defensa autorizados y perfeccionamiento de habilidades necesarias para el adecuado desempeño de sus funciones».

«La autoridad municipal, según la disponibilidad de presupuesto proveerá los recursos para los medios de defensa, capacitación y evaluaciones psicológicas periódicas a los serenos municipales».

Modificación de la Ley de Servicio de Serenazgo.

El Ejecutivo tendrá que adecuar el reglamento de la ley modificada en un plazo máximo de 30 días calendario en cuanto entre en vigencia la norma aprobada con 111 votos a favor, 0 en contra y 4 abstenciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: 4 de cada 10 menores tienen anemia, anuncian campaña para reducir cifras 

Durante los primeros seis meses del año, alrededor de 20 mil niños menores de 5 años de la región no acudieron a sus controles médicos.

Por Liz Campos Rimachi | 14 junio, 2023
Arequipa: 4 de cada 10 menores tienen anemia, anuncian campaña para reducir cifras
Foto: Andina

A pesar de los esfuerzos realizados para combatir la anemia en la región Arequipa, los resultados obtenidos hasta el momento siguen siendo insuficientes. Según estadísticas recientes, se ha constatado que 4 de cada 10 niños están afectados por esta enfermedad. Además, preocupa el alto porcentaje de menores que no han asistido a sus controles de crecimiento y desarrollo, lo que dificulta conocer la verdadera magnitud del problema.  

Lucia Bedoya Zegarra, coordinadora de la etapa de vida niño y niña de la Red de Salud Arequipa – Caylloma, reveló que, durante los primeros seis meses del año, aproximadamente 20 mil menores de 5 años no se presentaron a sus controles médicos. Esta cifra es preocupante, considerando que se tenía previsto evaluar a 40 mil niños y niñas en los 147 establecimientos de salud. 

Esta falta de cobertura impide realizar una vigilancia adecuada del desarrollo y crecimiento de los infantes. Así como identificar factores de riesgo y descartar la anemia a través de los correspondientes análisis. 

Cifras alarmantes  

En la provincia de Arequipa y Caylloma, la especialista señaló que la anemia está predominando en los menores de 1 y 2 años. 

“Durante esa etapa, los niños no deberían tener anemia, ya que es crucial para asegurar un crecimiento cerebral adecuado. Los lactantes de 6 a 11 meses requieren una cantidad óptima de hierro para garantizar un desarrollo óptimo, y si el niño o niña padece de anemia, definitivamente no tendrá las misma oportunidades” 

Lucia Bedoya Zegarra, coordinadora de la etapa de vida niño y niña de la Red de Salud Arequipa – Caylloma

Se llevaron a cabo controles en toda la provincia de Arequipa para evaluar la situación de los menores de edad. En varios distritos, se registró que la mayoría de niños y niñas que asistieron a dichos controles presentaban anemia. Los distritos que muestran esta situación son: Chiguata, Mollebaya, Pocsi, Polobaya, Quequeña, Sachaca, San Juan de Tarucani, Santa Isabel de Siguas y Yarabamba, con tasas de anemia superiores al 40%.  

En cuanto a la provincia de Caylloma (Arequipa), los datos también son alarmantes. Con la excepción de Lari, Ichupampa, Majes, Tapay y Yanque, todos los demás distritos muestran una incidencia de anemia con más del 40%. 

«Desafortunadamente, la mayoría de los distritos en la provincia de Caylloma presenta una alta incidencia de anemia. Por esta razón, iniciaremos el lunes 19 de junio la segunda jornada de lucha contra la anemia en Caylloma», anunció Bedoya. 

Lucia Bedoya Zegarra, coordinadora de la etapa de vida niño y niña de la Red de Salud Arequipa – Caylloma
Lucia Bedoya Zegarra, coordinadora de la etapa de vida niño y niña de la Red de Salud Arequipa – Caylloma. Foto: Liz Campos.

Jornada de lucha contra la anemia en Arequipa 

La Red de Salud Arequipa-Caylloma anunció la realización de la segunda semana de lucha contra la anemia en la provincia de Arequipa y Caylloma. Del 19 al 25 de junio se brindarán controles intramurales a menores de 2 años. Durante la semana, se enfocarán en el control de crecimiento y desarrollo, tamizajes de anemia, entrega de suplementación preventiva o recuperativa.  

Así también enfatizarán en la vacunación de los menores. Además, se realizará una campaña extramural los días 24 y 25 de junio, con pruebas de hemoglobina y servicios de vacunación y tratamiento para gestantes. El objetivo principal es reducir la prevalencia de la anemia y la desnutrición, garantizando el desarrollo adecuado de los menores.  

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Política

Congreso busca ahora controlar a los gobernadores y alcaldes bajo la amenaza de su vacancia

Comisión de Constitución pone en debate que los concejos aprueben el cese de las autoridades subnacionales si no cumplen con entregar información a los congresistas

Por Martha Valencia | 14 junio, 2023
La Comisión de Constitución del Congreso que preside Hernando Guerra-García Campos, debatirá este viernes el proyecto que intenta "vacar" a las autoridades subnacionales si no "cumplen" con un pedido de información de este poder.

Un nuevo intento de control de las instituciones representativas del país está debatiendo la Comisión de Constitución del Congreso que preside el fujimorista Hernando Guerra-García Campos.

Se trata del proyecto de ley mediante el cual se habilitaría la vacancia de los gobernadores y alcaldes del país, si incumplen con los pedidos de información provenientes de los congresistas de la República, elegidos tan igual que ellos, por el voto popular.

Para ello, antes del debate de esta propuesta, se aprobó una resolución legislativa modificando el Reglamento del Congreso. Esta determina la responsabilidad de los gobernadores y alcaldes en la entrega de informes que puedan solicitar los parlamentarios.

Fue entonces que, para obligar a dichas autoridades a que atiendan las solicitudes congresales, se propuso la vacancia como una opción en caso de que no se cumpla. La mismo que no sería ejecutada por el Congreso “porque sería inconstitucional”, sino por los concejos, regionales o municipales, explicó Guerra-García Campos.

¿Qué dicen los congresistas?

La congresista no agrupada, Flor Pablo Medina advirtió que “el intento de control congresal de los poderes del Estado no tiene límites”. Cuando hizo uso de la palabra durante el debate del proyecto.

A su turno, Alejandro Cavero Alva de Avanza País, defendió la viabilidad de la iniciativa. “No es una vacancia automática del Congreso frente a un alcalde o gobernador, porque eso no es posible, es inconstitucional. Pero, si un gobernador o alcalde no responde, su concejo puede tener una causal que en su momento se evaluará”, refirió.

Según Jaime Quito Sarmiento, de Perú Libre, “el dictamen ya afecta la autonomía (de los Gobiernos subnacionales)”. Esto porque podría llevar a cualquier interpretación y crear más inestabilidad”.

Es una medida absolutamente desproporcionada afirma Ruth Luque

A su vez, la congresista Ruth Luque Ibarra de Cambio Democrático dijo que la posibilidad de “vacar” a los gobernadores y alcaldes por el incumplimiento en la entrega de una información solicitada por los congresistas, “es una medida absolutamente desproporcionada”. Las autoridades subnacionales son electas por mandato popular y por ese tema no se puede determinar una vacancia, opinó.

Patricia Juárez Gallegos, de Fuerza Popular, dijo también que “el proyecto genera incertidumbre”. Y que, si bien es cierto, el Congreso no va a vacar, porque el que vaca es el concejo, “la aplicación es compleja”. Recomendó tener en cuenta que, muchas veces, no es que no se quiera brindar información, sino que las solicitudes exceden largamente la capacidad de respuesta de quienes están a cargo.

