Corte de luz en 8 distritos de Castilla, Islay, Caylloma y Arequipa, este miércoles 12

El corte del servicio se dará debido a labores de suministro eléctrico que el personal técnico de Seal tiene planificado realizar.

Por Cristhian Cruz Torres | 11 enero, 2022
Corte de luz en 8 distritos de Castilla, Islay, Caylloma y Arequipa, este miércoles 12

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Estos afectarán a 8 distritos de la provincia de Arequipa. Además, un distrito de Castilla, uno de Islay y uno de Caylloma. El corte de luz está programado para este miércoles 12 de enero.

El corte del servicio se dará debido a labores de suministro eléctrico que el personal técnico de Seal tiene planificado realizar.

En la provincia de Arequipa, uno de los distritos afectados será Paucarpata. Aquí no tendrán el servicio en las manzanas A-B-C-D-E-F-G-H-K-L de la urb. Manco Cápac, así como también en las manzanas A-B-C-D de la urb. Villa Porongoche. El corte será en horas de la mañana, de 5:30 a.m. a 10:30 a.m..

Por otro lado, en Socabaya solo se restringirá el fluido eléctrico en la urb. El Ensueño Gol, mientras que en el distrito de Cerro Colorado, las zonas de Arqueta y Vía Evitamiento. La suspensión irá de 6:00 a.m. a 10:30 a.m. y de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. respectivamente.

Todos los cortes programados en Arequipa serán por cambios de transformador, así como cambio de poste y cambio de conductor en algunos casos.

Asimismo, Seal anunció la restricción del servicio en varias urbanizaciones del distrito de Orcopampa en Castilla y en distintas zonas de 3 distritos de Caylloma. Por último, el corte del servicio se dará en 6 urbanizaciones del distrito de Mollendo, Islay. Estas son las urbanizaciones de Alto Inclán Zona A, Alto Las Cruces, César Vallejo, Hortencia Pardo y Miramar. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos al final de esta nota.

Números de atención de Seal Arequipa

Seal exhorta a los usuarios a que verifiquen si estarán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier tipo de consultas, trámites y emergencias pueden comunicarse al 054-381188. La atención va de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 8:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Corte de luz de Seal en 8 distritos de Castilla, Islay, Caylloma y Arequipa, este miércoles 12
Comunicado de Seal sobre corte de luz.
Corte de luz en 8 distritos de Castilla, Islay, Caylloma y Arequipa, este miércoles 12
Corte de luz en 8 distritos de Castilla, Islay, Caylloma y Arequipa, este miércoles 12
Seal

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Arequipa: 19% de índice de contagios y 3 fallecidos por covid-19 en un día

Además, 88 personas se encuentran hospitalizadas, tras ser diagnosticadas con covid-19, 13 en la Unidad de Cuidados Intensivos, 2 en Trauma Shock.

Por Redacción El Búho | 11 enero, 2022
Arequipa: 19% de índice de contagios y 3 fallecidos por covid-19 en un día

Este lunes 10 de enero dieron positivo a covid-19 un 19% de personas muestreadas, según el reporte de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa. Uno de los índices más altos hasta el momento, desde que descendió la segunda ola.

En cuanto a la cifra de fallecidos por covid-19, se reportaron 3 pérdidas humanas en la región en 24 horas. Este número también es preocupante, dado que es una de las cifras más alta de las últimas semanas.

Este lunes 10 de enero se detectaron 620 personas infectadas, tras efectuarse 3 mil 181 pruebas, entre rápidas y moleculares. Además, 88 personas se encuentran hospitalizadas, tras ser diagnosticadas con covid-19, 13 en la Unidad de Cuidados Intensivos, 2 en Trauma Shock.

Según el último reporte, 51 personas recibieron el alta médica, tras superar la enfermedad. Actualmente se contabiliza a 271 mil 692 pacientes recuperados de esta enfermedad, cifra equivalente al 95% del total de casos positivos diagnosticados, es decir 284 mil 789.

La cifra total de personas que han perdido la vida durante la pandemia en la región llega a 6 mil 685, según la Geresa.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la región Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Concesionaria se retira y acusa al GRA por 11 años de retraso para ejecutar Majes – Siguas II

La concesionaria acusa de un perjuicio que supera los 220 millones de dólares. Uno de los puntos que reclaman es que nunca se aprobó la Adenda 13.

Por Redacción El Búho | 11 enero, 2022
Arequipa: concesionaria se retira y acusa al GRA por 11 años de retraso para ejecutar Majes - Siguas II

Lo inevitable terminó por suceder. La concesionaria Angostura Siguas pidió formalmente la caducidad del contrato para la ejecución del megaproyecto agroenergético Majes – Siguas II en Arequipa. La razón es una serie de incumplimientos que argumenta, lo que devino en el retiro de la ejecutora.

El gerente de la concesionaria, Santiago Hernández Castaño, firmó y remitió el documento al Ministerio de Economía y Finanzas, además de notificar al Gobierno Regional de Arequipa. Ambos entes gubernamentales eran los responsables de cumplir con los requerimientos contractuales, al ser una obra de inversión público – privada.

Este contrato de concesión para el afianzamiento hídrico y de infraestructura en pampas de Siguas, iba a tener un costo de 550 millones de dólares (primera y segunda fase), de los cuales el Estado invertiría 282 millones de dólares (primera fase).

Uno de los puntos para dejar sin efecto el contrato fue el incumplimiento de la aprobación de la Adenda 13 que contemplaba el cambio tecnológico para optimizar el uso del recurso hídrico. Esto comprometía la irrigación de 38 mil 500 hectáreas de las pampas de Siguas, implementándose un nuevo sistema de distribución de agua.

El 30 de diciembre venció el último plazo otorgado por la concesionaria para la aprobación de este documento por la contraparte peruana. Pero la adenda generó una serie de cuestionamientos por parte de los consejeros regionales y otros críticos.

Proyecto trunco para Arequipa

La empresa Cobra también recalcó que no se cumplió con la expropiación de terrenos en Pusa Pusa, que se contemplaban para ejecutar la construcción de la represa Angostura. Además, la concesionaria acusa de un perjuicio que supera los 220 millones de dólares, por los retrasos que provocó el Gobierno Regional de Arequipa.

Por esta razón, no descartan la posibilidad de proceder legalmente contra el ente regional. Además solicitarán el retorno de los bienes de concesión de Majes – Siguas II y se devuelva la Garantía de Fiel Cumplimiento.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Quinta columna

La última novela de Goyo Martínez

«Esta trilogía es la culminación del estilo prodigioso de Goyo Martínez, que saca conejos de la chistera, sin mayores pretensiones que la de un zambo del sur tratando de entretener a sus patas»

Por Alfredo Quintanilla | 10 enero, 2022
libros de Goyo Martínez

En mis andanzas de lector durante la pandemia tuve el placer de leer la trilogía Pájaro Pinto de Gregorio Martínez. Compuesta por las novelas OrígenesCanícula y Sabiduría, las 830 páginas que suman en total, tienen la resonancia de una conversa amical de sobremesa, después de un opíparo banquete frente al mar, alternando vinos y piscos iqueños. Esta trilogía es la culminación del estilo prodigioso de Goyo Martínez, que saca conejos de la chistera (dígase metáforas y otras figuras literarias), sin mayores pretensiones que la de un zambo del sur tratando de entretener a sus patas.

Y aunque desde el arranque el autor dice que está imitando a Guamán Puma de Ayala y su larguísima carta a su majestad Felipe III, en realidad estamos frente a un texto que trabaja (ojo, que aquí no hay espontaneísmo) la oralidad de los negros de la costa sur, de los mestizos del centro, de los limeños achorados, de los académicos gringos y hace hablar a cuanto escritor de la generación perdida, de los beatniks, la escuela de Frankfurt y los estructuralistas franceses haya admirado o rechazado en sus andares de ratón de biblioteca, aunque no de un solo hueco. Todo lo cual confirma que estamos ante el mejor escritor peruano contemporáneo.

Es entonces una larguísima narración desde los orígenes del alter ego de Goyo, Toribio Cutipa en Coyungo (nuestro Macondo, todavía inexplorado e inexplotado); sus travesuras en las aulas de Nasca, su arribo a Lima sandunguera por los terrenos baldíos de La Cantuta y San Marcos; hasta su desplazamiento por las Europas y universidades de Gringolandia, hablándonos de personas y personajes reales del mundillo de los poetas y narradores de los años 60 y 70; de los políticos de izquierda, sus divisiones y subdivisiones y las teorías que aprendió, desaprendió, refutó y volvió a descubrir, cotejándolas con el pensamiento clásico grecolatino y el no menos interesante del que se pergeñaba en las universidades medievales, el Renacimiento y la Ilustración.

Efectivamente, en esta novela de Goyo Martínez hay anécdota y chisme mezclados con historia política y económica, vida cotidiana y estructuras, individuos y clases; como quería hacer la historia Norbert Elías. Hay lingüística y gastronomía, debates enrevesados donde el hilo desaparece y vuelve diez o quince páginas después, como quien hace un intermedio para un brindis. Pero, ¿esto es posible? Como dice el crítico Martín Kohan, la novela es el género literario más indefinido pero el más potente, justamente porque no tiene límites ni reglas; y por eso, el más fértil. Dice que es el género “más dispuesto a la experimentación, a la búsqueda, todo puede hacerse en la novela”. Eso por supuesto, no es ninguna novedad, porque yo recuerdo haber aprendido más marxismo en los debates de Abbadón el Exterminador de Ernesto Sábato, que en el manual de Politzer, gurú de los pekineses de San Agustín.

Es un relato arborescente, laberíntico, erudito (aunque muchos colones digan: eso ya lo escribió Borges), divertido, sicalíptico, socarrón, intraducible, saltarín, pirotécnico; que exige concentración, pero que relaja al mismo tiempo los músculos de la cara para expandirlos en estallidos frecuentes de risa. Porque si en la lectura de un texto no hay goce, no hay literatura, por más que el autor haya ganado numerosos premios. Cada uno de esos calificativos merece un párrafo aparte, con los ejemplos del texto que lo iluminen; y yo lo haría, pero no tengo la sapiencia ni la paciencia de los críticos. Pero no me corro y pongo ejemplos tomados absolutamente al azar, porque me parece mal que las reseñas periodísticas brinquen a los más altos encomios; por decir, y no te den siquiera a probar una cucharadita de esa ambrosía que dice haber saboreado el extasiado lector.

Veamos: “Ezra Pound, el más grande poeta del siglo XX, nacido en una ignorada aldea de Idaho, era hijo de una inuit, de los inuit establecidos en las islas y acantilados del estado de Washington, al norte de Oregón, según Jonathan Galassi, director de la editorial Farrar, Straus and Giroux. Así como Quintín Cutipa Condori, un día la madre de Ezra Pound también abandonó su isla, sin explicación alguna; y se remontó, siguiendo el curso del Columbia River, hacia las alturas gélidas de Idaho y Montana, buscando un incierto Coyungo, hasta llegar a Hailey; pero el autor de Cantos, genial y mentiroso, fascista, siempre acotaba que sus progenitores eran inmigrantes ingleses, ambos; ni siquiera británico, sino ingleses, londinenses.” (Orígenes p. 138)

Sigamos: “En Coyungo todos lo conocían a Toribio Cutipa en persona de carne y hueso. Todos, excepto Gregorio Martínez, un alma perdida que vivía lejos de la ranchería, al otro lado del río, en Batanes (…) Por esto Goyo Martínez era por los cuatro costados un mostrenco completo y apenas, muy raramente, llegaba, mohino y espantado, a la ranchería de Coyungo; con una capacha húmeda colmada de camarones vivos para su padrino Bartolo Sejuro; porque como camaronero sí pintaba un poco Goyo Martínez, ahí sí llenaba bien su plana de garabatos con lápiz Faber Nº 2; llegaba a la ranchería escondiendo la cara, cachudo y feo, sin ningún roce social, vestido con un pantalón de cotona cruda, fruncido y culito, pasarrío, con tirantes de trapo, que a la vista era indumentaria de costura casera, y unos botines con lengüetas, hechura del potroso Porfirio Acuache…” (Canícula pp. 176-77)

Terminemos: “Entonces, en el apartado colindante, una mujer elegantísima, que escuchaba ansiosa ese intenso jadeo de perra copulando, tal vez con un lobo, quizás con un hombre peludo que le había levantado la falda y la aferraba desde atrás, rico, rico, se excitó sobre manera, perdió la cordura y, dispuesta al combate, a la guerra sin cuartel, llamó con un parpadeo de luz al atento mozo del restaurante, al guapo charapa Gilberto Bartens que antes había trabajado en el Rasputín de París, ese desveladero cosmopolita del jet set internacional, para decirle, despernancada y con una mirada perniciosa, mostrándole con una bajada de ojos la florecida orquídea turgente, que ella también ansiaba, por derecho propio, comerse entero el potaje que en ese momento disfrutaba la mujer del apartado vecino.” (Sabiduría p. 238)

Por eso y muchas cosas más -como dice la cancioncilla navideña de Luisito Aguilé- ya lo sabrán decir los críticos y otros profesionales serios, a mi modesto entender estamos delante de la versión peruana de ese monumental risco llamado Finnegans Wake que escribió Joyce y del cual han caído derribados los más guapos en comprensión lectora. Y por lo mismo, va a necesitar pronto de una edición crítica con índice onomástico y temático y muchas notas aclaratorias a pie de página, porque en diez años más, cuando todos los protagonistas se hayan muerto y la concentración de medios siga en manos de la extrema derecha, la muchachada no va a entender ni papa, como de alguna manera le ocurrió a El pez de Oro de Gamaliel Churata, que hoy sólo leen los iniciados.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pasó en el Perú: contagios masivos en trabajadores de hospital regional del Cusco

En Piura, tercera ola es de “los no vacunados». Vacunarán menores de 5 y 11 años la próxima semana en Junín. Nevadas bloquean vías en Puno

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 enero, 2022

Pasó en el Perú.- La ciudad imperial, se encuentra en nivel de alerta alto debido al incremento de casos de covid-19 por la tercera ola de la pandemia. En ese sentido el director del hospital regional de Cusco, médico Jorge Luis Galdós Tejada, ha lanzado la alerta de un posible contagio masivo de los trabajadores de salubridad ya que es el centro de salud que más pacientes atiende en toda la región.

pasó en el Perú
Desde la primera ola, en el hospital regional del Cusco se ha tenido que poner camillas en pasillos para aislar a pacientes infectados.

Según refirió a CuscoPost, desde la primera ola de la pandemia este nosocomio ha tenido que ubicar camillas de hospitalización en los pasillos para aislar a los pacientes infectados de coronavirus de los que padecen de otras enfermedades.

En ese sentido informó que se regresa a la atención remota vía telefónica y todos los pacientes con síntomas de afecciones respiratorias, deberán ingresar por servicio COVID para realizar el descarte correspondiente.

Piura: «La tercera ola es de los no vacunados»

El director del hospital Santa Rosa, Raúl Gonzáles, adelantó que la tercera ola que vive la región es de los no vacunados.

Esta declaración la brindó tras dar un balance de las hospitalizaciones en el principal nosocomio de la región.

«He conversado con algunos pacientes y me dicen que no se vacunaron porque no creían en las vacunas. Ahora están dispuestos a vacunarse. Está ola es de los no vacunados», dijo.

El médico indicó que, del total de los pacientes, el 70% no se encuentra vacunado contra el coronavirus y el resto solo se aplicó una dosis.

Gonzáles detalló a El Piurano.pe que actualmente 21 camas UCI Covid se encuentran ocupadas, de las 24 que tiene el hospital. (

Junín: Vacunación de menores de 5 y 11 años iniciará la próxima semana

Paso en el Perú | Ante la presencia de la variante ómicron en el país y el próximo retorno a clases, el gobierno regional de Junín iniciará con la vacunación de menores de entre 5 y 11 años desde la próxima semana.

El proceso de inmunización será mediante un padrón nominal y se priorizará a las provincias de Huancayo, Chanchamayo y Satipo que concentran el 70% de la población estudiantil. Asimismo, se dará preferencia a las instituciones educativas con mayor concentración de estudiantes.

Hasta el momento en la región no se ha confirmado un caso de la variante ómicron, señaló el gobernador Fernando Orihuela, precisando que continúan a la espera de las muestras enviadas.

Ciudadanos de Bretaña, región Loreto deciden vacunarse

Desde las 8 de la mañana de este lunes, pobladores de la localidad de Bretaña, capital del distrito petrolero de Puinahua, en la provincia de Requena, acudieron al local del Tambo del ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para recibir la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19.

Pobladores consultados por ProyContra precisaron que a pesar de no haber aumentado los contagios decidieron vacunarse porque de esta manera se protegen.

En ese sentido, un empleado del Tambo de Bretaña informó que existe la suficiente cantidad de vacuna para los pobladores y aseguró que a todos se inmunizará.

Nevadas bloquean vías interregionales en Puno

Durante los últimos días se reportaron bloqueos en la vía Puno-Arequipa, por las fuertes nevadas caídas en las alturas y que cubrieron hasta con 7 centímetros el terreno en la zona de Imata.

Varios conductores pidieron auxilio, en especial por las mujeres y niños que viajaban en sus unidades. Sin embargo, hasta el momento no se han reportado víctimas por el mal tiempo.

Además, cientos de cabezas de ganado en las zonas alpaqueras, se vieron perjudicadas. Hasta el cierre de edición se espera el reporte de daños.

Las autoridades han recomendado no viajar de noche hacia Arequipa y Cuzco, tal como lo informó El Objetivo.pe

«Pasó en el Perú», noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestra plataformas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Covid Arequipa: así avanza la tercera ola en los distritos

La Gerencia Regional de Salud reportó un pico de nuevos contagios por la covid-19 en Arequipa durante la última semana.

Por Josué Del Mar | 10 enero, 2022
covid arequipa tercera ola
covid arequipa tercera ola

Arequipa ya sufre la tercera ola de la covid-19. Tras confirmarse la llegada de la variante Ómicron a la ciudad blanca, los nuevos casos se incrementaron abruptamente y alcanzaron picos de hasta 1 mil 160 en un solo día.

De acuerdo con los reportes de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), entre el 3 y 9 de enero se registraron 4 mil 455 nuevos casos. Durante esa semana, el índice de positividad en relación a las personas muestreadas fue del 12%, con picos diarios de hasta 16%.

A nivel de distritos, la tercera ola se expande con mayor agresividad en los distritos de la provincia de Arequipa. Así consta en los reportes de nuevos contagios publicados por el Ministerio de Salud (Minsa) en la plataforma estatal de Datos Abiertos.

Los informes sitúan el mayor embate en las comunas metropolitanas. Se trata del Cercado de Arequipa, Paucarpata, Cerro Colorado, Socabaya y José Luis Bustamante y Rivero. En otras provincias también hay localidades con un aumento importante de casos, como Camaná, Mollendo (Islay), Majes (Caylloma) y Chala (Caravelí). Asimismo, casi todos los distritos costeros registraron contagios la semana pasada.

Las autoridades esperan que la tercera ola llegue a su máximo auge en la segunda mitad de enero. Así lo señaló el gerente regional de Salud, Christian Nova, quien señaló que el pico tendría lugar luego de primera quincena del mes.

Aumentan las fiestas clandestinas en Arequipa

Pese al auge de la enfermedad, se intensificaron las reuniones clandestinas. De acuerdo con Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), en la última semana se intervinieron alrededor de 100 “fiestas covid” en el Cercado de la ciudad blanca.

Por su parte, Alicia Abanto, adjunta para la Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo, informó que Arequipa es una de las ocho regiones del país que superan el 50% de la ocupación de las camas UCI, con un 54%.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Pico a Pico: La variante Ómicron se dispara en Arequipa

Tras la lectura de sentencia contra el periodista Christopher Acosta, los gremios de periodistas a nivel nacional se han pronunciado en rechazo a este atentado contra la libertad de expresión. Por otro lado, los contagios de Covid en la región Arequipa presentaron un aumento luego de las fiestas del fin de año.

Por Redacción El Búho | 10 enero, 2022

Tras la lectura de sentencia contra el periodista Christopher Acosta, los gremios de periodistas a nivel nacional se han pronunciado en rechazo a este atentado contra la libertad de expresión. Por otro lado, los contagios de Covid en la región Arequipa presentaron un aumento luego de las fiestas del fin de año.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: dirigentes del valle de Tambo piden anular sentencia condenatoria

La Primera Sala Penal de Apelaciones de Arequipa revisará las apelaciones hasta finales de enero y luego emitirá su fallo.

Por El Búho | 10 enero, 2022
Arequipa: dirigentes del valle de Tambo piden anular sentencia condenatoria
El exalcalde provincial de Islay, Richard Ale, se defendió de la acusación fiscal alegando que actuó en defensa del valle de Tambo. Foto: Captura.

La Primera Sala Penal de Apelaciones de Arequipa inició este lunes la revisión de la sentencia que condenó a tres dirigentes del valle de Tambo por las protestas contra el proyecto Tía María, en el 2015.

Pepe Julio Gutiérrez Zevallos, Jaime de la Cruz Gallegos y Jesús Cornejo Reynoso pidieron que se anule la resolución que emitió el 8 de enero de 2021 el Primer Colegiado Supraprovincial de Arequipa. Los dirigentes fueron condenados a penas de 16, 12 y 7 años de cárcel respectivamente, por los delitos de disturbios, entorpecimiento de los servicios públicos y motín.

Adicionalmente, a Pepe Julio Gutiérrez se le condenó por el delito de tentativa de extorsión en agravio de la empresa minera Southern Perú al pedir 1.5 millones de dólares a cambio de paralizar las protestas. En cambio, se absolvió al exconsultor de la minera, Jesús Gómez Urquizo, con quien Pepe Julio coordinó para hacer el pedido de dinero.

Por su parte, el Ministerio Público también apeló la sentencia de primera instancia. La Fiscalía demandó la nulidad de la resolución que absolvió a los 13 imputados por las protestas.

Primera Sala de Apelaciones de Arequipa escuchó alegatos

Los vocales Juan Luis Rodríguez Romero, Roger Pari Taboada y Carlos Luna Regal escucharon los alegatos de apelación desde las 8:30 de la mañana. La fiscal superior Miriam Herrera fue la primera en presentar su requerimiento de nulidad en contra de los 13 procesados que salieron absueltos.

Se trata de Juan Miguel Meza Igme, Hilario Julio Cornejo Reynoso, Juan José Colquehuanca Chaiña, Richard Hitler Ale Cruz, Martín César Agusto Juárez Bernedo, Esteban Nicomedes Pareja Prado, Luis Alberto Justo Laredo y José Miguel Ramos Carrera y Jorge del Carpio Lazo.

A su turno, tomó la palabra el abogado Jesús Gómez Urquizo, quien cuestionó que se le siga procesando pese a que la empresa minera negó cualquier acto de extorsión. A su vez, recalcó que ejerció como consultor externo de la minera y no tenía ningún cargo dentro de la empresa.

Seguidamente, realizaron su autodefensa el exalcalde de Islay, Richard Ale Cruz, el dirigente Miguel Meza Igme y el médico dirigente Jorge del Carpio Lazo. Todos rechazaron haber dirigido los disturbios durante las movilizaciones de 2015.

Dirigentes del valle de Tambo a la espera de su apelación

La Sala programó que los dirigentes Jaime de la Cruz y Jesús Cornejo Reynoso sustenten su pedido y se defiendan de la acusación fiscal que les atribuye haber liderado las protestas. La diligencia se llevará a cabo en la siguiente sesión del miércoles 12 de enero.

Por su parte, la fiscal Herrera pidió a la Sala que en esa misma audiencia se vea la apelación del dirigente Pepe Julio Gutiérrez. Esto debido a que pronto saldrá de vacaciones. El caso será visto en adelante por su adjunto Julio Tapia.

La Sala de Apelaciones de Arequipa programó las siguientes sesiones para los días 14, 17, 19, 21, 24, 26, 28 y 31 de enero, desde 8:30 de la mañana hasta la 1 de la tarde.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Covid en Arequipa: ¿una cuarta dosis para contener la tercera ola?

Gustavo Tohalino, decano del Colegio Médico de Arequipa dijo que, como ocurre en otros países, en el Perú también llegaríamos a aplicar más refuerzos de la vacuna

Por Pamela Zárate M. | 10 enero, 2022
Arequipa coronavirus vacuna omicron

La variante Ómicron y la llegada de una tercera ola en Arequipa es un hecho. En tan solo 24 horas más de mil personas han dado positivo al temible coronavirus; pese a que las autoridades regionales trabajan en un plan para la contención del virus, el decano del Colegio Médico de Arequipa, Gustavo Tohalino, se mantiene en alerta roja.

En su opinión, Arequipa no se encuentra preparada para contener una tercera ola. Esto se deberia a que la Geresa prescindió de los servicios de varios médicos que fueron contratados durante el momento más crítico de la pandemia. En opinión de Tohalino, esta decisión ha sido errada.

«Hay una brecha de profesionales en el país, la OMS estima que lo adecuado es que debe haber 25 médicos, hasta 24, por cada 10 mil habitantes y el Perú está entre un valor entre 13 a 17 médicos, lo cual varía en diferentes regiones. Nosotros, pese a que tenemos mayor cantidad de médicos en el país, no es suficiente. Se tienen que tomar medidas, como evitar el despido de colegas en plena tercera ola».

Gustavo Tohalino – decano del Colegio Médico de Arequipa.

El decano afirma que es sumamente importante mantener al personal que ha estado presente en la primera y segunda ola porque su experiencia contra el virus evitará malos diagnósticos y agilizará las intervenciones.

Una cuarta dosis

Asimismo, Gustavo Tohalino enfatizó que la población debe reforzar su inmunidad contra el covid con una tercera dosis. Incluso, el decano consideró que una cuarta dosis sería ideal para evitar más contagios y posibles complicaciones.

«Israel está muy avanzando en ese sentido, ellos están aplicando una cuarta dosis a las personas mayores de 70 años y al personal que está en primera línea porque a diferencia de otras vacunas, la inmunidad que dan las actuales vacunas contra el covid no es permanente, es solo por meses. Entonces, hasta que las investigaciones hallen una vacuna que nos den más tiempo de inmunidad, hay que seguir vacunándonos».

Gustavo Tohalino – decano del Colegio Médico de Arequipa.

En ese sentido, el decano del Colegio Médico de Arequipa hizo un llamado a las autoridades a que trabajen en concienciar a profundidad a la población respecto a las vacunas. De esa manera, evitar la propagación de fake news que no hacen más que ampliar la brecha de vacunación a nivel nacional.

El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Gerente de salud Arequipa: “Tendremos altos contagios en una o dos semanas”

El médico Christian Nova Palomino sostuvo que actualmente el 40% de las personas evaluadas dan positivo a la covid-19. Asimismo, solo el 20% de la población objetivo recibió la tercera dosis. Se reforzará el diagnóstico temprano.

Por El Búho | 10 enero, 2022
sobre Omicron
Gerente de Salud Arequipa: “tendremos altos contagios en una o dos semanas”
Gerente de Salud Arequipa, Chrisitian Nova Palomino, expuso plan contra la tercera ola en el Consejo Regional de Arequipa. Foto: Captura

En menos tiempo de lo pensado, Arequipa sentirá el embate de la tercera ola. El gerente de salud Christian Nova Palomino anunció este lunes que los contagios llegarán a su máximo pico dentro de una o dos semanas.

“Tendremos altos casos de contagio más o menos de acá a una semana o dos semanas, que va ser el pico máximo”, dijo ante el pleno del Consejo Regional que lo citó para que explique las acciones frente a la tercera ola.

La región ha registrado un incremento sostenido de casos positivos, expresó Nova. Entre los contagios se identificaron, hasta el momento, seis casos de la variante ómicron. El galeno indicó que solo uno de los pacientes había recibido una dosis, pero presentaba síntomas leves. Mientras que los demás tenían las dos dosis de la vacuna contra el virus.

“El paciente con una vacuna es un paciente estable, que no tiene complicaciones, no tiene dificultades respiratorias. Esa es la diferencia con la primera y segunda ola”, explicó.

Positividad se elevó al 40% en Arequipa

El gerente de Salud hizo énfasis en el aumento de los casos positivos que a diferencia de anteriores semanas alcanzan un mayor porcentaje Precisó que a diario se realizan un promedio de 400 pruebas moleculares resultando unas 40 muestras positivas.

De esta cantidad, se escogen 10 para enviarlas al Instituto Nacional de Salud (INS) para que haga el secuenciamiento genómico y detecte el tipo de variante que tiene el paciente. Sin embargo, este proceso es lento y solo se permite monitorear 40 muestras al mes. Los resultados demoran entre 5 y 6 días.

En ese sentido, el galeno resaltó el convenio con la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) para que su laboratorio realice el secuenciamiento genómico y se determine en menor tiempo el tipo de cepa que circula en la región. El objetivo es procesar unas mil muestras diarias, lo que permitiría que se detecte cuanto antes el virus y se evite su propagación.

La universidad proporcionará el personal y los ambientes, mientras que el Gobierno Regional proveerá de los insumos, explicó Nova Palomino. El sector pidió que el GRA autorice unos 700 mil soles para que se ejecute este convenio por unos cinco meses.

¿Arequipa está preparada para la tercera ola?

La Gerencia de Salud ha planificado su estrategia en base a tres pilares. El primero se focaliza en los establecimientos de salud de primer nivel que funcionarán como un anillo de contención.

El gerente manifestó que se ha garantizado la contratación de personal de salud para que conformen las brigadas de vacunación y los equipos de respuesta rápida y atención integral. También se aseguró la dotación de pruebas de detección, tanto las moleculares y las antígeno – rápidas, que fueron distribuidas por el Gobierno Nacional y se prevé la compra de parte de la región.

Lo siguiente es continuar fortaleciendo el proceso de vacunación contra la covid-19. Si bien Arequipa registra una cobertura del 91% en primeras dosis y 82.2% en segundas dosis, no obstante, solo un 20% recibió la tercera dosis. La Gerencia de Salud y Essalud continuarán trabajando conjuntamente para proteger a la mayor cantidad de población, afirmó el galeno.

Y como tercer pilar se tiene la capacidad hospitalaria que también se ha elevado. Actualmente se disponen de unas 400 camas de hospitalización y 100 camas en el centro de atención de Cerro Juli. En cuanto a las camas UCI, una buena parte están siendo ocupadas por pacientes con otras patologías distintas a la covid-19 desde que descendió la segunda ola. Sin embargo, en caso de producirse un repunte los hospitales priorizarán la atención a pacientes con covid-19.

Aunque, está pendiente aún la entrega de dos isotanques para el hospital Honorio Delgado y Goyeneche para asegurar el oxígeno a los pacientes. La región está a la espera de que el Ministerio de Salud les dé una repuesta de cuándo llegarán ambos equipos.

Por su parte, los consejeros han pedido a la autoridad de salud que coordine con las autoridades locales para el uso de las playas ya que en las últimas semanas se ha registrado una gran afluencia de veraneantes.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Lluvias en Arequipa: pronostican precipitaciones para este lunes 10 y martes 11

Indeci recomendó medidas para de preparación frente a prolongación de lluvias en Arequipa y la sierra centro y sur del país.

Por El Búho | 10 enero, 2022
lluvias en arequipa
lluvias en arequipa

La temporada de lluvias continúa en Arequipa. De acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senmahi), las precipitaciones en la región se extenderán a este lunes 10 y martes 11 de enero.

Mediante el aviso meteorológico 007-2022, se advierte que el fenómeno tendrá mayor impacto en nueve regiones de la sierra centro y sur del país. Estas son Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Moquegua, Puno y Tacna. Asimismo, también afectará a Áncash y Lima, aunque en menor medida.

La alerta informada por Senamhi es de nivel amarillo y consistirá en precipitaciones en forma de nieve, granizo, aguanieve y lluvia, de moderada intensidad. Junto al fenómeno se esperan descargas eléctricas y ráfagas de viento que superen los 32 kilómetros por hora.

Respecto a la caída de nieve, esta ocurrirá en los territorios por encima de los 4 mil metros sobre el nivel del mar. Algunas localidades de Arequipa, como las cercanas a la carretera Arequipa – Puno, registraron bloqueos en carreteras por la intensa nevada en la zona. Alrededor de 30 unidades quedaron varadas. También se reportaron muertes de crías de ganado.

Sobre las lluvias, se estiman acumulados entre los 14 y 20 mm/día en la ciudad blanca y la sierra sur. Mientras que habría caída de granizo de forma aislada en áreas ubicadas por encima de los 3 mil 200 metros sobre el nivel del mar.

Recomendaciones ante precipitaciones en Arequipa y regiones

Por otra parte, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) sugirió medidas a adoptar frente al evento meteorológico. Recomendó a los gobiernos locales y regionales informar a la población las rutas de evacuación y zonas seguras. Asimismo, que la población identifique las vías de escape a zonas alejadas de ríos y quebradas, donde podrían producirse huaicos.

Tambien exhortaron a mantenerse alejados de postes de electricidad y torres de alta tensión. Y evitar cruzar a pie por el cauce de ríos donde se incrementó el caudal. Finalmente, enfatizaron en la importancia de contar con mochilas de emergencia frente a cualquier eventualidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿A quiénes habría favorecido el ministro del Ambiente con puestos de trabajo?

Postulantes cercanos a Perú Libre obtienen plazas a medida de sus CVs. Contraloría ya recopila información sobre presuntos privilegios

Por Martha Valencia | 10 enero, 2022
La Contraloría de la República investigará las contrataciones realizadas en el ministerio del Ambiente que lidera Rubén Ramírez.

En el Ministerio del Ambiente a cargo de Rubén Ramírez Mateo habría una especie de “agencia de empleos” en beneficio de personas cercanas a Perú Libre, partido con el que postuló sin éxito el titular del sector para el Congreso 2021-2026. La Contraloría General de la República –según anunció este domingo 9 de enero- ya empezó a investigar esta denuncia periodística.

Según la información obtenida, en el sector se evaluó en varias ocasiones a postulantes para encontrar puestos públicos en los que calzaban sus hojas de vida. Estas supuestas irregularidades se conocieron tras la renuncia del director de Recursos Humanos de la cartera, Juan Carlos Castro Pinto, el pasado 15 de diciembre. En su carta de dimisión dijo que conservó su integridad frente a la evaluación de candidatos para designarlos en cargos de confianza “sin ceder a presión alguna”.

Apenas conocida la denuncia, la Contraloría General de la República anunció a través de su cuenta oficial de Twitter, este domingo 9 de enero, que investigará la designación de funcionarios en el Ministerio del Ambiente (Minam). “Iniciaremos la inmediata recopilación de información e investigación en relación a designación de funcionarios de confianza y presuntos privilegios en el Ministerio del Ambiente”.

¿Quiénes resultaron favorecidos?

Jaime Quispialaya, representante legal o abogado de Perú Libre durante el allanamiento del local de esta organización, en agosto del 2021, para ese momento ya había conseguido ser evaluado tres veces consecutivas para trabajar en el ministerio, sin cumplir con los requisitos. Pero, luego de varias reuniones con el ministro, encajó en el perfil para secretario general, con un sueldo de S/ 25.000 al mes. Para este puesto que es de confianza y ya no técnico como los anteriores, era necesario el visto bueno de Ramírez.

Asimismo, se conoció el caso de Carlos Pimentel, militante de Perú Libre, quien fuera imputado en 2019 de falsificar documentos para trabajar en la Municipalidad de Huancayo. En agosto de 2021, su currículum lo evaluaron para el puesto de director de Economía y Financiamiento Ambiental, y luego intentó postular como asesor de un viceministerio, sin éxito.

Se le evaluó nuevamente para el primer cargo, siendo rechazado, pero en un intento más, tuvo luz verde. Sin embargo, duró una semana en el puesto, porque en un control posterior se halló que presentó certificados de trabajo falsos.

Jóvenes con suerte en ministerio del Ambiente

De otro lado, Rocío Santiváñez, miembro del equipo técnico de Perú Libre en campaña, también fue evaluada en setiembre. En este caso para ser directora de Control de Contaminación y Sustancias Químicas, pero no cumplía los requisitos. Pero, luego de tres evaluaciones más, obtuvo la aprobación para el mismo cargo.

En lo que duró este proceso, en un mensaje al todavía director de Recursos Humanos, Castro Pinto, la postulante escribió: “Coordiné con el Dr. Rubén”, es decir, sería con el mismo ministro. Por su lado, Ramírez niega favoritismos en las contrataciones.

También se conoció el caso de David Caballero Llanos, dueño de una emisora radial que apoyaría al gobierno de Pedro Castillo. Caballero postuló para asesor del despacho ministerial en el Minam. Pero fue finalmente contratado en el Ministerio de Defensa, a cargo de Juan Carrasco, como coordinador parlamentario.

Con mayores beneficios estaría Sherly Rojas, de 25 años, quien es contratada por la ONG Profonanpe, donde el ministro Ramírez es parte del Consejo Directivo, y tiene acceso a la entidad pública sin ser trabajadora formalmente. La joven firmó ante la ONPE como jefa de campaña del ahora miembro del Ejecutivo. El ministro Rubén Ramírez confirmó que la moviliza en el vehículo que le asignaron a él, pese a estar prohibido.

Según se denunció, en los últimos meses, se han concretado procesos de selección en el sector encabezados por Rubén Ramírez. Fueron para contratar a personas vinculadas al partido Perú Libre estando también entre los postulantes al ministerio Natalia Jiménez Velásquez y Emerson López Delgado.

Presidente no se pronuncia sobre denuncia

Pese a la denuncia hecha apenas unas horas antes, el presidente de la República, Pedro Castillo, no se pronunció. Participó este lunes 10 de enero en un evento de inauguración de una electrolinera de carga rápida, en el kilómetro 25.62 de la carretera Panamericana Sur del distrito de Lurín, junto al ministro del Ambiente, Rubén Ramírez.

El evento se llevó a cabo en la estación de servicio Kio. Tanto el ministro Ramírez como el jefe de Estado destacaron la importancia del trabajo en conjunto entre el Estado y la empresa privada. Pero ninguno hizo referencia a esta denuncia sobre privilegios en el sector.

Cabe precisar que el ministro del Ambiente, Rubén Ramírez Mateo, está en el cargo desde el pasado 30 de julio de 2021.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: conoce los 6 distritos afectados por corte de luz este martes 11

Personal de Seal realizará la inserción de la nueva subestación de distribución, y el cambio de transformador de 25 kvA a 100 kvA.

Por Redacción El Búho | 10 enero, 2022
Corte de luz en Arequipa
Arequipa: conoce los 6 distritos afectados por corte de luz de Seal este martes 11

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 6 distritos de la provincia de Arequipa. El corte de luz está programado para este martes 11 de enero.

Seal indicó mediante un comunicado que el corte de energía eléctrica se debe a la inserción de la nueva subestación de distribución. Además, se realizará el cambio de transformador de 25 kvA a 100 kvA.

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este martes 11 de enero, es Characato (Arequipa). Las zonas afectadas son Santa María de Characato, Horacio Zeballos, Juventud Characato, La Rinconada de Characato, Villa Cristo Salvador, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Mollebaya. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en Alcosa, El Mirador de Mollebaya, El Pajonal, Ladrilleros Cono Sur, Machahuay, entre otros.

El tercer distrito afectado es Quequeña. En esta jurisdicción se verán afectados San Isidro Salvador, Belaunde Terry, Quequeña, entre otros. Además, se aplicará la supresión del servicio en zonas de los distritos de Yarabamba, Socabaya, y La Joya.

Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Números de atención de Seal Arequipa

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Aquí los comunicados oficiales de Seal:

Arequipa: conoce los 6 distritos afectados por corte de luz de Seal este martes 11
Arequipa: conoce los 6 distritos afectados por corte de luz de Seal este martes 11
Comunicado de Seal sobre corte de luz en distritos de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: contagios en región alcanza pico del 12% tras fiestas de fin de año

En total se detectaron en la semana que pasó, 4 mil 455 casos de contagios, siendo este domingo uno de los más altos con 1 160 casos nuevos. Este día se llegó a un índice de contagios del 16%.

Por Redacción El Búho | 10 enero, 2022
Arequipa: contagios covid-19 en región alcanza pico del 12% tras fiestas de fin de año
La cifra total de personas que han perdido la vida durante la pandemia en la región llega a 6 mil 682, según la Geresa

La semana del lunes 3 al domingo 9 de enero del 2022, dieron positivo a covid-19 un 12% de personas muestreadas, según el reporte de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa. Este índice grafica un crecimiento exponencial, considerando que en diciembre del 2021 el promedio de contagios era de un 3%.

En cuanto a la cifra de fallecidos por covid-19, durante la semana se reportaron 3 pérdidas humanas en la región. Dos decesos a causa de covid-19 se reportaron el lunes 3 de enero y el último fallecido el viernes 7 de enero.

En total se detectaron en la semana que pasó, 4 mil 455 casos de contagios, siendo este domingo uno de los más altos con 1 160 casos nuevos. Este día se llegó a un índice de contagios del 16%.

Actualmente se contabiliza en 271 mil 641 pacientes recuperados de esta enfermedad, cifra equivalente al 96% del total de casos positivos diagnosticados, es decir 284 mil 169.

La cifra total de personas que han perdido la vida durante la pandemia en la región llega a 6 mil 682, según la Geresa. El miércoles 5 no se consignó el reporte diario de contagios.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la región Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Lectura de sentencia en querella interpuesta por César Acuña contra periodista Christopher Acosta (VIDEO)

Lectura de sentencia por querella de César Acuña contra el periodista Christopher Acosta por el libro «Plata como cancha», que recoge testimonios sobre el jefe del partido Alianza Para el Progreso. El excandidato presidencial exige una reparación civil de 100 millones de soles. Síguenos también en nuestras redes sociales:  Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Por El Búho | 10 enero, 2022
lectura de sentencia libro plata como cancha

Lectura de sentencia por querella de César Acuña contra el periodista Christopher Acosta por el libro «Plata como cancha», que recoge testimonios sobre el jefe del partido Alianza Para el Progreso. El excandidato presidencial exige una reparación civil de 100 millones de soles.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mirtha Vásquez: este gobierno está escuchando a todas las poblaciones

La presidenta del Consejo de Ministros dialogó con los periodistas de la Red de Medios Regionales del Perú, sobre la problemática que se presenta en diversas zonas geográficas y esboza sus planes para el año 2022 en temas claves como minería, seguridad, conflictos sociales, Educación y Salud.

Mirtha Vásquez

Roberto More (Inforegión). Señora Mirtha Vásquez, ¿qué política hay sobre minería informal que impacta el medio ambiente, tanto como la minería formal?

Estamos en un esfuerzo por tratar de ordenar el país mejor para que no sean las poblaciones las que sufran los impactos de diversas actividades. Una de las más cuestionadas en este momento es la actividad minera y no solamente estamos refiriéndonos a la minería de las empresas formales, sino las que causan impacto también son estas empresas pequeñas y algunas que están en el marco de la informalidad y otras incluso en el marco de la ilegalidad. Hay muchos impactos ambientales que se producen a este nivel y tenemos que atenderlos, esa es nuestra prioridad.

Ahora mismo en este gobierno así como estamos exigiendo que las grandes empresas cumplan con dar información clara y sus compromisos también nos interesa mirar cómo ordenamos este tema de la minería informal de cómo limitamos la minería ilegal que está generando muchos problemas en el país y no nos ayuda nada el tema de las de este proyecto de ley que ha sido aprobado en el Congreso respecto a seguir ampliando plazos para la formalización; y luego cuando se cumplen vuelven a ampliarse eso es lo que viene sucediendo desde hace muchos años, entonces creo que hay que pensar no estamos en contra de que se otorguen plazos razonables, creo que ya la parte más aguda de la pandemia pasó no tenemos por qué extender plazos.

Paul Achata (Investiga – La Libertad) En Trujillo nos preocupa la seguridad ciudadana, los índices de criminalidad son realmente altos con cerca de 196 asesinatos alrededor de 18 por mes; el tema de la extorsión es un problema que ha escapado de los controles policiales y otros delitos como la trata de personas que llevaron al gobernador regional a pedir se declare la región en emergencia, ¿tienen decisión en el gobierno sobre ese pedido?

PCM: Es fundamental que, en principio, tengamos un claro diagnóstico, lo que ya se ha trabajado a nivel del Ministerio del Interior y luego mirar un poco qué estrategias y qué opciones tenemos. Yo sé que la salida más rápida es proponer un estado de emergencia, pero acuérdense que también ya se ha probado ese tipo de estrategia en algunos lugares que no han logrado el objetivo de reducir la criminalidad de manera sostenible; es decir puedes tener un resultado en los días que tienes a los militares desplegados en la zona, pero luego la criminalidad regresa y con más fuerza.

También  hay que evaluar los riesgos que supone la intervención de militares que no están precisamente preparados para cautelar seguridad ciudadana sino para actuar en situaciones de guerra de seguridad nacional. Estamos conversando con el Poder Judicial que está trayendo expertos e incluso del Ecuador que quieren aplicar algunos pilotos sobre seguridad ciudadana en zonas como Trujillo, pero todavía no hay una decisión tomada porque comprenderán que eso es un tema delicado.

Daniel Vera (Expresión – Lambayeque) MInistra Mirtha Vásquez, el presidente Pedro Castillo se ha reunido con empresarios del sector minero, hay una gran convulsión de conflictos sociales que están afectando la producción minera y otros sectores productivos, sin embargo pareciera que no hay firmeza como por ejemplo impedir de bloquear carreteras con una acción frontal.

PCM: Nosotros, cuando hemos llegado a asumir esta responsabilidad hemos encontrado 248 conflictos activos, la mayoría de ellos con el sector minero, varios de ellos con situación aguda es decir la población había tomado medidas de fuerza como bloqueos de carretera como Cotabambas, en Puno, Ancash, la zona petrolera con la estación 5, incluso  los últimos días en la zona de Trujillo. Hago mención de todos estos conflictos porque creo que el tema de toma de carreteras no es nuevo, es un tema que siempre ha existido como un mecanismo para que el gobierno tome atención sobre las problemáticas que se han suscitado y cuál ha sido el enfoque de los anteriores gobiernos.

Lo que han hecho es usar la fuerza pública y claro aparentemente el conflicto cesaba. A veces hubo muertos, heridos y nosotros podríamos haber hecho lo mismo, utilizar la misma estrategia, pero no lo vamos a hacer porque ya hemos visto que históricamente eso ha generado muchos costos sociales y no queremos repetir el asunto. Hay que abordar el tema con diálogo, generar procesos de largo plazo y con esa estrategia hemos logrado desescalar todos estos conflictos.

Mirtha Vásquez ha manifestado su apoyo al presidente Pedro Castillo

Mabel Cáceres (El Búho Arequipa): en la red hemos publicado hoy un informe sobre las deficiencias que hay en el sector en las diferentes regiones y que ponen en riesgo lo que todo el mundo está esperando, el reinicio de la presencialidad. ¿Cuáles son las principales acciones para garantizar que realmente en marzo regresen los niños a las aulas?

Una de nuestras prioridades para el año 2022 como gobierno es justamente asegurar que en marzo podemos hacer que retorne la mayor cantidad de estudiantes, el 99% a clases presenciales. No solamente es el problema de pérdida de aprendizaje, en dos años que han impactado sobre todo a los niños y jóvenes de los sectores de provincia, también hay un tema de impacto en la salud mental y emocional para los pequeños que han estado no solamente encerrados dos años, sino que incluso han estado en espacios que pueden ser más inseguros para ellos mismos y se ha incrementado mucho la violencia. La tercera razón es que si no volvemos a las clases presenciales también nos quitamos la posibilidad de llegar a los hogares más pobres con programas sociales que se introducen por intermedio de la escuela presencial.

Efectivamente el sector tiene una serie de problemas, incluso cuestionamientos políticos al ministro; pero hemos valorado que no podemos dejar solo al Minedu en este esfuerzo que tiene que ser integral, abordado desde diferentes sectores. El próximo consejo de ministros estará dedicado a identificar lo que se necesita cubrir, vamos a abordar cómo es que desde diferentes ministerios podemos apoyar. Por ejemplo Vivienda, el Midis, el sector Salud, pues desde el 15 de enero estará la vacuna para niños de entre 5 a 12 años. Y entonces ahí tenemos que desplegar un plan de vacunación para los niños que nos va a dar mejores condiciones para el retorno a clases.

Jaime Quispe (Jornada – Ayacucho). Ministra, quisiera hablar del medio ambiente, si existe alguna estrategia para lograr una armonía entre la actividad minera que es legal, y el medio ambiente; porque podemos hablar de la gran cantidad de recursos que trae la minería, pero con gran afectación, igual que lo hacen las mafias de la minería ilegal.

Sí, efectivamente, en estos años de actividad minera se ha visibilizado su importancia económica, sin duda es uno de los sectores que genera mayor dinamismo; sin embargo también me da la impresión, de lo que se tiene temor de hablar, es de los impactos que genera, que también son reales. No queremos de ninguna manera romper el estado de derecho ni, como se ha dicho, hemos llegado a cerrar una mina; como si una mina fuera una bodega que se le puede poner el letrero de clausurado; en realidad no es así, pero sí queremos plantear una serie de medidas que nos ordene y defienda justamente los temas ambientales. Tienen que ser un tema prioritario en el país.

Tenemos una ley sobre cómo la metodología de señalar cabeceras de cuenca nos permitirá identificar cuáles son los lugares vulnerables y qué zonas debemos proteger; y si hay una actividad en esa zona pues tratar de hacer un proceso de mayor vigilancia ambiental control ambiental. También estamos trabajando una propuesta de ley sobre ordenamiento territorial para ver cómo nos organizamos. Lo tercero es que alrededor del tema ambiental se denuncia mucho el asunto de la afectación a la salud; porque las personas están contaminadas tienen metales pesados en la sangre. Hoy día justo acabamos de firmar el reglamento para atención de personas afectadas con metales pesados. Creo que este va a ser un instrumento muy importante que nos va a ayudar a identificar también cómo enfrentamos el tema de salud ambiental.

Katherine Mendoza (Cusco Post – Cusco): Señora Mirtha Vásquez, qué opina de las versiones que señalan que este conflicto se está utilizando como un chantaje comercial, que lo que buscan las comunidades son contratos son beneficios económicos por varios años; y que en realidad la minera no tiene por qué cumplir más compromisos con nuestras comunidades

Miren yo creo que lo peor que podemos hacer en los conflictos es entrar a calificaciones subjetivas. Estos conflictos entrañan una serie de factores estructurales, comunidades abandonadas por muchos años; tampoco el estado ha estado presente y ha permitido este tipo de negociaciones a veces tan específicas que se han ido en algunos casos distorsionando; pero ahora no nos compete hacer un juzgamiento de eso sino mirar cuáles son las salidas y hablar con la empresa, hablar con las comunidades. Lo que valoro en este caso es que hay disposición de la empresa y también podemos lograr disposición de la comunidad; para que el desenlace de este conflicto sea como merecen; y vía diálogo y no agudización de las posiciones y acusándonos unos a otros

Carlos Chunga (El Piurano -Piura ). Ministra, ha habido diversos hechos desde el inicio del gobierno que han generado momentos de crisis o inestabilidad uno tras otro; el último que el procurador general acaba de denunciar al presidente de la república por presunto tráfico de influencias. Usted cómo toma cada una de estas situaciones que es lo que le dice al presidente sobre estos hechos.

Es lamentable que se hayan presentado estas situaciones que han puesto en cuestionamiento digamos la actuación del presidente. Él nos ha dicho que está con toda la disposición de colaborar con las investigaciones. Creo que el camino en esto es respetar la investigación que hagan los órganos correspondientes y dejar que ellos vayan determinando el grado de responsabilidades. Más allá de eso creo que solo centrarnos en esta discusión genera mucha inestabilidad. Y también es un factor que a veces no nos permite avanzar en cosas que en verdad son absolutamente urgentes para el país entonces. El presidente lo ha dicho públicamente, es hora de corregir errores; creo que es una suerte de reconocimiento que sí se han cometido los mismos y necesitamos capacidad de enmienda.

Mirtha Vásquez preside las mesas de diálogo para la solución de conflictos, como fue el caso de Las Bambas

Marleni Paredes (El Objetivo – Puno). La primera ocasión que llegó al departamento de Puno, cuando se tocó este tema de la problemática de los cocaleros, dio a conocer que se conformaba una comisión que iba a tocar este tema, ¿cuál es el avance de esta comisión de alto nivel

Como nos comprometimos, queremos tratar el tema de los pequeños cocaleros de manera seria. Se ha formado una comisión de alto nivel que sigue trabajando. Devida está tratando de abordar la problemática de manera integral con los pequeños productores y entonces ahí hay un avance importante.  Se está hablando de un reempadronamiento y eso está encaminado. No es un problema que se va a resolver de la noche a la mañana y recién hemos empezado hace un mes a trabajar fuertemente.

Jaime Vásquez (Pro y Contra – Loreto). La empresa PetroPerú ha lanzado una propuesta de entregar el 2.5% de la producción petrolera para el desarrollo de la comunidad donde realiza sus operaciones. Esto lo sabe la PCM, el ministerio de Energía y Minas, pero no han dado una respuesta oficial ante esta propuesta. ¿Cuál es su posición?

Nosotros sabemos de esta propuesta, lo que estamos haciendo ahora también vía proceso de diálogo abriendo un espacio de debate donde efectivamente trataremos este ofrecimiento. Y a ver cómo se concreta, entonces si está dentro de la agenda que vamos a tratar los próximos meses.

Por otro lado, este gobierno está escuchando no solamente a las federaciones sino a todas las poblaciones que están llegando. Acá en la PCM estamos atendiendo una serie de poblaciones indígenas que llegan de esa zona, que tienen una agenda la mayoría común; pero seguramente que por los lugares tan dispersos hay que atenderlos de manera particular. Todo eso se está atendiendo vía la oficina de diálogo tratando de asumir por ejemplo el tema de cierre de brechas, el tema de titulación; todas esas agendas y además el de protección de defensores todo eso lo estamos trabajando en este momento.

El Búho, para más noticias sobre Mirtha Vásquez, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Usar el espacio público para la reactivación económica

El paisaje urbano del Centro Histórico se ha adaptado a las circunstancias para permitir la reactivación de los negocios

Por El Búho | 9 enero, 2022
reactivacion-economica

En el año de la reactivación de la vida tal y como la conocíamos antes de la pandemia, soluciones creativas y normas flexibles han ayudado al propósito y han cambiado parte del paisaje de nuestro Centro Histórico

La nueva normalidad ha cambiado el estilo de vida que llevábamos y también la forma de compartir los espacios públicos. Por eso Arequipa se ha tenido que adaptar a una nueva forma de interactuar con otras personas en los lugares de esparcimiento.

Esta adaptación ha generado cambios importantes en la dinámica económica del centro histórico, dónde la actividad predominante fue por años el turismo. Este sector fuertemente golpeado ha empezado su recuperación a través del consumo local y nacional.

“Algunos negocios tuvieron que reinventarse, aquellos que eran espacios artesanales se convirtieron temporalmente en expendio de víveres, otros de implementos de bioseguridad, mascarillas, alcohol en gel. Ahora han vuelto poco a poco a sus ideas primigenias de negocio, se han restablecido.”

Carlos Andrade Pareja, Gerente Regional de Comercio Exterior y Turismo de Arequipa

Por otro lado, los emprendimientos que surgieron durante el tiempo de pandemia y que han logrado prosperar en este primer año de reactivación, son un ejemplo. Es el caso de los servicios de delivery, por ejemplo, que llevan agua bebible embotellada hasta la puerta de los hogares.

Santa Catalina, una calle viva

Entre los cambios que hubo en la ciudad, tal vez el más notorio sea la peatonalización de calles y el uso de la vía pública por parte de restaurantes. Es gracias a una disposición que dio el gobierno nacional en enero de este año, y que se implementó en Arequipa a mediados de mayo.

Desde entonces, las calles Santa Catalina, San Francisco y Campo Redondo se encuentran ocupadas parcialmente por mesas y sillas de los negocios circundantes. El uso de las terrazas gastronómicas busca aprovechar espacios amplios y ventilados que eviten el contagio del virus.

“Esto ya se convierte en un producto integral, que permite al visitante no solamente presenciar la belleza arquitectónica sino también degustar potajes típicos al aire libre que le da condiciones de armonía. Eso es importante en las ciudades con matices de antigüedad colonial”, menciona Andrade.

Carlos Andrade Pareja, Gerente Regional de Comercio Exterior y Turismo de Arequipa

La disposición del Ministerio de Vivienda permitió a los locales como restaurantes, bares o centros culturales hacer uso del área libre colindante. Además, con el fin de ampliar el aforo se permitió hacer uso de veredas y pistas.

La Municipalidad Provincial de Arequipa dio autorización para este uso a más de 15 locales de esta concurrida zona del centro histórico. Este permiso se extenderá hasta la culminación de la emergencia sanitaria.

Adaptación de los emprendimientos para su reactivación

Buena parte de los locales de comida, como de otros rubros, han tenido que adaptar su forma de entregar productos y de interactuar con sus clientes. Es así que el sistema de delivery es prioridad ahora para su supervivencia en el mercado.

“(Ha sido clave) la implementación del sistema de delivery, que no se tenía antes. Por ejemplo el 100% de venta de un restaurante, al menos el 15% es de ventas delivery y un 27% son de ventas para llevar. Una nueva mecánica de comercialización que ha crecido en la temporada de pandemia”, concluye.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

El polémico nombramiento de Daniel Salaverry como presidente del directorio de Perupetro

La designación publicada en El Peruano, se produce un día después que le político visitara la presidente Pedro Castillo en Palacio de gobierno

Por Cristhian Cruz Torres | 9 enero, 2022
Daniel Salaverry
Daniel Salaverry

El excongresista y excandidato presidencial por Somos Perú, Daniel Salaverry Villa, es el nuevo presidente del directorio de la empresa estatal Perupetro. El nombramiento se dio a conocer un día después de haber sostenido una reunión en Palacio de Gobierno con el presidente Pedro Castillo.

La designación se hizo oficial este domingo 9 de enero a través de la Resolución Suprema N° 002-2022-EM publicada en el Boletín de Normas Legales del diario El Peruano. Este documento lleva las firmas del titular del Ministerio de Energía y Minas y del mandatario.

Daniel Salaverry asume el cargo en remplazo de Seferino Yesquén León, quien estuvo al mando de Perupetro desde el 16 de mayo de 2018 hasta hoy.

«Dar por concluida la designación del señor Seferino Yesquén León en el cargo de Presidente del Directorio de PERUPETRO S.A., dándosele las gracias por los servicios prestados», se puede leer en la resolución.

Por otro lado, es importante destacar que Perupetro S.A. es una empresa estatal de derecho privado creada a través de la Ley Orgánica de Hidrocarburos en 1993. La misma que, en representación del Estado peruano, se encarga de promocionar, negociar, suscribir y supervisar contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos en el país.

La visita de Salaverry a Castillo

Salaverry Villa visitó la oficina del presidente Castillo el sábado 8 de enero en horas de la mañana, sosteniendo una reunión que duró un promedio de hora y media. El registro oficial de visitas de Palacio de Gobierno indica que la reunión inició a las 9:15 a.m. y terminó 10:55 a.m.

En su salida, el ex candidato presidencial declaró a la prensa que la reunión era para «saludar» a Castillo, mas no tenía nada oficial que declarar. Recordemos también que, desde que Pedro Castillo asumió la presidencia en julio de 2021, Daniel Salaverry se ha reunido con él en varias ocasiones.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Mural

MTC: cómo evitar ser víctima de fraude digital mediante la duplicación del chip de tu teléfono móvil

La suplantación de identidad para reemplazar el chip y acceder a nuestras cuentas bancarias es una modalidad delictiva muy peligrosa.

Por El Búho | 8 enero, 2022
quejas-telefonia-celular
quejas-telefonia-celular

El fraude digital es un peligro real. El crimen organizado muta y hoy la duplicación fraudulenta de la tarjeta SIM de los teléfonos móviles (que incluye un chip con información personal); es la modalidad usada para acceder a aplicaciones, cuentas bancarias y redes sociales y causar perjuicios al suplantar nuestra identidad. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ofreció algunas recomendaciones para no ser víctima de esta modalidad de fraude.

El denominado SIM swapping o suplantación del SIM consiste en que el delincuente digital accede a nuestro número y operador telefónico; y solicita un duplicado de tarjeta SIM para activar el teléfono móvil. Al hacerlo, se suspende nuestro servicio de telefonía mientras el delincuente activa la línea, accede a nuestras cuentas y comete el delito.

Si el hecho ya ocurrió, lo aconsejable es ponerse en contacto con nuestro operador telefónico para bloquear la línea y detener las operaciones bancarias realizadas. Sin embargo, el MTC, a través de la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones, recomienda como medidas de prevención: no colocar información personal en las redes sociales, restringir al máximo la información sobre las entidades bancarias donde tenemos cuentas; estar atentos a señales de alarma como, por ejemplo, la súbita pérdida de acceso a la red telefónica.

¿Cómo prevenir el fraude digital?

Tampoco debemos contestar correos electrónicos o mensajes de origen desconocido que usualmente solicitan información personal. Eso incluye supuestas operaciones sospechosas, pago de bonos o premios, solicitudes para el cambio de contraseñas o confirmación de transacciones.

Finalmente, el MTC recomienda extremar las precauciones ante un fraude digital; también tener a la mano los teléfonos de contacto de su operador, y entidades bancarias donde tiene cuentas; además, la dependencia policial donde se presentan este tipo de denuncias y otra información relevante.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

Gabriel Boric y la trayectoria del miedo

«El contundente triunfo de Gabriel Boric, candidato de una izquierda sin atenuantes, en la elección presidencial de Chile suscita reflexiones más allá del hecho electoral»

Por Nicolás Lynch | 8 enero, 2022
Boric Gabriel

El contundente triunfo de Gabriel Boric, candidato de una izquierda sin atenuantes, en la elección presidencial de Chile suscita reflexiones más allá del hecho electoral; y tienen que ver con las grandes contradicciones que han atravesado América Latina en el último medio siglo. Hasta principios de esta centuria era moneda corriente señalar que el conflicto político más importante de la región era el que oponía democracia y dictadura. Y Chile, en este contexto, tuvo una experiencia emblemática de combate a la dictadura pinochetista y de transición a la democracia.

Sin embargo, la transición en que se turnaron los gobiernos de la concertación, denominados de centro izquierda, y la derecha heredera en mayor o menor medida de la dictadura, no superaron o no quisieron hacerlo, el legado autoritario. Hoy, observando a Boric, su programa, su equipo y su campaña; así como la crisis política de la cual surge, creo que podrían quedar pocas dudas que se apresta a hacer, en términos de establecimiento de un régimen democrático, lo que la transición no logró: dejar atrás el legado pinochetista.

Por ello, es más pertinente que nunca lo que Carlos Franco señaló en su libro “Acerca del modo de pensar la democracia en América Latina”; un texto de crítica a cómo las ciencias sociales latinoamericanas fueron especialmente benignas con estas transiciones. Allí nos dice que en estas transiciones se confundió la necesidad de salir del horror de las dictaduras con la virtud de considerar su resultado, la democracia liberal, como el régimen político deseado. En especial, es objeto de su crítica lo planteado por Norbert Lechner, sociólogo chileno, en su artículo “De la revolución a la democracia”, contenido en el libro “Los patios interiores de la democracia en América Latina”.

Este sería el tipo de reflexión que habría plasmado el viraje de esta izquierda al centro, del socialismo a la democracia representativa; que se convierte en democracia neoliberal al confluir con los programas de ajuste económico. En otras palabras, el miedo que lleva a la domesticación de los ideales y eventualmente a la renuncia a los mismos. Un miedo, por lo demás, como sugiere el propio Franco, que por las circunstancias históricas vividas puede estar perfectamente explicado y en muchos casos justificado; pero no por ello debe ser ocultado al presentar los hechos tal como sucedieron.

Pero eso ya no es lo que encontramos en Gabriel Boric y esta nueva generación de políticos chilenos. Ya no aparecen con miedo como sus padres y abuelos de la concertación. Hoy, por el contrario, tienen una propuesta desafiante para su propio país y para América Latina. Una propuesta que no está chantajeada por el pasado y por tanto está en condiciones de fertilizar con su semilla el futuro de la región. Esto no supone, por lo demás, que ahora quieran que otros, la derecha en este caso, les teman. Por el contrario, su propuesta como Boric no cesa de repetir, está anclada en la esperanza.

Este desafío es verdad también para la izquierda, protagonista del primer ciclo progresista en la región entre 1998 y 2016, con ataduras todavía con la izquierda latinoamericana del siglo XX; y que ahora encuentra dificultades para enfrentar a una derecha radicalizada que no tiene empacho en defender abiertamente sus intereses. El aire fresco que trae la victoria de Boric y la claridad de sus planteamientos nos debe volver al convencimiento que el camino para enfrentar nuestros problemas no es sólo administrativo, de “hacer bien las cosas”; sino sustantivo de enfrentamiento de las cuestiones estructurales que señalen un sentido común y un liderazgo nuevos para nuestras sociedades. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube