Presidencia del Consejo de Ministros informa de nuevas medidas contra la tercera ola de la pandemia. La conferencia de prensa es presidida por la premier Mirtha Vásquez y los ministros de las carteras de Salud y Educación.
EN VIVO: Gobierno informa de nuevas medidas contra la pandemia
Presidencia del Consejo de Ministros informa de medidas contra la tercera ola de la pandemia en conferencia presidida por Mirtha Vásquez.


Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos

ESPECIAL | 28J: Hablan las Regiones | Red de Medios Regionales del Perú
Redacción El Búho - 28/07/24
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: Geresa aplicará ‘burbuja social’ como nueva estrategia, ¿en qué consiste?
Además, especialistas de Geresa indicaron que de dar positivo a covid-19: «deberán cumplir con las recomendaciones del personal de salud y con el aislamiento respectivo en su vivienda o en un hospital, según sea su estado de salud».

La nueva estrategia propuesta por la Gerencia Regional de Salud (Geresa) es aplicar la denominada ‘burbuja social’ en Arequipa. De esta manera, se buscará reducir el nivel de contagios por covid-19, que en los últimos días ha aumentado en gran medida.
La ‘burbuja social’ consiste en identificar un círculo íntimo, generalmente familiar o con las personas con las que se comparte una residencia. Posteriormente asumirán el compromiso de tomar todas las medidas posibles cada vez que se debe entrar en contacto con otras personas fuera de la burbuja.
“La elección de quienes integran una burbuja es vital porque debe haber un verdadero compromiso entre ellos, pues su seguridad depende de cada integrante. Para que las burbujas funcionen es importante que no visiten a personas fuera de ese círculo íntimo”
Especialistas de epidemiología de la Geresa.
Si en una burbuja existen adultos mayores o personas con enfermedades crónicas, hay que extremar las medidas de protección.
Mantener medidas de bioseguridad en Arequipa
La Geresa pidió no descuidar las medidas de bioseguridad, es decir el uso de doble mascarilla, el lavado frecuente de manos, distanciamiento social. Además, evitar aglomeraciones, reuniones en espacios cerrados y poco ventilados, en el caso del transporte público viajar con las ventanas abiertas.
Sobre el proceso de vacunación, se exhortó a la población completar las dos dosis de la vacuna contra la covid-19. En caso de los mayores de 18 años que ya hayan transcurrido 3 meses después de su segunda dosis, se recomienda colocarse la dosis de refuerzo.
“Si algún miembro de la familia tiene síntomas respiratorios, debe acudir a un establecimiento de salud para realizarse una prueba de diagnóstico a covid. De ser positivo, deberá cumplir con las recomendaciones del personal de salud y con el aislamiento respectivo en su vivienda o en un hospital según sea su estado de salud. Asimismo, todos sus contactos deberán estar alertas y mantener las medidas sanitarias dentro de casa»
Especialistas de epidemiología de la Geresa.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: aquí las zonas de 4 distritos afectados por corte de luz este jueves 13
Personal de Seal realizará la subsanación de deficiencias en redes de media tensión, el cambio de crucetas y normalización de amarres.


La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 4 distritos de la provincia de Arequipa. Este corte de luz está programado para este jueves 13 de enero.
Personal de Seal realizará la subsanación de deficiencias en redes de media tensión. Además efectuarán el cambio de crucetas y normalización de amarres.
Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Zonas afectadas por corte de luz en Arequipa
Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este jueves 13, es Uchumayo. Las zonas afectadas son Alto Cerro Verde, Cerro Verde, El Arenal, Congata, El Carmen, El Nazareno, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.
También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Tiabaya, de la ciudad blanca. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en La Molina, y algunas zonas de Virgen de la Peñas.
Además se anunció el corte programado en algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado y La Joya. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.
Aquí el comunicado oficial de Seal:
Además, en estos enlaces puedes conocer más noticias sobre suspensiones del servicio de energía eléctrica en Arequipa y de la EPS Seal.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Ómicron infectaría a la mitad de la población de Europa en las siguientes semanas
Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que cerca del 60% de los casos de infectados con coronavirus a nivel mundial tienen la variante Ómicron

Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que cerca del 60% de los casos de infectados con coronavirus a nivel mundial tienen la variante Ómicron. En Europa se prevé que, en las próximas semanas, la mitad de su población ya se habrá contagiado con esta variante. Esta nueva cepa del virus se ha convertido en la predominante en casi todos los países del planeta.
Los contagios con la variante Ómicron han escalado vertiginosamente en cuestión de días. Hace dos semanas, solo el 1,6% de la población mundial había sido diagnosticada con esta cepa. Ahora, el 58,5% de los infectados con COVID-19 tienen esta variante.
En el continente europeo, el avance de la Ómicron ha sido imparable, y se ha pronosticado que en las próximas 6 u 8 semanas, al menos la mitad de sus habitantes la habrán contraído. Ante esto, se están proponiendo algunas medidas, como la actualización de las vacunas. Esto debería darse con el fin de asegurar una mejor protección ante estas nuevas mutaciones del virus y evitar la inoculación de más dosis consecutivas.
Las características de la variante
El director del Instituto Nacional de Salud (INS), Luis Pampa, advirtió que la variante Ómicrón es 70 veces más contagiosa que las anteriores cepas conocidas. Esto explica su rápida expansión en todo el territorio. Para asegurar una protección eficaz, Pampa recomendó usar la mascarilla KN95, pues esta se amolda mejor al rostro, cubriéndolo más.
Por otro lado, estudios científicos recientes han concluido que esta variente, a pesar de ser más contagiosa, suele ser menos letal. Las complicaciones que genera suelen ser menos graves que las que otras cepas provocan, como la Delta. Sin embargo, se recomienda no bajar la guardia, puesto que la Ómicron puede infectar fácilmente tanto a no vacunados como a vacunados.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: más de 100 mil personas se resisten a la vacuna contra la covid-19, entre ellos trabajadores de salud
Situación genera discrepancias en la Gerencia Regional de Salud Arequipa. Mientras que autoridades buscan que se cierre la brecha en los diferentes grupos etareos.


Un logro resaltado por las autoridades de salud es el buen ritmo de vacunación que mantiene Arequipa. A la fecha, el 91% de la población recibió la primera dosis de la vacuna contra la covid-19 y el 82% completó las dos dosis.
Sin embargo, pese a este éxito, un significativo grupo de más de 100 mil personas aún se niega a recibir la vacuna, entre ellos, paradójicamente, un porcentaje de trabajadores del propio sector Salud. La coordinadora regional de Inmunizaciones, Giovanna Valdivia, sostuvo que aún se mantienen brechas por cubrir en todos los grupos etarios de mayores de 12 años.
“De acuerdo a los datos que nos da Reniec, todavía hay más de 100 mil personas que no han recibido la primera dosis”, remarcó.
Tal es el caso del grupo de jóvenes entre 12 y 17 años. De acuerdo al padrón, existen más de 141 mil jóvenes que registran su dirección en Arequipa. Empero, las brigadas de vacunación han inoculado la vacuna a unos 130 mil personas, faltando unos 10 mil por recibir la primera dosis.
A eso hay que agregar que Arequipa también inoculó la vacuna a unas 45 mil personas que tienen su dirección de DNI en otra región del país. Y lo mismo debió suceder en las regiones que han tenido que inmunizar a la población de Arequipa. Esa cifra aún no es proporcionada por el Ministerio de Salud.
Trabajadores de salud de Arequipa se resisten a la vacunación
Lo que también llama la atención es que dentro de este grupo de rezagados exista personal de salud que se niega a recibir la vacuna. Una cifra alarmante es la que proporcionó el director del hospital covid de Arequipa, Juan Carlos Noguera, quien informó que alrededor de 200 trabajadores, entre trabajadores de salud y asistenciales se negaron a recibir la vacuna.
El galeno indicó que, de continuar con esa postura, se les enviaría a realizar trabajo remoto o se les aplicaría la suspensión del contrato de trabajo. Esto, debido a que ellos desacatan el Decreto Supremo 179-2021, medida que obliga que los trabajadores deben tener las dos dosis de la vacuna para laborar de manera presencial.
De igual manera, existe un grupo de al menos seis trabajadores que laboran en la Gerencia Regional de Salud de Arequipa que se resisten a recibir la vacuna. Han llegado incluso a amenazar con demandar a la institución si no se les permite laborar. Entre los argumentos que aluden para negarse a recibir la vacuna están las creencias religiosas y el uso de sustancias como el dióxido de cloro.
No obstante, esto ha generado reclamos entre los trabajadores que consideran que hay una exposición al contagio y una falta de autoridad del gerente Christian Nova Palomino. El funcionario señaló que al menos cinco trabajadores contrajeron la enfermedad. El funcionario indicó que ha exigido a este personal que se vacune o de lo contrario se les aplicará las medidas que permite el decreto de salud.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos

Crisis política y desgobierno: incertidumbre a un año de las elecciones
Redacción El Búho - 28/03/25
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Camas UCI y hospitalización: ¿cómo va al momento la tercera ola a nivel nacional?
Pese a incremento de 2,000 pacientes hospitalizados, ocupación de camas UCI tiene leve repunte y número de fallecidos se reduce a más del 95%


En lo que va de la tercera ola, si bien es cierto desde hace dos semanas se ha visto un repunte de casos de pacientes contagiados con la covid-19 y, por tanto, a una mayor ocupación hospitalaria, en ese mismo periodo, para las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), el incremento es leve y las muertes se mantienen como hace cuatro meses atrás.
Así lo informó el ingeniero electrónico egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Juan Carbajal y ex-miembro voluntario de Open Covid Perú, precisando que el repunte de casos covid-19 ha conllevado a un incremento en la ocupación hospitalaria muy notoria, porque “hemos pasado de 2,796 a 4,796 hospitalizados en apenas dos semanas”.
“Es decir que ha habido un incremento de 2,000 ocupaciones en dos semanas y, sin embargo, en UCI en ese mismo periodo, solo ha visto un leve incremento. Hemos pasado de 870 a 945 casi 80 ocupaciones UCI”, explicó.
Carbajal dijo además que no se ve un crecimiento explosivo en la ocupación de camas UCI a comparación de las hospitalizaciones en este corto periodo. Y “en cuanto a muertes por covid-19 hoy el promedio se mantiene desde hace 4 meses atrás, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, por debajo de 40 fallecimientos diarios”.
En abril 2021 al día en Perú fallecían más allá de 800 personas
«Si uno retrocede hace 8 meses atrás, en el peor momento de la pandemia, en abril del 2021 al día en el Perú fallecían más allá de 800 personas. Han pasado 8 meses y esa cifra se ha reducido por debajo de 40. Eso significa una reducción de más allá del 95%. Eso es vacuna», dice.
Esto resulta significativo porque “las cifras actuales -en esta tercera ola- que tenemos de contagios diarios por encima de 11,000 están muy por encima de las cifras que en abril 2021 teníamos y uno puede imaginarse si en estos 8 meses no hubiesen existido las vacunas, cuántos miles de pérdidas humanas se habrían dado”.
Asimismo, Carbajal señaló que, en el caso de los ingresos a UCI, entre el 80 y 90% está entre los no vacunados y quienes no han completado todavía su segunda dosis.

Otros datos
De otro lado, Juan Carbajal, en su cuenta oficial Twitter sobre el avance de la vacunación en el país, precisó que la actual población objetivo (12 a más años) es de 27, 946,434 y según lo registrado al 11/01/2022 se tienen 22,363,163 con dos dosis lo cual equivale exactamente el 80% de la población (sin redondeos ni proyecciones).
Con las nuevas admisiones a UCI entre 80% y 90% no vacunados, y con el promedio diario actual de casos Covid_19 (~12Mil) mayor a abril 2021 (~10Mil), los hospitales ya hubiesen colapsado.
Comparativo ocupación de camas en la tercera ola
1️ abril 2021
Hospitalización: 70% (~15K)
UCI: 95% (~2.6K)
2️ enero 2022
Hospitalización: 32% (4.8K)
UCI:54% (945)
Síguenos en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: hospitales reciben gran cantidad de pacientes con covid-19, entre ellos menores
En el hospital covid de Arequipa se ha registrado un aumento en niños menores de edad. En Essalud se duplicó la atenciones a pacientes infectados


Los hospitales de Arequipa nuevamente vienen registrando un incremento de atenciones de pacientes infectados con la covid-19. El personal de salud señaló que el incremento ha sido notorio desde fines del año pasado.
En el hospital covid Honorio Delgado, las atenciones se han centrado más en niños menores de edad. El director Juan Carlos Noguera expresó que 11 menores se atendieron solo esta semana al dar positivo a covid.-19. Los menores no han tenido mayor complicación, precisó.
“Son 11 niños que han sido identificados con covid positivo, con prueba antígena, pero no han tenido complicaciones respiratorias. Son niños que aún no han recibido la vacuna y están a la espera de hacerlo”, expresó.
En ese sentido, el galeno expresó que se trata de un acto negligente de los padres al exponer a sus menores hijos en fiestas o reuniones sociales. Recalcó que los menores de 11 años aún no han recibido ninguna dosis de la vacuna contra la covid-19 por lo que son población en riesgo de contagio.
Respecto a los contagios en personas adultas, Noguera señaló que han reportado un ligero aumento. En la última jornada se atendieron a unos cuatro pacientes infectados. Actualmente, el nosocomio tiene ocupada un 27% de su capacidad hospitalaria con covid-19.
El director del nosocomio pidió a la comunidad seguir cumpliendo las medidas sanitarias y no descuidar a sus menores hijos. “No expongan a los niños a personas que no han sido vacunados o que estén infectados”.
Essalud Arequipa duplica atenciones
Ese es el caso del hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo de Essalud que comenzó a registrar un aumento de atenciones desde el 29 de diciembre. El jefe de Emergencia, Arturo Zárate, manifestó el lunes que casi un 50% de pacientes tamizados llego a dar positivo a covid-19 el último domingo. Asimismo, se tuvo que internar a tres de ellos por presentar otras comorbilidades.
“Solo en las últimas 48 horas hubo un incremento de más de 250 personas por día en triaje diferenciado del HNCASE, de los cuales un promedio de 109 ha dado positivo y de estos un 2 a 3 % llegan a ser hospitalizados e internados; en comparación con la segunda ola, estos llegaban a 150 personas por día”, expresó.
Esto ha provocado que este nosocomio registre largas colas en los exteriores debido a la gran afluencia de pacientes. El área de Triaje del nosocomio se vio saturado nuevamente ante la presencia de cientos de personas que buscaban realizarse una prueba de descarte.
La Red Asistencial de Essalud Arequipa ha instado a la población a asistir a los centros asistenciales del Seguro Social en caso de presentar síntomas leves o haber estado en contacto con alguna persona que haya dado positivo.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: contagios alcanzan al 21% luego que 2 mil muestreados dieran positivo en un día
Este es uno de los índices de positividad más altos, desde que inició la pandemia en la región, el 2020.