Guerra-García Campos planteó que el debate pase a un cuarto intermedio debido a las opiniones encontradas. Este viernes se retomará la discusión en una sesión extraordinaria.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Keiko Fujimori exige a Dina Boluarte cabezas de ministros | Al Vuelo

Keiko Fujimori dejó en el aire la casi amenaza de una ola de interpelaciones y censuras si no hay cambios en el gabinete

Por Pamela Zárate M. | 14 junio, 2023
Keiko Fujimori exige a Dina Boluarte cabezas de ministros | Al Vuelo

Keiko Fujimori reaparece y exige a Dina Boluarte cambios en el gabinete de Alberto Otárola

Parece que Keiko Fujimori se cansó de que la vean como una aliada de Dina Boluarte. Tras más de seis meses de luna de miel, la hija del Chino quiere marcar distancia y lo hace con la pierna en alto. De arranque, chancó a la presidenta por el balance de gestión que presentó hace algunos días. Un informe que no la convenció, por lo cual pidió más gestión y menos triunfalismo. También le dio su chiquita a Alberto Otárola, a quien exigió cambios en su gabinete. Para empezar, quiere que rueden las cabezas de los ministros de Salud, Agricultura, Interior y Energía y Minas. Y para redondear la faena, dejó en el aire la casi amenaza de una ola de interpelaciones y censuras si no hay cambios. ¿La china se prepara para la campaña?

Dina Boluarte responde a las críticas a sus ministros y se enfrenta a quienes están en su contra

La presidenta Dina está que no aguanta ni una pulga. Bastó una pregunta que cuestionaba a la ministra de Salud para que explote. La mandataria no solo defendió a la  ministra en el tema del dengue, sino que decidió desviar la pregunta y arremeter contra quienes protestan en su contra. Aseguró que las nuevas protestas solo buscan más muertes y quienes protestan desde el extranjero son unos mentirosos, como indirecta a las palabras de Verónika Mendoza. Y la prensa tampoco se escapó de la regañada ya que Dina pidió que “hagan noticias  objetivas” mostrando que el Perú es un ave fenix.

Sunedu ni Alas Peruanas tienen la tesis de la fiscal Marita Barreto, quien está a cargo de la investigación contra Pedro Castillo

Continúan desapareciendo tesis. Esta vez le tocó a Marita Barreto, la fiscal que está a cargo del equipo que investiga al expresidente Pedro Castillo. Su trabajo de investigación, el que realizó para obtener el grado de magíster en Derecho Constitucional y DD. HH., no figura en el repositorio virtual de Sunedu y tampoco en la Universidad Alas Peruanas, donde tampoco tenían la tesis de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides. “Si bien la modalidad de obtención del grado indica sustentación de tesis, no se cuenta con el trabajo de investigación, puesto que la inscripción también fue realizada ante la ex ANR”, fue la respuesta de Sunedu. ¿Qué está pasando con las tesis de las fiscales?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Dina Boluarte amenaza a manifestantes | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Dina Boluarte amenazó a los manifestantes que participen en protestas contra su gobierno: «¿Cuántas muertes más quieren?».

Por Redacción El Búho | 14 junio, 2023
pico-a-pico-dina-boluarte-amenaza-manifestantes

Cada día que pasa, Dina Boluarte genera más rechazo a donde va, esta vez explotó con la prensa en Piura y amenazó a los manifestantes que participen en protestas contra su gobierno: «¿Cuántas muertes más quieren?».

Por su parte, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, quién anteriormente había anunciado que no volvería a ser candidata presidencial, da indicaciones a Dina Boluarte y a Alberto Otárola sobre cómo manejar el país.

Conversamos con Miguel Jugo Viera, secretario adjunto de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, sobre las investigaciones por las víctimas y heridos en protestas contra Dina Boluarte. Además, nos aclara el proceso donde se investiga a la presidenta por genocidio.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.