Canto al bronce, nuestro poema

«Vuelvo a leer ahora su poema y me recibe su filosofía profética, de hace casi cien años: los bronces andinos troquelándose en los pedros sencillos, como tú, como yo, como nosotros»

Por El Búho | 25 noviembre, 2021

Pedro Arenas y Aranda fue mi profesor de Lengua Castellana cuando yo cursaba el primero de Letras en la Universidad de San Agustín de Arequipa. Entonces él estaba por los 47 años. Hablaba con voz calma y como aconsejándonos. Tal vez solo alguno de sus alumnos y alumnas sabía que era también poeta. Fue el “cholo” Nieto quien me dijo que Pedro Arenas y Aranda había ganado los Juegos Florales de Lima, de 1923, con este poema.

Posé entonces mi atención en él y busqué su poema, y mi admiración por él se alzó como una nube a la que se le ocurre de pronto enlazar a la Tierra con el Cielo. Era un poeta como pocos, nada silente como Antonio Machado ni bullicioso como José Santos Chocano. Era, más bien, de reflexión circunspecta, un maestro hecho de la misma materia prima que nosotros, que conjugaba bien con las calles rumorosas de églogas y la campiña extendida como la palma de una mano amiga.

Vuelvo a leer ahora su poema y me recibe su filosofía profética, de hace casi cien años: los bronces andinos troquelándose en los pedros sencillos, como tú, como yo, como nosotros.

Poema de Pedro Arenas y Aranda (1902 – 1995)

Canto al bronce, porque el bronce es un símbolo de raza;

canto al bronce, porque es fuerza,

porque es gloria, porque es gracia:

es la fuerza porque es músculo,

es la gloria si se funde en monumentos;

y es la gracia

en el rostro de una quechua,

o la línea de una estatua.

Es el bronce fuerte y ágil como el puma;

o tan leve, como el eco de una quena o la fuga de una alpaca.

Él es todo: En las ánforas de Egipto es arte puro;

si se ahueca en los clarines, es garganta

que se ríe, que blasfema, canta vida, grita muerte…

o es progreso hecho en el cuerpo de una máquina.

Canto al bronce de mi patria,

porque el bronce se retuerce como médula

en las vértebras del Ande;

en los rostros se hace tinte,

y en los pechos se hace un ascua.

¡Es el bronce como el símbolo de América¡

¡Es el bronce como el triunfo de mi raza¡

Bronce el rostro de los indios que pululan

desde el mar de Magallanes hasta Alaska;

tal los quechuas, y aimaras, y araucanos, el glorioso Montezúmac;

Y es un bronce puesto al rojo, el del indio en Yanquilandia.

Hace siglos, muchos siglos,

cuando el agua era un tumulto en el lago Titicaca,

y el ocaso explosionaba sangre y oro,

como llama de una hoguera, o una herida que se rasga,

surgió presto, en ese lago,

cual prodigio hecho bronce: Manco Ccápac.

Y este indio: todo bronce, todo genio, todo audacia:

humillando fue las cumbres, y en el Cusco,

entre rocas sembró el oro de su barra, barra mágica;

que dio el fruto de un Imperio poderoso

y el prestigio de una raza.

Otro día cuando América temblaba

bajo el trote vigoroso de corceles,

que agitaron con su aliento

el penacho de un monarca;

y la espuma de sus belfos salpicaron:

sobre el oro cincelado de sus andas;

y se hundía ya un Imperio;

y triunfaba nuevo credo en Cajamarca:

humillando pedrerías, plata y oro,

sobre el bronce de cien hombres, triunfó el bronce de Atahualpa,

se diría que era un símbolo allí erguido,

y que locos de entusiasmo, ya sin lengua,

protestando en su apoteosis, por la ruina de su raza.

Canto al bronce hecho carne,

en la carne de los quechuas de mi patria,

tal el rostro del glorioso Calcuchímac

que se arroja entre la hoguera,

mientras grita: ¡Pachacámac…¡

Y simula, así, una estatua que se funde

porque quiere

que aquel bronce de su estirpe,

muchos siglos, humillando esté esas brasas.

Bronce puro fue la atlética figura de Cahuíde

cuando salta hecho un puma

harto ya de sangre y muerte, al vacío:

madriguera de sus ansias…

Se diría que es la raza que se estrella,

porque ella, no ha nacido esclava.

Bronce el rostro de los indios

que en la entraña de los Andes

arrancaron pedrerías, oro y plata.

Bronce el rostro de los indios que subieron a sus cumbres

y dejaron en sus quiebras, como un eco de sus quenas, sus nostalgias;

esos indios que aman solo:

sus alpacas, sus vicuñas y sus llamas…

que deshojan yaravíes, y que lloran sus angustias;

en sus quenas, y en el bronce que urde el barro de una cántara.

Bronce el rostro de los indios que en los mares

anegaron el dolor de sus miradas,

y al recuerdo de sus dioses, de sus ñustas, de sus chasquis,

mamaconas, pacarinas y sus mallquis… sollozaban.

Bronce el rostro de los indios que soplaron los pututos contra España,

que rasgaron los espacios con sus flechas,

e intentaron romper yugos con Amaru, con Melgar y Pumacahua.

Que tuvieron la apoteosis de Humachiri, en que mármol

fuera el rostro del poeta; mas el pecho, bronce hecho ascua:

Si de mármol fue la lira, su cordaje fue de bronce,

tal cual lo eran esas épicas campanas:

que aún hoy gritan: a rebato,

como lloran por un muerto o recitan sus plegarias.

Bronce el rostro de los indios que miraron

sobre el dorso de los Andes, como un triunfo de la raza, perfilarse, hecha un bronce, la silueta vigorosa de un guerrero:

San Martín, aquel coloso de la lucha libertaria.

Y otra vez fue la apoteosis, en que el bronce

humillaba pedrerías, oro y plata;

en el oro del Sol mismo, y en la plata de las cumbres;

tal cual lo hizo en Cajamarca…

Y este triunfo se repite con Bolívar, cuando pasa en Ayacucho

sobre Iberia; león de oro; y las golas de virreyes; todas albas.

Bronce el rostro del que supo como Lincoln, y siguiendo a Fray Las Casas

romper yugos y cadenas que atan manos, en la noble y regia Lima;

bella Lima, caprichosa cual virreina enamorada…

Él que supo en Arequipa llevar muerte o alzar tiendas de campaña.

Él, que supo… ¡Gran Castilla¡… de los bronces legendarios

que gritaban: ¡sangre¡ ¡guerra¡… (cuando el pueblo levantaba barricadas),

se bajaban de sus torres y en cañones se trocaban.

Canto al bronce, porque el bronce, es un símbolo de raza.

Nada importa que en el Morro y en el puente de la Nave Legendaria:

dos colosos sean mármol por capricho de otra estirpe;

nada importa, porque el pecho siempre es hecho

de aquel bronce que es orgullo de la tierra americana.

Canto al bronce, canto al mármol

porque juntos hoy compendian como el de mi raza.

Es el mármol la belleza. Es el bronce,

como músculo hecho fuerza; ya en un yunque, ya es un bloque vuelto estatua,

y es por eso que penetra, cual raíces

sosteniendo las ideas, en el mármol monumento de mi Raza

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Casos de violencia contra la mujer en Perú incrementaron en un 69,5% en comparación al 2020

En Arequipa, en lo que va del año se ha registrado 12 562 casos de violencia. Entre ellas, 11 mujeres sobrevivieron a los ataques con intención de matarlas y 6 murieron a manos de sus parejas o exparejas

Por Mishell Valdivia | 25 noviembre, 2021
violencia contra la mujer en el Perú

Un día como hoy, se conmemora el día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Su recordación marca el inicio de otro año luchando por erradicar este tipo de violencia a nivel mundial.

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras actualmente en el Perú. Lamentablemente, este tipo de casos apenas se denuncian, debido a la normalización del machismo en la sociedad.

Sin embargo, en nuestro país, este tipo de violencia está volviendo a incrementar a pasos agigantados, después de la crisis ocasionada por la Covid-19. De enero a octubre del 2021, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) atendieron 136 782 casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Dentro de los cuales, 117 414 (85,8%) corresponden a mujeres y 19 368 (14,2%) a hombres. Por lo que, con respecto al año pasado, las cifras incrementaron en un 69,5% en el mismo periodo de tiempo.

Tipos de violencia hacia la mujer registrados este 2021

Fuente: Portal Web Aurora / Elaboración: Propia

Según Ipsos, en el Perú se reconoce a la violencia sexual, al acoso sexual y a la violencia física como los tres principales problemas que enfrentan las mujeres y niñas.

Este 2021, el tipo de violencia más común en el país es la violencia psicológica, según el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (Aurora). Se denunciaron 63 922 casos hasta fines de octubre, llegando a superar las cifras del pasado 2020 por alrededor de 8 mil casos.

Otro tipo de violencia que resalta es la violencia sexual. Los casos registrados este año (18 475) son la cifra más alta hasta la fecha en el país y la más controversial. Debido a que, de los 8 491 casos de violación sexual atendidos en los CEM de enero a octubre, 5 728 de los ataques fue a niños, niñas y adolescentes, (67,5%). Le siguen 2 710 casos (31,9%) correspondientes a personas adultas y 53 (0,6%) a personas adultas mayores.

Asimismo, este incremento de los distintos casos de violencia podría aumentar los casos de feminicidios, según la Defensoría del pueblo. Debido a que el feminicidio suele ser el paso final en el ciclo de violencia hacia la mujer.  

Fuente: Defensoría del Pueblo, portal web

Por el momento, el número de víctimas mortales registradas a través de los CEM asciende a 114 a nivel nacional y el número de tentativas de feminicidio a 258. Igualmente, los asesinatos siguen siendo ejecutados principalmente por cónyuges, según un representante del programa Aurora. “El 58,8% de los casos de víctimas de feminicidio y el 47,3% de los casos de tentativa de feminicidio tienen vínculo relacional de pareja con el presunto agresor”.

En esa misma línea,  los casos de víctimas de feminicidio tienen mayor incidencia en Lima Metropolitana, La Libertad, San Martin, Cusco y Arequipa.

Arequipa entre los 5 departamentos mas inseguros para las mujeres

Solo en el departamento de Arequipa han acontecido 6 asesinatos con características de feminicidio y 11 tentativas.

Fuente: AURORA / Elaboración: Propia

Además, ’El león del sur’ es uno de los departamentos con mayor nivel de normalización hacia la violencia, sobre todo cuando viene del círculo social cercano. Según el INEI, en el 2019 el 65,7% de las arequipeñas ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja.

En general, entre los meses de enero y octubre de 2021 se han atendido 12 562 casos de violencia por los CEM de la región Arequipa, siendo 1334 provenientes del CEM Miraflores. Entre estos, el 54,5% de los ataques fueron violencia psicológica, el 32,6% física y el 12,4% sexual.

Sin embargo, según la directora del Foro regional por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Arequipa (Fordes), la Dra. Mercedes Neves Murillo, los casos de violencia sexual no estarían siendo tratados con los protocolos necesarios. Como consecuencia, en Arequipa se ha visto un incremento de embarazos no deseados, sobre todo en adolescentes y niñas.

Embarazos de niñas y adolescentes en Arequipa

Hasta el mes de noviembre, el Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo del Ministerio de Salud (Minsa) registró 796 partos en menores en el rango de 15 a 19 años y 12 en menores de 14 años.

Ante la preocupante coyuntura, el representante de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, Ángel María Manrique, recomendó que las gerencias regionales de Educación y Salud, intervenir de manera conjunta para la prevención de embarazos no planeados en menores. Además, añadió que la asignación de un presupuesto sería un paso importante en el proceso de concientización.

Por otro lado, la doctora Neves, recalca la importancia de los protocolos ante una violación sexual y recalcó que, al no cumplirse correctamente, estaría incrementando la tasa de embarazos no deseados en las menores de edad.

“Por ejemplo, en Arequipa solo se han entregado 288 kits de emergencia para atención de violencia sexual(…)Solo se le entregó a la mitad de los casos denunciados”.

Doctora Mercedes Neves, directora del Foro regional por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Arequipa.

Por ello, Fordes actualmente esta desarrollando una campaña para informar a los arequipeños de sus derechos al sufrir de un episodio de violencia sexual. La campaña se llama ‘Respeto a la integridad y dignidad de las niñas y adolescentes: TOLERANCIA CERO A LA VIOLENCIA SEXUAL’.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Bruno Pacheco: Congresistas piden acciones inmediatas | Al Vuelo

Poder Judicial rechazó pedido de Keiko Fujimori para que su proceso vuelva a fase de indagaciones y más

Por Pamela Zárate M. | 24 noviembre, 2021
Bruno Pacheco noticias peru

-Tras hallazgo de 20 mil dólares en el despacho del ex secretario presidencial, Bruno Pacheco, congresistas piden acciones inmediatas dentro del gabinete Vásquez. El último escándalo del ex secretario de Pedro Castillo ha llegado hasta titulares internacionales. En su defensa, Pacheco aseguró que ese dinero era producto de su arduo trabajo, algo que hasta el momento solamente él parece creer. La situación es tal que congresistas de diferentes bancadas han pedido una explicación y acciones inmediatas por parte de la presidenta de la PCM, Mirtha Vásquez. Guillermo Bermejo por otro lado minimizó el hecho diciendo que 20 mil dólares no se comparan a los que repartieron  “dinero en la salita del SIN”.

Poder Judicial rechazó pedido de Keiko Fujimori para que su proceso vuelva a fase de indagaciones. Fueron Keiko, su esposo y 4 acusados más quienes pidieron en segunda instancia un recurso de nulidad para retroceder la acusación a fase de indagaciones. Según ellos, quedaron actividades que no pudieron realizarse durante la investigación.

-Guido Bellido apoyaría vacancia si se tratara de un caso de corrupción comprobada. Un encono que podría hacer que Puka considere apoyar una vacancia. Una bajada de dedo al profesor que, a su parecer, sería respaldada por toda la bancada de Perú Libre. También se pronunció sobre la incautación de 20 mil dólares al exsecretario de Palacio, Bruno Pacheco, cuyo caso le pareció sospechoso. 

-Gobernador Cáceres Llica no reconoce delitos en audiencia de prisión preventiva. La autoridad dijo al juez José Málaga que responderá a la justicia y no pretende escapar de Arequipa ya que tiene establecida su vida en la región.  En su alegato de defensa, señaló que su error fue no denunciar a la consejera Chriss Díaz que lo chantajeaba pidiéndole constantemente obras. Cáceres Llica dejó entrever que su detención es una venganza política de sus adversarios y que es víctima de discriminación de parte de los medios de derecha. 

El Búho, para más noticias sobre Bruno Pacheco, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a Pico: ¿Ciclovías van o no van?

Conversamos con el representante del colectivo EnBiciados AQP, Bruno Núñez, además con el consultor en transporte, Elvis Jump. Analizamos el proyecto de ciclovías de la municipalidad provincial y la oposición de algunos sectores.

Por Redacción El Búho | 24 noviembre, 2021

Conversamos con el representante del colectivo EnBiciados AQP, Bruno Núñez, además con el consultor en transporte, Elvis Jump. Analizamos el proyecto de ciclovías de la municipalidad provincial y la oposición de algunos sectores.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Bruno Pacheco tenía tarjeta de alta funcionaria de la empresa Cerro Verde entre sus pertenencias

Durante operativo de la Fiscalía a su oficina de Palacio de gobierno, él mismo habría mencionado los US$ 20.000 que guardaba en el baño

Por Martha Valencia | 24 noviembre, 2021
Bruno Pacheco Castillo, ex secretario de Presidencia investigado por tráfico de influencias. Foto: RPP

Además de los 20 mil dólares que la fiscalía halló en la oficina de Bruno Pacheco y algunos efectos personales, también se consignó en el acta una tarjeta de presentación de una funcionaria de la empresa minera Cerro Verde. Como se sabe, Bruno Pacheco Castillo al momento es imputado por presunto tráfico de influencias por las supuestas presiones al jefe de la Sunat y los ascensos de los generales de la Fuerza Aérea y Ejército Peruanos.

Como se ha informado, los dólares se encontraron en un armario ubicado en el baño de su despacho en Palacio de Gobierno. Y -según Pacheco- corresponden a sus ahorros en base al sueldo que gana. Sobre dicha cantidad, el ex Secretario Presidencial se comprometió con el fiscal a “acreditar en el término más breve el dinero exhibido”.

Asimismo, según la diligencia conjunta que realizó la Fiscalía y Policía Anticorrupción, el pasado viernes 19 de noviembre de 2021, constó en la revisión de documentación y dispositivos de cómputo que se encontraban en la secretaría. Según detalla el documento recopilatorio, se encontró en el lugar una tarjeta de presentación personal. Esta tenía la inscripción “CERRO VERDE – Julia Torreblanca Marmanillo, vicepresidenta de asuntos corporativos”, la misma que está ahora adjunta al acta de la Fiscalía.

Tarjeta de presentación con la inscripción Cerro Verde – Julia Torreblanca Marmanillo consta en el acta.

Se sacó copia de todos los billetes y otros documentos

Según se informó, los adjuntos del fiscal Marco Huamán, de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios y quien dirigía la diligencia, procedieron a fotocopiar cada uno de los billetes encontrados. Estuvo presente el abogado del investigado, Hugo Félix Mendoza Malpartida.

Pacheco Castillo, según el acta, dijo que el dinero hallado era “producto de sus ahorros y del sueldo que percibe en el cargo». El que ocupaba hasta ese momento y que ascendía a 25.000 soles. Asimismo, se procedió a hacer el conteo de los billetes y se verificó la suma encontrada.

Durante el procedimiento, los integrantes del Ministerio Público procedieron a sacar también, copias de toda la información que hallaron. La guardaron en un disco duro para que la analice luego la Oficina de Peritajes de la Fiscalía.

Fue el mismo Bruno Pacheco quien mostró sus objetos personales

Se supo que cuando ingresaron a su oficina los fiscales y agentes policiales, fue el propio Bruno Pacheco quien mostró sus objetos personales. Asimismo, que informó que tenía el efectivo que se halló.

La diligencia duró más de 11 horas, y durante la misma no se pudo incautar el celular de Pacheco, porque según dijo “no lo tenía en ese momento”, informó el fiscal Omar Tello, coordinador de las Fiscalías Anticorrupción.

Marco Huamán, el fiscal que desarrolla la investigación, dijo que la intervención fue el inicio preliminar en contra del que era hombre de confianza del presidente por supuesto tráfico de influencias.

Se basa en las presuntas presiones que habría ejercido sobre el jefe de la Sunat, Luis Vera Castillo, con el fin de favorecer a ciertas empresas. El hecho se conoció tras la difusión de los mensajes de Pacheco publicados por Lima Gris.

Reemplazo de Pacheco viene de Alianza Para el Progreso

Desde este martes por la noche se insistió en que el próximo reemplazante de Bruno Pacheco sería Carlos Jaico Carranza, quien es militante de Alianza para el Progreso (APP), partido que lidera César Acuña y ante quien solicitó en la tarde de ayer licencia a su afiliación.

“He sido convocado por el Gobierno del presidente Pedro Castillo para ejercer un cargo público de confianza”, se lee en la carta que le envió al líder de APP.

¿Quién es Arnulfo Bruno Pacheco Castillo?

Bruno Pacheco Castillo, de 51 años, es natural de Lima. Fue nombrado en el cargo de secretario general del Despacho Presidencial, el 29 de julio del 2021. No ha ocupado previamente ningún puesto público, pero sí postuló, como para ser regidor por el partido Somos Perú a la Municipalidad del Rímac, distrito donde vive.

Desde el 2009, es militante del partido Somos Perú Según el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), pero en setiembre del 2020, intentó formar parte del partido Perú Libre y no pudo porque mantenía su afiliación a Somos Perú.

Es biólogo y fue profesor de secundaria en la especialidad de Biología y Química. Fue parte de la Unidad de Gestión Educativa (UGEL) 7 desde 1998. También ha sido profesor de Física, Diseño Técnico y Matemática Financiera en la Escuela Militar de Chorrillos desde el 2005. Finalmente ha sido jefe de selección y capacitación del personal de la empresa VIGARZA S.A.C.

Precisamente hoy se conoció a través de las redes sociales que cuando Bruno Pacheco era secretario general del presidente Castillo, el empresario Zamir Villaverde ingresó hasta por cuatro veces a Palacio de Gobierno. Villaverde —en la práctica exempleador de Pacheco en Vigarza SAC— registra denuncias, como de lavado de activos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Loreto: Estado no cumple sus compromisos con comunidades y se pierden millones por conflictos

No tienen agua potable y hay otras brechas que deben cerrarse para evitar los conflictos sociales, considera experto en el tema

Por Martha Valencia | 24 noviembre, 2021
conflictos en Loreto
José Antonio Mansen Bellina, expero en temas petroleros analizó las razones de la toma de la Estación 5.

«Solo vamos a tener paz social, cuando se cumpla con lo que se ha comprometido el Estado y que está por Decreto Supremo que es, el cierre de brechas que se necesita y es importantísimo hacerlo ya”, estimó José Antonio Mansen Bellina, analista de la problemática petrolera, al tratar la Toma de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano, por comunidades en Loreto, en una entrevista con la Red de Medios Regionales del Perú.

Estamos en una crisis económica y no podemos sacar el petróleo hasta la estación 1 porque se ha detenido la producción de Perenco, la de Petrotal ha parado, el lote 8 no opera y el 192 tampoco; es decir estamos en una crisis terrible y yo creo que tenemos que sentarnos a pensar en el Perú, no en quién es más fuerte en esto, dijo.

“¿Cómo hacer para que esto funcione? Solo cuando se cumpla con el cierre de brechas. Cuando se requiere hacer obras necesitas trabajar con una alianza público privada. Lo importante es que el Estado capacite a la gente en qué cosa es lo que se necesita hacer y cómo hacerlo. Pero tiene que trabajar en una paz social que es necesaria. Aquí no es quién es más fuerte y quemas los autos como se ha hecho en Estación 5. Ya van hasta ahora 5 millones de dólares que se siguen perdiendo por la detención de la estación”, refirió.

Se requiere celeridad por parte del Estado

El gran desconocimiento del Estado y el cambio continuo de los funcionarios han creado esta situación, señaló Mansen Bellina. Ahora tenemos cinco frentes (en lucha). La agrupación de los afectados por las actividades petroleras que están en la estación 5. Los pueblos originarios que son 7 y que también reclaman la atención del Estado y, si no les hacen caso, van a actuar. La población de Saramurillo, por un problema de incumplimiento de actas y también el pueblo de Saramuro. Esto, sin contar el tema del río Puraray que no es de parte del cierre de brechas, pero que están solicitando lo mismo, detalló.

“El gobierno ya ha hecho un diagnóstico y sabe lo que tiene que hacer y hay un dinero asignado que se sabe de cuánto es. El tema es que debemos hacer que el gobierno trabaje con más celeridad. Lo está haciendo, pero muy lento. Tenemos que exigir celeridad para que se dé este cierre de brechas”, acotó.

Y tiene que hacerlo el Estado porque son sus instituciones las que ponen el dinero y tienen que empujar las obras para que se ejecuten. Foncodes es una parte de lo que está haciendo a través del Midis y también es Salud, porque hay que actuar con el tema de la gente que está contaminada con metales pesados donde ha habido vertimientos. Y del tema de Educación, que tienen que hacer colegios, pero mejorar las condiciones de los profesores donde nadie quiere ir.

Ver entrevista a partir dle minuto 29:35

Poblaciones de Loreto exigen a empresas porque las tienen enfrente

José Antonio Mansen explicó que la población exige a la empresa privada –que no está obligada a atenderlos- porque es la única manera de llamar la atención del Estado y es cuando toman las empresas privadas. Siempre se fueron contra Oxy, Pluspetrol con justa razón o no, porque han contaminado los ríos y los bosques, es cierto, pero es que no fueron fiscalizados por el Estado.

«No fue sino hasta 1993 que sale el primer reglamento para proteger la parte de seguridad, de explotación. Todo lo que ocurrió hacia atrás y que las empresas sabían que no deberían hacer, pero las hicieron, quedaron ahí», explicó el analista.

“El estado nunca se quiso hacer cargo del problema y simplemente pateó la pelota para que las empresas se hagan cargo, cosa que no les corresponde. Y lo único que tienen las poblaciones es la empresa que la tienen enfrente y a ellos les exigen lo que le corresponde al Estado. Que les hagan un colegio, una posta médica. La empresa lo puede hacer sí, pero tiene que haber el sostén que es el ministerio de Educación y los sistemas de Salud igualmente. Como empresa no se puede decidir sin la aprobación del Estado”, enfatizó.

Primer censo poblacional fue 23 años después de entrega de lotes en Loreto

Para entender algunos aspectos del problema -dijo Mansen- hay que recordar que en la selva se han cumplido 50 años de explotación petrolera desde el 16 de noviembre que salió el primer pozo. El Estado no tenía idea cuando entregó el Lote 8 a Petroperú y el lote 1AB a la Occidental Petroleum Company, para que hicieran trabajos de exploración y explotación. Cuando llegaron las empresas, recién descubren que había comunidades allí que nunca fueron consultadas para hacer esto.

Asimismo, hay que considerar que el primer censo se hace en 1993 con el INEI, después de 23 años que se había entregado los lotes, recién se conoce qué comunidades nativas o indígenas había allí. Pese a que se las ha reconocido y a sus tierras en la Constitución de 1920, los problemas han persistido.

«El Estado siempre fue el gran ausente. Nunca les dio agua potable, saneamiento, energía eléctrica, educación de calidad y menos salud. Solo hay en Iquitos y en el resto hay algunas postas médicas de mayor nivel, pero ninguna que garantice atención de salud de nivel», dijo el experto.

No hay contaminación en lotes petroleros

Cuestionado sobre el rol de la empresa en la zona, José Antonio Mansen precisó que «la empresa privada tuvo una mala experiencia. El no cumplimiento de la norma. Porque no la teníamos. Pero sí hay responsabilidad en estas dos empresas Occidental y Petroperú sobre la contaminación. Y a pesar de que en el país de origen de la empresa Occidenteal sí las tenía, no las cumplió en el Perú por lo que incluso le ganaron un juicio en Los Angeles, con las comunidades que fueron. Pero sí hubo responsabilidad de Petroperú y Occidental en el Lote 8 y 1AB. Se ha ido resarciendo, pero hay pasivos que todavía hay que remediar y eso se tiene que hacer, enfatizó.

La empresa privada hoy no puede hacer nada (que contamine) en Loreto. En 1998 se crea Osinerg hoy Osinergmin y empieza la fiscalización y dos años después aparece la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental). Nadie puede contaminar absolutamente nada. El agua ya no se vierte al exterior se reinyecta, los sólidos tienen tratamiento. Sin embargo, tenemos la rotura del oleoducto por falta de mantenimiento, pero no hay manera de que los lotes petroleros tengan una contaminación.

“Aquí ya solo hay que dialogar para hacer”

De acuerdo a lo manifestado por Mansen, el diagnóstico (ya elaborado por el gobierno) es para ejecutarse con las comunidades. Con los que se denominan los núcleos ejecutores porque son los directamente afectados. Si bien hay federaciones que sirven como soporte, como apoyo y se juntan muchas federaciones para lo que están haciendo, lo que se tiene que hacer es trabajar con las comunidades para hacer las remediaciones en cada una.

«El rol del Estado ha sido deficiente y sigue siéndolo. Se hizo el viceministerio de hidrocarburos porque queríamos un experto en hidrocarburos y no hemos tenido viceministros petroleros, el último salió hace un mes. No tenemos un funcionario que conozca la industria. Seguimos siendo deficientes para el manejo del sector», declaró.

Explicó que el interlocutor del gobierno, «tiene que conocer el sector, qué cosa es el petróleo y la parte social es muy importante. No los entienden (a comuneros) porque ellos no son afectados. Nadie puede decir que el agua no se afectó por que sí. Eso hay que remediarlo y eso le corresponde al Estado. Aquí no hay nada qué negociar. Aquí hay que dialogar para hacer. Necesitamos mano de obra para remediar lo que se ha afectado y eso es lo que se tiene que trabajar», opinó

Quieren hablar solo con el presidente o la ministra

Sobre el rol de Perupetro en este conflicto, Mansen Bellina dijo, «lo podemos ver, que el lote 192 hasta ahora no opera, cuando debió hacerse la consulta previa en el 2014 y recién lo han terminado cuando se ha retirado Frontera (Frontera Energy Corp.). El Estado no entiende cuál es la urgencia de que esto funcione y que deben llegar a acuerdos y consensos con las comunidades. No ofreciendo lo que no tienen que ofrecer, pero sí cumplir con lo que está pendiente. Hay que hacer lo que es urgente, una acción mucho más proactiva y no esperar a que la gente esté protestando para que se haga».

El problema sigue siendo el mismo. No tenemos interlocutor válido para actuar y hablar con las comunidades. Antes los funcionarios tenían que ir a hablar con ellos. Ahora solo quieren hablar con el presidente o con la premier. Ellos toman las decisiones, el resto de la estructura estatal está de más. Hemos roto totalmente la estructura organizativa para poder manejar estos temas que, les corresponde a los funcionarios tanto de la PCM como del ministerio de Agricultura, Energía y Minas y totalmente a Perupetro.

Si solo esperamos que vaya a solucionarlo el presidente o la premier no vamos a llegar a nada, esto no se soluciona así. Se soluciona conversando, pero tratando de tener una persona que conozca la problemática y hay que ayudar a las comunidades porque no es posible que no tengan agua potable después de tantos años, no es posible que no haya saneamiento, que sigan abandonados porque el Estado nunca se ocupó de ellos.

El Búho, para más noticias sobre Loreto síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Mario Jacobo sobre ‘Los hijos del cóndor’: Elmer Cáceres Llica era mi rival político (VIDEO)

«Yo he presentado mi expediente a los 14 consejeros, mi expediente legal y técnico para ser atendido. he tenido que conversar con los 14 consejeros».

Por Redacción El Búho | 24 noviembre, 2021
Mario Jacobo sobre Los hijos del cóndor: Elmer Cáceres Llica era mi rival político (VIDEO)

El presidente de la asociación Pampas Bayas, Mario Jacobo, defendió su inocencia sobre las acusaciones en su contra por el caso ‘los hijos del cóndor’. Jacobo indicó que todo trámite que realizó a favor de esta asociación, fue por los medios legales.

Jacobo explicó que solo se dedicó a defender a los pobladores que conforman esta asociación. Negó que haya negociado en algún momento la propiedad de los terrenos que formaban parte del proyecto Majes – Siguas II.

Incluso, afirmó que no tenía ninguna relación con Elmer Cáceres Llica, ya que terminaron confrontados políticamente.

«Soy ajeno a la gestión, soy el menos de hablar que estoy en una organización criminal, porque yo no tengo nada que ver con el gobernador, porque hemos terminado confrontados políticamente a nivel regional»

Presidente de la asociación Pampas Bayas, Mario Jacobo, investigado por el caso ‘Los hijos del cóndor’.

El dirigente explicó que los agricultores damnificados del volcán Sabancaya han sido durante 25 años postergados por las autoridades regionales. Explicó que solo realizó gestiones de manera administrativa, conforme a ley.

«Yo he presentado mi expediente a los 14 consejeros, mi expediente legal y técnico para ser atendido. He tenido que conversar con los 14 consejeros»

Presidente de la asociación Pampas Bayas, Mario Jacobo.

Por último, pidió se le conceda la libertad para poder defenderse de las acusaciones del Ministerio Público, en compañía de su familia.

Dictamen sobre ‘Los hijos del cóndor’

El magistrado José Málaga, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, dictará este miércoles su fallo. Se pronunciará acerca del pedido del Ministerio Público de dictar 36 meses de prisión preventiva para los acusados de conformar ‘Los hijos del cóndor’.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: el 90% de colegios no estarían listos para reinicio de clases presenciales

La Asociación de Padres de Familia se opone al retorno de los escolares por deficiencias en la infraestructura, mantenimiento y condiciones en las que se retomaría las labores académicas

Por Mishell Valdivia | 24 noviembre, 2021

La Asociación de Padres de Familia de Arequipa volvió a declarar en contra del retorno a las aulas en marzo del 2022. En esta ocasión, denunciaron que el 90% de los colegios no tiene la infraestructura en condiciones para acoger a los escolares.

Asimismo, Arturo Pacori, coordinador de la asociación en Arequipa, exhortó al gobierno y las instituciones a actuar ante la poca preparación para la presencialidad del próximo año.

El coordinador informó que hicieron diversas visitas para llegar a ese diagnóstico. Entre los lugares que visitaron resaltan diversas instituciones en Ocoña. El principal problema detectado es el descuido de las edificaciones. Además, el poco espacio que no ayudará a regresar con el aforo reducido propuesto por el Minedu.

“¿Dónde se ubicarán los grupos de alumnos para hacer clases ante el aforo reducido?”

Arturo Pacori, el coordinador de la asociación de Arequipa

Ante la coyuntura, la Apafa pidió al Minedu y al Gerente Regional de educación, Raúl Sánchez, investigar más sobre la situación actual de las instituciones educativas en Arequipa. Según el coordinador Arturo Pacori, el gerente desconocería la realidad de la región.

La lucha de los padres de Arequipa por ser escuchados por las autoridades

Desde setiembre, los padres de familia, por medio de la Apafa, firmaron un compromiso junto a las autoridades para mejorar la infraestructura de los colegios más importantes de Arequipa, por ejemplo, la institución educativa Independencia Americana. Sin embargo, hasta el momento no hay respuesta a esta denuncia ni a otras presentadas.

Por ello, esta semana, el coordinador Pacori estuvo en la sesión del consejo regional. En ella solicitó su pronunciamiento para que el Gobierno central tome cartas en el asunto y haga algo por los colegios.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: Defensoría pide consenso y responsabilidad para elegir nuevo gobernador

Estiman que hay tareas urgentes detenidas en el gobierno regional como el proceso de vacunación, el retorno a clases y el proyecto Majes

Por Mishell Valdivia | 24 noviembre, 2021
Defensoría del pueblo Arequipa

Ante la muerte del vicegobernador Walter Gutiérrez Cueva, la oficina Defensorial de Arequipa pidió a los consejeros regionales agendar a la mayor brevedad, la sesión extraordinaria para elegir entre sus miembros al sucesor en el cargo de gobernador encargado.

Para Ángel María Manrique, jefe defensorial en Arequipa, la clave para el inicio de este nuevo gobierno de transición es el consenso. Los arequipeños, estarían a la espera de soluciones rápidas, no de pleitos entre consejeros.

“Exhortamos a que los consejeros dejen sus intereses personales. Que busquen un objetivo por el desarrollo de Arequipa”

En ese marco, la oficina defensorial considera que deben priorizarse cuatro aspectos fundamentales para la protección de los derechos de las personas más vulnerables:

  • La continuidad de las jornadas de vacunación alrededor de Arequipa
  • Continuidad de obras públicas detenidas, sobre todo, en hospitales. Es el caso del hospital Honorio Delgado y El Goyeneche.
  • Priorizar el tema educativo para el regreso a las aulas, con el fin de garantizar que en marzo del 2022 empiece en un 100% clases presenciales.
  • Y finalmente, definir qué pasara con el proyecto Majes Siguas II en Arequipa.

“Además, invocamos a los consejeros a actuar con responsabilidad para con Arequipa, los proyectos establecidos con anterioridad deben seguir su curso”.

Manrique también resaltó la importancia de seguir en la lucha contra la corrupción. Para ello, exigió al Poder Judicial tener esta semana una respuesta sobre la petición de prisión preventiva del ex gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Napoleón Ocsa sobre ‘Los hijos del cóndor’: Siempre me opuse a proyecto Pampas Bayas (VIDEO)

«Nunca nosotros habíamos pensado organizarnos para cometer actos criminales, nunca se nos cruzó por la cabeza señor juez, personalmente a mi».

Por Redacción El Búho | 24 noviembre, 2021
Napoleón Ocsa sobre 'Los hijos del cóndor': Siempre me opuse a proyecto Pampas Bayas (VIDEO). Arequipa.

El gerente de Autodema, hoy investigado, Napoleón Ocsa, se defendió de la acusaciones del Ministerio Público, por el caso ‘Los hijos del cóndor’. Resaltó sus inicios humildes en Arequipa, explicando que su progreso profesional lo logró por su propio mérito.

«Nunca nosotros habíamos pensado organizarnos para cometer actos criminales, nunca se nos cruzó por la cabeza señor juez, personalmente a mi»

Gerente de Autodema investigado, Napoleón Ocsa.

El funcionario mencionó su trabajo para destrabar Majes – Siguas II y llevar adelante la aprobación de la Adenda 13. Indicó que su detención significa una afectación a este proyecto. También se defendió de la acusación fiscal sobre que se aprobó la cesión de terrenos a la asociación Pampas Bayas, para repartirse predios.

«Nosotros siempre nos hemos opuesto, y hemos contestado que eso está en un área intangible, hasta que no se ejecute el proyecto Majes – Siguas II, no se podría otorgar (terrenos a asociación Pampas Bayas)»

Gerente de Autodema investigado, Napoleón Ocsa.

Los predios que exigía la asociación Pampas Bayas se superponen al proyecto Majes Siguas II, poniendo en riesgo su ejecución. Los miembros del Consejo Regional investigados por el caso ‘Los hijos del cóndor’, aprobaron el 19 de octubre la cesión de terrenos a la asociación presidida por el ahora investigado, Mario Jacobo Jacobo.

Napoleón Ocsa añadió que siempre se opuso a las iniciativas del Consejo Regional para dar titularidad de terrenos que comprendían al proyecto que administra Autodema. Además, cuestionó las acusaciones de la Fiscalía, por ejemplo, negando que los lotes de la asociación Sol Radiante tengan reservas de agua, aclarando que son tierras eriazas.

Por último, pidió que se le permita continuar su caso en libertad, para no separarse de su familia.

Dictamen sobre ‘Los hijos del cóndor’

El magistrado José Málaga, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, dictará este miércoles su fallo. Dará respuesta así al pedido del Ministerio Público de 36 meses de prisión preventiva para los acusados de conformar ‘Los hijos del cóndor’.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Consejera Jeymi Flores se quiebra en juzgado: «Yo soy ejemplo de mi hijo de 9 años»

La consejera por Caylloma pidió permanecer en libertad por su menor hijo. Indicó que dentro de sus funciones fue canalizar el pedido de las comunidades campesinas negando haber colocado personas en el GRA

Por Redacción El Búho | 24 noviembre, 2021
Consejera Jeymi Flores sobre caso ‘Los hijos del cóndor’: “ si he cometido algún error lo voy a asumir”

La consejera Jeymi Flores Quicaña negó al borde del llanto que pertenezca a la organización criminal ‘Los hijos del cóndor’. Señaló que durante su trayectoria ha sido una luchadora social que trabajó por su provincia de Caylloma.

En la audiencia de prisión preventiva, la consejera dijo que como representante de las comunidades campesinas gestionó obras para estas poblaciones. Recibía en su despacho a los comuneros y coordinaba con ellos los proyectos que necesitaban sus pueblos.

En esa medida, su trabajo fue justamente impulsar estos proyectos y procurar mejor calidad de vida a estas personas que viven olvidadas. Por lo tanto, Flores Quicaña, rechazó haber colocado personas en obras del Gobierno Regional de Arequipa.

Si he cometido algún error lo voy a asumir. La más interesada en que se investigue soy yo. Yo soy ejemplo de mi hijo de 9 años, de mi familia y de mi sociedad”, expresó en audiencia.

Manifestó que su abogado ha sustentado todos sus ingresos y que la fiscalía ha constatado que no tiene grandes bienes. Pidió que la fiscalía la investigue en libertad ya que es padre y madre para su menor hijo.

Dictamen sobre ‘Los hijos del cóndor’

El magistrado José Málaga, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, dictará este miércoles su fallo. Así responderá al pedido del Ministerio Público de dictar 36 meses de prisión preventiva para los acusados de conformar ‘Los hijos del cóndor’.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Marcelo Córdova sobre ‘Los hijos del cóndor’: Jamás me reuní con Elmer Cáceres Llica (VIDEO)

«Mi persona no ha cometido delito alguno, si en alguna oportunidad me han entregado alguna copia de DNI, nunca ha sido para algo ilegal, porque yo no dispongo de terrenos ni nada».

Por Redacción El Búho | 24 noviembre, 2021
Marcelo Córdova sobre 'Los hijos del cóndor': Jamás me reuní con Elmer Cáceres Llica (VIDEO). Arequipa.

El investigado Marcelo Córdova emitió sus declaraciones finales, antes que se dicte el fallo sobre el pedido de 36 meses de prisión preventiva en su contra. El director de Copasa está incluido en las investigaciones fiscales sobre la organización criminal en Arequipa, ‘Los hijos del cóndor’.

El funcionario desmintió la versión fiscal, sobre las reuniones para negociados que sostenía con el gobernador regional Elmer Cáceres Llica. Incluso recalcó que nunca tuvo reuniones con el titular del Gobierno Regional de Arequipa.

«Yo jamás he tenido reuniones previas en gobernatura o en su despacho, con el señor Elmer Cáceres Llica»

Director de Copasa investigado, Marcelo Córdova.

También rechazó que él cuente con algún terreno, de los que se le acusa se repartieron como parte de la organización criminal ‘Los hijos del cóndor’.

«Yo no soy dueño de ninguna parcela ni de ningún terreno. Esa señorita Crhiss Díaz, la consejera, yo quisiera que primeramente le hagan un examen psicológico»

Director de Copasa investigado, Marcelo Córdova.

El director de Copasa pidió al magistrado que se le permita defenderse en libertad, y que se ha puesto a derecho, exponiendo su voluntad de no evadir las investigaciones.

«Mi persona no ha cometido delito alguno, si en alguna oportunidad me han entregado alguna copia de DNI, nunca ha sido para algo ilegal, porque yo no dispongo de terrenos ni nada»

Director de Copasa investigado por el caso ‘Los hijos del cóndor’, Marcelo Córdova.

Dictamen sobre ‘Los hijos del cóndor’

El magistrado José Málaga, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, dictará este miércoles su fallo. Así responderá al pedido del Ministerio Público de dictar 36 meses de prisión preventiva para los acusados de conformar ‘Los hijos del cóndor’.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Gerente Gregorio Palma sobre ‘Los hijos del cóndor’: “Jamás me reuní con un solo consejero”

El hombre de confianza de Elmer Cáceres Llica rechazó tener vinculación con la presunta organización ‘Los hijos del cóndor’.

Por El Búho | 24 noviembre, 2021
Gerente Gregorio Palma sobre Los hijos del cóndor: “Jamás me reuní con un solo consejero”
Exhombre de confianza del gobernador Elmer Cáceres Llica, Gregorio Palma, señaló que colaborará las investigaciones y no reuhirá de la investigación Los hijos del cóndor. Imagen: captura

El exgerente general de la región, Gregorio Palma Figueroa, negó tener participación en los hechos delictivos que le atribuye la fiscalía en el caso ‘Los hijos del cóndor’.

En la última parte de la audiencia de prisión preventiva que se sigue a ocho investigados, el hombre de confianza de Elmer Cáceres Llica, indicó que nunca se reunió con los consejeros y tampoco les ofreció dádivas.

«Jamás me reuní con los consejeros, tampoco he ofrecido absolutamente nada…no he tenido participación en los actos en los que se me quiere comprometer«, manifestó.

Asimismo, cuestionó la validez de los audios que grabó y entregó la agente especial Samanta Miranda Tijeros . Pidió ante la sala que se verifique la veracidad de las grabaciones.

El exfuncionario manifestó que es el más interesado en que se esclarezca el caso y que no obstaculizará las investigaciones. En ese sentido, informó que ya no labora en el Gobierno Regional de Arequipa por lo que no podría impedir la entrega de documentos.

Palma Figueroa intentó introducir documentos para probar que no rehuirá del proceso. Empero, el juez José Malaga le recordó que había concluido la etapa de pruebas.

El Ministerio Público le imputa los delitos de organización criminal y cohecho activo propio, por lo que ha solicitado 36 meses de prisión preventiva.

Juez dictará fallo sobre «Los hijos del cóndor» este miércoles

El magistrado José Málaga, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, dictará este miércoles su fallo. Así responderá al pedido del Ministerio Público de dictar 36 meses de prisión preventiva para los acusados de conformar ‘Los hijos del cóndor’.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Veto Bernal sobre ‘Los hijos del cóndor’: Yo no sabía que estaban negociando terrenos (VIDEO)

«Cómo yo podía formar una organización criminal con personas que no conocía», indicó Veto Bernal, consejero regional investigado.

Por Redacción El Búho | 24 noviembre, 2021
Veto Bernal sobre 'Los hijos del cóndor': Yo no sabía que estaban negociando terrenos (VIDEO)

El consejero regional investigado, Veto Bernal, dio sus últimos alegatos de defensa antes de leerse el fallo sobre el pedido de 36 meses de prisión preventiva. Bernal es investigado por conformar la organización criminal en Arequipa, ‘Los hijos del cóndor’.

El consejero aseguró que es inocente de los cargos que el Ministerio Público le imputan. Además, explicó que no tenía ningún vinculo con el resto de los acusados y, de ser necesario, aportaría con las investigaciones sobre el resto de imputados.

«Cómo yo podía formar una organización criminal con personas que no conocía»

Consejero regional investigado, Veto Bernal.

Bernal indicó que desconocía los negociados que existían para repartirse terrenos, a cambio de no fiscalizar a la gestión del gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.

«Yo no sabía señor juez, que estaban negociando la consejera Crhiss Díaz y el gerente de Autodema, que ambos son ciudadanos de Camaná, para repartirse terrenos en parcelas»

Consejero regional investigado, Veto Bernal.

Además indicó que según un informe del 18 de agosto de la consejera Chris Diaz, los consejeros Edy Medina y Harberth Zúñiga también conformaban la red criminal ‘Los hijos del cóndor’.

¿Yo me pregunto, por qué no están ellos acá?

Consejero regional investigado, Veto Bernal.

Por último, el consejero regional pidió al magistrado que se le permita defenderse pero en libertad, informando sobre sus problemas de salud. Dijo que tiene hipertensión y diabetes. También explicó que no pensaba fugar, porque tampoco cuenta con un pasaporte.

Dictamen sobre ‘Los hijos del cóndor’

El magistrado José Málaga, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, dictará este miércoles su fallo. El pedido del Ministerio Público es de 36 meses de prisión preventiva para los acusados de conformar ‘Los hijos del cóndor’.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Elmer Cáceres Llica: “mi gran error ha sido no denunciar cuando la consejera me chantajeaba» (VIDEO)

El gobernador de Arequipa arremetió contra la agente especial que lo grabó y denunció. Indicó que ella pertenece a la agrupación de su rival político Alfredo Zegarra.

Por Redacción El Búho | 24 noviembre, 2021
Elmer Cáceres Llica
Elmer Cáceres Llica: “mi gran error ha sido no denunciar cuando la consejera me chantajeaba"

El gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, ejerció su derecho de defensa durante la audiencia de prisión preventiva en la que se define su libertad. El Ministerio Público solicitó 36 meses por los cargos de organización criminal y cohecho activo genérico, en el marco de la investigación del caso ‘Los hijos del cóndor’.

La autoridad, quien permanece detenido desde hace un mes, pidió al juez José Málaga afrontar el proceso en libertad. Durante unos diez minutos, Cáceres Llica se defendió de la acusación fiscal culpando a sus funcionarios de haberse tomado su nombre para cometer actos irregulares.

Cáceres Llica también se dirigió a la consejera Chriss Díaz, quien grabó las conversaciones y develó la presunta organización criminal ‘Los hijos del cóndor’.

Hago un mea culpa, mi gran error fue no denunciar a la consejera Chriss Díaz cuando me chantajeaba”, pronunció en la audiencia. Asimismo, indicó que ella pertenece a la agrupación política Arequipa Renace de su rival político el exalcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra.

Con relación a las grabaciones ofrecidas como pruebas en su contra, el gobernador afirmó que fueron manipuladas y editadas. Además, que no se ha demostrado que los audios sean auténticos.

Gobernador de Arequipa desconocía de irregularidades

El gobernador Elmer Cáceres Llica defendió su inocencia argumentando que desconocía que sus funcionarios hacían entrega de tierras a las asociaciones Sol Radiante y Pampas Bayas. También dijo que hasta su detención no conocía al dirigente Mario Jacobo Jacobo, quien además pertenece a la agrupación política Arequipa Transformación.

De igual manera, mencionó que el Gobierno Regional de Arequipa decidió encargarse de la administración de tierras de Autodema, debido a que sus funcionarios habían entregado tierras a un alcalde y eran mal utilizadas.

Elmer Cáceres Llica apeló a su condición de provinciano para defenderse. Indicó que los grandes medios de derecha lo han discriminado por ser cayllomino. Dijo que proviene de una familia de políticos y que nunca ha tenido la intención de robar a su pueblo.

«Debo reconocer que yo hice promesas políticas a los consejeros que no podía cumplir. Como las promesas de vender el avión presidencial, eliminar el sueldo presidencial«, en alusión a los últimos compromisos dirigidos del presidente Pedro Castillo.

Finalmente, pidió al magistrado que le permita ser investigado en libertad al igual que otros políticos que enfrentan acusaciones de corrupción.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Elmer Cáceres Llica en audiencia final de pedido de prisión preventiva (VIDEO)

Elmer Cáceres Llica y funcionarios en audiencia final del pedido de 36 meses de prisión preventiva por el caso ‘Los hijos del cóndor’, por presunta corrupción en el Gobierno Regional de Arequipa. Primera parte:

Por Redacción El Búho | 24 noviembre, 2021

Elmer Cáceres Llica y funcionarios en audiencia final del pedido de 36 meses de prisión preventiva por el caso ‘Los hijos del cóndor’, por presunta corrupción en el Gobierno Regional de Arequipa.

Primera parte:

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: juez resuelve este miércoles el pedido de prisión preventiva contra Elmer Cáceres Llica

Día decisivo para la autoridad regional de Arequipa, quien tendrá hoy la oportunidad de pronunciarse sobre la investigación de ‘Los hijos del cóndor’. Conoce más detalles sobre cómo se desarrollará la diligencia.

Por El Búho | 24 noviembre, 2021
Arequipa: día decisivo para el gobernador Elmer Cáceres Llica
Gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, afronta un pedido de 36 meses de prisión preventiva por el caso ‘Los hijos del cóndor’. Foto: El Búho

El último capítulo de la audiencia de prisión preventiva contra el gobernador Elmer Cáceres Llica comienza este miércoles. El despacho del juez José Málaga, titular del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de corrupción de funcionarios de Arequipa, dictará la resolución en la que aprobará o rechazará la medida cautelar de 36 meses solicitada por el Ministerio Público.

Pero antes de que el juez emita su veredicto, Elmer Cáceres Llica tendrá la oportunidad de dar sus palabras finales. El juzgado le otorgará unos tres minutos para que se pronuncie sobre la acusación en su contra y el caso en general. En la anterior audiencia de apelación de la detención preliminar, el gobernador hizo uso de este derecho. Se espera que haga lo mismo en esta ocasión.

De igual manera, se concederá este mismo periodo de tiempo a los otros siete investigados que afrontan el proceso junto con el gobernador. Se trata del gerente general del Gobierno Regional de Arequipa, Gregorio Palma; el exjefe de Copasa, Marcelo Córdova, el gerente de Autodema, Napoléon Ocsa, el asesor de Gobernación, Leodan Llayqui; los consejeros regionales Veto Bernal y Jeymi Flores; y el dirigente de la Asociación Pampas Bayas, Mari Jacobo Jacobo.

El fiscal anticorrupción Arturo Valencia Paiva pidió la medida coercitiva de tres años mientras concluye la investigación por los delitos de organización criminal y cohecho activo y pasivo. El magistrado ha postulado la existencia de una organización criminal denominada ‘Los hijos del cóndor’ al interior del Gobierno Regional de Arequipa. Su líder sería nada menos que el propio gobernador Elmer Cáceres Llica, quien habría tomado el control de Consejo Regional de Arequipa tras corromper a un grupo de siete consejeros. La autoridad, a través de sus funcionarios, entregó dinero, tierras, obras y puestos de trabajo en la región a estos consejeros a cambio de blindaje político y cualquier acto de fiscalización a su gestión.

¿Cómo está programada la diligencia?

El juez José Málaga señaló en audiencia que este miércoles se cerrará las deliberaciones con la defensa del dirigente Mario Jacobo Jacobo. El letrado rebatirá los elementos de la fiscalía en cuanto al peligro de obstaculización. Una vez concluida esta etapa, se procederá a escuchar a los ocho investigados que han concurrido diariamente a las audiencias que empezaron el 3 de octubre.

Se ha previsto que la audiencia empiece este miércoles desde las 9 de la mañana y esta parte del proceso culmine antes del mediodía. Posteriormente habrá un receso para que todos puedan almorzar. Luego se reanudaría la diligencia con la lectura de la resolución judicial, la cual empezaría desde las 2 la tarde, aproximadamente.

El juez José Málaga resolverá la prisión preventiva de manera individual, es decir, primero emitirá el fallo del gobernador, luego leerá la resolución de los demás funcionarios, indicaron fuentes judiciales. Se estima que esta etapa pueda llegar a durar hasta dos días, debido a que se trata de ocho procesados.

Finalmente, se adoptarán medidas de seguridad debido a la presencia de simpatizantes en los exteriores del Palacio de Justicia. Desde el inicio de la audiencia, decenas de simpatizantes del gobernador realizan plantones y vigilias pidiendo su liberación.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa

Arequipa: Vecinos de Vallecito denuncian obra de la municipalidad sin protocolos de seguridad

Los vecinos de Vallecito denuncian que obra en la Av. Lima no tiene los protocolos necesarios para garantizar la seguridad de los transeúntes y vecinos. La obra de la Municipalidad de Arequipa, pretende renovar veredas. Sin embargo, se denunció que como medidas de seguridad solo se habría puesto un cerco azul, evitando el uso de […]

Por Mishell Valdivia | 24 noviembre, 2021
Obra en vallecito

Los vecinos de Vallecito denuncian que obra en la Av. Lima no tiene los protocolos necesarios para garantizar la seguridad de los transeúntes y vecinos.

La obra de la Municipalidad de Arequipa, pretende renovar veredas. Sin embargo, se denunció que como medidas de seguridad solo se habría puesto un cerco azul, evitando el uso de conos fosforescentes o pintado.

Además, los denunciantes también resaltaron que la obra no estaba señalizada y es un peligro para los peatones que quieran pasar por la zona ya que se crearía un ‘punto ciego’. “Lo correcto es una señal a 20 metros para vehículos indicando que se estrecha la pista y para peatones a 5m del fin de vereda e inicio de la senda”, señalan.

La gota que derramó el vaso fue la poca comunicación con los vecinos del lugar. Ellos declaran que no pudieron opinar sobre los cambios que se harán ni por cuanto tiempo, ya que la calle ya fue destruida para empezar la obra.

“Estas vías son las únicas que tiene todo el barrio para poder transitar hacia el centro. Son el ingreso y salida del barrio (…) El costo de estas medidas ya está incluido en el presupuesto. Pero se la ahorran porque nadie se las exige cumplir por parte de la MPA”.

Vecino denunciante

Recuperados de la sorpresa, algunos vecinos contactaron con el Contratista y se les informó de la obra, sin embargo, las obras no podían parar.

Habría otra obra no regulada en la zona

Debido a este atropello, los vecinos investigaron de más obras en su urbanización y encontraron una en el Paul Rivet, a 3 cuadras del lugar. Al buscar, descubrieron que también se le cambiaran las veredas, además de colocar rejas al parque y el gimnasio.

No obstante, la comunidad no estaría de acuerdo, sobre todo con enrejar el parque. Por ello, el viernes 19 de noviembre, cuando la Contratista intentó colocar el cerco azul, los vecinos salieron y lo impidieron. Asimismo, estarían pendientes de impedir el inicio de la obra hasta que la Municipalidad de Arequipa acepte hablar con ellos.

“Los vecinos nos convocamos por WhatsApp y decidimos que íbamos a evitar las rejas y gimnasio y para ello queremos citar a la MPA y al Contratista antes de que se empiece a ejecutar la obra”.

Vecino denunciante

Entre sus peticiones destacan: la modificación de las puertas, rejas y gimnasio del parque Paul Rivet, conservación de áreas verdes del lugar, iluminarias ornamentales para el parque, acceso libre al parque y mantenimiento del mismo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

César Acuña sale en defensa de Pedro Castillo | Al Vuelo

Congresista de Perú Libre, Margot Palacios evaluará su respaldo a la moción de vacancia presidencial de Patricia Chirinos y más

Por Pamela Zárate M. | 23 noviembre, 2021
Pedro Castillo Cesar Acuña

-César Acuña asegura que APP no aceptará propuesta de vacancia a Pedro Castillo y sale en su defensa. Sus buenas intenciones no quedaron allí, y aseguró que los sacadores no aceptan que un campesino sea presidente del Perú. Incluso, instó a los opositores a aceptar la elección de Pedro Castillo por parte del pueblo. También se puso en la situación del jefe de Estado y consideró que pasaría lo mismo si él hubiera ganado las elecciones. Un respaldo que nadie vio venir pero que hace dudar mucho.

-Congresista de Perú Libre, Margot Palacios evaluará su respaldo a la moción de vacancia presidencial de Patricia Chirinos. Ella dijo que el Gobierno no representa a Perú Libre, pues el actual gabinete ministerial presidido por Mirtha Vásquez está integrado por representantes de otros partidos como Juntos por el Perú y Nuevo Perú. “Nunca he dado el voto de confianza al gabinete, no he dado la confianza porque no me representa. Son de derecha, caviares, actualmente gobierna Juntos por el Perú, gobierna Nuevo Perú que no tiene ni inscripción”. 

-Hospital de Ica se queda sin camas UCI por aumento de pacientes covid-19. Las primeras señales de alarma de una tercera ola empiezan a manifestarse, luego que la Defensoría advirtiera que el Hospital Regional de Ica ya no cuenta con camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Por esta razón, pidió a la Dirección Regional de Salud que coordine la adquisición de más equipos médicos para atender a los pacientes con covid-19. 

-Gobernador interino de Arequipa fue sepultado tras su repentino fallecimiento. La viuda del gobernador, Juana Canahuire, se quebró al recordar a su pareja y pidió poner a la región primero y erradicar la corrupción. La acompañó su hija la consejera Kimmerlee Gutiérrez y familiares, quienes recibieron el pésame de los presentes. Un batallón de soldados del Ejército también le rindió honores y trasladó sus restos hasta el cementerio Parque La Esperanza. En tanto, el Gobierno Regional se declaró en duelo regional los días 22 y 23 de noviembre.

El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa le dio el último adiós al gobernador encargado Walter Gutiérrez

«Yo solo les pido que todos aquellos que entren en política, entren con el corazón en la mano», pronunció la viuda del gobernador de Arequipa, Juana Canahuire.

Por Redacción El Búho | 23 noviembre, 2021
Arequipa le dio el último adiós al gobernador interino Walter Gutiérrez
Autoridades y trabajadores le dieron el último adiós al gobernador interino, Walter Gutiérrez, en la sede del Gobierno Regional de Arequipa. Foto: GRA

Walter Gutiérrez Cueva, gobernador en funciones de Arequipa, fue despedido este martes en una ceremonia fúnebre que se llevó a cabo en el Gobierno Regional de Arequipa. La primera autoridad falleció el último lunes 22 a consecuencia de la covid-19, en la clínica privada San Pablo.

El alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia, los consejeros regionales, funcionarios del Gobierno Regional y decenas de trabajadores asistieron al funeral del gobernador para darle el último adiós.

Su ataúd, cubierto por la bandera nacional y rodeado de arreglos florales, fue colocado en medio de la cancha sintética, junto a una fotografía suya. La viuda del gobernador, Juana Canahuire, sus tres hijos, incluida la consejera Kimmerlee Gutiérrez, además de otros familiares participaron de los responsos ofrecidos en la misa de cuerpo presente.  

Posteriormente, el asesor de Gobernación, Walter Arce Deza y el gerente general Jorge Luis Suclla ofrecieron un discurso. Ambos funcionarios destacaron el trabajo de Gutiérrez como padre, empresario, político y ciudadano arequipeño.

“Era un hombre íntegro, noble y siempre dispuesto a colaborar. Tenía muchos sueños y esos sueños le llevaron hacer cosas extraordinarias”, expresó Jorge Luis Suclla. Mientras que Arce Deza resaltó su espíritu solidario durante la pandemia al ayudar a varias personas que buscaban oxígeno y medicamentos.

En el funeral, la viuda del gobernador Walter Gutiérrez, Juana Canahuire, tuvo palabras sobre la crisis política que atraviesa la institución . Foto: GRA

Elogios a gobernador de Arequipa, Walter Gutiérrez

Escuchar estas palabras hicieron que la esposa de Gutiérrez se deshiciera en lágrimas. Hablando públicamente por primera vez, la señora Juana Canahuire se pronunció sobre los actos de corrupción que empañan actualmente el gobierno regional.

“Cuando nosotros emigramos a Italia en el 91, él deslumbrado por un país tan ordenado me dijo: Juana, yo haré de Arequipa una ciudad grande sin corrupción, disculpen que me exprese así, pero es lo que vivimos en este lugar. Yo solo les pido que todos aquellos que entren en política, entren con el corazón en la mano, pensando que hay personas que necesitan, que no solamente un grupo de personas, la familia tenemos que enriquecernos”, enunció.

Acto seguido se llevó a cabo los honores fúnebres ofrecidos por el Ejército Peruano. Finalmente, sus restos partieron rumbo al cementerio Parque La Esperanza.

La muerte de Walter Gutiérrez ha dejado un vacío de poder en el Gobierno Regional de Arequipa. La entidad se ha declarado en duelo regional por dos días (22 y 23 de noviembre). En tanto, el Consejo Regional ha decidido posponer la elección del gobernador hasta que se pronuncie el Sexto Juzgado para los casos de corrupción de Arequipa. La decisión podría conocerse este miércoles.  

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.