Este martes 11 de enero dieron positivo a covid-19 un 21% de personas muestreadas, según el reporte de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa. Este índice expone uno de los picos más altos hasta el momento, desde que inició la pandemia, atribuyéndose de forma preliminar a la variante ómicron.
En cambio, en cuanto a la cifra de fallecidos por covid-19, no se reportaron pérdidas humanas en la región en las últimas 24 horas.
Este martes 11 de enero se detectaron 2 mil 065 personas infectadas, tras efectuarse 9 mil 871 pruebas, entre rápidas y moleculares. Además, 109 personas se encuentran hospitalizadas, tras ser diagnosticadas con covid-19, 13 en la Unidad de Cuidados Intensivos, 2 en Trauma Shock.
Según el último reporte, 41 personas recibieron el alta médica, tras superar la enfermedad. Actualmente se contabiliza a 271 mil 733 pacientes recuperados de esta enfermedad, cifra equivalente al 95% del total de casos positivos diagnosticados; es decir 286 mil 854.
La cifra total de personas que han perdido la vida durante la pandemia en la región se mantiene en 6 mil 685, según la Geresa.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la región Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
- Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
- Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
- Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
- Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
- Finalmente, no salir innecesariamente de casa.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPico a Pico: Isaac Martínez pide se retome las negociaciones por Majes Siguas II
Esta noche conversamos con el ingeniero Isaac Martínez sobre el retiro de la concesionaria del proyecto Majes Siguas II.

Isaac Martínez, ex gerente ejecutivo de AUTODEMA, estima que el retiro de la concesionaria del proyecto Majes Siguas II, puede revertirse. Dijo que esta es la única salida par que el proyecto no se caiga definitivamente o por muchos años.
Según explicó, el plazo para observar la Adenda 13 ya pasó, dado que el pedido se presentó hace 4 años y su contenido lo avalaron diversos entes nacionales. Citó a la Contraloría General de la República, el MEF, proinversión y el Ministerio de Agricultura. Además, hizo mención a la empresa supervisora del proyecto, que también ha dado su visto bueno para la Adenda.
por este motivo estimó irresponsable la conducta de los consejeros regionales y las autoridades del GRA que no han suscrito la adenda o, en su momento, rechazado la adenda.
También dijo que el cambio propuesto es necesario y sugirió que se hagan gestiones al más alto nivel para que el gobierno nacional hable on la empresa concesionaria y se firme la adenda 13 dando luz verde al proyecto.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: Consorcio no descarta demanda al GRA por Majes II | Al Vuelo
Anibal Torres asegura que nunca solicitó la destitución del procurador Daniel Soria y más

-Consorcio encargado de ejecutar Majes – Siguas II (Arequipa) decide poner fin a contrato. La empresa acusó al Gobierno Regional de Arequipa de haber demorado 11 años, sin cumplir con todos los acuerdos del contrato. Entre los principales, la firma de la Adenda 13, que consistía en aprobar el cambio de tecnología para optimizar el uso del recurso hídrico. Incluso han indicado que este proyecto trunco les causó un perjuicio de 220 millones de dólares, por lo que no descartan proceder legalmente contra el GRA. Ahora en el gobierno regional no saben qué hacer.
-Anibal Torres asegura que nunca solicitó la destitución del procurador Daniel Soria. Según las malas lenguas, la “sugerencia” habría llegado desde el abogado del presidente, Eduardo Pachas. Sin embargo, Torres aseguró que jamás había solicitado una destitución del cargo: “Yo nunca pronuncié la expresión destitución del procurador, la revisión de su expediente sí, porque se presentaron denuncias en medios y redes sobre ese hecho”.
-Contralor Nelson Shack critica designación de Daniel Salaverry como presidente de Perupetro. El titular de la Contraloría informó que hay una comisión acreditada por la entidad para investigar si Salaverry cumple con el perfil profesional para el cargo. Con un “zapatero a tus zapatos”, Shack aseguró que no es muy sensato contratar como presidente de Perupetro a una persona sin experiencia en el sector hidrocarburos.
-Crecimiento exponencial en el número de contagios en Arequipa por variante Ómicron. La tercera ola se nos viene encima. En la última semana los contagios de covid-19 crecieron hasta un 40%, reportó el gerente de Salud. Eso significa que de cada 10 evaluados 4 dan positivo, aunque la mayoría registra síntomas leves. El gerente Christian Nova pronosticó que en una o dos semanas se llegará a los picos más altos de la tercera ola por lo que se viene reforzando el sistema de salud.

El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: 11 menores de ocho años dieron positivo a covid-19 este fin de semana
«Es un acto irresponsable. Los padres de familia tienen que agarrar conciencia de que sus menores hijos, que aun no están vacunados, son un riesgo a infectarse», indicó el director del hospital Honorio Delgado.

Entre el domingo 9 y lunes 10 de enero se han reportado en el hospital Honorio Delgado Espinoza, once casos de niños menores de 8 años con covid-19. Por el momento, ninguno está internado ni corre peligro, informó Juan Carlos Noguera, director de este nosocomio.
Según Noguera, los menores se habrían contagiado en fiestas de fin de año y por negligencia de sus padres, al exponerlos sin ningún cuidado. Sobre todo, por el hecho de que no acostumbran usar mascarilla y los hacen socializar con personas mayores irresponsablemente. Asimismo, exhortó a la comunidad arequipeña a cuidarlos más, sobre todo porque todavía no han sido vacunados.
«Es un acto irresponsable. Los padres de familia tienen que agarrar (SIC) conciencia de que sus menores hijos, que aun no están vacunados, son un riesgo a infectarse (…) No expongan a los niñitos y a las niñitas a que se contagien de otras personas que no han sido vacunadas o que tengan el virus»
Juan Carlos Noguera, director del hospital Honorio Delgado Espinoza.
Por otro lado, explicó que el comportamiento fisiológico de la enfermedad en niños es similar a la de los adultos. Sin embargo, a pesar de la similitud, no se puede predecir si llegarán a tener complicaciones respiratorias. Por ende, indicó que están implementando y adecuando la infraestructura hospitalaria para atenderlos de manera óptima.
Vacunación de 5 a 11 años inicia esta semana
El primer lote de vacunas Pfizer para inocular a menores de 5 a 11 años llegará este 18 de enero a nuestro país, según anunció el ministro de Salud, Hernando Cevallos. Una vez en territorio nacional, serán distribuidas a todas las regiones. Por lo que, el proceso de vacunación iniciará en Arequipa dos o tres días después y se prolongará durante todo el mes de febrero.
Según Giovanna Valdivia, encargada de la estrategia de vacunación en Arequipa, un aproximado de 156 mil niños de 5 a 11 años requieren inmunización contra el covid-19. Para su aplicación, se priorizará a los de mayor edad ya que son los más vulnerables.
La fecha exacta y todo el protocolo oficial para este proceso de vacunación será anunciado este miércoles por el Ministerio de Salud (Minsa).
Síguenos en nuestras redes sociales:
Cristhian Cruz Torres
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPasó en el Perú: trabajadores de azucarera resultaron heridos por exigir pago de sueldos
Confirman primer caso de variante ómicron en Junín. Denuncian «renuncias bambas» de candidatos a elecciones municipales en Puno


Pasó en el Perú.- Trabajadores de la Empresa AgroPucalá, ubicada en Chiclayo, región Lambayeque, resultaron heridos luego de protestar exigiendo el pago de sus remuneraciones.
La azucarera, que se encuentra bajo administración judicial, adeuda 56 quincenas a sus trabajadores.
Cinco de los protestantes resultaron heridos con perdigones lanzados por el personal de seguridad de la empresa, informó Semanario Expresión.
Confirman primer caso de variante ómicron en Junín
El gobernador regional de Junín, Fernando Orihuela, confirmó la presencia de la variante ómicron en la región. Exactamente en el distrito de San Ramón, en la provincia de Chanchamayo. Se trata de un adulto mayor de 60 años, quien llegó desde la ciudad de Lima. Hasta el momento, se encuentra estable y en proceso de recuperación, tras una estricta cuarentena.
Orihuela Rojas, informó que se ha activado el cerco epidemiológico y tomado muestras de las personas que estuvieron cerca del paciente.
Por otro lado, se continúa con los trabajos en la construcción de una nueva infraestructura temporal para afrontar la tercera ola de la pandemia en la provincia de Huancayo, considerada foco principal de contagios, además de la implementación de camas UCI de hospitalización y respiradores mecánicos.
Piura: más de dos mil contagios se detectaron en la primera semana de 2022
Tal como se estimaba, en la región norteña se detectó un acelerado incremento de contagios por coronavirus durante la primera semana de 2022.
De acuerdo a la sala situacional del centro de epidemiología del Minsa, durante los primeros siete días se detectaron 2,067 casos de covid. Piura es la quinta región con más contagios, por debajo de Lima, Cusco, Arequipa y Callao.
El 1° de enero se detectaron 35 casos mientras que el 7 de este mismo mes se reportaron 564 contagios por coronavirus.
Cabe indicar que durante los últimos días, aumentó la demanda de tamizaje en los distintos puntos ubicados en la ciudad.
Las autoridades del sector salud indicaron a El Piurano.pe que el incremento de los contagios se debe a que la población desacató las medidas de bioseguridad durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
Habitantes de la zona arqueológica de Sacsayhuaman viven sin agua potable
Paso en el Perú | La vice ministra de patrimonio cultural e industrias culturales, Sonaly Tuesta, junto a la congresista cusqueña Katy Ugarte realizaron una visita a la zona arqueológica de Sacsayhuaman, para verificar el estado de las construcciones irregulares que atentan contra el patrimonio cultural de Cusco.
Además, escucharon a los habitantes de esta zona del Cusco, quienes denunciaron que sufren de afecciones estomacales porque viven sin agua potable ni desagüe.
“Los niños no tienen internet para que puedan recibir sus clases virtuales, a pesar de vivir muy cerca de la ciudad de Cusco”, señalaron a las visitantes, informó CuscoPost.
Denuncian «renuncias bambas» de candidatos a elecciones municipales en Puno
Un grupo de representantes e integrantes de movimientos regionales que tramitan su participación en las elecciones municipales de octubre denunciaron que terceras personas maniobraron para que ellos figuren como renunciantes a sus movimientos.
Uno de los candidatos contó a El Objetivo.pe que la renuncia se dio en la ciudad de Lima el 30 de diciembre cuando ni él ni otros representantes estaban en dicha ciudad. Ellos manifestaron su sorpresa total por lo ocurrido y presentaron los documentos para lograr la nulidad de la renuncia, según relataron.
Directora de Drel Loreto no renunciará
Desde Iquitos, región Loreto. La directora de educación de Loreto, Linda Angulo Bartra, dijo que no va a renunciar al cargo y que, ningún sindicato pone o saca a funcionarios en la administración pública.
Angulo aseguró que solo el gobernador podría retirarla del cargo ya que es un puesto de confianza.
En ese sentido, aseguró que junto con técnicos de Planificación se trabaja desde la Drel para solucionar el desfase que existe en el tema de remuneraciones y que el mismo pasa por coordinar con el Ministerio de Economía y el Ministerio de Educación, informó ProyContra
Intensa granizada y lluvia inundan viviendas en el distrito de Quinua
Paso en el Perú | Desde Ayacucho. Los pobladores del distrito de Quinua amanecieron con una intensa granizada y lluvia, que duró aproximadamente tres horas, inundando viviendas y cultivos a su paso.
Las carreteras quedaron deshabilitadas, pues por la magnitud de la inclemencia climatológica, se formaron en ellas riachuelos, dejando incomunicados a los residentes de la zona.
Las autoridades del lugar piden a las instituciones encargadas de ver el tema, como Defensa Civil, Dirección de Agricultura entre otros e, intervenir de manera inmediata a fin de socorrerlos, informó el diario Jornada.
Arequipa: concesionaria se retira y acusa al GRA por 11 años de retraso para ejecutar Majes – Siguas II
Lo inevitable terminó por suceder. La concesionaria Angostura Siguas pidió formalmente la caducidad del contrato para la ejecución del megaproyecto agroenergético Majes – Siguas II en Arequipa y acusó al Gobierno Regional por los 11 años de retraso que le originaron un perjuicio que supera los 220 millones de dólares.
El gerente de la concesionaria, Santiago Hernández Castaño, firmó y remitió el documento al Ministerio de Economía y Finanzas y notificó al Gobierno Regional, al ser una obra de inversión público – privada con un costo de 550 millones de dólares para la primera y segunda fase, de los cuales el Estado debía invertir 282 millones de dólares.
Uno de los puntos para dejar sin efecto el contrato fue el incumplimiento de la aprobación de la Adenda 13 que contemplaba el cambio tecnológico a fin de optimizar el uso del recurso hídrico para la irrigación de 38 mil 500 hectáreas de las pampas de Siguas. El 30 de diciembre venció el último plazo otorgado por la concesionaria para la aprobación de este documento por la contraparte peruana. Pero la adenda generó una serie de cuestionamientos por parte de los consejeros regionales y otros críticos y así el proyecto quedó trunco para Arequipa, informó El Búho.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestra plataformas.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Toque de queda en Arequipa: estas son las medidas de restricción hasta el domingo 16 de enero
El gobierno actualizó las medidas de restricción y toque de queda en Arequipa y todo el Perú ante la llegada de la variante Ómicron.


El agresivo avance de la variante Ómicron en todo el Perú ha incrementado el número de contagios entre la población. Para mitigar la expansión de la tercera ola de la pandemia por la covid-19, el gobierno actualizó las medidas de restricción y toque de queda en Arequipa y otras localidades del territorio nacional.
Las ocho provincias del departamento continúan en el nivel de alerta ‘moderado’. Por ello, el horario del toque de queda que corresponde a Arequipa inicia a las 2:00 horas y concluye a las 4:00 horas, de lunes a domingo. Asimismo, se permite el uso de vehículos particulares los días domingo.
Estas disposiciones se hicieron oficiales mediante el Decreto Supremo 002-2022-PCM y tienen vigencia hasta el domingo 16 de enero. La norma señala que se permite el desplazamiento durante el toque de queda a las personas que requieren atención médica de urgencia. Del mismo modo, a quienes acuden a las jornadas de vacunación o se dirigen a adquirir medicamentos.
Por otra parte, es obligatoria la presentación del carnet de vacunación para acreditar el esquema de inmunización completo. Este documento es requisito para ingresar a cualquier establecimiento cerrado, ya sean espacios de culto o de actividades económicas. También se exige a las personas que hagan uso del transporte terrestre y aéreo. Lo mismo aplica para choferes y cobrados del transporte urbano y personas dedicadas al servicio de delivery de la ciudad blanca y de todo el país.
Multas por no respetar el toque de queda y restricciones
En caso se incumpla la inmovilización social obligatoria, la Policía Nacional del Perú está en potestad de sancionar al infractor. Los efectivos del orden pueden imponer una multa de 88 a 440 soles. Así lo señala el Decreto Legislativo Nº 1458. El infraccionado por recurrir la sanción ante las autoridades, siempre que esto sea debidamente argumentado.
La multa se paga ante el Banco de la Nación. Si no se hiciese en los cinco días hábiles posteriores, se quedará inhabilitado para hacer trámites ante entidades del Estado, ni acceder a los programas de ayuda económica como los bonos anunciados por el gobierno.
Los apercibimientos dispuestos son los siguientes:
- Transitar por la vía pública sin pase laboral: 264 soles
- Transitar por la vía pública sin usar mascarilla: 352 soles
- Incumplir el distanciamiento social o formar aglomeraciones: 88 soles
- Abandonar el domicilio durante el toque de queda: 440 soles
- Circular por la calle durante el toque de queda: 396 soles
Restricciones de aforos en Arequipa y provincias en nivel de alerta moderado
Actividades en espacios cerrados:
- Centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 60%
- Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 60%
- Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen menos de 200 metros cuadrados en zonas internas: 60%
- Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen igual o más de 200 metros cuadrados en zonas internas: 60%
- Casinos y tragamonedas: 50%
- Cines y artes escénicas: 60%
- Bancos y otras entidades financieras: 60%
- Templos y lugares de culto: 60%
- Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte: 60%
- Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 60%
- Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 60%
- Eventos empresariales y profesionales: 60%
- Peluquería y Barberia: 60%
- Spa, Baños turcos, sauna, baños termales: 60%
- Coliseos (vacunados con 2 dosis):40%
- Gimnasios: 60%
Actividades en espacios abiertos
(Respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias)
- Artes escénicas
- Enseñanza cultural
- Restaurantes y afines en zonas al aire libre
- Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos
- Baños termales al aire libre.
- Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre
- Eventos empresariales y profesionales al aire libre
- Mercados itinerantes
- Estadios deportivos (vacunados con 2 dosis): 30%
Síguenos en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSAlcalde Candia pide mediación del gobierno para evitar retiro de concesionaria Majes Siguas II
La autoridad edil aún cree posible una conciliación entre el Gobierno Regional de Arequipa y la empresa Cobra.


El retiro de la concesionaria Angostura Siguas deja al proyecto Majes Siguas II en la orfandad y abre paso a un arbitraje con consecuencias millonarias para Arequipa y el Estado peruano. Una situación que también hace peligrar las proyecciones de 120 mil puestos de trabajo y el aprovechamiento de 38 mil 500 hectáreas en las pampas de Siguas.
Al respecto, el alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar, consideró que el gobierno debería intervenir para el destrabe del proyecto. En su opinión, podrían actuar como mediadores entre la empresa Cobra y el Gobierno Regional de Arequipa (GRA).
Consideró que el mandatario Pedro Castillo o la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, deberían convocar a una reunión con la concesionaria. Esto con la finalidad de acercar posturas entre ambas. Incluso, sugirió que la titular del Legislativo, María del Carmen Alva, también podría interponer oficios ante la constructora.
Asimismo, sostuvo que las empresas deben asumir un rol y compromiso social. En el caso de Cobra, que amplíen los plazos para aprobar la adenda 13 y “no aprovechar un contrato para sacar el máximo beneficio”. Asimismo, que con la mediación del gobierno nacional se puedan encontrar puntos de encuentro y no se llegue a un arbitraje ni se dé marcha atrás en todo lo avanzado.
De otro lado, el alcalde de la ciudad blanca aseveró que no es el momento de buscar culpables. Esto en alusión a la gobernadora encargada Kimmerlee Gutiérrez, de quien dijo solo está días al frente del GRA.
La concesionaria culpa de los retrasos en el proyecto Majes Siguas II al Gore Arequipa. En ese sentido, denuncia un perjuicio que supera los 220 millones de dólares. Por tal motivo, no descartan la posibilidad de proceder legalmente contra el ente regional. También pedirán el retorno de los bienes de concesión de Majes Siguas II y se devuelva la Garantía de Fiel Cumplimiento.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: ¿Por qué se exige nuevamente la salida del gerente de salud?
Gobernadora encargada de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, indicó que por el momento no sería factible destituirlo ante aumentos de casos covid-19.


Una vez más los trabajadores de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa exigieron la salida del gerente Christian Nova Palomino. El galeno viene arrastrando una serie de quejas desde que lo designó el gobernador Elmer Cáceres Llica, en el 2020. Esta vez el descontento tiene que ver con los últimos nombramientos que realizó en el sector y los cuestionamientos que le hizo la Contraloría General de la República. Se le responsabilizó por la entrega indebida de bonos Covid a 165 trabajadores de salud.
Los trabajadores realizaron este martes una movilización en el frontis del Gobierno Regional de Arequipa demandando su retiro a la gobernadora Kimmerlee Gutiérrez. Inicialmente, la autoridad había anunciado la posibilidad de reemplazarlo, pero ante el inicio de la tercera ola ha evaluado que no sería prudente.
“Estamos entrando con la tercera ola. Es un tema preocupante para nuestra región. El doctor Nova se está concentrando en el tema de la vacunación. En este momento retirarlo no sería acertado”, sostuvo recientemente.
Sin embargo, los trabajadores están en rotundo desacuerdo de que continúe en el cargo. Ellos lo responsabilizan del mal manejo que tuvo de la pandemia y no le atribuyen ningún resultado positivo.
Se suma la designación de otro funcionario que proviene de la gestión del expresidente Martín Vizcarra. Nova Palomino oficializó la semana pasada el nombramiento de Carlos Noguera como director del hospital covid Honorio Delgado, sustituyendo al galeno Richard Hernández. Anteriormente, designó a Juan Herrera Chejo como director del hospital Goyeneche. Ambos tienen en común haber trabajado en la región de Moquegua durante la gestión de Vizcarra.
Gerente de salud Arequipa no piensa renunciar
Por su parte, el gerente de salud ha señalado que no renunciará al cargo ya que considera que no ha cometido ningún delito. Por lo tanto, permanecerá en el cargo hasta que Gutiérrez Canahuire le quite la confianza.
“Yo siempre he dicho el día que esté involucrado en actos de corrupción o en algunos temas éticos y morales voy a poner mi cargo a disposición”, señaló.
Defendió el nombramiento de los directores del hospital Honorio Delgado y Goyeneche y negó que haya convertido la Gerencia de Salud en una agencia de empleos. “Los cargos de directores son cargos de confianza, existe un resolución ministerial, pero no está reglamentada y por eso los directores de los demás hospitales a nivel nacional son cargos de confianza”, indicó.
En esa misma línea, expresó que su cargo está en evaluación al igual que el de los demás directores de las redes de salud.
Síguenos en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSAbogado de César Acuña: «todo derecho humano tiene un límite» (VIDEO)
Él aseguró que la publicación del periodista tuvo como principal objetivo difamar al excandidato

La polémica desatada por la sentencia contra el periodista Christopher Acosta y en favor del político César Acuña, continúa siendo noticia. Esto tras las recientes declaraciones de su abogado Enrique Ghersi.
“Ha publicado una imputación de tremenda magnitud, como acusar a una persona de violación, descartando la declaración de esa fecha de la supuesta víctima, que ha dicho que no ha habido ninguna violación”.
Enrique Ghersi – abogado de César Acuña en declaraciones a Exitosa.
El letrado además consideró que la mayor parte del libro de Acosta contiene denuncias de internet que no tienen algún tipo de verificación objetiva. Aseguró que la publicación del periodista tuvo como principal objetivo difamar al excandidato puesto que nunca se intentó comunicar con Acuña para recoger sus descargos.
Una sentencia «prolija»
Enrique Ghersi, conocido en el medio por defender a personajes cuestionados como Beto Ortiz, asegura que la demanda del millonario empresario es justa porque ha vulnerado su reputación y honor. Se queja porque en el libro «Plata como cancha» involucran a Acuña en delitos de lavado de activos y hasta de violación sexual.
Señala, además, que las críticas al juez que dictó la sentencia son producto de una confusión colectiva y que ésta ha sido una decisión “prolija”. Sin embargo, no dice que Raúl Rodolfo Jesús Vega es un magistrado supernumerario, asignado de manera circunstancial al 30 Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Lima; por tanto, no tiene una carrera en la magistratura que deba cuidar.
Por su lado, Christopher Acosta ha declarado que no permitirá que tanto como César Acuña y su abogado mientan respecto al pedido de información. «Se pidió (información) a través de Richard Acuña, a través de Luis Valdez que también está mencionado en el libro. Para toda la parte de los negocios (se pidió) a la Universidad César Vallejo y a su departamento de comunicaciones» dijo a RPP.
Hasta el momento tanto el colegio de Periodistas del Perú como la Defensoría del Pueblo han emitido pronunciamientos en apoyo al periodista por vulnerar el derecho a la libertad de expresión. La Defensoría anunció un amicus curiae en segunda instancia con el fin de proteger las libertades de información y prensa de la ciudadanía.
El Búho, para más noticias sobre César Acuña, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: precio del balón de gas bajó levemente
De rozar los 60 soles, hoy fluctúa entre 48 y 57 soles. Vea aquí los precios de los principales distribuidores

Tras presentar una significativa alza de su precio en las últimos semanas de diciembre de 2021, el precio del balón de gas en los distribuidores de Arequipa disminuyó levemente. Sin embargo, su cotización en la mayoría de marcas, sigue por encima de los cincuenta soles.
De costar hasta casi S/ 60, debido al alto precio internacional y la subida del dólar, ahora los precios del gas doméstico oscilan entre S/ 48 y S/ 57. Estas cifras siguen afectando la economía de los hogares nacionales y arequipeños.
Según el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios, este descenso se debe al ajuste mensual de la banda de precio de GLP envasado en S/ 0.19 por kilo, equivalente a S/ 0.2242 por kilo con impuesto. Este ajuste impacta directamente en el precio de venta del gas doméstico de 10 kilos al público, descendiendo un total de S/ 2.25 a nivel nacional.
Cabe resaltar, que esta reducción se mantendrá por lo menos hasta el 27 de enero, así lo informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Por lo pronto, no se prevé ni se pronostican mayores reducciones en el precio hasta nuevo aviso.
Precios del balón de gas en Arequipa
Hasta hoy, el precio más alto barato del mercado arequipeño es de S/ 48. Distribuidoras como El Firme con sedes en Paucarpata y Mariano Melgar, expenden el balón de Z Gas a ese precio (sin delivery), cuando antes lo vendían a S/ 50. Igualmente Wayki Gas en Characato y Misti Gas en José Luis Bustamante y Rivero, expenden Masgas y Uli Gas respectivamente.
Las sedes de Llamagas de Jacobo Hunter, Miraflores, Cayma, Cerro Colorado, Socabaya y Paucarpata expende balones a S/ 48.50. Por otro lado, el Pecsagas se vende en Yanahuara a S/ 54, en Cayma a S/ 53 y en Paucarpata a S/ 48.50.
Marcas como Newgas se expende a S/ 55 en Mariano Melgar y a S/ 50 en Paucarpata y Miraflores, mientras que Chaskigas, se comercializa a S/ 49 en Cerro Colorado y Paucarpata, cuando antes se vendía a S/ 51. El precio más alto, es el que expende Distribuciones Edesol en el Cercado a S/ 57.10 el balón de 10 kg de Solgas.
Puedes revisar toda la lista de precios de gas en el portal Facilito del Osinergmin a continuación. Recuerda que, si los precios no coinciden con los ofrecidos en dichos establecimientos, puedes denunciarlos ante esta institución.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instragram y además YouTube.
Cristhian Cruz Torres
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSReunis Minsa: diez regiones ya vacunaron al 90% de su población objetivo con 2 dosis
Otras 3 están por lograr 80% con dos dosis. Se han aplicado en el país 52 millones 558,054 dosis, siendo 24 millones 880,915 de primera dosis


De acuerdo al reporte del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Ministerio de Salud (Minsa), al 10 de enero del presente año, el Perú ha logrado que el 89.5 % de su población objetivo tenga la vacuna completa, lo que representa 22 millones 222,497 ciudadanos de todas las regiones.
“En total se han aplicado en todo el territorio nacional 52 millones 558,054 dosis, de las cuales 24 millones 880,915 corresponden a la primera dosis, en tanto 5 millones 360,200 se han colocado la tercera o de refuerzo, tal como se le denomina también”, indicaron.
Pese a que en todo el país se sigue avanzado en el proceso de inoculación, solo tres regiones no alcanzan todavía el 80% de su población objetivo con las vacunas completas, pero está cerca de esa meta.
Áncash, Ica y Lima con las cifras más altas
Es así que, según el reporte de Reunis, la región Áncash ha logrado proteger al 93.3% de su población con las vacunas completas. En primeras dosis la cifra es de 921,629, en tanto la segunda 860, 095 y la de refuerzo 225,897. En total se han colocado 2 millones, 007,621 vacunas en la región.
La región Ica, es la segunda en cifras. Se han colocado también 1 millón 694,561 dosis de las cuales 711,193 son de segunda dosis, lo que representa el 92.7% de la población con las vacunas completas. Y 216, 264 iqueños tienen la dosis de refuerzo.
En tanto, en Lima Provincias, se han colocado 1 millón 763,659 vacunas hasta el 10 de enero. En total, 814, 754 son de primera dosis, 749, 863 de segunda y 199, 042 de refuerzo. El Reunis indica que el 92.0% tiene la dosis completa.
Moquegua y Arequipa en el Sur
Asimismo, el repositorio informa que Moquegua también ha superado la barrera del 90% de su población con dos dosis. Un total de 141,827 ciudadanos tienen la vacuna completa, que es el 92.0% de su población. Otros 32,772 pobladores han accedido a la tercera dosis. En total se han colocado en la región moqueguana 328,807 dosis de la vacuna contra la covid-19.
En el caso de la región Arequipa, el Minsa indica que se han aplicado 2 millones 501,846 vacunas en total; un millón 069,001 segunda dosis y 262,461 tercera. El 91.3% de la población tiene la vacuna completa hasta el 10 de enero.
¿Cómo van Piura, La Libertad y Pasco?
Se informó además que, en Piura, se han colocado en total 3 millones 077,102 dosis. De esa cifra 1 millón 487,448 es primera; 1,354,846 segunda y 234,808 de refuerzo. En total el 91.1% tiene las vacunas completas.
La Libertad también ha superado el 90% de vacunados con dos dosis. Se han colocado en total 3 millones 205, 539. Un millón 500,001 es de la primera dosis; 1 millón 360, 664 segunda dosis y 344, 874 la tercera. La cifra precisa que el 90.7% de la población objetivo tiene la vacuna completa.
Pasco igualmente ha superado el 90% de su población con la vacuna completa. En total se han colocado 411,464 dosis: 194,054 son de primera; 176, 157, de segunda y 41,253 refuerzo. De acuerdo a las cifras del Reunis, el 90.8% ya tiene las dos vacunas.
¿Qué regiones no llegan al 90% de vacunados?
Junín es la región que aún no supera el 90% con la vacuna completa y de acuerdo al informe del repositorio ha logrado proteger al 90.0%. En total ha colocado 2 millones 092, 825 dosis. De esa cantidad 994, 802 son primera dosis; 895, 458 segunda y 202,565 de refuerzo.
Por su parte, la región Tacna ha inmunizado al 89.4% de su población con las vacunas completas. En total ha colocado 567,382 dosis de las cuales 273, 555 corresponden a la primera; 244, 514 segunda y 49, 313 de refuerzo.
En tanto, el repositorio del Minsa indica que Cajamarca ha logrado proteger al 88.3% de su población objetivo con la vacuna completa. Se han aplicado 2 millones 093, 874 dosis en total; un millón 043,745 son primera, 922, 045 segunda y 128,084 de refuerzo.
En el caso de Lambayeque, esta región aún no llega al 90% con las vacunas completas. En total se han aplicado 1 millón 975,508 dosis; la primera corresponde a 965,924; la segunda 846,588 y de refuerzo 162,996. En total, señala el Reunis, el 87,6 % de la población objetivo tiene la vacuna completa.
Apurímac, Cusco, Tumbes y Amazonas con 87 y menos de 87%
La región Apurímac también ha avanzado hasta el 87.9% de su población objetivo con vacunas completas. En total ha aplicado un millón 990.157 dosis y 345,018 corresponden a la primera dosis; 300,089 a la segunda y 51,992 a la tercera o de refuerzo.
En Cusco se han aplicado un millón 963,087 vacunas. De esa cantidad, 967,575 son primera dosis; 850,914 segunda y 171,668 de refuerzo. En total, el 87.9 % de ciudadanos, tiene la vacunación completa.
Tumbes es otra región que ha avanzado en la vacunación, pero no supera aún el 90% con dos vacunas, aunque ha alcanzado el 87.0%. En total se han aplicado 392, 583 dosis: 193, 705 es primera dosis; 168, 472 segunda y 30, 406 refuerzo.
Y en Amazonas se han colocado un total de 541,455 dosis, de las cuales 265,695, corresponden a la primera dosis, 229,948 a la segunda y 45,812 a la de refuerzo. En total 86.5% tiene la vacuna completa.
Regiones de San Martín, Huancavelica y Huánuco
Según el Reunis del Minsa, la región San Martín, ha alcanzado a vacunar al 86.1% con la vacunación completa. En total se han colocado un millón 223,843 dosis: 616, 862 son primera dosis, 531,050 segunda y 75, 931 de refuerzo.
En tanto, Huancavelica superó el 80% de su población vacunada. Ha colocado 498,224 vacunas, de las cuales 252,140 corresponden a la primera dosis, 210,344 a la segunda y 35,740 a la tercera dosis. En total, el 83.4 % de su población tiene las vacunas completas.
Del mismo modo, Huánuco ya superó el 80% con la vacuna completa. El repositorio señala que ha alcanzado el 83.0% de su población objetivo con las vacunas completas. En total, suman un millón 043, 558 dosis aplicadas: 526,744 la primera, 437,303 la segunda y 79,511 de refuerzo.
Regiones que están con menos del 80% de vacunados
En el caso de la región Loreto se ha colocado un millón 190,393 vacunas. De ellas, 621,641 corresponden a la primera dosis, 494,637 a la segunda y 74,115 a la dosis de refuerzo. En total, el 79.6% de su población tiene la vacunación completa.
Asimismo, en Puno se han aplicado un millón 344,215 vacunas, de las cuales 741,141 corresponden a la primera dosis, 563,336 a la segunda y 39,738 a la dosis de refuerzo. En total, el 76.0 %tiene las vacunas completas.
Sigue por último, Madre de Dios aplicó 216,483 vacunas. De esa cantidad, 120,591 es primera dosis y 87,286 la segunda. Las de refuerzo suman 8,606. En total el 72.4 % de su población objetivo tiene las vacunas completas.
Lima capital y región Callao
Cabe precisar que, en la capital de Lima, ciudad con mayor población en el país, se han colocado 18 millones 016,371 dosis de las cuales 8 millones 192,280 son primera dosis; 7 millones 571, 990 segunda dosis y 2 millones 252,101 de refuerzo. En total el 92.4 % de los limeños tienen vacuna completa.
En la región Callao se aplicaron 2 millones 034,911 vacunas. 888,900 son primeras dosis; 843,173 segunda y, 302,838 de refuerzo. En total el 94.9% de la población tienen la vacuna completa de acuerdo a lo que señala el Reunis.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos

Crisis política y desgobierno: incertidumbre a un año de las elecciones
Redacción El Búho - 28/03/25
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLanzan campaña por joven que denunció a Perú Libre de encubrir violencia sexual
Tras hacerse pública la denuncia, tanto Vladimir Cerrón como los congresistas Waldemar Cerrón y Guido Bellido se solidarizaron con el congresista Jaime Quito y acusaron otros intereses de por medio


Jhaqueline Puma Ticona, ex integrante de la Juventud Socialista de Arequipa denunció a finales del 2021 haber sido víctima de violencia sexual por parte de Victor Raul Hugo Taipe, miembro del partido Perú Libre. La denuncia alcanzó al congresista Jaime Quito y a 9 personas por presuntamente encubrir el hecho, «lejos de recibir el apoyo de alguno de mis compañeros en los que yo confiaba, lamentablemente encubrieron los hechos” dijo la agraviada en su denuncia pública.
Al respecto, el congresista Quito emitió un pronunciamiento negando rotundamente la acusación y argumentó que él jamás podría ser cómplice de tal vulneración a una mujer. Quito anunció, además, la separación preventiva del denunciado hasta que se esclarezcan los hechos. Esta fue la única publicación que realizó al respecto.
La noticia llegó a oídos del propio secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón quien brindó su apoyo y solidaridad al congresista de Arequipa. Cerrón deslegitimizó la denuncia de la joven acusándola de pertenecer a una ONG cuyo único fin es desprestigiar al partido.
De la misma forma, los congresistas Guido Bellido y Waldemar Cerrón también respaldaron a Quito, bajo términos de «ataques por parte de activistas caviares».
«Yo sí te creo Jhaqui»
Jhaqueline ha tenido que vivir bajo la sombra de estos comentarios y el acoso constante de los demás militantes quienes la acusan de haber mentido públicamente. «Los hechos que me han pasado son completamente reales, cuando yo veo esos twist me genera mucha indignación y me sorprende también, me sorprende ingratamente. Creo que lo correcto sería que se rectifiquen y que mínimamente me llamen», afirmó durante una conversación con El Búho.
Comenta que no hubo ningún tipo de apoyo desde Perú Libre, pero agradece a diferentes organizaciones sociales y ciudadanos que se han manifestado apoyándola. Recientemente se ha creado una plataforma en redes sociales bajo el nombre «Yo sí te creo Jhaqui» que busca juntar a más colectivos sociales en Arequipa y a la población en general a que se sumen en su lucha por buscar justicia.
El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Unánime respaldo a periodista Christopher Acosta por condena en caso “Plata como cancha”
Gremios ven sentencia como un peligro para libertad de información y expresión. Red de Medios Regionales del Perú también se pronuncia


Tras conocerse la condena que impuso el juez supernumerario penal de Lima, Raúl Rodolfo Jesús Vega, al periodista de investigación Christopher Acosta y al editor Jerónimo Pimentel por escribir y publicar el libro «Plata como cancha«, periodistas y gremios nacionales y de la prensa extranjera en el Perú, así como personalidades del mundo del Derecho, rechazaron de forma unánime el veredicto por considerarlo un peligro para la libertad de información y expresión.
La Red de Medios Regionales del Perú que integran los medios digitales y escritos El Piurano.pe de Piura, Investiga de La Libertad y Semanario Expresión de Lambayeque, ProyContra de Loreto, 7 días de Junín, La Lupa de Ica, Jornada de Ayacucho y CuscoPost de Cusco, El Objetivo.pe de Puno y El Búho de Arequipa; se aunó a las voces de protesta con un pronunciamiento, frente a esta postura judicial en contra del libre ejercicio de investigación e información de los periodistas, en servicio a la ciudadanía. Adicionalmente, porque el periodista escribió el libro «Plata como cancha», en base a otras investigaciones confirmadas, documentos y testimonios.

¿Cuál fue la sentencia?
El juez recién nombrado para este caso como supernumerario, Raúl Jesús Vega, dictó una condena de dos años de prisión suspendida a cambio de un año de reglas de conducta en contra de Christopher Acosta. Así también contra el editor Jerónimo Pimentel, de la casa editorial Penguin Random House. Esto, sobreponiendo el interés individual del empresario y líder de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña Peralta, al colectivo. Y poniendo en peligro la libertad de expresión e información, que sustentan a las sociedades democráticas.
Además, el magistrado impuso un pago de una multa de 1.875 soles a favor del Poder Judicial. Y, solidariamente con la editorial Penguin Random House, una reparación civil a favor de Acuña, de 400 mil soles.
Defensa de Acuña no quería que audiencia fuera pública
Cabe señalar que la defensa de César Acuña se opuso a que la lectura sea pública. Además, reclamó que no se les notificó la disposición que le daba publicidad. A este hecho se sumó que, a la secretaria judicial del 30° Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Lima, que leyó por dos horas el veredicto, no se le identificó ni mostró su rostro.
Sin embargo, pese al esfuerzo del abogado de Acuña, la audiencia de lectura de sentencia fue trasmitida por el canal web del Poder Judicial Justicia TV. Tanto vía Facebook, como por Youtube.
Gremios periodísticos que se han pronunciado en contra de sentencia
Conocido el veredicto del juez en contra del periodista Acosta y el editor Pimentel, los pronunciamientos de rechazo a la sentencia han sido contundentes. El Colegio de Periodistas del Perú y el Consejo Regional de Lima emitieron un comunicado en el que rechazan el fallo. Y «esperan que sea corregido por la instancia pertinente del Poder Judicial para devolverle tranquilidad y equilibrio a periodistas, comunicadores y ciudadanía en general”.
La asociación de la Prensa extranjera en el Perú (APEP) considera que la condena dictada por el juez Jesús Vega contra @TrujiYo y @jeropim por el caso #PlataComoCancha atenta contra los principios fundamentales del ejercicio de periodismo y puede afectar a la labor de la prensa nacional e internacional”.
Desde la Red de Medios Regionales del Perú, los hombres de prensa en su pronunciamiento hicieron “un llamado a la sociedad democrática del país a unir esfuerzos para que decisiones judiciales como ésta, que atentan contra el espíritu democrático y de transparencia del país; no ganen terreno y sean el campo de cultivo para medidas similares si es que no reaccionamos a tiempo”.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS