Noticias

Ministra de Agricultura desde Arequipa: “Llamamos a la reflexión al Congreso para que voten adelanto de elecciones”

La titular del MIDAGRI, Nelly Del Castillo, manifestó que la presidenta está reuniéndose con líderes de partidos políticos del congreso para que voten a favor del adelanto de elecciones. Además, anunció bonos para agricultores de la región

Por Dany Chirme Hancco | 22 febrero, 2023
Ministra de Agricultura desde Arequipa: “Llamamos a la reflexión a los congresistas para que puedan votar el adelanto de elecciones”
Ministra de Agricultura desde Arequipa: “Llamamos a la reflexión a los congresistas para que puedan votar el adelanto de elecciones”
Nelly Paredes del Castillo, ministra de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (Foto: Liz Campos Rimachi)

Nelly Paredes del Castillo, ministra de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (MIDAGRI) llegó este martes a la región Arequipa. Durante su estancia en la ciudad, hizo un llamado a la reflexión a los miembros del Congreso de la República para que puedan votar a favor del adelanto de elecciones para el 2023.

La ministra, desde Arequipa, también dijo que la presidenta Dina Boluarte sostuvo una reunión con los líderes de los partidos políticos del legislativo. Esto, con la intención de que sus bancadas puedan votar a favor de la propuesta del adelanto de elecciones. Además, manifestó que esta decisión pasa por manos del Congreso, y que el Ejecutivo ya hizo su propuesta del tema que se desestimó.   

“Se está siendo muy claro. Nosotros como Ejecutivo presentamos una propuesta al legislativo, simplemente no se dio el caso. Pero justo en la reunión de la presidenta, con todos los líderes de los partidos, esperamos que puedan llamar a reflexión a los congresistas, para que puedan votar a favor del adelanto de elecciones”

Nelly Paredes del Castillo, ministra de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (MIDAGRI).

Además, sobre al pedido de liberación que hizo el ex presidente Pedro Castillo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su reposición en el cargo,  la titular del MIDAGRI afirmó que está en todo su derecho. “Es una decisión que la tomó el ex presidente, está en todo su derecho, es el derecho de toda persona” afirmó.

Ministerio de Agricultura dará bonos a regiones como Arequipa a agricultores

Por otro lado, la titular del MIDAGRI manifestó que se realizará la entrega de hasta 2 bonos a los agricultores del Perú, entre ellos, la región de Arequipa. Esto busca cubrir las necesidades de los agricultores para la producción agrícola. Según la ministra Del Castillo, se estarían realizando análisis estadísticos para que los agricultores puedan cumplir con las campañas del 2023 y 2024.

Debido a la entrega de este bono a los agricultores de las regiones como Arequipa, el gobierno, tomó la decisión de no continuar con la compra de urea y demás fertilizantes. Según explicó la ministra, esto se debe a que no todos los agricultores necesitan estos fertilizantes, sino otro tipo de productos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Opinión: Columnista invitado

El declive demográfico y la economía de la longevidad

La tendencia global, salvo en el caso de África, es contar con tasas de natalidad muy lejos de la de
sustitución. Este escenario plantea problemas muy conocidos como la sostenibilidad de los sistemas de
pensiones. Algunas posibles soluciones a esta situación vienen de campos como la inteligencia artificial.

Por Esteban Gonzales Manrique | 22 febrero, 2023
población mundial

La tendencia global, salvo en el caso de África, es contar con tasas de natalidad muy lejos de la de sustitución. Este escenario plantea problemas muy conocidos como la sostenibilidad de los sistemas de pensiones. Algunas posibles soluciones a esta situación vienen de campos como la inteligencia artificial.

En 1927, en un discurso en la romana piazza Venezia, Benito Mussolini advirtió de que si el crecimiento demográfico –“destino de la raza”– se detenía, Italia no sería un imperio, sino una “mera colonia”. Desde 1922, su régimen se esmeró en elevar la tasa de natalidad para llegar a los 60 millones en 1950, frente a los 40 millones de entonces, población insuficiente según el Duce para reconstruir el antiguo imperio romano.

Su obsesión por solucionar el que llamaba “el problema de los problemas” nacionales hizo que las italianas, por primera vez, tuvieran un permiso de maternidad. El ignominioso fin de Mussolini y del fascismo desacreditaron sus políticas públicas para fomentar lanatalidad, lo que explica, entre otros factores, que Italia tenga hoy una media de edad cuatro años mayor que la del conjunto de la Unión Europea.

Con 1,3 hijos por mujer en edad fértil –una tasa de natalidad muy lejos de la de sustitución (2,1)–, el italiano es un caso paradigmático de una tendencia global de la que solo escapa, por ahora, África, que en 2050 tendrá 2.500 millones de habitantes y 4.000 millones en 2100, según proyecciones de la ONU.

En 2019, uno de cada siete seres humanos vivía al sur del Sáhara. En 2030 serán uno de cada seis. Y en 2100 será uno de cada tres. Aunque solo se moviera una fracción –de forma voluntaria o no–, sería una de las grandes transformaciones del siglo XXI.

Años antes de llegar al palacio Chigi, Giorgia Meloni decía creer en la “gran sustitución”, una teoría conspirativa sobre un supuesto plan para reemplazar a las poblaciones europeas originales por pueblos de otras religiones y color de piel. Según Meloni, si la tendencia no se revierte, Italia “desaparecerá”. El
problema es que los países ricos pueden producir o comprar casi todo, menos gente. Italia es un caso extremo, pero no muy distinto a los de otros países desarrollados. Los intentos de Emmanuel Macron para elevar la edad de jubilación de los 62 a los 64 años se han estrellado con un muro: el 68% de los franceses se opone esta reforma que busca reducir el 14% del PIB que se va en pensiones. Si no se reforma el sistema, advierte Macron, el déficit rondará los 150.000 millones de euros en la próxima
década. Su gobierno ha descartado, sin embargo, un impuesto a grandes fortunas como la de Bernard Arnault, propietario de la LVMH, que en 2022 pagó al fisco 4.500 millones de euros en impuestos.

Ese argumento, sin embargo, no convence a Oxfam, que sostiene que si se grava con un 2% adicional a los más ricos, se recaudarían los 12.000 millones de euros que se necesitan para cubrir el déficit del sistema previsional.

La nueva normalidad

En 1898, Knut Wicksell, uno de los economistas precursores del keynesianismo, escribió que la economía debía comenzar siempre por el estudio de la demografía porque sus cifras servían de marco para todos los demás asuntos.

Entre 1950 y 2022, la población mundial pasó de 2.500 a 8.000 millones, ente otras cosas por los avances de la medicina, la revolución verde y el menor número de guerras y hambrunas. Casi al mismo tiempo, entre 1960 y 2020, la tasa de natalidad global cayó de 5,0 a 2,3. En 1960 la expectativa de vida media era de 51 años. Y en 2019, 73.

En 2022, el Gerontology Research Group contabilizó unas 593.000 personas centenarias en todo el mundo. En 2050 serán 3,7 millones. Wang Feng sostiene, en The New York Times, que los efectos serán sobre todo benéficos, entre ellos una menor huella ecológica.

«Según Dubravka Suica, comisaria
europea para asuntos de
Democracia y Demografía, la
transición demográfica es tan –o
más– importante que la verde o la
digital»


Con una tasa de natalidad de 1,6, la edad media de los
europeos es hoy de 43 años, cuatro años más que la de América del Norte. En la OCDE, la edad media mínima de
jubilación es 62,5 años. En EEUU es 67.

