Los dirigentes del Comité de Lucha de la Región de Arequipa, rechazaron las medidas establecidas por el gobierno, como el toque de queda desde las 20:00 Horas hasta las 4 de la mañana. Asimismo, manifestaron que continuarán convocando a marchas en la ciudad, asegurando que se realizarán de forma pacífica.
Segun José Luis Chapa, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores De Arequipa (FDTA), el toque de queda no tendría una razón de ser. Según argumentó, las manifestaciones se realizan en horas del día. Debido a esto, calificaron el gobierno de Dina Boluarte de fascista.
«Creo que no solamente lo rechazamos nosotros, todo el país lo está rechazando. ¿Cuál es el motivo de mantener un toque de queda en las noches? cuando en las mañanas supuestamente son las movilizaciones»
José Luis Chapa, decretario general del FDTA.
Jose Luis Chapa, presidente de la FDTA
Además, manifestaron que continuarán convocando a la población de trabajadores de Arequipa para que sigan con las protestas en las calles de la ciudad. No obstante, aseguró que estas se realizarán de forma pacífica. También manifestaron tener la intención de realizar una reunión interregional con los departamentos del sur de país la próxima semana, con el fin de determinar otras formas de protesta.
Comité de Lucha asegura que detenidos en Arequipa no pertenecen a su agrupación
De la misma forma, los dirigentes encargados del comité de lucha, deslindaron de los actos violentos y saqueos. José Luis Chapa, secretario general del FDTA en Arequipa, y Felipe Dominguez, presidente del frente de Defensa de Cono Norte, afirmaron que no hay integrantes de su agrupación en la lista de detenidos según el reporte que dio la policía.
Felipe Dominguez, presidente del frente de Defensa del Cono Norte.
Felipe Dominguez, presidente del frente de Defensa del Cono Norte de Arequipa (FREDICON), aseguró que se trata de un grupo infiltrado que estaría causando estos disturbios en la ciudad. Así, rechazó los calificativos de terrorismo atribuidos a los manifestantes.
Los seis congresistas por Arequipa tuvieron posiciones diversas. Diana Gonzales, legisladora de la bancada de Avanza País, votó en contra. Lo hizo en la misma línea que su bancada, que tuvo 8 votos en contra del adelanto de elecciones
Lo mismo ocurrió con Edwin Martínez, quien junto a otros miembros de Acción Popular decidieron oponerse a este proyecto de adelanto de elecciones.
Por su parte. Esdras Ricardo Medina, no agrupado, y Alex Paredes, del Bloque Magisterial, votaron en abstención, aunque cada quien por razones diferentes.
Por ultimo, Jaime Quito y María Agüero, ambos del partido Perú Libre, no se manifestaron a la hora de la votación.
Proyecto de adelanto de elecciones rechazado
De esta manera, el proyecto de adelanto de elecciones, que hubiera permitido realizar comicios en diciembre de 2023, fue rechazado por el pleno.
La moción congregó solo 49 votos. Y al tratarse de una modificación constitucional que implica recorte de mandato para el presidente y los congresistas, requería de un mínimo de 87 votos. Los votos en contra sumaron 33 y hubo 25 votos en abstención.
Entretanto, la violencia ha reaparecido en las calles, en protestas cuya principal demanda es el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones generales. A la fecha ya se ha producido la muerte de 18 personas, producto de la represión policial contra la protesta. Otras 6 personas han fallecido, producto de circunstancias generadas por la protesta, esto es, carreteras bloqueadas, imposibilidad de acceder a ciertas vías.
El congresista Guido Bellido, no agrupado, declaró al respecto. Dijo que buscan un adelanto mayor de los comicios, que el que ya se ha planteado.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El megaproyecto de interconexión vial Bicentenario se encuentra inundado debido a las lluvias intensas que se registraron el jueves en Arequipa. De momento, la obra del exalcalde prófugo, Omar Candia, se encuentra sin fecha de culminación.
Los vecinos y comerciantes del distrito de Mariano Melgar y José Luis Bustamante y Rivero temen que el agua perjudique el avance de la obra, ocasionando así más retrasos. Además, que colapsen las viviendas que están a la orilla de la construcción.
Gaby Rodríguez, representante de los vecinos de la urbanización Santa Rosa, en Mariano Melgar, expuso un pliego de reclamos a la Municipalidad de Arequipa. El principal reclamo es conocer el plan de contingencia por las lluvias; y el pedido para que agilicen los trabajos, estableciendo tres turnos para que la obra se entregue pronto.
Avance de obra
Recordemos que, antes de ser sentenciado, Omar Candia señaló que la obra Bicentenario se culminaría en la gestión de Víctor Rivera, el electo alcalde de Arequipa. Asimismo, se anunció que entregará la obra de forma parcial.
Otro de los pedidos de los vecinos es «conocer qué vías se van a abrir, como lo dijo el alcalde (Ángel Linares) para el 20 de diciembre y si va haber alguna exoneración en cuanto a nuestros impuestos ya que pagamos sin disfrutar de los beneficios», expresó Rodríguez.
Cabe precisar que la megaobra Bicentenario conectará los distritos de Mariano Melgar, José Luis Bustamante y Rivero, Paucarpata y Cercado. Su construcción empezó en julio del 2021 y se tenía planificado terminar en agosto del 2022. Actualmente cuenta con un avance del 70%.
La inversión ascendió a S/ 80 millones aproximadamente. Esto, tras incrementar su presupuesto en casi S/ 20 millones de soles, debido a que registraba varias deficiencias en el expediente técnico.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Las paralizaciones y bloqueos de carreteras afectaron el correcto funcionamiento de los mercados
Durante estos días de manifestaciones y bloqueos de carreteras en Arequipa, el abastecimiento de alimentos y productos de primera necesidad preocupa a muchos. Sin embargo, los precios no han sufrido cambios dramáticos hasta el momento, aunque esta situación podría cambiar.
Por ejemplo, en el mercado San Camilo, no se ha registrado ni desabastecimiento ni suba de precios. Sin embargo, la administradora de esta plataforma comercial, Patricia Ramos, refirió que sí hubo inconvenientes con el suministro de productos provenientes del norte. Algunas frutas y vegetales como el tomate, plátano y durazno.
La situación en la feria del Altiplano
Juan Sarmiento Pari, presidente de la Asociación de Comerciantes de la Feria del Altiplano, indicó que el buen funcionamiento de este establecimiento dependerá de lo que suceda en los próximos días. Por el momento, el mercado se ha estado abasteciendo de las reservas de los mayoristas y las propias. Estas podrían acabarse si es que el suministro externo no se reanuda.
Juan Sarmiento Pari, presidente de la Asociación de Comerciantes de la Feria del Altiplano
Sarmiento explicó que, si es que no se normaliza la cadena de abastecimiento, en unos 3 o 4 días las reservas se agotarían. Por ende, los precios subirían por la escasez de productos, especialmente los de primera necesidad.
Cabe recordar que los comerciantes de la feria del Altiplano se unieron al paro el pasado martes 13. Sarmiento manifestó que la solución a esta crisis política y social sería el cierre del Congreso y la convocatoria inmediata a elecciones generales. Asimismo, el dirigente no descartó que los miembros de este centro de comercio se adhieran nuevamente a las manifestaciones si es que no se llega a un acuerdo.
Ahora, con el rechazo del Congreso al proyecto de ley de adelanto de elecciones para el 2023, el panorama es preocupante. En el transcurso se las siguientes horas se verá la respuesta de la ciudadanía y si esta llegará a afectar al abastecimiento de alimentos y productos básicos.
–Dina Boluarte busca que representantes religiosos sean mediadores de conflictos sociales. Su idea es que con su mediación y el apoyo de los gobernadores regionales se abran mesas para escuchar las demandas de los manifestantes. Tuvieron que morir 20 personas a nivel nacional para que al gobierno se le ocurra tender puentes con los manifestantes. […]
–Dina Boluarte busca que representantes religiosos sean mediadores de conflictos sociales. Su idea es que con su mediación y el apoyo de los gobernadores regionales se abran mesas para escuchar las demandas de los manifestantes. Tuvieron que morir 20 personas a nivel nacional para que al gobierno se le ocurra tender puentes con los manifestantes.
–Congreso no consiguió aprobar en primera votación la reforma constitucional que pretendía adelantar las elecciones a diciembre del 2023. La propuesta de Dina Boluarte fue rechazada con 49 votos a favor, 33 en contra y 25 abstenciones . Resulta que, Perú Libre exigía que se incluya la consulta sobre una eventual convocatoria a una asamblea constituyente en el país. El Ejectutivo anunció que presentarán una reconsideración
Ministros de Educación y Cultura deciden renunciar ante fallecidos durante protestas. “La muerte de connacionales no tiene justificación alguna. La violencia de Estado no puede ser desproporcionada y generadora de muerte”, escribió Patricia Correa, quien renunció al primer gabinete de Dina Boluarte. Luego le siguió el ministro de Cultura, Jair Pérez Bráñez, también debido a las muertes que se han registrado en los últimos días de protestas en varias regiones del país..
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Ayacucho: En segundo día de paro vandalismo se apoderó de la ciudad. Cusco: Comuneros piden no ser llamados terroristas y siguen marchando pidiendo cierre del Congreso. Ica: CGTP, SUTEP y otros gremios se movilizan contra el Congreso y Dina Boluarte
Pasó en el Perú | Junín | La Dirección Regional de Salud de Junín confirmó que nueve personas resultaron heridas este viernes en enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden en Pichanaqui, en la provincia de Chanchamayo. Seis civiles y tres policías, además de un adolescente muerto.
Los enfrentamientos comenzaron alrededor de la una de la abrigada, cuando manifestantes bloqueaban el puente Pichanaqui y los policías comenzaron a desbloquearlo. La primera víctima fue un adolescente de 17 años, quien murió en la puerta de su casa al recibir el impacto de una bala a la altura del abdomen.
Durante la mañana ocurrieron más enfrentamientos, en los cuales ocurrieron los heridos.
La región Junín acta el segundo día de paro indefinido pidiendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y nuevas elecciones.
Un contingente de al menos 50 policías y de los Sinchis de Mazamari se encuentran en el puente Pichanaqui, informó Huanca York Times.
Ayacucho: En segundo día de paro vandalismo se apoderó de la ciudad | Pasó en el Perú
En el segundo día de paro se registraron actos vandálicos en toda la ciudad, iniciándose en el aeropuerto Mendívil Duarte nuevamente, mientras que otro grupo de ciudadanos marchaban pacíficamente por la plaza mayor de Huamanga.
Ya entrada la tarde la población reporto actos de vandalismo en la ciudad, dónde se quemaron y saquearon las sedes del Ministerio Público, Poder Judicial, SAT Huamanga, y Telefónica, teniendo como resultado el saldo de ocho heridos quienes vienen siendo atendidos en las instalaciones de EsSalud, informó Jornada.
Cusco: Comuneros piden no ser llamados terroristas y continúan marchando pidiendo cierre del Congreso
Pasó en el Perú | En el cuarto día del paro indefinido que se desarrolla en la región imperial, cientos de comuneros continúan llegando a la ciudad del Cusco.
Ellos arribaron a la capital cusqueña para marchar exigiendo cierre del Congreso, nueva Constitución y la liberación de Pedro Castillo.
Además pidieron a los ciudadanos limeños que dejen de calificarlos como terroristas, informó CuscoPost.
Ica: CGTP, SUTEP y otros gremios se movilizan contra el Congreso y Dina Boluarte
Cientos de miembros de diversos gremios de la CGTP, SUTEP magisterial y otros salieron a las calles del centro de la ciudad para exigir la salida de Dina Boluarte, el cierre del Congreso y la libertad de Pedro Castillo en medio de la muerte de varias personas al interior del país.
El secretario Martín Román y otros dirigentes consideraron que es necesario la Asamblea Constituyente para una nueva carta magna a través de un referéndum. Culpó al congreso y el gobierno por las muertes. “No permitamos más muertes, hacemos un llamado a los altos mandos policiales que repelen las armas. No queremos ver más hermanos muertos ni familias enlutadas a nivel nacional”.
También a esta movilización se sumó de manera paralela la marcha de varios jóvenes con las mismas demandas. Ellos rechazaron el llamado a la paz de Dina Boluarte cuando es quien ordena la represión militar y policial contra las personas. En un comunicado también el gobernador de Ica Javier Gallegos ha pedido la salida de Dina Boluarte tras la renuncia de sus ministros, informó La Lupa.
Puno: Tensa calma en la región, reanudación parcial de actividades y llegada de militares
Pasó en el Perú |La región Puno se mantiene en relativa calma luego de la suspensión de actividades en el aeropuerto de Juliaca y las movilizaciones multitudinarias del día de ayer. Las vías de comunicación del sur y norte de la región aún siguen bloqueadas mientras algunas interprovinciales fueron habilitadas.
Los mercados y centros de abasto permanecieron cerrados en su mayoría, aunque con unos momentos de atención.
Se ha advertido sobre la presencia de contingente militar en el norte de la región donde los bloqueos de vías tienen más tiempo.
Los dirigentes de la región reconocieron que su error fue el de no conformar un comité de lucha para que el paro sea mucho más contundente, informó El Objetivo.pe.
El electo gobernador regional Luis Neyra, dijo estar de acuerdo con el adelanto de elecciones generales para el 2023, tal como lo pide un sector de la población para superar la crisis que vive el país.
La nueva autoridad regional exhortó a la presidenta Dina Boluarte y al Congreso, atender de inmediato la demanda de los pobladores para que se suspendan las manifestaciones y los bloqueos de carreteras, que hasta el momento van dejando 18 muertos y decenas de heridos.
Neyra manifestó que, en estos momentos de crisis, el país requiere de madurez política por parte de las autoridades para enviar un mensaje de concertación y solución a las demandas de la población.
Al cierre de la nota, el Pleno del Congreso no aprobó la reforma constitucional del adelanto de elecciones generales. Mientras que,desde el Ejecutivo se anunció la renuncia de los ministros de Cultura y Educación, informó El Piurano.pe.
Loreto: Permanente crisis no permite avanzar | Pasó en el Perú
Pasó en el Perú | El gobernador de Loreto, Elisbán Ochoa Sosa, lamentó que las Fuerzas Armadas y Policía Nacional hayan usado armas para reprimir a manifestantes que se manifestaban en contra del gobierno de Dina Boluarte, en Ayacucho y otras ciudades del país y que provocaron muertes.
Ochoa dijo que esta inestabilidad perjudica a todos porque no se puede planificar nada. Añadió que espera que en los próximos días vuelva la calma sobretodo en la sierra y sur del pai, informó ProyContra.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Manifestantes en diversas regiones del país continúan en las calles protestando y pidiendo la renuncia de Dina Boluarte. Los periodistas de la Red de Medios Regionales del Perú se reúnen para informar la situación en sus zonas.
Entrevistamos a Rohel Sánchez, gobernador regional electo de Arequipa, Miguel Jugo, secretario de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y el congresista Guido Bellido.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
A través del “Comité de Crisis”, las autoridades de Arequipa buscan dar solución a las protestas, pero dirigentes están en total desacuerdo y se han declarado en insurgencia.
A pesar de que la violencia ha cesado, las protestas en Arequipa siguen vivas y este viernes cumplieron una semana. A diario, se movilizan por las calles miles de personas, entre ciudadanos autoconvocados, obreros, trabajadores y gremios sociales, quienes exigen el adelanto de elecciones tras la vacancia de Pedro Castillo.
Las jornadas de protesta serán indefinidas hasta que se escuchen sus reclamos, señalaron diversos dirigentes. Sin embargo, algunos grupos como los comerciantes del Avelino Cáceres, que congregan a más de 10 mil trabajadores, han decidido dar una tregua de 5 días.
Estas manifestaciones han dejado hasta el momento un muerto, varios heridos, destrozos a instalaciones públicas y privadas, y el aislamiento de la región por vía aérea y terrestre. A pesar de los intentos de la Policía y el Ejército por liberar las vías, estas nuevamente son obstruidas por los protestantes.
Rechazo al diálogo
Ante los episodios de violencia, el Gobierno de Dina Boluarte anunció la instalación de un “Comité de Crisis”. Estopara dialogar con los representantes sociales y poner fin a las manifestaciones, en Arequipa. El anuncio lo realizó el martes 13 el ministro de Defensa, Luis Otárola Peñaranda, tras su visita a la ciudad.
Sin embargo, los dirigentes han rechazado cualquier intento de diálogo con los representantes del Ejecutivo. Al mismo tiempo, no respaldan el gobierno de Dina Boluarte y, están en contra del estado de emergencia y el toque de queda.
El representante de Construcción Civil, Lugue Mendoza, ha calificado de “usuarpador” a Boluarte. Sostuvo que la posición de los dirigentes sociales es no sentarse a negociar con ningún representante del Ejecutivo.
“No hay un ejecutivo, hay un gobierno usurpador. Este gobierno no representa al Pueblo”, señaló Mendoza.
El dirigente señaló que llevan más de cinco días en las calles con más de 10 mil obreros de construcción civil manifestándose. Y rechazan que sus agremiados estén detrás de los recientes actos violentos.
Por su parte, el secretario de la Federación Departamental de Arequipa (FDTA), José Luis Chapa, también sostuvo que no formarán parte de ninguna mesa de diálogo con el Ejecutivo. Indicó que el gobierno de Dina Boluarte está provocando a la población al sacar a los militares a las calles y restringir los derechos de los ciudadanos.
Aunque se ha pedido que para esta labor intervengan las autoridades del Gobierno Regional de Arequipa, tanto entrantes como salientes, ninguna ha asumido el liderazgo. El defensor del Pueblo, Ángel María Manrique, señaló el jueves que tampoco hay interés del Ejecutivo.
“No tenemos a los representantes del Gobierno Nacional para iniciar el diálogo, necesitamos tener a todas las partes involucradas. La información que tenemos es que la gobernadora ha hecho una primera reunión preparatoria con alcaldes, esperemos que vaya avanzando», dijo.
El representante de la Defensoría agregó que el diálogo debe ser parte de una estrategia del Ejecutivo, porque este no es un problema solo de Arequipa sino de todas las regiones”.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
En un comunicado publicado esta tarde, Aeropuerto Andinos del Perú, la operadora de los terminales aéreos de regiones, comunicó que el aeropuerto Jorge Rodríguez Ballón de Arequipa, retomaría vuelos el próximo lunes.
Según señalan las operaciones se reanudarán en forma parcial, pero siempre sujetas al devenir de los acontecimientos y conflictos sociales que ocurren en el país. Las reparaciones a los daños ocasionados por una turba, hace cinco días, se culminarían para entonces.
Este anuncio está sujeto a «las condiciones que garanticen la seguridad de los pasajeros, nuestro equipo y toda la comunidad aeroportuaria. En este momento, son intermitentes». Lo mismo se señala para los aeropuertos de Juliaca y Ayacucho, bajo la misma amenaza. En tanto el aeropuerto Velazco Astete de la ciudad de Cusco, retomó operaciones esta tarde, también de manera parcial.
«Agradecemos el respaldo de nuestras Fuerzas Armadas, a las que estamos brindando las facilidades para que pernocten en nuestros aeropuertos. No obstante, a pesar del resguardo, los trabajos que venimos realizando para la próxima reactivación en nuestro aeropuerto de Juliaca son interrumpidos por grupos vandálicos que se acercan a las inmediaciones de los aeropuertos con el fin de continuar con actos de violencia, poniendo en riesgo nuevamente la seguridad de las personas»
Comunicado Aeropuertos Andinos
Asimismo, AAP informó que diariamente, por el cierre de los aeropuertos, se deja de atender en Arequipa 36 operaciones aéreas y 5,000 pasajeros. En Juliaca 14 operaciones aéreas y 2,000 pasajeros y en Ayacucho 4 operaciones aéreas y 1,200 pasajeros.
El pasado lunes, miles de manifestants ingresaron a las instalaciones del aeropuerto y causaron destrozos en una cabina de CORPAC. Además, en la pista de aterrizaje y en el cerco perimétrico. Esto ocasionó la suspensión de todas sus operaciones, desde y hacia Arequipa.
Aunque se comunicó inicialmente que las operaciones se reanudarían el día 17, este plazo se ha ido extendiendo hasta fijarse ahora, provisionalmente, para el día lunes 19. Cientos de viajeros han sido perjudicados y varios de ellos han quedado varados, en vista que tampoco hay transporte por vía terrestre, debido al bloqueo de las carreteras.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En Ayacucho se registraron nuevos actos vandálicos. Atacaron e incendiaron locales de instituciones públicas. Foto: Diario Jornada
En el segundo día de protestas en la región Junín, un adolescente de 17 murió durante los enfrentamientos registrados con la PNP, en la selva central, en el puente de Pichanaqui, en la provincia de Chanchamayo. El enfrentamiento fue esta madrugada, en el intento de bloquear un puente en el lugar. El jefe de la VI Macro Región Policial Centro, general PNP Gregorio Villalón, informó qué hay otros cuatro heridos. Huanca York Times
Entrada la tarde, se registraron actos vandálicos y disturbios mancharon las movilizaciones pacíficas que realizaban los ciudadanos en Ayacucho. Atacaron e incendiaron el local de la Corte Superior, en plena plaza de Huamanga y que recién había refaccionado el ingreso. También incendiaron el local de la Sunarp, Ministerio Público y Telefónica, dejando un saldo de 8 heridos. Diario Jornada
18:56 JUNÍN | A dos sube el número de fallecidos en Pichanaqui
En Pichanaqui, provincia de Chanchamayo, región Junín, se elevó a 2 el número de muertos y a 25 los heridos, entre ellos un policía grave que se encuentra en sala de operaciones del hospital de apoyo de la ciudad, informó la Dirección Regional de Salud.
Un hombre es el segundo fallecido durante los enfrentamientos entre manifestantes y la Policía Nacional en el puente Pichanaki, contra la presidenta de Perú, Dina Boluarte y el cierre del Congreso.
Aún no ha sido identificado y fue ingresado herido por proyectil de arma de fuego en el hospital de apoyo de Pichanaki.
Esta madrugada se había confirmado la muerte de un adolescente de 17 años, tras recibir un proyectil de arma de fuego. Huanca York Times
18:32 AYACUCHO | En una nueva actualización de la Diresa de Ayacucho se confirmó el octavo fallecido de esta región que sumados a los de Arequipa, Apurímac, LaLibertad y Junín ya son 17 muertos en los enfrentamientos y además hay 6 fallecidos por accidentes de tránsito a causa de los bloqueos.
11.24 CUSCO | Ahora 70 turistas salieron a pie de Machupicchu Pueblo con dirección a Ollantaytambo para regresar a sus hospedajes en la ciudad de Cusco.
10:56 LORETO | Después de mucho tiempo la CGTP y el Sutep Loreto participan unidos en convocatoria
En Loreto, diferentes gremios se aunaron a las protestas a nivel nacional. El presidente del Frente Patriótico de Loreto, Gener Culqui, resaltó que después de mucho tiempo, que la CGTP, la organización que representa y el Sutep Loreto participen en una misma convocatoria.
“La población se va a dar cuenta de que es necesario unirnos no solo para pedir el cierre del Congreso y convocatoria a nuevas elecciones, sino para luchar por lo que Loreto necesita como interconexión territorial, eléctrica, mejor servicio de internet”, dijo.
Luego que el Comando Unificado de Lucha de Loreto convocó a una movilización por la mañana y Comando Regional Unitario de Lucha la convocó por la tarde, Culqui recalcó que no existe un sentimiento de divisionismo.
“Creemos que estamos dando muestras de unidad en las organizaciones más representativas y no se generen este tipo de confusiones, porque lo menos que queremos es crear zozobra entre la población”, indicó. ProyContra
10:36 LIMA | La presidenta Dina Boluarte convoca a los gobernadores regionales electos a una reunión, mañana sábado 17, en Palacio de Gobierno.
10:11 PUNO | En la ciudad de Juliaca hubo conatos de enfrentamiento durante la noche. Hace una hora aproximadamente bloquearon la vía Puno-Juliaca. En el norte de la región todas las vías se mantienen bloqueadas. El Obejtivo.pe
09:42 AYACUCHO | Desde la provincia de La Mar. Tras los hechos lamentables suscitados el día de ayer en Huamanga, población sanmiguelina realiza un minuto de silencio por los fallecidos y elevan la bandera a media asta. Diario Jornada
09:42 LA LIBERTAD | Desde Virú reportan que vehículos se desplazan sin contratiempos por los tramos que ayer fueron desbloqueados. El desplazamiento es normal de norte a sur y de sur a norte. Investiga.pe
09:00 AYACUCHO | Las calles de Huamanga han amanecido sin movilidades del transporte público. Los mercados se encuentran cerrados y el Frente de Defensa de Ayacucho ha convocado a una movilización a partir de las 10 a.m. Diario Jornada
09:00 AYACUCHO | La Diresa de Ayacucho en su actualización de datos informa que ya son 8 los fallecidos en esta región por la represión militar a las protestas
Los ciudadanos están calificando de matanza, dado que según videos y testimonios, los soldados están disparando al cuerpo. La ciudad de Huamanga amaneció con cacerolazos. Fue una matanza, afirman ciudadanos que tienen videos y testimonios. Diario Jornada
La situación en Chala es caótica. Una interminable fila de vehículos continúan varados desde hace 6 días en el kilómetro 619 de la Panamericana Sur, en el distrito de Chala, Caravelí (Arequipa). Cientos de personas no pueden movilizarse desde el 8 de diciembre, día en que empezaron las protestas y bloquearon las carreteras.
Según la información de la Policía de Carreteras, son 1 500 vehículos varados en ese punto. Además, supo que los manifestantes que bloquearon las vías son mineros artesanales de la zona.
Al estar en la Panamericana Sur por casi una semana, muchas de las personas se quedaron sin recursos económicos, así como sin agua y alimentos básicos. Por ello, se vienen organizando para hacer ollas comunes. Asimismo, empresas, PNP y otros pobladores de Chala llevaron alimentos y agua para los afectados este jueves 15.
Exigen la presencia del Ejército en Caravelí (Arequipa)
Entre los vehículos varados hay cisternas de agua y combustible, camiones de productos y alimentos, buses de pasajeros, entre otros. Entre sus pasajeros, también hay niños y ancianos.
Algunos de los afectados contaron que el agua ha sido uno de los principales problemas, debido a que están en medio del desierto. Para cocinar las ollas comunes y consumir el líquido elemento, han tenido que comprar agua embotellada por bidones, a un precio de 10 soles.
En la zona, se estuvieron vendiendo almuerzos desde 15 soles, sin embargo, debido a que no hay cajeros o agentes cerca, algunos optaron por ir al mar a pescar cangrejos y pescados. De igual forma, algunos conductores de camiones donaron sus productos que estaban a punto de perecer.
Les prometieron que el Ejército intervendría en el lugar este jueves, al menos para un corredor humanitario, pero al momento no reciben ninguna solución.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Ante la magnitud del video difundido por medios locales e incluso nacionales, El Búho consultó con el Ministerio Público de la provincia de Camaná, para verificar la veracidad sobre el supuesto atentado con dinamita en el valle de Ocoña.
Un video ha empezado a viralizarse, a raíz de las protestas y bloqueos de vías en la región Arequipa. En este audiovisual que supuestamente está grabado en el ingreso al valle de Ocoña, en la provincia de Camaná, se alerta que ha sido dinamitado un cerro para bloquear la carretera en el lugar.
El video ha sido difundido como veraz por medios locales e incluso nacionales. A razón de la magnitud y gravedad del hecho, El Búho realizó una verificación sobre la autenticidad de los hechos del video.
Captura de pantalla sobre búsquedas en Facebook del video donde se denuncia el supuesto atentado en el valle de Ocoña.
Luego que este medio consultara a fuentes de la Fiscalía de Camaná, se nos informó que junto con la Policía Nacional del Perú, tomaron conocimiento del video y realizaron la verificación del supuesto atentado a la carretera de esta zona.
El resultado es que no existe ningún atentado, menos con el uso de dinamita en el lugar. Las imágenes que se han difundido no corresponden con el lugar geográfico (kilómetro 770 de la Panamericana Sur) ni la fecha actual.
«No existe tal atentado»
Fuente del Ministerio Público de la provincia de Camaná.
Además, las fuentes del Ministerio Público en la provincia de Camaná (región Arequipa) informó a El Búho que en el lugar existe presencia de las Fuerzas Armadas. Las cuales están resguardando el lugar, ante posibles bloqueos de la vía de tránsito.
Supuesto video en Arequipa sería de 2020 ocurrido en Bolivia
El video difundido como atentado con dinamita ocurrido en el valle de Ocoña, en la provincia de Camaná, región Arequipa, en realidad pertenecería a los bloqueos ocurridos durante las protestas en Bolivia, en agosto de 2020.
En aquel momento, se dinamitó un cerro en el sector de Sayari para bloquear la carretera Cochabamba-Oruro.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Patricia Correa, ministra de Educación y Jair Pérez, titular de Cultura renunciaron a sus cargos por las muertes de compatriotas en las regiones.
Patricia Correa Arangoitia, ministra de Educación y Jair Pérez Brañez, titular de Cultura presentaron este viernes su «renuncia irrevocable» a sus cargos por los actos de violencia contra manifestantes en las regiones del país. No estuvieron ni una semana en el Gabinete de Pedro Miguel Angulo Arana.
La ministra de Educación en su carta dirigida a la presidenta Dina Boluarte dice que asumió el puesto para «garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes peruanos. (…) dentro de los marcos democráticos e institucionales».
«Nuestro país enfrenta una crisis política de grandes dimensiones que demandan convicciones democráticas, respeto al orden y a la vez la integridad física. Y la vida de cada ciudadano peruano que, lamentablemente, se han visto vulneradas en las últimas horas», reza la misiva.
Asimismo dice que, el país tiene «la responsabilidad de encontrar el rumbo que nos conduzca a dar un futuro viable a todos los peruanos y peruanas». «Agradecida por la confianza, deseo que tome las mejores decisiones por el bien de nuestro Perú», dice al final.
Renuncia del ministro de Cultura es la segunda
Cuando se terminaba de informar sobre la renuncia de la ministra Correa Arangoitia, se conoció la dimisión del ministro de Cultura, Jair Pérez Brañez. Presentó su carta de renuncia al gabinete presidido por Pedro Angulo y que integraba desde el sábado 10.
Pérez Brañez dice que, «debido al saldo de los 20 fallecidos hasta el momento por las protestas en diferentes regiones del país, su permanencia en el cargo se ha vuelto insostenible».
«Los lamentables sucesos acontecidos en el país tienen como saldo la irreparable pérdida de hermanos y hermanas hacen insostenible mi permanencia en su gobierno». Según se lee en su carta también dirigida a la presidenta Dina Boluarte.
El pleno del Congreso no aprobó el recorte de los mandatos presidencial y congresal y por tanto, el adelanto de elecciones.
El pleno del Congreso no aprobó el adelanto de elecciones para diciembre del 2023 por 49 votos a favor, 33 en contra y 25 abstenciones, de acuerdo al proyecto presentado por la Comisión de Constitución que preside el fujimorista Hernando Guerra García quien se negó a ir a un cuarto intermedio para tratar el tema de la Asamblea Constituyente.
De acuerdo al Reglamento del Congreso, al ser una reforma constitucional, necesitaba de 87 votos en dos legislaturas o 66 votos, ratificado vía referéndum.
De esta forma, los congresistas no aprobaron la reforma constitucional para el adelanto de elecciones y recorte de mandato del Ejecutivo y Legislativo. Y también del Parlamento Andino que, había planteado Guerra García, según un texto sustitutorio para recortar el mandato presidencial y congresal en diciembre del 2023.
Congresistas de Perú Libre protestan en pleno hemiciclo
Mientras se efectuaba la votación, las bancadas de Perú Libre, Bloque Magisterial, Cambio Democrático, Perú Democrático y Perú Bicentenario con pancartas en mano, en el centro del Hemiciclo negaron la votación del adelanto de elecciones para el 2023. Arengaban que se haga «una nueva constitución».
Si bien todos los congresistas se mostraban de acuerdo con el adelanto de elecciones, las de Bloque Magisterial, Perú Democrático, Perú Bicentenario, Cambio Democrático y Perú Libre, expresaron su disconformidad. La bancada de Fuerza Popular, pidió que se voten las iniciativas, pero que no planteen la inclusión de una asamblea constituyente como exigía la bancada de Perú Libre.
Como en otras oportunidades el debate tuvo altercados de palabra entre los congresistas de la oposición y de la izquierda. Uno de los momentos más polémicos fue cuando el congresista Alex Flores de Perú Libre, recordó el autogolpe de Estado del 5 de abril de 1992 del expresidente Alberto Fujimori. Inmediatamente los parlamentarios fujimoristas Martha Moyano y Hernando Guerra García se enfrentaron con él.
Debido al enfrentamiento entre congresistas, el presidente del Congreso, José Williams tuvo que pedirles calma y solicitó a Flores a que retire lo dicho. Flores dijo que no cuestionaba la labor de las Fuerzas Armadas y aprovechó para reiterar su pedido a la presidenta Dina Boluarte para que renuncie.
El Parlamento continuó este viernes con el debate sobre los proyectos de ley de adelanto de elecciones generales después de escuchar el jueves a los titulares de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec); así como al ministro de Justicia, José Tello, quien explicó sobre aspectos técnicos respecto a los plazos.
Usuarios reportaron el incremento de pasajes que son ofertadas por las empresas de transporte. Hay destinos donde se venden pasajes con la advertencia del riesgo de quedar varados por bloqueos.
Este viernes 16 de diciembre, el Terminal Terrestre de Arequipa reinició sus operaciones parcialmente, luego del bloqueo de carreteras y las manifestaciones de los últimos días. Por ahora, solo se venderán pasajes para algunas regiones y provincias, debido a que aún no se desbloquea la Panamericana Sur y otras vías.
Según el administrador del terminal, se están vendiendo pasajes para las regiones de Tacna, Moquegua y Puerto Maldonado. Para Camaná, El Pedregal, Majes, Matarani y otras zonas de Arequipa se venden en los alrededores del terminal. Cabe recordar que todas las salidas principales de Arequipa están despejadas, la última en hacerlo fue la carretera de Yura.
Al momento, hay un gran número de pasajeros realizan colas desde temprano para poder viajar. Sin embargo, algunos usuarios reportaron que los precios de los pasajes han subido, hasta el doble de lo normal. Asimismo, hay efectivos de la Unidad de Servicios Especiales (USE) que vienen resguardando y patrullando el terminal.
Pasajes en el Terminal Terrestre de Arequipa para Puno, Cusco, Ica y Lima
Por otro lado, aún no hay salidas para Lima o Ica debido al bloqueo de la Panamericana Sur a la altura de Chala, zona en donde decenas de vehículos se encuentran varados hace casi una semana.
Algunas empresas están vendiendo pasajes para Cusco, Puno y Juliaca pero con la advertencia de quedar varados debido a los bloqueos en la zona de Santa Lucía. Los precios también se elevaron.
La mayoría de viajes recién estarán saliendo el día de mañana por precaución a encontrarse con piquetes.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
La Red de Medios Regionales del Perú conversó con la titular de la Defensoría del Pueblo, Eliana Revollar, quien hizo un llamado a la calma para resolver las demandas. Señaló que el conflicto no se solucionará con un estado de emergencia pero que sí permitirá las condiciones para el diálogo.
«Ni los estados de emergencia ni la policía van a resolver esta situación, en un mes de estado de emergencia ningún conflicto se resuelve con solo sacar a las fuerzas del orden, eso permitirá desinflamar la situación y poner las condiciones para llegar al diálogo».
Eliana Revollar Añaños, defensora del pueblo
Escuche la entrevista completa con la defensora del pueblo Eliana Revollar aquí:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El 13 de octubre de 2019, el Municipio de Quito compartió la misma imagen en su página de Facebook. “Es de conocimiento público que dicho material fue donado a manifestantes por [personas de la ciudad] de Otavalo”.
En el contexto del estado de emergencia nacional, debido al estallido social que afecta al país, ha estado circulando en redes sociales un video que compila una serie de fotografías en las que supuestamente un grupo de personas fabrica escudos artesanales para enfrentar a la Policía Nacional, en el distrito de Chala, región Arequipa. Sin embargo, tras rastrear el origen de la foto, la red Ama Llulla señala que esta versión es falsa.
El último 14 de diciembre, la imagen objeto de esta verificación fue publicada en la red social TikTok. Al cierre de este chequeo, la publicación había sido vista más de 508 mil veces y registraba más de 14 mil reacciones, 742 comentarios y 1.130 compartidos.
DESINFORMACIÓN. La supuesta foto de personas en Chala fabricando escudos circula en Tiktok, y ha sido visualizada más de 500 mil veces en esa red social.
La publicación, que circula en un contexto de enfrentamientos entre manifestantes y efectivos policiales en diferentes ciudades y regiones del país, entre ellas Arequipa, se difundió también en Facebook, en cuentas de medios de comunicación de Amazonas e Ica.
La Red Ama Llulla realizó una búsqueda inversa con la herramienta Yandex y detectó que esta imagen no corresponde a las protestas recientes en Perú, sino que fue difundida originalmente en el contexto de las manifestaciones ocurridas en Ecuador en octubre del 2019.
La fotografía muestra a un grupo de personas que presuntamente elaboran escudos de metal de forma artesanal. El 13 de octubre del 2019, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito compartió la misma imagen en su página de Facebook. “Es de conocimiento público que dicho material fue donado a manifestantes por [personas de la ciudad] de Otavalo”, escribieron desde la comuna, para desmentir el uso de fondos públicos en la elaboración de esos artefactos.
PROCEDENCIA. Las imágenes de personas fabricando escudos fueron publicadas en el contexto de las protestas en Ecuador en el 2019.
A modo de prueba, la comuna publicó un mensaje del medio de comunicación ecuatoriano R3 La Nota en el que informaron que un grupo de personas “elaboran escudos para enviar a Quito”.
De acuerdo con el artículo académico “¿Qué pasó en Ecuador en octubre de 2019?”, publicado en la Universidad de San Francisco de Quito, las protestas iniciaron el 3 de octubre de ese año debido a “a la insatisfacción de los ecuatorianos con un decreto presidencial que anularía los subsidios a los combustibles”.
En ese mismo mes, la fotografía objeto de esta verificación y que se indica que supuestamente es en Arequipa, apareció en los sitios web de dos medios ecuatorianos: el 13 de octubre del 2019, el diario El Universo publicó una nota que explicaba el actuar de los manifestantes durante las protestas. El medio digital Primicias también publicó la imagen en un informe que relacionaba las manifestaciones con el “paro del transporte y las movilizaciones indígena y sindical” en diferentes partes de ese país.
La foto aparece en una galería insertada en el sitio web ecuatoriano. A modo de leyenda, se lee lo siguiente: “Fotos difundidas en redes sociales sobre la preparación para las manifestaciones de octubre de 2019 en Ecuador”.
REGISTRO. La imagen fue publicada en el 2019, por lo que no tiene relación con el contexto actual.
Por otro lado, la fotografía ha sido utilizada para desinformar en otros países.
Por ejemplo, a finales del 2019, la misma imagen circuló en Chile. El Polígrafo, equipo de fact-checking del diario chileno El Mercurio, dio cuenta de que había sido difundida en WhatsApp y Twitter con el mensaje de que los escudos serían utilizados durante las masivas protestas sociales en Chile ocurridas ese año.
El Polígrafo también citó el pronunciamiento del Municipio de Quito. «Se rastreó la imagen por los buscadores Google Image y Tineye, y esta no pertenece a Chile, sino que fue tomada en el contexto de las manifestaciones de Quito, Ecuador, el día 13 de octubre».
CHILE. La imagen de personas fabricando escudos fue usada para desinformar durante las protestas en Chile, en el 2019.
En función a lo expuesto, la red Ama Llulla señala que la supuesta imagen de un grupo de personas fabricando escudos artesanales para enfrentarse con la Policía Nacional, el distrito de Chala, Arequipa, es falsa.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Luego de varios días de bloqueos, se logró despejar la carretera que conecta Arequipa con Puno, restableciéndose el flujo vehicular en esta vía de manera paulatina.
Arequipa es una de las ciudades donde se aplicará el toque de queda, tras las protestas de esta semana que acabaron en algunos casos en actos violentos, incluso saqueos de algunos comercios. Este viernes 16 la intensidad de las manifestaciones contra el Congreso de la República y en apoyo al adelanto de elecciones, ha disminuido.
Actualizaciones
Luego de varios días de bloqueos, se logró despejar la carretera que conecta Arequipa con Puno, restableciéndose el flujo vehicular en esta vía de manera paulatina.
El Terminal Terrestre de Arequipa reinició sus operaciones parcialmente. Por ahora, solo se venderán pasajes para Tacna, Moquegua, Puerto Maldonado, Camaná, El Pedregal, Majes y Mollendo. Según el administrador del terminal, aún no hay salidas para Lima o Ica por el bloqueo de la Panamericana Sur en Chala y Camaná. Algunas empresas están vendiendo pasajes para Cusco, Puno y Juliaca pero con la advertencia de quedar varado debido a los bloqueos en la zona de Santa Lucía.
Dirigentes del Comité de Lucha de la Región de Arequipa rechazan las medidas de toque de queda en la región y denunciaron que habría un grupo infiltrado, encargados de realizar los disturbios y saqueos. Además, manifestaron que ninguno de sus integrantes pertenecen a los detenidos anunciados por la Policía.
Felipe Domínguez, presidente del frente de Defensa del Cono Norte, así como José Luis Chapa, secretario general de la FDTA, anunciaron que continuarán convocando marchas en la región.
Aeropuertos Andinos del Perú informó a El Búho que se evalúa la posibilidad que el aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón permanezca cerrado por unos días más, hasta concluir las reparaciones de la infraestructura afectada. Se emitirá un comunicado las próximas horas.
Continúan los bloqueos en la vía que conduce al puente Ocoña, acceso hacia la Panamericana Sur, en la provincia de Camaná. Medios locales reportan que no se ha presentado ninguna autoridad en la zona, permaneciendo la carretera con rocas que impiden el tránsito de vehículos, y camiones varados en el lugar.
El gobierno de Dina Boluarte declaró toque de queda en 15 provincias del Perú, incluida Arequipa, este jueves 15. La medida será por 5 días con horarios diferenciados para cada provincia y entrará en vigencia este 16 de diciembre.
El Decreto Supremo N° 144-2022-PCM fue publicado en edición extraordinaria en el diario El Peruano este jueves por la noche. Este declara inmovilización social obligatoria por la situación de conflictividad actual.
En Arequipa, el toque de queda inicia a las 20:00 horas y culmina a las 4:00 horas. Conoce aquí los horarios para las demás provincias:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Las escenas de vandalismo ocurridas el martes 13 durante las protestas ciudadanas en Arequipa por el adelanto de elecciones no fueron casuales. Según información de inteligencia de la Policía Nacional, detrás de los ataques al aeropuerto y otros saqueos producidos en Camaná y El Pedregal hay “infiltrados” que buscan causar el terror.
“No son ciudadanos que protestan, existe personal infiltrado”, señaló anoche el jefe de la Macro región policial Arequipa, Miguel Ángel Cayetano Cuadros, en conferencia de prensa.
El jefe de la Policía indicó que estos ataques fueron planificados, pues se crearon retenes y bloqueos para que el personal policial no pueda actuar de manera inmediata. Asimismo, señaló que el propósito de estas personas es continuar haciendo daño.
El ataque al aeropuerto Rodríguez Ballón Farfán que dejó afectado la pista de aterrizaje y el sistema de radares y luces lo promovieron personas “infiltradas”. De acuerdo al jefe policial, ellos utilizaron a la masa de manifestantes para generar todo ese daño.
“Los infiltrados son pocos, saben dónde dañar. Por esa razón el aeropuerto no puede aperturar y perjudica a la ciudadanía”.
Asimismo, señaló que, durante el ataque al aeropuerto, se hicieron retenes y bloqueos para que el personal de la comisaría encargada no pueda actuar inmediatamente.
Respecto al saqueo a la planta de leche Gloria, en Majes, esta lo realizaron personas que conocían los “puntos” para dejar inutilizable a la planta. Además, detrás del ataque están personas de afuera y no de la zona, ya que los propios agricultores y ganaderos han salido a rechazar estos actos que los ha dejado sin trabajo.
“Agricultores y ganaderos que trabajan por esa zona están bastante inconformes porque se están quedando sin trabajo ya que tienen que votar la leche. Y conversando con las autoridades de esa planta, nos aseveran que los puntos atacados no fueron hechos por cualquier persona sino por aquellos que conocen dónde destruir”.
Otros asaltos que también están en investigación son los producidos a las instalaciones de Fiscalía y Poder Judicial en Camaná y El Pedregal. También a la sede de Sunat y las casetas de control del peaje de Camaná. Los atacantes destruyeron expedientes, además de quemar y sustraer equipos.
La Policía está tras la captura de estas personas que han ocasionado los actos de vandalismo. Hasta este miércoles se capturaron a 15 personas. Cuatro están relacionados al saqueo a la tienda de Claro, en la Av. Ejército, en Arequipa. Otras nueve personas fueron capturadas tras el saqueo a Gloria y otras dos últimas fueron detenidas este jueves.
El Ministerio Público inicio las diligencias contra los detenidos. A los detenidos se les encontró productos que fueron sustraídos de la empresa Gloria.
La investigación es por los delitos de disturbios, daño agravado, peligro por medio de incendio o explosión, hurto agravado y receptación agravada, entre otros, según corresponda en cada caso, cuya penalidad es grave.
Frente a estos hechos, las autoridades indicaron que este viernes se llevará a cabo una marcha por la paz en Arequipa, en contra de esto actos de violencia.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
El gerente de Comercio Exterior y Turismo indicó que se estiman las pérdidas entre un millón 600 mil soles a 2 millones de soles por día en alojamiento, restaurantes, guiado y servicios conexos, entre otros.
Este jueves, el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Sergio Calderón, señaló que se contabilizan más de 700 turistas varados en Arequipa. Los mismos que no logran retornar a sus destinos debido a las manifestaciones en la región.
De los 700 viajeros en la región, 181 son extranjeros europeos y latinoamericanos. Asimismo, Aeropuertos Andinos en Arequipa les reportó que están recuperando la infraestructura de la pista del aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón. Los daños son mayormente en iluminación y radiocomunicación. En tanto, el cerco perimétrico continúa en intervención. Por las condiciones de seguridad aún en reparación, no les permiten empezar los vuelos.
Sergio Calderón, gerente regional de Comercio Exterior y Turismo en Arequipa
«Muchos de los turistas nacionales son los que están perjudicados, porque sus viajes estaban proyectados para salir desde el lunes (pasado). Ya están de tres a cuatro días solventando gastos adicionales no programados. Además, muchos de ellos están solicitando apoyo para alojamiento y alimentación. Es por ello que, mediante una reunión con la red de protección al turista de la región Arequipa, buscaremos una medida de apoyo para todos los turistas varados»
Sergio Calderón, gerente regional de Comercio Exterior y Turismo en Arequipa.
Como se sabe, tanto el aeropuerto internacional Jorge Rodríguez Ballón como el terrapuerto de Arequipa se encuentran sin servicio desde el pasado lunes 12 de diciembre. Esto, debido al bloqueo de vías en distintas carreteras. Así como el daño de infraestructura del aeropuerto ocasionada por manifestantes.
El gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Sergio Calderón, precisó que existen pérdidas en el sector turismo de Arequipa. Se estima un millón 600 mil soles a 2 millones de soles por día. Esto, en el sector de alojamiento, restaurantes, guiado y servicios conexos, entre otros.
Finalmente, Calderón Rivera mencionó que realizarán pedidos al Ministerio del Interior (Mininter) y al Ministerio de Defensa (Mindef) para tomar medidas de apoyo hacia los turistas varados.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.