Según Dubravka Suica, comisaria europea para asuntos de Democracia y Demografía, un puesto creado en 2019, la transición demográfica es tan –o más– importante que la verde o la digital. La Comisión prevé que en 2070 la ratio entre la población activa entre 20 y 64 años. Mientras que la mayor de 65 caerá a menos de dos a uno frente al tres a uno actual. Alemania (1,6) ha podido evitar los peores escenarios por la inmigración, primero de los Balcanes y luego de Siria y Ucrania. La gran ventaja alemana es su denso tejido industrial y su necesidad de mano de obra cualificada. Según un estudio de McKinsey de 2016, los migrantes representan solo el 3,4% de la población mundial, pero generan casi el 10% del PIB.

En EEUU, un 60% apoya la inmigración de personas cualificadas o con educación superior. No es extraño. Gracias a su capacidad para atraer talento, desde 1980 su economía solo ha estado en recesión el 10% del tiempo, frente al 20% entre 1945 y 1980 y más del 40% entre 1870 y 1945. Entre 2000 y 2019 su economía creció un 46%. La japonesa –que casi no recibe inmigrantes fuera de nikkeis, descendientes de
japoneses, brasileños y peruanos en su mayor parte– solo el 26%.

Incluso después de anexar Crimea, Rusia (1,3) no ha podido evitar la despoblación: hoy tiene menos habitantes que en 1991. En 2010, el general Vladímir Shamanov, por entonces comandante de la fuerza aérea, dijo que la baja natalidad era un “gran peligro”. Y que el país no podía permitirse ignorar, un
problema que Vladimir Putin quizá quiso solucionar invadiendo y anexando Ucrania.

La relación entre las tendencias demográficas y las económicas es más compleja de lo que las estadísticas sugieren. Muchas veces la xenofobia tiene poco que ver con la racionalidad económica y sí mucho con el temor a lo desconocido, a pulsiones etnocéntricas o al convencimiento de que los venidos de fuera quitan trabajo y deprimen salarios.

Colombia, en cambio, ha concedido permisos de residencia de 10 años, acceso a servicios de salud y educación y al mercado laboral a los casi 1,7 millones de venezolanos que ha acogido desde 2014. Y lo ha hecho pese a que tiene menos de dos camas de hospital por cada 1.000 personas. Lejos de las 6,4 de Polonia, que ha recibido casi la mitad de los 5,3 millones de refugiados ucranianos, la mayor parte mujeres y niños.

En Asia, Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán están solo apenas por encima del 1,0. La tasa surcoreana es de 0,81. En 2022, China, durante siglos el país más poblado del mundo, registró su primer descenso poblacional en 60 años. La tasa de natalidad china es de 1,2, frente al 5,8 de 1970 y 2,7 en 1978. Si no revierte la tendencia, la ONU estima que en 2100 tendrá la mitad de su población actual. En 1978, la edad media era de 21,5 años. En 2021, 38,4. El gigante asiático duplicó su población entre 1949 y 1979, de 540 a 969 millones, pero si sigue la estela de Japón y Corea del Sur, en 2050 su edad media será de 50 años.

En 2022, Japón (1,37) rompió su récord de bajos nacimientos, con solo 811.622 niños. Un sondeo de 2021 encontró que más de la mitad de las parejas no tenía más hijos por falta de dinero. Y nada de lo que les puedan ofrecer los gobiernos los convence de lo contrario.

Fuente de juventud para la población

Al final, la solución más viable para la sostenibilidad de los sistemas previsionales es extender la vida laboral de los aportantes. En ese campo, lo más importante no es añadir años a la vida sino vida a los años para que sean provechosos. Esto depende, a su vez, de avances en la medicina.

Según Jay Olshansky, profesor de salud pública de la Universidad de Illinois, el principal factor de la longevidad es azaroso: la lotería genética. Por lo general, recuerda, los hijos de padres longevos también lo son. Según datos estadísticos del National Institute on Aging (NIA) de EEUU, los hijos de progenitores centenarios viven una media de 10 años más que el resto de los miembros de su generación. Las actuales investigaciones científicas se centran, por ello, en identificar los genes que determinan la longevidad. Algunas de las más recientes han descubierto que se puede revertir el reloj biológico de las células para que gasten más energía en mantenerse vivas y no en dividirse (mitosis) para formar otras
nuevas.

«Luigi Ferrucci, director del NIA,
planea usar la inteligencia artificial
para identificar los genes de la
longevidad y desarrollar fármacos a
partir de ellos»

Luigi Ferrucci, director del NIA, planea usar la inteligencia artificial para identificar los genes de la longevidad y desarrollar fármacos a partir de ellos. Su impacto, dice, puede ser similar al que tuvieron en su día los antibióticos y las vacunas. Nir Barzilai, director del Institute for Aging Research en Nueva York, espera probar pronto en EEUU la metformina, un fármaco genérico contra la diabetes que puede alargar la
vida y retrasar o prevenir infartos cardiacos, el cáncer y la demencia. Si los reguladores aprueban su uso, Barzilai cree que las grandes farmacéuticas y biotecnológicas se interesarán en sus potenciales aplicaciones terapéuticas.

Los gobiernos suelen priorizar tratamientos de patologías y enfermedades ya existentes y no el desarrollo de medicamentos preventivos para la población. Según Financial Times, ese vacío lo están llenando magnates del Big-Tech como Jeff Bezos, el israelí Yuri Milner y, a través de Alphabet, los fundadores de
Google, Larry Page y Sergey Brin.

Alphabet, que vale en bolsa 1,2 billones de dólares, y la farmacéutica AbbVie, 292.000 millones, van a invertir 3.500 millones de dólares en I+D de longevidad. Christopher Wareham, profesor de bioética de la Universidad de Utrecht, advierte que el problema es que esas drogas y tratamientos puedan terminar siendo accesibles solo a las élites, incluidos dictadores y autócratas, exacerbando las múltiples
desigualdades –en salud, dinero, poder…– ya existentes.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

«Brigada de la felicidad» ayudará emocionalmente a pobladores de Secocha

Afectados psicológicamente por tragedia requieren atención en su salud mental para normalizar sus vidas

Por Mirelia Emily Quispe Huanqui | 22 febrero, 2023
Secocha, Camaná, Arequipa
Secocha, Camaná

La asociación U-manos y la organización Recuperando Valores unieron esfuerzos para brindar soporte emocional a niños y adultos afectados por huaicos en Secocha, Camaná.

La representante de la asociación civil U-manos, Fiorella Mattos, indicó que la ayuda material como alimentos no perecibles es importante, sin embargo, no se debe olvidar la ayuda psicológica ya que, por ejemplo, cuando hay desastres naturales la incidencia de abuso sexual sube. Por ese y muchos motivos más es vital cuidar a los menores.

«Tenemos agendado con el equipo de psicólogos y voluntarios ir por cuatro sábados a Secocha a zonas como: Nicolás Valcárcel, Venado de Oro, Infiernillo, Miski, San Martín, entre otras, dónde varios niños y adultos perdieron a sus familiares, sus hogares, y por lo tanto están vulnerables a pasar por una depresión o ansiedad. Es importante descartar estos trastornos y poder tratarlos»

Fiorela Mattos, representante de la asociación civil U-manos,

Asimismo, el representante de la organización Recuperando Valores, Toño Rivera, quien es conocido en Arequipa por hacer obras sociales en hospitales estatales llevando alegría a los niños con el arte del clown en conjunto a otros voluntarios, indicó que esa misma diversión la llevarán a Secocha, Camaná, este sábado 25.

«Llevaremos actividades como juegos lúdicos y de antaño, dinámicas para conocer las emociones y el estado emocional sobre todo de los niños. Y para los adultos vamos a aplicar terapias, para que al menos por momentos se olviden de las situaciones malas que tuvieron que vivir», dijo Toño Rivera, representante de la organización Recuperando Valores

Además, Fiorela Mattos señaló que partirán de Arequipa rumbo a Secocha este sábado 25 de febrero en la madrugada para que lleguen aproximadamente a las 10:00 AM y serán otros cuatro sábados que la «Brigada de la felicidad» viajarían en solidaridad, posterior a los viajes entregarán un informe que se dará a conocer públicamente.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cusco: irregularidades en intervención policial de comuneros detenidos en movilizaciones | La Red

En la comisaría de Tahuantinsuyo de Cusco, se les habría hecho firmar actas de intervención a pesar que uno de ellos sabe leer ni escribir.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 22 febrero, 2023
cusco-intervencion-a-comuneros-red-medios-regionales-peru
cusco-intervencion-a-comuneros-red-medios-regionales-peru

Los abogados defensores de los 4 jóvenes detenidos en las violentas protestas del pasado 31 de enero en Cusco, sustentaron la apelación contra la orden de prisión preventiva por 9 meses dictada por el Poder Judicial. En la audiencia estuvieron presentes peritos antropólogos y un intérprete porque uno de los detenidos es quechuahablante.

Entre los argumentos de los abogados, se sustentó el arraigo domiciliario de los acusados. Los 4 jóvenes viven en la comunidad de Kuyo Grande, del distrito de Pisaq, provincia Calca y no tienen recursos económicos para mudarse. Además, los letrados criticaron la intervención directa de la Fiscalía de Crimen Organizado señalando que esto solo apuntaría a criminalizar las protestas.

Firmaron actas de intervención sin leer

Según la abogada defensora de David Jivallanca, en el proceso de la intervención policial y posterior detención, se cometieron muchas irregularidades. Una de ellas es que en la comisaría de Tahuantinsuyo se redactaron actas de registro y de intervención policial que se hizo firmar a los detenidos sin que puedan leer el contenido. El abogado de Redi Huamán indicó que el joven comunero no sabe leer ni escribir. 

Otro alegato importante fue que los testigos y presuntos agraviados por los manifestantes fueron trasladados en camionetas a la comisaría. Para la abogada defensora, esta situación es muy extraña ya que una persona que quiere denunciar una agresión va por voluntad propia a la comisaría a interponer la denuncia. 

“Los policías formaron una comisión y salieron a buscar a supuestos agraviados y luego los trajeron en camionetas. Hay fotos de las placas de esas camionetas llegando a la comisaría de Tahuantinsuyo”, expresó la abogada de David Jivallanca; detenido en plena transmisión en vivo mientras declaraba para un medio de comunicación local.

Arraigo domiciliario ancestral en su comunidad en Cusco

Por su parte, el abogado del joven Richard Camala, señaló que su defendido, al igual que los otros detenidos, es originario de una comunidad campesina quechua y trabaja labrando la tierra ayudando a su madre. Según estudios antropológicos, los comuneros, desde sus ancestros viven en un punto determinado y sus hijos continuarán ese legado.

Esta característica no se tomó en cuenta por el juzgado para establecer una coordinación entre la justicia comunal y la ordinaria. Mediante este proceso se puede confirmar el arraigo familiar y domiciliario de los detenidos y establecer que no hay peligro de fuga. 

No hay pruebas

Además, todos los abogados defensores coincidieron en que no hay ninguna evidencia que corrobore la presencia de sus patrocinados en los disturbios. Sustentan su alegato en la descripción de la ropa de los detenidos que señalan las presuntas víctimas. Ellos señalan diferentes colores de ropa de los acusados. “Solo se están basando en testimonios de los agraviados, donde hay contradicciones relevantes y no hay suficiencia probatoria”, explicó uno de los defensores.

Derecho a la protesta en Cusco

Por otro lado, el abogado Denis Llamoca señaló que la protesta es un derecho establecido en la Constitución. En consecuencia, cuestionó que uno de los argumentos de la detención de su patrocinado sea el entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos.

“Que tanta es la contradicción, cuando los que marchan por la paz y por la Policía Nacional del Perú, también invaden vías públicas y el fiscal no abre carpeta”.

Denis Llamoca, abogado

Además, dijo que la protesta es un medio por el que una sociedad puede cambiar su realidad para bien o para mal, puede cambiar sus autoridades y permite la creación de nuevos derechos o la consolidación de los mismos. Sin embargo, con la detención de los jóvenes comuneros, la sociedad en general ha visto que el Ministerio Público sería un instrumento para limitar y criminalizar el derecho a la protesta.

Todos los acusados son comuneros calificados, no tienen antecedentes penales y tienen certificado de posesión de sus terrenos donde se dedican a labrar la tierra. Por esas razones los abogados solicitaron que se cambie la prisión preventiva por comparecencia restringida. Se espera que en los próximos días el Poder Judicial emita su decisión.

Informe realizado por Cusco Post, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Restos de víctimas de La Cantuta retornaron al Perú después de 30 años

Los huesos y sangre de la víctimas de La Cantuta fueron enviados en 1993 para ser sometidos a pruebas de ADN. Sin embargo, terminaron olvidadas en un archivo que las albergó por 30 años.

Por Cristhian Cruz Torres | 22 febrero, 2023
la cantuta londres restos perú LUM
la cantuta londres restos perú LUM
Foto: LUM

En 1992, el crimen de La Cantuta estremeció al país. Un profesor y nueve estudiantes de esta universidad fueron asesinados por el grupo Colina, durante el gobierno de Alberto Fujimori. Al poco tiempo, enviaron a Inglaterra los restos de las víctimas para someterlos a pruebas de ADN.

Tres décadas después, esos restos retornaron a territorio peruano. La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) informó el lunes que en Londres se realizó la entrega de los restos de las víctimas a la embajada del Perú. Al promediar las 11:30 pm del martes arribaron a territorio nacional. «Seguimos buscando justicia», se lee en la cuenta oficial de Twitter de la asociación.

Restos de víctimas estuvieron 30 años en Londres

Según informes, los restos se enviaron a Europa con el objetivo de llegar al London Hospital Medical College. Sin embargo, malos manejos hicieron que llegara al Servicio de Ciencias Forenses de Birmingham. Este remitió los restos a un archivo de la ciudad, donde fueron resguardados hasta la fecha.

No se sabe si se les llegaron a hacer los estudios mencionados a las víctimas. Gloria Cano, representante de APRODEH, declaró a Infobae que recién en Lima la Fiscalía podrá disponer la apertura de los envases.

Los asesinados en La Cantuta

El grupo Colina, bajo las órdenes de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesino, asesinaron a 9 personas: Robert Teodoro Espinoza (24), Juan Mariños Figueroa (32), Heráclides Pablo Meza (28), Armando Amaro Cóndor (25), Luis Enrique Ortiz Perea (21) y Dora Oyague Fierro (21). Así como Felipe Flores Chipana (25), Bertila Lozano Torres (21), Marcelino Rosales Cárdenas y al profesor Hugo Muñoz Sánchez (47).

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: “Remate de Carnaval” retorna a las calles de Yanahuara en hora punta

La festiva celebración interrumpió el tránsito en la avenida Ejército, pero tuvo el aplauso de los transeúntes

Por Liz Campos Rimachi | 21 febrero, 2023
Celebración del Remate del Carnaval en Arequipa. Foto: Dany Chirme Hancco / El Búho

Decenas de personas se sumaron al tradicional pasacalle “Remate de Carnaval” que se festejó luego de tres años en el distrito de Yanahuara, en Arequipa. Para esta celebración se contó con la participación de diversas comparsas tradicionales, quienes recorrieron las principales calles y avenidas del distrito.

La concentración inició a las 11 horas en la plaza de Yanahuara (Arequipa) y recorrió distintas calles para cruzar por la avenida Ejército. Aquí el tránsito vehicular se detuvo por unos minutos ante la llegada de carros alegóricos y la danza de agrupaciones carnavalescas.

Pese a que el Municipio de Yanahuara previó un desvío para el tránsito vehicular, no se pudo evitar el congestionamiento que el Carnaval ocasionó al realizarse en una hora pico. Y en una de las avenidas más concurridas por el parque automotor de la ciudad de Arequipa.

Tránsito vehicular interrumpido por Carnaval de Yanahuara. Foto: Dany Chirme

Por otro lado, familias y niños, bailarines y mojigangos continuaron su festejo acompañado de música, globos de fiesta y baños de espuma con agua. “El carnaval es una fiesta disruptiva donde el pueblo de todas la razas y creencias son iguales. (…) Vamos a disfrutar y a contagiar la alegría de la población de Yanahuara”, expresó el alcalde del distrito, Sergio Bolliger, quien acompañó el recorrido.

Celebración del Remate del Carnaval en Arequipa

La festividad lleva el nombre de “Remate” porque ese día acaba el carnaval y a su vez, se inician las celebraciones de Semana Santa, que se realiza un día antes del Miércoles de Ceniza.

Esta tradición se remonta a la Arequipa de antaño, donde los lonccos y ccalas se enfrentaban con agua florida, polvos perfumados, huevos loctos, serpentina y mixtura. Además, se disfrutaba de comida y bebida típica de la ciudad arequipeña.

Foto: Dany Chirme

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Pedro Castillo: presentan solicitud ante CIDH para su liberación inmediata | Al Vuelo

Walter Ayala presentó una solicitud ante la CIDH para que ordene al Estado peruano la inmediata libertad de Pedro Castillo

Por Pamela Zárate M. | 21 febrero, 2023

Pedro Castillo solicita ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que lo liberen y lo restituyan como presidente

Entre una presidenta que es indolente ante la muerte de 60 peruanos y un Congreso que busca quedarse porque no está dispuesto a comer “comida de tercera”, reaparece el expresidente Pedro Castillo quien no pierde las esperanzas de regresar a Palacio. Resulta que el exministro de Defensa –y ahora abogado- Walter Ayala, presentó una solicitud ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que ordene al Estado peruano la inmediata libertad de Pedro Castillo, así como su restitución como presidente del Perú.

El letrado escribió un twitt en el que indica que «ante demora injustificada del Poder Judicial en resolver amparo” el expresidente hizo uso de este recurso. Este pedido ya había sido advertido por el premier Alberto Otárola. Lo cierto es que la Fiscalía de la Nación, con la venia del Congreso, ya formalizó la investigación por los delitos de organización criminal, colusión y tráfico de influencias en agravio del Estado.

Otárola se lava las manos y acusa a Pedro Castillo de ser el “responsable político” de las muertes en protestas.

Alberto Otárola aseguró que el “responsable político” y el único culpable por las más de 60 muertes registradas en protestas es Pedro Castillo. Según el exabogado de izquierda, el profesor de Chota es quien generó, con una actitud irresponsable, “un golpe de Estado y toda esta secuela de violencia, que ha generado víctimas y daños a la infraestructura público y privada”. A pesar de que organizaciones internacionales han presentado informes con pruebas y testimonios sobre el uso excesivo de la fuerza, Otárola insiste en que son narrativas equivocadas, abusivas e ideologizadas. En lugar de hacer un mea culpa, el premier se lavó las manos, evitó hablar sobre la responsabilidad del Poder Ejecutivo en las muertes, aseguró que Dina Boluarte no renunciará y dijo que el Ministerio Público se encargará de investigar las responsabilidades. Ay Otárola, ¿quién estaba al mando cuando la Policía disparó a matar?

Fiscalía anuncia que Estados Unidos concedió la extradición de Alejandro Toledo acusado por corrupción

Todos vuelven a la tierra en que nacieron… La Fiscalía de la Nación informó que el Departamento de Estado de los Estados Unidos concedió la extradición del expresidente Alejandro Toledo Manrique. Señalaron que la Oficina de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones de la Fiscalía viene realizando las coordinaciones con las autoridades nacionales y extranjeras para la próxima ejecución de su extradición. El expresidente está acusado por el presunto cobro de una coima de 35 millones de dólares a la empresa Odebrecht para favorecerlos en la licitación de la carretera Interoceánica y sobre él pesan dos acusaciones fiscales en su contra con pedidos de 20 años y 6 meses de prisión y de 16 años y 08 meses de cárcel por los casos Carretera Interoceánica Sur, tramos 2 y 3, además de ‘Ecoteva’.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La guerra civil de los aimaras | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Conversamos con el periodista puneño Liubomir Fernández sobre las movilizaciones aimaras y quechuas en Puno que continuarán.

Por Redacción El Búho | 21 febrero, 2023
pico-a-pico-guerra-civil-aimara

Mientras los congresistas viven en una realidad alterna donde no existe una crisis sociopolítica en el país, Puno y otras regiones continúan con las manifestaciones. Conversamos con el periodista puneño Liubomir Fernández sobre las movilizaciones aimaras y quechuas y la amenaza de una guerra civil.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Caso Los Correcaminos del Sur: Fiscalía sustenta acusación contra exfuncionarios de Yamila Osorio

A más de cuatro años de la intervención a la Gerencia Regional de Transportes de Arequipa, el caso llega a instancias judiciales

Por El Búho | 21 febrero, 2023
Caso Los Correcaminos del Sur: Fiscalía sustenta acusación contra exfuncionarios de Yamila Osorio

La Fiscalía Anticorrupción de Arequipa por fin comenzó a sustentar la acusación penal en contra de un grupo de exfuncionarios de la exgobernadora Yamila Osorio involucrados en una mafia de cobro de cupos a transportistas.

El caso conocido como Los Correcaminos del Sur ingresó a la etapa intermedia del proceso denominado control de acusación. El juez José Málaga Pérez, del 6to. Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa, tiene en sus manos la decisión de llevar o no a juicio a los involucrados, en base a las pruebas acumuladas hasta ahora por la fiscalía.

La fiscal Marita Cueva presentó acusación contra 19 personas, entre ellos, Juan Bermejo Velásquez, exasesor de la entonces gobernadora Yamila Osorio Delgado. También están comprendidos el exgerente de Transporte, José Gamarra; el ex subgerente de Transportes, Christian Mota; y el exjefe de inspectores, Guillermo García Velásquez.

Todos los imputados salieron en libertad después de cumplir los 4 años de prisión preventiva que les impuso el Poder Judicial durante las investigaciones. Hasta entonces el Ministerio Público no había presentado ninguna acusación. El juez José Málaga, a finales de 2022 em,plazó a la fiscal a presentar el requerimiento acusatorio.

La acusación a «Los Correcaminos del Sur»

En este documento, la fiscalía sostiene que Los Correcaminos del Sur son una presunta organización criminal que cobraba cupos de 200 a 500 soles a los transportistas de minivans para permitirles brindar el servicio de transporte interprovincial.

Asimismo, organizaban operativos en las carreteras para también cobrar cupos a los transportistas que no estaban en regla. Para controlar este negocio, la mafia otorgaba stikers a los conductores para que puedan evadir la intervención. La supuesta organización operó durante la gestión de Yamila Osorio, 2015-2018.

La Fiscalía atribuye a los imputados los delitos de organización criminal y concusión. Para los presuntos cabecillas de Los Correcaminos del Sur, el exasesor Juan Bermejo y el exgerente de Transportes, José Gamarra, el Ministerio Público solicitó 19 y 21 años de prisión efectiva, respectivamente. Mientras que para los demás involucrados la pena va de los 5 a 12 años de cárcel.

Imputados con acusación

  1. Marcelo Bermejo Velásuez, (ex asesor de la presidencia regional)
  2. Cristian Motta Contreras, (ex sub gerente de Transportes)
  3. José Gamarra Vásquez  (Gerente de Transportes)
  4. Juan Guillermo García Velásquez (ex jefe de inspectores),
  5. Abraham Salomón Mendoza Aco
  6. Alejandro Martinez Mollesaca
  7. Jonathan Durán Choque
  8. Patricia Flores Acosta
  9. Ruth Quispe Paúcar
  10. Miguel Asín León
  11. Guillermo Garambel Mamani
  12. Reneé Puma Ríos
  13. Juan Puma Alvez
  14. Richard Talavera Fuentes
  15. José Ramos Apaza
  16. Jacinto Miranda Rondón
  17. Rafael Gil Chávez
  18. Domingo Ilaquita Belizario
  19. Gustavo Ala Huancallo

Imputados con pedido de archivo

  1. Mary Rivera Cárdenas
  2. Flor Meza Congona
  3. Jorge Calderon Ampuero
  4. Carlos Huacani Bendita
  5. Evelín Rodriguez Rodriguez
  6. Danny Humpire Sánchez
  7. Máxima Ticona Ccalli
  8. Renato Perea Tejada
  9. René Arocutipa Lupaca
  10. Antonio  Choqueña Machaca
  11. Sharon Ayerbe Salguero
  12. Gabriel Almonte Concha

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Federación Médica exige reunión de urgencia con gobernador por rechazo a Oporto

Cuestionaron también el hecho que las preferencias políticas hayan mediado en esta designación

Por Liz Campos Rimachi | 21 febrero, 2023
Cuerpo Médico de Arequipa plantea que designación de Walther Oporto no asegura ningún cambio o mejoramiento de salud en la región.

La Federación Médica Peruana de la región Arequipa manifestó su desacuerdo con el gobernador Rohel Sánchez sobre la designación de Walther Oporto como nuevo gerente regional de Salud en Arequipa.

Tras una reunión, los presidentes de los cuerpos médicos de Arequipa decidieron por unanimidad emitir este pronunciamiento. En él plantean que la designación de Oporto “no asegura ningún cambio o mejoramiento en la salud de la región”. Esto, tras advertir que el nuevo gerente habría cometido presuntos actos irregulares cuando ocupó otros cargos en gestiones anteriores.

Por esta razón, los galenos se mostraron indignados con su denominación al mando del sector Salud en Arequipa. Además, días atrás el gobernador Rohel Sánchez les aseguró que no designaría a funcionarios cuestionados ni reciclados. Al ver su incumplimiento, la Federación Médica pide una reunión de urgencia con la autoridad regional para que deje sin efecto la designación de Oporto.

“Solicitamos una reunión de urgencia con el gobernador para darle a conocer la problemática y el planteamiento que tiene cada cuerpo médico sobre la designación de Walther Oporto y las medidas que se tomarán posteriormente”, señaló

Octavio Chirinos, presidente de la Federación Médica de Arequipa.

Chirinos también precisó que los directores de las diferentes unidades ejecutoras estarían evaluando iniciar plantones en contra de la nominación de Walther Oporto. Antes, esperarán dialogar con Rohel Sánchez para que emita “una solución conveniente”.

“Estamos dando a conocer la disconformidad que se tiene y que se tome las medidas correctivas (…) Si se persiste en estas decisiones es responsabilidad del Gobierno Regional que ha indicado que es prioridad la salud y la educación, esperemos que se cumpla esa promesa con el pueblo», expresó

Octavio Chirinos, presidente de la Federación Médica de Arequipa.
Federación Médica Peruana solicita reunión con gobernador de Arequipa.

Sector salud de Arequipa en crisis

Por otro lado, el presidente de la Federación Médica de Arequipa, sostuvo que la situación del sector salud en Arequipa está en crisis. Aseguró que el abastecimiento de medicamentos en el hospital Honorio Delgado no llega ni al 61% por falta de presupuesto.

“No tenemos tomografía y tenemos un montón de déficit de insumos para laboratorio y farmacias. Hay una crisis tremenda en salud que viene arrastrándose desde hace tiempo”, explicó

Octavio Chirinos, presidente de la Federación Médica de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Noticias

Cajamarca: Alaban ausencia de protestas, pero cajamarquinos sí protestaron en canciones

Magaly Medina tomó como ejemplo a Cajamarca por no acatar las protestas asegurando que “ellos no son violentistas”

Por Pamela Zárate M. | 21 febrero, 2023

La conductora de televisión Magaly Medina tomó como ejemplo a Cajamarca por no acatar las protestas que se desarrollan con fuerza en el sur del país. Medina aseguró que la población cajamarquina «no son violentistas” ya que viven del turismo.

Sin embargo, la ciudad de Cajamarca también registró protestas durante los carnavales, pero a través de cantos y coplas que lamentan las muertes de los fallecidos en las protestas y exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte.

Como ejemplo están las coplas que se realizaron en un concurso de la municipalidad de Cutervo, donde se refirieron a la crisis social del país. En el Sur, canciones y danzas contra el régimen de Dina Boluarte y el Congreso estuvieron presentes durante los carnavales.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

SUNEDU: declaraciones de ministro Becerra generan indignación y denuncia por parte de Consorcio de Universidades

Óscar Becerra dijo que la SUNEDU estuvo integrada en su gran mayoría por miembros de universidades privadas y que había sesgo político

Por Pamela Zárate M. | 21 febrero, 2023

El ministro de Educación, Óscar Becerra, dijo que la SUNEDU estuvo integrada en su gran mayoría por miembros de universidades privadas y que había sesgo en el licenciamiento de ciertas casas de estudio.

“En efecto, Sunedu no daba licencia a algunas, pero les daba a otras que no cumplían. ¿Conflicto de interés? Pasemos lista a todos los Consejos Directivos que ha tenido Sunedu y solamente vas a encontrar a personas que vienen de universidades del Consorcio. Universidad Católica, Cayetano Heredia y Universidad del Pacífico. Solo hay directivos de esas universidades y ellos sí no tienen conflicto de interés. Porque esto es muy típico de cierto sector ideologizado, porque consideran que son los dueños de la verdad y solo ellos no tienen conflicto de intereses”, 

Óscar Becerra – ministro de Educación en declaraciones a canal N.

Estas declaraciones le han generado fuerte rechazo por parte del Consorcio de Universidades y por el superintendente de la Sunedu, Oswaldo Zegarra.

“Nada más falso que estas afirmaciones que ha dicho el ministro de que solo el consorcio está ahí metido. El Consejo Directivo SUNEDU tiene dos representantes de universidades nacionales, un representante de universidad privada, un representante del sector público y un representante de Concytec, aparte del superintendente. Dos de ellos, a lo máximo, han sido miembro del consorcio, pero el resto no”.

Oswaldo Zegarra –  jefe de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

Además, el Consorcio de Universidades interpuso una denuncia penal contra el ministro Becerra y contra el representando del MINEDU ante SUNEDU, Andrés Ramos, por el delito contra la administración pública. Esto, por haber instalado un nuevo Consejo Directivo en forma irregular.

Sin embargo, el representante del Minedu aseguró que continuará con las reformas “aunque sea odiado”.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Feminicidio en Arequipa: viajó desde Cusco para matar a su expareja y luego quitarse la vida

Joven médica Carolina Chire, de 32 años, fue apuñalada por su expareja Nicolás Piérola, de 31 años, en Cayma.

Por El Búho | 21 febrero, 2023
Feminicidio en Arequipa: viajó desde Cusco para apuñalar a su expareja y quitarse la vida

Un reciente caso de feminicidio en Arequipa tiene a la población consternada. La joven médica Carolina Chire, de 32 años, fue apuñalada por su expareja Nicolás Piérola, de 31 años, quien luego se quitó la vida con el mismo cuchillo que empleó para asesinarla.

El crimen ocurrió la noche del lunes a las 9:00 p.m. en una zona descampada y de poca iluminación de la parte alta del distrito de Cayma. Los vecinos de la zona 1° de Junio dijeron haber escuchado unos gritos y al salir encontraron los dos cuerpos tendidos sobre el suelo.

Según las indagaciones de la policía, la expareja de la joven la llevó con engaños desde su domicilio hasta ese descampado. Previo al crimen, Carolina Chire había terminado su noviazgo con Nicolás Piérola y él se resistía a aceptarlo.

Crimen planificado

El jefe de la División de Investigación Criminal (Divincri) de Arequipa, Fernando Portugal, dijo a los medios que hay indicios de que el crimen fue planeado.

“El victimario llegó procedente de la ciudad de Cusco. Tuvieron una relación sentimental con la víctima. Ella es de profesión médico y el victimario es químico farmacéutico. Él la esperó cerca a su domicilio, aproximadamente a las 8:30 p.m. Posteriormente, la llevó con engaños a este lugar que va funcionar como parque y llevaba un cuchillo”, detalló.

El cuerpo de la joven presentaba varias heridas punzo cortantes penetrantes en el cuello y la región toráxica. Mientras que el victimario tenía una gran herida a la altura del corazón causada con el mismo arma con la que atacó a Carolina Chire.

Posteriormente, añadió que la víctima no tenía registrada una denuncia por violencia contra su agresor, por lo que se desconoce antecedentes de agresión.

“Si la víctima presentaba una denuncia, sea por violencia psicológica o física, hubiera actuado la policía como el Ministerio Público y se hubieran dictado medidas de protección”

Los vecinos de 1 de Junio señalaron que el sitio es foco de delincuencia y por tanto atrae a personas de mal vivir. Ellos pidieron al alcalde de Cayma, Juan Carlos Linares, aumentar la seguridad y la iluminación pública. El burgomaestre, quien llegó hasta el lugar, se comprometió a realizar las gestiones necesarias.

Cuarto feminicidio de Arequipa

El jefe de la Divincri expresó su preocupación por los cuatro casos de feminicidio que se han reportado en Arequipa en los 50 primeros días del año.

Así, los primeros dos casos se registraron en Ciudad de Dios y Ciudad Municipal. En ambos casos, los feminicidas quedaron detenidos en flagrancia. Mientras que, en el tercer caso, ocurrido en Simón Bolivar, la policía ha identificado al presunto autor y está a la espera de que se apruebe la prisión preventiva.

“No olvidemos que el feminicidio tiene una característica, en una relación de un hombre y una mujer, el hombre pretende equivocadamente imponer autoridad sobre la mujer, para ello ejerce violencia emocional, física, incluso la muerte”, indicó.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

                     

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Keiko Fujimori planearía postular al Congreso para conseguir inmunidad | Al Vuelo

Keiko Fujimori planea encabezar la lista de Fuerza Popular para el Congreso en las próximas elecciones según Hildebrandt en sus trece.

Por Pamela Zárate M. | 20 febrero, 2023

Keiko Fujimori se cansó de ser siempre espectadora, nunca protagonista. Tras sus tres derrotas al hilo, la hija del Chino no quiere quedarse fuera del circo y ya tiene un plan para llegar al epicentro de la política peruana. Resulta que la señora K planea encabezar la lista de Fuerza Popular para el Congreso en las próximas elecciones. Un plan maestro desvelado por Hildebrandt en sus 13 y con el que la lideresa naranja pretende conseguir inmunidad parlamentaria. Tremenda jugada en el marco de las indagaciones en su contra por presunta organización criminal conformada al interior del fujimorismo. La apuesta de los naranjas es conseguir una bancada grande que les permita el blindaje para Keiko Fujimori que tanto ansían.

Mecida del adelanto de elecciones toma “un tiempo para reflexionar” según presidente del Congreso, José Williams.

Y siguen haciéndola larga. El presidente del Congreso, José Williams Zapata, se pronunció sobre la decisión que se tomó en el último Pleno de reabrir el debate del adelanto de elecciones generales y sobre la reconsideración que presentó el parlamentario Jorge Montoya para que se volviera a votar la propuesta de dicha reapertura. Al respecto, dijo que esa reconsideración no se votó el viernes pasado porque los parlamentarios debían tener «tiempo» para «meditar con calma» su decisión sobre el tema.

Como se sabe, con la reconsideración presentada por el parlamentario de Renovación Popular, el tema del adelanto de elecciones generales no podrá ser visto en la Comisión de Constitución hasta que se vuelva a votar su reapertura en la próxima sesión del Pleno. Algo que  le tiene sin cuidado a José Williams ya que «hasta julio» habría tiempo para ver un nuevo dictamen sobre dichos comicios, así que por el momento todo queda congelado hasta marzo en que inicia la siguiente legislatura y se votará esa reconsideración. Un revoltijo que  solamente entienden los otorongos. El hecho es que buscan quedarse hasta 2026.

Partido Morado: «Dina Boluarte nos ha dicho que ya no considera que su gobierno es de transición».

Tras reunirse en Palacio de Gobierno, el presidente del Partido Morado, Luis Durán, reveló que Dina Boluarte le dijo que ya no se considera presidenta de un gobierno de transición, sino que argumentó ser una presidenta constitucionalmente elegida. Además les aseguró su continuidad en el cargo hasta que el Congreso de la República apruebe el adelanto de elecciones generales. Los morados fueron al despacho presidencial para pedirle su renuncia, sin embargo, Boluarte reiteró su deber constitucional de no renunciar. Ya van 10 organizaciones políticas que pasan por Palacio para “dialogar”. Y aunque vengan presidentes de otros países, la OEA, o quien sea, Dina Boluarte hará oídos sordos. A su salida, y a manera de reclamo, los moraditos mostraron a la prensa un cartel exigiendo la renuncia de la autodenominada presidenta constitucional.

Keiko Fujimori, José Williams y Dina Boluarte

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Vargas Llosa llama analfabeto a Pedro Castillo y asegura que «la izquierda se ha desnaturalizado»

“Creo que con semejante líder, la izquierda se ha desnaturalizado por completo”, declaró Vargas Llosa sobre Castillo Terrones.

Por Cristhian Cruz Torres | 20 febrero, 2023
mario vargas llosa pedro castillo analfabeto dina boluarte izquierda
mario vargas llosa pedro castillo analfabeto dina boluarte izquierda

En una reciente entrevista con diario El Comercio, el «inmortal» Mario Vargas Llosa volvió a llamar «analfabeto» al expresidente Pedro Castillo, rechazando su intento de golpe de Estado. Además, lamentó que los intelectuales de izquierda hayan defendido y convertido en figura a Castillo Terrones.

“El caso de los intelectuales de izquierda, que hoy día defienden a Pedro Castillo y lo han convertido en una figura, es lamentable. Pedro Castillo era un analfabeto y trató, además, de dar un golpe de Estado que iba contra la Constitución y las leyes”, declaró Vargas Llosa.

El escritor ahora incorporado a la Academia Francesa, se ha referido a Castillo como «analfabeto» en varias ocasiones. Vargas Llosa siempre estuvo en contra de un gobierno de izquierda y en particular en contra del expresidente. Incluso en segunda vuelta, el escritor apoyó a Keiko Fujimori, su antagonista política en el pasado. Y cuando Castillo ganó la presidencia, también tuvo duros calificativos como “el peor presidente en la historia del Perú”.

Asimismo, aseguró que la izquierda no solo se ha «desnaturalizado por completo» al tener como líder a Pedro Castillo, también dijo que estaba «perdida».

«La izquierda, en su empeño de repetir los modelos ya extintos, está perdida. Ellos creen que repartiendo la riqueza actual se solucionarán los problemas del subdesarrollo. Ese no es el camino. Lo es, atraer inversiones y crear un ambiente favorable para el comercio”, señaló Vargas Llosa.

Boluarte y Vargas Llosa se felicitan

En la entrevista, el arequipeño volvió a reafirmar su posición en favor de Dina Boluarte. Recientemente Vargas Llosa felicitó el actual gobierno y aseguró que los demócratas apoyarán su proceder. En tanto, la presidenta de la República agradeció al Nobel de Literatura por su respaldo a la sucesión constitucional y su deseo para que la actual coyuntura se supere.

A pesar de los más de 60 fallecidos en protestas, el Nobel destacó la manera cómo Boluarte manejó la crisis durante las manifestaciones que exigían renuncia.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Miles de aymaras llegan a Puno para reiniciar paro indefinido y exigir la renuncia de Dina Boluarte (VIDEO)

Desde los lugares más remotos de Puno, comunidades aymaras llegaron a la ciudad para protestar contra Dina Boluarte y pidiendo justicia por las muertes producto de la represión policial y militar.

Por Cristhian Cruz Torres | 20 febrero, 2023
aymaras puno dina boluarte juliaca paro nacional
Foto: Noticias SER

Miles de pobladores aymaras se movilizaron pacíficamente por las calles del centro de Puno en contra del gobierno de Dina Boluarte. Con cánticos, banderas y trajes característicos de su región de origen, reiniciaron el paro indefinido en «la ciudad de los vientos». Tenientes gobernadores, es decir las máximas autoridades de las comunidades aymaras, también marcharon.

En ese marco, advirtieron también que podría darse una guerra civil si es que militares ingresan a Puno a tomar el control. “Volveremos y seremos millones”, es la campaña con la que buscan regresar a Lima para no dejar impunes las muertes ocasionadas por la represión militar y policial. Los pobladores aymaras llegaron desde diversas comunidades alejadas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: Sedapar programa cortes de agua escalonados en zonas de 15 distritos (cronograma del 20 al 26 de febrero)

Algunas zonas de 15 distritos del departamento de Arequipa se verán afectados por cortes de agua escalonados entre lunes 20 y domingo 26.

Por Josué Del Mar | 20 febrero, 2023
corte-agua-arequipa-221212-sedapar
corte-agua-arequipa-221212-sedapar

La empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar) informó de cortes de agua escalonados entre lunes 20 y domingo 26 de febrero. Estas interrupciones del líquido elemento comprenden a zonas de 15 distritos del departamento de Arequipa.

De acuerdo con el cronograma publicado por la empresa prestadora de servicios, el primer corte tendrá lugar en sectores de 12 distritos de Arequipa desde las 20:00 horas del martes 21 de febrero hasta las 4:00 horas del jueves 23 de febrero. La suspensión del servicio afectará en su totalidad a las jurisdicciones del Cercado de Arequipa, Hunter, José Luis Bustamante y Rivero, Yanahuara y Sachaca. Mientras que, para Cerro Colorado, Socabaya, Cayma, Tiabaya, Mariano Melgar, Paucarpata, Miraflores y Alto Selva Alegre, la interrupción será parcial.

En tanto, el miércoles 22 de febrero habrá la supresión del flujo líquido en áreas de Mejía (Islay) desde las 06:00 horas. Por último, el jueves 23 de febrero la interrupción del fluido será en partes de Majes (Caylloma), desde las 05:00 horas.

Según informó la entidad, la interrupción de su servicio se debe trabajos de limpieza y desinfección de reservorios, así como la reubicación de tubería matriz. La población en los sectores señalados tendrá que adoptar las acciones necesarias para abastecerse de agua potable. Del mismo modo, se recomienda mantenerse pendientes de la información que la Sedapar anuncie mediante sus canales oficiales.

Conocedores de los inconvenientes que los cortes de agua en Arequipa generan, Sedapar instó a los ciudadanos en zonas comprendidas a tomar precauciones. Es decir, reserven el recurso hídrico en cantidad prudente, para cubrir sus necesidades básicas durante la vigencia de la interrupción. La EPS explicó que la reposición del servicio, a partir de la hora estipulada, queda garantizada.

Finalmente, los usuarios deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión. El dato se consigna en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual de Sedapar, y de ese modo revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.

Cinco distritos afectados por cortes de agua en Arequipa entre lunes 20 y domingo 26 de febrero

Las zonas afectadas por la supresión del servicio hídrico se encuentran comprendidas en los siguientes distritos. Corresponden al cronograma del lunes 20 al domingo 26 de febrero:

  • Cercado de Arequipa
  • Hunter
  • José Luis Bustamante y Rivero
  • Yanahuara
  • Sachaca
  • Cerro Colorado
  • Socabaya
  • Cayma
  • Tiabaya
  • Mariano Melgar
  • Miraflores
  • Alto Selva Alegre
  • Paucarpata
  • Mejía (Islay)
  • Majes (Caylloma)

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Arequipa: denunciarán irregularidades en obras inconclusas de anterior gestión municipal de Alto Selva Alegre 

Alfredo Benavente, alcalde de Alto Selva Alegre, reprobó la gestión de su predecesor debido a las obras truncas en el distrito de Arequipa.

Por Mirelia Emily Quispe Huanqui | 20 febrero, 2023
arequipa-obras-inconclusas-alto-selva-alegre
arequipa-obras-inconclusas-alto-selva-alegre

El actual alcalde del distrito de Alto Selva Alegre, en Arequipa, anunció que se reiniciarán las obras que estaban paralizadas en la gestión anterior. Además, señaló que denunciará cualquier irregularidad que se encuentre en los proyectos.

Alfredo Benavente, alcalde del distrito selvalegrino, reprobó la gestión de su predecesor, Samuel Tarqui, debido a las múltiples obras truncas en la comuna. Asimismo, indicó que recurriría a la Contraloría General de la República o al Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE) si se encuentran irregularidades en las obras inconclusas.

“Cualquier acto u obra irregular se va a denunciar. Todo lo que encontremos en la administración anterior lo comunicaremos tanto a la OSCE como a la Contraloría, para que puedan conocer el estado en el que encontramos estas obras y tomen cartas en el asunto. Sin embargo, resaltamos que nuestra prioridad es reiniciar obras.”

Alfredo Willy Benavente Godoy, alcalde de Alto Selva Alegre.

¿Cuáles son las principales obras que se ejecutarán en este distrito de Arequipa?

Se sabe que 17 obras quedaron paralizadas y, según el burgomaestre, van a iniciar esta semana por tramos los trabajos de la avenida Brasil y 13 de abril, empezando con la instalación de los tubos. El proceso duraría aproximadamente dos meses y otros dos el asfaltado completo. Asimismo, también por tramos se empezará a ejecutar las obras de las vías Vilcanota, las Torres y Obrera.

En el caso de la avenida Brasil y la avenida 13 de abril, según el edil, debido a que los expedientes estaban en diversas oficinas, recién a fines de enero se pudo conocer el estado real. Para evitar demoras en las obras, la municipalidad las realizará por administración directa. Esto les va a permitir contratar personal más rápido para trabajar ambas vías, los forados de las zanjas, entre otras. Labores muy solicitadas por los vecinos del lugar, quienes también se pronunciaron molestos mandando reportes en redes sociales por las obras truncas que fueron afectadas en los días de lluvias intensas.

Cabe resaltar que, en el caso de las obras mencionadas, aún se encuentran dentro del presupuesto del municipio de Arequipa. Para el caso de las intervenciones en las vías Obrera y Cahuide la intervención se hará recién los primeros días de marzo. Del mismo modo, se espera que el colegio San Martín y Pinto Talavera se inaugure antes del  13 de marzo, fecha que el Ministerio de Educación declaró como día de inicio de labores escolares.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: “carnaval” en la Gerencia de Salud por reciente designación del gobernador Rohel Sánchez

El nombramiento de Walter Oporto como gerente del sector ha generado renuncias y críticas. Sin embargo, autoridad le ha dado su respaldo.

Por El Búho | 20 febrero, 2023
Arequipa: “carnaval” en la Gerencia de Salud por reciente designación de gobernador Rohel Sánchez

La Gerencia Regional de Salud Arequipa es foco de atención por la reciente designación de su titular, por el gobernador Rohel Sánchez. A más de un mes y medio de gestión, reemplazó al gerente regional sorpresivamente y en su lugar nombró a un exfuncionario vinculado a la gestión de Kimmerlee Gutiérrez.

Se trata de Walter Oporto Pérez, quien fue presentado este lunes por el gobernador como el nuevo gerente de Salud, en reemplazo de Constantina Olivares. El médico fue recibido entre aplausos y jolgorio por un grupo de trabajadores que hasta se animó a colocarle serpentina en el cuello.

El gobernador Rohel Sánchez señaló que su nombramiento apunta a mejorar la calidad de atención de los usuarios y erradicar por fin las largas colas en los hospitales. Asimismo, luchar contra la corrupción en uno de los sectores con más altos índices, además de Transportes y Educación. Entonces hizo referencia a los reportes de la Contraloría.

Sin embargo, el nombramiento de Oporto ya desencadenó la renuncia de directores del hospital Honorio Delgado, del IREN Sur y de la Red de salud Arequipa – Caylloma. Ana Polanco dejó el cargo de directora de la Red argumentando no estar de acuerdo con el “estilo de trabajo de Oporto”, según dijo a La República.

El presidente de la Asociación de Médicos, Leonardo Chirinos, señaló que se reunirán con los cuerpos médicos de los hospitales para conocer su posición respecto a designación de Oporto.

¿Quién es Walter Oporto?

Los cuestionamientos al nuevo gerente de salud Arequipa se relacionan con su labor en la gestión de la exgobernadora Kimmerlee Gutiérrez. Formó parte del Comité que llevó a cabo el proceso de reasignación de personal en el hospital Honorio Delgado, el cual observó la Contraloría.

El órgano de control advirtió numerosos vicios en el concurso, lo que ocasionó perjuicio a más de 100 trabajadores de Salud. A pesar de las observaciones, el entonces gerente de Salud, Christian Nova y el Comité, decidieron continuar con el proceso. Por último, nombraron a Walter Oporto como director del hospital Honorio Delgado para culminar con las reasignaciones ante la negativa de los anteriores directores.

Asimismo, su nombre figura en un informe de auditoría de la Contraloría por la entrega de bonos COVID a 180 trabajadores que no les correspondía. Esto, cuando estuvo director de la Dirección Regional de Puno, entre agosto de 2020 y julio de 2021. Al respecto, Oporto señaló que ese fue un pasivo que asumió del anterior director.

e sabe que Oporto fue dirigente estudiantil de Patria Roja en la UNSA, cuando también lo era el gobernador regional Rohel Sánchez, por lo que tienen una antigua amistad.

Gobernador de Arequipa respalda

El gobernador de Arequipa defendió la designación de Walter Oporto. Indicó que no hay evidencias de que haya cometido algún acto de corrupción.

“Si algún gerente muestra actos de corrupción, será removido de inmediato. Yo no me baso en comentarios, sino en pruebas y evidencias. Queremos darle un rostro humano al sector Dalud y que no esté relacionado con la política”, aseveró.

Señaló también que su gestión buscará atender las necesidades y requerimientos que hay en salud. Entre ellos, dotar de alimentación no solo a los trabajadores nombrados sino también CAS, asimismo, trabajar por la ampliación de la nueva emergencia del Honorio Delgado, el nuevo hospital Goyeneche y la ampliación del IREN Sur.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: así se realizó una nueva jornada de protestas en contra de Dina Boluarte

Marchas en Arequipa tuvo menos presencia de manifestantes, vías se bloquearon por unos minutos y no se registraron enfrentamientos.

Por Dany Chirme Hancco | 20 febrero, 2023
Arequipa: así se realizó una nueva jornada de protestas en contra de Dina Boluarte
Arequipa: así se realizó una nueva jornada de protestas en contra de Dina Boluarte
Manifestantes en la Plaza de Armas de Arequipa. (Foto: Liz Campos Rimachi)

Las manifestaciones en contra del gobierno de Dina Boluarte continuaron hoy en una nueva jornada de protestas en Arequipa. Los manifestantes tuvieron principalmente puntos de concentración en el centro de la ciudad y en el Cono Norte.

Sin embargo, pese a la convocatoria en los días anteriores, se pudo observar una disminución en la cantidad de personas en las protestas. En esta jornada de lucha no se registraron incidentes de fuerza mayor en las protestas, así como tampoco enfrentamientos.

Situación de marchas en el Cono Norte de Arequipa

Sin embargo, al promediar las 10:30 horas, se observaron las primeras manifestaciones. Un grupo de personas pertenecientes al Cono Norte llegaron hasta la avenida Aviación, a la altura del mercado Río Seco. En la zona bloquearon el paso vehicular tan solo por unos minutos y había la presencia de miembros de la policía de Arequipa. Minutos más tarde, también se pudo observar a más manifestantes llegar hasta el mismo mercado desde Ciudad Municipal del Cono Norte.

Cerca de las 7:00 horas se pudo observar a los diferentes contingentes policiales en el puente Añashuayco del Cono Norte de la ciudad. Por tal motivo el transporte público operó con normalidad y no había bloqueo de vías. De la misma forma, en el Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón también se pudo observar efectivos policiales.

Cerca del mediodía, los manifestantes llegaron hasta el puente Añashuayco, donde realizaron un piquete temporal, cerrando el tránsito. Las personas llegaron al lugar con banderas negras y personal de la Policía. El piquete no duró más de 10 minutos y posteriormente se dirigieron hasta Ciudad Municipal, donde finalizó la jornada de protestas en el Cono Norte de Arequipa.

Manifestantes en el Puente Añashuayco del Cono Norte

Sin embargo, cerca de las 4 de la tarde se pudo ver a un grupo de manifestantes bloquear temporalmente la vía Arequipa – Yura, a la altura del Kilómetro 17. Hasta la zona llegaron miembros de la PNP para resguardar el lugar.

Situación de marchas en el centro de la ciudad

Por otro lado, diferentes gremios como Construcción Civil, la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), reservistas de las Fuerzas Armadas, entre otros, marcharon por las calles del Centro Histórico de Arequipa.

Marchas en la Plaza de Armas (Foto: Liz Campos Rimachi)

Los manifestantes exigieron la renuncia de Dina Boluarte y algunos pidieron la liberación del expresidente Pedro Castillo. La marcha recorrió las principales calles del centro de la ciudad y llegó hasta la Plaza de Armas de Arequipa. Posteriormente regresaron al punto de concentración, la plaza España, para culminar las protestas antes de las 14:00 horas.

“Nosotros no nos vamos a reunir con Dina Boluarte, ni con ningún funcionario. Ningún dirigente va a reunirse, a menos que traicione, y será expulsado del Comando de Lucha”

José Luis Chapa, secretario general de la FDTA.

Chapa también mencionó que no habría “traición a la lucha” por parte de las asociaciones que no acompañaron la jornada de protestas. Además, manifestó que las marchas continuarán en los próximos días y en horas de la tarde.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube